PROGRAMA DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO … DE... · Ubicación de cuartelillos o puntos de...

download PROGRAMA DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO … DE... · Ubicación de cuartelillos o puntos de almacenamiento de ... Condiciones para la presentación de los residuos previa separación

If you can't read please download the document

Transcript of PROGRAMA DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO … DE... · Ubicación de cuartelillos o puntos de...

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESAS PBLICAS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    0

    Sui

    El programa para la prestacin del

    servicio pblico de aseo incorpora

    dentro de su alcance las diferentes

    actividades del servicio

    desarrolladas por Empresa de

    Servicios Pblicos de San Jos de

    La Marinilla en su rea de

    prestacin, de conformidad con lo

    establecidos en el artculo 14 del

    Decreto 2981 de 2013.

    PROGRAMA DE LA

    PRESTACIN DEL SERVICIO

    PBLICO DE ASEO

    EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE

    LA MARINILLA, ANTIOQUIA

    ESPA

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    1

    ELABORO: E.G.C CONSULTORES Y ASESORES

    S.A.S

    Jeniffer Arias Morales Administradora Ambiental Universidad Tecnolgica de Pereira Edilberto Guevara Castao, Qumico Industrial - PQI-0055 Especialista en SPD - U. Externado Bogot Magster en SPD - U. Externado Bogot

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    2

    CONTENIDO

    1. PRESENTACIN ...........................................................................................................................4

    1. INTRODUCCIN ..........................................................................................................................7

    2. GENERALIDADES .........................................................................................................................8

    3. COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO DE ASEO ...10

    3.1. Objetivos ..........................................................................................................................10

    3.2. Metas ...............................................................................................................................14

    4. ASPECTOS OPERATIVOS DEL SERVICIO .....................................................................................16

    4.1.1. rea de prestacin del servicio .................................................................................16

    4.1.2. Actividad de recoleccin y transporte ......................................................................18

    Forma de Presentacin de los residuos slidos ..............................................................18

    Ubicacin de la base de operaciones ..............................................................................20

    Macrorutas y microrutas .................................................................................................20

    Vehculos, equipos y elementos utilizados en la operacin ...........................................21

    Personal y dotacin .........................................................................................................21

    Censo de puntos crticos ..................................................................................................21

    4.1.3. Actividad de barrido y limpieza de vas y reas pblicas ..........................................23

    Macrorutas y microrutas de barrido ...............................................................................25

    Vehculos y equipos .........................................................................................................26

    Personal y dotacin .........................................................................................................27

    Ubicacin de cuartelillos o puntos de almacenamiento de implementos de barrido ....27

    Programa de instalacin y mantenimiento de cestas en el rea de prestacin del

    servicio .....................................................................................................................................27

    4.1.4. Actividad de corte de csped, poda de rboles en las vas y reas pblicas. ............29

    rea de prestacin de poda de arboles ...........................................................................29

    rea de prestacin de corta de csped ...........................................................................30

    Equipo corte de csped....................................................................................................31

    Personal y dotacin .........................................................................................................31

    4.1.5. Actividad de aprovechamiento .................................................................................31

    Condiciones para la presentacin de los residuos previa separacin en la fuente ........32

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    3

    Macrorutas y microrutas de recoleccin de residuos aprovechables .............................32

    Vehculos y equipos .........................................................................................................33

    Personal y dotacin .........................................................................................................33

    Ubicacin y descripcin de la estacin de aprovechamiento .........................................33

    Diagrama de flujo del proceso en la estacin de aprovechamiento ...............................35

    4.1.6. Actividad de Disposicin final ...................................................................................36

    4.1.7. Actividad de Comercializacin ..................................................................................36

    Puntos de atencin a los usuarios ...................................................................................37

    Direccin electrnica de la pgina web ...........................................................................37

    Programa de relaciones con la comunidad y campaas educativas ...............................37

    Esquema de facturacin del servicio ...............................................................................38

    Mecanismos de recuperacin de cartera y mejoramiento del recaudo .........................38

    4.1.8. Estrategias para el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el PGIRS .........39

    5. PROGRAMA DE GESTIN DEL RIESGO ......................................................................................40

    5.1. Objetivos del programa ....................................................................................................40

    5.2. Procesos de Planificacin frente a escenarios de Riesgo. ...............................................40

    5.3. Brigadas para la prevencin y atencin de emergencias ..................................................42

    5.3.1. Brigada del rea Administrativa. ..............................................................................42

    5.3.2. Brigada de Barrido: ...................................................................................................42

    5.3.3. Brigada de Recoleccin y Transporte:.......................................................................43

    5.3.4. Brigada de disposicin Final: ....................................................................................44

    5.4. Manejo administrativo de las emergencias ......................................................................45

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    4

    1. PRESENTACIN

    La Empresa de Servicios Pblicos de San Jos de La Marinilla -ESPA E.S.P.- es

    una Empresa de naturaleza jurdica Industrial y Comercial del Estado del

    orden Municipal (EICE), creada conforme al pargrafo 1 del artculo 17 de la

    Ley 142 de 1994.

    En 1999 se contrat la cooperativa de trabajo asociado Aguamarina para el

    manejo del Relleno Sanitario El Chagualo, con interventora de la ESPA ESP.

    En el primer trimestre del ao 2000, Se realizaron algunas obras civiles para

    el cumplimiento de los requerimientos de CORNARE, entre estos, recoleccin

    de aguas lluvias y de escorrenta, construccin de canales perimetrales para

    lixiviados, tratamiento de lixiviados, construccin de celdas o manejo especial

    de RHOSP-RESPEL, construccin y mantenimiento de desfogues.

    El 28 de mayo de 1998 se cre mediante el acuerdo Municipal No. 028, la

    Empresa de Servicios Pblicos de Aseo de San Jos de la Marinilla E.S.P, como

    una Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden Municipal, con

    personeria jurdica, autonoma administrativa y patrimonio independiente,

    encargada de prestar el servicio pblico domiciliario de aseo en la jurisdiccion

    del municipio de Marinilla, segn las disposiciones de la ley 142 de 1994 y sus

    decretos reglamentarios. Inicia con un capital de $40.000.000 que inyect el

    municipio de Marinilla.

    El 10 de junio de 2011 el Honorable Concejo Municipal de Marinilla, aprueba

    el Acuerdo No. 76 de 2011, por medio del cual se modifica el nombre por

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    5

    Empresa de Servicios Pblicos de San Jos de la Marinilla E.S.P y ampla su

    objeto a la prestacin de los servicios pblicos domiciliarios de acueducto y

    alcantarillado, aparte del servicio de aseo que vena prestando desde el ao

    1998.

    Desde mediados del ao 2012 y ante la terminacin del Contrato de

    Administracin, Operacin y Mantenimiento AOM que el Municipio de

    Marinilla tena firmado con el Operador CONHYDRA S.A. E.S.P. para los

    servicios de acueducto y alcantarillado desde el ao 1997, la ESPA E.S.P.

    asume dicha prestacin.

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    6

    Ilustracin 1. Estructura Organizacional del Servicio Pblico de Aseo Fuente: Manual del Sistema de Gestin de Calidad

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    7

    2. INTRODUCCIN

    El decreto 2981/2013 por medio del cual se reglamenta la prestacin del

    servicio pblico de aseo, establece en el artculo 11 el programa para la

    prestacin del servicio pblico de aseo el cual debe contener los objetivos,

    metas, estrategias, campaas educativas, actividades y cronograma, costos y

    fuentes de financiacin as como los aspectos operativos de los diferentes

    componentes del servicio.

    De igual manera la resolucin 720/2015, Por la cual se establece el rgimen

    de regulacin tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del

    servicio pblico de aseo en reas urbanas que atiendan en municipios de ms

    de 5.000 suscriptores, la metodologa que deben utilizar para el clculo de las

    tarifas del servicio pblico de aseo y se dictan otras disposiciones, establece

    que en el programa para la prestacin del servicio pblico de aseo se debe

    incluir el nmero total de km a barrer en el municipio, el nmero total de m2

    de zonas verdes objeto de corte de csped, el inventario de rboles objeto de

    poda, el nmero total de m2 de reas pblicas objeto de lavado y el nmero

    de cestas pblicas a ubicar en el rea de prestacin del servicio. En ese

    sentido y de acuerdo a los lineamientos para la formulacin de los programas

    de prestacin de servicio pblico de aseo, se describen los alcances del

    Programa que deben ser desarrollados en el Municipio de San Jos de La

    Marinilla, Antioquia.

    El programa de Prestacin del Servicio Pblico de Aseo, contiene los

    objetivos, metas y los aspectos operativos del servicio asociados al rea de

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    8

    prestacin del servicio, actividad de recoleccin y transporte, actividades de

    transferencia , actividades de barrido y limpieza de vas y reas pblicas,

    corte de csped y poda de rboles en vas y reas pblicas, actividad de

    aprovechamiento, actividad de disposicin final, tratamiento,

    comercializacin, lavado de vas y reas pblicas, atencin de eventos y

    espectculos masivos, programa de gestin del riesgo, as como los aspectos

    administrativos y las estrategias para el cumplimiento.

    En ese sentido se formula el Programa para la Prestacin del Servicio de

    Aseo, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Resolucin 0288 del

    27 de abril de 2015

    3. GENERALIDADES

    El Programa para la Prestacin del Servicio se formula para un horizonte de

    implementacin de cinco (5) aos de acuerdo a lo establecido en el Plan de

    Gestin Integral de Residuos Slidos y ser reportado al Sistema nico de

    Informacin (SUI) para las labores de vigilancia y control por parte de la

    Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios.

    Los objetivos del Programa describen la situacin deseada o las condiciones

    ptimas de la prestacin del servicio que espera alcanzar en los diferentes

    aspectos en los que se identificaron problemas, inconvenientes,

    vulnerabilidad, y/o en aquellos en los que sea conveniente implementar

    mejoras en la prestacin del servicio pblico de aseo. Los objetivos estn

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    9

    orientados a la cobertura, calidad, continuidad y eficiencia de las actividades

    del servicio.

    Frente a la definicin de metas ESPA E.S.P. refleja de una manera especfica y

    cuantitativa los logros (metas) que corresponden a los objetivos antes

    planteados y la forma en que medir el cumplimiento a travs de

    indicadores. De esta manera las metas sealan el resultado cuantitativo (o

    cualitativo) y la fecha en que se espera alcanzar dicho resultado.

    Para la medicin de las metas, se emplean indicadores, por ende se entiende

    que cuando los indicadores se han cumplido las metas se han logrado, y en

    efecto el objetivo tambin. El indicador mide el logro de la meta en distintos

    momentos, pues adems sirve para sealar la evolucin y tomar acciones

    preventivas y correctivas. El indicador que acompaa a la meta esta

    expresado en trminos de cantidad, tiempo y lugar; el indicador cuenta con

    una fuente fiable de informacin para su clculo y una lnea base.

    El logro de un objetivo puede estar reflejado en varias metas; de igual

    manera, una meta puede no entenderse cumplida a partir de un nico

    indicador y el prestador de acuerdo con su criterio puede asignar ms

    indicadores. En consecuencia, cada meta debe contar por lo menos con un

    indicador para medirla.

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    10

    4. COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL

    SERVICIO DE ASEO

    4.1. Objetivos

    Los objetivos describen la situacin deseada y las condiciones ptimas de la

    prestacin del servicio en los diferentes aspectos. Los objetivos estn

    orientados a la cobertura, calidad, continuidad y eficiencia de las actividades

    del servicio de aseo.

    Adicionalmente, el prestador debe tener en cuenta su capacidad en trminos

    de recursos y tiempos, lo que implica que debe plantear objetivos realizables,

    que guarden consistencia con lo establecido en el PGIRS y en la normativa

    vigente

    Tabla 1. Objetivos del programa de la prestacin del servicio pblico de aseo

    Objetivo Actividad del

    servicio de aseo

    Aspecto

    (cobertura,

    calidad,

    continuidad,

    eficiencia. etc.)

    Descripcin

    Capacitar a los

    usuarios sobre la

    adecuada separacin

    de residuos y la

    presentacin de los

    mismos

    Generacin Eficiencia

    Calidad

    Se realiza la sensibilizacin a los

    usuarios para garantizar que los

    residuos se separen de manera

    correcta, evitar la presentacin

    de residuos en acera antes del

    horario de la microrruta para

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    11

    Objetivo Actividad del

    servicio de aseo

    Aspecto

    (cobertura,

    calidad,

    continuidad,

    eficiencia. etc.)

    Descripcin

    prevenir la generacin de puntos

    crticos

    Prestar el servicio de

    recoleccin y

    transporte de

    residuos slidos en la

    zona urbana,

    logrando la

    satisfaccin de

    nuestros usuarios.

    Recoleccin

    Cobertura

    Calidad

    De acuerdo a las necesidades de

    la comunidad y al crecimiento de

    la poblacin se actualizan y/o

    ajustan las rutas necesarias para

    prestar el servicio de recoleccin

    y transporte de los residuos del

    municipio, realizar aforos y

    seguimiento a las rutas, hasta

    realizar la disposicin final de

    estos.

    Transporte

    Prestar el servicio de

    barrido y limpieza de

    vas y reas pblicas

    en el sector urbano

    del municipio de

    Marinilla de acuerdo

    a las necesidades de

    la comunidad.

    Barrido y limpieza

    de vas y reas

    pblicas

    Continuidad

    De acuerdo a las necesidades de

    la comunidad y al crecimiento

    del municipio se disea e

    implementan las rutas

    necesarias adecuadas para llevar

    a cabo las actividades de barrido

    y limpieza en el Municipio de

    Marinilla.

    Garantizar el corte

    de csped y la poda

    de rboles en el rea

    urbana del municipio

    de Marinilla de

    Corte de csped y

    poda de rboles en

    vas y reas pblicas

    Cobertura

    Se consolidar el servicio de

    corte de csped y poda de

    rboles en vas y reas pblicas

    como componente del servicio

    pblico de aseo prestado por la

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    12

    Objetivo Actividad del

    servicio de aseo

    Aspecto

    (cobertura,

    calidad,

    continuidad,

    eficiencia. etc.)

    Descripcin

    acuerdo a las

    necesidades del

    servicio

    Empresa

    Realizar el

    aprovechamiento de

    residuos slidos

    orgnicos e

    inorgnicos de

    acuerdo al potencial

    de recuperacin de

    los mismos

    Aprovechamiento Calidad

    Se realizan actividades de

    sensibilizacin de a los usuarios

    sobre la adecuada separacin de

    residuos en la fuente para

    optimizar el aprovechamiento

    de residuos slidos

    Realizar la

    Disposicin Final de

    Residuos Slidos del

    Municipio de

    Marinilla

    promoviendo la

    proteccin y

    conservacin del

    medio ambiente.

    Disposicin Final Continuidad

    Calidad

    Se promueve la proteccin y

    conservacin del medio

    ambiente mediante la

    programacin de actividades y

    ejecucin de las mismas en el

    relleno sanitario y granja

    ambiental los saltos, dentro de

    dichas actividades estn la

    intervencin de vas,

    inspecciones y limpiezas de

    reas del relleno,

    aprovechamiento de residuos

    orgnicos, clausura del relleno,

    construccin y mantenimiento

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    13

    Objetivo Actividad del

    servicio de aseo

    Aspecto

    (cobertura,

    calidad,

    continuidad,

    eficiencia. etc.)

    Descripcin

    de desfogues para gases y

    realizar control de plagas

    Realizar las labores

    de comercializacin

    del servicios de

    acuerdo a los

    estndares de

    calidad exigidos por

    la normatividad

    vigente

    Comercializacin Calidad

    Eficiencia

    Se promueve el pago oportuno

    de las tarifas por parte de los

    usuarios y se realiza atencin a

    la comunidad tanto para

    satisfacer los requerimientos

    tcnicos como administrativos

    del servicio

    Garantizar el lavado

    de vas y reas

    pblicas de acuerdo

    a las necesidades del

    Municipio

    Lavado de vas y

    reas pblicas Cobertura

    De acuerdo al programa de uso

    eficiente y ahorro del agua, se

    pretende disminuir el lavado de

    vas y reas pblicas, sin

    embargo se realizan las labores

    necesarias en el rea urbana del

    Municipio

    Garantizar la

    limpieza de los

    escenarios utilizados

    en eventos y

    espectculos

    masivos de acuerdo

    a las solicitudes

    presentadas a la

    Atencin de eventos

    y espectculos

    masivos

    Cobertura

    Se realizar la atencin de

    eventos y espectculos masivos

    de acuerdo a los requerimientos

    de los organizadores

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    14

    Objetivo Actividad del

    servicio de aseo

    Aspecto

    (cobertura,

    calidad,

    continuidad,

    eficiencia. etc.)

    Descripcin

    Empresa

    Fuente: Empresas Pblicas de San Jos de Marinilla ESPA ESP

    4.2. Metas

    Las metas reflejan de una manera especfica y cuantitativa los logros que

    corresponden a los objetivos planteados y la forma como se medir el

    cumplimiento a travs de indicadores. Los indicadores estn expresados en

    trminos de cantidad, tiempo y lugar, y cuenta con una fuente fiable de

    informacin para su clculo y una lnea base.

    Tabla 2. Metas del programa de prestacin del servicio de aseo

    Actividades Objetivo Meta Indicadores

    Generacin

    Capacitar a los usuarios sobre la adecuada separacin de residuos y la presentacin de los mismos

    100% de los usuarios capacitados

    Usuarios capacitados/usuarios del servicio*100%

    Recoleccin y Transporte

    Prestar el servicio de recoleccin y transporte de residuos slidos en la zona urbana, logrando la satisfaccin de nuestros usuarios.

    0,90

    (Tons. residuos recolectados en el mes / Cantidad de operarios) / 240

    100%

    (# barrios sensibilizados en MIRS / # barrios con servicio de recoleccin y transporte) *100%

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    15

    Actividades Objetivo Meta Indicadores

    Barrido y limpieza de vas y reas pblicas

    Prestar el servicio de barrido y limpieza de vas y reas pblicas en el sector urbano del municipio de Marinilla de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

    100% del rea de barrido y limpieza con cobertura del servicio

    (Tons. residuos proveniente de barrido y limpieza / Tons. residuos recolectados) *100%

    Corte de csped y poda de arboles

    Garantizar el corte de csped y la poda de rboles en el rea urbana del municipio de Marinilla de acuerdo a las necesidades del servicio

    100% de las zonas susceptibles de corte de csped y poda de rboles con cobertura del servicio

    Nmero de rboles podados/nmero de rboles inventariados*100% Nmero de m2 de corte de csped atendidos/ m2 de corte de csped inventariados *100%

    Disposicin final

    Realizar la Disposicin Final de Residuos Slidos del Municipio de Marinilla promoviendo la proteccin y conservacin del medio ambiente.

    100% de residuos no aprovechables dispuestos en el relleno sanitario

    (Tons. residuos orgnicos recolectados / Tons. residuos recolectados) *100%

    (Tons. residuos inorgnicos dispuestos / Tons. residuos recolectados) *100%

    Aprovechamiento

    Realizar el aprovechamiento de residuos slidos organicos e inorgnicos de acuerdo al potencial de recuperacin de los mismos

    45% de residuos aprovechables cada ao

    (Tons. residuos orgnicos aprovechados / Tons. residuos orgnicos recolectados) *100%

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    16

    5. ASPECTOS OPERATIVOS DEL SERVICIO

    Se describe el esquema operativo de prestacin de cada componente del

    servicio pblico de aseo, en el cual se detallan las condiciones de recurso

    humano y tcnico bajo las cuales se presta el servicio pblico de aseo en el

    municipio de Marinilla.

    Frente a los aspectos tcnicos se define el rea de prestacin del servicio

    como la zona geogrficamente definida donde se presta el servicio de aseo;

    se describen las actividades relacionadas con la recoleccin y transporte,

    transferencia, barrido y limpieza de vas y reas pblicas; corte de csped y

    poda de rboles, aprovechamiento disposicin final y tratamiento.

    De igual manera se incluyen las actividades de lavado de vas y reas

    pblicas, atencin de eventos y espectculos masivos, gestin del riesgo y los

    aspectos administrativos.

    5.1.1. rea de prestacin del servicio

    El rea de prestacin del servicio Corresponde a la zona geogrfica

    debidamente delimitada, donde la persona prestadora ofrece y presta el

    servicio pblico de aseo en un municipio. Est definida de acuerdo a la

    informacin registrada en el formulario de Registro de reas de prestacin de

    servicios SUI, Centroide de rea de prestacin del servicio y al formulario de

    micro rutas (tabla 3)

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    17

    Tabla 3. rea de Prestacin del Servicio de Aseo

    Actividad

    del

    servicio

    Nombre del

    Departamen

    to

    Nombre del

    Municipio

    Lmites

    (coordenad

    as)

    Direccin de

    localizacin

    del centroide

    Distancia

    entre el

    centroide y

    el sitio de

    disposicin

    final (km)

    Prestacin

    del

    servicio

    pblico de

    aseo

    Antioquia San Jos de

    La Marinilla

    Calle 28A con

    carrera 34,

    sector Galera

    Coordenadas

    61023

    latitud norte

    752017

    longitud oeste

    18

    El permetro urbano de Marinilla tiene una extensin de 176 hectreas (ha)

    (Planeacin Municipal) En formato vectorial se estim en 257,8 hectreas de

    rea. Frente al rea de expansin, se propuso ampliar dicho permetro

    urbano (176 ha), para cubrir aproximadamente 370 ha, el cual de acuerdo

    con la poblacin proyectada para el ao 2025 sigue vigente; de estas 370 ha,

    un total de 110 ha sern reservadas como reas de proteccin, equipamiento

    colectivo y uso pblico; y las 260 ha restantes constituyen el rea neta

    urbanizada y urbanizable (Plan de Contingencias del Servicio de Aseo, ESPA

    E.S.P)

  • PROGRAMA DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO EMPRESA DE SERVICIOS PBLICOS DE SAN JOSE DE LA MARINILLA ESPA ESP

    18

    5.1.2. Actividad de recoleccin y transporte

    Forma de Presentacin de los residuos slidos

    La presentacin es la actividad realizada por el usuario de envasar, empacar e

    identificar todo tipo de residuos slidos que ha generado, para su

    almacenamiento y posterior entrega al prestador del servicio de aseo para

    su: a.) transporte a estaciones de transferencia y a continuacin a disposicin

    final o, b.) disposicin final de forma directa o, c.) recoleccin selectiva y

    posterior transporte hacia estaciones de aprovechamiento (RAS, 2012)

    En el caso de almacenamiento y presentacin para procesos de

    aprovechamiento, la actividad est asociada a programas de separacin en la

    fuente y a mecanismos de gestin diferenciada de residuos que permita la

    implementacin de rutas de recoleccin selectiva, articuladas a las macro y

    microrrutas del servicio pblico de aseo (tabla 4)

    Tabla 4. Presentacin de los residuos

    Forma de Presentacin Condiciones que deben cumplir los usuarios

    En acera

    Los residuos son presentados de manera diferenciada por

    los usuarios en orgnicos e inorgnicos y la recoleccin se

    realiza en ruta selectiva.

  • 20

    Ubicacin de la base de operaciones

    Tabla 5. Ubicacin de la base de operaciones

    Direccin de la base de operaciones rea (m2)

    Carrera 36 No 28- 55 Sector Galera 400 m2

    Macrorutas y microrutas

    Tabla 6. Macrorutas y microrutas

    Macroruta Microruta

    Tipo

    Barrido Frecuencia Hora de

    inicio Hora de finalizacin

    Recorrido

    (km) Ordinario Selectiva Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

    Municipio de

    Marinilla

    1-2 x x x x X x 07:00 a.m. 03:00 p.m. 37

    3-4 x x x x X x 07:00 a.m. 03:00 p.m. 44

    5-6 x x x x x x 07:00 a.m. 03:00 pm. 27

    Vereda Las Mercedes x x x X 07:00 a.m. 09:00 a.m. 22

    Vereda Inravisin e Industrias x x x x 02:00 p.m. 03:00 p.m. 11

    Industrial x x x x x 07:00 a.m. 08:00 a.m. 2

    Centro (Sector Comercial) x x x x x 10:00 a.m. 12:00 m. 6

  • 21

    Vehculos, equipos y elementos utilizados en la operacin

    Tabla 7. Vehculos, equipos y elementos utilizados en la operacin

    Tipo de Vehculos equipos Unidad Capacidad Cantidad

    Compactador Yd3 14 3

    Motos para supervisin Unidad 2

    Cajas de almacenamiento Yd3 2,05 4

    Maquina picadora Unidad 1

    Bomba sumergible Unidad 1

    Planta elctrica Unidad 1

    Guadaa Unidad 1

    Compresor Unidad 1

    Personal y dotacin

    Tabla 8. Personal y dotacin

    Cargo Cantidad Descripcin de la dotacin por cargo

    Tcnico Operativo de aseo 1 Radio para comunicacin

    Supervisor de barrido 1 Radio para comunicacin

    Operarios de Barrido 12 Elementos de proteccin personal e

    implementos para la ejecucin de las

    actividades

    Operarios de recoleccin y

    disposicin final 12

    Conductores de vehculos

    compactadores 3

    Censo de puntos crticos

  • 22

    El censo de puntos crticos se realiza a partir del reporte anual en los

    componentes de recoleccin y transporte frente a la disposicin inadecuada

    de residuos y de acuerdo a las siguientes caractersticas (tabla 9)

    Residuos constantemente en un sector o punto en particular.

    Residuos presentados en horarios que no corresponden a las labores

    habituales de recoleccin.

    Lugares de alto flujo vehicular y peatonal.

    Presentacin de residuos sin la debida separacin en la fuente.

    Tabla 9. Censo de puntos crticos

    Punto

    Describir los

    operativos de limpieza

    programados

    Caracterstica del punto critico

    Va hacia vereda

    Campo Alegre

    Retn Ambiental: se

    adecua stand de la

    ESPA E.S.P. en punto

    crtico con personal

    educativo, capacitacin

    y material informativo

    como volantes.

    Se disponen de forma inadecuada toda clase de

    residuos slidos por finqueros y veraneantes de la

    zona, adems, una de las vas es turstica. Se puede

    identificar que se instal letrero de prohibido

    arrojar basura con el fin de disminuir la disposicin

    inadecuada de residuos slidos. La frecuencia de

    recoleccin en este sector son: martes, viernes y

    sbados en temporadas altas se realizan refuerzos

    Caja Estacionaria

    Barrio Villas de

    Ensueo

    Acompaamiento de

    Polica Ambiental.

    Esta Caja estacionaria, en aos anteriores fue

    instalada por la ESPA E.S.P a peticin de la

    Comunidad de Villas del Ensueo, quedando con el

    compromiso de un buen control, lo cual hasta

    ahora ha sido muy complejo, se disponen de forma

    inadecuada toda clase de residuos slidos en

    horarios no establecidos para la recoleccin del

    sector, adems usuarios que no habitan all hacen

  • 23

    Punto

    Describir los

    operativos de limpieza

    programados

    Caracterstica del punto critico

    uso de la misma haciendo que el recipiente colmate

    y desborde su capacidad de almacenamiento. La

    frecuencia de recoleccin en este sector son: lunes,

    mircoles y sbado, en temporadas altas se realizan

    refuerzos

    Autopista

    Marinilla- Guatape,

    Ato de Cascarillo

    Implementacin de

    multas educativas

    ambientales a cargo de

    la polica ambiental.

    Las personas con

    infraccin en dicho

    punto, debe asistir a un

    taller Ambiental

    obligatorio

    programado por la

    ESPA E.S.P.

    El punto que se ven a continuacin se disponen de

    forma inadecuada toda clase de residuos slidos

    por finqueros y veraneantes de la zona, es una de

    las va turstica (Marinilla El Peol). Se puede

    identificar que se instal letrero de prohibido

    arrojar basura con el fin de disminuir la disposicin

    inadecuada de residuos slidos.

    La frecuencia de recoleccin en este sector son:

    lunes, mircoles y sbado, en temporadas altas se

    realizan refuerzos.

    5.1.3. Actividad de barrido y limpieza de vas y reas pblicas

    Es la actividad del servicio pblico de aseo que consiste en el conjunto de

    acciones tendientes a dejar las reas y la vas pblicas libres de todo residuo

    slido, esparcido o acumulado, de manera que dichas reas queden libres de

    papeles, hojas, arenilla y similares y de cualquier otro objeto o material

  • 24

    susceptible de ser removido manualmente o mediante el uso de equipos

    mecnicos (Decreto 2981/2013)

    En ese sentido se relacionan las zonas para el barrido, limpieza de vas y

    reas pblicas, se indica el nmero total de kilmetros a barrer en el rea de

    prestacin y el nmero total de metros cuadrados de parques y zonas de

    reas pblicas a barrer en el rea urbana municipio (tabla 10)

    PENDIENTE POR DEFINIR LA TOTALIDAD DE LOS KM A BARRER

    Tabla 10. km a barrer en el rea de prestacin del servicio

    Microruta km

    lineales

    km

    cuneta

    barridos/

    da

    Numero

    operarios

    km cuneta

    barrido/oper

    /da

    km cuneta

    barrido/oper/se

    mana

    km de cuneta

    barrido/oper

    /mes

    Comercial 1 2 4 1 4 24 104,6

    Comercial 2 2 4 1 4 24 104,6

    Comercial 3 2 4 1 4 24 104,6

    Comercial 4 2 4 1 4 24 104,6

    Residencial 1 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 2 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 3 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 4 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 5 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 6 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 7 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 8 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 9 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 10 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 11 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 12 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 13 2 4 1 4 8 34,72

  • 25

    Microruta km

    lineales

    km

    cuneta

    barridos/

    da

    Numero

    operarios

    km cuneta

    barrido/oper

    /da

    km cuneta

    barrido/oper/se

    mana

    km de cuneta

    barrido/oper

    /mes

    Residencial 14 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 15 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 16 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 17 2 4 1 4 8 34,72

    Residencial 18 2 4 1 4 8 34,72

    Kilmetros de cuneta barrido al mes 1043,36

    Numero de operarios necesarios 12

    Macrorutas y microrutas de barrido

    Las personas prestadoras del servicio pblico de aseo estn obligadas a

    establecer las macrorrutas y microrrutas que deben seguir cada una de las

    cuadrillas de barrido y limpieza de vas y reas pblicas teniendo en cuenta

    las normas de trnsito, las caractersticas fsicas del municipio o distrito, as

    como con las frecuencias establecidas. Esas rutas debern ser informadas a

    los usuarios y cumplidas cabalmente por las personas prestadoras del

    servicio. (art. 56 decreto 2981/2013)

    Se describen las microrrutas de barrido en el municipio de Marinilla (tabla 11)

    Tabla 11. Microrutas de barrido

    Microruta Tipo

    Barrido Frecuencia Hora de

    inicio

    Hora de

    finalizacin Manual Mecanico lu ma mi ju vi sa do

    Comercial 1 x x x x x x x x x 5:00 a.m 01:00 p.m.

    Comercial 2 x x x x x x x x x 5:00 a.m 01:00 p.m.

    Comercial 3 x x x x x x x x x 5:00 a.m 01:00 p.m.

  • 26

    Microruta Tipo Barrido Frecuencia Hora de

    inicio

    Hora de

    finalizacin Comercial 4 x x x x x x x x x 5:00 a.m 01:00 p.m.

    Residencial 1 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 2 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 3 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 4 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 5 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 6 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 7 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 8 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 9 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 10 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 11 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 12 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 13 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 14 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 15 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 16 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 17 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Residencial 18 x x x x 7:00 a.m 03:00 p.m

    Vehculos y equipos

    Tabla 12. Vehculos y equipos para barrido

    Tipo Unidad Capacidad Cantidad

    Carros papeleros o zorritas Galones 55 12

  • 27

    Personal y dotacin

    Tabla 13. Personal y dotacin de barrido

    Cargo Cantidad Descripcin de la dotacin

    Supervisor de barrido 1 Radio para comunicaciones

    Operarios de barrido 12 Elementos de proteccin personal

    Ubicacin de cuartelillos o puntos de almacenamiento de

    implementos de barrido

    Tabla 14. Ubicacin de cuartelillos o puntos de almacenamiento de implementos de

    barrido

    Direccin de la base de operaciones rea (m2)

    Carrera 36 No 28- 55 Sector Galera 400 m2

    Programa de instalacin y mantenimiento de cestas en el rea de

    prestacin del servicio

    Las canastillas deben estar diseadas de tal forma que se facilite el depsito

    de los residuos (art. 59 decreto 2981/2013) (tabla 15)

    1. Deben tener algn dispositivo para evitar que se llenen de agua cuando

    llueva.

    2. Deben estar ancladas para evitar que sean hurtadas.

    3. Los soportes tienen que ser resistentes, teniendo en cuenta el uso a que

    son sometidos las cestas y que se trata de mobiliario pblico.

    4. Para su ubicacin debe tenerse en cuenta la afluencia de pblico, la

    generacin de residuos y las condiciones del espacio pblico

  • 28

    Tabla 15. Instalacin y mantenimiento de cestas en el rea de prestacin del servicio

    Programa Barrio Cantidad de cestas Frecuencia

    Instalacin

    Calle 30 desde la carrera 35 hasta

    la carrera 43

    Calle 29 desde la carrera 25 hasta

    la carrera 5

    100 anual

    Sector centro y comercial

    Desde la calle 32 hasta la calle 36

    Carrera 30 desde la calle 22 hasta

    la calle 27

    Carrera 31 desde la calle 22 hasta

    la calle 28

    Calle 31 desde la carrera 33 hasta

    la carrera 44

    Carrera 36 desde la calle 22 hasta

    la calle 27

    Carrera 32 desde la calle 28 hasta

    la calle 35

    Mantenimiento todos los sectores del municipio 80 bimensual

  • 29

    5.1.4. Actividad de corte de csped, poda de rboles en las vas y reas

    pblicas.

    Esta actividad debe realizarse en las reas verdes pblicas de los municipios,

    tales como: separadores viales ubicados en vas de trnsito automotor o

    peatonal, glorietas, rotondas, orejas o asimilables, parques pblicos sin

    restriccin de acceso definidos en las normas de ordenamiento territorial,

    que se encuentren dentro del permetro urbano. Se excluye de esta actividad

    el corte de csped de los antejardines frente a los inmuebles el cual ser

    responsabilidad de los propietarios de stos (decreto 2981/2013)

    En el municipio se cuenta con alrededor de 110.000 mts2 de parques,

    Igualmente en el ornato urbano y sobre el parque lineal de la quebrada la

    Marinilla, se han establecido una serie de rboles que buscan armonizar en

    forma natural el amoblamiento urbano, el cual requiere un mantenimiento

    adecuado consistente en la poda y abonamiento de los rboles dispuestos en

    estos sitios. Se debe realizar un mantenimiento peridico a cada uno de los

    parques y las zonas de ornato urbano.

    rea de prestacin de poda de arboles

    Tabla 16. rea de prestacin de poda de arboles

    Barrio Cantidad de rboles

    a cargo del prestador

    Cantidad de

    rboles a podar

    Tipo de

    altura

    Frecuencia

    estimada de poda

    Parque Lineal 400 400 Bimestral

  • 30

    rea de prestacin de corta de csped

    Actualmente La ESPA no presta este servicio hasta tanto el municipio no

    entregue la informacin pertinente y se realice la transicin del decreto

    2981/2013, sin embargo se cuenta con el siguiente inventario de reas

    pblicas (tabla 17)

    Tabla 17. Inventario de zonas para corte de csped

    No Parque rea en m2 Frecuencia estimada

    de corte al ao

    1 Los Higuerillos 10.200 Semestral

    2 Emilio Botero 2.000 Semestral

    3 Parque Infantil 4.000 Semestral

    4 Zona verde de Carnicerias y plaza de mercado 800 Semestral

    5 Parque Carolina 1.000 Semestral

    6 Parque La colina y Las Acacias 20.000 Semestral

    7 Parque El Coliseo y La Iglesia 4.000 Semestral

    8 Parque Lineal (Los Guayabos) 6.000 Semestral

    9 Glorieta La Avenida 100 Semestral

    10 Parque San Juan de Dios 3.600 Semestral

    11 Ciudadela Real La Dalia 2.000 Semestral

    12 Bariloche reserva 6.000 Semestral

    13 Coliseo (detrs) 2.000 Semestral

    14 El Hato (Predio nuevo) 3.200 Semestral

    15 Glorieta Escultura (va Peol) 500 Semestral

    16 Parque Los Rosales 1.000 Semestral

    17 Ciudadela Artesanal (Plazuelas) 1.500 Semestral

    18 Plan 60 5.000 Semestral

    19 La Amistad 800 Semestral

    20 Parque lineal frente piscina y normal 15.000 Semestral

    21 Detrs del Industrial y Acodema 1.500 Semestral

  • 31

    Equipo corte de csped

    Tabla 18. Equipo de corte de csped

    Tipo Unidad Capacidad Cantidad

    Guadaa unidad 1

    Personal y dotacin

    Tabla 19. Personal y dotacin para corte de csped y poda de rboles

    Cargo Corte de csped Poda de rboles

    Cantidad Descripcin de la dotacin Cantidad Descripcin de la dotacin

    Supervisor 1

    Elementos de Proteccin

    Personal 1

    Elementos de Proteccin

    Personal

    Ayudante 1 Equipos y EPP 1 Equipos y EPP

    5.1.5. Actividad de aprovechamiento

    Es la actividad complementaria del servicio pblico de aseo que comprende

    la recoleccin de residuos aprovechables separados en la fuente por los

    usuarios, el transporte selectivo hasta la estacin de clasificacin y

    aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, as como su

    clasificacin y pesaje (Decreto 2981/2013)

  • 32

    Condiciones para la presentacin de los residuos previa separacin en

    la fuente

    Tabla 20. Condiciones para la presentacin de los residuos previa separacin en la

    fuente

    Caractersticas para la presentacin separada de los

    residuos Descripcin

    Orgnicos

    Residuos orgnicos crudos, residuos

    de poda, corte de csped y

    jardinera

    No orgnicos

    Productos de papel y productos de

    cartn, plsticos, textiles, metales

    ferrosos, compuestos de aluminio y

    otros metales no ferrosos, vidrio,

    madera, caucho (goma), cuero,

    ceniza, rocas y escombros y otros.

    Macrorutas y microrutas de recoleccin de residuos aprovechables

    Tabla 21. Macroruta y Microruta de residuos aprovechables

    Macroruta Microruta Frecuencia Hora de

    inicio Hora de finalizacin Recorrido (km)

    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

    Municipio

    de San Jose

    de La

    Marinilla

    1-2 x x 07:00 a.m. 03:00 p.m. 37

    3-4 x x 07:00 a.m. 03:00 p.m. 44

    5-6 x x 07:00 a.m. 03:00 pm. 27

  • 33

    Vehculos y equipos

    Tabla 22. Vehculos para la recoleccin de residuos aprovechables

    Tipo de vehculos equipos Capacidad (yd3) Cantidad

    Compactador 14 1

    Personal y dotacin

    Tabla 23. Personal para el aprovechamiento

    Cargo Cantidad Descripcin dotacin

    Operarios aprov 3 EPP

    Ubicacin y descripcin de la estacin de aprovechamiento

    Tabla 24. Ubicacin de la estacin de aprovechamiento

    Direccin Tipo de

    aprovechamiento

    Capacidad

    (ton/hora)

    Tipo de residuos

    aprovechado

    Vereda Salto

    Arriba

    Generacin de

    bioabono 0,3 Orgnico

  • 35

    Diagrama de flujo del proceso en la estacin de aprovechamiento

    Recoleccin Recepcin Pesaje Seleccin

    de material

    Disposicin en

    camas para

    maduracin de

    material orgnico

    Aireacin con

    apiques

    Picado Cernido Embalaje Comercializacin

    Ilustracin 1. Diagrama del proceso de aprovechamiento

  • 36

    5.1.6. Actividad de Disposicin final

    En relacin con esta actividad, el operador del sitio de disposicin final

    deber citar o hacer referencia, en el programa de prestacin nicamente, a

    los documentos que contienen el Reglamento Operativo y el Plan de Trabajo

    y Construccin exigidos en el Decreto 838 de 2005 o la norma que lo

    modifique, adicione o derogue (tabla 25)

    Tabla 25. Actividad de disposicin final

    Documento

    Fecha de

    adopcin Vinculo SUI

    Reglamento

    Operativo 13 feb 2007

    Auto 112 0406 Licencia Ambiental Otorgado por

    CORNARE

    La disposicin final de residuos slidos se realiza en el relleno sanitario y

    granja ambiental Los Saltos, el cual se encuentra localizada al Noroccidente

    del Municipio de Marinilla, en jurisdiccin de la Vereda Salto Arriba y Salto

    Abajo, a 18 Km de la cabecera Municipal, Tiene un rea de 70.822,73 Mtrs2 y

    est ubicado en las coordenadas X=864.799, Y=1.182.227; el rea est

    clasificada como suelo rural.

    Para acceder al Relleno Sanitario y Granja ambiental los Saltos se transita por

    la va que conduce del municipio de Marinilla hacia El Peol, en el punto

    conocido como el Alto del Chocho, se desva hacia el noroeste (mano

    Izquierda) por la carretera (sin pavimentar) que conduce hacia la vereda Salto

    Abajo, pasando por las veredas Chocho Mayo, La Pea, y Salto Arriba.

    5.1.7. Actividad de Comercializacin

  • 37

    Puntos de atencin a los usuarios

    Tabla 26. Puntos de atencin a los usuarios

    Direccin punto de

    atencin Telfono

    Das de

    atencin

    Horario de

    atencin Personal

    Calle 30 No 25-96 5482811 -5487116 lunes a viernes 8:00 am 5:00 pm Oficina de PQR

    Direccin electrnica de la pgina web

    Tabla 27. Direccin electrnica de la pagina

    Direccin electrnica pagina web Descripcin

    www.espamarinilla.gov.co

    Programa de relaciones con la comunidad y campaas educativas

    Se desarrolla un programa orientado a establecer y fortalecer relaciones con

    los usuarios del servicio en el marco del Programa de Prestacin del Servicio.

    Este programa esta direccionado a:

    1. Suministrar informacin a los usuarios acerca de los horarios, frecuencias,

    normas y caractersticas generales de la prestacin del servicio.

    2. Promover actividades de capacitacin a la comunidad sobre el uso

    eficiente del servicio, y sobre la cultura de la no basura de acuerdo con lo

    establecido en el PGIRS.

    Tabla 28. Programa de relaciones con la comunidad

    Actividad o campaa Barrio Cantidad por ao Descripcin

    Relaciones con la comunidad Bariloche

    una en cada sector

    Actividades teatro

    callejero para la

    sensibilizacin para el

    manejo integral de

    Informativa La Abadia

    Educativa Bellavista

    Alto de San Jos

    http://www.espamarinilla.gov.co/

  • 38

    Actividad o campaa Barrio Cantidad por ao Descripcin

    La Quebradita residuos slidos

    Tinajas

    El Pinar

    Esquema de facturacin del servicio

    Tabla 29. Esquema de facturacin del servicio

    Mecanismo de facturacin Descripcin Puntos de pago

    Conjunta se cobra en la factura de energa Corresponsal Bancolombia - -

    Banco de Bogot

    Mecanismos de recuperacin de cartera y mejoramiento del recaudo

    Tabla 30. Mecanismos de recuperacin de cartera

    Mecanismos de

    recuperacin de

    cartera

    Descripcin

    Hasta 6 cuentas EPM Factura, cuando se suspende el servicio se pasa un

    reporte de descargo de cartera, se consolida un archivo y se busca el deudor

    Cuando se tiene deuda en alcantarillado se hace un cobro persuasivo

    Se identifican los usuarios y se carga la cartera en el servicio de acueducto y

    se difieren las cuotas

    Si se encuentra suspendido el servicio se realiza el cobro inmediato al

    usuario

  • 39

    Factores de subsidio y aporte solidario

    Tabla 31. Factor de subsidios y contribuciones

    Factores de subsidios y aporte solidario

    Estrato Factor de subsidio o contribucin (%)

    Estrato 1 50

    Estrato 2 40

    Estrato 3 15

    Estrato 4 base

    Estrato 5 50

    Estrato 6 60

    Industrial 30

    Comercial 50

    Oficial base

    5.1.8. Estrategias para el cumplimiento de las obligaciones contenidas en

    el PGIRS

    En esta seccin el prestador deber sealar las estrategias y actividades a

    implementar para dar cumplimiento a las obligaciones de los prestadores del

    servicio pblico de aseo que se encuentren definidas dentro del PGIRS

    vigente en su rea de prestacin.

    El prestador especificar las actividades, meta, plazo, costo, fuente de

    financiacin y cronograma para el cumplimiento de las obligaciones frente al

    PGIRS.

  • 40

    6. PROGRAMA DE GESTIN DEL RIESGO

    6.1. Objetivos del programa

    1. Desarrollar procesos de planificacin, que permitan adquirir habilidades en

    la determinacin de amenazas y la identificacin de las vulnerabilidades

    de los componentes del sistema de Aseo

    2. Preparar al personal frente a la manifestacin de situaciones de riesgo,

    para ejecutar labores de importancia social y garantizar la gestin de

    residuos en situaciones de riesgo

    3. Establecer Brigadas de Apoyo de acuerdo a los niveles de la Emergencia

    para garantizar redes de apoyo intermunicipal para dar respuesta a la

    manifestacin de escenarios de riesgo

    6.2. Procesos de Planificacin frente a escenarios de Riesgo.

    Se deben realizar actividades de prevencin frente a la manifestacin de

    escenarios de riesgo, de igual manera priorizar las zonas que presentan alta

    vulnerabilidad social y ambiental. En ese sentido se deben coordinar acciones

    para la implementacin del Plan de Emergencia y Contingencia

    Tabla 32. Procesos de Planificacin frente a escenarios de riesgo

    Responsables 1. Tareas 2. Tareas

    Gerente

    1. Asignar y Gestionar los

    recursos necesarios para la

    1. Coordinar

  • 41

    Responsables 1. Tareas 2. Tareas

    Director Tcnico

    implementacin del Plan de

    accin establecido para

    disminuir la vulnerabilidad

    en la prestacin del servicio

    de Aseo.

    2. Establecer los tiempos de

    inclusin del enfoque de la

    gestin del Riesgo como

    poltica de la prestacin del

    servicio del sistema de

    Aseo.

    las labores

    necesarias

    para el

    cumplimiento

    del Plan de

    Accin.

    2. Participar

    activamente

    del proceso.

    Director Tcnico en Aseo y

    Alumbrado Pblico

    Asistente Tcnico

    Ambiental

    Operario encargado del

    relleno.

    Organizar la logstica para

    el cumplimiento del Plan de

    Accin.

    Comunicador.

    Divulgar la informacin de

    manera precisa del proceso

    de ejecucin del plan de

    accin. Con sus avances y

    dificultades.

  • 42

    6.3. Brigadas para la prevencin y atencin de emergencias

    Las brigadas se convierten en el grupo designado para coordinar acciones

    grupales que aporten a la prevencin, atencin y recuperacin de

    emergencias y se definen de acuerdo a su funcin dentro de la Empresa.

    6.3.1. Brigada del rea Administrativa.

    Coordina la gestin de recursos para garantizar la calidad y continuidad en el

    servicio de Aseo.

    Responsabilidades:

    Direccionar las acciones, determinar las zonas de atencin prioritaria del

    servicio de Barrido, recoleccin transporte, y disposicin final de los

    residuos slidos, supervisar y controlar todo el proceso.

    Asignacin de Recursos, econmicos, fsicos, tecnolgicos, humanos

    necesarios para garantizar la continuidad del servicio.

    Contactarse con las entidades pertinentes de acuerdo al fenmeno que

    ocasion el desastre.

    Contar con informacin geogrfica actualizada para ser ms preciso en el

    control de las Zonas crticas.

    Realizar un registro del evento y los impactos del sistema de Aseo.

    Divulgacin de la informacin a la poblacin y personal.

    6.3.2. Brigada de Barrido:

    Se encarga de limpiar las zonas crticas garantizando la limpieza de reas

    pblicas.

  • 43

    Responsabilidades:

    Seguir los direccionamientos de la brigada administrativa, informar

    permanentemente sobre las dificultades en realizar la prestacin del

    servicio, duplicar esfuerzos en esta labor.

    Tomar las medidas necesarias para proteger la vida y los recursos de la

    empresa.

    6.3.3. Brigada de Recoleccin y Transporte:

    Responsabilidades

    Seguir los direccionamientos de la brigada administrativa, informar

    permanentemente sobre las dificultades en realizar la prestacin del

    servicio, duplicar esfuerzos en esta labor.

    Tomar las medidas necesarias para proteger la vida y los recursos de la

    empresa.

    Asistir al personal de Apoyo asignado ante la emergencia para facilitar

    el proceso.

    Trabajar bajo la poltica de solidaridad.

  • 44

    6.3.4. Brigada de disposicin Final:

    Responsabilidades

    Seguir los direccionamientos de la brigada administrativa, informar

    permanentemente sobre las dificultades en realizar la prestacin del

    servicio, duplicar esfuerzos en esta labor.

    Tomar las medidas necesarias para proteger la vida y los recursos de la

    empresa.

  • 45

    6.4. Manejo administrativo de las emergencias

    Figura N 25. Organigrama de propuesta de Comit Central de

    Emergencias

    Gerente general ESPA E.S.P.: Como mxima instancia en la organizacin, sus

    funciones y responsabilidades implican la toma de decisiones administrativas

    sobre el destino de los recursos fsicos y econmicos para el buen desarrollo

    del plan, como procurar el presupuesto y el desarrollo del mismo.

    Corresponde al gerente aprobar el presupuesto para la implementacin del

    procedimiento y de los instructivos para la atencin de emergencias.

    El Gerente debe convocar a una reunin de carcter obligatorio en la

    cual se debern tratar los siguientes Aspectos:

    1. Hacer un anlisis preliminar de la Magnitud del impacto.

    GERENTE ESPA E.S.P.

    DIRECTOR TCNICO

    RESPONSABLE DE BARRIDO COMIT DE

    COMUNICACIONES

    COPASO RESPONSABLE DE RECOLECCIN Y

    TRANSPORTE.

    RESPONSABLE DEL RELLENO

    SANITARIO.

    COMGER

    BOMBEROS / CRUZ ROJA

    POLICA / EJRCITO

    TCNICO OPERATIVO DE ASEO Y ALUMBRADO

    PBLICO

    ASISTENTE TCNICO AMBIENTAL

    COORDINADOR DE OPERACIN

    Y MANTENIMIENTO

  • 46

    2. Determinar las acciones a ejecutar teniendo como ruta el Plan de

    emergencias.

    3. Designar responsables de acuerdo a la situacin del funcionamiento de

    los componentes del sistema.

    4. Estimar la cantidad y el perfil del personal necesario, para apoyar la

    crisis.

    5. Estimar los recursos necesarios para enfrentar la crisis.

    6. Convocar al personal, explicar la situacin y las determinaciones

    tomadas.

    7. Conformar brigadas y nombrar los guas.

    Director tcnico: Dentro de sus funciones y responsabilidades se encuentran

    activar los diferentes comits, contactar a las instituciones y organismos de

    apoyo mutuo, informar a la Gerencia General el suceso y participar

    activamente en cada uno de los comits cumpliendo su papel a cabalidad.

    Tcnico operativo en aseo y alumbrado pblico: Se encarga de ayudar en la

    toma de decisiones. Dentro de sus funciones y responsabilidades se

    encuentran: Servir de rgano de consulta al Gerente y al Director Tcnico,

    suministrar informacin crtica para el manejo de la emergencia y respaldar

    las decisiones del Director Tcnico.

    Comit operativo de emergencia: De carcter ejecutor-operativo durante

    situaciones de desastres o emergencias mayores. El objetivo principal de este

    comit es elaborar los planes operativos de emergencia para afrontar las

  • 47

    diversas situaciones y llevar a cabo la rehabilitacin de los servicios, as como

    cooperar en la ejecucin de los anlisis de vulnerabilidad y en los programas

    de prevencin y mitigacin.

    Otras funciones que debe desarrollar este comit son la actualizacin

    peridica de los planes operativos de emergencia, la coordinacin y direccin

    de la preparacin, respuesta y rehabilitacin ante situaciones de emergencia

    en sus respectivos campos de accin, la participacin en el proceso de

    reconstruccin post-desastre con el fin de garantizar la reduccin de la

    vulnerabilidad de los sistemas, la elaboracin de los anlisis de

    vulnerabilidad, los programas de mitigacin en los sistemas de acueducto, la

    participar en la formulacin del plan de emergencia de la empresa y

    colaborar con su actualizacin.

    Tabla 33. Grupo de Riesgo y Rescate

    Grupo de riesgo y rescate (Bomberos)

    Funciones y responsabilidades

    Conocer el procedimiento de actuacin del plan de contingencias y los

    instructivos a que hace referencia.

    Identificar los recursos internos para el procedimiento del plan de

    contingencias.

    Conocer los riesgos generales que se presenten en las diferentes reas

    y actividades que se desarrollan.

    Realizar inventario frecuentemente de los equipos que les hayan sido

    asignados para el control de incendios y otras emergencias y llevar

  • 48

    registros de ellos.

    Conocer la existencia y uso de las alarmas y alertas y de los medios

    tcnicos de proteccin disponibles en el rea que labora.

    Colaborar al grupo de Primeros Auxilios en lo que este requiera para la

    atencin de las personas en el sitio del siniestro.

    Participar en el control de riesgos como incendios, inundaciones,

    derrame, fuga y explosin, as como en otros siniestros y accidentes de

    especial complejidad.

    Conocer los procedimientos de prevencin, control y mitigacin de

    impactos ambientales de acuerdo a los riesgos ambientales potenciales

    en cada sistema de acueducto y estar entrenados en su aplicacin.

    Fuente: Plan de contingencias ESPA, 2014