Programa de Gobierno Johnny Araya

download Programa de Gobierno Johnny Araya

of 56

Transcript of Programa de Gobierno Johnny Araya

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    1/56

    TIEMPO deCONSTRUIR

    Programa de gobierno de JOHNNY ARAYA MONGE

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    2/56

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    3/56

    Reconocimiento 2Programa de Gobierno 3Introduccin 5

    1. Reto de la Gobernabilidad 7Propuesta para una reforma del Estado 9 Fortalecimiento de los gobiernos

    locales y las asociaciones comunales 11 Ordenamiento territorial 11 Bienestar Social y Familia 12 Seguridad y Paz Social 12 Infraestructura educativa 13 Modernizacin

    y fortalecimiento municipal 13 Asociaciones de desarrollo comunal 13Poltica Exterior 14Promover la paz y la seguridad internacional 15Promover la democracia 15Promover los Derechos Humanos 15Promover la proteccin del medio ambientey la sostenibilidad 16Fortalecer las relaciones con Centroamrica 16Combatir el narcotrco regional 17Cooperacin internacionaly compromisos hemisfricos 17El Servicio Exterior 17

    2. Reto de la equidad 18Programa especial de empleo 18

    Educacin 19El estudiante, eje central del cambio educativo 20Los educadores 21Un nuevo currculo participativo 21Calidad de la educacin 21

    Cobertura y equidad 22Cultura 23Salud y Seguridad Social 25Deporte y recreacin 27Desarrollo social y combate a la pobreza 28Juventud 29

    Adultos mayores 31Poblaciones indgenas 31Poblacin LGBT 32Poblaciones con discapacidad 32Seguridad nacional y ciudadana 34Criminalidad y drogas 35La polica 35El Consejo Nacional de Seguridady el Ministerio de Seguridad Pblica 36

    3. Reto del crecimiento econmico 37Infraestructura 38Poltica energtica, transporte limpioy cambio climtico 39Nueva poltica productiva e industrial 40

    Agricultura y ganadera 41Comercio exterior e inversiones 44Turismo 46Objetivos 46Competitividad 47Fortalecimiento empresarial 47Centro Internacional de Congresosy Convenciones 48Ciencia, tecnologa, innovaciny telecomunicaciones 49La agenda ambiental 50

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    C ONTENIDO

    1

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    4/56

    A principios de 2012, tuvimos el honor de que

    don Johnny Araya nos solicitara coordinar laelaboracin de un documento que sintetizaralos grandes lineamientos de lo queeventualmente habra de convertirse en suPlan de Gobierno.

    Para colaborar en dicha empresa, undestacado grupo de intelectuales, cientcos ypensadores aport con generosidad su tiempoy sus ideas: innovadoras, variadas, profundas.

    Nos correspondi entonces organizar aquellosriqusimos materiales, en un proceso deintenso dilogo con quienes aportaron lasideas originales y con nuestro candidato.Tempranamente en ese proceso decidimosorganizar nuestras ideas alrededor de tresretos que orientaban, como ideas-fuerza,todas aquellas contribuciones: la necesidadde mejorar la gobernabilidad de nuestro pas,la de alcanzar una tasa de crecimientoeconmico alta y sostenida y el imperativo dereducir, de manera sistemtica y perdurable,la brecha de ingresos y oportunidades quehoy tiende a separar, de forma cada vez msmarcada, a los costarricenses.

    Presentamos pues, ante la comunidad

    nacional, nuestro Plan de Gobierno. Es undocumento que seala un rumbo, pero noest dictado desde la ctedra, sino es unainvitacin al dilogo, a la construccincolectiva de una visin de pas, anclados enlos valores que han hecho grande a nuestranacin; una tradicin de paz, democracia ytolerancia entre las personas: un modelo dedesarrollo basado en la equidad y justicia; unarelacin con el medio ambiente que protege,

    cultiva y aprovecha con responsabilidadnuestro extraordinario patrimonio natural, unestilo poltico que privilegia al dilogo y a laconcertacin.

    Agradecemos a don Johnny Araya laconanza que deposit en nosotros alencargarnos la preparacin de estedocumento, y a todas las personas cuyacolaboracin lo hicieron posible, e invitamosa todos los costarricenses a leerlo, discutirloy enriquecerlo. La Tarea que tenemos pordelante apenas comienza!

    Lilliana Arrieta Quesada Walter Coto Molina Leiner Vargas Alfaro

    Gonzalo Ramrez GuierCoordinador

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    2

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    5/56

    Presentarse ante los costarricenses comoaspirante a la Presidencia de la Repblica es,al mismo tiempo, un inmenso honor y unaenorme responsabilidad. El honor me lo hanhecho quienes militan en mi partido, al crearlas condiciones para que este ciudadano,cuya principal credencial poltica es lavocacin al servicio pblico, sea el candidatopresidencial de una agrupacin de tantoslogros y mritos histricos. Laresponsabilidad, la asumo ante todos loscostarricenses. Tengo plena conciencia deque el momento que vivimos exige denosotros, de todos nosotros, lo mejor quepodamos darle a nuestra querida patria.

    Todava sentimos las rplicas de una de lasmayores crisis econmicas que haexperimentado la Humanidad. La salud denuestra economa no acaba de recuperarse, yarrastra desde hace varias dcadasdesequilibrios que se han venidoprofundizando, y que afectan severamente altejido social. Pero, sobre todo, nuestra saludpoltica, nuestra fe en esa democracia de laque por tanto tiempo nos hemos sentidoorgullosos, ha comenzado a debilitarse en unaparte importante de la poblacin. Eso debellamarnos a la mayor alarma. El Estado no hasido capaz de responder con rmeza y

    claridad a las demandas de la ciudadana y,peor an, est dejando escapar valiosasposibilidades de realizar el verdaderopotencial de los costarricenses. Se han hechoesfuerzos meritorios, sin la menor duda, perohan sido insucientes y no siempre bienarticulados unos con otros. Es necesariorecuperar una visin panormica deldesarrollo, denir metas precisas y gestionarcon determinacin los instrumentos de quedisponemos para alcanzarlas.

    Ello requiere, entre otras cosas, devolverle a laplanicacin el rol central que debedesempear en un Estado moderno. Eldocumento que hoy pongo en sus manos esun paso en esa direccin. Resume el valiosoesfuerzo intelectual de muchas personas quegenerosamente han aportado su tiempo y susideas. Expresa con claridad cules sern misprioridades como Presidente de la Repblica.Plantea temas que sin duda sernenriquecidos en el debate electoral, social yparlamentario, como debe ser en unademocracia. Le invito a leerlo, a comentarlo y,como lo he hecho desde el inicio de micampaa, a hacernos llegar sus sugerencias.Construyamos juntos una visin renovada dela Costa Rica que queremos para las prximasgeneraciones.

    JOHNNY ARAYAMONGEPROGRAMA DE GOBIERNO

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    3

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    6/56

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    4

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    7/56

    Alcanzar una mejor calidad de vidapara los y las costarricenses yavanzar hacia una sociedadintegrada por las oportunidades y lainclusin social, son los derroterosque nos proponemos seguir en elperodo 2014-2018.Para ello, el crecimiento econmicosostenido con equidad social ser eln primordial de la accin delgobierno.

    Para alcanzar esta aspiracin hemosde enfrentar al menos tres grandesretos:

    1. El reto de la gobernabilidad queimplica transformacin del Estado,para atender las demandas de la sociedad,que obligan a mayor transparencia, ecacia y,sobre todo, rendicin de cuentas del sectorpblico.

    2. El reto de la equidad, el acceso alas oportunidades y el disfrute a lamodernidad de ms de la mitad de lapoblacin que, por una u otra razn, no hapodido acceder al nuevo mundo tecnolgico yde aprendizaje e innovacin en que vivimos, nidisfruta de los benecios del crecimientoeconmico.

    3. El reto del crecimiento econmicoy de la productividad, que implicavalorizar la inversin realizada y dar cabida anuevos encadenamientos y nuevas industrias,capaces de aumentar la productividad de lasociedad como un todo y, con ello, mejorarsu calidad de vida.

    El fortalecimiento de la identidad nacional ylas expresiones regionales de cultura eidentidad son tambin centrales en lapropuesta de gobierno. La aspiracin consisteentonces en lograr ciudadanos con unaamplia capacidad para disfrutar de su calidadde vida, en un pas que profundiza lademocracia y los derechos de acceder a laciencia, la riqueza productiva y la cultura.

    INTROD

    UCCIN

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    5

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    8/56

    Una sociedad integrada por las oportunidades,ms prspera y sostenible, requiere un Estadoregulador de los procesos sociales yeconmicos de mercado, ms ecaz y cercanoal ciudadano; un gobierno agente y gestor deprocesos de cambio, promotor del desarrollo yde la produccin con adecuados mecanismosde distribucin de la riqueza. El Estado debesostener y fortalecer nuestra competitividadinternacional, y con ello fomentar la creacinde nuevos empleos e incrementar lasempresas y el valor agregado nacional de laproduccin.

    En lo inmediato, estos retos se abordarn

    desde ocho iniciativas estratgicas: nuevereformas legales para exibilizar la gestinpblica, un ajuste scal para fortalecer lasnanzas del Estado, un plan especial deempleo, un programa de obras pblicasenfocado en siete carreteras, un aumento en laproduccin de energa limpia, el fortalecimientode la CCSS y una reforma educativa.

    Nuestro programa se desglosa entonces entres grandes retos, todos interrelacionados

    entre s:

    El de la gobernabilidad democrtica El de la equidad y la cohesin social El del crecimiento econmicoEstos retos tienen la transversalidad de temastan importantes como la proteccin ambiental,las polticas pblicas de gnero y de juventud,as como de las personas con capacidadesespeciales.

    Es evidente que la enorme tarea de llevar abuen puerto los cambios propuestos no puedeser el trabajo de un solo partido ni de un PoderEjecutivo aislado en las limitaciones de suscompetencias. Solo mediante la concertacin,la discusin transparente y la disposicin a

    incluir diversas ideas y voluntades, sin importarsu proveniencia, podremos tener xito en lascomplejas tareas de transformar el Estado,abrir oportunidades para todos y continuar connuestro crecimiento econmico. Nosproponemos hacer de la negociacin, lainclusin y la bsqueda de concertaciones, elestilo que dena nuestra manera de gobernar.

    A continuacin se exponen los planteamientosprincipales que proponemos en torno a cada

    uno de esos retos.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    6

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    9/56

    Los problemas de gobernabilidad y delsistema poltico en Costa Rica estn en elcentro de atencin de la opinin pblica, de

    la prensa y sobre todo de intelectuales ylderes sociales. Quienes viven el problemadesde la administracin pblica loexperimentan como un fenmeno crecientede frustracin, en el que cada vez sonnecesarios ms esfuerzos burocrticos y deprocedimiento para lograr objetivos que sedilatan en el tiempo y ponen a prueba lapaciencia de la ciudadana y la credibilidaddel gobernante. La planicacin de la accinpblica y las respuestas al ciudadano, en

    estas circunstancias, se vuelven inciertas ycargadas de riesgo.La naturaleza de esta crisis es muy compleja.Trasciende la esfera de lo jurdico y tiene quever con procesos profundos de ordeneconmico, social y cultural. En primerainstancia, nuestra estructura econmica se haadaptado a las demandas y condicionescompetitivas del mercado mundial,abrindose a la circulacin de factores de laproduccin, servicios, mercancas,

    tecnologa, y descongurando el mercadointerno. Estas transformaciones trajeronaparejados cambios en todas las esferas dela vida, en la cultura, en la estructura social yen la vida poltica.

    Sectores y ramas tradicionales de laeconoma perdieron importancia relativa. Laagricultura y la ganadera, que an en 1982

    aportaban el 24% del PIB, hoy aportan unpoco ms del 9%. La poblacin urbana hoyes el 70% del total nacional. Costa Rica dejde ser un pas agrario y los serviciosrepresentan cerca del 40% del PIB. Losviejos sectores primarios e industriales fueronsustituidos por nuevos productos deexportacin y nuevas empresas, la mayoracreadas por la inversin privada directaextranjera, muchas de ellas parte decadenas productivas internacionales.

    En su conjunto, el proceso favoreci elenriquecimiento relativo de la clase alta ymedia alta y mejor notoriamente el ingresoper cpita, pero empeor la distribucin delingreso y profundiz la brecha social, lo queha generado sentimientos de frustracin yabandono en amplios sectores sociales.Esto se agrav por las limitaciones impuestasal Estado al temor de la hegemonaideolgica neoliberal, que le impeda seguir

    jugando el papel de intermediador en los

    conictos de inters econmico y creador demecanismos de equilibrio y movilidad social.

    EL RETOGOBERNABILIDADde la1.

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    7

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    10/56

    Como un mal sustituto a la accinintermediadora y de regulacin del Estado, se

    dio en las ltimas dcadas una verdaderaavalancha de leyes e instituciones que, sinningn respaldo presupuestario, creabanprotecciones y derechos especiales para unsinnmero de sectores de la poblacin. Lonico que se logr con ello fue aumentar lasexpectativas y exacerbar la subsiguientefrustracin.

    Los liderazgos formales e informales queexpresaban el poder a nivel local y nacional

    se han visto disminuidos, bien por unageneracin de dirigentes polticosprofesionales, surgidos de la burocraciapartidaria, bien por la presin de nuevosmovimientos sociales como los de mujeres,ambientalistas, discapacitados o jvenesradicales.Como factor agravante se ha presentado unfenmeno cultural, en particular entre losmiembros de la clase media ms educada yprspera, cual es el rechazo de la poltica

    formal, el desinters por lo colectivo y laprimaca de los intereses personales comonica motivacin. Esta podra ser una raznpor la cual no surgen con claridad yabundancia nuevos actores polticos queinterpreten ecazmente las nuevasnecesidades e intereses de la comunidad.En este contexto de resentimiento yfrustracin de los excluidos por la nuevadinmica econmica, de cambios en laestructura social y de hondas

    transformaciones en la cultura poltica,colaps el sistema bipartidista surgidodespus de 1948, abatido por escndalos de

    corrupcin que reforzaron la deslegitimacindel sistema y minaron la credibilidad de los

    sectores polticos.El vaco de representacin, adems dedeteriorar la legitimidad, ha creado espaciospara la aparicin de otras instituciones y otrasformasque pretenden sustituir la poltica formal.

    Aqu encontramos desde la llamada polticade la calle, que no trasciende las grandesmovilizaciones efmeras, hasta la formacinde organizaciones temticas, de ecologistas,defensores del patrimonio, gays, cristianos,

    etc.El Informe del Estado de La Nacin registralas simpatas partidarias de los costarricensesdesde 1993 al 2011. La nica categora queha aumentado netamente es la de los quedicenno tener simpata por ningn partido; estoscrecieron del 10% de los encuestados en1993al 50% en 2010. Recientemente unaencuesta de Unimer para La Nacin agrega

    que en 2006 el 56% de los encuestados creaque la democracia es la mejor forma deGobierno, pero en el 2012 esta cifra se reduceal 19%. El porcentaje de costarricenses queen algunas circunstancias preferan ungobierno autoritario pas del 10,5% al 21,7%en el mismo perodo.Esta deriva antidemocrtica no es ms que lapeor cara del fenmeno que hemosanalizado, un terrible anuncio de losproblemas que nos acechan si no corregimos

    el rumbo de nuestra vida poltica. Debemosactuar antes de que sea demasiado tarde.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    8

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    11/56

    La complejidad del problema analizado y sushondas races descartan la tentacin deencontrar una solucin mgica o unamedida nica que solucione la crisis. Noobstante, la dicultad evidente no es excusapara la rme determinacin de empezar aresolver problemas de tan gravesconsecuencias potenciales.El proceso para reformar nuestro sistema serprolongado y complejo, comprende unamultiplicidad de aspectos y de actores conintereses a menudo divergentes. Por lotanto, tiene al menos tres condiciones paraconcluir con xito: debe ser participativo,transparente y apalancado en una renovadalegitimidad del ejercicio del gobierno. Avanzarhacia una mayor distribucin del poder,usando la desconcentracin, ladescentralizacin, y el empoderamiento delas organizaciones, gobiernos y comunidadeslocales, es una lnea de nuestro trabajogubernamental. La construccin de estabase de conanza y de nueva organizacindel poder pblico, es responsabilidad dequienes dirijan los poderes del Estado en elmomento de la negociacin, en particular delPoder Ejecutivo.La reforma del Estado costarricensecomprende desde acciones puntuales quepueden adoptarse por la va de una simpledecisin poltica del Poder Ejecutivo, hastacambios de fondo en el orden constitucional.En consecuencia, el proceso debedesarrollarse paralelamente en tresdimensiones, cada una de las cualesdemanda su propio abordaje.En primer lugar es necesario plantear las

    reformas de fondo, para as contar con unavisin global del Estado costarricense quedeseamos para el siglo XXI. Temas como lanaturaleza del rgimen poltico (parlamentario,semi-parlamentario o presidencialista), elsistema de representacin territorial en elparlamento; los procesos electorales y sunanciamiento, y otros de similarenvergadura, corresponden a esta dimensin.Evidentemente, la concepcin y ejecucin deesas reformas demandar mucho anlisis ydebate, y por lo tanto un tiempo considerable,que trasciende el transcurrir de un cuatrieniopresidencial, razn dems para plantearsedesde ya el inicio del largo proceso.Visualizar y dar pasos en la direccin deproponer con sabidura cambios estructuralespara una nueva realidad, nos parece que esun acto de responsabilidad poltica.Por otra parte, nuestro futuro gobierno quieredesarrollar acciones puntuales para hacerms eciente su gestin comenzando por laestructura misma del Poder Ejecutivo a serejecutadas lo antes posible, no solo por suutilidad inmediata sino tambin paraimprimirle al pas un espritu de innovacin yreforma poltica, y reforzar as la legitimidadde las dems iniciativas de cambio.Estas acciones pasan por devolverle a laplanicacin el rol que le corresponde en ungobierno socialdemcrata avanzado, queinvolucra no solo la realizacin del PlanNacional de desarrollo, los planes sectorialesy regionales, sino adems la coordinacin dela actividad estatal para el logro de losobjetivos de esos planes.

    PROPUESTAPARA UNAREFORMADEL ESTADO

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    9

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    12/56

    La Ley de la Jurisdiccin Constitucional,para que los amparos no suspendan losefectos de las normas ni los actoscuestionados, salvo que por la gravedad delcaso, con audiencia previa, la Sala puedasuspender el efecto.

    La Ley de Control Interno, para garantizarel funcionamiento efectivo del sistema decontrol interno de los entes y rganos, demodo que los jerarcas ejecuten lasrecomendaciones que formulen las auditorasinternas o externas, y la Contralora Generalde la Repblica.

    La Ley de Organizacin del PoderEjecutivo, para facilitar la toma de decisionesde los gobiernos sobre la conveniencia deimplementar cambios organizativos al interiordel Poder Ejecutivo.

    La Ley de la Contralora General de laRepblica, procurando que su naturaleza

    jurdica sea la de un rgano de scalizacin,como lo concibi el Constituyente, y no deun rgano de administracin activa, el cualja polticas obligatorias para todos lossujetos pasivos, aunque tengan

    independencia poltica y administrativa envirtud de la Constitucin.

    Todas las reformas mencionadas tienencomo propsito fortalecer la capacidad de lagestin pblica, sin demeritar el respeto a losderechos de los administrados.

    Apoyamos adems la tramitacin yaprobacin del expediente No 18.705 quetiene como nalidad la depuracin de lasleyes dictadas en los perodos 1824-1947,

    a n de determinar cules de ellas debenmantenerse vigentes y cules requierenanlisis jurdico para proceder a suderogacin.

    Ello requiere la conformacin de unverdadero sistema nacional de planicacin,que tenga su eje en la Presidencia de laRepblica, con el apoyo de MIDEPLAN.Tambin requiere la organizacin del PoderEjecutivo por sectores institucionales, cadauno de ellos bajo la direccin poltica de unministro rector, con el apoyo de lasrespectivas ocinas sectoriales deplanicacin.Esta estructura hace viable la supervisinefectiva del Presidente de la Repblicasobre su equipo de gobierno, creandocadenas claras de mando y rendicin decuentas, y haciendo posible un desempeoeciente del Poder Ejecutivo.Finalmente, una tercera dimensin de la

    reforma consiste en cambios en el ordenlegislativo, en especial con miras a removerobstculos a la gobernabilidad. Entre lasleyes que es necesario reformar seencuentran las siguientes:

    La Ley de Contratacin Administrativa,para hacer ms giles los procesos decontratacin sin debilitar el control por partede los rganos pertinentes.

    La Ley de Expropiaciones, para agilizardichos procesos, permitiendo que el Estadopueda usar el bien expropiado sin esperar lasentencia rme de un Tribunal estableciendola indemnizacin con motivo de laexpropiacin.

    El artculo 2 de la Ley Orgnica de laProcuradura General de la Repblica, en elsentido de que los dictmenes ypronunciamientos de ella puedan aplicarse

    supletoriamente cuando no exista normaespecca que resuelva el caso.

    El Reglamento de la Asamblea Legislativa(artculos 209 y siguientes) para establecerplazos razonables para las votaciones, enespecial para las leyes con procedimientoespecial por su inters nacional.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    10

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    13/56

    Tenemos el reto de romper con el rezago quepresentan un nmero muy signicativo decantones y municipios del pas. Esfundamental avanzar en el fortalecimientomunicipal, tanto en lo nanciero como en loadministrativo y poltico. Los gobiernoslocales deben ser cada vez ms dependientesde s mismos, y menos del Gobierno Central y

    de los diputados. En forma gradual,programada, sistemtica y con objetivos delargo plazo, los gobiernos municipales debengestionar recursos y funciones que hoy serigen innecesariamente desde el GobiernoCentral. Apoyar los esfuerzos que desarrollenun modelo de gestin que modernice laplataforma tecnolgica de los gobiernoslocales es nuestro compromiso.Dicho lo anterior, es fundamental establecerun programa agresivo para hacer ms

    eciente su labor. En las estadsticas, losmunicipios mejor posicionados son los quetienen una gestin por encima del promedio.Los que se encuentran en vulnerabilidadmuestran una pobre gestin delayuntamiento, y algunos estn doblementerezagados por combinacin de factoresdeplorables en calidad de vida, y dbilgestin municipal. Hay casi un tercio de los81 cantones en esta condicin.Nuestra propuesta va en la direccin de

    reforzar desde el Instituto de Fomento y Asesora Municipal, con apoyo de lasentidades de educacin superior, lacapacitacin, el asesoramiento, y laconformacin de recursos humanos de altonivel para la buena gestin de los

    ayuntamientos. Vemos en la eciente gestinde los gobiernos locales, a la par de laspolticas pblicas nacionales, una clave pararevertir el rezago en que se encuentranmuchas regiones del pas.

    Se prestar particular atencina las siguientes reas:

    ORDENAMIENTOTERRITORIALLa gestin del territorio es vital paragarantizar la calidad de vida de la poblacin.No es posible pensar en la planicacinregional del desarrollo, ni en la prevencin yatencin de desastres naturales, ni en unapoltica ambiental y de proteccin de losrecursos naturales fuera del contexto delordenamiento territorial.El control y la gestin del territorio son unaactividad natural de las municipalidades, y asest estipulado por la Ley. No obstante, unagran variedad de instituciones intervienendesde el gobierno central en lo que de hechoes la gestin del territorio de un cantn. Estoha provocado el caos y la dicultad paralograr un ordenamiento territorial adecuado.

    A ello hay que agregar la enorme dicultad,lentitud y entrabamiento burocrtico queobstaculiza el procesamiento de aprobacinde los planes reguladores .

    F ORTALECIMIENTO DE LOSGOBIERNOS LOCALES Y LAS ASOCIACIONES COMUNALES

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    11

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    14/56

    El gobierno local es el representante porexcelencia de los intereses de la poblacinde un cantn y por ello debe recobrar comoeje de toda su accin las potestades ycompetencias que le son propias sobre lagestin del territorio bajo su jurisdiccin.Para ello promoveremos el fortalecimiento dela capacidad tcnica de las municipalidadespara ejercer esa funcin, y propiciaremosuna correcta relacin entre los gobiernoslocales y los entes del gobierno central. Enmateria, por ejemplo, de acueductos rurales,vamos a estimular que el Instituto de

    Acueductos y Alcantarillados se ponga deacuerdo con las municipalidades, enconvenios para capacitaciones, y en apoyotcnico para mejorar los servicios de aguapotable que brindan a sus comunidades.

    BIENESTARSOCIAL Y FAMILIASe promover la consolidacin de las ocinasmunicipales de bienestar social y familia.Estas ocinas contarn con asesora y

    transferencia de recursos del Gobierno parael diseo y la ejecucin de polticas queatiendan las demandas sociales de cadacantn.Se fortalecer el liderazgo de los gobiernoslocales para impulsar ambientes protectoresque les ofrezcan a los nios, adolescentes yadultos mayores, mejores oportunidades deconvivencia y desarrollo personal.Se fortalecern las capacidades de lasocinas municipales de la mujer, para

    promover el avance de los derechos de lasmujeres, la equidad de gnero, y laincorporacin del enfoque de gnero en laspolticas y los programas cantonales.

    Se fomentar la participacin de losgobiernos locales en la iniciativa y seleccinde los proyectos de vivienda y asentamientoshumanos; en la ejecucin de los programasde lucha contra la pobreza y generacin deoportunidades como subsidios, becasestudiantiles, empleabilidad, nanciamientode actividades emprendedoras y constitucinde pymes.Igualmente se fomentar un mayorprotagonismo de las municipalidades en lagestacin de polticas culturales, deportivas yrecreativas en el mbito local, basadas en lageneracin y aprovechamiento de losespacios pblicos y la participacinciudadana.

    SEGURIDAD Y PAZ SOCIALSe promover el fortalecimiento de loscuerpos de Polica Municipal y de Polica deTrnsito Municipal, incluyendo mecanismosde capacitacin permanente por parte delMinisterio de Seguridad Pblica para laPolica Municipal, y del Ministerio de ObrasPblicas y Transportes para la Polica deTrnsito Municipal.Se desarrollar de manera conjunta,Gobierno-Municipalidades, sistemas deseguridad inteligente mediante la instalacinde dispositivos tecnolgicos en reasvulnerables, con el n de disuadir la comisinde delitos y generar prueba en caso de queestos ocurran.Se desarrollar estrategias de prevencin dela violencia mediante el aprovechamiento deespacios pblicos inclusivos, la creacin ofortalecimiento de Casas de Justicia quepromuevan la resolucin alternativa deconictos, y la ejecucin de programas paracombatir el uso de drogas y la portacin dearmas.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    12

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    15/56

    INFAESTRUCTURAEDUCATIVASe crearn consejos cantonales deinfraestructura educativa conformados por el

    alcalde o alcaldesa, supervisores educativos,directores de Centros Educativos y lospresidentes de las Juntas de Educacin yJuntas Administrativas, con el n dedesarrollar planes anuales de construccin ymantenimiento de infraestructura educativa,que prioricen las necesidades del cantn conbase en una proyeccin de la distribucin derecursos.Se establecer un procedimiento mediante elcual los recursos se girarn a las Juntas

    Administrativas y a las Juntas de Educacinpara su ejecucin, pero los diseos y planos,procesos de contratacin y direccin tcnicase realizarn desde las municipalidades, conlo cual se simplicarn los trmites yautorizaciones ante el MEP. Hay quedescentralizar la construccin de lainfraestructura educativa para mejor controly eciencia de esos programas.

    MODERNIZACIN Y FORTALECIMIENTO MUNICIPALSer prioridad para el prximo gobierno elpromover una mayor competitividad municipalmediante la modernizacin de los procesos yservicios que se prestan, y as lograr mejoresservicios a la poblacin y mayor atraccin deinversiones que propicien el desarrolloeconmico local.Se harn especiales esfuerzos en mejoraregulatoria para hacer expedita la tramitologa,mediante procedimientos simplicados yhomologados. Se impulsar igualmentesoluciones de gobierno digital con el objeto

    de apoyar los procesos de modernizacin.Se promovern reformas legales que permitanmayor autonoma en la determinacin de losingresos municipales y en su ejecucin, y secrear un fondo solidario municipal quecompense econmicamente a los gobiernoslocales los cuales tengan, en su territorio,reas silvestres protegidas, desarrolloshabitacionales de inters social oasentamientos en precario.Finalmente, el desarrollo institucional de lasmunicipalidades demanda un IFAM fortalecidoy entregado a su misin esencial.

    ASOCIACIONESDE DESARROLLOCOMUNALLa visin poltica de fortalecimiento de lasociedad, como parte del concepto dedemocracia total, nos compromete tambincon las Asociaciones Comunales. Con ellasmantenemos un compromiso no solo detransferir los recursos que les estnasignados, sino de integrarlas de manera msinstitucionalizada en otros mbitos del

    quehacer gubernamental. Las asociacionesdeben participar en el control de la ejecucinpronta y correcta de las obras pblicas que sevayan a realizar por el Gobierno Central yLocal, y adems en la prestacin de serviciospblicos, cuando ellas tengan la competenciaprofesional y tcnica para hacerlo. Empoderarms a la sociedad civil organizada es uncompromiso que asumimos con todaseriedad.

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    13

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    16/56

    TRES PILARESDE LA GESTINPBLICALa gestin de la Administracin Araya estarsustentada en cuatro pilares fundamentales: elcompromiso tico, la transparencia en lagestin pblica, la determinacin ejecutiva y elespritu de convergencia nacional.Est claro que la legitimidad del poder seconstruye con gobiernos honestos, dondeimpere la vocacin de servicio pblico comoestandarte del trabajo de todos los servidoresestatales, empezando por la Presidencia de laRepblica y su equipo de Gobierno.Hacer una gestin transparente implicaresponder a una demanda de la democraciacostarricense, que desea mayor eciencia,ecacia, y rendicin de cuentas en la gestinde las polticas pblicas.Si bien es cierto que existe unainstitucionalidad, en muchos casosobstaculizadora del desarrollo nacional, ello nopuede ser una excusa que impida que losgobernantes tomen las decisiones y ejerzancon determinacin y voluntad suresponsabilidad de conducir el Gobierno ylograr que las obras se ejecuten con la mejorcalidad.La gobernabilidad del pas requiere un esfuerzode convergencia nacional, de articulacin y dedilogo con todas las fuerzas sociales,econmicas y polticas. Son ms los aspectosque nos unen a todos los costarricenses quelos que nos dividen. Por eso proponemosentablar un dilogo abierto, sincero, humilde,

    inteligente y sin mezquindades con otrasfuerzas polticas, sociales y econmicas querealmente apuesten por construir un pasdonde trabajemos todos en benecio deldesarrollo nacional. Planteamos la urgencia detrabajar por una convergencia nacional, conbase en problemas que nos preocupan a

    todos, como la defensa de la seguridad social,la ejecucin de infraestructura, la digitalizacininclusiva, la generacin de empleo, laseguridad ciudadana y el fortalecimiento de laeducacin.Queremos un Estado enfocado a resultados,capaz de rendir cuentas a la ciudadana. Paralo anterior requerimos un fortalecimiento de lagestin pblica y la planicacin estatal. Esnecesario adems aplicar la estrategia degobierno digital, la cual permita que unabuena parte de los servicios pblicos puedaofrecerse a travs de plataformas tecnolgicasrobustas y conables, con una visinintegrada, ampliando el acceso y lacompetitividad de la sociedad, reduciendo eldespilfarro de recursos pblicos y ahondandoen la democracia y la transparencia de nuestrosistema institucional pblico. Particularimportancia tendr la conclusin del proyectode expediente mdico electrnico de la CCSS,as como la creacin del expediente socialelectrnico, el cual nos permita conocer latotalidad de intervenciones sociales que tieneuna misma familia beneciaria de becas,

    Avancemos y en general de los servicios delIMAS, Asignaciones Familiares o el sistema deBonos de Vivienda, entre otros.

    POLTICAEXTERIORLa poltica exterior de Costa Rica debe estar,en primer lugar, al servicio del desarrollo y elbienestar de los costarricenses; sin embargo,entendemos claramente que la poltica exteriorhoy en da constituye un reto global y no solo

    local. Los grandes desequilibrios como lascrisis nanciera, alimentaria y energtica y elcambio climtico, entre otros, desnudan unainterdependencia de los estados y lanecesidad de acciones colectivas, de la cualesCosta Rica no puede ni debe sustraerse.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    14

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    17/56

    Los retos del nuevo mundo demandan de lapoltica exterior costarricense unaparticipacin proactiva de carcter global,con una diplomacia bilateral y multilateral quenos permita no slo asumir los retos yamenazas dentro de un enfoque decorresponsabilidad, sino igualmenteaprovechar las grandes oportunidades que elnuevo siglo presenta.

    La accin del Gobierno en materia de polticaexterior se regir por los siguientes objetivos:

    PROMOVER LAPAZ Y LA

    SEGURIDADINTERNACIONAL La paz y la seguridad internacionales sonderechos de los y las ciudadanas del mundoy ese derecho seguir siendo un eje esencialde nuestra poltica exterior. Por lo tanto,Costa Rica promover el respeto yfortalecimiento del derecho internacional y delos rganos multilaterales, entre otros las

    Naciones Unidas y la Organizacin deEstados Americanos, para defender la paz yla seguridad internacional. Adems,fortalecer las iniciativas de no proliferacinnuclear, y colaborar en el combate delterrorismo.

    PROMOVER LADEMOCRACIACosta Rica mantendr una ampliaparticipacin en la promocin y defensa delos valores democrticos en su polticaexterior, y defender la democraciarepresentativa y participativa como base delEstado de derecho y como pilar esencial parael desarrollo.

    En particular, Costa Rica fomentar la plena eigualitaria participacin de las mujeres en lasestructuras polticas de sus respectivospases como elemento fundamental para lapromocin y ejercicio de la culturademocrtica.

    PROMOVER LOSDERECHOSHUMANOSMantendremos como eje prioritario promoverel respeto y ejercicio pleno de los DerechosHumanos y la Seguridad Humana en laatencin de los grandes retos internacionales.

    Defenderemos la primaca las instituciones ylos instrumentos multilaterales para garantizarlos Derechos Humanos.

    Coadyuvaremos en el proceso denegociaciones para el Proyecto deConvencin Interamericana contra el Racismoy Toda Forma de Discriminacin eIntolerancia. Promoveremos la conclusinexitosa de las negociaciones de laDeclaracin Americana sobre los Derechos

    de los Pueblos Indgenas. Impulsaremos laadopcin de marcos de trabajo conjunto, loscuales permitan una gestin ordenada de lasmigraciones a travs de acciones degobernabilidad concertada.

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    15

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    18/56

    PROMOVER LAPROTECCINDEL MEDIO AMBIENTE Y LASOSTENIBILIDADLa poltica exterior tendr como uno de susejes estratgicos la promocin de un modelode desarrollo sostenible, en temas comocambio climtico, biodiversidad, conservaciny proteccin del bosque, de los recursoshdricos y marinos. Costa Rica debe ser cadavez ms congruente con el compromiso deconstruir una sociedad defensora de la vida en

    todas sus manifestaciones. En esa direccinapostar siempre de manera responsable por laproteccin del ambiente resulta fundamental.

    La poltica hdrica es esencial en tanto paraCosta Rica implica la gestin de cuencastransfronterizas tal como la del ro Sixaola. Lagestin ordenada de esta regin fronteriza esimportante no solo para el desarrollo local sinopara el fortalecimiento de nuestra alianza conPanam.Propiciaremos alianzas de cooperacin conpases, regiones e instituciones multilateralescon el objetivo de obtener conocimientocientco y tcnico en el desarrollo de energaslimpias, en el manejo y prevencin endesastres naturales y en el desarrollo deciudades sostenibles.

    FORTALECER LASRELACIONES CONCENTROAMRICACosta Rica no es ni ser parte de la CorteCentroamericana ni del ParlamentoCentroamericano, pero s impulsar elfortalecimiento institucional del SICA, paraque sea centro de dilogo poltico y promotorde desarrollo econmico, social, econmico ypoltico.

    Con nuestros vecinos de Nicaragua nos uneuna comunidad de intereses en las zonasfronterizas, adems de un intenso vnculomigratorio, por lo que procuraremos tener lamejor relacin de vecindad posible. Noobstante, debemos continuar con la frreadefensa de los intereses nacionales de cara alos temas que enfrentan a ambos pases antela Corte Internacional de Justicia. En ladefensa de nuestra soberana territorial novacilaremos ni cederemos un milmetro.

    En el caso de Panam, lo vemos como unaliado estratgico no slo por nuestrasrelaciones fronterizas y bilaterales, sino porcompartir una comunidad de valores eintereses en trminos de gobernabilidaddemocrtica y la posibilidad de potenciarnoscomo un polo de desarrollo e innovacin en laregin.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    16

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    19/56

    COMBATIR ELNARCOTRFICOREGIONALUn reto apremiante y urgente en materia deseguridad se plantea en trminos de lacreciente violencia, criminalidad e inseguridadque se vive en Mxico y la regincentroamericana producto de las pandillas,del narcotrco y del crimen organizado.Costa Rica apoyar activamente lasiniciativas regionales para enfrentar esosretos.

    Adems, el pas continuar participando

    activamente en la Comisin de Seguridad deCentroamrica y promover la rma yraticacin al Tratado Marco de SeguridadDemocrtica, que garantice la visin civilistaen la cooperacin regional contra lacriminalidad.

    COOPERACININTERNACIONAL Y COMPROMISOSHEMISFRICOSCosta Rica ha dejado de ser prioritariamenteun receptor de ayuda internacional alincorporarse al grupo de nacionesconsideradas de renta media. No obstante,existen nuevas formas de cooperacin que

    fortalecen y consolidan los lazosdiplomticos y de amistad entre lospueblos creando alianzas estratgicas conbenecios recprocos.Costa Rica rearma su compromiso deapoyo a los rganos del sistema

    interamericano. En particular, Costa Ricacontinuar apoyando los objetivos de laCarta Social de las Amricas y su Plan de

    Accin, los cuales buscan ofrecer a losciudadanos ms oportunidades parabeneciarse del desarrollo sostenible conequidad e inclusin social.

    EL SERVICIOEXTERIORCosta Rica debe promover con msdeterminacin un Ministerio de RelacionesExteriores moderno y eciente, con claraidenticacin de prioridades, que maximiceel uso de recursos y tenga una slidacapacitacin profesional de susfuncionarios para el cumplimiento de susobjetivos. Los mecanismos de evaluacinde la gestin diplomtica deben estarbasados en una denicin correcta deroles, responsabilidades y sistema derotacin.

    El Ministerio debe crear un Cdigo de ticapara quienes se desempeen en el ServicioExterior, y fortalecer el Instituto de ServicioExterior Manuel Mara de Peralta comocentro de investigacin, informacin, ycapacitacin permanente a losfuncionarios de la carrera del ServicioExterior.

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    17

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    20/56

    La sociedad costarricense se ha venidodebilitando en su modelo de creacin denuevas oportunidades y de equidad social.Costa Rica es el pas donde ms ha crecido ladesigualdad en Latinoamrica en las ltimasdcadas, mientras la pobreza sigue estancadaen alrededor de un 20% de las familias. Comosocialdemcratas no podemos descansar hastalograr revertir esa tendencia y reducirsustantivamente la pobreza. Aspiramos a unasociedad de mayores oportunidades deascenso social para todos los costarricenses.

    En una perspectiva de corto plazo, es precisogenerar de manera intensiva ms y mejoresoportunidades de empleo de calidad. Con eseobjetivo pondremos en prctica un programaespecial que permita reducir signicativamentelas tasas de desempleo abierto y subempleo,mejorando la calidad de vida de muchasfamilias, reduciendo la pobreza y creando uncrculo virtuoso de estmulo al crecimiento delmercado interno en la economa nacional.

    PROGRAMAESPECIALDE EMPLEOLa creacin de empleos de calidad seresencial para revertir los desequilibrios socialesque se han agravado en las ltimas dcadas.La poltica econmica en general, y enparticular las polticas sectoriales en agricultura,industria, turismo y dems actividadesproductivas, tienen esto entre sus objetivosprimordiales. No obstante, para revertir latendencia en la tasa de desempleo, que ha

    alcanzado niveles histricamente elevados paraCosta Rica, es preciso ejecutar un programaespecial de empleo con objetivos de cortoplazo. Los primeros 12 meses de ejecucin delprograma deben aprovecharse para impulsarpolticas que garanticen, a mediano plazo,articular mejor la poltica de empleo con lapoltica productiva.

    1. Pograma nacional de empleoa partir de la construccin deinfraestructura pblica (Obra vial, educativa,de salud, reciclaje y de bienestar comunal). Elprograma ser ejecutado en coordinacin entreel gobierno central, las instituciones autnomasy las municipalidades.

    2. Programa especial de empleo focalizadoen mujeres jefas de hogar. Este grupo hapasado de 20 a 40% de las personas ensituacin de pobreza en los ltimos 10 aos.Por ello es necesario fortalecer el ProgramaManos a la Obra del IMAS, ampliando elnmero de beneciarias y ofreciendo mayorcapacitacin. El programa se vincular conespecial nfasis a las iniciativas de reciclado,seguridad pblica, limpieza de reasmunicipales y comedores y centros de cuido, yal estmulo de cooperativas autogestionariassuplidoras de servicios al Estado.

    Adems, para fomentar emprendedurismo conenfoque de gnero, se requiere adecuar laBanca de Desarrollo, los Centros de Valor

    Agregado, las Incubadoras Empresariales y lasPolticas de Capacitacin a las necesidadesespeciales de las mujeres, particularmente las

    jefas de hogar.

    RETO DE LA EQUIDAD2.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    18

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    21/56

    3. Programa de empleo con capacitacinpara jvenes, ser para brindar empleotemporal a jvenes que no terminaron lasecundaria siempre y cuando secomprometan a inscribirse en programas deadiestramiento vocacional. Consiste en elfortalecimiento y la ampliacin del programaEmplate.

    4. Programa de empleo especial paraobras comunales y de mantenimiento dela infraestructura. Un programa de empleoque facilitar el ingreso al mercado laboral a

    jvenes y personas en riesgo social opersonas que no terminaron la secundaria,favoreciendo el desarrollo de lascomunidades y sus prioridades.

    5. Programa de empleo para personascon discapacidad. Este programa debercentrarse en valorar y desarrollar lascapacidades especiales de ms de 400 milcostarricenses, focalizando en el desarrollode nuevas competencias laborales y elestmulo a las empresas que decidancontratar a dicha poblacin.

    La poltica de fomento al empleo deber

    articularse con los programas de capacitacin(INA y colegios tcnicos), las polticas dedesarrollo de nuevos empresarios(germinadoras de proyectos) y losinstrumentos para el nanciamiento real deiniciativas productivas (Centros de Valor

    Agregado).

    EDUCACINPara revertir el deterioro en la distribucin delingreso, en una perspectiva de mediano ylargo plazo, debemos fortalecer el primer pilarde la equidad y la movilidad social: lacobertura y calidad de la educacin. Es

    primordial reducir las brechasentre lo rural y lo urbano, entre los centroseducativos pblicos y privados y, en especial,entre los nios, nias y jvenes de familiaspobres y aquellos que vienen de familias demayores recursos.

    Costa Rica, el nico pas de Amrica Latinaque no tuvo un general como su primer Jefede Estado, sino un educador, puede mostraral mundo con orgullo que en su historia elaspecto educativo ha jugado un papel estelar.Costa Rica fue uno de los primeros pases enel mundo en decretar la gratuidad y laobligatoriedad de la enseanza primaria. Elnivel educativo del pueblo costarricense es elpilar sobre el cual la democracia haprosperado en esta tierra por largos aos. Eranecesario un grado de educacin elevadopara sustentar los avances sociales de ladcada de 1940, as como la defensa de lalibertad y la democracia, la abolicin delEjrcito, la nacionalizacin bancaria y de losrecursos hidroelctricos, entre otros cambiosque ocurrieron en 1948. Actualmente sededica ms del 6% del PIB a la educacin; la

    Asamblea Legislativa ha aprobado unareforma constitucional que establece unmnimo de 8% a partir del 2014.

    Gracias a sus logros cuantitativos encobertura del sistema formal, el pas pudoiniciar un cambio en su esquema productivo,atrayendo importantes inversiones en laeconoma del conocimiento. Sin embargo,como en muchas otras partes, el sistemaeducativo se ha desfasado ante las nuevasrealidades creadas por los veloces cambiostecnolgicos, culturales y econmicos de las

    ltimas dcadas. Ha habido avancesimportantes, pero an estamos lejos dealcanzar los mnimos necesarios para unanueva era y una nueva sociedad. Han surgidoproblemas que deben ser acometidos conurgencia.

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    19

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    22/56

    Entre los problemas especcos podemosmencionar:

    Baja cobertura en la educacin media, conun alto porcentaje de jvenes que

    permanecen fuera de las aulas. Estefenmeno tiene causas diversas, entre lasque se encuentran ciertamente la pobreza y lamarginalidad, pero tambin la mala calidad dela infraestructura educativa, la dbil formacinde muchos docentes y el escaso inters quela oferta educativa presenta para numerosos

    jvenes, en parte como efecto del desfaseentre el curriculum vigente y la nueva culturasocial.

    Desigualdad en calidad entre educacinpblica y privada, entre zonas urbanas yrurales y entre comunidades pobres y el resto.

    A esto hay que agregar la incongruenteinequidad en el acceso a la educacinsuperior. A la educacin superior estatal vanms estudiantes provenientes de centrosprivados y, paradjicamente, muchos jvenesgraduados de colegios pblicos se venobligados a pagar altas matrculas enuniversidades privadas.

    Sistema administrativo deciente, reclamosfrecuentes de los educadores por pagosincompletos, extensos interinatos,educadores ubicados lejos de sus lugares deresidencia, excesivo trabajo burocrtico eninformes y reportes que los educadoresdeben cumplir. A estos factores se debe enparte la desvalorizacin de la imagen deleducador, su prdida de liderazgo y autoridaden el aula.

    Falta de conectividad de banda ancha paraalcanzar un sistema educativo capaz deutilizar los recursos tecnolgicos que estn ala disposicin en Internet.

    EL ESTUDIANTE,EJE CENTRALDEL CAMBIOEDUCATIVOUno de los aspectos ms importantes de lapropuesta educativa 2014-2018 es elcambio de rol del educador y del estudiante,de manera que el nfasis del proceso seponga en el aprendiente y en el cual eleducador se convierte en un gua, en unmotivador, capaz de suscitar ms inters en elestudiante. El aprendizaje moderno es y

    debe ser ms relacionado con eldescubrimiento, la creatividad, la imaginaciny la curiosidad. Impulsar las tcnicas deaprender a aprender, aprender a hacer,aprender a vivir, se convierte en un objetivofundamental del nuevo currculo dirigido areconectar el proceso educativo con la culturasocial y tecnolgica.

    Estn surgiendo nuevos recursos para apoyarel aprendizaje. La amplia variedad de redes

    digitales, plataformas y contenidos ayudan alos estudiantes a aprender desde estasnuevas fuentes de informacin. Los nioscada da muestran ms evidencias de usarestos mecanismos para potenciar sueducacin. Ha llegado el momento de iniciarel proceso de cambio hacia el modeloeducativo de la era del conocimiento. Loscambios sealan el camino hacia un sistemadiverso, en el que el aprendizaje se adapta acada estudiante, en lugar de que cada

    estudiante trate de adaptarse a la escuela.Esta es la forma como estn aprendiendomillones de jvenes al margen del sistemaeducativo formal.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    20

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    23/56

    LOS EDUCADORESLos educadores podrn estar msinterconectados entre s, con sus alumnos ycon las familias de sus estudiantes. Nuevasherramientas tecnolgicas estarn en lo

    cotidiano del profesor, entre ellas los libros ybibliotecas digitales, comunidades virtualesde aprendizaje, apoyos didcticos en lnea ymultimedios aplicados a la educacin. Yamiles de educadores costarricenses estnutilizando esas tecnologas en la gestin deaula en lnea (calicaciones, exmenes,planicacin didctica, registros escolaresentre otros), mediante el programa PIAD, porejemplo.

    Las necesidades de cada centro educativo yde cada grupo determinan los objetivos deaprendizaje y los medios para lograrlo. Losdocentes siempre son y siempre sern elcorazn y el alma de un saln de clases. Noimporta qu tipo de tecnologa se estutilizando, las aulas estn llenas deestudiantes inquietos que necesitanprofesores creativos, poseedores de losconocimientos y la habilidad para establecerun ambiente positivo en el aula. Bienvenida la

    tecnologa, pero acompaada de la guadocente apropiada.

    Es preciso vincular el estudio conexperiencias como gusto, placer, gozo,alegra y amor por el aprendizaje. La mejormaestra no es la que sabe ms materia, sinola que ensea a amar al estudio. Una vez quese incrementa la capacidad y el gusto poraprender, aumentar tambin la cantidad y lacalidad de la informacin que se aspira a

    transmitir. Acabar con el miedo en laexperiencia educativa desencadena energasreprimidas para aprender y disfrutar delproceso.

    UN NUEVOCURRCULOPARTICIPATIVOEl currculo estimular el desarrollo de lainteligencia, la creatividad y la transformacindel pensamiento. Este currculo serformulado mediante una amplia participacin,incluyendo a los educadores, la comunidad,la familia y los jvenes. Este deber ser uncurrculo innovador, no centralizado en elaula, que incorpore los avances de lasciencias, la tecnologa y la investigacin; queofrezca una formacin acadmica de altacalidad y excelencia en forma placentera;que ofrezca los elementos para crecer en unmundo complejo e incierto, rico en losvalores y creencias universalmenteaceptados.

    La introduccin de estos novedososelementos no signica fomentar el facilismo,sino todo lo contrario; solo que en las nuevascircunstancias, una vez creado el inters poraprender, el esfuerzo para lograrlo no seproducir en el ambiente de rechazo de hoyda, lo cual se convierte en la mayordicultad.

    CALIDAD DELA EDUCACINPara elevar signicativamente la calidad de laeducacin, adems de la transformacincurricular se deber impulsar, entre otrosfactores, los siguientes:

    Mejorar la supervisin estatal de lascarreras universitarias de educacin,incluyendo sus procesos de admisin, ascomo mejorar el sistema de reclutamiento,seleccin, evaluacin, capacitacin ymotivacin del personal en el MEP.

    Revisar los materiales educativos paraadecuarlos a las modicaciones curriculares

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    21

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    24/56

    y a las nuevas tecnologas digitales. En lamedida de lo posible, dotar a los estudiantesde acceso a computadores y tabletas conacceso a Internet.

    Desarrollar una plataforma inteligente,integrada en un solo portal de datos que sirvaa cuatro funciones:

    La funcin administrativa (de recursoshumanos, fsicos, nancieros, tecnolgicos,de equidad y legales), as como deplanicacin y de supervisin; La funcin de docencia (apoyo directo a laactividad de aula en planicacin didctica,con materiales seleccionados acordes a losgrados, asignaturas y temas); La funcin de relacionamiento con lafamilia, permitiendo la interaccin directaentre educadores, administradores y padresde familia; La funcin de rendicin de cuentas ytransparencia.

    Desarrollar metodologas innovadoras en elaprendizaje del ingls, incluyendo el usointensivo de tecnologas virtuales.

    Reforzar signicativamente la enseanza delas matemticas, las ciencias y la tecnologa,mediante nuevas y mejores actividades decapacitacin profesional para el personaldocente.

    Disminuir el nmero de alumnos por aula y,cuando sea posible, dotar de docentesauxiliares, organizados por reas delconocimiento.

    Aumentar aceleradamente la cantidad deescuelas de horario ampliado y de colegiostcnico-profesionales.

    Desarrollar un sistema de formacin,capacitacin y actualizacin a distancia y

    virtual, as como de consulta y asesorapermanente para el personal docente y deadministracin.

    COBERTURA Y EQUIDADEl problema medular de la educacincostarricense sigue siendo el de la exclusinen secundaria. Si bien el pas ha hechonotables progresos en los ltimos aos, en laactualidad apenas un 47% de los estudiantesterminan la secundaria, mientras que en Chiley Per, por ejemplo lo hace el 80%. CostaRica se encuentra entre las nacioneslatinoamericanas con los ndices ms bajosen ese campo.

    Las razones por las cuales los jvenes se venexcluidos del sistema educativo han sidoampliamente investigadas, pero son muycomplejas y varan sustancialmente de unaregin a otra, e incluso de un colegio a otro.Entre las principales, no obstante, seencuentran las limitaciones econmicas, el

    escaso inters por los mtodos y contenidosde las materias, la falta de medios detransporte, la mala infraestructura de lasinstituciones, la violencia y el embarazoadolescente.

    Una poltica integrada de combate a laexclusin debe abordar todos esosproblemas. Adems de la revisin curricularantes descrita, es necesario ejecutar accionescomo las siguientes:

    Ampliacin en la cobertura de la faseInteractiva II de educacin preescolar. Se hadeterminado que el logro educativo en aosposteriores depende en alto grado de lascapacidades que se desarrollan en la etapapreescolar. Una mejor cobertura enpreescolar es un predictor de xito enprimaria y secundaria.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    22

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    25/56

    Ampliacin y supervisin efectiva del FONABE ydel programa Avancemos, para asegurar que susrecursos lleguen oportunamente a las familias ylos estudiantes que los requieren.

    Ampliacin y reforzamiento con supervisin

    efectiva del programa Emplate, paraproporcionar empleo a los jvenes, asociado abecas de formacin profesional con participacinpblico privada.

    Progresiva reduccin del nmero de escuelasunidocentes, con su refundicin en otras demayor escala, acompaada de un reforzamientosustancial de los programas de transporte deestudiantes con cargo al Estado.

    Incremento de la inversin en infraestructuraeducativa, en especial para mejorar lasinstalaciones existentes y as convertirlas enespacios gratos y seguros para estudiantes,docentes y administradores.

    Incremento en la construccin y equipamientode colegios tcnico-profesionales.

    Programas educativos apropiados para losestudiantes que se vean obligados o deseen

    abandonar el colegio en noveno ao, dotndolosa partir del stimo ao de conocimientos,habilidades y destrezas que les permitan salir conuna calicacin adecuada a las demandas delmercado laboral.

    Establecimiento y normalizacin de laeducacin dual en la que, por perodos nomayores a seis meses y bajo la supervisin delINA o de un colegio tcnico, los estudiantesingresen como aprendices en empresas

    dispuestas a darles una formacin tcnica yproporcionales adems un incentivo econmico.

    Modicacin del sistema de pruebasnacionales, de manera que solo aquellosestudiantes que opten por una educacinuniversitaria deban hacer exmenes debachillerato.

    Programas de prevencin de la violencia y delembarazo adolescente, en cooperacin conorganizaciones no gubernamentales y comunales.

    CULTURAEl sentido de identidad nacional es uno de losactivos ms valiosos con que puede contar unpas. No solamente porque crea un espritu desolidaridad y pertenencia de la sociedad misma,sino porque se constituye adems en unapoderosa carta de presentacin ante el conciertode las naciones. De all que el fortalecimiento dela identidad nacional es el eje bsico de nuestrapoltica cultural.

    Durante las ltimas dcadas, la inversin estatal yprivada en cultura ha logrado grandes avances enla construccin de democracia cultural. Noobstante, an existen brechas que deben sersuperadas para que ms personas en Costa Ricadisfruten de la cultura como un derecho humanofundamental. Por tanto, el fundamento de esteprograma es una visin integral de la cultura,entendida como una dimensin constante yconstitutiva del desarrollo social y econmico dela nacin. Creemos que la cultura constituye un

    bien tangible para el pas y para la humanidad.Nos proponemos como objetivo generalpromover la democracia cultural en Costa Ricamediante la aplicacin de polticas que propicienigualdad de oportunidades en la participacin dela ciudadana en la vida cultural de su pas, ycontribuyan a proyectar la produccin culturalcostarricense ms all de nuestras fronteras.Costa Rica ha desarrollado numerosos gruposartsticos, festivales y otras manifestaciones

    culturales que atraen atencin internacional y queforman parte ya de nuestra marca pas. Eseacervo debe enriquecerse y fortalecerse.Festivales, exposiciones, ferias, seminarios,talleres sern fortalecidos bajo una visinintegradora y a su vez completa, tomando encuenta las particularidades contextuales y lariqueza que representa cada provincia y regin.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    23

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    26/56

    Las personas desarrollan disciplina, habilidades ydestrezas, a travs de la prctica cultural quetienen un efecto altamente positivo en sudesempeo educativo y profesional, contribuyen

    a elevar la autoestima personal y colectiva y laposibilidad de representar de manera simblica ladimensin subjetiva de una comunidad. Por otraparte, la actividad cultural es en s misma unaimportante productora de valor econmico, y hoyda representa la principal fuente de ingresos paramuchos costarricenses. El goce de crear o serespectador en el proceso de produccin de lacultura es un derecho de los costarricenses queel Estado est en la obligacin de promover. Asmismo, integraremos la prctica artstica en los

    diferentes centros penales y en otrasinstituciones.

    Promoveremos instrumentos legales, en particularla Ley General de Cultura, y consolidaremos unapoltica pblica de Estado de largo plazo en esteterreno. Ser necesario revisar leyes y decretosvigentes, para determinar que no cobijen por unlado y a la vez descobijen por otro, nuestrovalioso patrimonio nacional. Fortaleceremos losinstrumentos metodolgicos que propicien una

    mayor generacin de ingresos para lostrabajadores y organizaciones culturales, tanto anivel local como nacional, para que susactividades sean sostenibles en el tiempo;tambin fortaleceremos los sistemas ymecanismos de organizacin solidaria, comunal ycooperativa para crear mayores oportunidades deformacin artstica y en gestin cultural, a n depromover la generacin de nuevos pblicos,ampliar el mercado cultural y crear oportunidadesa la labor de los artistas y gestores culturales. Seincentivar el intercambio de experiencias yconocimientos con otros pases en materia degestin, produccin y educacin artstica, culturaly patrimonial.

    Se reforzar el papel del Ministerio de Culturapara propiciar la investigacin y estrategias denanciamiento, produccin y difusin del trabajode creadores profesionales en teatro, danza,

    msica, cine, literatura, artes visuales y artescircenses. En particular, interesa invertir en lacreacin de infraestructura cultural en todo elterritorio nacional, en cooperacin con losgobiernos municipales. Esas nuevasinstalaciones servirn tanto para la difusin deltrabajo de los creadores como para acercar ams comunidades a los productos de la cultura.

    Se establecern las condiciones materialesnecesarias para la adecuada conservacin y

    exhibicin del patrimonio artstico costarricense,en particular aquel que se encuentra en posesinde las instituciones del Estado. Se mantendruna poltica activa de proteccin y restauracinde edicios patrimoniales con participacin deorganismos internacionales, del sector privado,organizaciones comunales y, sobre todo, con losgobiernos locales, de modo que la recuperacinpatrimonial, tanto tangible como intangible, formeparte de la revitalizacin de nuestras ciudades ybarrios, y sea un elemento de apoyo en la lucha

    contra la pobreza.

    No es posible un combate exitoso contra lapobreza si no se hacen llegar servicios culturalesa las poblaciones ms desfavorecidas. El accesoa los bienes de la cultura y la valoracin delpatrimonio tangible e intangible de todos lossectores de la poblacin es una dimensin real yconcreta de la redistribucin del ingreso.

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    24

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    27/56

    SALUD YSEGURIDADSOCIALUn segundo factor de nuestra propuesta parala equidad es fortalecer las bases de nuestroSistema de Seguridad Social. Launiversalizacin de los servicios y el desarrollode un modelo de salud sustentado en los trespilares de atencin han sido vitales paraconvertirnos en una sociedad con una largaesperanza de vida y una condicin de saludpblica envidiable.

    Sin embargo, la ecacia, la gestin y lasostenibilidad nanciera de nuestro modelo yde su institucin emblemtica, la CajaCostarricense de Seguro Social (CCSS), esten riesgo. Es por eso que fortalecer yconsolidar la solvencia nanciera de la CCSSes esencial, as como asegurar lasostenibilidad a largo plazo de nuestrosistema de pensiones de Invalidez, Vejez yMuerte (IVM). Defender y fortalecer la CCSSes prioridad de prioridades en nuestrogobierno.

    Para lograrlo estaremos adoptando unconjunto de medidas tendientes a estabilizarlos costos, hacer sostenible el servicio desalud universal y favorecer una mejora en larecaudacin y en los ingresos de la CCSS.Nuestro compromiso entre muchos aspectos,es garantizar la sostenibilidad econmica ynanciera, aumentar la capacidad gerencial yde planicacin institucional, consolidar unared de servicios ms ecaz y eciente,modernizar la gestin, atacar frontalmente elproblema de las listas de espera y largascolas, implementar un plan de emergencia deinversiones en infraestructura y equipo,avanzar con determinacin en la

    modernizacin informtica de la CCSS, conproyectos como el expediente digital nico desalud, (EDUS)reenfocado y fortalecido, elPadrn Nacional de la Seguridad Social,(expansin del Sicere), la citas mdicas adistancia ( Call Center e Internet), y el proyectoERP Enterprise Resource Planning ( SistemaIntegrado de Administracin y Finanzas) ,universalizar el acceso gratuito a salud a losciudadanos de Oro, reformar el modelo deasignacin de recursos a la red de servicios,mejorar el sistema de control de horarios yproductividad de todo el personal, y garantizarla sostenibilidad de las pensiones. Lapropuesta del proyecto Pensin Consumo esfundamental, para aspirar a que no haya unsolo costarricense que no tenga al menos una

    pensin de vejez, cuando llega a los sesentay cinco aos de edad.

    De manera ms comprensiva, nuestraperspectiva estratgica sobre la CCSS planteatres conjuntos de acciones: el primero sereere, como ya ha sido mencionado, a unareforma en la gestin de la institucin. En esterubro retomaremos la descentralizacin de lastres zonas en que el pas est actualmenteorganizado, dotando a cada una de estas de

    una gerencia que a su vez reportar a unaGerencia General. Esta Gerencia Generalvelar exclusivamente por el cumplimiento delos objetivos estratgicos y operativosdenidos para cada elemento del sistema(hospital, CAIS, etc.) La gestin se orientar ala obtencin de resultados. Naturalmente estaforma de gestin requiere elementostecnolgicos potentes que permitan, entreotras cosas, el establecimiento de unaverdadera contabilidad de costos, de un

    inventario integrado de los materiales ysuministros ms importantes, y sobre todo lapuesta en prctica del expediente electrnico,herramienta sin la cual no ser posible valorarla productividad y la calidad del trabajomdico.

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    25

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    28/56

    El segundo conjunto de acciones se reere aciertas reformas que son necesarias paraajustar el modelo costarricense de prestacinde servicios mdicos. Esto signicadesahogar los hospitales del tercer nivel de

    atencin mediante la puesta en prctica demtodos innovadores de prestacin deservicios externos, la especializacin ydivisin del trabajo entre los hospitales deltercer nivel, y sobre todo el fortalecimiento dela capacidad resolutiva de las unidades desegundo y primer nivel de atencin, cada unade estas en el mbito que le corresponde.

    Mientras un hospital le cuesta a la CCSSsumas superiores a los $100 millones, y es

    similar su costo de operacin anual, un CAIScon capacidad resolutiva y hasta 60 camas,con equipo para partos y cirugasambulatorias entre otros, para darleseguimiento a pacientes cardipatas ycrnicos y atender complicaciones menores,puede costar menos de 20 millones dedlares, pero los benecios para lacomunidad son mucho ms directos.

    Ya tenemos a nuestra disposicin suciente

    experiencia y personal para incrementar lacapacidad resolutiva de las clnicas y losCAIS, donde se podr atender una gran gamade tratamientos y ciertas intervencionesquirrgicas que no es necesario remitir a loshospitales de primer nivel. De igual manera,las unidades de atencin primaria sernreforzadas con ms mdicos generales yalgunos especialistas para lograr el mismopropsito.

    El tercer conjunto de acciones se reere a lagestin de los recursos humanos de la CCSS.Es de particular importancia incrementar laformacin de especialistas mdicos,incluyendo su formacin a las universidadesprivadas costarricenses. La formacin de

    mdicos generales se propiciar como unaforma de ampliar la capacidad mdica y dedar un servicio ms rpido a una grancantidad de casos que no requieren de laatencin de un especialista, as como para

    fomentar programas de proyeccin delhospital hacia la comunidad. Igualmenteimportante, en este contexto, es la formacinde mdicos especializados en medicinafamiliar y en la atencin de los adultosmayores.

    El paciente menos costoso es aquel cuyoestilo de vida minimiza el riesgo deenfermedad; es por eso que deber hacersenfasis en hbitos de vida saludable. Con

    una poblacin que envejece rpidamente, esnecesario invertir en la promocin de la salud.La promocin de la actividad fsica, la dietasaludable y en general los buenos hbitos devida son elementos esenciales para mejorar lasalud fsica y mental de nuestra poblacin.

    Se enfatizar la atencin de los problemas desalud prevalecientes en la poblacinfemenina: se ampliar la deteccin tempranade cncer de mama, se ampliar la aplicacin

    de los exmenes ginecolgicos y seprofundizar la atencin de los problemaspsico-emocionales derivados de la condicinsocial y presiones laborales a que se vensometidas las mujeres. El embarazo enadolescentes ser objeto de esfuerzospreventivos especiales por parte delMinisterio de Salud, y de la CCSS, y estosembarazos recibirn atencin prioritaria.

    Se prestar especial atencin a los temas de

    violencia de gnero e intrafamiliar,capacitando a los mdicos del nivel deatencin primaria para que puedan detectarlos riesgos y alertar los mecanismos deatencin en los casos de violencia.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    26

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    29/56

    Induciremos en el sistema de salud unesfuerzo particular dirigido a las personas condiscapacidad. Se promover la regionalizacinde los servicios de rehabilitacin y terapiafsica que ofrece la CCSS, y se promover laatencin en el hogar y el pago de asistentespersonales que apoyan a las personas con

    discapacidades severas. De igual manera sefortalecer la atencin de la salud mental depersonas con discapacidades intelectuales.

    La CCSS actualizar sus normas deacreditacin de la discapacidad con base en laClasicacin Internacional de Funcionamiento (CFI).

    Por supuesto, el compromiso del gobiernopara poner y mantener al da el pago a la

    CCSS de los servicios de salud a cargo delEstado es el otro elemento que equilibra laestrategia de mejora en el aspecto nanciero.

    De igual forma propiciaremos una ampliaconcertacin nacional para corregir a tiempo lasostenibilidad del sistema de pensiones. Serequiere aumentar la base de recaudacin dedicho sistema, as como fortalecer lacontribucin del Estado en su nanciamientosolidario al rgimen. Estamos conscientes deque la transformacin generacional de lapoblacin costarricense hace necesario unbalance adecuado entre ingresos y beneciosdel sistema, con el n de garantizar susostenibilidad.

    DEPORTE YRECREACINCosta Rica tiene un potencial muy importanteen lo que a deporte y recreacin se reere; sinembargo, carece de una coordinacin entretodos los actores del sector, por lo que losesfuerzos que realizan los comits cantonalesde deportes y recreacin, las asociaciones y

    federaciones deportivas, el ICODER, elMinisterio de Salud, la CCSS, el MEP, lasuniversidades, las ONGs y el Comit OlmpicoNacional no tienen una coordinacinadecuada.

    Es necesario para la salud de la poblacin, y

    en particular de los jvenes, fortalecer lapirmide del deporte potencializando almximo los programas de recreacin y deportepara todos y la educacin fsica; los programasde juegos deportivos estudiantiles y escuelasdeportivas; los juegos deportivos nacionales,universitarios y campeonatos nacionales, y porltimo el programa de selecciones nacionales yel ciclo olmpico.

    Para ello se requiere generar un consenso

    nacional que permita un instrumentoconveniente, donde elementos como laeducacin fsica, el deporte para todos, lainiciacin deportiva, la especializacin y el altorendimiento tengan sus metas trazadas en elmarco de un adecuado desarrollo deportivonacional.

    La creacin de esa poltica nacional deldeporte y la recreacin, sobre la base delconsenso, es el objetivo principal de nuestrapropuesta en este campo.

    Adicionalmente se requiere ejecutar lassiguientes acciones puntuales:

    Lograr la ejecucin de la Ley 7800 en sutotalidad; para lo cual nos proponemosdesarrollar una estrategia que solucione elfaltante de plazas y recursos para la educacinfsica, as como el establecimiento de lasgarantas que en materia de salud an noreciben nuestros deportistas.

    Dotar de un nanciamiento permanente anuestras selecciones olmpicas y asgarantizarles a nuestros deportistas losrecursos necesarios para su preparacin yparticipacin en el ciclo olmpico.

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    27

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    30/56

    Fortalecer el funcionamiento del programade colegios deportivos, creando una gura

    jurdica para su administracin que permita laexibilidad en la toma de decisiones querequiere cualquier organizacin deportiva.Fortalecer tambin la educacin fsica, desdela niez, en escuelas y colegios.

    Crear el sistema de centros de altorendimiento con el objetivo de dotar anuestros deportistas de la infraestructurabsica para su preparacin, y donde seproporcione a los atletas de alto rendimientola infraestructura necesaria para entrenarsede manera segura, as como el recursohumano calicado en las reas de salud ymedicina deportiva, nutricin y salud engeneral.

    Potencializar el deporte como catalizadorsocial impulsando programas en zonasurbano-marginales y en poblacionesespeccas. Dentro de este punto planteamosla creacin del Programa Fuerza D, quebrindar a jvenes en riesgo social laoportunidad de desarrollarse en formaintegral en la parte deportiva y acadmica,con el apoyo del Patronato Nacional de laInfancia y de ONGs que ya trabajan en

    proyectos similares.

    DESARROLLOSOCIAL YCOMBATE A LA POBREZA

    El gasto del estado en transferencias yatencin directa a la poblacin pobre y a lapobreza extrema ha crecido sustancialmenteen los ltimos aos. Sin embargo, los ndicesde pobreza no han podido ser abatidos pordebajo de un nivel aproximado al 20%.

    El aumento de la poblacin implica que almantenerse estticos estos ndices, elnmero de costarricenses que sufren esaintolerable condicin es cada vez mayor.El origen de la pobreza y de la brecha deingresos en Costa Rica lo encontramos enuna estructura econmica que no ha

    generado oportunidades para todos y que,siendo ecaz para promover el crecimientodel PIB y la exitosa insercin de nuestraeconoma en los mercados mundiales, esrestrictiva a la hora de absorber fuerza detrabajo y crear empleo. El mayor porcentajede los empleos en nuestro pas se crea en lossectores ms tradicionales, menos dotadosde capital y tecnologa, con ms dicultadespara vincularse al mercado exterior y porende con menores niveles de productividad y

    menores niveles salariales.

    No obstante, tambin encontramosineciencia e inecacia en el considerablegasto social del Estado costarricense. Estosfactores se encuentran entre las principalesrazones para esa persistencia de nuestromayor problema social. Por una parte, laausencia de una rectora que le d orden,direccin y armona a las diversas accionesde las muy numerosas instituciones

    involucradas en la accin social; por otraparte, el desorden persistente en el sector,hace muy difcil la evaluacin y correccin delas acciones realizadas, con lo cual eldesperdicio de recursos es un fenmeno quesalta a la vista en el sistema de desarrollosocial costarricense.

    Para atacar este problema, planteamos lacreacin de un ente rector bajo la forma de unMinisterio de Desarrollo Social legalmente

    constituido. Una de las tareas esenciales delMinisterio ser la creacin de un expedientesocial unicado, digital, por familia y porbeneciario, para permitir un seguimiento yuna evaluacin en la evolucin en lacondicin de pobreza de los beneciarios.

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    28

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    31/56

    NIEZ Y ADOLESCENCIA

    Estimamos necesaria una restructuracin delPatronato Nacional de la Infancia con el n de

    ordenar la oferta pblica institucional a la luzde los Derechos de la Niez y la Adolescencia,incluyendo mecanismos de atencin integrales,diferenciados de acuerdo con las necesidadesde cada segmento etario; garantizar lainclusin social, econmica y cultural de lasnias, nios y adolescentes atendidos por elPANI, a travs de programas especcos dedesinstitucionalizacin, as como de atencin yapoyo psicosocial. Al mismo tiempo, esnecesario capitalizar sobre los logros de la Red

    de Cuido, mantenindola y fortalecindola.

    Queremos que el deporte y las oportunidadesde cultura y educacin lleguen a estapoblacin y asegurar la posibilidad de unsegundo hogar en condiciones prontas yadecuadas para estos nios, nias yadolescentes.

    Para proteger a la niez y adolescencia enriesgo social, proponemos poner en marcha

    espacios educativos multifuncionales, con eln de aprovechar ms la infraestructuraeducativa en las comunidades para desarrollaractividades extracurriculares, culturales,deportivas y recreativas, a cargo de tutoresespecializados.

    JUVENTUD A lo largo de este programa y en casi todos susacpites hemos hecho referencia a programasque tienen una incidencia directa en la vida denuestros jvenes. Por ejemplo, latransformacin de la educacin que hemospropuesto, nuestros programas deemprendedurismo para jvenes empresarios, la

    atencin por la CCSS de los problemasinherentes al embarazo en adolescentes, unvigoroso programa para el desarrollo deportivo,el fortalecimiento en la lucha contra el trcode drogas y la drogadiccin, el fortalecimientode los programas de becas, Emplate, etc.,son todos programas y proyectos que denotanla calidad de eje transversal de nuestrosprogramas de juventud.

    Adicionalmente, y como un proyecto departicular importancia, proponemostransformar el Consejo de la Persona Joven enel Instituto Nacional de Juventud, una entidadautnoma, con capacidad nanciera yadministrativa para articular y coordinarprogramas y acciones. Ese Instituto debermodelar una organizacin que responda a lasnecesidades de la poblacin joven a partir desus diversas caractersticas y tambin de losterritorios del pas.

    Creemos adems en la necesidad de crear unfondo, con recursos de la Banca de Desarrollo,que permita nanciar autoempleo yemprendimientos para jvenes queactualmente no son sujetos de crdito;promover un programa especial de crditopara la compra de la primera casa dirigido aadultos jvenes; crear los mecanismosnecesarios para incrementar el acceso de lapoblacin con mayor vulnerabilidad a loscursos del INA, as como promover programasde transicin de la etapa formativa al empleocon experiencias que permitan familiarizar a lapersona joven con un entorno laboral.

    No hay duda de que lo ms importante quepuede ha cer el Estado por los jvenes esofrecerles oportunidades de educacindiversicada y de calidad, as como opcionesde empleo digno en el momento de su ingresoal mercado laboral. Fomentar la capacitacinempresarial, desarrollando modelos deempresarios jvenes es una tarea que nosproponemos realizar en nuestro gobierno. En

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    29

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    32/56

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    33/56

    ADULTOSMAYORESLos adultos mayores presentan condicionesdiferenciadas si se trata de poblacin urbanao rural. Reforzaremos los programas socialesorientados a este segmento de poblacinprincipalmente a travs de la JPS y la CCSSdonde se priorizarn los servicios de salud yel aseguramiento de la poblacin rural adultamayor con el n de mejorar sus expectativade vida. Tambin se promover los sitios decuido diurnos y estilos de vida saludables.La Comisin Nacional para el Adulto Mayor,CONAPAM, est llamada a desempear unpapel de creciente importancia en laaplicacin de estas polticas, por lo cual serfortalecida. El proyecto Pensin Consumomencionado antes, es fundamental para quetodo adulto mayor al menos, tenga unapensin de vejez despus de los 65 aos,pues actualmente el 42 % de las personasmayores de esa edad, carecen de pensin.

    POBLACIONESINDGENASSegn el censo del 2011 del INEC, lapoblacin indgena representaaproximadamente el 2.4 % de la poblacintotal del pas. La identidad de lascomunidades indgenas est integrada porel idioma, la cultura, la religin y el territorio.

    Estos son elementos claves de sucosmovisin y determinan aspectoseconmicos y sociales, ya que su relacincon el territorio o propiedad comunal esclave para la reproduccin de su cultura.

    ese sentido adems es necesariodemocratizar el acceso a la formacin tcnicadel INA, reduciendo los requisitos para laspersonas jvenes, fuera del sistema educativoformal, para que tengan oportunidad de

    aprender ocios bien remunerados. Promoverencadenamientos entre cmarasempresariales, el INA, y los colegios tcnicoses necesario para que los jvenes puedantambin desarrollar sus propios proyectosempresariales.

    Desde luego debemos tener en el pas unprograma de Educacin sexual humanista eintegral, que logre un balance adecuado entrelo siolgico y lo sexual. Un programa

    nacional de salud sexual y reproductiva connfasis en la poblacin joven, coordinado conel Ministerio de Educacin y de Salud resultafundamental.

    Igualmente debemos en nuestro gobiernoatender la necesidad de la reformacincultural del ser joven, inculcando yreformulando una axiologa para laconvivencia y para el desarrollo integral de lapersona. Particular inters tenemos en

    fomentar en escuelas, colegios yuniversidades programas de concientizacinentre la poblacin joven de proteccin de losrecursos naturales, en especial del recursohdrico, as como de la recuperacin de lasreas verdes y espacios urbanos para elesparcimiento y la recreacin.

    Finalmente nos parece esencial democratizarentre la poblacin joven el acceso a lastecnologas de informacin. No debera haber

    en nuestro pas un solo joven que no tenga yuse las herramientas tecnolgicas, tales comocomputadoras, telfonos inteligentes, conacceso a internet. Debemos avanzar hacia launiversalizacin al ms bajo costo, a tenerinternet.

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    31

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    34/56

    Promoveremos acciones para crear mejorescondiciones econmicas, educativas y deacceso a servicios para las poblacionesindgenas ms vulnerables. Especcamentese impulsar mejorar en los ndices demortalidad infantil y acceso a serviciosbsicos de salud.

    Las poblaciones indgenas tienen una altadependencia de los ecosistemas naturales,pero por ocupar tierras marginales padecenalta vulnerabilidad ambiental, social yeconmica. Respecto a los indicadoressociales y econmicos de estascomunidades, la mitad de ellas reportansimilitud con el resto del pas, pero la otramitad requiere intervencin estatal conmedidas especcas que compensen ycorrijan esta situacin de vulnerabilidad yrezago asociados con el aislamientogeogrco y la alta dispersin. El Gobiernoactuar como un facilitador del dilogo y lanegociacin para resolver los gravesconictos de tenencia de tierra que afectan alas poblaciones indgenas. Nuestro gobiernoimpulsar acciones en torno a tres ejesvitales para los pueblos indgenas, ellos son:la seguridad territorial y gobernanza, el ejeambiental y econmico, el social y cultural.

    En todos los casos, el gobierno articularmecanismos de participacin plena einclusiva de las comunidades indgenas y desus organizaciones.

    POBLACINLGBT

    Apoyamos la propuesta legislativa desociedades de convivencia, a efecto degarantizar el ejercicio de todos los derechosde las parejas del mismo sexo, transexual ytransgnero: rgimen patrimonial, seguridadsocial, derechos hereditarios, benecios delsistema nanciero de la vivienda, coberturade seguros y mutualidades, visitas en casos

    de hospitalizacin y privados de libertad,titularidad de arrendamiento, nanciamientocomn y colectivo, status migratorio yderecho a alimentos, entre otros. Seimpulsarn, desde el gobierno,capacitaciones y campaas desensibilizacin para promover la tolerancia yel respeto hacia estas comunidades.

    POBLACIONESCONDISCAPACIDADLas personas con discapacidad son uncolectivo que lucha por el cumplimiento de

    sus derechos y anhela una adecuadainclusin en la sociedad. De acuerdo con elCenso 2011, el 10.5% de la poblacin(453.000 personas) tiene algn tipo dediscapacidad y el 64% de estas personascarece de empleo. El 35% de los jvenescon estas condiciones no trabaja ni estudia.La mitad de los nios y nias concapacidades diferentes presentan rezagoseducativos de ms de 5 aos respecto a lamedia nacional. Hay que decirlo claramente;

    estas personas se enfrentan todos los das aun entorno fsico lleno de barreras de todotipo, que se vuelve an ms hostil por lasactitudes negativas a nivel cultural y social. Apesar de que Costa Rica cuenta con la ley7600 creada en el Gobierno de don JosMara Figueres, falta mucho para que hayaun cumplimiento efectivo de dicha normativa.Mi gobierno que pretende ser inclusivo, tieneun claro compromiso con las personas condiscapacidad, y por ello nuestro reto esdesarrollar acciones concretas para propiciarla inclusin social, la igualdad deoportunidades, la no discriminacin, dejandoatrs las visiones de lstima, de caridad o deasistencialismo, enfocndonos ms por elparadigma de la proteccin de los derechoshumanos. Entre esas acciones estn lassiguientes:

    PROGRAMA DE GOBI ERNO

    32

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    35/56

    1-Promover la empleabilidad mediantealianzas pblico-privadas, procesos deintermediacin y de capacitacin. Hay quefomentar las capacidades para crearmicroempresas y cooperativas mediante lagura del emplate inclusivo. La polticanacional de empleo inclusivo serconsiderada una poltica de Estado.Dedicaremos entonces especiales esfuerzosa articular una estrategia de transicin laboralpara incorporar al mercado de trabajo a estapoblacin, fomentado habilidades en idiomasy tecnologa, entre otras, as como elfortalecimiento de los servicios de educacinespecial en colegios tcnicos y acadmicos.Reforzaremos adems la aplicacin de lanorma que reserva un 5% de las plazas deempleo pblico para personasdiscapacitadas.2-Impulsaremos procesos educativosinclusivos, programas de educacin tcnica,becas a estudiantes con discapacidad,impulso a los programas de estimulacintemprana dirigidos a los nios y nias concapacidades diferentes, con el objetivo dereducir la brecha de aprendizaje asociado aldesfase de edad y el nivel educativo.Fortaleceremos los centros de enseanzaespecial ya existentes y los programaseducativos dirigidos hacia esta poblacin,dotndolos de ms recursos. El INA y elCONICIT desarrollarn iniciativas parafomentar el aprendizaje y la formacin en lasnuevas tecnologas. Incluiremos el tema dediscapacidad en los contenidos curricularesde los distintos programas de educacin, detal forma que se propicie un cambioeducativo y cultural que elimine ladiscriminacin y la exclusin de la que esvctima la poblacin discapacitada.

    3-Debemos garantizar el acceso a la salud,regionalizando servicios especializados deterapia y rehabilitacin, as comoprovisionando oportunamente las ayudastcnicas, la certicacin de discapacidad y latramitologa en general.4-Vamos a establecer un Comit AsesorPresidencial y a estimular que se fortalezca

    la Unidad de Discapacidad de la AsambleaLegislativa.5-Vamos a trabajar para garantizar el accesode las personas con discapacidad a viviendasdignas y a transporte pblico accesible. Espreciso aumentar el monto del bono devivienda para esta poblacin, incluyendo aaquellas con discapacidad pero sin ncleofamiliar. Tambin hay que scalizar con mayordeterminacin el cumplimiento de lassanciones a empresas que incumplan con lasnormas de la ley 7600.6-Vamos a garantizar el acceso a lainformacin, exigiendo que tanto el sectorpblico como el privado adapten sus pginasweb y sus servicios de internet, y deinformacin, a las necesidades de laspersonas con discapacidad.

    En n, propiciaremos un aumento en elnmero de profesionales capacitados paraapoyar a esta poblacin, y fortaleceremos ladotacin de becas tanto para la formacin deestos profesionales, como directamente paraestudiantes con discapacidad en condicinde pobreza.

    Haremos los ajustes necesarios en el sistemananciero de la vivienda, de forma que sepuedan atender las necesidades especialesde las personas con discapacidad quedeseen acceder al Bono. Se aplicar conparticular rigor la legislacin que norma laaccesibilidad a las personas discapacitadastanto en transporte pblico como a losespacios pblicos. El ICODER reforzar lageneracin de programas, incluyendo losrecreativos, dirigidos a personas connecesidades especiales, particularmente enlos cantones alejados del Valle Central.

    Fortaleceremos el papel rector CNREE ymodernizaremos las leyes orgnicasobsoletas de las instituciones pblicasdedicadas a la poblacin discapacitada. Paragarantizar la armonizacin de las polticaspblicas se establecer un comit asesorpresidencial en discapacidad.

    PROGRAMA DE G OBI ERN O

    33

  • 8/13/2019 Programa de Gobierno Johnny Araya

    36/56

    SEGURIDADNACIONAL YCIUDADANACosta Rica, como la mayora de los pases de

    Amrica Latina, padece de problemasasociados a la criminalidad y al sentimiento deinseguridad. A pesar de una leve mejora en laseguridad ciudadana, la cual se muestra enlos ltimos aos, la inseguridad sigue siendoen los costarricenses una preocupacinsuperlativa, solo superada por el desempleo.La poblacin est insatisfecha con larespuesta institucional que brinda el Estado.Es preciso entonces renovar el compromisode luchar