Programa de Pva Pedagógico-Didáctica I

9
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACIÓN SUPERIOR EDUCARE CARRERA: Profesorado de Geografía PERSPECTIVA PEDAGÓGICO- DIDÁCTICA CURSO: Primer año CICLO LECTIVO: 2011 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 PROFESOR/A: Lic. DOULIÁN Natalia

Transcript of Programa de Pva Pedagógico-Didáctica I

Page 1: Programa de Pva Pedagógico-Didáctica I

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE FORMACIÓN SUPERIOR EDUCARE

CARRERA: Profesorado de Geografía

PERSPECTIVAPEDAGÓGICO-

DIDÁCTICA

CURSO: Primer año

CICLO LECTIVO: 2011

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2

PROFESOR/A: Lic. DOULIÁN Natalia

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°13271/99 y 31/05

FUNDAMENTACIÓN

Page 2: Programa de Pva Pedagógico-Didáctica I

Dadas las condiciones actuales en el plano cultural en general y escolar en particular, el acceso a primer año de una carrera docente implica, en muchos caso, una suerte de tarea de realfabetización en términos de revisar y reconstruir categorías de análisis, sensibilidades y destrezas que están ausentes u obturadas en etapas anteriores y que constituyen requerimientos básicos para el desarrollo de la carrera docente. Esto implica paciencia, espera y sentido de construcción muy particular en el abordaje de las diferentes temáticas que se van instalando a lo largo del año, ya sean por la propuesta de trabajo, ya sea por la (bienvenida) irrupción de las demandas de los alumnos, no solo en función de sus estrategias para conocer sino también en función de los desafíos que la realidad impone a cada instante

Desde esta perspectiva, la idea es sensibilizar en torno al hecho educativo en términos de despojar de ropajes tradicionales la mirada sobre el fenómeno escolar.

Miradas que se van construyendo desde el sentido común y que tiñen todo el paisaje analítico.

Se impone entonces, como quedó dicho, desnudar esa mirada para comenzar a pensar en otros modos, otras categorías, otras pinceladas el paisaje del sistema escolar en particular y de la problemática educativa en general.

La deificación del Sistema obstruye tanto su posibilidad de transformación como el hecho de instalarse en un reproductivismo o en un desescolarismo necio y determinista.

Sin embargo, son miradas que hay que recorrer para tratar de entender la profunda complejidad de la cuestión educativa y no reducirla a modas o a corrientes de “actualidad” que suponen una mirada “crítica” (término malentendido, si los hay…) a los retazos de percepción de la realidad con la que se debe trabajar a diario.

Sostiene entonces la estructura del presente espacio el recorrido por el campo cultural, del sujeto y del Sistema, no solo bebiendo en los antecedentes y tradiciones que lo distinguen sino descomponiendo, a partir de Lo Cultural como Eje Central, cuestiones relativas al sentido, qué es en última instancia el que define el derrotero de cualquier estructura.

Sentido que sostienen las prácticas reales de los sujetos, como ratificadoras o resistentes a la concepción hegemónica del sentido al que he hecho referencia.

Hablar desde lo pedagógico didáctico significa cruzar los territorios del aula y la escuela como un binomio no siempre armonioso, lleno de conflictos, de geografía indefinida donde se libran muchos combates de diferente significado y envergadura, donde cohabitan teorías que justifican lo injustificable, teorías que buscan iluminar lo posible y teorías que dudan y dudan e invitan provocadoramente a pensar, a repensarlo todo.

En ese marco, dos ideas: Educación y Escuela no son sinónimos y, para sostener la coherencia acerca de los sentidos, no hay una sola educación.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Comprensión de los fundamentos de diferentes concepciones curriculares y de las funciones que se le adjudican desde cada una de ellas.

Identificación de los niveles de concreción curricular y de las variables intervinientes en el proceso de construcción del Currículum.

Compresión de las relaciones de la tríada didáctica y el esquema expandido de Engeström.

Interpretación de la interrelación dinámica entre los componentes de la tríada didáctica, en contextos institucionales.

Conocimiento de los componentes, dimensiones y funciones del PI y su relación con la Propuesta Educativa Jurisdiccional.

Comprensión de la didáctica, objeto de estudio y campo de aplicación.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Page 3: Programa de Pva Pedagógico-Didáctica I

Promover el debate acerca de las diferentes concepciones curriculares.Generar una corriente reflexiva acerca de las relaciones entre el esquema de Engeström

en el ámbito institucional proponiendo, más que el encuentro de respuestas “recetarias”, una búsqueda permanente de nuevas preguntas que se amplíen en otras preguntas.

Ofrecer el espacio áulico como ámbito de vivencia, análisis y de intercambio para que la formación docente se vaya desarrollando dentro de una lógica participativa, responsable y cooperativa.

ENCUADRE METODOLÓGICO

Concibo la práctica educativa como el campo de encuentro de modos y estrategias de conocimiento diferentes que deben reconocerse, dar cuenta de la existencia del otro a fin de producir hechos y reflexiones transformadores de ese mismo “otro”.

Por supuesto que en mi caso, buscando el desarrollo de las categorizaciones y análisis crítico en el más estricto sentido freiriano del término. Esta concepción que denomino “estricta” reconoce un límite insuperable: mis propias limitaciones.

Desde allí (limitaciones y búsquedas) se buscará desplegar todas las técnicas y modos de desarrollos posibles, horizontales sin deslindar responsabilidades, a fin de que la palabra fluya y el encuentro se produzca. Sería ocioso enumerar un listado de técnicas a aplicar: las mismas irán de lo escrito a lo oral, de lo grupal a lo individual, de lo científico a lo artístico, en el marco de una reflexión que reconocerá la absoluta libertad para expresar ideas y el requerir siempre (y cada vez más) una fundamentación sólida, conceptual y sustentable no solo en la percepción de primera mano de los sucesos, conceptos o ideas que se analicen.

RECURSOS

Se utilizarán:

Presentaciones power point.

Análisis bibliográfico en clase.

Exposiciones grupales e individuales.

Bibliografía específica para cada temática.

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS Y BIBLIOGRAFÍA

PRIMER CAMPO DE IDEAS: Pedagogía y Didáctica

La educación como hecho complejo. El concepto de complejidad como característica de la realidad social en la actualidad.La intencionalidad educativa. Perspectiva histórica del surgimiento de la Pedagogía, del Sistema Educativo y la Didáctica. Influencias de las tendencias pedagógicas en las concepciones didácticas. Modelo Tradicional. Movimiento de la “Escuela Nueva”. Modelo Tecnicista. Tendencias actuales.

Page 4: Programa de Pva Pedagógico-Didáctica I

BIBLIOGRAFÍA

DUSSEL, I Y CARUSO, M. (1999) La invención del aula. Bs. As.: Santillana.

LUZURIAGA, L. (1967) La Educación Nueva. Editorial Losada. Buenos Aires. Capítulo 1.

MÁRQUEZ, A. (1983) Psicología y didáctica operatoria. Editorial Humanitas. Buenos Aires. Capítulo 1.

SACRISTÁN, G. (1985) La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Editorial Morata. España, 1985. Introducción y capítulo 1.

STEIMAN, J. MISIRLIS, G. Y MONTERO, M. (2006). Didáctica General, Didácticas Específicas y contextos sociohistóricos en las aulas de Argentina, en: Fioriti, Gema (comp.). Didácticas específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza, Bs. As., Miño y Dávila-UNSAM.

SEGUNDO CAMPO DE IDEAS: Objeto y campo de la didáctica

La Didáctica: su objeto de Estudio. Debates actuales en relación al campo didáctico. Relación de la Didáctica con otras ciencias. Didáctica General y Didácticas Específicas.La triada didáctica en el contexto institucional. Influencia de los contextos en la situación didáctica. Los procesos de enseñar y aprender. El aprendizaje escolar. Concepciones de enseñanza y rol docente. La construcción del conocimiento en el marco de las relaciones interpersonales. El grupo como sujeto de aprendizaje. Implicancias para el currículo escolar. Las ideas previas de los alumnos. Importancia de las mismas en el aprendizaje. Evolución de esta línea de investigación didáctica (ideas previas, preconcepciones, concepciones alternativas, teorías implícitas, etc.) Indagación de ideas previas. Sus relaciones en torno al cambio conceptual. Revisiones y evolución de esta línea de investigación. Del cambio conceptual radical al cambio conceptual metodológico y actitudinal. El rol constructivo del error. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como facilitadoras de acciones devenidas de la profesión docente y vinculadas al uso didáctico de programas específicos sobre contenidos disciplinares.Relación teoría práctica en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

CAMILLONI, A y otros. (2008) El Saber didáctico. Buenos Aires Paidós. Cap. 1, 2, 3.

CAMILLONI, A y otros. (2008) Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires Paidós. Cap. 1, 2, 4 y 6.

DAVINI, M. Parte I: teorías y prácticas de la enseñanza. Métodos de Enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Santillana, 2008.

FIORE FERRARI, E. y LEYMONIÉ SAENZ, J (com) (2007). Didáctica Práctica. Para enseñanza media y superior. Cap. 17 y 18.

SANJURJO, L. y VERA, M. (1998). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario: Homo Sapiens. Capítulo 1.

Page 5: Programa de Pva Pedagógico-Didáctica I

TERCER CAMPO DE IDEAS: Currículum e ideología

El curriculum como proyecto político, social, cultural y educativo.Concepciones y funciones del curriculum. Evolución del concepto de curriculum. Fundamentos filosóficos, epistemológicos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos del curriculum. Componentes del curriculum.Curriculum prescripto, real, oculto y nulo.Procesos de construcción del curriculum. Ámbitos de diseño: niveles de Concreción Curricular. Distintas formas de organización curricular. El proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional.Poder y participación en los procesos de construcción curricular. Procesos decisionales en la construcción curricular.

BIBLIOGRAFÍA

DGC y E. Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires.

GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M (2000). El ABC de la tarea docente. Buenos Aires: AIQUE. Capítulo 1: La construcción social del contenido a enseñar.

STEIMAN, J. Tres recortes acerca del Currículum. En: ¿Qué debatimos hoy en la Didáctica? Bs. As. Jorge Baudino Ediciones. 2007

TERIGI, F. Curriculum. Itinerarios para aprender un territorio. Buenos Aires. Santillana. 2004. Selección de capítulos.

VERA, M. “El currículum como proyecto integrador”. En: “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior.” Rosario, Homo Sapiens, 1994.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA

Entendiendo a la práctica docente como el eje vertebrador de la carrera docente de grado, desde la perspectiva pedagógico-didáctica se desarrollarán contenidos específicos acerca de la didáctica, la pedagogía, el sentido de enseñar, la construcción del currículum, sus niveles de concreción, las relaciones entre práctica docente, curriculum y enseñanza, entre otros que serán tenidos en cuenta a la hora de reflexionar acerca de la práctica docente en el marco institucional.

EVALUACIÓN

En principio, se respetarán y cumplirán las disposiciones que emanan de los organismos administrativos y los mismos se incluirán en el marco de los acuerdos institucionales.

La materia tiene instancias parciales de evaluación que si bien se cumplirán, serán adecuadas a los procesos descriptos en estrategias didácticas por lo que, salvo situaciones muy particulares, no es la idea convocar a una selección darwinista de los alumnos sino buscar de

Page 6: Programa de Pva Pedagógico-Didáctica I

diferentes modos que ese alumno pueda leer sus progresos y manejar sus tiempos, sin que por esto decaiga la remanida “exigencia” o “excelencia” de la cuál hacen gala tantos pedagogos sueltos por la inmensidad de la pampa y más allá. Se buscará aplicar varios trabajos sin la idea de “recuperatorio” (término polémico si los hay) sino de instancias inclusivas en donde si hubo dificultades en una, en la siguiente existirá la posibilidad de remontarla desde la aparición de nuevas problemáticas.

El examen final (con todo el material que el evaluado quiera disponer, a la vista) constituye, más como proceso preparatorio que como momento, la profundización. Es una instancia que si puede manejar el educando (los ritmos y pautas de la cursada son más del docente, el final en cuanto al momento, es más del alumno…) y donde se ponen en juego la larga cadena de intenciones que atraviesan el proceso educativo.

Identificación de ideas, vocabulario pertinente y ajustado, capacidad de explicar tesis ajenas y sostener las propias, comparación entre diferentes pensamientos son pilares que sostienen los criterios mínimos de una instancia oral e individual.

Y la convicción sobre la ignorancia de que se aprende “realmente” más allá de desempeños circunstanciales más o menos afortunados, incluso a lo largo de un año de trabajo.