Programa de Mano 11 de Mayo

8
EDISON QUINTANA PIANO Sábado 11 de Mayo de 2013 Sala Manuel M. Ponce del Jardín Borda 18:00 horas

description

Programa de Mano Concierto "Edison Quintana " 11 de Mayo de 2013. Dirección General de Música de la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos.

Transcript of Programa de Mano 11 de Mayo

Page 1: Programa de Mano 11 de Mayo

EDISON QUINTANAPIANO

Sábado 11 de Mayo de 2013Sala Manuel M. Ponce del Jardín Borda

18:00 horas

Page 2: Programa de Mano 11 de Mayo

- 2 -

EDISON QUINTANAPIANO

MinuettoFelipe Villanueva (1862-1893)

Rapsodia negraErnesto Lecuona (1895-1963)

PolichinelleSergei Rachmaninoff (1873-1943)

Estudio, Op. 10 núm. 12, RevolucionarioPolonesa, Op. 40 núm. 1, Militar

Polonesa, Op. 53, HeroicaFrédéric Chopin (1810-1849)

- Intermedio -

Gnossienne núm. 1Erik Satie (1866-1925)

Nocturno núm. 3 (de “Sueños de amor”)Franz Liszt (1811-1886)

Paráfrasis de RigolettoF. Liszt - G. Verdi (1813-1901)

La campanellaNiccolò Paganini (1782-1840) - F. Liszt

• BELLAS ARTES A TODAS PARTES •

• P R O G R A M A •

Page 3: Programa de Mano 11 de Mayo

- 3 -

Edison QuintanaPIANISTA

Realizó estudios con Hugo Balzo, en su natalUruguay, y más tarde recibió el diploma almérito por la Academia Chigiana en Siena; enRumania fue discípulo de Florica Musicescu.También recibió clases de Arturo BenedettiMichelangeli, Guido Agosti y George Halmos.

Ha sido distinguido con numerosas becas ypremios: en el Concurso Internacional de Leeds, Inglaterra, e Internacional Beethoven de Mendoza, Argentina. En México, obtuvoel segundo lugar en el Concurso Internacional de Música Mexicana, labeca para ejecutantes del Fonca y la de Proyectos y CoinversionesCulturales del Conaculta. De su actividad artística destacan la inter-pretación integral de las sonatas para piano de Beethoven, la primeraaudición latinoamericana del Concierto núm. 4 de Prokofiev, el estrenodel Concierto de Héctor Quintanar y la primera grabación del Conciertode Hermilio Hernández.

Asimismo, en México estrenó los conciertos de Britten, Albéniz,Prokofiev y Bolling. De su discografía sobresale la obra para piano deManuel de Elías, Rodolfo Halffter, Felipe Villanueva y una serie de discos compactos a dúo con el violonchelista Carlos Prieto, queincluye música latinoamericana y española. Su última grabación contiene música para piano de Manuel M. Ponce. Es fundador de laFilarmónica de las Américas, pianista y arreglista de la Camerata Puntadel Este, pertenece al grupo Concertistas de Bellas Artes.

E D I S O N Q U I N T A N A • P I A N O

Page 4: Programa de Mano 11 de Mayo

- 4 -

Felipe Villanueva (1862-1893)Minuetto

Felipe Villanueva, violinista, pianista y compositor nacido en Tecámac,Estado de México, formó parte de “Los seis”, grupo de músicosnacionales en el que se encontraban además Ricardo Castro, GustavoE. Campa, Juan Hernández, Ignacio Quezada y Carlos Meneses.Reconocido maestro de piano e impulsor de la creación delConservatorio Nacional, Villanueva difundió obras de JohannSebastian Bach, Frédéric Chopin, Franz Liszt y Anton Rubinstein ycompuso valses (entre ellos el célebre “Vals poético”), mazurcas y otraspiezas de salón. Uno de los promotores de la música de Villanueva esprecisamente el Maestro Edison Quintana, quien grabó hace variosaños diez piezas para el sello discográfico Luzam.

Ernesto Lecuona (1895-1963)Rapsodia negra

Compositor y pianista cubano nacido en Guanabacoa, La Habana, fuehijo de un periodista español establecido en Cuba. Desde los cincoaños estudió piano junto a su hermana, catorce años mayor que él. Consólo trece años compuso su primera obra, “Cuba y América”, parabanda de concierto, y más tarde sus primeras obras importantes,“Danzas cubanas” (1911) y el “Vals del Rhin” (1912), cuya partitura, apesar del título, reitera su tendencia popular. “La comparsa” y“Malagueña” son dos de sus piezas célebres. El 10 de octubre de 1943,Lecuona estrenó en el Carnegie Hall de Nueva York, “Rapsodia negra”,bajo la dirección de Gonzalo Roig y Carmelina Delfín como pianista.

Sergei Rachmaninoff (1873-1943)Polichinelle

Compositor, pianista y director ruso, Rachmaninoff fue uno de los intérpretes más brillantes del siglo XX, cuyas composiciones estánconsi-deradas como la última expresión musical del romanticismo; sutécnica vertiginosa en el teclado y refinamiento como compositor, lo llevaron a componer una de las cimas de la literatura para piano yorquesta, el complejo “Concierto núm. 3 en re menor, Op. 30”. Al lado

• N O T A S A L P R O G R A M A •

Page 5: Programa de Mano 11 de Mayo

- 5 -

de otros tres conciertos más y la Rapsodia sobre un tema de Paganini,podemos encontrar numerosas obras para piano solo que van desdelas monumentales sonatas, los contrastantes preludios y los complejosestudios, hasta piezas no menos difíciles de tocar pero sí menos ambi-ciosas en su diseño sonoro. Uno de los ciclos más tempranos del compositor ruso es “Piezas de fantasía, Op. 3”; compuesto en 1892,incluye entre las cinco piezas la “Polichinela” y el muy escuchado“Preludio en do sostenido menor”.

Frédéric Chopin (1810-1849)Estudio, Op. 10, núm. 12, “Revolucionario”Polonesa, Op. 40, núm. 1, “Militar”Polonesa, Op. 53, “Heroica”

Compositor y pianista polaco adscrito al movimiento romántico, Chopines considerado como uno de los máximos compositores de músicapara piano. Prácticamente la totalidad de su obra fue escrita para elinstrumento solo. En su defecto, lo hace solista de una orquesta oacompañante en música de cámara. Aunque expatriado, siempre fueleal a Polonia, un país destrozado por las guerras. El “Estudio revolu-cionario” apareció aproximadamente con la Revolución de los Cadetes,el Levantamiento de noviembre en Polonia en 1831. En la música deChopin, las mazurcas reflejan los ritmos y melodías del folclore polacoy las polonesas están marcadas por el espíritu heroico de su patria. La opus 40 de Chopin consiste de un par de polonesas escritas en1838; a la primera se conoce como “Polonesa militar”. Durante lainvasión alemana de Polonia en el mes de septiembre de 1939, en losalbores de la Segunda Guerra Mundial, la radio polaca emitía estapieza todos los días como protesta nacionalista y para unir al pueblopolaco. Por otro lado, la “Polonesa heroica” apareció en 1842, sinembargo, aunque presenta en un par de secciones el ritmo caracterís-tico de una polonesa, la mayor parte de la obra se aleja del estilo típico.

• N O T A S A L P R O G R A M A •

Page 6: Programa de Mano 11 de Mayo

Erik Satie (1866-1925)Gnossienne núm. 1

Rebelde contra el carácter severo y la complejidad de la música de sutiempo e innovador en el uso de ciertos recursos armónicos, Erik Satiemarcó la tendencia futura de la música francesa. Aunque en su catálogode obras encontramos gran cantidad de música satírica con títulos tanestrafalarios como “Tres piezas en forma de pera” (cuando en realidadson siete números musicales) o “Cosas vistas a derecha e izquierda(sin anteojos)”, dos colecciones de piezas le han dado la vuelta almundo por su seductora delicadeza: “Gymnopédies” (1888) y“Gnossiennes" (1890). En esta última, Satie, al parecer, hace alusión altérmino "gnosis". El compositor estuvo implicado en sectas gnósticasdurante el periodo en escribió estas encantadoras piezas de caráctermelancólico.

Franz Liszt (1811-1886)Nocturno núm. 3 (de “Sueños de amor”)

Liszt fue al piano lo que Paganini al violín. Su virtuosismo incomparable,no obstante, no lo alejó de la atmósfera poética para varias de sus com-posiciones. El tercer nocturno, el más famoso de la serie llamada“Sueños de amor”, trata del amor incondicional maduro. De una publi-cación del año 1850, originalmente las piezas fueron concebidas comocanciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath.El texto de la última pieza reza:

"¡Oh, ama, ama mientras puedas!¡Oh, ama, ama mientras te guste amar!

Llegará la hora, llegará la horaen la que sobre las tumbas te lamentarás."

F. Liszt - G. Verdi (1813-1901)Paráfrasis de Rigoletto

Wagner, Mozart, Donizetti, Verdi, Gounod y Tchaikovsky son algunosde los nombres muy asociados a la ópera, y todos ellos deben a Lisztlas transcripciones más logradas que se han escrito sobre su música

- 6 -

• N O T A S A L P R O G R A M A •

Page 7: Programa de Mano 11 de Mayo

vocal. “El trovador”, “Don Carlo” y “Aída” figuran entre las óperas deGiuseppe Verdi de las cuales Liszt tomó los más bellos motivos y lostransformó en pequeñas joyas de la literatura para el piano, que en sucalidad de instrumento de percusión, alza su voz cantante en estos trabajos, demostrando cuan grande es su capacidad de reproducir lasbellas melodías confiadas a los artistas de la lírica más destacados deaquellos tiempos.

Niccolò Paganini (1782-1840) - F. LisztLa campanella

La enorme admiración de Liszt por otros músicos se refleja en estaadaptación del tema del último movimiento del “Concierto para violínnúm. 2” de Paganini, un rondó en el que la armonía está reforzada porel sonido de una campanilla. Perteneciente al conjunto lisztiano llamado“Grandes Estudios de Paganini”, esta pieza es de una enorme dificultadtécnica y exige entre otras cosas la habilidad para dar tremendos saltoscon la mano derecha a muy alta velocidad.

Ismael Álvarez León

- 7 -

• N O T A S A L P R O G R A M A •

• P R O X I M O S C O N C I E R T O S •

• Sábado 18 de mayo 18:00 horasPara Wislawa / Concierto en memoria de la Premio Nobel de Literatura Wislawa

Szymborska (1923-2012).

Leszek Zawadka, BAJO BARÍTONO

Józef Olechowski, PIANISTA

Antonio Suárez, ACTOR

• Sábado 25 de mayo 18:00 horasPiano a Cuatro Manos / Obras de Schubert, Ravel, Rossini, Tchaikovsky, Saint-Säens

y Grieg.

Carlos Salmerón y Laura Villafranca, PIANO

• Sábado 1 de junio 18:00 horasRusia en la Noche / Nocturnos completos de Glinka, Borodin Tchaikovsky y Rubinstein.

José Mauricio Miranda, PIANO

Page 8: Programa de Mano 11 de Mayo