Programa de Lenguas Clásicas i -Latin

9
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 39 DE VICENTE LÓPEZ CARRERA: LENGUA Y LITERATURA ESPACIO CURRICULAR: LENGUAS CLÁSICAS I – LATÍN CURSO: 2º CICLO LECTIVO 2013 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 MÓDULOS DURACIÓN: ANUAL PROFESORA NILDA MOYA. SUPL.: M. VÁSQUEZ 1

description

Programa de Lenguas Clásicas i -Latin

Transcript of Programa de Lenguas Clásicas i -Latin

Page 1: Programa de Lenguas Clásicas i -Latin

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIORINSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 39DE VICENTE LÓPEZ

CARRERA: LENGUA Y LITERATURA

ESPACIO CURRICULAR: LENGUAS CLÁSICAS I – LATÍN

CURSO: 2ºCICLO LECTIVO 2013CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 MÓDULOSDURACIÓN: ANUALPROFESORA NILDA MOYA. SUPL.: M. VÁSQUEZ

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN 13.259/99

1

Page 2: Programa de Lenguas Clásicas i -Latin

FUNDAMENTOS:

Somos un pueblo de origen latino y el desconocimiento del latín nos aleja de nuestras raíces. No está de más recordar que las naciones europeas más florecientes en materia científica y técnica son las que dedican más atención al estudio de las lenguas clásicas. Si desgajamos nuestro modo de hablar de los orígenes de nuestra cultura, que es todo cuanto el hombre realiza para vincularse a lo real y desarrollar su personalidad, nuestra vida cultural quedará seriamente perjudicada.

En todo los rincones de la cultura, arte, historia, derecho, filosofía etc., tropiezan constantemente los hispanos con el latín. No es fácil adivinar cómo puede hacerse una investigación medianamente seria en cualquier campo del saber sin contar con cierto conocimiento de la lengua madre.

Por todo lo expuesto, este tema es para meditar a la hora de planificar la enseñanza. Con respecto al Profesorado de Lengua, si se quiere que florezca en l alumnado la verdadera cultura, es necesario sumergir a los futuros profesores de Lengua en las fuentes del buen pensar, de precisa expresión, de hondo análisis de la belleza, de certera formulación de leyes y principios, que son los escritos latinos de los llamados tiempos clásicos y de las culturas inspiradas por ellos.

En la actualidad, la enseñanza de la lengua latina tiende a demostrar su influencia en ell castellano como lengua madre y al mismo tiempo lograr que los alumnos tomen conciencia de cuál fue la proyección diacrónica de la cultura clásica en las literaturas europeas, latinoamericanas y argentina.

Toda esta información tiene el valor de actualizar el enriquecimiento del profesor y del futuro investigador en cuanto a las literaturas comparadas se refiere y además, constituye un venero invalorable para el alumno practicante.

EXPECTATIVAS DE LOGRO.

1. Lograr un manejo fluido de la morfosintaxis latina que permita el análisis y la traducción de textos de pequeña y mediana dificultad..

2. Lograr que se apliquen los conocimientos precedentes a la lengua castellana en lo que hace a su etimología, morfología y sintaxis.

3. Lograr una comprensión profunda del fenómeno cultural grecolatina y su vigencia a lo largo de las historia de los pueblos de Occidente.

4. Lograr que los cursantes tomen conciencia de la proyección de la cultura clásica en todas sus manifestaciones: literatura, filosofía, artes, mitología, religión, historia y sobre todo comprendan cómo esta proyección diacrónica de la literatura clásica incide en las europeas, latinoamericana y argentina.

5. que los cursantes logren una comprensión rica e integral de la cultura a la que pertenecen con la ayuda de la perspectiva histórica cultural que brinda el examen de la tradición latina.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE.

Además del conocimiento de la lengua, que con la ejercitación pertinente se espera lograr no solo el dominio de la lengua sino también la comprensión morfológica sintáctica del castellano, lo cual redundará en beneficio de la práctica docente.

Es propósito de esta cátedra conseguir que los cursantes adquieran técnicas de investigación y análisis en el campo de las literaturas comparadas a partir de las clásicas

2

Page 3: Programa de Lenguas Clásicas i -Latin

en relación con las actuales y así demostrar la pervivencia de la cultura grecolatina en la literatura occidental así como en las distintas artes. PRESUPUESTO DE TIEMPO.

Durante el año se intercalarán los temas morfosintácticas con los literarios para que de esta manera las diferentes temáticas no sufran postergaciones. En cada cuatrimestre, a medida de que se traten los distintos temas, los alumnos cumplimentarán trabajos prácticos.

En el segundo cuatrimestre se expondrán temas literarios que fueron objeto de investigación por cada grupo de alumnos y que defenderán en clase.

Previo a lo dos parciales reglamentarios se realizará un periodo de repaso.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Dadas las características morfosintácticas del aprendizaje de una lengua, los trabajos prácticos se realizaran a medida que se impartan los temas gramaticales pertinentes, además de los ejercicios de traducción. En cuanto a la literatura, los trabajos consistirán en informes orales o escritos, a cargo de los alumnos, sobre autores y obras. Dichos trabajos se realizarán en forma individual o grupal.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL DOCENTELa profesora dará los lineamientos y coordinará las tareas para que los

cursantes a través de las bibliografía, elaboren análisis, fuentes, proyecciones en forma individual y en equipo, como informes escritos o exposiciones orales.

La cátedra proporcionará a los alumnos textos con elementos morfosintácticas enseñados y en ellos hará practicar los conocimientos aprendidos, cuidando, ya sea en forma individual o grupal que no haya errores conceptuales en la realización de los mismos

Insistencia en la traducción correcta de los textosSe discutirá la bibliografía especializada sobre autores y obras del programa y

la profesora supervisará a los alumnos para dichas monografías.En todo momento se tenderá a relacionar entre sí las obras a través de los temas

recurrentes,

CONTENIDOS.Prosodia.

La pronunciación en latín. Testimonios e hipótesis. La forma restituta y sus fundamentos. Vocales y consonantes. Cantidad silábica y acento de intensidad. Valor significativo y estético de la acentuación cualitativa.

Morfología.La flexión nominal. Raíz, tema y desinencia. Concepto de caso y declinación. Sustantivos y adjetivos. Fenómenos fonéticos mas frecuentes en la formación de los casos.Pronombres personales, demostrativos, posesivos y numerales.Palabras indeclinables. Adverbios de distinta clases, preposiciones y conjunciones.La flexión verbal. Raíz, tema y desinencia. El infectum y el perfectumParadigma de las conjugaciones. Voz activa y voz pasiva.El verbo SVM

3

Page 4: Programa de Lenguas Clásicas i -Latin

Sintaxis.La oración simple. Sujeto y predicado: núcleos y modificadores. Objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales e lugar, tiempo, modo, medio e instrumento y tema o argumento.Panorama general del uso de los casos y sus matices significativos. Régimen de las preposiciones.La oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación. Nexos coordinantes y subordinantes.Proposiciones sustantivas, adjetivas y adverbiales.

En el tratamiento de los temas se emplearán textos literarios.Traducción.

Lectura y traducción de textos latinos.CULTURA

Nociones generales de historia de Roma. Instituciones y vida cotidianaTestimonios textualesPanorama de la evolución cultural de Roma en el campo de la literatura, la filosofía y las artes plásticas en generalLas fuentes helénicas y alejandrinasProyección de la cultura grecolatina en el pensamiento y la literatura occidental.

LITERATURA Los orígenes de la literatura latina.

Condicionamiento históricoFormación de una Literatura Grecorromana

Livio AndronicoNevioPlautoEnnio

El purismo helenizante y las tendencias nacionalesEl teatro. TerencioLa creación de la sátira. Lucilio.

La época ciceronianaCicerónLucrecioLa poesía innovadora. CatuloLa nueva prosa: la historia. César. Salustio.

El clasicismo latino.VirgilioHoracioTito Livio

La literatura AugusteaLa floración de la elegía romana

Tibulo.OvidioPropercio

La literatura claudiana.La fábula.Fedro

La renovación de la literaturaSéneca.

4

Page 5: Programa de Lenguas Clásicas i -Latin

RECURSOSPara la ilustración de las clases teóricas y prácticas se hará uso de la

tecnología de la información en sus diferentes formas: redes de datos, Internet, proyecciones, transparencias, radio, televisión, videos, grabadoras, etc.

Se recomendará a los alumnos la asistencia d representaciones teatrales de obras clásicas.

En el instituto se proyectarán películas que se relacionen con las temáticas del programa.

BIBLIOGRAFÍA Blanquez Fraile, A: Diccionario latino español. Barcelona. Sopena. 1954 Corominas, J: breve diccionario etimológico de la Lengua Castellana. Madrid.

Gredos, 1973 * Ernout, A- Meillet, A.: Diccionaire Etymologique de la Langue Latine.

Klincksteck, París, 1959G Gaffiot, F.: Diccionaire Illistré Latín-Francais. Hachette, París, 1934 Lewis, A. Short, C.: A latín Dictionary. Oxford, Clarendon Press, 1962 Grimal, Pierre: Mitología griega y romana. Bs. As. Paidós, 1991* Hofman, J: El latín familiar. Madrid, Instituto Antonio de Nebrija, 1958 Landsberg, H: elementos de retórica literaria. Madrid, Gredos, 1975 Niedermann, M: Phonetique historique du Latín. París, Klicksteck, 1953 Lamaison, J & Noiville, R.: Gramática retórica práctica. Lajouane. Bs. As.,

1980* Millares Carlo, A. & Gómez Iglesias, A.: Gramática elemental de la lengua

latina. México, La casa de España en México, 1951. Christiny, A: Iniciación al latín. Santiago, Andrés Bello, 1993. Barrow, R. H.: Los romanos. Bs. As. F. de C. E., 1998. Codoner, C.: Historia de la literatura. Madrid, Cátedra, 1997. Oroz, R. : Gramática Latina. Santiago, Nascimento, 1982. * Halperin, R.: Gramática latina, Bs. As, Kapelusz, 1985 * Rasquin, J. A.: Gramática latina, Bs. As,, Jano, 1980. Bassols de Climent, M.: Sintaxis latina. Madris, S.C.I.C., 1976 * Monteil, P.: Elements de poneticque et d morphologie du latín, París, F. NAtan,

1970 Bizos, M: Sintaxe latine. París, Klincksteck, 1978. Meillet, A. & Vendryes, J. Traité de grammaire comparée des langues

classiques. Paris, E.Campion, 1960 Oudot, J.: Syntaxe latine. Strasbuorg, Faculté de Lettres, 1974 Riemann, O.: Syntaxe latine. París, Klincsieck, 1972 Rienamm, O. & Goelzer, H.: Grammaire comparée du grac e du latín. Paris, A.

Colin, 1973

La bibliografía que se menciona está compuesta por títulos que han de manejar la cátedra y los alumnos; los señalados con un asterisco serán de consulta obligatoria para los cursantes.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

5

Page 6: Programa de Lenguas Clásicas i -Latin

La amplitud de los temas aportará un panorama que ha de facilitar al practicante un dominio en lo que a Literatura se refiere. Todo ello le permitirá proyectarlos los alumnos en las prácticas pertinentes, además de las referencias relativas a las artes plásticas y musicales y que le permitirán la interrelación con otros espacios.

Como profesor de Literatura podrá enfrentar los desafíos educativos que se le puedan presentar dentro de la especialidad dada su formación.

EVALUACIÓN

Los alumnos deberán realizar durante el curso la investigación de alguno de los autores estudiados durante el año. estos temas de investigación podrán ser abordados ya sea en forma grupal o individual.

Para aprobar la asignatura debe cumplirse con la asistencia reglamentaria y las actividades planteadas para los trabajos prácticos.

Asimismo deben aprobarse dos pruebas parciales y un examen final.

ALUMNOS LIBRES:Escrito: Cuestionario sobre dos autores del programa,Oral: Se interrogará sobre el resto de los autores mencionados en el programa y sus obras

6