PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá...

32
DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO REPUBLICA DOMINICANA PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE INAPA (DR-L1041) (DR-X1005) PROPUESTA DE PRÉSTAMO Y PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por: Claudia Cappello (Jefe Alterna), Alejandra Perroni, Germán Sturzenegger y Cynthia Nuques (INE/WSA); Oscar Camé (VPS/ESG), Cristina Landázuri (LEG/SGO); Carolina Escudero, Kelvin Suero (PDP/CDR); Xavier Grau (WSA/CDR), Lucy Martín (CID/CDR); Rafael Rodriguez-Balza (CID/CID) y Edgar Orellana (WSA/CGU) Jefe de Equipo.

Transcript of PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá...

Page 1: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

REPUBLICA DOMINICANA

PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE INAPA

(DR-L1041) (DR-X1005)

PROPUESTA DE PRÉSTAMO Y PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE

Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por: Claudia Cappello (Jefe Alterna), Alejandra Perroni, Germán Sturzenegger y Cynthia Nuques (INE/WSA); Oscar Camé (VPS/ESG), Cristina Landázuri (LEG/SGO); Carolina Escudero, Kelvin Suero (PDP/CDR); Xavier Grau (WSA/CDR), Lucy Martín (CID/CDR); Rafael Rodriguez-Balza (CID/CID) y Edgar Orellana (WSA/CGU) Jefe de Equipo.

Page 2: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- i -

ÍNDICE

I.  DESCRIPCIÓN ................................................................................................................ 2 

A.  El sector de agua potable y saneamiento ........................................................... 2 B.  Conceptualización del programa ....................................................................... 4 

II.  OBJETIVO, RESULTADOS ESPERADOS, COMPONENTES Y COSTO ................................... 4 

A.  Objetivos ............................................................................................................ 4 B.  Componentes del programa ............................................................................... 5 C.  Costos y financiamiento .................................................................................... 6 

III.  ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO Y RIESGOS .......................................................... 6 

A.  Estructura del financiamiento ............................................................................ 6 B.  Salvaguardias Ambientales y Sociales .............................................................. 7 C.  Aspectos Especiales y Riesgos .......................................................................... 8

IV.  IMPLEMENTACIÓN Y PLAN DE GERENCIAMIENTO ....................................................... 12 

A.  Esquema de ejecución ...................................................................................... 12 B.  Adquisición de bienes y servicios .................................................................... 14 C.  Seguimiento y evaluación del programa .......................................................... 15 

Page 3: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- ii-

ANEXOS

ANEXO I Resumen de la Matriz de Efectividad en el Desarrollo (DEM)

ANEXO II Matriz de Resultados

ANEXO III Resumen de Plan de Adquisiciones

ENLACES ELECTRÓNICOS

REQUERIDOS

1. Plan Operativo Anual (18 Meses) http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35308079

2. Esquema de Seguimiento y Evaluación http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35309243

3. Plan de Adquisiciones http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35308671

4. Informe de Gestión Ambiental y Social IGAS http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35322589

OPCIONALES

1. Análisis Técnico http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35310508

2. Análisis Socioeconómico http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35310549

3. Análisis Fiduciario http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35288150

4. Análisis Institucional http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35308369

5. Análisis de la Desconcentración de Provincia de San Juan http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35308371

6. Análisis Desarrollo Comunitario http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35310123

7. Análisis Financiero http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35330535

8. Evaluación de proyectos rurales de APS en RD y Anexo de las encuestas http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35332140 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35332428

9. Clasificación Ambiental y Salvaguardas http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35309304

Page 4: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- iii-

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAS Análisis Ambiental y Social AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AP Agua Potable APyS Agua Potable y Saneamiento ASOCAR Asociaciones Comunitarias de Acueductos Rurales BID Banco Interamericano de Desarrollo CAASD Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo CE Cooperación Española CORAAMOCA Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca CORAAPLATA Corporación del Acueducto y Alcantarillado del Puerto Plata CORAAROM Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Romana CORAASAN Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago CORAAVEGA Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Vega CT Cooperación Técnica END Estrategia Nacional de Desarrollo ENDESA Encuesta Demográfica de Salud FECASALC Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y

el Caribe GDE Gobierno de España GRD Gobierno de la República Dominicana IGAS Informe de Gestión Ambiental y Social INAPA Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados INE/WSA Departamento de Infraestructura / División de Agua y Saneamiento MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales O&M Operación y Mantenimiento ONG Organizaciones no Gubernamentales OTC Oficina Técnica de Cooperación Española PA Plan de Adquisiciones PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social POA Plan Operativo Anual POD Propuesta para el Desarrollo de la Operación RD República Dominicana RO Reglamento Operativo SECI Sistema de Evaluación de la Capacidad Institucional TIRE Tasa Interna de Retorno Económica TS Tarifa Social UAR Unidad de Acueductos Rurales UC Unidad Coordinadora UE Unidad Ejecutora UEPEX Unidades Ejecutoras de Proyectos con Financiamiento Externo

Page 5: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 1 -

RESUMEN DEL PROGRAMA REPUBLICA DOMINICANA

PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL INAPA (DR-L1041 Y DR-X1005 )

Términos y Condiciones Financieras Prestatario: República Dominicana Fuente de financiamiento: FECASALC BID (OC)

Organismo Ejecutor: Instituto de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA)

Plazo de amortización: N/A 25 años Período de Gracia: N/A 5 años Desembolso: 5 años 5 años

Fuente (US$) Programa % Tasa de interés: N/A Libor Comisión de inspección y vigilancia: N/A * BID (CO) 35.000.000 50%

Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe FECASALC

35.000.000 50%Comisión de crédito: N/A *

Moneda: Dólares de la Facilidad Unimonetaria Total 70.000.000 100%

Resumen del Proyecto Objetivo del Proyecto/Descripción: i) contribuir al incremento de la cobertura de servicios eficientes y sostenibles de agua potable y saneamiento en las siete provincias descritas en ¶1.10; ii) desconcentrar la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas urbanas y periurbanas de las siete provincias agrupadas en cuatro oficinas regionales del INAPA, y en las áreas rurales a las Asociaciones Comunitarias de Acueductos Rurales (ASOCAR) y apoyar a estas oficinas regionales en los aspectos administrativos, técnicos, operativos, así como en el adiestramiento de sus recursos humanos y equipamiento, para convertirlas en unidades eficientes en sus ingresos, costos y operaciones; y iii) fortalecer la gestión comercial, técnica-operativa y administrativa de las oficinas centrales del INAPA para la provisión de los servicios en las otras provincias bajo su responsabilidad, y para que cumpla su rol de planificación y control en las provincias a ser desconcentradas. Condiciones contractuales especiales: a) Previas al primer desembolso: i) que se haya aprobado y entrado en vigencia el Reglamento Operativo (RO) del programa descripto en ¶4.5 que incluirá el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) (¶4.6); ii) la subscripción de una carta acuerdo entre el Ministerio de Hacienda e INAPA donde se acuerden los términos de las transferencias de los recursos y las obligaciones de ejecución (¶4.6); iii) que se presente al BID, para su aprobación, el modelo de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua potable y saneamiento (¶4.6); y iv) la integración de la Unidad Coordinadora (UC) específica para este programa, con la asignación de funciones y el personal necesario para su funcionamiento (¶4.6 y ¶4.3). b) Otras condiciones especiales de ejecución: i) compromiso del organismo ejecutor de tomar las medidas necesarias para asegurar los ingresos operativos que sean suficientes para cubrir los costos de operación, mantenimiento, administración y reemplazo de activos de corto plazo de los acueductos rurales. En relación a las zonas urbanas, el prestatario tomará las medidas necesarias para que los ingresos operacionales sean suficientes para cubrir los costos de operación, mantenimiento, administración, reemplazo de activos de corto plazo, y en lo posible depreciación de los otros activos. Estas medidas podrán incluir la revisión del marco tarifario (¶4.6y ¶3.8); ii) la obligación del INAPA de mantener en forma adecuada las obras y equipos a ser financiados por el programa e informar al BID sobre el estado de los mismos (¶4.6 y ¶3.8); y iii) el equipo técnico será integrado con todos sus miembros a mas tardar dentro de los doce meses seguida a la fecha de vigencia del convenio FECASALC (¶4.6). c) Desembolso especial: el Banco podrá desembolsar como adelanto con cargo al primer desembolso de los recursos de FECASALC hasta US$500.000 para cubrir los gastos de inicio de ejecución de manera de facilitar el cumplimiento de las condiciones especiales previas al primer desembolso una vez cumplidas las condiciones establecidas en el literal 4.01 (a) y (b) de las Normas Generales (¶4.6). El financiamiento correspondiente a la operación DR-LO1041 podrá ser parte de la lista de redireccionamiento automático del préstamo contingente para Emergencias para Desastres Naturales (DR-X1003) (¶2.5). Excepciones a las políticas del Banco: Ninguna Otras condiciones financieras: Ninguna El programa califica como: SEQ [X] PTI [X] Sector [ ] Geográfica [X] % de beneficiarios [ ] Adquisiciones: La adquisición de obras y bienes y la contratación de servicios de consultoría se regirán por políticas del BID contenidas en los documentos GN-2349-7 y GN2350-7.

* La comisión de crédito y comisión de inspección y vigilancia serán establecidas periódicamente por el Directorio Ejecutivo como parte de su revisión de cargos financieros del Banco, de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco sobre metodología para el cálculo de cargos para préstamos del capital ordinario. En ningún caso la comisión de crédito podrá exceder del 0,75%, ni la comisión de inspección y vigilancia exceder, en un semestre determinado, lo que resulte de aplicar el 1% al monto delFinanciamiento, dividido por el número de semestres comprendido en el plazo original de desembolsos.

Page 6: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 2 -

I. DESCRIPCIÓN

A. El sector de agua potable y saneamiento 1.1 El sector agua y saneamiento. Según datos oficiales, la población en la República

Dominicana (RD) alcanzó 9.353.700 habitantes en el 2007, con una distribución del 67,1% en zonas urbanas y 32,9% en zonas rurales. De acuerdo con la Encuesta Demográfica de Salud (ENDESA-2007), 42 de cada 100 dominicanos son pobres y de éstos, 16 viven en situación de pobreza extrema. En términos sectoriales, datos preliminares de la Encuesta ENHOGAR-2007 indican que el 73,7% de las viviendas de todo el país son abastecidas de agua a través de la red pública, sea dentro o fuera de la vivienda.

1.2 Sector rural. La cobertura de agua potable en el sector rural, alcanza sólo al 52,2%. Un bajo porcentaje de viviendas disponen de este servicio en el interior de las mismas, observándose una importante disparidad interregional e interprovincial en términos de cobertura. Según los datos de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) (2005), la pobreza en la zona rural alcanza el 57% de los hogares y un 14% corresponde a situación de pobreza extrema. La distribución territorial de la pobreza rural en la RD es muy heterogénea. Los más pobres se ubican en el suroeste del país, con ingresos per cápita mensuales equivalentes a un 40% del ingreso de la región más rica (el Distrito Nacional de Santo Domingo).

1.3 Sector urbano y/o periurbano. En el sector urbano la cobertura del servicio por redes, dentro y fuera de las viviendas, es equivalente al 81,3% (2007) y el acceso a los servicios de alcantarillado sanitario alcanza apenas al 21%. También existe desigual distribución de los servicios de agua potable en detrimento de los más pobres. El quintil más pobre tiene una cobertura de agua del 55%, mientras que el más rico del 87%. En cuanto a los servicios de saneamiento se observa una escasa cobertura de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas servidas. A estos problemas de cobertura se suman otros factores agravantes como baja confiabilidad de los servicios, infraestructura en mal estado, y prácticas de operación y mantenimiento (O&M) inadecuados de los sistemas de alcantarillado sanitario.

1.4 Estructura sectorial. La estructura sectorial está conformada por: i) el INAPA, que cumple funciones de rectoría en su área de actuación y es además proveedor de los servicios de agua potable y saneamiento (APyS) en 25 de las 32 provincias que conforman la división política-administrativa de la RD; ii) seis corporaciones autónomas: Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Moca, La Romana y La Vega (CAASD, CORAASAN, CORAAPLATA, CORAAMOCA, CORAAROM y CORAAVEGA, respectivamente) tienen la responsabilidad de la prestación de los servicios en sus respectivas provincias; iii) 80 ASOCAR y; iv) algunos sistemas privados menores que suministran los servicios de APyS a establecimientos hoteleros. En cuanto a la institucionalidad del sector, se presentan algunas debilidades ya que no hay separación de funciones de regulación o rectoría que emanen del gobierno central ni normas ni legislaciones apropiadas que se implementen en tiempo y en forma.

Page 7: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 3 -

1.5 Política sectorial. Los principales lineamientos de la política sectorial del Gobierno de la República Dominicana (GRD), establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), son: i) desarrollar un marco legal e institucional del sector de APyS que garantice la provisión oportuna y la gestión eficiente y sostenible del servicio; ii) transformar el modelo de gestión de servicios de APyS para orientarlo hacia el control de la demanda que desincentive el uso irracional y tome en cuenta el carácter social de los servicios; iii) desarrollar nuevas infraestructuras de redes que permitan la ampliación de la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y tratamiento de aguas servidas, con un enfoque de desarrollo sostenible; iv) garantizar el mantenimiento de la infraestructura necesaria para la provisión de los servicios de APyS; y, v) desarrollar conciencia ciudadana sobre el ahorro, conservación y uso racional del recurso de agua. Como se describe en la sección II, literal B de este documento, la desconcentración de los servicios a siete provincias del país, el fortalecimiento en la planificación y gestión del INAPA, las inversiones en los sectores urbanos-marginales y rurales, así como el componente de gestión social y desarrollo comunitario del programa, contribuirán al cumplimiento de los diferentes aspectos descritos en la END.

1.6 El problema. A los problemas de cobertura señalados anteriormente, se suma la debilidad institucional del INAPA. Los sistemas comerciales y financieros son obsoletos, menos del 50% de los usuarios servidos por el INAPA están registrados en el catastro, la recaudación de la tarifa se estima en un 50%, existen alrededor de un 30% de conexiones clandestinas y el agua no contabilizada supera el 50%. En el anexo financiero se detalla la problemática institucional (ver enlace electrónico).

1.7 Estrategia Sectorial de la Cooperación Española (CE). Dentro de las prioridades sectoriales de la CE en la República Dominicana se encuentran el “Desarrollo Rural y Lucha Contra el Hambre” y “Agua y Saneamiento” y sus zonas de priorización coinciden con las áreas de intervención de este programa. Las actuaciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el país han sido estratégicas y de gran impacto. Entre los programas que se destacan se mencionan el “Proyecto de mejora de acceso de la población a los servicios de agua potable y alcantarillado” con el INAPA para la extensión de la red de acueductos rurales y la desconcentración de los servicios del INAPA en la provincia de San Juan. Esta desconcentración, se inició como un plan piloto y ha dado resultados satisfactorios, por lo que será la base del modelo para uno de los componentes de este programa. A través de otras intervenciones, se ha logrado la sostenibilidad de los sistemas construidos por medio de la implicación directa de las comunidades rurales en la creación de asociaciones de usuarios, las ASOCAR, que se han convertido en un modelo del INAPA y que seguirá siendo impulsado en forma conjunta con este programa.

1.8 Adicionalmente, el Gobierno de España (GDE), a través de la AECID, y el BID acordaron términos y condiciones para la creación de Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC). La CE, tiene como objetivo contribuir a la financiación de proyectos, programas y actividades en el sector, que promuevan el derecho

Page 8: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 4 -

humano al agua en los países de América Latina y el Caribe, apoyando al mismo tiempo a alcanzar las metas del desarrollo de milenio.

1.9 Estrategia del País BID. La Estrategia del BID 2010-2013, que está en trámite de aprobación, establece como uno de sus objetivos mejorar la cobertura y la gestión de los servicios de APyS en las zonas rurales y periurbanas de bajos ingresos. El programa contribuirá al incremento de seis puntos porcentuales en la cobertura de agua potable en las áreas servidas por el INAPA y tres puntos en la cobertura de alcantarillado, a través de la construcción y rehabilitación de los sistemas de APyS. En relación con la Iniciativa de Agua y Saneamiento del BID (GN-2446-2), el programa contribuirá a lograr sus metas en los siguientes componentes: i) “3.000 Comunidades”, ii) “100 Ciudades”; y “Empresas Eficientes y Transparentes”.

1.10 Cooperación Técnica (CT) (ATN/OC-11950-DR). Con el propósito de apoyar la preparación del programa, el BID aprobó una CT por un monto equivalente a US$802.000 no reembolsable, complementado con US$100.000 de aporte local. Los objetivos específicos de la CT se pueden consultar en el plan de operaciones.

B. Conceptualización del programa 1.11 Esta operación financiará la ejecución de proyectos en comunidades rurales y áreas

urbanas y periurbanas en siete de las provincias con mayores índices de pobreza del país. Las provincias que fueron priorizadas son las siguientes: Independencia, Barahona, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Bahoruco, San Juan y Elías Piña. La estrategia a implementar con el programa es desconcentrar la prestación de los servicios de APyS de las zonas urbanas y periurbanas, de la sede del INAPA en Santo Domingo a las cuatro oficinas regionales que atienden esas siete provincias. En este sentido, se considerarán las lecciones aprendidas del modelo implementado por la CE, a través de su Oficina Técnica de Cooperación de España (OTC), en la provincia de San Juan. Asimismo, se desconcentrará la gestión de los servicios de APyS de las comunidades rurales en las que se intervenga a las ASOCAR.

1.12 De manera complementaria a la ejecución de obras y a la gestión de los servicios, el programa también contempla un componente de mejoramiento de la gestión técnica, operativa y comercial del INAPA. La gestión comercial en el INAPA es débil y se evidencian bajos índices de desempeño comercial. Por ello, se ha acordado la implementación de nuevos sistemas de catastro de usuarios, sistemas de facturación, financieros y contables, y re-categorización de los usuarios en el cuadro de tarifas, entre otras acciones, lo que impactará positivamente en un aumento de la facturación y recaudación. Paralelamente se fortalecerá a la institución para que pueda ejercer su rol de planificación y supervisión.

II. OBJETIVO, RESULTADOS ESPERADOS, COMPONENTES Y COSTO

A. Objetivos

2.1 Los objetivos del programa son: i) contribuir al incremento de la cobertura de servicios eficientes y sostenibles de agua potable y saneamiento en las siete provincias seleccionadas por el INAPA, la AECID y el BID y que se encuentran

Page 9: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 5 -

descritas en ¶1.11; ii) desconcentrar la prestación de los servicios de APyS de las siete provincias agrupadas en cuatro oficinas regionales del INAPA, y en las áreas rurales a las ASOCAR y apoyar a estas oficinas regionales en los aspectos administrativos, técnicos, operativos, así como en el adiestramiento de sus recursos humanos y equipamiento, para convertirlas en unidades eficientes en sus ingresos, costos y operaciones; y iii) fortalecer la gestión comercial y técnica-operativa de las oficinas centrales del INAPA para la provisión de los servicios en las otras provincias bajo su responsabilidad, y apoyar a la institución para que pueda cumplir su rol de planificación y control en las provincias desconcentradas.

B. Componentes del programa

2.2 Componente I. Inversiones en Infraestructura. Este componente tiene por objeto incrementar la cobertura de los servicios de APyS en zonas rurales, urbanas y periurbanas, focalizándose en las áreas más vulnerables. Se financiará la construcción, ampliación y rehabilitación de sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento en comunidades rurales y la expansión de redes de agua y alcantarillado y otras obras de infraestructura, tales como plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales, en zonas urbanas y periurbanas. Se espera con el programa proveer servicios de AP sostenibles a unas 205.000 personas, en aproximadamente 100 comunidades rurales y más de 20 barrios y/o zonas urbanas y periurbanas. A su vez, se prevé suministrar servicios de saneamiento a aproximadamente 135.000 personas, en unas 100 comunidades rurales y más de 10 barrios y/o zonas urbanas y periurbanas.

2.3 Componente II. Gestión Social y Desarrollo Comunitario. Este componente tiene por objeto contribuir a la sostenibilidad de las intervenciones a través de la conformación de las ASOCAR, las cuales serán responsables de la O&M de los servicios de APyS en las comunidades rurales. Como parte de este componente, las comunidades recibirán capacitaciones en administración y O&M de los sistemas, así como también en temas relacionados con la salud, higiene, uso racional del agua, equidad, género y protección de las fuentes de agua. En zonas urbanas, este componente financiará campañas de concientización sobre el pago por el servicio, uso racional del agua, entre otros.

2.4 Componente III. Mejoramiento de la gestión técnica, operativa y comercial del INAPA y desconcentración de los servicios. Este componente tiene por objeto la desconcentración de la prestación de los servicios de APyS de las siete provincias descritas en ¶1.11, a cuatro oficinas regionales del INAPA, y en las áreas rurales, a las ASOCAR. Se aprovechará la experiencia de la CE en la provincia de San Juan, como modelo del proceso. También se mejorará la gestión comercial y técnico-operativa del INAPA, con la finalidad de que preste servicios eficientes en las zonas que se mantendrán bajo su responsabilidad directa. Paralelamente se fortalecerá a la institución para que cumpla su rol de planificación y control en las provincias desconcentradas. Asimismo, se fortalecerá a través de la ejecución del programa la capacidad fiduciaria y de ejecución con una estructura permanente para éste y futuros programas de inversión.

Page 10: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 6 -

C. Costos y financiamiento

2.5 Modalidad de financiamiento. El costo total del programa será de US$70 millones, de los cuales US$35 millones se financiarían con recursos del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC) y US$35 millones con recursos de préstamo provenientes del capital ordinario del BID. El financiamiento correspondiente a la operación DR-L1041 podrá ser parte de la lista de redireccionamiento automático del préstamo contingente para Emergencias para Desastres Naturales (DR-X1003).

Cuadro II-1 Costo y Financiamiento (US$ miles ) Categoría o Componente FECASALC BID Total %

I. Ingeniería y administración 1.430 2.480 3.910 5,59 1. Administración del programa 1.050 2.100 3.150 4,50 2. Estudios y Proyectos 240 240 480 0,69 3. Seguimiento y monitoreo 140 140 280 0,40 II. Costos Directos 33.470 32.270 65.740 93,91 1. Componente I: Inversiones Infraestructura 24.965 23.915 48.880 69,83 1.1 Sistemas APyS Comunidades Rurales 19.530 8.370 27.900 39,86 1.2 Sistemas APyS Periurbano/Urbano 4,278 14.322 18.600 26,57 1.3 Inspección y Supervisión de Obras 1.157 1.223 2.380 3,40 2. Componente II: Gestión Social y Desarrollo Comunitario 930 930 1.860 2,66 2.1 Gestión social y desarrollo comunitario en el sector rural 698 232 930 1,33 2.2 Gestión social en las zonas urbanas y periurbanas 232 698 930 1,33 3. Componente III: Mejoram. INAPA y desconc. serv. 7.575 7.425 15.000 21,43 3.1 Mejoram. gestión técnica, operativa y comercial INAPA 5.475 5.475 10.950 15,64 3.2 Desconcentración de los servicios 2.100 1.950 4.050 5,79 III. Costos Concurrentes 100 250 350 0,50 3.1. Auditorías 0 150 150 0,21 3.2. Evaluación 100 100 200 0,29

Costos Totales 35.000 35.000 70.000 100

2.6 Resultados esperados. Se medirá el avance de ejecución del programa en relación con los principales hitos, productos y resultados incorporados en la Matriz de Resultados (ver Anexo II).

III. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO Y RIESGOS

A. Estructura del financiamiento

3.1 El financiamiento del FECASALC será no reembolsable y el plazo de los recursos provenientes del préstamo del BID será a 25 años. El plazo de ejecución, periodo de gracia, y desembolsos será de hasta cinco años. Asimismo, el cronograma de desembolsos se detalla en el cuadro III-1.

Cuadro III-1 Cronograma de Desembolsos (US$ miles) Año FECASALC BID TOTAL %

1 2.000 2.000 4.000 6 2 7.000 7.000 14.000 20 3 9.000 9.000 18.000 26 4 9.000 9.000 18.000 26 5 8.000 8.000 16.000 22

TOTAL 35.000 35.000 70.000 100 % 50 50 100

Page 11: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 7 -

B. Salvaguardas Ambientales y Sociales

3.2 Como parte de la preparación del programa, y de conformidad a la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas del BID (OP-703), se llevó a cabo un Análisis Ambiental y Social (AAS) del programa y se elaboró un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) (ver enlace electrónico). De conformidad con los lineamientos de la OP-703, la operación propuesta fue clasificada por el equipo de proyecto en la Categoría “B”. Se tomarán las previsiones necesarias para asegurar la aplicación de las Políticas del BID, particularmente la OP-703, de desastres naturales (OP-704) y de divulgación de la información (OP-102). No se prevé la necesidad de reasentamientos humanos, pero en caso de que tengan lugar durante la ejecución, se aplicará la Política OP-710 de Reasentamiento Involuntario.

3.3 Los principales riesgos del programa comprenden: i) debilidad institucional del ejecutor para la gestión ambiental y social, para lo cual se destinarán recursos para el fortalecimiento institucional; y ii) riesgo de ocurrencia de eventos naturales tales como deslizamientos, inundaciones, sequías, huracanes y/o tormentas tropicales, entre otros, que se considerarán en el diseño y operación de las obras, bajo los lineamientos de la OP-704.

3.4 En el AAS del programa fueron tomados en consideración primordialmente los impactos negativos, ya que los impactos positivos en la salud, el ambiente y la calidad de vida de la población son aquellos que justifican la viabilidad y sustentabilidad del programa. Las medidas de mitigación de los impactos ambientales directos ocasionados por los proyectos a ser financiados por el programa, serán incorporadas en los pliegos de bases y condiciones para la licitación de las obras y estarán bajo la responsabilidad directa del contratista y la supervisión de obras, con el seguimiento del ejecutor, quien reportará al BID y a la AECID sobre su implementación. Por su parte, los impactos ambientales indirectos serán mitigados a través de la implementación de la estrategia ambiental y social delineada en el PGAS, en donde se indican las medidas a ser desarrolladas y sus responsables, así como las acciones de seguimiento y monitoreo a ser llevadas a cabo. El presupuesto del programa incluye los recursos financieros requeridos para la implementación del PGAS y para el fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental y social de la entidad ejecutora.

C. Aspectos Especiales y Riesgos

3.5 Viabilidad técnica. Se considera que el programa es técnicamente factible y está ampliamente justificado. Por una parte, permitirá extender el suministro de agua potable por redes y proveer servicios de saneamiento básico a los segmentos poblacionales más apartados y con los servicios más precarios del país, contribuyendo a atender sus necesidades básicas. Adicionalmente, se mejorará la calidad de servicios de agua potable y saneamiento existentes, así como el desempeño operacional y financiero del INAPA y de las entidades prestadoras de esos servicios en las zonas rurales (ASOCAR). Las obras de agua y saneamiento a financiar se definirán a partir de los correspondientes estudios de factibilidad y se

Page 12: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 8 -

ejecutarán una vez elaborados los diseños ejecutivos que permitan licitarlas. Los diseños de un grupo de proyectos están siendo elaborados por la Unidad Ejecutora (UE) del INAPA (Muestra “A”), y se cuenta con el estudio de factibilidad de la mayor parte de los mismos (ver enlace electrónico). Para un segundo grupo de proyectos (Muestra “C”), una consultora contratada en el marco de la CT ATN/OC-11950-DR, viene realizando las mismas actividades. Se espera contar con los diseños finales de ambos grupos de proyectos al momento del inicio de la ejecución del programa. Finalmente se ha asignado una partida en el programa para la elaboración, por una firma consultora, de los estudios de factibilidad y diseños de los proyectos no comprendidos en los grupos anteriores (Muestra “D”). Los diseños finales de la muestra representativa de proyectos serán revisados oportunamente por el equipo de proyecto del BID. Todos los estudios y diseños seguirán las normas nacionales vigentes y los principios de la ingeniería internacional generalmente aceptados. En cada caso, la solución a adoptar corresponderá a la alternativa de mínimo costo técnicamente viable. Asimismo, se estudiará la alternativa de utilizar energías renovables para las actuaciones que requieran generación eléctrica. El período de ejecución del programa y el avance anual esperado han sido establecidos teniendo en cuenta el fortalecimiento que recibirá el INAPA para mejorar su capacidad de ejecución.

3.6 Viabilidad ambiental. Se anticipa que el programa producirá un efecto ambiental y social neto positivo en el área de influencia. No obstante, por su naturaleza, las obras pueden tener impactos ambientales y sociales moderados, localizados y de corta duración, los cuales han sido identificados en el AAS y se delinearon las medidas de mitigación, los responsables de aplicarlas y el presupuesto para dicho fin en el PGAS, incluyendo las acciones de seguimiento y monitoreo necesarias para asegurar el cumplimiento de las Políticas del BID durante la ejecución y operación de los proyectos a ser financiados por el programa.

3.7 Viabilidad socio-económica. El programa será desarrollado como un programa global de obras múltiples de agua potable y saneamiento para comunidades rurales, periurbanas y urbanas. El análisis económico para este programa ha analizado los costos de inversión, O&M de dos muestras de proyectos: i) una muestra “A” de 19 proyectos de APyS en comunidades rurales, urbanas y periurbanas a ser financiados por el programa; y ii) una muestra “B” de cinco proyectos ya finalizados por el INAPA con otras fuentes de financiamiento. Del análisis efectuado se desprende que los costos de inversión y O&M para proyectos de agua potable a ser financiados por el programa varían entre los US$500 y US$1.300 por conexión, siendo el valor de US$1.300 por conexión el que servirá como punto de corte referencial para evaluar la elegibilidad de los proyectos hasta que se complete el análisis económico que se está llevando a cabo en la actualidad. En cuanto a los proyectos de saneamiento rural, en base al análisis efectuado, el valor de corte referencial para letrinas en zonas rurales será de US$600.

3.8 Actualmente se está ejecutando un estudio cuyo resultado serán los diseños definitivos de una muestra adicional de aproximadamente 50 proyectos a ser financiados por el programa. Adicionalmente, se está ejecutando un estudio de

Page 13: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 9 -

valoración contingente mediante la realización de 2.000 encuestas en hogares rurales y urbanos cuyo objetivo es contribuir al cálculo de los beneficios económicos del proyecto. Una vez se completen estos estudios, se completará el análisis costo-beneficio, el cual permitirá actualizar los valores de corte en costo y por conexión y persona para los proyectos de APyS tanto urbanos como rurales. Proyectos cuyos costos por persona sean menores o iguales a estos valores de corte serán económicamente viables. El criterio de elegibilidad será el de la rentabilidad, la cual será medida por la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) superior al 12%. Estos valores de corte serán incorporados en el RO para el programa de forma que aquellos proyectos que estén por encima de estos costos serán descartados por su falta de viabilidad económica. Cualquier proyecto que pase la viabilidad económica requerirá que los beneficiarios cubran: i) los costos de operación, mantenimiento, administración y reemplazo de activos de corto plazo en el caso de acueductos rurales; y ii) los costos de operación, mantenimiento, administración y depreciación en las zonas urbanas.

3.9 Viabilidad Financiera. Se efectuó un análisis de viabilidad financiera a un conjunto de proyectos de la muestra “A” y de la muestra “C”, tal como se describe en el ¶3.5, el mismo establece que los proyectos son viables financieramente (ver enlace electrónico). En el RO se establecerá la metodología utilizada para las comunidades rurales que se fundamenta en los siguientes principios: i) los ingresos operativos provenientes del cobro de la tarifa deben ser suficientes para cubrir los costos de operación, mantenimiento, administración y reemplazo de activos de corto plazo; y ii) la cobranza debe ser igual o superior al 85% del total de los ingresos. Las organizaciones comunitarias deberán establecer, en lo posible, un fondo de reservas para gastos extraordinarios de O&M. El costo promedio de operación, mantenimiento y administración varía dependiendo del tipo de sistema de agua, bien sea por gravedad o por bombeo y, normalmente, incluye el salario del fontanero, compra de químicos (cloro), compra de accesorios y gastos de administración y viáticos. A diferencia de los sistemas por gravedad, el costo de energía incrementa los costos de manera significativa. En consecuencia, todos los usuarios que sean servidos por un sistema por bombeo tendrán instalado un micromedidor. En cuanto a los proyectos urbanos, se mantendrá en principio las tarifas vigentes del INAPA. La tarifa social (TS) para el servicio no medido es equivalente a US$0,70 por mes, y las tarifas residenciales (R-1 a R-4) varían desde los US$1,11 a US$7,64. Una de las acciones que se llevarán a cabo con el programa para aumentar los niveles de recaudación será la de re-categorizar a los usuarios que se encuentran equívocamente en TS a las tarifas R. Se establece como condición especial de ejecución lo descripto en el ¶4.6.

3.10 Aspectos fiduciarios. Durante la preparación del programa se realizó un análisis de la capacidad institucional del INAPA como organismo ejecutor (ver enlace electrónico). El resultado ponderado según la metodología empleada representa una capacidad institucional baja, verificándose la necesidad de fortalecimiento fundamentalmente en las áreas de administración financiera y contable, los controles internos y externos, archivos y adquisiciones. Como se indica en el análisis, una parte importante de las acciones de fortalecimiento del INAPA como

Page 14: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 10 -

organismo ejecutor sería implantada antes de la entrada en ejecución de la operación, como parte del plan de acciones previstas para asegurar el adecuado desempeño de esta entidad como ejecutor del programa. Dentro de estas acciones, se destacan: i) el fortalecimiento de la estructura de control interno, mediante un programa piloto a ser desarrollado por el equipo fiduciario del BID en coordinación con las autoridades de la Contraloría General; ii) la instalación y funcionamiento del sistema UEPEX1, en coordinación con el Ministerio de Hacienda, incluyendo el entrenamiento del personal necesario para su cabal funcionamiento; y iii) la revisión inicial de la estructura organizacional del INAPA, en coordinación actualmente con el Ministerio de Administración Pública.

3.11 Aspectos Institucionales. La desconcentración de los servicios se describe como la delegación de competencias entre órganos de una misma persona jurídica que desarrollan actividades en diferentes zonas geográficas, en pro de una adecuada organización de la administración pública mediante una correcta distribución de funciones. De esta forma se pretende descongestionar el nivel central del INAPA trasladando competencias a los niveles provinciales y regionales, a los cuales se demandará el logro de metas con el propósito de la obtención de objetivos a nivel regional y central. En ese sentido, la implementación de un proyecto de esta naturaleza no puede entenderse como una desarticulación del INAPA; muy por el contrario, se trata de un reordenamiento de su estructura operacional y administrativa, buscando fortalecer la capacidad de respuesta de la misma ante las responsabilidades y obligaciones que por ley le corresponden. Con esta estrategia de desconcentración, iniciada con el apoyo de la AECID, la provincia de San Juan está pasando gradualmente de ser una sub zona dentro de un área de servicio del INAPA a convertirse en una Unidad Provincial Autónoma, que reporta directamente al nivel central, responsable de la prestación de los servicios de APyS pero con una estructura organizacional propia que le permita alcanzar mejores niveles de eficiencia en beneficio de la población servida. En el informe relativo a la desconcentración de los servicios (ver enlace electrónico), se detalla más en profundidad la experiencia y resultados alcanzados con el plan piloto en San Juan. Este modelo se tomará como base para la propuesta a ser aplicado en las oficinas regionales de las provincias mencionadas en el ¶1.11. Por otro lado, el sistema de catastro de usuarios es obsoleto y no ha sido actualizado en varios años, y el proceso de facturación que se tiene implementado en la actualidad se realiza en gran parte en forma manual. El programa está orientado a fortalecer aspectos importantes de estas actividades que darán inicio a una mejor administración técnico comercial, tanto a nivel central como de las provincias a intervenir. Tomando como ejemplo la provincia de San Juan, antes de la intervención, en junio de 2009, se facturaba a 18.294 usuarios y de estos solo pagaban el 17%. Más aún, la mayoría de los usuarios estaban categorizados erróneamente en la tarifa más baja, tarifa social (TS). Luego de la intervención, se depuro el catastro, quedando éste en 17.000 usuarios, y subiendo el porcentaje de recaudación al 85%.

1 El UEPEX es un subsistema de gestión financiera y contable que forma parte del Sistema de Información de la Gestión Financiera pública, y que es empleado por las Unidades Ejecutoras de Proyectos con Financiamiento Externo.

Page 15: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 11 -

3.12 Gestión Social y Desarrollo Comunitario. En áreas rurales, el programa apoyará la constitución de las ASOCAR, las cuales asumirán la responsabilidad de administrar, operar y mantener los sistemas construidos. Del análisis institucional, se observa que el INAPA cuenta con experiencia en la creación de este tipo de organizaciones. Esta experiencia se encuentra concentrada en la Unidad de Acueductos Rurales (UAR), la cual cuenta con un equipo de promotores sociales. No obstante, dada la magnitud del programa y las limitaciones operativas y de recursos de esta unidad, se observa la conveniencia de que la ejecución del componente de gestión social y desarrollo comunitario se realice mediante la contratación de firmas especializadas y/u Organizaciones no Gubernamentales (ONG), las cuales serían supervisadas por la Unidad Coordinadora del programa (UC). Para ello, la UC contará con un especialista social que coordinará todos los aspectos que hacen a la ejecución del componente. La UAR apoyará este proceso y se concentrará en hacer seguimiento a los sistemas construidos. Por otra parte, el consorcio contratado para apoyar la preparación del programa se encuentra elaborando un Plan Gestión Social y Desarrollo Comunitario que contendrá los lineamientos que se seguirán en materia social. El plan contendrá especificaciones en materia social tanto para áreas rurales como para urbanas y tendrá en cuenta todas las especificaciones necesarias para que tanto la difusión como las actividades de capacitación a desarrollarse en el marco del programa se realicen según las particularidades culturales de las comunidades y sigan las políticas del BID, especialmente las políticas OP-703, OP-761 y OP-765. En este sentido, el plan contendrá lineamientos para la intervención en comunidades vulnerables. El consorcio trabajará también en el desarrollo de una serie de materiales, especialmente en materia de educación sanitaria y ambiental y en administración de los sistemas, que apoyarán la ejecución del plan.

3.13 Política del BID. Este programa contribuye a los objetivos de la Política de Servicios Públicos Domiciliarios del BID (OP-708) ya que procura el fomento del acceso de los servicios de APyS a una parte importante de los habitantes de la RD de las áreas más vulnerables y generalmente rezagadas en términos de inversión, tales como las zonas rurales y urbanas con bajos recursos. Con el plan de fortalecimiento institucional y el plan desconcentración descripto en el ¶3.11, el programa busca asegurar la sostenibilidad de los servicios a largo plazo y salvaguardar la calidad del agua. En conclusión, es coherente el apoyo del BID a la estrategia y al proceso de transformación que el GRD ha iniciado justamente con el planteamiento de desconcentración de la prestación de los servicios a siete provincias del país, y paralelamente atender las necesidades urgentes tanto en obras como en los aspectos institucionales claves que contribuirán a crear pilares más sólidos para dar inicio a los objetivos planteados en la política.

Page 16: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 12-

IV. IMPLEMENTACIÓN Y PLAN DE GERENCIAMIENTO

A. Esquema de ejecución

4.1 El Prestatario, Beneficiario y el Organismo Ejecutor. El prestatario y el beneficiario será la República Dominicana, y el organismo ejecutor será el INAPA, a quien le corresponderá la responsabilidad ante el FECASALC y el BID de la administración de los recursos de donación y de préstamo. El INAPA será responsable de la ejecución del programa y también se encargará de coordinar todas las actividades técnicas y operativas vinculadas al mismo durante la implementación y seguimiento, incluyendo el registro contable de los recursos del préstamo y donación, y el cumplimiento del RO.

4.2 El INAPA. Constituido en 1962 mediante la Ley Nº 5994, es una institución autónoma del Estado Dominicano con personería jurídica, de carácter descentralizado, ubicada en el sector salud. Es responsable de la planificación, coordinación, asesoría, estudios, diseños, construcción, supervisión, administración, operación, mantenimiento y comercialización de los servicios de agua potable, y de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales y pluviales, urbanas y rurales. Esta responsabilidad es a nivel nacional, exceptuando el Distrito Nacional Santo Domingo y la Provincia de Santo Domingo, así como las provincias de Santiago, Espaillat, La Romana y Puerto Plata, que son manejadas por corporaciones autónomas. Es dirigida por un Consejo de Administración, presidido por el Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, y forman parte también el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. El INAPA opera en la actualidad 363 acueductos, de los cuales 108 son urbanos y 255 rurales, más 29 alcantarillados sanitarios. En cuanto al número de conexiones, éstas se distribuyen de la siguiente manera: 308.338 conexiones de agua potable en servicio y 47.135 conexiones de alcantarillado sanitario.

4.3 Unidad Coordinadora del programa (UC). Para fortalecer la capacidad de ejecución del INAPA, se acordó la incorporación de la UC que fue conformada para la ejecución de la CT (¶1.10) y que podría ser absorbida de forma permanente en la estructura funcional de la institución. De esta manera, el programa se beneficiará de la experiencia adquirida en la administración de la CT antes mencionada, la cual ha dejado antecedentes satisfactorios. Asimismo, se fortalecerán las capacidades de ejecución y fiduciarias. Para la UC Se seleccionará un coordinador responsable ante el BID y la AECID y estará apoyado por un equipo técnico especializado responsable de la administración del programa, la ejecución y supervisión de obras, los temas socio-ambientales y de desarrollo comunitario, el fortalecimiento institucional del INAPA y las tareas vinculadas a la desconcentración de los servicios a las provincias priorizadas. El equipo técnico constará como mínimo de un ingeniero sanitario, un experto legal, un especialista en gestión ambiental, un especialista financiero-administrativo, un experto en

Page 17: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 13 -

adquisiciones, un experto en monitoreo y control, un especialista en supervisión de obras, un especialista institucional-financiero, y un experto en gestión social. Como parte del esquema de ejecución este equipo coordinador del programa deberá contar con apoyo de funcionarios del INAPA y personal técnico y auxiliar que podría ser contratado con recursos del programa.

4.4 Ciclo de los proyectos individuales. El ciclo de cada proyecto estará definido en el RO del programa, y tendrá como mínimo cinco etapas: i) promoción del programa; ii) preparación de proyectos y su inclusión al programa; iii) ejecución; iv) transferencia y operación; y v) seguimiento.

4.5 Reglamento Operativo (RO). El programa será regido por un RO que establecerá los criterios de elegibilidad, priorización y selección de los proyectos, la organización, los procedimientos operativos y las responsabilidades del ejecutor entre otros, e incluirá el PGAS. El RO será previamente consensuado con las autoridades del INAPA, la OTC y el BID.

4.6 Condiciones. Previas al primer desembolso de los recursos del préstamo y donación: i) que se haya aprobado y entrado en vigencia el Reglamento Operativo (RO) del programa descripto en ¶4.5 que incluirá el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS); ii) la subscripción de una carta acuerdo entre el Ministerio de Hacienda e INAPA donde se acuerden los términos de las transferencias de los recursos y las obligaciones de ejecución, iii) que se presente al BID, para su aprobación, el modelo de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua potable y saneamiento; iv) la integración de la Unidad Coordinadora (UC) específica para este programa del personal necesario para su funcionamiento. Serán condiciones especiales de ejecución: i) compromiso del organismo ejecutor de tomar las medidas necesarias para asegurar los ingresos operativos que sean suficientes para cubrir los costos de operación, mantenimiento, administración y reemplazo de activos de corto plazo de los acueductos rurales. En relación a las zonas urbanas, el prestatario tomará las medidas necesarias para que los ingresos operacionales sean suficientes para cubrir los costos de operación, mantenimiento, administración, reemplazo de activos de corto plaza y en lo posible, depreciación de otros activos. Estas medidas podrán incluir la revisión del marco tarifario; ii) la obligación del INAPA de mantener en forma adecuada las obras y equipos a ser financiados por el programa e informar al BID y a la AECID sobre el estado de los mismos, iii) el equipo técnico será integrado con todos sus miembros a mas tardar dentro de los doce meses seguida a la fecha de vigencia del convenio FECASALC. Desembolso especial: el Banco podrá desembolsar como adelanto con cargo al primer desembolso con recursos de FECASALC hasta US$500.000 para cubrir los gastos de inicio de ejecución de manera de facilitar el cumplimiento de las condiciones especiales previas al primer desembolso una vez cumplidas las condiciones establecidas en el literal 4.01 (a) y (b) de las Normas Generales.

Page 18: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 14 -

4.7 Coordinación con la OTC. La coordinación del BID y el Gobierno de España, a través de la AECID, durante la ejecución de los proyectos financiados parcialmente con recursos del FECASALC se llevará a cabo de acuerdo a las estipulaciones previstas en el Documento Marco Técnico suscrito entre el BID y el Gobierno de España y en el RO del FECASALC (OP-207), así como en aquellos acuerdos de coordinación entre el BID y la AECID que pudieren derivar de tales instrumentos, y lo estipulado en el RO del programa.

B. Adquisición de bienes y servicios

4.8 Adquisiciones. Las adquisiciones de obras, bienes y servicios de consultoría financiadas total o parcialmente con recursos del préstamo y de la donación se llevarán a cabo conforme a las políticas GN-2349-7 y GN- 2350-7 del BID. La revisión de las adquisiciones del proyecto inicialmente se realizará de manera ex- post para los casos de adquisición de bienes hasta por un monto de US$50.000 bajo el método de comparación de precios; y ex–ante para los demás procesos. Con base en una nueva evaluación de la gestión de adquisiciones, se podrá cambiar el umbral para la aplicación de la modalidad de revisión ex–post en el caso de bienes, y determinar los umbrales para aplicar dicha modalidad en el caso de contratación de obras y servicios de consultoría. Las adquisiciones previstas bajo este programa deberán estar incluidas en el Plan de Adquisiciones (PA) aprobado por el BID y se realizarán conforme los métodos de licitación y rangos en él establecidos. El organismo ejecutor acordará con el BID un PA por los primeros 18 meses de ejecución, que será enviado a la AECID para información, y que será actualizado anualmente durante la ejecución del programa.

4.9 Ejecución de obras. Las obras se efectuarán mediante la contratación de empresas o profesionales de ingeniería especializadas en este tipo de proyectos. La supervisión de las obras se contratará con firmas consultoras y/o consultores individuales especialistas. Asimismo, el apoyo comunitario y social y los estudios de ingeniería se contratará con firmas especializadas y/o ONG, las cuales serán supervisadas por el ejecutor, o por consultores contratados para el efecto. En el presupuesto del programa se han contemplado los costos que implican la ejecución y supervisión de los distintos componentes del programa.

4.10 Anticipo de fondos. Se abrirá una cuenta a nombre del proyecto, exclusivamente para la gestión de recursos del proyecto. Se transferirá a esta cuenta un anticipo de fondos con base en las necesidades de liquidez para financiar las actividades incluidas en el plan de ejecución del proyecto y en el plan financiero para los seis primeros meses de operaciones. Antes de recibir los anticipos subsiguientes, se deberá presentar una justificación de los gastos efectuados contra el anticipo cuando se haya utilizado el 80% de los fondos u otro porcentaje previamente acordado con el BID. Para cada anticipo se deberán indicar las necesidades de liquidez correspondientes a un período de seis meses.

Page 19: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

- 15 -

C. Seguimiento y evaluación del programa

4.11 Monitoreo y Evaluación. Se efectuará mediante los instrumentos de supervisión del BID con base en la elaboración de un Plan de Ejecución del programa (PEP), un PA, matriz de riesgos y matriz de resultados. Se acordó revisar anualmente el Plan Operativo Anual (POA) y que el ejecutor envíe informes semestrales reportando los avances logrados según lo establecido en los POA, los resultados obtenidos de la ejecución de las actividades, y un plan de acción para el semestre siguiente. El ejecutor será responsable del monitoreo y evaluación de los proyectos financiados, para lo cual podrá contratar consultorías independientes acordadas previamente con el BID en coordinación con la OTC. Los indicadores de la matriz de resultados incluirán los datos logrados en la gestión operativa, técnica y comercial del INAPA, en la ejecución de obras físicas y en los programas de desconcentración de los servicios. También se realizará una evaluación a los 18 meses y una evaluación intermedia a los 36 meses, las dos contadas a partir de la vigencia del convenio de financiamiento o del contrato de préstamo lo que ocurra primero, y una evaluación al final del programa dentro de periodo de cierre del programa. Dichos informes incluyen: i) el avance de las metas incluidas en la matriz de resultados, ii) el grado de cumplimiento de las obligaciones contractuales; iii) el avance de los aspectos institucionales, ambientales del programa; y iv) el grado de avance en la ejecución del componente de Gestión Social y Desarrollo Comunitario. Asimismo, se realizará una evaluación de la experiencia de desconcentración institucional del programa con recursos adicionales del FECASALC, no contemplados dentro de esta operación.

4.12 O&M. En zonas rurales, las obras construidas serán operadas y mantenidas por las comunidades beneficiarias mediante las organizaciones comunitarias prestadoras de servicios que se establezcan para dichos fines (ASOCAR). En zonas urbanas y periurbanas, las obras construidas serán operadas y mantenidas por las oficinas regionales desconcentradas del INAPA, que se crearán con este programa.

4.13 Auditoría. Durante la ejecución del programa el ejecutor presentará anualmente los estados financieros auditados del programa, de conformidad con las políticas del BID. Adicionalmente, se presentará un informe de auditoría preliminar correspondiente al primer semestre de cada período. La auditoría externa del programa será efectuada por una firma de auditores independientes aceptables al BID. El costo de estas auditorías será financiado con recursos del préstamo.

4.14 Evaluación Ex-Post. El ejecutor recopilará los datos necesarios para evaluar el cumplimiento de las metas del programa con el fin de posibilitar una eventual evaluación de la eficiencia y efectividad del mismo para alcanzar los objetivos planteados y aprovechar las lecciones aprendidas. Durante la preparación de la operación, la línea de base para medir la efectividad del proyecto será recopilada.

Page 20: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE IINNVVEERRSSIIOONNEESS DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE YY SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO DDEE

IINNAAPPAA

DDRR--XX11000055

CCEERRTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

Por la presente certifico que esta operación de inversión no reembolsable fue aprobada para financiamiento por el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC y SFW por sus siglas en inglés) en la reunión del Comité Ejecutivo del Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento de España (FCAS) el día 6 de octubre de 2009, de conformidad con la comunicación del día 16 de septiembre de 2010 subscrita por la Sra. Rosa Elcarte, Directora de Cooperación Sectorial y Multilateral de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC).

Igualmente, certifico que existen recursos disponibles en el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC), hasta la suma de US$ 35.000.000 (treinta y cinco millones de dólares estadounidenses) para financiar las actividades descritas y presupuestadas en este documento. La reserva de recursos representada por esta certificación es válida por un periodo de doce (12) meses calendario contados a partir de la fecha de firma de esta certificación. Si el proyecto no fuese aprobado por el BID dentro de ese plazo, los fondos reservados se considerarán liberados de compromiso, requiriéndose la firma de una nueva certificación para que se renueve la reserva anterior. El compromiso y desembolso de los recursos correspondientes a esta certificación sólo debe ser efectuado por el Banco en dólares estadounidenses. Esta misma moneda será utilizada para estipular la remuneración y pagos a consultores, a excepción de los pagos a consultores locales que trabajen en su propio país, quienes recibirán su remuneración y pagos contratados en la moneda de ese país. No se podrá destinar ningún recurso del Fondo para cubrir sumas superiores al monto certificado para la implementación de esta operación de inversión no reembolsable. Montos superiores al certificado pueden originarse de compromisos estipulados en contratos que sean denominados en una moneda diferente a la moneda del Fondo, lo cual puede resultar en diferencias cambiarias de conversión de monedas sobre las cuales el Fondo no asume riesgo alguno.

(Original Firmado) 09/17/2010

Marguerite S. Berger Fecha Jefe

Unidad de Gestión de Donaciones y Cofinanciamiento VPC/GCM

Page 21: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo I

(DR-L1041 / DR-X1005)

Criterio PuntajePuntaje

máximo

I. Relevancia Estratégica Alto

Sección 1. Objetivos estratégicos del BID en materia de desarrollo 7.0 10 Diversificación de países 2.0 2 Iniciativas corporativas 2.5 2.5 Armonización y alineación 0.5 3.5 Focalización de la población beneficiaria 2.0 2Sección 2. Objetivos de desarrollo de la Estrategia de País 9.6 10 Diagnóstico del sector en la Estrategia de País 6.0 6 Objetivo e indicador del sector en la Estrategia de País 3.6 4

II. Resultados de desarrollo - EvaluabilidadParcialmente

satisfactorio

3. Evaluación basada en pruebas y solución 7.5 104. Plan de evaluación y seguimiento 5.8 105. Costo-beneficio o eficacia en función del costo 0.0 106. Matriz de seguimiento de riesgos y mitigación 7.5 10

III. Función del BID - Adicionalidad

Sección 7. Adicionalidad 6.0 10 Asistencia técnica proporcionada antes del proyecto 3.0 3Mejoras en la gestión de controles internos en los ámbitos financiero, estadístico, de

adquisiciones o de seguimiento0.0 4

Mejoras en el desempeño ambiental, laboral y de salud 3.0 3

I. Relevancia Estratégica: Este es un proyecto de inversión que se ejecutará en Republica Dominicana, país

clasificado en el grupo C. La operación cae bajo las iniciativas corporativas correspondientes a infraestructura y

agua y saneamiento. El proyecto está alineado con la estrategia de país que se aprobó en 2005 y se actualizo en

el 2010. La operación se clasifica como SEQ y está dirigida a la población de bajos ingresos (PTI) bajo el criterio

geográfico.

II. Evaluabilidad: Los problemas a ser atacados por el programa están claramente definidos y respaldados

empíricamente. El POD no presenta los factores que contribuyen a dichos problemas, asi como la interrelación

entre estos y las magnitudes de sus deficiencias. Los resultados y productos del proyecto están definidos y

contienen indicadores, líneas de base y metas. Sin embargo no todos los indicadores son SMART. Los indicadores

de resultados no son lo suficientemente específicos para proveer información con respecto a si los beneficiarios

efectivamente reciben un servicio de calidad y cantidad. Adicionalmente, los valores utilizados para la línea de

base y las metas corresponden a lo que el proyecto proveerá, no a la situación sanitaria de las comunidades al

inicio y al terminar el proyecto. El componente de infraestructura incluye actividades como productos.

El programa tiene un plan de monitoreo y evaluación con su presupuesto. El proyecto se evaluará utilizando una

metodología de tipo reflexiva. El Programa se analizará utilizando un análisis costo beneficio después de su

aprobación. Con base en dicho análisis se definirá el costo máximo por conexión para que un proyecto pueda ser

financiado a través del Programa.

Los riesgos de la operación están identificados y clasificados, y presentan medidas de mitigación. Sin embargo,

las medidas de mitigación no incluyen indicadores, líneas de base o metas para monitorear su implementación.

III. Adicionalidad: Se llevo a cabo una cooperación técnica para aumentar las probabilidades de éxito del

proyecto. Se prevé que el programa generará externalidades en el sector público en el área laboral.

Matriz de Efectividad en el Desarrollo

Resumen

Page 22: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo II DR-X1041 / DR-X1005

Página 1 de 5 MATRIZ DE RESULTADOS

Cuadro de indicadores

OBJETIVOS

Los objetivos del programa son: i) contribuir al incremento de la cobertura de servicios eficientes y sostenibles de agua potable y saneamiento en las provincias donde INAPA brinda servicio; ii) desconcentrar la prestación de los servicios de APyS de siete provincias de la República Dominicana a cuatro oficinas regionales del INAPA, y en las áreas rurales a las Asociaciones Comunitarias de Acueductos Rurales y apoyar a estas oficinas regionales en los aspectos administrativos, técnicos, operativos, así como en el adiestramiento de sus recursos humanos y equipamiento, para convertirlas en unidades eficientes en sus ingresos, costos y operaciones; y iii) fortalecer la gestión comercial y técnica-operativa y administrativa de las oficinas centrales del INAPA para la provisión de los servicios en las otras provincias bajo su responsabilidad, y apoyar a la institución para que pueda cumplir su rol de planificación y control en las provincias desconcentradas.

COMPONENTE 1. INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA

PRODUCTOS LINEA BASE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5 META COMENTARIOS/MEDIOS DE

VERIFICACION Diseños completos para comunidades rurales a ser servidas con agua potable. 24 40 36 100 Informes de contratos de consultoría, aprobados

Diseños completos para comunidades rurales a ser servidas con saneamiento. 26 40 36 100 Informe final de contrato de consultoría,

aprobados Diseños completos para proyectos de saneamiento en zonas urbanas/periurbanas. 3 5 4 12 Informe final de contrato de consultoría,

aprobados Diseños completos para proyectos de agua potable en zonas urbanas. 11 6 5 22 Informe final de contrato de consultoría,

estudios aprobados Sistemas de agua potable construidos o rehabilitados en sectores o barrios urbanos/ periurbanas

0 3 10 5 4 22 Sistemas construidos, recibidos por el INAPA por medio de acta de entrega de obra

Sistemas de agua potable construidos o rehabilitados en comunidades rurales 0 7 29 39 25 100

Sistemas construidos, recibidos por las comunidades por medio de acta de entrega de obra

Sistemas de saneamiento construidos o rehabilitados en comunidades rurales 0 8 30 37 25 100

Sistemas construidos, recibidos por las comunidades por medio de acta de entrega de obra

Sistemas de saneamiento construidos o rehabilitados en sectores o barrios urbanas/ periurbanas

0 1 4 4 3 12 Sistemas construidos, recibidos por el INAPA por medio de acta de entrega de obra

RESULTADOS LINEA BASE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5 META COMENTARIOS/MEDIOS DE

VERIFICACION incremento de puntos porcentuales en la cobertura de agua potable en las áreas atendidas por el INAPA, atribuible al programa

0 0,43% 1,52% 1,26% 0,89% 4,10% Acta de entrega de obra y/o registros del INAPA

Page 23: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo II DR-X1041 / DR-X1005

Página 2 de 5 Incremento de puntos porcentuales en la cobertura de alcantarillado/saneamiento en las áreas atendidas por el INAPA, atribuible al programa

0 0,22% 0,80% 0,95% 0,66% 2,63% Acta de entrega de obra y/o registros del INAPA

Número de beneficiarios por la construcción de sistemas de agua potable (AP) en zonas rurales

0 7.400 30.800 41.400 26.600 106.200 Acta de entrega de obra y/o registros del INAPA

Número de beneficiarios por la construcción de sistemas de saneamiento en zonas rurales

0 8.800 32.900 40.600 27.500 109.800 Acta de entrega de obra y/o registros del INAPA

Número de beneficiarios por la construcción o rehabilitación de sistemas de AP en zonas urbanas

0 13.400 44.700 22.400 17.900 98.400 Acta de entrega de obra y/o catastro de usuarios del INAPA

# de beneficiarios por la construcción o rehab. de sistemas de saneamiento en zonas urbanas

0 2.000 8.200 8.200 6.100 24.500 Acta de entrega de obra y/o catastro de usuarios del INAPA

COMPONENTE 2. DESARROLLO COMUNITARIO

PRODUCTOS LINEA BASE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5 META COMENTARIOS/MEDIOS DE

VERIFICACION

Número de Comités Gestores creados en sistemas rurales. 0 7 29 39 25 100

Acta de creación del Comité Gestor / Corresponde un Comité por sistema rural construido.

Número de Asociaciones Comunitarias de Agua Rural creadas. 0 7 29 39 25 100 Acta de creación de la ASOCAR / Corresponde

una ASOCAR por sistema rural construido.

Número de Asociaciones Comunitarias de Agua Rural incorporadas a la Ley 122/05 0 7 29 39 25 100 Registro de Incorporación Ley 122/05

RESULTADOS LINEA BASE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5 META COMENTARIOS/MEDIOS DE

VERIFICACION Número de miembros de comunidades rurales que reciben capacitación en operación y mantenimiento.

0 14 58 78 50 200 Informes de las firmas constructoras. Se asume que recibirán capacitación dos (2) miembros por comunidad.

Número de miembros de Asociaciones Comunitarias de Agua Rural que reciben capacitación en administración de los sistemas.

0 50 202 272 176 700

Informes de las firmas consultoras encargadas de la ejecución del componente de desarrollo comunitario. Se asume que recibirán capacitación al menos los siete (7) miembros de la Junta Directiva de las ASOCAR.

Page 24: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo II DR-X1041 / DR-X1005

Página 3 de 5

Número de personas en comunidades rurales que reciben capacitación en educación sanitaria y ambiental.

0 4.169 16.677 22.468 14.593 57.907

Informes de las firmas consultoras encargadas de la ejecución del componente de desarrollo comunitario. Se asume que se capacitará al 60% de cada comunidad rural, asumiendo un promedio de 4,5 personas por hogar para cada comunidad rural.

% de sistemas de AP rurales administrados, operados y mantenidos por ASOCAR, cubriendo estos costos con ingresos operacionales

0 80% 80% 80% 80% 80% Evaluación intermedia y evaluación final

% de mujeres que integran la ASOCAR. 0 30% 30% 30% 30% 30%

Evaluación intermedia y evaluación final. Se especificará como condición de constitución de cada ASOCAR un mínimo de dos personas de cada género como parte de la Junta Directiva (compuesta por 7 miembros).

COMPONENTE 3. MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN TÉCNICA, OPERATIVA Y COMERCIAL DE INAPA, Y DESCONCENTRACIÓN DE LOS SERVICIOS

PRODUCTOS LINEA BASE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5 META COMENTARIOS/MEDIOS DE

VERIFICACION Propuesta de reforma del Área Comercial del INAPA central (catastro, facturación, atención al cliente)

0 1 1 Informe final de consultoría, aprobado por el INAPA.

Propuesta de reestructuración del área Financiera-Administrativa del INAPA central (financiera, RR.HH., centro de doc. y archivos)

0 1 1 Informe final de consultoría aprobado

Centros urbanos dentro del área de cobertura del INAPA, con sistemas comerciales y catastro de clientes, actualizados

0 4 6 6 16 Acta de entrega recepción de contrato, y registro de puesta en marcha

Sistema contable y financiero a nivel central del INAPA y oficinas regionales desconcentradas, implantado

0 1 1 Acta de entrega recepción de contrato, y registro de puesta en marcha

Sistema de administración de personal a nivel central del INAPA y oficinas desconcentradas, implantado

0 1 1 Acta de entrega recepción de contrato, y/o registro de la oficina de RRHH del INAPA

Page 25: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo II DR-X1041 / DR-X1005

Página 4 de 5

RESULTADOS LINEA BASE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5 META COMENTARIOS/MEDIOS DE

VERIFICACION Usuarios incluidos en el catastro del INAPA

329.528* 315.000

Nota 1 (+ 5%) (+10%) (+15%) Base de datos del área comercial del INAPA

Eficiencia de la cobranza (en relación al número de usuarios facturados) en las 7 provincias a ser intervenidas con el Programa (Leer “XX %” de los clientes facturados)

< 10%

15%

25%

40%

50%

60%

60%

Base de datos del área comercial del INAPA.

Eficiencia de la cobranza (en relación al monto facturado) en las 7 provincias a ser intervenidas con el Programa (Leer “XX %” del monto facturado).

< 40%

40%

45%

50%

60%

75%

75%

Base de datos del área comercial del INAPA

Informes y estados financieros generados en sistemas informáticos, que cumplan con la normativa publica contable del país

0 1 1 1 3 Informe aprobado por el Director Ejecutivo del INAPA

Informes anuales de la gestión de recursos humanos generados en sistemas informáticos,

1 1 1 3 Informe aprobado por el Director Ejecutivo del INAPA,

PRODUCTOS LINEA BASE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5 META COMENTARIOS/MEDIOS DE

VERIFICACION

Propuesta para la reestructuración del área de Operación y Mantenimiento (O&M) 0 1 1 Aprobación informe final de estudios

Programa de control de calidad de agua distribuida por el INAPA 0 1 1

Aprobación informe final de estudios y registro del Departamento de RRHH del INAPA

Levantamiento y actualización del catastro técnico de redes de las principales ciudades de las provincias desconcentradas

0 2 3

5

Catastro de redes aprobado por el INAPA.

Programa de macro medición y control de balances hidráulicos en sistemas de acueductos urbanos

0 10 10 20

Actas/recepción de obras informes finales de la consultoría, aprobados por el INAPA

Instalación de micromedidores en sistemas de acueductos urbanos 0 2.000 4.000 4.000 10.000 Sistema Comercial del INAPA

Page 26: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo II DR-X1041 / DR-X1005

Página 5 de 5 RESULTADOS LINEA

BASE AÑO

1 AÑO

2 AÑO

3 AÑO

4 AÑO

5 META COMENTARIOS/MEDIOS DE VERIFICACION

Mejorar la Calidad del Agua (Índice de Potabilidad) (% de muestras aceptables)

50 60 65 65 Registros de laboratorio del INAPA

Manuales de O&M, socializados y en aplicación 0 1 1 Informe final de consultoría y/o

registro de talleres realizados

Técnicos capacitados en O&M 0 20 20 Registros del departamento de RRHH del INAPA

Porcentaje de reducción del índice de ANC en las áreas urbanas de las 7 prov. desc

0 5 10 10 Registros del INAPA

Técnicos capacitados en control de calidad del agua distribuida 0 20 20 Registros del departamento de RRHH

del INAPA Nota 1. Este número se confirmar una vez que se depure el catastro actual. El nuevo valor será la línea base que se tomará como punto de partida para las metas a ser alcanzadas en los años subsiguientes. *Fuente: Memoria Anual de INAPA 2008

Page 27: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo III (DR-L1041 / DR-X1005)

Página 1 de 6 PLAN DE ADQUISICIONES 2011-2012

No. Referencia

DESCRIPCION DEL CONTRATO

Costo Estimado (miles de

US$)

Méto-do de

Adqui-sición

Revisión (Ex-ante

o Ex-post)

Fuente de Financiamiento Precali-

ficación Si / No

Fechas Estimadas Estatus Pendiente/

Proceso Adj/Can-

celado

Comentarios Com-po-

nente

Código de

Proceso

% BID

% LOCAL/ FECASALC

Publicación Anuncio

Específico de Adquisición

Termina-ción

Contrato

1. BIENES 3.765,00 C.3 1.1 Equipos informáticos y de

comunicaciones (hardware y software)

140,00 LPN ex - ante 50% 50% NO Apr-11 Jun-11 Pendiente

C.3 1.2 Muebles 30,00 CP ex - post 50% 50% NO Apr-11 Jun-11 Pendiente C.3 1.3 Vehículos 100,00 LPN ex - ante 50% 50% NO Apr-11 Aug-11 Pendiente C.3 1.4 Insumos de oficina 20,00 CP ex - post 50% 50% NO Apr-11 Jun-11 Pendiente C.3 1.6 Software contable y financiero 500,00 LPI ex - ante 50% 50% NO Mar-12 Oct-12 Pendiente C.3 1.7 Software administración

personal y nominas 250,00 LPI ex - ante 50% 50% NO Mar-12 Oct-12 Pendiente

C.3 1.8 Software comercial 500,00 LPI ex - ante 50% 50% NO Mar-12 Oct-12 Pendiente C.3 1.9 Software mantenimiento

operaciones 250,00 LPI ex - ante 50% 50% NO Mar-12 Oct-12 Pendiente

C.3 1.10 Equipos de transporte 675,00 LPI ex - ante 50% 50% NO Apr-11 Dec-11 Pendiente C.3 1.11 Materiales para almacenes y

herramientas para O&M 400,00 LPI ex - ante 50% 50% NO Jun-11 Jun-12 Pendiente

C.3 1.12 Equipamiento especializado 300,00 LPI ex - ante 50% 50% NO Apr-11 Apr-12 Pendiente C.3 1.13 SIG Comercial y Técnico 600,00 LPI ex - ante 50% 50% NO Apr-11 Apr-12 Pendiente

2. OBRAS 20.300,00 C.2 2.1 Construcción de 6 sistemas de

agua, 7 de saneamiento y 1 de alcantarillado en las provincias de San Cristóbal y San Pedro de Macoris. Proyectos: Avendano-Mata Paloma; Castano; El Puerto; Mira Cielo-Dios Dira; La Manigua-La Sierra; Batey -La Esperanza; Las Tres Veredas.

7.200,00 LPI ex - ante 75% 25% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C.2 2.2 Construcción de 1 sistema de agua y 2 de saneamiento en la provincia de Barahona. Proyectos: Leonardo Charco Prieto; El Naranjo-La Lista.

400,00 LPN ex - ante 30% 70% NO Jul-11 Mar-12 Pendiente

Page 28: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo III (DR-L1041 / DR-X1005)

Página 2 de 6 C.2 2.3 Construcción de 2 sistemas de

agua, 2 de saneamiento y 2 de alcantarillado en la provincia de Elias Pina. Proyectos: Juan Santiago; Hondo Valle.

3.600,00 LPI ex - ante 30% 70% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C.2 2.4 Construcción de 4 sistemas de agua, x de saneamiento y x de alcantarillado en la provincia de San Juan. Proyecto: San Juan; Las Matas; Vallejuelo.

4.000,00 LPI ex - ante 30% 70% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C2 2.5 Construcción de 3 sistemas de agua y 3 de saneamiento en la provincia de Elias Pina. Proyectos: Pedro Santana-Banica-Sabana Cruz; Higuerito-Palital; Sabana Larga-Potroso.

600,00 LPN ex - ante 30% 70% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C2 2.6 Construcción de 4 sistemas de agua y 4 de saneamiento en las provincias de Bahoruco e Independencia. Proyectos: El Palmar-Batey 3; Batey 4; La Descubierta; Los Pinos del Edén.

600,00 LPN ex - ante 30% 70% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C.2 2.7 Construcción de 2 sistemas de agua y 2 de saneamiento en la provincia de San Pedro de Macoris. Proyectos: Cayacoa-El Tintero; El Soco-Boca de Soco.

400,00 LPN ex - ante 75% 25% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C.2 2.8 Programa de macromedición y control balances hidráulicos (7 provincias)

1.500,00 LPN ex - ante 50% 50% NO Dec-11 Dec-12 Pendiente

C.2 2.9 Programa de micromedición en zonas urbanas.

1.500,00 LPN ex - ante 50% 50% NO Dec-11 Dec-12 Pendiente

C.2 2.10 Remodelación y adecuación de oficinas

500,00 LPN ex - ante 75% 25% NO Dec-11 Dec-12 Pendiente

3. SERVICIOS DIFERENTES A CONSULTORIA 18,00

Ing. y Adm.

3.1 Leasing de fotocopiadoras e impresoras

3,00 CP ex - post 65% 35% NO Abr-11 Oct-12 Pendiente

Ing. y Adm.

3.2 Servicios de comunicación 15,00 CP ex - post 65% 35% NO Abr-11 Oct-12 Pendiente

Page 29: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo III (DR-L1041 / DR-X1005)

Página 3 de 6 4. SERVICIOS DE CONSULTORIA 8.192,00

C.1 4.1 Diseños finales de factibilidades de x proyectos

780,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Nov-12 Nov-13 Pendiente

C.1 4.2 Gestión Social. 6 sistemas de agua, 7 de saneamiento y 1 de alcantarillado en las provincias de San Cristóbal y San Pedro de Macoris, Proyectos: Avendano-Mata Paloma; Castano; El Puerto; Mira Cielo-Dios Dira; La Manigua-La Sierra; Batey -La Esperanza; Las Tres Veredas.

288,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C.1 4.3 Supervisión. 1 sistema de agua y 2 de saneamiento en la provincia de Barahona. Proyectos: Leonardo Charco Prieto; El Naranjo-La Lista. 2 sistemas de agua, 2 sistemas de saneamiento y 2 sistemas de alcantarillado en la provincia de Elias Pina, Proyectos: Juan Santiago; Hondo Valle.

160,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C.1 4.4 Gestión Social. 6 sistemas de agua, 7 de saneamiento y 1 de alcantarillado en las provincias de San Cristóbal y San Pedro de Macoris, Proyectos: Avendano-Mata Paloma; Castano; El Puerto; Mira Cielo-Dios Dira; La Manigua-La Sierra; Batey -La Esperanza; Las Tres Veredas.

360,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C.1 4.5 Supervisión. 1 sistema de agua y 2 sistemas de saneamiento en la provincia de Barahona, Proyectos: Leonardo Charco Prieto; El Naranjo-La Lista. 2 sistemas de agua, 2 sistemas de saneamiento y 2 sistemas de

200,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

Page 30: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo III (DR-L1041 / DR-X1005)

Página 4 de 6 alcantarillado en la provincia de Elias Pina. Proyectos: Juan Santiago; Hondo Valle.

C.1 4.6 Supervisión. 4 sistemas de agua, número a determinar de sistemas de saneamiento y número a determinar de sistemas de alcantarillado en la provincia de San Juan, Proyecto: San Juan; Las Matas; Vallejuelo.

200,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C.1 4.7 Supervisión. 3 sistemas de agua y 3 sistemas de saneamiento en la provincia de Elias Pina, Proyectos: Pedro Santana-Banica-Sabana Cruz; Higuerito-Palital; Sabana Larga-Potroso.

30,00 SBMC ex - ante 50% 50% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C.1 4.8 Supervisión. 4 sistemas de agua y 4 sistemas de saneamiento en las provincias de Bahoruco e Independencia, Proyectos: El Palmar-Batey 3; Batey 4; La Descubierta; Los Pinos del Edén.

30,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C.1 4.9 Supervisión. 2 sistemas de agua y 2 sistemas de saneamiento en la provincia de San Pedro de Macori, Proyectos: Cayacoa-El Tintero; El Soco-Boca de Soco.

20,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

Page 31: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo III (DR-L1041 / DR-X1005)

Página 5 de 6 C.2 4.10 Gestión Social. 4 sistemas de

agua, número a determinar de sistemas de saneamiento y número a determinar de sistemas de alcantarillado en la provincia de San Juan. Proyecto: San Juan; Las Matas; Vallejuelo - 3 sistemas de agua y 3 sistemas de saneamiento en la provincia de Elias Pina, Proyectos: Pedro Santana-Banica-Sabana Cruz; Higuerito-Palital; Sabana Larga-Potroso.

184,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

C.2 4.11 Gestión Social. 4 sistemas de agua y 4 sistemas de saneamiento en las provincias de Bahoruco e Independencia, Proyectos: El Palmar-Batey 3; Batey 4; La Descubierta; Los Pinos del Edén. 2 sistemas de agua y 2 sistemas de saneamiento en la provincia de San Pedro de Macori, Proyectos: Cayacoa-El Tintero; El Soco-Boca de Soco.

40,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jul-11 Oct-12 Pendiente

Cos-tos

Conc.

4.12 Auditoría externa del programa 150,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Oct-11 Abr-15 Pendiente

C.3 4.13 Servicios de firma consultora para: i) reforma del Área Comercial de INAPA central (catastro, facturación, atención al cliente); ii) reestructuración del Área Financiera-Administrativa de INAPA central (financiera, RR.HH., centro documentación y archivos); iii) sistema de administración de personal a nivel central de INAPA y oficinas desconcentradas.

4.000,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jun-11 Dic-13 Pendiente

Page 32: PROGRAMA DE INVERSIONES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE … · de convenio que se subscribirá entre cada ASOCAR e INAPA para la prestación de los servicios de los sistemas de agua

Anexo III (DR-L1041 / DR-X1005)

Página 6 de 6 C.3 4.14 Acompañamiento

reestructuración O&M, y control de la calidad del agua de INAPA.

500,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jun-11 Dec-13 Pendiente

C.3 4.15 Acompañamiento en la implementación de la desconcentración de las unidades regionales de INAPA.

800,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jun-11 Dec-13 Pendiente

C.3 4.16 Campaña publicidad y concientización (INAPA y oficinas desconcentradas)

450,00 SBCC ex - ante 50% 50% NO Jan-11 Dec-13 Pendiente

Bienes y Obras: LPI: Licitación Pública Internacional; LIL: Licitación Internacional Limitada; LPN: Licitación Pública Nacional; CP: Comparación de Precios; CD: Contratación Directa; AD: Administración Directa; CAE: Contrataciones a través de Agencias Especializadas; AC: Agencias de Contrataciones; AI: Agencias de Inspección; CPIF: Contrataciones en Préstamos a Intermediarios Financieros; CPO/COT/CPOT: Construcción-propiedad-operación/ Construcción-operación- transferencia/ Construcción-propiedad-operación-transferencia (del inglés BOO/BOT/BOOT); CBD: Contratación Basada en Desempeño; CPGB: Contrataciones con Préstamos Garantizados por el Banco; PSC: Participación de la Comunidad en las Contrataciones. Firmas Consultoras: SBCC: Selección Basada en la Calidad y el Costo; SBC: Selección Basada en la Calidad; SBPF: Selección Basada en Presupuesto Fijo; SBMC: Selección Basada en el Menor Costo; SCC: Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores; SD: Selección Directa Consultores Individuales: CCIN: Selección basada en la Comparación de Calificaciones Consultor Individual Nacional; CCII: Selección basada en la Comparación de Calificaciones Consultor Individual Internacional.