Programa de Financiamiento a la Agricultura...
-
Author
trinhxuyen -
Category
Documents
-
view
214 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Programa de Financiamiento a la Agricultura...

Programa de Financiamiento a la Agricultura Familiar
Chihuahua, Chih. 30 de agosto 2016

Caracterización del mercado objetivo
E1: Familiar de Subsistencia sin vinculación al mercado.
22.4%
50.6% E2:
Familiar de subsistencia con vinculación al mercado
8.3% E3:
Empresarial en Transición
E4: Empresarial con rentabilidad frágil. 9.9%
E5: Empresarial pujante 8.4%
E6: Empresarial Dinámico 0.3%
2.7 millones de UER
442 mil UER
1.2 millones de UER
528 mil UER
448 mil UER
18 mil UER
Crédito promedio
10.4 a 27.7 mil UDIS
Crédito promedio
4 a 10 mil UDIS
62 años de experiencia en financiamiento y apoyo al
sector agroalimentario y rural de México

¿Cuál será la mejor combinación
subsidio/crédito en estos estratos?
Subsistencia 1.8
2.2
3.0
4.8 Transición
Graduación
12.0
10.0
4.8
3.0
Crédito Asistencia Técnica
Apoyos Semilla Fertilizantes Asistencia Técnica
El fomento a los proyectos productivos

Segmentación de FIRA de la población objetivo para
dar énfasis a los segmentos prioritarios
Segmentación en Base a Monto de Crédito
Segmento UDIS
Microempresa 10,000
Empresa Familiar 33,000
Pequeña Empresa 160,000
El reto es el financiamiento a proyectos viables a productores con unidades de baja escala sin acceso al crédito y con mecanismos de administración de riesgos.
Productos, canales y servicios diferenciados para cada segmento de atención.

Banca Comercial $ +20 Millones
$ 0.5 - 20 Millones
Productos Estandarizados Banca Comercial IFNB Programas Especiales BX+, Bajio, Mifel
Microcrédito
Productores con diversidad de actividades que no se soluciona con organización ni con el Esquema Parafinanciero
PARAFINANCIERAS
EMPRESA FAMILIAR
Segmentación del crédito
Canal SCAP, SOFIPO, UDC
$ 0.25 – 0.5 Millones
MICROEMPRESA
PEQUEÑA EMPRESA
MEDIANA EMPRESA
EMPRESA TRACTORA

Esquemas de financiamiento adecuados y diseñados particularmente
para atender las necesidades de los agricultores de pequeña escala
Las políticas al sector y los organismos internacionales distinguen dos modelos de agricultura, con importantes diferencias en la producción y en el poder de mercado: Agricultura Comercial y Empresarial y Unidades de Baja Escala de Tipo Familiar (AF).
Agricultura Familiar: productoras y productores con unidades de baja escala, cuyos ingresos se sustentan en las actividades agropecuarias y rurales, utilizan predominantemente mano de obra familiar y demandan créditos de bajo monto para una producción orientada al mercado.
La AF se ha revalorizado por su capacidad de proveer alimentos, atender mercados específicos y locales, fomentar la seguridad alimentaria, superar la pobreza y generar condiciones de permanencia y arraigo.

¿ Que es la Agricultura Familiar ?
Es un tipo de producción donde
La unidad familiar y la unidad productiva están fuertemente integradas
Diversidad de actividades
Existe un alto potencial productivo
Bajo acceso al crédito y limitadas garantías
Agricultura Familiar con Potencial Productivo Consolidada (FAO-SAGARPA)
Se aclara que no es:
- Agricultura de traspatio
- Agricultura de subsistencia
- Microcrédito

Existe un gran número de productores que carecen de financiamiento; las razones son
múltiples:
De acuerdo a FAO-SAGARPA:
• Existen 5.4 millones Unidades Económicas Rurales
• 81.3% son de tipo familiar.- Se tienen 2.1 millones de unidades familiares con potencial
productivo; de éstas, 554 mil tienen sustento suficiente en la producción propia y acceso a
mercados locales.
• Una alta proporción son de autoconsumo, no cuentan con excedentes que les permitan tener capacidad
de pago. Los que cuentan con excedentes enfrentan retos para aplicar esquemas de producción,
comercialización, aseguramiento y financiamiento para integrarse plenamente a los mercados.
• Alta dispersión de las poblaciones y de los predios, la dotación de tierra promedio es baja lo que
dificulta las economías de escala; la volatilidad de precios genera incertidumbre en la capacidad de
pago y en el proceso de planeación de la producción.
• La baja penetración del crédito también se deriva de una falta de cultura financiera consolidada. El
74.6% de las personas en el medio rural nunca han solicitado un crédito.
• Las unidades de tipo familiar tienen condiciones para incrementar la productividad, además, por la
diversidad de actividades que realizan, pueden mejorar sus ingresos y abastecer los mercados locales.
• La participación de FIRA además, de otorgar financiamiento es apoyar a los productores con
acompañamiento técnico para la organización, estructuración de los proyectos y la adopción de
paquetes tecnológicos.
Características de la población de Agricultura Familiar

Se reconoce que programas diferenciados para la AF permite
mejorar sus capacidades y ampliar sus oportunidades
Un esquema de financiamiento a la AF debe tener por objetivo:
Instrumentar productos y servicios diferenciados para el financiamiento a la AF, que considere sus características específicas y atienda de manera integral a los productores con unidades de baja escala, con servicios financieros mediante un crédito dirigido, orientado, acompañado y mecanismos de administración de riesgos.
Unidades Económicas Rurales Subsistencia Intermedia o en
Transición
Consolidada
Excedentaria
TOTAL
Número de explotaciones (miles) 374 1,220 554 2,128
Participación % 17% 57% 26% 100%
Destino de la producción primaria Autoconsumo Autoconsumo y
Mercado Mercado
Acceso al Crédito 3.3% 2.4% 5.5% 3.3%
De qué población estamos hablando?
FAO-SAGARPA señala que existen 2.1 millones de explotaciones catalogadas como de Agricultura Familiar con potencial productivo en el país.

Los Productores de AF requieren
Crédito Orientado, Dirigido y Acompañado
El esquema de financiamiento debe cubrir al menos:
1. Definición precisa de la población objetivo.
2. Canales financieros adecuados y con cercanía a las comunidades.
3. Productos financieros y metodologías de crédito apropiadas.
4. Estructuras técnico-financieras para asistencia al productor en sus proyectos.
5. Instrumentos de administración de riesgos.
Y como programa debe considerar:
1. Estructura y funcionalidad de largo plazo.
2. Presupuestos específicos: metas respecto a población atendida, intermediarios financieros participantes y sucursales y comunidades atendidas (indicadores).
3. Evaluación periódica del esquema dando seguimiento a la inclusión financiera de los productores y su comportamiento crediticio.
4. Graduación de los productores en el esquema para diferenciar los apoyos.

Caracterización de la Empresa Familiar y de los canales financieros que la apoyan
Unidades de baja escala Necesidades de crédito de bajo monto Principal fuente de ingresos: actividades primarias Uso de mano de obra familiar y diversidad de
actividades Alto potencial productivo Bajo acceso al crédito y limitadas garantías
Contar con Servicios
Adecuados para las
Empresas
Agricultura Familiar
Alta orientación hacia este tipo de productores Con conocimientos y metodologías para el crédito rural Proximidad y cercanía con los acreditados Tasas de interés acorde a la actividad productiva Que cuente con un esquema integral de riesgos
Reforzar el servicio a
los canales financieros
Canal adecuado

Hortalizas en Invernadero
Abonos orgánicos
Nopal, pepino, pimiento, flores
Aves de corral, incubadora
Caprinos, ovinos y conejos
Plantas medicinales
Apicultura
Frutales
Diversificación y no especialización
Productores con necesidades de crédito de bajo monto
Limitadas o ausencia de garantías colaterales
No exigible aportación del productor
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo para servicios financieros integrales.
Productos de crédito adecuados y pagos en función de las características de la inversión.
Unidades de producción diversificadas como administración de riesgos y un flujo de ingresos a lo largo del año

Clientes
Productos y Servicios
Acompañamiento
Canal de financiamiento: SCAP
Programa de Financiamiento a la Agricultura Familiar
Componentes
13
Los productores no son beneficiarios, son clientes Segmentación de la población objetivo. Estratificación en función del riesgo. Seguimiento a la graduación de productores Diversas actividades rentables de baja escala.
Crear una red de prestadores de servicios especializados: Asesoría financiera y Asesoría técnico-productiva
Desarrollo de productos y servicios específicos
Sustentabilidad económica, social y ambiental para FIRA, el programa y los productores

Balance entre sostenibilidad financiera de la SCAP y el compromiso de rentabilidad de los acreditados
Canal: Las Cooperativas de Ahorro y Préstamo tienen las mejores condiciones para atender a los productores de AF
Alta orientación hacia este tipo de productores Conocimientos y metodologías para crédito agropecuario Proximidad y cercanía con los acreditados Tasas de interés acorde a la actividad productiva Enfoque Social: accionistas-cliente-acreditados
Cobertura y cercanía en comunidades con baja o nula oferta financiera: 69 SCAP que operan con FIRA tienen 604 sucursales, 422 son rurales con 830 mil socios.
Oferta Integral: Ahorro-Crédito, seguros, remesas y pago de servicios. Fondeo con recursos derivados de la captación Intermediarios Regulados por la CNBV (LRASCAP) Tasas Competitivas (activas y pasivas)

Financiamiento de Cartera: 138%
(Inversiones + Ahorros) /Cartera
Captación
Crédito Neto: 60%
Cartera / Activos Totales
Cartera Vencida Total: 3.2%
Cartera Vencida Productiva: 7.3%
Las inversiones en valores
representan el 37% de la cartera
vigente.
Fuente: CNBV Boletín Estadístico Trimestral Mzo 2016
SCAP
Suficiencia de Recursos y baja colocación de créditos productivos
Tasa Pasiva (captación)
Tasa Activa
3.4%
18.1%
ROA: 0.4%
Margen atractivo con baja rentabilidad

Diagnóstico al Sector Cooperativo en 2012
RESULTADOS
Mercado tradicional de Consumo Monoproductos: cobro de intereses y capital mensual Productos inadecuados para la actividad agropecuaria Toma del riesgo en base a garantías, ahorros y avales Falta de metodologías análisis de proyectos productivos Exceso de Liquidez en un mercado saturado Deficiencias en mesa de control, supervisión y cobranza Dominio de Directivos no profesionales
80% de debilidades comunes y 20% de problemática específica
Oportunidad de mejora
Capacitación
Programa Fortalecimiento Consultoría

Metodología de evaluación acorde a la actividad ( consumo y financiamiento rural )
Parámetros técnicos productivos en la medición de capacidad de pago del solicitante
Productos adecuados, con plazos de ministración y recuperación en función de los flujos del proyecto
Supervisión de aplicación del crédito
Desarrollar capacidad para el crédito agropecuario con
administración de riesgos
Ausencia de
Personal capacitado y con conocimiento de laactividad
Sucursales Rurales
Socios dedicados a actividades primarias
Posicionamiento e imagen
SCAP Experiencia
Información Especializada
Acompañamiento Técnico
Largo Plazo

Las SCAP requieren acompañamiento, asesoría y capacitación
Generar mayor volumen de cartera
Diversificación de portafolios
Nuevos mercados, nuevos productos
Nuevas estrategias de colocación
Largo plazo (Calce Financiero)
Desarrollar las capacidades y competencias de
las Cooperativas para el crédito dirigido a
productores, enfocado a las actividades rurales
y agropecuarias, en específico a la producción
primaria.
Programa de Fortalecimiento al Sector Cooperativo
Con cuatro acciones fundamentales:
Gobierno Corporativo
Proceso de Crédito
Producto agropecuario (metodologías)
Estructura Técnica Especializada

Se reconoce que programas diferenciados permite mejorar sus capacidades y ampliar sus conocimientos
El Programa considera 4 elementos
Fortalecimiento a la SCAP a través de consultoría especializada en su PDC, metodologías, diseño de productos, reducción de costos de transacción, y la creación de una Estructura Técnica-Financiera que acompañe al productor en el trámite, estructuración y evaluación del proyecto e integración del expediente. Fondo de Garantía de Primeras Pérdidas y Garantía FEGA complementaria, para incentivar el crédito productivo y protección al ahorro, así como la movilidad de recursos con herramientas de administración de riesgos Estructuras de Agronegocios para la promoción y estructuración de proyectos: Coordinador Ingeniero, MVZ, etc. Asesores a nivel técnico medio Apoyo al productor en reducción de costos financieros y asistencia técnica productiva y comercial.

Productos Específicos:
Fondos de garantía para incentivar a las SCAP en crédito agropecuario
Creación de un fondo de garantía
primeras pérdidas dentro de la SCAP
Restituir a las SCAPs hasta el 100% de
los primeros incumplimientos por el
límite que se pacte
Dirigido a pequeñas empresas o
productores de los sectores primarios,
industria, comercio y servicio
Asignación por mayor multiplicación de
crédito y menor costo al acreditado
Fondo Primeras Pérdidas

FONAGA
Cobertura al 100% de los impagos hasta acabarse las reservas FONAGA
FEGA Cobertura al 40%
Créditos inversión fija / largo plazo
Reserva 20%
Avíos / Capital de trabajo
Productor Nuevo Reserva 10%
Productor Mantenimiento Reserva 5%
Opcional
FIRA
SCAP
Programa de Financiamiento a la Agricultura Familiar (PROAF) Garantía de Primeras Pérdidas
* Fondo Nacional de Garantías de los Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural, con recursos de SAGARPA

Acompañamiento: Necesitamos aplicar el acompañamiento técnico-financiero
Acompañamiento en la promoción de crédito,
detección de proyectos productivos,
oportunidades de inversión, evaluación
de capacidad de pago, integración de expedientes
Estructuras de Asesoría Financiera
Acompañamiento Técnico
Capacitación al socio
Asesoría Técnica
Estructuras de Asesoría Técnica
Financiamiento y Acompañamiento de Productores
Acompañamiento
Financiero
Método
Gestores de Crédito

Metas: 50 SCAP en 2018
2016 2017 2018
SCAP incorporadas 20 35 50
Productores (as) Totales 18,000 40,600 62,500
Mujeres 7,200 18,270 31,250
Crédito (millones) 400 1,300 2,500
Monto promedio (miles) 20 32 40
Saldo (millones) 310 910 1,750
Se consolida el PROAF en 2017 y se espera el despegue en número de SCAP y acreditados

24
Resumen Ejecutivo
El Programa de Financiamiento a la Agricultura Familiar (PROAF) está diseñado para incentivar la inclusión financiera de productores con unidades de baja escala que tienen actividades productivas en el medio rural, a través de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con vocación y presencia en este sector. El PROAF considera la implementación de servicios de administración de riesgos y asignación de diversos apoyos, que interactúan para que el flujo de créditos agropecuarios aumente y se consolide en el mercado de productores con créditos de hasta 33,000 UDIS, complementados con acompañamiento financiero y tecnológico, dadas las condiciones de este segmento que requiere la combinación crédito – asistencia técnica para incrementar la producción y vinculación al mercado.
Crédito Dirigido, Orientado y Acompañado

• Las pequeñas UER tienen enorme potencial productivo
• Es posible articular la política social y el fomento productivo rural
• Se requieren acciones que converjan: la inclusión productiva, financiera,
comercial.
• Se deben generar condiciones de impulso a proyectos productivos con acceso a
servicios de crédito, acompañamiento técnico y administración de riesgos.
• Diseño de acciones desde una perspectiva de desarrollo territorial integral.
• Vinculación de las iniciativas de los productores con los apoyos
gubernamentales y el crédito.
• Existen actividades multifuncionales en las comunidades y en las unidades
productivas familiares.
• Para este segmento se requiere una política diferenciada pero a su vez incluyente
en la naturaleza de la base social.
• Las acciones de desarrollo integral deben comprender el incremento de los activos
tangibles (activos físicos, naturales y financieros) y activos intangibles (capital
humano, social y cultural), con acciones que proporcionen asistencia técnica,
capacitación e información.
Conclusiones

ANEXOS

1. En el sector agropecuario existen oportunidades • El mercado de exportación creciente y el mercado nacional en expansión.
• Existen tecnologías disponibles
• Contamos con experiencias de éxito
2. Es necesario romper algunas barreras y resolver problemas que
limitan el crecimiento • La pobreza rural intergeneracional
• Inclusión financiera, productiva y comercial
• El uso de los recursos
3. La articulación de las políticas sociales con las de fomento
productivo • Participación de FIRA en el sector agroalimentario
• Vinculación del crédito con los programas gubernamentales
• Inversión en el capital humano
• Procesos de integración de los productores
Desarrollo del Medio Rural en México

PROCAFÉ
AGROPRODUCCIÓN
SUR SURESTE
PRODUCTIVIDAD
AGROALIMENTARIA
TECNIFICACIÓN DE RIEGO
Impulso productivo: • Mantenimiento • Renovación • Rehabilitación • Formación de
técnicos.
Reconversión a cultivos perennes.
Paquetes tecnológicos en los conceptos de
Reconversión y Ordenamiento
Productivo.
Plantaciones de Hule,Palma,
formación de suelos, acuícola.
Agroindustrias, Bodegas,
Empaques, Seleccionadoras,
Bodega.
Riego por Goteo, Aspersión, Drenaje.
Convenios con SAGARPA donde FIRA es Instancia Ejecutora
La articulación de las políticas sociales con las de fomento productivo
Vinculación del crédito con los programas gubernamentales:
Convenios para apoyos directos a proyectos productivos

• Utilización de semillas mejoradas sin degeneración
genética.
• Tecnificación de la producción, cosecha mecanizada.
• Mejoramiento de infraestructura de almacenamiento.
• Ordenar la producción para reducir el desequilibrio
entre zonas productoras yconsumidoras, de acuerdo
a la demanda por tipo de producto.
• Mejorar infraestructura de centros de acopio y
beneficio (disminuir mermas y mejorar la calidad).
• Establecer normas de calidad del producto y
utilización de laboratorios especializados
(estandarización de la calidad).
• Almacenamiento en zonas de consumo.
• Desarrollo de proveedores para agroindustrias de
enlatado de frijol.
• Establecer vínculos entre productores y DICONSA.
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
ene-
04
oct
-04
jul-
05
abr-
06
ene-
07
oct
-07
jul-
08
abr-
09
ene-
10
oct
-10
jul-
11
abr-
12
ene-
13
oct
-13
jul-
14
abr-
15Frijol
Canasta urbana
INPC
Frijol Índice 2008 = 100
La articulación de las políticas sociales con las de fomento productivo
Vinculación del crédito con los programas gubernamentales:
Apoyo a proyectos que mitiguen la volatilidad de precios

• Tecnificación de la producción.
• Agricultura sustentable.
• Tecnificación del riego.
• Paquetes tecnológicos de alto rendimiento.
• Mejoramiento de infraestructura de
almacenamiento.
- En zonas de producción.
- En zonas de consumo, para la recepción,
cribado, encostalado y comercialización
del producto.
• Mejorar la logística de proveeduría a
tortillerías por parte de empresas de
productores y comercializadoras.
• Adquisición de coberturas de precios para
productores y compradores.
Maíz Índice 2012 = 100
40
50
60
70
80
90
100
110
120
ene-
04
oct
-04
jul-
05
abr-
06
ene-
07
oct
-07
jul-
08
abr-
09
ene-
10
oct
-10
jul-
11
abr-
12
ene-
13
oct
-13
jul-
14
abr-
15
Maíz en grano
Tortilla de maíz
Canasta urbana
INPC

Leche Índice 2012 = 100
50
60
70
80
90
100
110
120
130
ene-0
4
oct-
04
jul-0
5
abr-
06
ene-0
7
oct-
07
jul-08
abr-
09
ene-1
0
oct-
10
jul-1
1
abr-
12
ene-1
3
oct-
13
jul-1
4
abr-
15
Leche bronca
De vaca, pasteurizada, entera,light
Canasta urbana
INPC
• Repoblamiento del hato.
• Adquisición de ganado y/o recría.
• Promover la lechería de bajo costo.
• Establecimiento de centros de acopio para la
recepción y enfriamiento de la leche.
• Esquema de desarrollo de proveedores de
LICONSA, DANONE y otros.
• Modernización a la industria de lácteos y
derivados.
• Biodigestores y moto generadores de energía.

Productos derivados de trigo Índice 2012 = 100
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
ene-
04
oct
-04
jul-
05
abr-
06
ene-
07
oct
-07
jul-
08
abr-
09
ene-
10
oct
-10
jul-
11
abr-
12
ene-
13
oct
-13
jul-
14
abr-
15
Pasta para sopa
Galletas dulces
Pan blanco
Pan de dulce
Canasta urbana
INPC
• Agricultura sustentable.
• Tecnificación del riego.
• Planeación para la producción de grupos de
acuerdo a la demanda (evitar el desequilibrio de sobre
oferta y/o déficit por zonas productoras y
consumidoras por grupo de trigo).
• Paquetes tecnológicos de alto rendimiento,
(métodos de siembra, utilización de variedades
adecuadas al destino de producción).
• Mejoramiento y modernización de la infraestructura
de almacenamiento (para evitar mermas,
contaminación y afectar la calidad del producto).
• Transporte y logística para la eficiente distribución
del trigo y productos derivados.
• Adquisición de coberturas de precios para
productores y compradores.

Productos de carne de res Índice 2012 = 100
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
ene-
04
oct
-04
jul-
05
abr-
06
ene-
07
oct
-07
jul-
08
abr-
09
ene-
10
oct
-10
jul-
11
abr-
12
ene-
13
oct
-13
jul-
14
abr-
15
Cocido o retazo con hueso
Molida
Bistec: aguayón, cuete, paloma,piernaCanasta urbana
INPC
• Vincular zonas de crianza con zonas
de engorda para la proveeduría de
becerros.
• Repoblamiento del hato.
• Adquisición de ganado y/o recría.
• Desarrollo de etapas intermedias
(pre engorda en pastos).
• Establecimiento de centros de acopio
y subastas de ganado.
• Establecer cercos sanitarios y
mecanismos para eficientar la
movilidad del ganado.

Productos de carne de pollo Índice 2012 = 100
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
ene-
04
oct
-04
jul-
05
abr-
06
ene-
07
oct
-07
jul-
08
abr-
09
ene-
10
oct
-10
jul-
11
abr-
12
ene-
13
oct
-13
jul-
14
abr-
15
Pierna, muslo y pechuga conhueso
Pollo entero o en piezas
Canasta urbana
INPC
• Medidas de control sanitario en zonas de
producción.
• Diversificación geográfica de la producción.
• Incremento de la producción de
autoconsumo.
• Implementar esquemas de aparcería para
incorporar más empresas a la actividad.
• Producción en pequeña escala de
productores rurales (ganadería familiar).
• Establecer zonas de control sanitario.

Jitomate Índice 2012 = 100
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
ene-
04
oct
-04
jul-
05
abr-
06
ene-
07
oct
-07
jul-
08
abr-
09
ene-
10
oct
-10
jul-
11
abr-
12
ene-
13
oct
-13
jul-
14
abr-
15
Jitomate
Canasta urbana
INPC
• Tecnificación del riego.
• Agricultura protegida.
• Agricultura familiar (huertos familiares).
• Paquetes tecnológicos y variedades para mejorar
vida de anaquel.
• Integración de productores con empresas
industrializadoras, para producción de pastas,
salsas y otros productos.
• Mejoramiento de la red de frío.
• Modernización de los empaques.
• Sistemas de información de mercados.

Papa Índice 2012 = 100
40
60
80
100
120
140
160
180
ene-
04
oct
-04
jul-
05
abr-
06
ene-
07
oct
-07
jul-
08
abr-
09
ene-
10
oct
-10
jul-
11
abr-
12
ene-
13
oct
-13
jul-
14
abr-
15
Papa
Canasta urbana
INPC
• Tecnificación del riego.
• Promover la producción de variedades
resistentes a enfermedades.
• Sistemas de información para planeación
de la producción.
• Vinculación de productores con empresas
elaboradoras de frituras y otros productos.
• Modernización de la selección y
empaque.

Naranja y plátano tabasco Índice 2012 = 100
20
40
60
80
100
120
140
160
ene-
04
oct
-04
jul-
05
abr-
06
ene-
07
oct
-07
jul-
08
abr-
09
ene-
10
oct
-10
jul-
11
abr-
12
ene-
13
oct
-13
jul-
14
abr-
15
Naranja
Plátano tabasco
Canasta urbana
INPC
Naranja:
• Establecimiento y
rehabilitación de huertas.
• Tecnificación de riego.
• Mejoramiento de
instalaciones para
empaque.
• Vinculación de productores
con industrias de jugos y de
otros productos.
• Uso de coberturas de
precios para jugo concentrado.

Las acciones contemplan apoyo para reducción del costo de financiamiento, y
servicio de Garantía FONAGA
Bonificación en tasa
de interés: 1.0 punto
porcentual
hasta por los primeros 10
millones de UDI
Garantía FONAGA Modalidad Prioritarios
Créditos hasta 30 millones
de UDI
Apoyos de fomento
tecnológico FIRA
Incentivos directos a la
inversión SAGARPA-FIRA
La articulación de las políticas sociales con las de fomento productivo
Vinculación del crédito con los programas gubernamentales:
Apoyo a proyectos que mitiguen la volatilidad de precios

Ejes de actuación de FIRA para impulsar la inversión en las áreas de riego en México encaminadas al uso eficiente del H2O
FONAGUA FONAGA
FEGA
FONAGA FEGA
Convenio SAGARPA
Capacitación Asist. Técnica
H2O valor estratégico
El cuidado gota a gota del agua
Uso eficiente del agua
Cultura del agua
Acompañamiento técnico
Conocimientos
Tecnificación del riego
Inversión
Crédito
Infraestructura hidroagrícola
Crédito
Garantías
Asociaciones de Usuarios-Módulos de Riego-ANUR

El reto principal es generar inversión que se manifieste en los usuarios
Se requiere inversión interparcelaria y de manera complementaria la inversión parcelaria, elevar la eficiencia de distribución y de aplicación del riego. Convertir estos proyectos como detonantes de la tecnología y competitividad de las empresas de los usuarios.
INVERSIÓN
Beneficios generalizados al
Módulo
Al Usuario
PROYECTOS
Bienes Privados
PROYECTOS
Bienes Comunales

1. Esquemas y programas conjuntos Financiamiento a la Infraestructura hidroagrícola FIRA desde 1992 ha venido apoyando el financiamiento a los módulos de riego en un esquema simple y práctico
INTERMEDIARIOS
MÓDULOS DE RIEGO, A.C.
FONAGA
FEGA
Crédito 45% inversión Pago con
sobrecuota
Organizados USUARIOS Individuales
Sobrecuota para pago de crédito
Entrega de agua (servicio de riego)
PROVEEDORES (Constructoras, venta de
maquinaria y equipo)
Pago del servicio
50% inversión FONAGUA

1. Esquemas y programas conjuntos Financiamiento a la Infraestructura hidroagrícola Beneficios que presenta operar proyectos de Inversión a la Infraestructura Hidroagrícola
Garantía FONAGUA, sin costo por el
servicio.
Operaciones susceptible de bonificación de 2pp
en tasa de interés, repercutible al
acreditado, en créditos hasta de 7 años.
Tasa fija para dar certeza en costos
financiero en la vida del crédito.
Operaciones elegibles del Programa para
apoyo a Proyectos de Larga Maduración.

1. Esquemas y programas conjuntos Financiamiento a la Infraestructura hidroagrícola Proyección de cuotas adicionales para Inversión en Infraestructura Hidroagrícola
Superficie regada promedio ha/año 14,050.00 Deuda PRODEP
Volumen medio/año en Mm3 80,600.00 Maquinaria y equipo
Volumen Mm3/ha 5.74 Rehabilitación 9,760,288.00
Modernización
Vehículos
Construcción oficinas
Cobro por volumen $/Mm3 Otros
Cuota a SdeRL Total 9,760,288.00
Cuota a CNA
Cuota de riego
Cuota Modernización
Cuota PRODEP Financiamiento de otro tipo de inversiones 0.00
Otra Financiamiento Infraestructura, Maquinaria y Otros 4,392,129.60
Total precio medio $/Mm3 0.00 Total financiamiento 4,392,129.60
Tasa de interés 10.55%
Cobro por unidad de superficie Plazo años 5
Cuota a SdeRL 94.72
Cuota a CONAGUA 102.58
Cuota de riego 629.20
Cuota Modernización 267.50
Bombeo 460.00 Aportación de garantía liquida % 0%
Cuota PRODEP 100.00 Aportación de garantía liquida pesos 0.00
Otra 58.00 Precio Maíz 2,650.00
Total precio medio $/ha 1,712.00
Anualidad constante por año (capital e intereses) 1,174,957
Tipo de cuota que cobra SI o NO Cuota para pagar crédito ($/Mm3) 0
por hectárea SI Cuota para pagar crédito ($/ha) 84
ESCENARIOS PARA FINANCIAMIENTO TRADICIONAL
CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO DE RIEGO
COMPOSICIÓN DE LA CUOTA DE RIEGO
COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL FINANCIAMIENTO
OTRA INFORMACIÓN
RESULTADO DEL ANÁLISIS

2. Esquemas y programas conjuntos Eficiencia electromecánica Proyecto para la mejora de la eficiencia electromecánica en pozos agrícolas en Caborca, Sonora.
EQUIPO DE BOMBEO ACTUAL
Motor obsoleto, baja eficiencia, alto consumo de energía, y vida útil agotada.
Subestación eléctrica con falta de accesorios eléctricos y de protección
Arrancador manual demasiado estrés en el arranque provocando
daños en partes mecánicas.
EFICIENCIA DEL 31%

• Plazo: de acuerdo a la capacidad de pago, hasta 10 años
• Tasas de interés preferentes
• Tipo de moneda: pesos
• Garantías: Naturales del crédito, prendarías, FONAGUA y de FIRA
• Sujetos de crédito: Serán los Módulos de Riego o las SRL.
• Concepto de inversión: estructuras de medición y control
Tipo de crédito: Refaccionario,
contratado bajo la modalidad que consideren más adecuada los IF.
3. Esquemas y programas conjuntos Financiamiento para la medición y entrega de agua de manera
volumétrica a nivel parcelario

4. Esquemas y programas conjuntos Financiamiento para la nivelación de tierras y drenaje parcelario Características del financiamiento
• Plazo: de acuerdo a la capacidad de pago, hasta 5 años
• Tasas de interés preferentes
• Tipo de moneda: pesos
• Garantías: Naturales del crédito, prendarías, FONAGA y de FIRA
• Sujetos de crédito: Serán elegibles los Módulos de Riego, que refaccionan a los usuarios.
• Concepto de inversión: nivelación de tierras
Tipo de crédito: Refaccionario,
contratado bajo la modalidad que consideren más adecuada los IF.

5. Esquemas y programas conjuntos Financiamiento Riego a la Demanda Escenario de inversión y financiamiento bajo modernización integral
Variables críticas
- Nivel de endeudamiento $/ha
- Plazo
- Tasa de interés
Sobre cuota: $5,156/ha Equivalente a 1.6 ton/ha de maíz
Impactos en disminución de costos de conservación, operación y
administración en un rango de 33% al 55%, superficie total
presurizada
Cuota de riego $1,500/ha $835/ha
usd pesos
Inversión unitaria 4,981 94,000
Obras beneficio común 3,644 69,000
Sistema de riego 1,337 25,000
Módulo de riego tipo 15,000 ha
Aportación CONAGUA 50%
Plazo: 20 años
Tasa interés 10.55%
Precio maíz: $3,300/ton
Inversión total: 1,410 mdp
Financiamiento: 45%
Tasa de Interés
5,156 6% 8% 10% 11% P
lazo
5 10,042 10,594 11,159 11,445
10 5,747 6,304 6,884 7,183
15 4,355 4,942 5,561 5,882
18 3,907 4,513 5,158 5,492
20 3,688 4,308 4,969 5,312
Análisis de sensibilidad