Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros...

30
1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica oftalmológica .................................................................. 2 Tema 2: Generalidades de la evaluación oftalmológica ......................................................... 3 Tema 3: Historia clínica ......................................................................................................... 4 Tema 4: Examen de la agudeza visual.................................................................................... 5 Tema 5: Refracción ................................................................................................................ 7 Tema 6: Examen de la motilidad ocular ................................................................................. 9 Tema 7: Examen pupilar....................................................................................................... 11 Tema 8: Examen del campo visual ....................................................................................... 13 Tema 9: Examen externo ...................................................................................................... 15 Tema 10: Biomicroscopía con lámpara de hendidura .......................................................... 17 Tema 11: Examen del segmento anterior ............................................................................. 18 Tema 12: Tonometría ........................................................................................................... 21 Tema 13: Examen del segmento posterior ........................................................................... 22 Tema 14: Emergencias oftalmológicas................................................................................. 24 Tema 15: Medicaciones Oculares de Uso Frecuente............................................................ 26 Tema 16: Retinofluoresceinografía ...................................................................................... 28

Transcript of Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros...

Page 1: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

1

Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año

Contenido

Tema 1: Introducción a la práctica oftalmológica .................................................................. 2

Tema 2: Generalidades de la evaluación oftalmológica......................................................... 3

Tema 3: Historia clínica ......................................................................................................... 4

Tema 4: Examen de la agudeza visual.................................................................................... 5

Tema 5: Refracción ................................................................................................................ 7

Tema 6: Examen de la motilidad ocular................................................................................. 9

Tema 7: Examen pupilar....................................................................................................... 11

Tema 8: Examen del campo visual....................................................................................... 13

Tema 9: Examen externo...................................................................................................... 15

Tema 10: Biomicroscopía con lámpara de hendidura .......................................................... 17

Tema 11: Examen del segmento anterior ............................................................................. 18

Tema 12: Tonometría ........................................................................................................... 21

Tema 13: Examen del segmento posterior ........................................................................... 22

Tema 14: Emergencias oftalmológicas................................................................................. 24

Tema 15: Medicaciones Oculares de Uso Frecuente............................................................ 26

Tema 16: Retinofluoresceinografía ...................................................................................... 28

Page 2: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

2

Tema 1: Introducción a la práctica oftalmológica Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Explicar las responsabilidades generales de un residente 2. Enumerar y explicar las consideraciones éticas fundamentales que deben

tenerse en cuenta al ejercer la profesión médica. Contenidos:

• Practicando la Oftalmología • Responsabilidades del residente • El estrés durante el entrenamiento en la residencia (incluyendo cómo reconocer

el estrés y sus causas). • Manejando la frustración temprana. • Consideraciones éticas.

Page 3: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

3

Tema 2: Generalidades de la evaluación oftalmológica Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Describir los objetivos del examen completo oftalmológico. 2. Listar los elementos a recabar en una historia clínica oftalmológica. 3. Listar los componentes de la evaluación oftalmológica. 4. Listar el equipamiento de un consultorio oftalmológico básico y describir

brevemente su uso. 5. Explicar cómo debe comportarse el oftalmólogo al recibir y atender al paciente y

en situaciones especiales: atención del niño y del anciano. 6. Explicar las generalidades de cómo debe registrarse la historia clínica.

Contenidos:

• Historia • Examen • Equipamiento oftálmico • Comportamiento del médico y acercamiento al paciente.

o Pacientes pediátricos o Pacientes ancianos

• Registro de la historia clínica

Page 4: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

4

Tema 3: Historia clínica Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Enumerar y desarrollar los objetivos principales de la historia clínica. 2. Enumerar y desarrollar los componentes de la historia clínica: motivo de

consulta, enfermedad actual, antecedentes de enfermedades oculares, medicaciones oculares, alergias, historia social y familiar.

Objetivos procedimentales: Al finalizar este módulo, el residente debería ser capaz de realizar y registrar todos los componentes de la historia clínica de un paciente que realiza una consulta oftalmológica. Contenidos:

• Objetivos de la historia • Métodos de registro de la historia • Componentes de la historia

o Motivo de consulta o Enfermedad actual

� Trastornos de la visión � Dolor o molestias oculares � Secreciones oculares anormales � Aspectos anormales � Otras quejas � Trauma

o Historia ocular pasada o Medicaciones oculares o Historia general médica y quirúrgica o Medicaciones sistémicas o Alergias o Historia social o Historia familiar

Page 5: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

5

Tema 4: Examen de la agudeza visual Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Explicar los diferentes sistemas de notación de la agudeza visual. 2. Describir los diferentes optotipos utilizados para evaluar la agudeza visual. 3. Explicar cómo se toma la agudeza visual de lejos y qué consideraciones

especiales deben tenerse en cuenta. 4. Explicar cómo se toma la agudeza visual con estenopeico. 5. Explicar cómo se toma la agudeza visual de cerca. 6. Explicar cómo se evalúa la agudeza visual en situaciones especiales: baja

visión, niños y adultos especiales. 7. Enumerar causas en las que la agudeza visual de cerca sea peor que la de lejos. 8. Describir condiciones que causen variaciones en las mediciones de agudeza

visual de lejos y cerca. 9. Mencionar situaciones ópticas que puedan influir en la capacidad del paciente de

discernir con detalles. 10. Mencionar condiciones neurológicas que puedan influir en la evaluación de la

agudeza visual. 11. Describir las categorías de impedimento visual de la OMS. 12. Correlacionar valores de agudeza visual con las dificultades que presentan los

pacientes. 13. Explicar qué es “ambliopía”. 14. Explicar qué es “fusión”, “estereopsis” y “fenómeno entóptico”. 15. Explicar qué es la sensibilidad de contraste y cómo se evalúa. 16. Explicar qué es el encandilamiento y cómo se evalúa. 17. Describir cómo se evalúa la visión de los colores.

Objetivos procedimentales: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Tomar la agudeza visual de lejos y registrarla. 2. Tomar la agudeza visual con estenopeico y registrarla. 3. Tomar la agudeza visual de cerca y registrarla. 4. Medir el punto cercano de acomodación. 5. Medir el punto cercano de convergencia. 6. Tomar la agudeza visual en pacientes con baja visión. 7. Evaluar la fijación y comportamiento de seguimiento en un niño pequeño. 8. Realizar el test de tropia inducida en niños pequeños no estrábicos. 9. Determinar el ojo fijador en pacientes estrábicos. 10. Realizar el test de estereoagudeza.

Contenidos:

Page 6: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

6

• Convenciones y materiales para la evaluación:

o Definición de agudeza visual o Notación de las medidas o Objetivos para la evaluación (optotipos) o Abreviaturas estándar

• Procedimientos para la evaluación: o Examen de agudeza de lejos o Examen de agudeza con estenopeico o Examen de agudeza de cerca o Otros exámenes para la visión cercana: punto cercano de acomodación,

punto cercano de convergencia • Exámenes de agudeza para pacientes especiales:

o Exámenes para baja visión o Exámenes para niños y adultos especiales

• Variables en las mediciones de la agudeza: agudeza de cerca peor que la de lejos, condiciones que causan variabilidad en las mediciones de lejos y cerca, consideraciones ópticas, consideraciones neurológicas

• Agudeza visual incorregible o Impedimento visual y relación con discapacidad visual o Ambliopía

• Otros exámenes de función visual sensorial: o Concepto de fusión, estereopsis, fenómeno entóptico o Exámenes para sensibilidad de contraste, encandilamiento y visión de los

colores

Page 7: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

7

Tema 5: Refracción Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Resumir los pasos de la refracción. 2. Explicar los principios de vergencia: definiciones de vergencia, divergencia,

convergencia, poder, dioptría, distancia focal. 3. Describir las características y formación de imágenes en los diferentes tipos de

lentes: esféricos (positivos y negativos), cilíndricos, esfero-cilíndricos, prismas. 4. Explicar los diferentes estados refractivos del ojo: emetropia, miopía,

hipermetropía, astigmatismo y los principios básicos de su corrección. 5. Explicar qué es acomodación y presbicia. 6. Explicar cómo se anotan los anteojos, cómo se realiza una transposición y qué

es el equivalente esférico. 7. Explicar los principios del lensómetro. 8. Explicar los objetivos de la refracción objetiva (retinoscopía) y subjetiva:

a. Describir los elementos necesarios para realizar la refracción objetiva y subjetiva: retinoscopio, montura y caja de prueba, foróptero, cilindro cruzado de Jackson.

b. Explicar la técnica de retinoscopía. c. Explicar la neutralización con el retinoscopio. d. Explicar cómo se determina el cilindro. e. Explicar en qué consiste la refracción subjetiva: cómo ajustar el esférico,

cómo refinar el eje del cilindro, cómo refinar el poder del cilindro, cómo refinar el esférico.

f. Explicar cómo se realiza una refracción ciclopléjica. g. Describir en qué consiste el test duocromo. h. Explicar qué es el balance binocular: “fogging”, disociación prismática,

cicloplejia. i. Explicar cómo se mide el punto cercano de acomodación y cómo se

determina el adicional de lectura en la presbicia. j. Explicar cómo se prescriben anteojos para miopía. k. Explicar cómo se prescriben anteojos para hipermetropía. l. Explicar cómo se prescriben anteojos para astigmatismo. m. Explicar cómo se prescriben anteojos para presbicia. n. Mencionar algunas consideraciones para la adaptación óptica:

i. Inclinación pantoscópica ii. Distancia interpupilar

Objetivos procedimentales: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Medir la graduación y el centrado de cualquier tipo de anteojo con el lensómetro.

2. Obtener la refracción de un paciente mediante retinoscopía.

Page 8: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

8

3. Realizar una refracción subjetiva, con todas las técnicas de refinamiento de la refracción.

4. Prescribir anteojos para miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Contenidos:

• Generalidades de la refracción. • Generalidades de óptica oftálmica:

o Principios de vergencia: definiciones de vergencia, divergencia, convergencia, poder, dioptría, distancia focal.

o Tipos de lentes: características y formación de imágenes en lentes esféricos (positivos y negativos), cilíndricos, esfero-cilíndricos, prismas.

• Estados refractivos del ojo: emetropia, ametropía: miopía, hipermetropía, astigmatismo, principios básicos de su corrección, acomodación y presbicia.

• Anotación de lentes: cómo se anotan, transposición, equivalente esférico. • Principios del lensómetro. • Refracción objetiva (retinoscopía):

o Objetivos o Instrumentos: retinoscopio, montura y caja de prueba, foróptero,

cilindro cruzado de Jackson. o Técnica de retinoscopía:

� Técnica � Distancia de trabajo

o Neutralización con el retinoscopio. o Determinación del cilindro. o Resumen de los pasos de la retinoscopía

• Refracción subjetiva: ajustar el esférico, refinar el eje del cilindro, refinar el poder del cilindro, refinar el esférico, resumen de la refracción subjetiva.

• Refracción ciclopléjica. • Test duocromo. • Balance binocular: “fogging”, disociación prismática, cicloplejia. • Punto cercano de acomodación, adicional de lectura. • Generalidades sobre la prescripción de anteojos. • Prescripciones para miopía. • Prescripciones para hipermetropía. • Prescripciones para astigmatismo. • Prescripciones para presbicia. • Consideraciones para la adaptación óptica:

o Inclinación pantoscópica o Distancia interpupilar

Page 9: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

9

Tema 6: Examen de la motilidad ocular Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Definir los términos más utilizados en la semiología y clínica del estrabismo: estrabismo, ambliopía, dioptría prismática, comitancia/incomitancia, foria, tropia, intermitente/constante, eso/exo/hipertrofia derecha/izquierda y las abreviaturas que habitualmente se utilizan.

2. Definir los términos más utilizados en la semiología y clínica de la motilidad ocular: aducción, abducción, elevación, depresión, intorsión, extorsión, versiones, músculos yunta, movimiento conjugado, direcciones cardinales de la mirada, convergencia, divergencia.

3. Describir las funciones de los músculos extraoculares. 4. Describir el examen de la motilidad ocular: historia clínica, pasos del examen. 5. Describir los exámenes utilizados para evaluar binocularidad y fusión:

a. Explicar los conceptos de estereopsis, fusión, supresión. b. Enumerar los tests utilizados para evaluar estereopsis. c. Describir otros tests utilizados para evaluar la binocularidad: test de 4

puntos de Worth, test del cilindro de Maddox, test de las 4 dioptrías prismáticas de base externa.

6. Describir los exámenes utilizados para evaluar la alineación ocular: a. Test del reflejo rojo b. Test del reflejo corneal a la luz: Hirschberg, Krimsky c. Tests de cover: cover-uncover, cover alternante, cover y prisma

simultáneo. d. Explicar los conceptos y la importancia clínica del pseudoestrabismo,

ángulo kappa, tortícolis, nistagmus, convergencia acomodativa/acomodación anómalas.

7. Definir las posiciones diagnósticas de la mirada.

Objetivos procedimentales: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Realizar la evaluación de los reflejos corneales a la luz (Hirschberg, Krimsky). 2. Realizar el test de cover-uncover. 3. Realizar el test del prisma y cover alternante. 4. Determinar la relación convergencia acomodativa/acomodación. 5. Evaluar los movimientos oculares.

Page 10: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

10

Contenidos:

• Terminología del estrabismo: estrabismo, ambliopía, dioptría prismática, comitancia/incomitancia, foria, tropia, intermitente/constante, eso/exo/hipertrofia derecha/izquierda y las abreviaturas que habitualmente se utilizan.

• Terminología de la motilidad ocular: aducción, abducción, elevación, depresión, intorsión, extorsión, versiones, músculos yunta, movimiento conjugado, direcciones cardinales de la mirada, convergencia, divergencia.

• Funciones de los músculos extraoculares. • Examen de la motilidad ocular: historia clínica, pasos del examen. • Exámenes de binocularidad y fusión:

o Estereopsis, fusión, supresión. o Otros tests para evaluar la binocularidad: test de 4 puntos de Worth,

test del cilindro de Maddox, test de las 4 dioptrías prismáticas de base externa.

• Exámenes para evaluar la alineación ocular: o Test del reflejo rojo o Test del reflejo corneal a la luz: Hirschberg, Krimsky o Tests de cover: cover-uncover, cover alternante, cover y prisma

simultáneo. o Otras consideraciones sobre los tests de alineación: pseudoestrabismo,

ángulo kappa, tortícolis, nistagmus, convergencia acomodativa/acomodación anómalas.

• Evaluación de los movimientos oculares (motilidad).

Page 11: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

11

Tema 7: Examen pupilar Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Describir la anatomía de las vías pupilares, incluyendo: a. Vía parasimpático (vía del reflejo fotomotor) b. Vía del reflejo de acomodación c. Vía simpática

2. Explicar cómo se realiza el examen de las pupilas: a. Cómo realizar la observación general b. Cómo evaluar el reflejo fotomotor c. Cómo realizar el reflejo de luz alternante d. Cómo evaluar el reflejo de acomodación

3. Describir los hallazgos más importantes encontrados en el examen pupilar: a. Anomalías del iris b. Defecto pupilar aferente relativo c. Disociación fotomotor-acomodación d. Síndrome de Horner e. Pupila fija y dilatada: pupila tónica de Adie, paresia del nervio

oculomotor, bloqueo farmacológico, otras causas. Objetivos procedimentales: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Realizar el test del reflejo a la luz. 2. Realizar el test de la luz alternante (“swinging flashlight test”). 3. Realizar el reflejo de acomodación.

Contenidos:

• Anatomía de las vías pupilares: o Vía parasimpático (vía del reflejo fotomotor) o Vía del reflejo de acomodación o Vía simpática

• Examen de las pupilas: o Observación pupilar general o Reflejo fotomotor o Reflejo de luz alternante o Reflejo de acomodación

• Pupilas anormales: o Anomalías del iris o Defecto pupilar aferente relativo o Disociación fotomotor-acomodación o Síndrome de Horner

Page 12: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

12

o Pupila fija y dilatada: pupila tónica de Adie, paresia del nervio oculomotor, bloqueo farmacológico, otras causas.

Page 13: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

13

Tema 8: Examen del campo visual Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Explicar el concepto de campo visual 2. Describir los tests de rastreo:

a. Describir la evaluación del campo visual por confrontación b. Describir la evaluación del campo visual en situaciones especiales: test

del movimiento ocular reflejo para niños, test del reflejo del parpadeo para pacientes aletargados, test de comparación para pacientes con enfermedad del nervio óptico

c. Explicar como se realiza la grilla de Amsler 3. Describir la perimetría manual:

a. Explicar cómo se realiza el test de pantalla tangente b. Explicar en qué consiste la perimetría de Goldmann

4. Describir la perimetría automatizada: a. Explicar los objetivos y estrategias del test b. Explicar cómo se prepara al paciente c. Explicar cómo se elige el test, incluyendo el número y distribución de

puntos, el tamaño del campo a evaluar y la estrategia del test. 5. Explicar cómo se interpreta la impresión computarizada 6. Describir los defectos comunes del campo visual, incluyendo el ojo y la forma

del defecto, la localización, la simetría, la sistematización y la progresión.

Objetivos procedimentales: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Realizar el campo visual por confrontación y diagramarlo. 2. Realizar la grilla de Amsler y diagramarla. 3. Realizar el test de pantalla tangente para buscar hemianopsias o defectos

severos del campo visual. 4. Realizar un campo visual computarizado.

Contenidos:

• El campo visual • Tests de rastreo:

o Campos visuales por confrontación o Situaciones especiales: test del movimiento ocular reflejo para niños,

test del reflejo del parpadeo para pacientes aletargados, test de comparación para pacientes con enfermedad del nervio óptico

o Grilla de Amsler • Perimetría manual:

o Test de pantalla tangente o Perimetría de Goldmann

Page 14: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

14

• Perimetría automatizada: o Objetivos y estrategias del test o Preparación del paciente o Selección del test:

� número y distribución de puntos � tamaño del campo a evaluar � estrategia del test.

• Interpretación de la impresión computarizada • Defectos comunes del campo visual:

o Ojo y forma del defecto o Localización o Simetría o Sistematización o Progresión

Page 15: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

15

Tema 9: Examen externo Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Explicar cómo ubicar al paciente para el examen externo. 2. Describir qué características debe notar en la observación general. 3. Listar qué elementos se necesitan para realizar un examen externo. 4. Explicar qué debe notar al realizar la inspección de la cabeza y la cara. 5. Describir qué debe notar al realizar la inspección de la órbita:

a. Explicar cómo se mide la distancia intercantal. b. Explicar cómo se mide la distancia interpupilar. c. Describir cómo se realiza una exoftalmometría.

6. Describir qué debe notar al realizar la inspección de los párpados. 7. Describir qué debe notar al realizar la inspección del sistema lagrimal. 8. Describir qué debe notar al realizar la inspección del globo, incluyendo:

a. cómo evertir los párpados b. cómo medir el diámetro corneal c. cómo evaluar la profundidad de la cámara anterior.

9. Explicar cómo debe realizarse la palpación. 10. Explicar qué debe buscar cuando realiza la palpación de la cabeza y cara. 11. Explicar qué debe buscar cuando realiza la palpación de la órbita. 12. Explicar qué debe buscar cuando realiza la palpación de los párpados. 13. Explicar qué debe buscar cuando realiza la palpación del sistema lagrimal. 14. Explicar qué debe buscar cuando realiza la palpación del globo. 15. Describir cómo se realiza el test de Schirmer con anestesia y sin ella. 16. Explicar en qué situaciones debe realizar una auscultación.

Objetivos procedimentales: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Colocar al paciente en la posición adecuada para realizarle un examen externo. 2. Inspeccionar la cabeza y cara: simetría, desarrollo óseo craneofacial, movilidad

de los músculos faciales, piel de la cara con magnificadores y luz externa. 3. Palpar ganglios linfáticos preauriculares y cervicales. 4. Realizar un examen neurosensorial de la cabeza y cara: determinar la función

del nervio facial, provocar reflejos de parpadeo, determinar la sensibilidad facial, evaluar la sensibilidad corneal.

5. Inspeccionar la posición de ambos globos oculares. 6. Medir la distancia intercantal. 7. Medir la distancia interpupilar binocular. 8. Realizar una exoftalmometría. 9. Medir el desplazamiento del globo ocular. 10. Inspeccionar la simetría y posición relativa de las cejas. 11. Inspeccionar la posición de las pestañas respecto del globo, el número y

densidad de las pestañas y su color.

Page 16: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

16

12. Inspeccionar la posición, movimiento y simetría de los párpados. 13. Evaluar el cierre palpebral. 14. Medir la posición de los párpados: altura de la hendidura interpalpebral,

distancia margen palpebral superior – reflejo corneal, posición del pliegue palpebral superior, función del elevador.

15. Inspeccionar la conjuntiva bulbar. 16. Evertir el párpado: para examinar la conjuntiva y fondo de saco inferior, para

examinar la conjuntiva superior (bimanual, unimanual), para exponer el fondo de saco superior.

17. Observar la glándula lagrimal y los puntos lagrimales. 18. Examinar la superficie ocular completa y la esclera. 19. Inspeccionar el menisco lagrimal. 20. Medir el diámetro corneal. 21. Estimar la profundidad de la cámara anterior: linterna con haz difuso y con haz

de hendidura. 22. Iluminar el interior del ojo para visualización externa: a través de la esclera, a

través de la pupila. 23. Palpar las arterias temporales. 24. Palpar los vasos del cuello. 25. Palpar la órbita: borde, contenidos. 26. Palpar los párpados. 27. Determinar la presencia del fenómeno de Bell. 28. Medir el flujo lagrimal en el paciente con lagrimeo: compresión del saco

lagrimal, test de desaparición del colorante. 29. Palpar el globo ocular. 30. Realizar tests de producción de lágrimas para el ojo seco: Schirmer I (Schirmer

sin anestesia), test de secreción basal (Schirmer con anestesia). Contenidos:

• Situando al paciente. • Observación general. • Inspección:

o elementos necesarios o cabeza y cara: examen neurosensorial o órbita: distancia intercantal, distancia interpupilar, exoftalmometría. o párpados: anomalías de la función y posición, pestañas o cejas

anormales, pliegue palpebral anormal o sistema lagrimal o globo, incluyendo: cómo evertir los párpados, cómo medir el diámetro

corneal, cómo evaluar la profundidad de la cámara anterior. • Palpación:

o cabeza y cara o órbita, incluyendo márgenes y contenidos o párpados o sistema lagrimal o globo o test de Schirmer (con anestesia y sin ella)

• Auscultación.

Page 17: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

17

Tema 10: Biomicroscopía con lámpara de hendidura Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Describir los usos de la lámpara de hendidura. 2. Describir las partes de la lámpara de hendidura: el brazo de visualización, el

brazo de iluminación, el marco de posicionamiento del paciente, la base, otros aditamentos.

3. Explicar cómo debe posicionarse el paciente para ser examinado con la lámpara de hendidura.

4. Listar y explicar las 6 opciones de iluminación de la lámpara de hendidura: iluminación difusa, iluminación focal directa, reflexión especular, transiluminación, iluminación lateral indirecta, dispersión escleral, iluminación oscilatoria.

5. Describir las técnicas especiales que pueden realizarse con la lámpara de hendidura: mediciones, gonioscopía, examen del fondo, tonometría, fotografía.

Objetivos procedimentales: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Preparar y posicionar al paciente en la lámpara de hendidura. 2. Manejar las partes de la lámpara de hendidura. 3. Utilizar las 6 opciones principales de iluminación de la lámpara de hendidura. 4. Medir lesiones linealmente con la lámpara de hendidura.

Contenidos:

• Usos de la lámpara de hendidura. • Partes de la lámpara de hendidura: el brazo de visualización, el brazo de

iluminación, el marco de posicionamiento del paciente, la base, otros aditamentos.

• Preparando y posicionando el paciente. • Principios de iluminación de la lámpara de hendidura:

o iluminación difusa, o iluminación focal directa, o reflexión especular, o transiluminación, o iluminación lateral indirecta, o dispersión escleral, o iluminación oscilatoria.

• Técnicas especiales: la lámpara de hendidura como instrumento de medición, gonioscopía, examen del fondo, tonometría, fotografía.

Page 18: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

18

Tema 11: Examen del segmento anterior Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Enumerar los pasos del examen biomicroscópico del segmento anterior. 2. Describir la técnica para examinar la glándula lagrimal con lámpara de

hendidura. 3. Describir las características biomicroscópicas de la glándula lagrimal. 4. Describir los hallazgos anormales más frecuentes que pueden encontrarse en el

examen de la glándula lagrimal. 5. Describir las técnicas para examinar la piel periocular con lámpara de

hendidura. 6. Describir los hallazgos anormales más frecuentes que pueden encontrarse en el

examen de la piel periocular. 7. Describir el aspecto biomicroscópico y cómo examinar las siguientes patologías

de los párpados: tumores (orzuelo externo e interno, chalazion, foliculitis), blefaritis.

8. Describir el aspecto biomicroscópico, en qué situaciones se encuentran, y cómo examinar las siguientes anomalías de la conjuntiva:

a. Palpebral: papilas, folículos, granulomas, membranas y pseudomembranas, cicatrización, cuerpos extraños.

b. Limbar: inyección ciliar, papilas limbares y puntos de Horner-Trantas, folículos limbares

c. Bulbar: secreciones, quemosis, linfangiectasia y linfedema, telangiectasia, hiperemia, defectos epiteliales y úlceras, otras anomalías conjuntivales.

9. Describir el aspecto biomicroscópico y cómo examinar las siguientes anomalías de la esclera: epiescleritis, escleritis, pigmentaciones, placas hialinas involutivas.

10. Explicar cómo evaluar biomicroscópicamente la película lagrimal: humidificación general, menisco lagrimal, tiempo de ruptura de la película lagrimal, otras anomalías de la película lagrimal.

11. Describir el aspecto biomicroscópico y cómo examinar las anomalías más frecuentes de todas las capas de la córnea.

12. Explicar cómo se evalúa biomicroscópicamente la profundidad de la cámara anterior.

13. Describir el aspecto biomicroscópico y cómo examinar las siguientes anomalías de la cámara anterior: flare y células, sangre y otras sustancias extrañas, material cristaliniano y vítreo, cuerpos extraños y quistes.

14. Describir el aspecto biomicroscópico y cómo examinar las siguientes anomalías del iris: nódulos, neovasos, quistes y tumores, remanentes de membrana pupilar persistente, otras.

15. Describir el aspecto biomicroscópico y cómo examinar las siguientes anomalías del cristalino:

a. Catarata: capsulares, corticales, nucleares, subcapsulares, congénitas, anillo de Soemmering, pseudofaquia y afaquia.

b. Subluxación y luxación.

Page 19: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

19

c. Otras. 16. Describir el aspecto biomicroscópico de las anomalías más frecuentes que se

encuentran en el espacio retrolental y vítreo anterior. 17. Explicar en qué consiste la gonioscopía: gonioprismas, técnica, hallazgos,

clasificación de Shaffer. 18. Explicar cómo se realizan las tinciones con fluoresceína y rosa de Bengala, y

para qué sirven.

Objetivos procedimentales: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Examinar las siguientes estructuras del segmento anterior: a. Glándula lagrimal y piel b. Párpados y pestañas c. Conjuntiva palpebral, limbar y bulbar d. Epiesclera y esclera e. Película lagrimal: humedad general, menisco lagrimal, tiempo de ruptura

de la película lagrimal. f. Córnea: epitelio, capa de Bowman, estroma, membrana de Descemet,

endotelio. g. Cámara anterior: profundidad h. Iris i. Cristalino j. Espacio retrolental y vítreo anterior

2. Realizar tinciones con: fluoresceína, rosa de Bengala. 3. Barrer el fondo de saco conjuntival para buscar cuerpos extraños. 4. Medir el tiempo de ruptura de la película lagrimal. 5. Evaluar la presencia de flare y células en cámara anterior. 6. Realizar una gonioscopía.

Contenidos:

• Pasos del examen biomicroscópico del segmento anterior. • Glándula glándula lagrimal y piel. • Párpados y pestañas:

o tumores (orzuelo externo e interno, chalazion, foliculitis), o blefaritis.

• Conjuntiva palpebral: o Papilas o Folículos o Granulomas o Membranas y pseudomembranas o Cicatrización o Cuerpos extraños

• Conjuntiva limbar: o Inyección ciliar o Papilas limbares y puntos de Horner-Trantas o Folículos limbares

Page 20: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

20

• Conjuntiva bulbar: o Secreciones o Quemosis o Linfangiectasia y linfedema o Telangiectasia o Hiperemia o Defectos epiteliales y úlceras o Otras anomalías conjuntivales

• Epiesclera y esclera: o Epiescleritis o Escleritis o Pigmentaciones o Placas hialinas involutivas

• Film lagrimal: o Humidificación general o Menisco lagrimal o Tiempo de ruptura de la película lagrimal o Otras anomalías de la película lagrimal

• Córnea: o Epitelio o Capa de Bowman o Estroma o Membrana de Descemet o Endotelio

• Cámara anterior: o profundidad o flare y células o sangre y otras sustancias extrañas o material cristaliniano y vítreo o cuerpos extraños y quistes.

• Iris: o nódulos o neovasos o quistes y tumores o remanentes de membrana pupilar persistente o otras.

• Cristalino: o Catarata: capsulares, corticales, nucleares, subcapsulares, congénitas,

anillo de Soemmering, pseudofaquia y afaquia. o Subluxación y luxación. o Otras.

• Espacio retrolental y vítreo anterior. • Gonioscopía: gonioprismas, técnica, hallazgos, clasificación de Shaffer. • Tinciones: fluoresceína, rosa de Bengala.

Page 21: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

21

Tema 12: Tonometría Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Definir cuál es la medida que se utiliza para expresar la presión intraocular y cuáles son sus valores normales.

2. Describir los tipos de tonómetros de aplanación y de identación. 3. Explicar en qué consiste la tonometría de aplanación de Goldmann: principios e

instrumento, incluso cómo desinfectar el cono de aplanación. 4. Explicar en qué consiste la tonometría de identación de Schiotz: principios e

instrumento, incluso cómo desinfectar el tonómetro de Schiotz. Objetivos procedimentales: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Realizar una tonometría de aplanación de Goldmann. 2. Desinfectar el cono de aplanación. 3. Realizar una tonometría de aplanación de Schiötz. 4. Desinfectar el tonómetro de Schiötz.

Contenidos:

• Convenciones sobre la medición de la PIO y medias poblacionales. • Tipos de tonómetros:

o de aplanación: tonómetro de aplanación de Goldmann, tonómetro de Perkins, tonómetro neumático, Tonopen, tonómetro de no contacto (air-puff).

o de identación: tonómetro de Schiotz, tensión táctil. • Tonometría de aplanación de Goldmann: principios e instrumento, desinfección

del cono de aplanación. • Tonometría de identación de Schiotz: principios e instrumento, desinfección del

tonómetro de Schiotz.

Page 22: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

22

Tema 13: Examen del segmento posterior Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Describir las referencias anatómicas del fondo de ojo. 2. Explicar el procedimiento de la dilatación pupilar. 3. Listar los instrumentos más frecuentemente utilizados para el examen del

segmento posterior y describir sus características: oftalmoscopio indirecto, biomicroscopio de lámpara de hendidura, oftalmoscopio directo

4. Explicar cómo se realiza una oftalmoscopía indirecta: a. Cómo se ajusta del cabezal (incluyendo de los oculares y del haz de luz), b. Cómo se elige y posiciona la lente de condensación, c. Cómo se cambia de posición para ver diferentes áreas del fondo

(incluyendo alineación y distancia de trabajo) d. Cuál es la secuencia para realizar un examen completo e. Cómo se realiza la depresión escleral (incluyendo la secuencia para

realizarla) f. Cómo se realiza la transiluminación

5. Explicar cómo se examina el polo posterior con la lámpara de hendidura: a. Cómo se realiza una biomicroscopía indirecta con lámpara de hendidura b. Cómo se realiza una biomicroscopía con lente de Hruby c. Cómo se realiza una biomicroscopía con lente de contacto

6. Explicar cómo se realiza una oftalmoscopía directa: a. Para qué sirven las diferentes aperturas de iluminación del oftalmoscopio

directo b. Cómo se realiza la técnica de oftalmoscopía directa

7. Describir cómo se registran las anomalías del fondo de ojo: a. Cómo se dibujan los hallazgos de la oftalmoscopía indirecta b. Cómo se dibujan los hallazgos de la biomicroscopía con lámpara de

hendidura c. Cómo se dibujan los hallazgos de la oftalmoscopía directa.

8. Describir las generalidades de los estudios de imágenes utilizados para evaluar y documentar el fondo de ojo:

a. Fotografía b. Angiografía c. Tomografía de coherencia óptica d. Ultrasonografía

9. Describir las características del fondo de ojo normal y sus variaciones normales: a. Papila: fibras de mielina, cuerpos hialinos (drusen), excavación, borde b. Polo posterior c. Vasos sanguíneos retinales: vénulas, arteriolas, cruces vasculares d. Fondo (incluyendo drusen, cambios pigmentarios y nevus) e. Periferia f. Humor vítreo

Objetivos procedimentales:

Page 23: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

23

Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Obtener una imagen del fondo con oftalmoscopía indirecta. 2. Realizar una identación escleral. 3. Realizar biomicroscopía indirecta con lámpara de hendidura. 4. Realizar biomicroscopía con lente de contacto. 5. Evaluar el fondo con el oftalmoscopio directo. 6. Dibujar los hallazgos del fondo en la oftalmoscopía indirecta.

Contenidos:

• Referencias anatómicas del fondo de ojo: polo posterior, papila, capa de fibras nerviosas, mácula (fóvea, zona foveal avascular, foveola, umbo), ecuador, ora serrata, pars plana, vítreo.

• Dilatación pupilar (incluyendo medicamentos necesarios). • Instrumentos para el examen: oftalmoscopio indirecto, biomicroscopio de

lámpara de hendidura, oftalmoscopio directo • Oftalmoscopía indirecta:

o Ajuste del cabezal (incluyendo de los oculares y del haz de luz) o Cómo se elige y posiciona la lente de condensación o Cómo se cambia de posición para ver diferentes áreas del fondo

(incluyendo alineación y distancia de trabajo) o Secuencia del examen completo o Depresión escleral (incluyendo la secuencia para realizarla) o Transiluminación

• Examen del polo posterior con la lámpara de hendidura: o Biomicroscopía indirecta con lámpara de hendidura o Biomicroscopía con lente de Hruby o Biomicroscopía con lente de contacto

• Oftalmoscopía directa: o Aperturas de iluminación del oftalmoscopio directo o Técnica

• Registro del fondo de ojo: o Cómo se dibujan los hallazgos de la oftalmoscopía indirecta o Cómo se dibujan los hallazgos de la biomicroscopía con lámpara de

hendidura o Cómo se dibujan los hallazgos de la oftalmoscopía directa.

• Generalidades de los estudios de imágenes utilizados para evaluar y documentar el fondo de ojo:

o Fotografía o Angiografía o Tomografía de coherencia óptica o Ultrasonografía

• El fondo de ojo normal y sus variaciones habituales: o Papila: fibras de mielina, cuerpos hialinos (drusen), excavación, borde o Polo posterior o Vasos sanguíneos retinales: vénulas, arteriolas, cruces vasculares o Fondo (incluyendo drusen, cambios pigmentarios y nevus) o Periferia o Humor vítreo

Page 24: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

24

Tema 14: Emergencias oftalmológicas Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Describir el equipamiento necesario para realizar el examen oftalmológico en el caso de una emergencia y en situaciones especiales.

2. Describir las características y el tratamiento de los siguientes traumatismos oculares:

a. Abrasión corneal b. Cuerpo extraño corneal c. Laceración del globo d. Laceración del párpado e. Trauma ocular contuso f. Hipema traumático g. Fractura orbitaria

3. Describir las características y el tratamiento de las siguientes infecciones oculares:

a. Oftalmía neonatal b. Conjuntivitis aguda c. Endoftalmitis d. Celulitis orbitaria y preseptal

4. Describir las características y el tratamiento de los siguientes emergencias verdaderas:

a. Quemadura química ocular b. Oclusión de arteria central de la retina c. Glaucoma agudo por cierre angular

Objetivos procedimentales: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de:

1. Colocar parches y escudos oculares. 2. Extraer cuerpos extraños corneales. 3. Irrigar la superficie ocular.

Contenidos:

• Equipamiento de emergencia y evaluación general, incluyendo evaluación pediátrica.

• Traumatismos oculares: o Laceración del globo o Laceración del párpado o Trauma ocular contuso o Hipema traumático o Fractura orbitaria o Abrasión corneal

Page 25: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

25

o Cuerpo extraño corneal • Infecciones oculares:

o Oftalmía neonatal o Conjuntivitis aguda o Endoftalmitis o Celulitis orbitaria y preseptal

• Emergencias verdaderas: o Quemadura química ocular o Oclusión de arteria central de la retina o Glaucoma agudo por cierre angular

Page 26: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

26

Tema 15: Medicaciones Oculares de Uso Frecuente Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema, el residente debería ser capaz de describir las características más significativas e indicaciones de los siguientes fármacos utilizados en Oftalmología (incluyendo sus nombres comerciales):

• Agentes anestésicos tópicos: proparacaína, proparacaína con fluoresceína. • Tinciones: fluoresceína, rosa de bengala • Agentes anti-infecciosos: antibacterianos (gentamicina, tobramicina,

cloranfenicol, eritromicina, fluoroquinolonas: cipro/gati/levo/moxi/ofloxacina, neomicina/polimixina B, neomicina/gramicidina, sulfacetamida, tetraciclina, trimetoprima/polimixina B), antivirales (aciclovir, famciclovir, foscarnet, ganciclovir, idoxuridina, zidovudina), antifúngicos (anfotericina B, clotrimazol, fluconazol, ketoconoazol, miconazol, natamicina, nistatina).

• Agentes anti-inflamatorios: o Corticosteroides: prednisolona, dexametasona, símil-progesterona,

ciclosporina o Anti-inflamatorios no esteroides: flurbiprofeno, ketorolac trometamina,

diclofenac • Midriáticos y ciclopléjicos: fenilefrina, tropicamida, ciclopentolato, atropina • Medicaciones para el glaucoma:

o Agonistas colinérgicos: pilocarpina o Agonistas adrenérgicos: brimonidina o Antagonistas beta-adrenérgicos: timolol, carteolol, levobunolol, betaxolol o Inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida, dorzolamida,

dorzolamida-timolol, brinzolamida o Análogos de las prostaglandinas: bimatoprost, latanoprost, travoprost o Agentes hiperosmóticos: manitol.

• Agentes descongestivos, vasoconstrictores y antialérgicos: nafazolina, tetrahidrozolina, fenilefrina, feniramina, levocabastina, cromoglicato disódico, azelastina, ketotifeno, olopatadina.

• Medicamentos lubricantes y sustitutos de las lágrimas: carboximetilcelulosa. • Medicamentos deshidratantes de la córnea: solución hipertónica de cloruro de

sodio 2%, glicerina. Contenidos:

• Agentes anestésicos tópicos: proparacaína, proparacaína con fluoresceína. • Tinciones: fluoresceína, rosa de bengala • Agentes anti-infecciosos: antibacterianos (gentamicina, tobramicina,

cloranfenicol, eritromicina, fluoroquinolonas: cipro/gati/levo/moxi/ofloxacina, neomicina/polimixina B, neomicina/gramicidina, sulfacetamida, tetraciclina, trimetoprima/polimixina B), antivirales (aciclovir, famciclovir, foscarnet, ganciclovir, idoxuridina, zidovudina), antifúngicos (anfotericina B, clotrimazol, fluconazol, ketoconoazol, miconazol, natamicina, nistatina).

• Agentes anti-inflamatorios:

Page 27: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

27

o Corticosteroides: prednisolona, dexametasona, símil-progesterona, ciclosporina

o Anti-inflamatorios no esteroides: flurbiprofeno, ketorolac trometamina, diclofenac

• Midriáticos y ciclopléjicos: fenilefrina, tropicamida, ciclopentolato, atropina • Medicaciones para el glaucoma:

o Agonistas colinérgicos: pilocarpina o Agonistas adrenérgicos: brimonidina o Antagonistas beta-adrenérgicos: timolol, carteolol, levobunolol, betaxolol o Inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida, dorzolamida,

dorzolamida-timolol, brinzolamida o Análogos de las prostaglandinas: bimatoprost, latanoprost, travoprost o Agentes hiperosmóticos: manitol.

• Agentes descongestivos, vasoconstrictores y antialérgicos: nafazolina, tetrahidrozolina, fenilefrina, feniramina, levocabastina, cromoglicato disódico, azelastina, ketotifeno, olopatadina.

• Medicamentos lubricantes y sustitutos de las lágrimas: carboximetilcelulosa. • Medicamentos deshidratantes de la córnea: solución hipertónica de cloruro de

sodio 2%, glicerina.

Page 28: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

28

Tema 16: Retinofluoresceinografía Objetivos cognitivos: Al finalizar este tema el residente debería ser capaz de:

1. Definir si está en presencia de una serie angiográfica completa. 2. Señalar la presencia o confirmar la ausencia de una alteración en una serie

angiográfica. a. Explicar si la serie es normal o presenta fenómenos de hipofluorescencia

o hiperfluorescencia. 3. Fundamentar el tipo de hipofluorescencia que presenta (si es por bloqueo o por

falta de lleno). 4. Fundamentar el tipo de hiperfluorescencia que presenta.

a. Si la misma es preinyección o posinyección. b. Si aumenta o disminuye en el tiempo tardío. c. Si la hiperfluorescencia aumenta en el tiempo tardío, fundamentar a qué

patrón de hiperfluorescencia con aumento tardío corresponde. d. Señalar si existen o no vasos anómalos visibles.

5. Explicar los fundamentos para analizar las angiografías fluoresceínicas a través de un diagrama de flujo acompañado de 8 preguntas clave para facilitar el diagnóstico.

6. Enumerar diagnósticos diferenciales clínicos posibles de acuerdo a los hallazgos angiográficos.

Contenidos:

• Introducción a la Retinofluoresceinografía: o Aportes de la angiografía fluoresceínica. o Principios de la angiografía fluoresceínica. o Filtros o Comportamiento de la fluoresceína. o Nociones del instrumental y técnica. o Clasificación angiográfica.

• Angiograma normal: o Bases anatómicas o Tiempos angiográficos

• Angiograma patológico: definición de hipo e hiperfluorescencia. • Hipofluorescencia:

o Fundamentos anatómicos o Definición o Por falta de lleno o Por bloqueo o Ejemplos

• Hiperfluorescencia: o Definición

• Hiperfluorescencia preinyección:

Page 29: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

29

o Pseudofluorescencia o Autofluorescencia

• Hiperfluorescencia postinyección sin aumento tardío: o Definición o Semiología o Ejemplos

• Hiperfluorescencia postinyección con aumento tardío: o Definición o Clasificación o Características diferenciales o Edema cistoideo o Edema no cistoideo o Desprendimiento del epitelio pigmentario o Desprendimiento del neuroepitelio o Membrana neovascular coroidea o Tinción o Difusión al vítreo o Cuadro resumen o Simplificando el proceso

• Anomalías vasculares: o Dilatación y tortuosidad vasculares o Anastomosis o Microaneurismas o Telangiectasias o Macroaneurisma arterial o Neovascularización retinal o Vasos tumorales

Page 30: Programa de estudio para los primeros meses de los ... · 1 Programa de estudio para los primeros meses de los Residentes de Primer Año Contenido Tema 1: Introducción a la práctica

30

Bibliografía:

• American Academy of Ophthalmology: Practical Ophthalmology. A Manual for Beginning Residents. 5° edición, 2005.

• Argento C y col.: Oftalmología general. Introducción para el especialista. Ed. Corpus 2007.

• American Academy of Ophthalmology: Basic and Clinical Science Course. 2008-2009.

• Argento C, Donato O, Mayorga Argañaraz EP: Retinofluoresceinografía. Su interpretación racional. Ed. Panamericana, 1983.