Programa de la Materia - Primer Cuatrimestre 2012

35
Secretaría Académica Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires Programa 2012 Teoría y Técnica de Grupos Cátedra 64 Prof. Percia, Marcelo I. INTRODUCCIÓN Desde fines del siglo XIX, las psicologías trataron de pensar los grupos humanos como espacios de producción de subjetividad. Desde entonces, diferentes saberes estudian los modos sociales, institucionales, grupales, personales de afectación. Sin embargo, las perspectivas psicológicas con dominancia discursiva en nuestro país (o en el resto del mundo) no pueden arrogarse la capacidad de un análisis concluyente de los problemas que atañen a los grupos en las prácticas psicológicas. Por eso, la materia Teoría y Técnicas de Grupos se propone un enfoque plural. Ello no sólo para reflejar la heterogeneidad de lo existente. La formulación plural es condición de sus contenidos. Pensar en la pluralidad de enfoques cuestiona la existencia de congelamientos históricos de significación o cristalizaciones de poderes discursivos. Asunto que no se supera con la prolija enumeración de todas las escuelas existentes: se necesita tener presente que cada saber conforma territorios de significación

Transcript of Programa de la Materia - Primer Cuatrimestre 2012

Secretaría Académica Facultad de Psicología

Universidad de Buenos Aires

Programa 2012

Teoría y Técnica de Grupos

Cátedra 64 Prof. Percia, Marcelo

I. INTRODUCCIÓN

Desde fines del siglo XIX, las psicologías trataron de pensar los grupos

humanos como espacios de producción de subjetividad. Desde entonces,

diferentes saberes estudian los modos sociales, institucionales, grupales,

personales de afectación.

Sin embargo, las perspectivas psicológicas con dominancia discursiva en

nuestro país (o en el resto del mundo) no pueden arrogarse la capacidad de un

análisis concluyente de los problemas que atañen a los grupos en las prácticas

psicológicas. Por eso, la materia Teoría y Técnicas de Grupos se propone un

enfoque plural. Ello no sólo para reflejar la heterogeneidad de lo existente. La

formulación plural es condición de sus contenidos.

Pensar en la pluralidad de enfoques cuestiona la existencia de congelamientos

históricos de significación o cristalizaciones de poderes discursivos. Asunto

que no se supera con la prolija enumeración de todas las escuelas existentes:

se necesita tener presente que cada saber conforma territorios de significación

e instituye códigos de hegemonía relativa.

Entonces, se destacarán problemas que conciernen a diferentes perspectivas,

sin olvidar que eso que a veces se confunde con una disciplina compacta y

homogénea, es un espacio discursivo transitado por diferentes saberes que

viven en tensión permanente.

En esta materia, se brindarán nociones y conceptos básicos sobre la

producción de subjetividad en situaciones grupales. Al mismo tiempo que se

aportarán recursos conceptuales para pensar algunos problemas de las

formaciones y representaciones sociales. Esta intensión no disimula

arbitrariedades y restricciones en las elecciones bibliográficas.

II. LUGAR QUE OCUPA LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Teoría y Técnica de Grupos es una materia que pertenece al Ciclo de

Formación General. Las asignaturas correlativas anteriores son Psicología

Social y Psicoanálisis Freud y es antecedente para cursar Psicología

Institucional, Psicología Educacional y Psicología del Trabajo.

De Psicología Social se retomarán ideas sobre la construcción de las

representaciones sociales. Se propiciará un pasaje conceptual desde una

concepción centrada en la interacción hacia una perspectiva de la subjetividad

como producción social. Se procurará, desde el comienzo, pensar los estados

de grupo afectados por la vida social, los medios de comunicación, las

relaciones naturalizadas en la ciudad, los problemas vinculados a las

relaciones de poder.

De Psicoanálisis Freud se articularán contenidos con ideas de autores que

intentaron una comprensión psicoanalítica de los grupos. Se propondrán

pasajes conceptuales que permitan trazar correlaciones entre las nociones de

psiquismo, interioridad, mismidad, identidad y subjetividad. Asimismo, se

recuperará la tensión entre singularidad y pluralidad y analizarán problemas de

vinculación con el semejante, retomando la perspectiva freudiana del estudio

del amor, la identificación y el narcisismo.

En relación a las materias posteriores, respecto de Psicología Institucional se

tratará de señalar cómo las condiciones sociales e institucionales son modos

callados que hablan en las relaciones de grupo. Al tiempo que, se destacará la

importancia de lo grupal para diseñar intervenciones institucionales y

comunitarias. Se introducirán, también, ideas sobre la micropolítica y las

formaciones de poder.

En relación a Psicología Educacional, se tratará de que las alumnas y los

alumnos perciban que el grupo de aprendizaje es un espacio que condensa a la

vez cuestiones de la institución escolar y de la vinculación social. Uno de los

objetivos de la materia es destacar el valor de hacer algo con otros (pensar,

estudiar, escribir, hablar, jugar), al mismo tiempo que indicar hasta qué punto,

esos infinitivos de la experiencia colectiva, son inimaginables sin la presencia

de condiciones de posibilidad. Condiciones para estar en relación, afectados,

implicados, partícipes de situaciones de grupo que no son homogéneas,

transparentes y de comprensión inmediata.

Para Psicología del Trabajo se intentará sensibilizar sobre las condiciones

grupales de las experiencias laborales, así como sobre las actuales

formaciones de grupo en situaciones de expulsión: los grupos de los arrasados

que viven fuera del mundo del trabajo.

III. FUNCIÓN QUE CUMPLE EN LA FORMACION DEL PSICÓLOGO

Esta materia participa tanto de una orientación clínica como de una

perspectiva institucional y comunitaria. Su programa se sostiene en el

argumento de que la formación curricular de psicólogas y psicólogos tiene

que capacitar, también, para imaginar y proyectar trabajos en situaciones

grupales e institucionales. Saber escuchar e intervenir en situaciones

plurales es un desafío de la formación en psicología. Es objetivo de Teoría y

Técnica de Grupos capacitar para realizar prácticas clínicas en situaciones

de grupos y para intervenir -a través de propuestas grupales- en

circunstancias institucionales y comunitarias. Al mismo tiempo, la

formación profesional se verá enriquecida y estimulada con el conocimiento

de acciones de grupo tal como acontecen en producciones artísticas y

estéticas de nuestros días.

IV. MARCO CONCEPTUAL

El programa de la asignatura comienza con interrogar el estudio de los grupos

en cuanto Objeto Teórico. Se tendrá en cuenta la lectura de Roberto Romero

que postula el grupo como modelo de Objeto Teórico Formal y Abstracto.

Se presentará, también, un marco conceptual que permita habitar un territorio

de discursos en estado de inconformidad con las angosturas disciplinarias. Lo

grupal atraviesa diferentes espacios de saber: desde las humano ciencias hasta

diferentes corrientes del psicoanálisis y las psicologías, desde las filosofías

hasta teorías de la comunicación social, desde los enfoques biopolíticos hasta

los movimientos estéticos y culturales. Se contribuirá, en particular, al estudio

de las lógicas teóricas e institucionales que intervinieron en el desarrollo del

movimiento que se dispuso a pensar lo grupal en la Argentina.

V. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

En cuanto a los objetivos de la asignatura Teoría y Técnica de Grupos, se

tratará de que los alumnos

1. Tengan acceso a conocimientos sobre los colectivos humanos, sus enlaces

y desenlaces sociales y sus transformaciones históricas.

2. Puedan pensar diferentes articulaciones entre discursos teóricos, diseños

técnicos y diferentes demandas culturales en los espacios de la salud, las

instituciones y las prácticas comunitarias actuales.

3. Logren reflexionar acerca de las relaciones entre lo grupal y los procesos de

producción de subjetividad.

4. Obtengan formación para poder imaginar diferentes formas de trabajo en

grupos.

5. Logren visualizar las prácticas grupales como modos de intervención en

diferentes campos de la salud, la educación, el trabajo, la investigación, el arte

y la estética.

6. Ejerciten una mirada que pueda entrever pasajes territoriales constantes

entre circunstancias personales, grupales, institucionales y sociales.

7. Accedan al conocimiento de una posición crítica con respecto a las técnicas

de trabajo en grupos: experiencias de juegos de roles, propuestas dramáticas,

grupos de discusión, estudios focales, procedimientos de talleres, instalaciones

grupales en propuestas artísticas.

VI. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS

Las prácticas con grupos son un problema pedagógico. Se trata de pensar

modos de coordinar grupos de aprendizaje que eludan las técnicas de

conducción. Se presentarán diferentes formas de proceder, pero las

instalaciones grupales que se realizarán no importarán como ejemplos. No se

trata de instrucciones y consignas para ser reproducidas, imitadas o reiteradas.

Los procedimientos propuestos interesan en tanto sirvan para poner a la vista

problemas y posibilidades de las relaciones grupales. Los espacios de grupo

transportan, en la formación universitaria, una potencia muchas veces

malograda. Realizar experiencias y estudiar los modos de coordinar grupos de

aprendizaje no es lo mismo que dar consignas para conducir un conjunto. Lo

grupal necesita inventar preguntas para advertir problemas inmovilizados en

las formas de grupo naturalizadas en las instituciones disciplinarias

VII. MODALIDAD DE CURSADA

Actividades de transmisión académica Clases teóricas Se dictarán clases teóricas que intentarán poner a la vista la conexión de los

contenidos de la materia con los problemas actuales de la psicología. Se

tratará de dar a entender cómo las teorías son pensamientos urgidos de quienes

tienen que pensar e intervenir en situaciones siempre inesperadas.

Las clases contarán con invitados, protagonistas destacados en diferentes

prácticas grupales que acerquen a las alumnas y alumnos desarrollos de sus

invenciones actuales.

Trabajos prácticos En los trabajos prácticos se apelará a tres instrumentos simultáneos de

transmisión:

a) La lectura de textos del programa y el análisis de producciones culturales

que presenten situaciones de grupo (cine, teatro, literatura, arte).

b) La comunicación de experiencias clínicas e institucionales. Así como la

observación de grupos en el mismo proceso de aprendizaje.

c) Diseños pedagógicos que posibiliten la participación de alumnas y alumnos

en prácticas de entrenamiento para la coordinación de grupos.

Por lo que se recomienda que las comisiones de trabajos prácticos se

conformen de pequeños grupos, conjuntos pedagógicos que no excedan un

número de veinticinco alumnas y alumnos.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Modalidad El sistema de evaluación implementado en esta cursada constará de un parcial

escrito y la producción de un trabajo colectivo de “investigación acción” o

“intervenciones grupales” equivalente a un trabajo de campo.

Norma La materia será promovida sin examen final con la aprobación de dos

producciones escritas. Si la nota de cada uno de los trabajos es superior a 7 el

alumno estará en condiciones de entrar en el régimen de promoción directa. Si

la nota fuera inferior a 7 deberá rendir un examen final oral para promover la

asignatura. Será requisito para la promoción directa sin examen final, cumplir

con el 75% de asistencia a las clases teóricas y a los trabajos prácticos.

IX. Programa.

I. Los colectivos humanos: de las experiencias de grupo al pensamiento sobre lo grupal.

A. El grupo como objeto teórico formal y abstracto:

A.1. El orden de lo manifiesto y lo sobredeterminado: estructuras y dinámicas:

liderazgos y fuentes de poder, entramado de la comunicación, mecanismos de

asunción y adjudicación de roles, teorías de la cohesión y la conflictividad.

A.2. El orden de lo determinante: determinaciones inconscientes del liderazgo

y la comunicación. Lo imaginario en los grupos: identificación, narcisismo,

ilusión.

B. Lo grupal:

B.1. Lo grupal como lo neutro de las producciones colectivas.

B.2. Relaciones entre lo grupal y los procesos de producción de subjetividad.

II. Crítica de las perspectivas históricas de los estudios sobre los grupos.

1. Antecedentes teóricos y discursivos de la grupalidad.

2. Estudios sobre grupos actuales.

3. Noticias sobre lo grupal en la Argentina.

4. Sensibilidades grupales en la literatura y el arte.

5. Experiencias grupales en los espacios virtuales.

III. Producciones de subjetividad en situaciones de grupo.

1. Lo grupal en las prácticas comunitarias e institucionales de salud.

2. Lo grupal en las instituciones educativas.

3. Lo grupal en las relaciones de trabajo.

4. Lo grupal en las prácticas forenses.

5. Lo grupal en los mundos silenciados de los excluidos.

6. Lo grupal en los espacios privados.

IV. Formas de lo grupal.

1. Juegos, experiencias, instalaciones de grupo

2. Tensiones entre la conducción y la coordinación de grupos.

3. Crítica de las técnicas.

4. Experiencias grupales pensadas desde una perspectiva pedagógica para la

enseñanza de lo grupal.

5. Las situaciones de grupo como invenciones culturales.

Bibliografía La Bibliografía mencionada a continuación como “Lecturas Imprescindibles”

y las “Lecturas acompañantes” reflejan en gran medida la orientación teórica

dominante propuesta para la asignatura.

Cada cuatrimestre se propondrán, además, como Lecturas Imprescindibles y

Acompañantes, obras literarias (novelas, cuentos, obras de teatro, poesías) de

un escritor que se decida destacar y también una selección de obras de un

director de cine cuyo texto pueda producir pensamientos y lecturas

relacionados con los ejes temáticos de la materia. I.

Lecturas imprescindibles:

Bauleo, A.: La propuesta grupal. Buenos Aires, Folios Ed., 1987.

Baremblitt, G. y otros: Lo Grupal. Números I a X. Buenos Aires Búsqueda,

1999.

Barthes, R: Lo Neutro.Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina,

2004.

Guattari, F.: Psicoanálisis y transversalidad. Buenos Aires,Siglo XXI, 1976.

Guattari y otros: La intervención institucional. México,Folias, 1983.

Kaës, R.: El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para una teoría

psicoanalítica del Grupo. Primera parte, Introducción. Buenos Aires

Amorrortu, 1996.

Romero R.: Grupo, objeto y teoría. Volumen I, II y III,Buenos Aires, Ed.

Lugar, 1987.

Rousseau, M.: "Grupo, esa posible-imposibilidad.", Buenos Aires, Tekné,

1995.

Souto, M.: Hacia una didáctica de lo grupal. España,Miño y Dávila Editores,

1993.

Deleuze, Gilles (1988). El ABC de Deleuze. La penúltima entrevista.Buenos

Aires, Devenir Imperceptible, colectivo editor, 2010.

González, Horacio (1998). El ensayo como lectura de curación. En Ensayo y

Subjetividad. Marcelo Percia (compilador).Buenos Aires, Editorial

Universitaria de Buenos Aires. 1998.

Ulloa, Fernando (1976). Comunidad clínica. En Cuadernos de Autor: Fernando

Ulloa. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II.http.gou.ps/ubagruposdos

Lecturas acompañantes:

Anzieu, D.: El grupo y el inconsciente. Madrid, Biblioteca Nueva, 1985.

Bohoslavsky, R.: Grupos, propuestas para una teoría. Buenos Aires Revista

Argentina de Psicología Nº 22,1984.

Colapinto, J.: La Psicología Grupal, algunas consideraciones críticas. Buenos

Aires En Revista Argentina de Psicología Nº18, 1981.

Jacques, E.: Los sistemas sociales como defensa contra las ansiedades

persecutorias y depresivas, Buenos Aires,Hormé, 1970.

Kaës, R.: El aparato psíquico grupal. Barcelona, Gedisa, 1981

Lapassade, G.: El analizador y el analista. Barcelona, Gedisa, 1979.

Lourau, R.: El análisis institucional.Buenos Aires, Amorrortu, 1975.

Pichon-Rivière, E.: El proceso grupal. Buenos Aires, Nueva Visión, 1978.

Pichon-Rivière, E.: Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos

Aires,Galerna, 1971.

Pontalis, J.: Después de Freud. Buenos Aires, Sudamericana, 1968.

AA.VV. Cuadernos de Autor: Roland Barthes. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos II. http.gou.ps/ubagruposdos

Corea, Cristina y Lewkowicz (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas

destituídas, familias perplejas. Buenos Aires,Editorial Paidós,2004.

Percia, Marcelo (1994). De las instituciones, los grupos y los docentes. En Una

subjetividad que se inventa.Buenos Aires, Lugar Editorial, 1994.

Percia, Marcelo (2010). Finales, veinte enunciados sobre la evaluación.

Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http.gou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2004) Sobre la decisión (fragmento del capítulo 1). En

Deliberar las psicosis. Buenos Aires,Lugar Editorial,2004.

Romero, Roberto (2008). Palabras de despedida. http.gou.ps/ubagruposdos

Scardamaglia, Verónica (2010) El trabajo universitario como acto de

pensamiento. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II.

http.gou.ps/ubagruposdos

II.

Lecturas imprescindibles:

Baremblit, G.: Grupo, teoría e técnica,Rio de Janeiro, Ibrapsi, 1985.

Bleger, J.: Temas de Psicología: entrevistas y grupos. Buenos Aires, Nueva

Visión, 1975.

Bozzolo, R. Los vínculos y la producción histórica de subjetividad, en:

Buenos Aires,Revista de la AAPPPG, T. XIV ,1999.

Fernández, A.: El campo grupal. Buenos Aires, Nueva Visión, 1989.

Fernández, A. y De Brasi, J.C.: Tiempo Histórico y Campo Grupal. Masas,

grupos e instituciones. Buenos Aires, Nueva Visión, 1993.

Greenberg, L., Langer, M. y Rodrigué, E.: Psicoterapia de Grupos. Buenos

Aires, Paidós, 1975

Jacques, E.: Los sistemas sociales como defensa contra las ansiedades

persecutorias y depresivas. Buenos Aires, Hormé, 1970.

Klein, R.: Praxis grupal según Pichon-Riviere. Buenos Aires, Tekné, 1991.

Lipovetsky, G.: La era del vacío, Barcelona,Anagrama, 1994.

Lewin, K.: Fronteras en la dinámica de grupos. Ficha Departamento.

Psicología UBA, 1968.

Moreno, J. L.: Fundamentos de la Sociometría. Buenos Aires, Paidós, 1963.

Percia, M.: Notas para pensar lo grupal Buenos Aires,Lugar, 1991.

Reich, W.: Psicología de las masas del fascismo. Buenos Aires, Latina, 1973.

Saidon, O.: Practicas grupais. Rio de Janeiro,Campos, 1987.

Debord, Guy (1967). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires,La marca

editora, 2008.

Freud, Sigmund (1914). Introducción del narcisismo.Argentina, Traducción

José L. Etcheverry. Amorrortu Editores, 1976.

Freud, Sigmund (1921). Psicología de las masas y análisis del yo.

Argentina,Traducción José L. Etcheverry. Amorrortu Editores,1976.

Gombrowicz, Wiltold (1946). El banquete. En Bakakaï. Traducción Sergio

Pitol. Barcelona,Tusquets Editores, 1986.

Lecturas acompañantes

Amado, G. y Guittet, A.: La comunicación en los grupos. Buenos Aires,El

Ateneo1978.

Benne, K.D. y otros: Psicodinámica del Grupo "T" Buenos Aires, Paidós,

1975.

Bradford, D. (comp): Dinámica de grupo de discusión. Buenos Aires,Paidós,

1960.

Browne, C. & Cohen, T.: Estudio del liderazgo.Buenos Aires, Paidós, 1979.

Cartwright, D. y Zander, A.: Dinámica de grupos, Investigación y Teoría.

México,Trilla, 1971.

Freud, S.: Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas.

Buenos Aires,Amorrortu, 1976.

Francovich, G.: El estructuralismo de Levi Strauss a Foucault. Buenos

Aires,Plus Ultra, 1983.

Maisonneuve, J. Dinámica de grupos. Buenos Aires,Proteo, 1976.

Romero, R.: Grupo, Objeto, Teoría. Volúmenes IV y V.Buenos Aires, Lugar,

1992.

Rousseau, M.: "Grupo, esa posible-imposibilidad.". Buenos Aires,Tekné,

1995.

Piaget, J.: El estructuralismo. Buenos Aires,Proteo, 1976.

Schwarz, J. y Kirsten, R.: Entrenamiento de grupos. Barcelona,Mensajero,

1984

Wazlawick, R.; Helmut, Beavin, J. & Jackson, D.: Teoría de la comunicación

humana. Buenos Aires,Tiempo contemporáneo, 1971.

Wiesser, W.: Organismos, estructuras, máquinas. Buenos Aires,EUDEBA,

1962.

Romero, Roberto y Sauane, Susana (1995). El narcisismo en la teoría grupal

(perspectiva freudiana). En Grupo. Objeto y Teoría. Buenos Aires,Lugar

Editorial, 1999.

Romero, Roberto y Sauane, Susana (1995). Identificación y grupo, perspectiva

freudiana. En Grupo. Objeto y Teoría. Buenos Aires,Lugar Editorial, 1999.

Percia, Marcelo (2009). Lo intelectual como crisis de la unanimidad. Biblioteca

Teoría y Técnica de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2009). La angustia como afección anticapitalista. Biblioteca

Teoría y Técnica de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2010). Variaciones sobre el mesianismo: la esperanza y la

espera. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

III Lecturas imprescindibles

Anzieu, D.: El grupo y el inconsciente. Madrid,Biblioteca Nueva, 1985.

Bion, W.: Experiencias en grupos. Buenos Aires,Paidós, 1963.

Ezriel, H.: Un acercamiento psicoanalítico en grupos, interpretación e

investigación. Bs. As., Ficha, Departamento Psicología UBA, 1968.

Romero, R. y Sauane, S.: Grupo, Objeto y Teoría. Vol. III.Buenos Aires, Ed.

Lugar, 1993.

Rousseau, M.: "Grupo, esa posible-imposibilidad." Buenos Aires,Tekné,

1995.

Deleuze, Gilles, y Guattari, Félix, El Antiedipo. Capitalismo y Esquizofrenia.

Buenos Aires,Alianza Editorial, 1974.

Deleuze, Gilles, Foucault. Buenos Aires,Paidós, 1987.

Deleuze, Gilles, Lógica del sentido. Barcelona,Paidós, 1994.

Deleuze, Gilles, Abecedario, España,Pretextos, 1999.

Freud, Sigmund: Obras Completas Selección de textos. Buenos

Aires,Amorrortu, 1976.

Kaës, R.: El aparato psíquico grupal. Barcelona,Gedisa, 1981

Missenard, A.: Identificación y proceso de grupo. En: Anzieu, D. El trabajo

psicoanalítico en los grupos. Mexico,Siglo XXI, 1978.

O'Donnell, P.: La teoría de la transferencia en psicoterapia grupal. Buenos

Aires,Nueva Visión, 1979.

Palonsky, S.: "Un análisis posible del surgimiento de un grupo autoritario",

Bs. As. Ficha Tekné, 1995.

Pichon- Rivière, E.: El proceso grupal, Buenos Aires,Nueva Visión, 1978.

Pichon-Rivière, E: Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires,Nueva

Visión, 1995.

Kafka, Franz (1919). Carta al Padre. Traducción y prólogo Carlos Correas.

Buenos Aires,Editorial Leviatán, 2005.

Pavlovsky, Eduardo (1974-1975). Telarañas. Buenos Aires,Ediciones

Búsqueda, 1987.

Puig, Manuel (1969). Boquitas pintadas. Buenos Aires,Emecé Editores, 2006.

Lecturas acompañantes:

Anzieu, D.: El grupo y el inconsciente. Madrid,Biblioteca Nueva, 1985.

Bohoslavsky, R.: Grupos, propuestas para una teoría. Buenos Aires,Revista.

Argentina. De Psicología Nº 22, 1984.AAPPG: Leyendo sobre relación de

objeto, vínculo e inconsciente; en Psicoanálisis de las configuraciones

vinculares, Buenos Aires,Rev. De Psicología y Psicoterapia de Grupo.

AAPPG T. XVIII, 1995.

Bernard, M., Games Chaves, G., Puget, J., Romano, E.: El grupo y sus

configuraciones. Buenos Aires, Lugar, 1984

Bernard, M.: El psicoanálisis de las configuraciones vinculares,Buenos Aires

en Rev. De Psicología y Psicoterapia de Grupo. AAPPG T. XIV, 1991.

Bernard, M.: Reflexiones sobre el concepto de transferencia en psicoanálisis

vincular. En Psicoanálisis de las configuraciones vinculares,Buenos Aires,

Rev. De Psicología y Psicoterapia de Grupo, AAPPG T. XIX, 1996.

De Brasi, J.C.: Subjetividad, Grupalidad, Identificaciones. Buenos

Aires,Búsqueda, 1990.

Freud, S: Los dos principios del suceder psíquico. En: Obras completas.

Buenos Aires,Amorrortu, 1976.

Freud, S: Introducción del narcisismo. En: Obras completas.Buenos Aires

Amorrortu, 1976.

Freud, S: El yo y el ello. En: Obras completas. Buenos Aires,Amorrortu, 1976.

Freud, S: Psicología de las masas y análisis del Yo. En: Obras completas.

Buenos Aires,Amorrortu, 1976.

Freud, S: Tótem y Tabú. En: Obras completas. Buenos Aires,Amorrortu, 1976.

Freud, S: El porvenir de una ilusión. En: Obras completas. Buenos

Aires,Amorrortu, 1976.

Kaës, R.: Las teorías psicoanalíticas del grupo. Buenos Aires,Amorrortu,

2000.

Kaës, R.: El grupo y el sujeto del grupo.Buenos Aires, Amorrortu, 1995.

Missenard, A.: Identificación y proceso grupal. En Anzieu, D. El trabajo

psicoanalítico en el grupo. Mexico,Siglo XXI, 1978.

Pontalis, J. y Laplanche, J.: Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona,Labor,

1971.

Pontalis, J. y Laplanche, J.: Fantasía originaria, fantasía de los orígenes,

origen de la fantasía. Barcelona,Gedisa, 1985.

Romero, R. y Sauane, S.: Grupo, Objeto y Teoría. Volumen III, Bs. As.,

Lugar Ed., 1993.

Rousseau, M.: "Grupo, esa posible-imposibilidad". Buenos Aires,Tekné,

1995

Thelen, H.: La dinámica de los grupos en acción. Buenos Aires,Escuela,

1964.

Reich, Wilhelm (1933). Psicología de masas del fascismo. Buenos

Aires,Editorial Latina, 1972.

Adorno T. y Horkheimer M. (1947). Dialéctica del iluminismo. Traducción H.

A. Murena. Buenos Aires,Editorial Sudamericana, 1987.

Giovis, María. Recordando a Wilhelm Reich. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos II. http.gou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2010). Kafka, partidas del sentido. Biblioteca Teoría y

Técnica de Grupos II http.gou.ps/ubagruposdos

Rolón, Cintia. Historias fugadas. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II.

http.gou.ps/ubagruposdos

IV.

Lecturas imprescindibles

Barthes, Roland (1970). Escribir la lectura. En El susurro del lenguaje.

España,Paidós, 2007.

Barthes, Roland (1977). Lección inaugural. En El placer del texto y lección

inaugural de la cátedra de Semiología Literaria del College de

France.Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores2008.

Foucault, Michel (1964). Nietzsche, Marx, Freud. Buenos Aires,Editorial

Anagrama y Editorial La Página,2009.

Gruner, Eduardo (1995): Foucault: una política de la interpretación. En

Nietzsche, Freud y Marx. Buenos Aires,Ediciones El Cielo Por Asalto, 1995.

Kaminsky, Gregorio (1998) El profesor Foucault En Dispositivos

institucionales. Buenos Aires,Lugar, 1998.

Percia, Marcelo: Clínica del crack-up. Ficciones psicoanalíticas.Buenos

Aires, Lugar Editorial, 2001.

Percia, Marcelo Una subjetividad que se inventa. Diálogo. Demora.

Recepción. Buenos Aires,Lugar, 2002.

Piglia, Ricardo (1999). Los sujetos trágicos. Literatura y psicoanálisis. En

Formas breves. Buenos Aires.Temas grupo editorial, 1999.

Sontag, Susan. Contra la interpretación. Publicación de cátedra. En

Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II http.gou.ps/ubagruposdos

De Brasi, Juan Carlos (1996-1997). Tránsitos, poéticas y políticas de la

subjetividad. En La problemática de la subjetividad. Buenos Aires,EPBCN /

Mesa Editoriales, 2007.

Lecturas acompañantes:

Anzieu, D.: El trabajo psicoanalítico en los grupos. México,Siglo XXI, 1978.

Anzieu, D.: El grupo y el inconsciente. Madrid,Biblioteca Nueva, 1985.

Bandes de Moresco, M.: La intervención en grupos. Buenos Aires,Lugar, ,

1991.

Bauleo, A.: Ideología, grupo y familia. Buenos Aires,Kargieman, 1984.

Calvo, I.; Riterman, F. y Spolansky, T.: Pareja y Familia. Buenos

Aires,Amorrortu, 1976.

Dellarossa, A.: Grupos de reflexión. Buenos Aires,Paidós, 1981

Edelman, L., Kordon, D. Algunos aspectos de la práctica y la teoría de los

grupos de Reflexión,Buenos Aires, en Revista de Psicología y Psicoterapia de

Grupo, Bs. As. AAPPG T. XVII, 1994

Edelman, L., Kordon, D. Los grupos de reflexión como espacios

intermediarios para La articulación psicosocial, en Psicoanálisis de las

configuraciones vinculares. Buenos Aires, En Revista de Psicología y

Psicoterapia de Grupo. AAPPG T. XIX, 1996.

Gilli, E. y O'Donnell, P.: El juego. Barcelona, Gedisa, 1986.

Foulkes, S.H.: Psicoterapia grupo-analítica. Barcelona, Gedisa, 1985.

Liendo, C.: La tarea con grupos operativos. Buenos Aires, Ficha Dto.

Psicología UBA, 1975

Kesselman, H.; Pavlovsky, T. y Friedlewsky, L.: Las escenas temidas del

coordinador de grupos. Buenos Aires, Fundamentos, 1985.

Klein, R.: Praxis grupal según Pichon-Riviere. Buenos Aires Tekné, 1991.

Kononovich, B.: Psicodrama comunitario con psicóticos. Bs. As., Amorrortu,

1985.

Lemoine, J.: Una teoría del psicodrama. Barcelona, Gedisa, 1981.

Lemoine, J.: Jugar-Gozar. Barcelona,Gedisa, 1984.

Loew, V. y Figueira, G.: Juegos en Dinámica de grupos. Buenos Aires, Club

de Estudios, 1989.

Martínez Bouquet, J.: Fundamentos para una teoría del psicodrama. Buenos

Aires, Kargieman, 1976.

Moccio, F.: Hacia la creatividad. Buenos Aires, Lugar, 1991

O'Donnell, O.: Teoría y técnica de la psicoterapia grupal. Buenos Aires,

Nueva Visión, 1978.

Pavlovsky, E.: Clínica grupal. Buenos Aires, Búsqueda, 1975

Pichon- Rivière, E.: El proceso grupal Buenos Aires, Nueva Visión, 1978.

Pichon- Rivière, E.: Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires,

Galerna, 1971.

Romero R., y Sauane, S.: El psicoanalista hoy: más allá de la modernidad. En

Revista Del Ateneo Psiconalítico. Buenos Aires, A-T1996.

Saidon, O. y Kononovich, R.: La escena institucional. Buenos Aires, Lugar,

1991.

Sauane, S. y Romero, R.: Del malestar en los vínculos institucionales a las

patologías de lo traumático. Buenos Aires, En Revista de la Asociación

Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo XXII, 1999.

Schutzenberger, A.: Introducción al psicodrama. Madrid,Aguilar, 1970.

Woronowski, M. y Jassiner, G.: Para pensar a Pichon Riviere. Buenos Aires,

Ed. Lugar,1970.

Baremblitt, Gregorio (1987). Revisión sintética y comentarios acerca de los

modelos grupales. En Lo grupal 5. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda. 1987.

Percia, Marcelo (2010). Lo grupal y la cuestión de lo neutro. Biblioteca Teoría

y Técnica de Grupos II. http.gou.ps/ubagruposdos

Bozzolo, Raquel (1999). Los vínculos y la producción histórica de subjetividad,

en: Buenos Aires, Revista de la AAPPPG, T. XIV, 1999.

Foucault, Michel (1964). Nietzsche, Marx, Freud. Buenos Aires, Editorial

Anagrama y Editorial La Página. 2009.

Gruner, Eduardo (1995): Foucault: una política de la interpretación. En

Nietzsche, Freud y Marx. Buenos Aires, Ediciones El Cielo Por Asalto ,1995.

Percia, Marcelo (1994). Una subjetividad que se inventa. Diálogo demora

recepción. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1994.

Percia, Marcelo (2001). Clínica del crack-up. Ficciones psicoanalíticas. Buenos

Aires, Lugar Editorial, 2001.

Percia, Marcelo (2004). El infierno es los otros. En Deliberar las psicosis.

Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004.

Percia, Marcelo (2010). El teatro preposicional. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos II. http.gou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2010). La vida en demasía. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos II. http.gou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2010). Sujeto: pulso de una acción, latido de un verbo.

Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http.gou.ps/ubagruposdos

Alonso, Rodrigo. En torno a la acción. En Arte de acción 1960-1990. Buenos

Aires, Museo de Arte Moderno. Sin fecha

Percia, Marcelo (2009). Beckett, hoy: Pavlovsky. Deleuze, hoy: Pavlovsky. La

rabia de ser siempre otro. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II.

http.gou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2005). Anaconda duerme en clase. Biblioteca Teoría y

Técnica de Grupos. http.gou.ps/ubagruposdos

Pichon Rivière, Enrique. El grupo operativo. Ficha inédita.

Pichon Rivière, Enrique y Quiroga, Ana. Transferencia y contratransferencia

en la situación grupal. En El proceso grupal. Buenos Aires, Editorial Nueva

Visión, 1978.

Zito Lema, Vicente (1976). Conversaciones con Enrique Pichon Rivière. Sobre

el arte y la locura. Buenos Aires, Timerman Editores,1976.

Klein, Ricardo (1991). Praxis grupal según Pichon Rivière. Biblioteca Teoría y

Técnica de Grupos. http.gou.ps/ubagruposdos

Klein, Ricardo (2004). El trabajo grupal. Cuando pensar es hacer. Buenos

Aires, Lugar Editorial, 2009.

Percia, Marcelo (2008). Alejandra Pizarnik, maestra de psicoanálisis.

Códoba,Alción Editora, 2008.

Ulloa, Fernando (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una

práctica. Buenos Aires, Editorial Paidós, 1995.

AA.VV. Cuadernos de Autor: Fernando Ulloa. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos II. http.gou.ps/ubagruposdos

Taber, Beatriz y Altschul, Carlos (2005). Pensando Ulloa. Buenos Aires, Libros

del Zorzal, 2005

De Brasi, Juan Carlos (1996-1997). Tránsitos, poéticas y políticas de la

subjetividad. En La problemática de la subjetividad. Buenos Aires, EPBCN /

Mesa Editoriales, 2007.

De Brasi, Juan Carlos (2006). Conversaciones: El compromiso es pensar el

campo de la vida. Buenos Aires, Revista Campo Grupal Número 76, año 8,

marzo 2006.

De Brasi, Juan Carlos (2008). Entrevista: Una ética de la responsabilidad. En

Recepción y devenir de Deleuze y Guattari en la Argentina. Buenos Aires,

Cuaderno de Campo Número 5. Octubre 2008.

De Brasi, Juan Carlos (2008). La cuestión de la causalidad. Ciertas y necesarias

precauciones para abordar el pensamiento sutil. Buenos Aires, Revista

Campo Grupal Número, 2008.

Percia, Marcelo (2010). De Brasi: esparcidor de pistas. Biblioteca Teoría y

Técnica de Grupos II http.gou.ps/ubagruposdos

AA.VV. (2009). GAC Pensamientos, prácticas, acciones. Grupo de Arte

Callejero. Buenos Aires, Tinta Limón ediciones, 2009.

Barassi, Luz (2010) “Yo tengo un taller mental…” Biblioteca Teoría y Técnica

de Grupos II. http.gou.ps/ubagruposdos

Bourriaud, Nicolas (2008). Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo

editora, 2008.

Debord, Guy (1958). Teoría de la deriva. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos. http.gou.ps/ubagruposdos

Giunta, Andrea (2009). Poscrisis. Arte argentino después de 2001. Buenos

Aires, Siglo veintiuno editores, 2009.

Jodorowsky, Alejandro (2006). Cómo hacer cine. Biblioteca Teoría y Técnica

de Grupos II http.gou.ps/ubagruposdos

Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo (Compiladores) (2008). El Siluetazo.

Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2008.

Percia, Marcelo (2004) ¿Tarde para la palabra? Aletas de pez golpean fuera

del agua. En Deliberar las psicosis. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004.

Percia, Marcelo (2004). La estética como deshabituación. En Deliberar las

psicosis. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004.

Percia, Marcelo (2005). Anaconda duerme en clase. Biblioteca Teoría y

Técnica de Grupos. http.gou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2008). Los hombres de open door. Apuntes sobre el rostro de

la locura. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http.gou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2010). Instalaciones estéticas, invenciones grupales.

Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http.gou.ps/ubagruposdos

X. Programa de trabajos prácticos. Unidad temática I

Introducción.

Leer: pensar en la Universidad.

Lecturas imprescindibles

Barthes, Roland (1970). Escribir la lectura. En El susurro del lenguaje.España,

Editorial Paidós, 2007.

Barthes, Roland (1977). Lección inaugural. En El placer del texto y lección

inaugural de la cátedra de Semiología Literaria del College de France. Buenos

Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2008.

Deleuze, Gilles (1988). El ABC de Deleuze. La penúltima entrevista. Buenos

Aires, Devenir Imperceptible, colectivo editor, 2010.

González, Horacio (1998). El ensayo como lectura de curación. En Ensayo y

Subjetividad. Marcelo Percia (compilador). Buenos Aires, Editorial

Universitaria de Buenos Aires, 1998.

Ulloa, Fernando (1976). Comunidad clínica. En Cuadernos de Autor: Fernando

Ulloa. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II.

Lecturas acompañantes

Corea, Cristina y Lewkowicz (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas

destituídas, familias perplejas. Buenos Aires, Editorial Paidós,2004.

Percia, Marcelo (1994). De las instituciones, los grupos y los docentes. En Una

subjetividad que se inventa. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1994.

Percia, Marcelo (2010). Finales, veinte enunciados sobre la evaluación.

Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II.http.grou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2004) Sobre la decisión (fragmento del capítulo 1). En

Deliberar las psicosis. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004.

Romero, Roberto (2008). Palabras de despedida.Biblioteca Teoria y Técnica

de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Scardamaglia, Verónica (2010) El trabajo universitario como acto de

pensamiento. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II.

http.grou.ps/ubagruposdos

Unidad temática II

Lecturas de Freud

Narcisismo. Enlaces y desenlaces amorosos. Identificación. Idealización.

Liderazgo y poder. Lazos sociales. Masas y totalizaciones de grupo.

Mesianismo: esperanza y espera.

Narcisismo y la experiencia de la angustia. Las formas culturales como relevos

del narcisismo. Transformaciones históricas y sociales de los colectivos

humanos. Los grupos como sustitutos culturales. Narcisismo, consumo y

medios de comunicación de masas.

Lecturas imprescindibles

Deleuze, Gilles (1988). El ABC de Deleuze. La penúltima entrevista. Buenos

Aires, Devenir Imperceptible, colectivo editor, 2010.

Debord, Guy (1967). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires, La marca

editora, 2008.

Freud, Sigmund (1914). Introducción del narcisismo. Traducción José L.

Etcheverry. Argentina,Amorrortu Editores, 1976.

Freud, Sigmund (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Traducción

José L. Etcheverry. Argentina,Amorrortu Editores, 1976.

Gombrowicz, Wiltold (1946). El banquete. En Bakakaï. Traducción Sergio

Pitol.Barcelona, Tusquets Editores, 1986.

Lecturas acompañantes

Romero, Roberto y Sauane, Susana (1995). El narcisismo en la teoría grupal

(perspectiva freudiana). En Grupo. Objeto y Teoría. Buenos Aires, Lugar

Editorial, 1999.

Romero, Roberto y Sauane, Susana (1995). Identificación y grupo, perspectiva

freudiana. En Grupo. Objeto y Teoría. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1999.

Percia, Marcelo (2009). Lo intelectual como crisis de la unanimidad. Biblioteca

Teoría y Técnica de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2009). La angustia como afección anticapitalista. Biblioteca

Teoría y Técnica de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2010). Variaciones sobre el mesianismo: la esperanza y la

espera. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Unidad temática III

El grupo familiar.

La familia en los tiempos del Imperio.

La familia en tiempos argentinos de los sesenta.

Lecturas imprescindibles

Deleuze, Gilles (1988). El ABC de Deleuze. La penúltima entrevista. Buenos

Aires, Devenir Imperceptible, colectivo editor, 2010.

Kafka, Franz (1919). Carta al Padre. Traducción y prólogo Carlos Correas.

Buenos Aires, Editorial Leviatán, 2005.

Pavlovsky, Eduardo (1974-1975). Telarañas. Buenos Aires, Ediciones

Búsqueda, 1987.

Puig, Manuel (1969). Boquitas pintadas. Buenos Aires, Emecé Editores, 2006.

Lecturas acompañantes

Reich, Wilhelm (1933). Psicología de masas del fascismo. Buenos Aires,

Editorial Latina, 1972.

Adorno T. y Horkheimer M. (1947). Dialéctica del iluminismo. Traducción H.

A. Murena. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1987.

Adorno T. y Horkheimer M. (1950). La personalidad autoritaria.

Giovis, María. Recordando a Wilhelm Reich. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2010). Kafka, partidas del sentido. Biblioteca Teoría y

Técnica de Grupos II http.grou.ps/ubagruposdos

Rolón, Cintia. Historias fugadas. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II.

http.grou.ps/ubagruposdos

Unidad temática IV

Lo grupal y la cuestión de lo neutro.

Lo grupal no son los grupos.

De los modelos grupales a las teorías de producción de subjetividad.

El proceso grupal.

Lecturas imprescindibles

De Brasi, Juan Carlos (1996-1997). Tránsitos, poéticas y políticas de la

subjetividad. En La problemática de la subjetividad. Buenos Aires, EPBCN /

Mesa Editoriales, 2007.

Deleuze, Gilles (1988). El ABC de Deleuze. La penúltima entrevista. Buenos

Aires, Devenir Imperceptible, colectivo editor, 2010.

Lecturas acompañantes

AA.VV. Cuadernos de Autor: Roland Barthes. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Baremblitt, Gregorio (1987). Revisión sintética y comentarios acerca de los

modelos grupales. En Lo grupal 5. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1987.

Kaes, René (1999). Las teorías psicoanalíticas del grupo. Buenos Aires,

Amorrurtu editores, 2000.

Roberto, Romero (1992). Grupo. Objeto y Teoría. Volumen I y II. Buenos

Aires, Lugar Editorial, 1992.

Percia, Marcelo (2010). Lo grupal y la cuestión de lo neutro. Biblioteca Teoría

y Técnica de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Unidad temática V

Cuestiones sobre subjetividad.

Producción social de subjetividad.

Subjetividad: lo singular y lo plural. Demora. Diálogo. Recepción. Polifonía y

Multiplicidad. Simultaneidad y Demasía.

Lecturas imprescindibles

Deleuze, Gilles (1988). El ABC de Deleuze. La penúltima entrevista. Buenos

Aires, Devenir Imperceptible, colectivo editor, 2010.

Puig, Manuel (1969). Boquitas pintadas. Buenos Aires, Emecé Editores,

2006.

Piglia, Ricardo (1999). Los sujetos trágicos. Literatura y Psicoanálisis. En

Formas breves. Buenos Aires, Temas grupo editorial, 1999.

Lecturas acompañantes

Bozzolo, Raquel (1999). Los vínculos y la producción histórica de subjetividad,

en: Buenos Aires, Revista de la AAPPPG, T. XIV, 1999.

Foucault, Michel (1964). Nietzsche, Marx, Freud. Buenos Aires, Editorial

Anagrama y Editorial La Página, 2009.

Gruner, Eduardo (1995): Foucault: una política de la interpretación. En

Nietzsche, Freud y Marx. Buenos Aires, Ediciones El Cielo Por Asalto,1995.

Percia, Marcelo (1994). Una subjetividad que se inventa. Diálogo demora

recepción. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1994.

Percia, Marcelo (2001). Clínica del crack-up. Ficciones psicoanalíticas. Buenos

Aires, Lugar Editorial, 2001.

Percia, Marcelo (2004). El infierno es los otros. En Deliberar las psicosis.

Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004.

Percia, Marcelo (2010). El teatro preposicional. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2010). La vida en demasía. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2010). Sujeto: pulso de una acción, latido de un verbo.

Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Sontag, Susan (1964). Contra la interpretación. Publicación de cátedra. En

Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Unidad temática VI

Lo grupal en el arte y la cultura.

Lo grupal en las experiencias culturales.

Lo grupal en los modelos dramáticos o teatrales.

Movimientos estéticos y grupos.

Lo grupal en el cine y en la literatura.

Lecturas imprescindibles

Alonso, Rodrigo. En torno a la acción. En Arte de acción 1960-1990. Buenos

Aires, Museo de Arte Moderno, sin fecha.

Deleuze, Gilles (1988). El ABC de Deleuze. La penúltima entrevista. Buenos

Aires, Devenir Imperceptible, colectivo editor, 2010.

Lecturas acompañantes

Percia, Marcelo (2009). Beckett, hoy: Pavlovsky. Deleuze, hoy: Pavlovsky. La

rabia de ser siempre otro. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II.

http.grou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2005). Anaconda duerme en clase. Biblioteca Teoría y

Técnica de Grupos. http.grou.ps/ubagruposdos

Unidad temática VII

Lecturas de Pichon Riviere.

Grupo familiar. Enfermedad y segregación. Loco como portavoz de lo

acallado en el grupo familiar. Adjudicación y asunción de roles. Vocación

personal y necesidad grupal (verticalidad y horizontalidad).

Literatura, psicoanálisis y psicología social.

Lecturas imprescindibles

Pichon Rivière, Enrique. El grupo operativo. Ficha inédita.

Pichon Rivière, Enrique y Quiroga, Ana. Transferencia y contratransferencia

en la situación grupal. En El proceso grupal. Buenos Aires, Editorial Nueva

Visión, 1978.

Zito Lema, Vicente (1976). Conversaciones con Enrique Pichon Rivière. Sobre

el arte y la locura. Buenos Aires, Timerman Editores, 1976.

Lecturas acompañantes

Klein, Ricardo (1991). Praxis grupal según Pichon Rivière. Biblioteca Teoría y

Técnica de Grupos.

Klein, Ricardo (2004). El trabajo grupal. Cuando pensar es hacer. Buenos

Aires, Lugar Editorial, 2009.

Percia, Marcelo (2008). Alejandra Pizarnik, maestra de psicoanálisis.Córdoba,

Alción Editora, 2008.

Unidad temática VIII

Lecturas de Ulloa.

Grupos. Instituciones. Colectivos numerarios.

Cultura de la mortificación.

Encerrona trágica.

Lectura imprescindible

Deleuze, Gilles (1988). El ABC de Deleuze. La penúltima entrevista. Buenos

Aires, Devenir Imperceptible, colectivo editor, 2010.

Ulloa, Fernando (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una

práctica. Buenos Aires, Editorial Paidós, 1995.

Lectura acompañante.

AA.VV. Cuadernos de Autor: Fernando Ulloa. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Taber, Beatriz y Altschul, Carlos (2005). Pensando Ulloa. Buenos Aires, Libros

del Zorzal, 2005.

Unidad temática IX

Lecturas de De Brasi.

Lo otro: la radical diferencia.

Pensar cómo.

Variaciones sobre la forma ensayo.

No impedir la vida.

Lecturas imprescindibles

De Brasi, Juan Carlos (1996-1997). Tránsitos, poéticas y políticas de la

subjetividad. En La problemática de la subjetividad. Buenos Aires, EPBCN /

Mesa Editoriales, 2007.

De Brasi, Juan Carlos (2006). Conversaciones: El compromiso es pensar el

campo de la vida. Buenos Aires, Revista Campo Grupal Número 76, año 8,

marzo 2006.

De Brasi, Juan Carlos (2008). Entrevista: Una ética de la responsabilidad. En

Recepción y devenir de Deleuze y Guattari en la Argentina. Buenos Aires,

Cuaderno de Campo Número 5. Octubre 2008.

De Brasi, Juan Carlos (2008). La cuestión de la causalidad. Ciertas y necesarias

precauciones para abordar el pensamiento sutil. Buenos Aires, Revista

Campo Grupal Número, 2008.

Deleuze, Gilles (1988). El ABC de Deleuze. La penúltima entrevista. Buenos

Aires, Devenir Imperceptible, colectivo editor, 2010.

Lectura acompañante.

Percia, Marcelo (2010). De Brasi: esparcidor de pistas. Biblioteca Teoría y

Técnica de Grupos II http.grou.ps/ubagruposdos

Unidad temática X

Dar la nota: el aprendizaje como discordancia con lo ya conocido.

La evaluación como práctica de la estima tendrá este cuatrimestre dos

formas: una producción escrita individual (que se realizará en el espacio de

las clases teóricas) y una producción en pequeños grupos. Para el segundo

caso, se ofrece una Guía1 para proyectos grupales de deshabituaciones

clínicas culturales.

Lecturas imprescindibles

Se sugiere consultar en Internet acciones de algunos colectivos políticos de

artistas que realizaron intervenciones en los últimos años en nuestro país,

como: Escombros. Artistas de lo que queda; El Siluetazo; Grupo Etcétera; GAC

(Grupo de Arte Callejero); Proyecto Filoctetes (intervención urbana

coordinada por Emilio García Wehbi); Rostros (obra interactiva de Leandro

Núñez); Mujeres Públicas; Fundación ph15.

Lecturas acompañantes

AA.VV. (2009). GAC Pensamientos, prácticas, acciones. Grupo de Arte

Callejero. Buenos Aires, Tinta Limón ediciones, 2009.

Barassi, Luz (2010) “Yo tengo un taller mental…” Biblioteca Teoría y Técnica

de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Bourriaud, Nicolas (2008). Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo

editora, 2008.

1 Percia, Marcelo (2010). Instalaciones estéticas, invenciones grupales. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos

II.

Debord, Guy (1958). Teoría de la deriva. Biblioteca Teoría y Técnica de

Grupos. http.grou.ps/ubagruposdos

Giunta, Andrea (2009). Poscrisis. Arte argentino después de 2001. Siglo

veintiuno editores. Buenos Aires, 2009.

Jodorowsky, Alejandro (2006). Cómo hacer cine. Biblioteca Teoría y Técnica

de Grupos II http.grou.ps/ubagruposdos

Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo (Compiladores) (2008). El Siluetazo.

Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2008.

Percia, Marcelo (2004) ¿Tarde para la palabra? Aletas de pez golpean fuera

del agua. En Deliberar las psicosis. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004.

Percia, Marcelo (2004). La estética como deshabituación. En Deliberar las

psicosis. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004.

Percia, Marcelo (2005). Anaconda duerme en clase. Biblioteca Teoría y

Técnica de Grupos. http.grou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2008). Los hombres de open door. Apuntes sobre el rostro de

la locura. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Percia, Marcelo (2010). Instalaciones estéticas, invenciones grupales.

Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http.grou.ps/ubagruposdos

Unidad temática XI

El cine de Leonardo Favio. Cuerpos en demasía: producciones plebeyas de

subjetividad.

Favio, Leonardo (1964). Crónica de un niño solo.

Favio, Leonardo (1967). Éste es el romance del Aniceto y la Francisca, de

cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más...

Favio, Leonardo (1969). El dependiente.

Favio, Leonardo (1975). Nazareno Cruz y el Lobo.

Favio, Leonardo (1976). Soñar soñar.

Favio, Leonardo (1993). Gatica, el mono.

Lecturas acompañantes

AA.VV. (2007). Favio: Sinfonía de un sentimiento. Curador Adrían Cangi.

Malba-Colección Costantini. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos

Aires. Del 13 de abril al 4 de junio de 2007.

Farina, Alberto (1993). Leonardo Favio. Buenos Aires, Centro Editor de

América Latina, 1993.

Oubiña, David y Aguilar, Gonzalo (1993). El cine de Leonardo Favio. Buenos

Aires, Editorial del Nuevo Extremo, 1993.