PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Asignatura Estatal · Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal de...

41
Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal de Se Equidad, hacia una integral en Chiapas Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal de Se Equidad, hacia una integral en Chiapas Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal de Secundaria Patrimonio Cultural y Natural de Chiapas ISBN PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Educación ambiental para la sustentabilidad en Chiapas

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Asignatura Estatal · Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal de...

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal de Secundaria

Equidad, hacia una sexualidad

integral en Chiapas

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal de Secundaria

Equidad, hacia una sexualidad

integral en Chiapas

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal de Secundaria

Patrimonio Cultural y Natural de

Chiapas

ISBN

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Educación Básica Secundaria

As ignatura Estata l

E d u c a c i ó n a m b i e n t a l p a r a l a s u s t e n t a b i l i d a d e n C h i a p a s

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS Ricardo A. Aguilar Gordillo SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

Eduardo Campos Martínez SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA

Rafael Guillén Domínguez DIRECCIÓN TÉCNICA EDUCATIVA

Roberto Eduardo Grajales González COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTATAL Josefa López Jiménez

2

Educación Básica Secundaria

As ignatura Estata l

E d u c a c i ó n a m b i e n t a l p a r a l a s u s t e n t a b i l i d a d e n C h i a p a s

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

3

Programa de estudio 2011. Educación Básica. Asignatura Estatal. Educación ambiental

para la sustentabilidad en Chiapas fue elaborado por personal académico de la

Dirección Técnica Educativa, dependiente de la Secretaría de Educación del estado de

Chiapas.

RESPONSABLES DE CONTENIDOS Josefa López Jiménez Verónica González Cruz Carlos Roberto Calvo Flores Pedro Pérez Martínez Samuel Pérez Santiago Colaboradores Ricardo Montejo Peñate Silvestre Hernández Clara Roberto Alejandro Cuevas Gómez Corrección de estilo Karina Domínguez Domínguez Dirección de Divulgación de la SE

Secretaría de Educación del Estado de Chiapas Unidad Administrativa edificio B, 2º. Piso, Calzada de las Etnias, Colonia Maya. C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Dirección Técnica Educativa. Primera Edición, 2014. ISBN (en trámite)

4

Presentación 5

Introducción 6

Enfoque didáctico 8

Formación del alumno 8

Competencias a desarrollar 10

Papel del docente 11

Modalidad de trabajo 12

Recursos didácticos 15

Organización de los aprendizajes 17

Ejes formativos 17

Descripción de los bloques 21

Bloque I. El ser humano, el ambiente y la sustentabilidad 23

Bloque II. Riqueza natural de Chiapas 24

Bloque III. Conservación del agua como fuente de vida 25

Bloque IV. Manejo de los residuos sólidos para el cuidado

del ambiente

26

Bloque V. Estilos de vida de los estudiantes orientados

a la sustentabilidad

27

Fuentes de consulta bibliográficas y electrónicas 29

ÍNDICE

5

La Secretaría de Educación del estado de Chiapas, pone a disposición de las maestras

y maestros que atienden alumnos del primer grado de Educación Secundaria, el

programa de estudio Educación ambiental para la sustentabilidad en Chiapas. Su

implementación es de gran trascendencia, pues a través de su aplicación se contribuye

a la formación integral de los alumnos. Está orientado al análisis de la situación

ambiental de la entidad, al rescate de las prácticas socioculturales y a la promoción de

las acciones favorables para el cuidado del ambiente.

La asignatura promueve la sensibilización en los alumnos, sobre el cuidado y

conservación del ambiente, mediante el fortalecimiento de las competencias del

programa de estudio.

Busca que los alumnos conozcan las leyes y normas sobre la protección del

ambiente, decretadas recientemente a nivel estatal y nacional, dando respuesta a la

urgente necesidad de implementar acciones individuales y colectivas en pro del

cuidado, conservación y restauración de los ecosistemas; orientándolos para que de

manera intencional y convencida propongan y emprendan acciones que mitiguen las

alteraciones del medio natural en Chiapas que al mismo tiempo contribuyan a las de

México y el mundo.

La Secretaría de Educación del estado de Chiapas dará seguimiento y evaluará

la aplicación del presente programa en las escuelas secundarias, con la finalidad de dar

cumplimiento al desarrollo y logro de las competencias establecidas; así como

reconocer la contribución y participación voluntaria individual y colectiva de autoridades

educativas, escolares y sociedad en general, considerando la sabiduría que sobre el

ambiente tienen los habitantes de los pueblos originarios y de las comunidades rurales

y urbanas.

Secretaría de Educación del estado de Chiapas

PRESENTACIÓN

6

El programa Educación ambiental para la sustentabilidad en Chiapas forma parte del

Plan de estudios 2011 de Educación Básica, y pertenece al campo temático 2:

Educación ambiental para la sustentabilidad, de la Asignatura Estatal que se imparte en

el primer grado de secundaria. Da continuidad al espacio curricular del Campo de

formación Exploración y comprensión del mundo natural y social, que se desarrolla a

partir de la Educación Preescolar y continúa gradualmente hasta la Educación

Secundaria, donde se integran, aplican y fortalecen aprendizajes del entorno cultural y

natural, al trabajar con situaciones y problemas particulares de la localidad y el contexto

donde viven los alumnos considerando sus características y necesidades sociales,

éticas, culturales, económicas y políticas.

Con el desarrollo del programa los alumnos de primer grado de Educación

Secundaria comprenderán la relación de los aspectos físicos, químicos, biológicos y

geográficos con los sociales, políticos, económicos y culturales, al poner en práctica

acciones orientadas a favorecer el desarrollo sustentable y tomar conciencia plena de la

necesidad del cuidado y conservación del ambiente para mejorar la salud y la calidad

de vida.

Como resultado de diversas investigaciones realizadas, la Secretaría de

Educación de la entidad reconoce los problemas ambientales que se presentan en las

distintas regiones del estado de Chiapas. Uno de muchos problemas de carácter

ambiental está relacionado con las toneladas de basura que arrastran los ríos cada año

contaminándose con agroquímicos, y ocasionando que los humedales de las costas de

Chiapas se contaminen, destruyendo la vida subacuática. La deforestación es otro de

los problemas de la entidad, ya que en épocas de huracanes la falta de una capa de

vegetación que retenga el suelo incrementa los derrumbes en las cuencas altas.

Además, la afectación de las cuencas hidrológicas y su consecuente impacto

ambiental, social y económico repercute en la salud pública y en los ecosistemas

acuáticos y terrestres, debido a la acumulación anual de 2,196.27 toneladas de

INTRODUCCIÓN

7

residuos peligrosos provenientes de los campos petroleros de la zona norte; el manejo

inadecuado de los procesos húmedos del café; los desechos agroindustriales de los

ingenios azucareros; el uso excesivo de agroquímicos y la erosión de los suelos. Por

ello, adquiere relevancia el diseño e implementación del programa de estudio de

Educación ambiental para la sustentabilidad en Chiapas, que tiene como reto la

promoción de la cultura del respeto al ambiente a través de la práctica de valores y

actitudes que permitan una convivencia armónica con la naturaleza y la sociedad. Su

implementación en las escuelas coadyuvará a generar nuevas formas de convivencia

entre los individuos y el medio natural para una mejor calidad de vida.

Este programa se compone de dos apartados: Enfoque didáctico y Organización

de los aprendizajes. El “Enfoque didáctico” está integrado por los componentes:

Formación del alumno, Competencias que se favorecen, Papel del docente,

Modalidades de trabajo y Recursos didácticos.

En el primer apartado se especifica cómo contribuye el estudio de este campo

temático en la formación de los alumnos. Se enfatiza el papel del docente y se orienta

respecto al tipo de intervención que habrá de realizarse para favorecer el aprendizaje

de los estudiantes, sugiriendo modalidades de trabajo y recursos didácticos acordes

con la enseñanza formativa. En el segundo apartado, “Organización de los

aprendizajes”, se expone la forma en que se plantean los aprendizajes de los cinco

bloques del programa de estudio. Al final se incluyen las fuentes de consulta

bibliográficas y electrónicas correspondientes.

8

El enfoque didáctico del programa de estudio Educación ambiental para la

sustentabilidad en Chiapas se fundamenta en la visión del ambiente como un sistema

integrado por componentes naturales y sociales interrelacionados entre sí, y que al

alterarse uno de éstos, se afecta a los demás. Como pudo observarse en el caso de la

erupción del volcán Chichonal sucedida en el año de 1982, en el municipio de

Ostoacán, que fue un desastre natural con efectos ambientales que repercutieron en la

salud física y psicológica de los habitantes de la región; así como en las

manifestaciones climatológicas, consecuencia de la destrucción de la flora y la fauna;

la contaminación del agua y del aire, y la escasez de alimentos.

Desde el enfoque sistémico, los alumnos enriquecerán sus conocimientos sobre

el ambiente, su conservación, la diversidad y la sustentabilidad. Además, desarrollarán

valores que les permitan su formación integral para buscar con responsabilidad las

posibles soluciones a los problemas ambientales de su contexto.

También se promueve la observación, el análisis y la reflexión sobre la forma en

que se emplean los recursos naturales, para establecer compromisos y

responsabilidades en el cuidado y conservación del medio natural local y estatal.

Formación del alumno

Este programa de estudio promueve en el alumno el desarrollo del pensamiento

analítico, crítico y reflexivo sobre el ambiente, considerando entre otros factores, la

capacidad para ser consciente de que es parte de un sistema y así pueda identificar los

elementos que lo constituyen y las formas en que lo afectan de manera directa o

indirecta. En este sentido es necesario concientizar a los alumnos para que reconozcan

que las acciones cotidianas coadyuvarán a fortalecer y apoyar la conservación y

recuperación del medio natural.

ENFOQUE DIDÁCTICO

9

El enfoque didáctico considera al alumno como integrante de un grupo social que

es capaz de tomar decisiones, emprender acciones de prevención, reducción y

mitigación de los problemas ambientales del lugar donde vive y de su estado; por tanto,

favorece en él un consumo sustentable. Asimismo, lo prepara para hacer valer su

derecho a una vida de calidad en un ambiente sano, mediante la comprensión de la

relación entre la sociedad y la naturaleza de las que forma parte, y el impacto ambiental

que genera la actividad humana, permitiéndole identificar los componentes sociales,

culturales, económicos y políticos que intervienen en la problemática ambiental de su

localidad y entidad.

La construcción de una perspectiva sistémica le permita al alumno entender

mejor el ambiente e involucrarse en la solución de su problemática, y reafirmar sus

conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en la Educación Preescolar y

Primaria; relacionándolos con los aprendizajes de las otras asignaturas de Educación

Secundaria como Ciencias, Tecnología, Geografía de México y del Mundo, Formación

Cívica y Ética I y II, y Artes.

Lo anterior propiciará que los adolescentes identifiquen las distintas formas de

relacionarse y transformar los recursos naturales de cada región de la entidad,

aplicando sus conocimientos en la construcción y desarrollo de una visión crítica de los

estilos de vida a favor de la sustentabilidad y la apreciación de la diversidad natural de

su comunidad; valorando su entorno y fomentando su sentido de pertenencia y

responsabilidad en el cuidado de la riqueza natural en general, así como realizar tareas

de investigación asociadas a procesos de reflexión y valoración, que den cuenta sobre

los estilos de vida que existen en su entorno, mediante el manejo de información,

comprensión y explicación de situaciones, y la formulación de soluciones a problemas

ambientales.

10

Competencias a desarrollar El programa de estudio Educación ambiental para la sustentabilidad en Chiapas,

coadyuva al logro del perfil de egreso de la Educación Básica, favoreciendo el

desarrollo de competencias para la vida. Por tanto, la organización de los aprendizajes

se considera fundamental para facilitar la comprensión de la realidad social en la que se

encuentran inmersos los alumnos de cada región del estado de Chiapas, a fin de que

tomen conciencia de la necesidad del cuidado, conservación y aprovechamiento

sustentable del ambiente, analizando las causas de los problemas ambientales de su

localidad.

Las competencias que se establecen para trabajar el programa favorecen en los

alumnos la construcción de una forma de convivencia armónica con la naturaleza, que

conduzca a la sustentabilidad en la cooperación y solidaridad para conservar los

ecosistemas de Chiapas, y asegurar los recursos, bienes y servicios que satisfagan las

necesidades de la presente y futuras generaciones. Asimismo, las competencias

mantienen una estrecha relación con los aprendizajes esperados y los contenidos

temáticos que se plantean en cada bloque.

1. Comprensión de la relación entre sociedad y naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Esta primera competencia implica que los estudiantes

comprendan que el ambiente se integra por componentes naturales, sociales,

económicos, políticos y culturales, y sus interacciones. Esta comprensión

posibilita, al mismo tiempo, que sean capaces de reconocer que son parte del

ambiente y de poner en práctica acciones orientadas a favorecer el desarrollo

sustentable del lugar donde viven y así contribuir al mejoramiento de las

condiciones ambientales de su entorno. 2. Valoración de la diversidad natural de la entidad. Esta segunda competencia

conlleva que los estudiantes reconozcan la importancia de conservar la

biodiversidad y los factores abióticos para favorecer el equilibrio de los

ecosistemas estatales, a partir de asumir compromisos y responsabilidades para

su cuidado desde los distintos ámbitos donde conviven.

11

Papel del docente Para favorecer el logro de los aprendizajes esperados, es necesario que el docente

centre su atención en los alumnos y en la diversidad social y natural del lugar donde

viven, a fin de propiciar el aprendizaje desde la participación y el comportamiento.

En la práctica escolar es importante que el docente tenga conocimientos

generales de los problemas ambientales de la comunidad, el estado y el país; así como

de las implicaciones de éstos en la salud humana y en la vida de las diferentes

especies animales. Estos conocimientos le permitirán recapitular su práctica como

coordinador y responsable de influir sustancialmente en el proceso de formación de los

alumnos, promoviendo aprendizajes, diseñando estrategias y propiciando experiencias

escolares en las que se privilegien momentos de análisis y reflexión donde los alumnos

aprecien el valor de su entorno natural a partir del significado que construyen del mismo

para su vida, así como la comparación de puntos de vista sobre los contenidos del

programa.

En este sentido, la participación del docente debe orientarse a favorecer que los

estudiantes desarrollen las competencias planteadas en esta asignatura, propiciar en

ellos actitudes y comportamientos en beneficio de la comunidad y su medio natural, al

analizar procesos naturales y sociales para contribuir a la comprensión del deterioro

ambiental en toda su complejidad.

El docente deberá favorecer también un entorno de aprendizaje propositivo y

científico al evitar las connotaciones catastróficas de la crisis ambiental actual, que

obstaculicen o desvirtúen su participación en acciones orientadas al beneficio personal

y colectivo en el marco de la sustentabilidad.

Además, debe considerar los antecedentes y conocimientos previos de los

alumnos, sus necesidades e intereses en relación a la conservación del ambiente,

tomando en cuenta la información que obtengan de diversas fuentes, respecto a su

cuidado, impulsando con persistencia la práctica del trabajo constante y colaborativo.

Por lo que debe diseñar estrategias de trabajo contextualizadas relativas a los

fenómenos ambientales, y las características del entorno de la escuela, motivándolos a

la reflexión sobre su propio estilo de vida, y replanteando su relación con el medio

natural.

12

Modalidad de trabajo Para el logro de los fines formativos del programa se recomiendan las siguientes

estrategias didácticas: trabajo por proyectos, estudios de caso y secuencias didácticas,

que se podrán desarrollar de acuerdo a las necesidades de los alumnos y al contexto;

generándoles retos intelectuales que los induzcan a la adquisición de experiencias que

contribuyan al logro de una educación ambiental para la sustentabilidad.

Trabajo por proyectos. El trabajo por proyectos es una estrategia didáctica que

permite a los alumnos aplicar los aprendizajes esperados de cada bloque temático,

además de resolver problemas del contexto social y natural, partiendo de las

inquietudes e intereses de los alumnos y sus experiencias cotidianas, así como

aprender a indagar y actuar de manera informada en la posible solución a los

problemas planteados. Para realizar el proyecto se necesita considerar las siguientes

fases:

• Planeación. Implica que el maestro, junto con los alumnos, defina cuáles son las

situaciones, temas o problemas de interés que se estudiarán, teniendo en cuenta

los aprendizajes esperados.

• Desarrollo. Los alumnos, guiados por el docente, indagarán en diversas fuentes

de información, para la construcción de sus saberes. Deben realizar actividades

en las cuales procesen y sistematicen información y obtengan productos que

arrojen los resultados de la investigación.

• Comunicación. Se presentan los resultados de la investigación mediante

actividades donde socialicen sus ideas, y planteen posibles soluciones al

problema ambiental cuando sea pertinente.

• Evaluación. Se recomienda evaluar los tres momentos: la planeación, desarrollo

y comunicación en términos de logros alcanzados respecto a los propósitos del

proyecto.

13

Estudios de caso. Es una estrategia didáctica diseñada a partir de casos concretos

que enfrentan las personas en situaciones de coyuntura o problemática ambiental,

permitiendo vincular los contenidos con la vida cotidiana de los alumnos. Con

frecuencia se presenta a manera de narración e incluye información que se centra en

situaciones específicas donde se plantean problemas reales del contexto. Se

recomienda que el caso sea relevante, integrador, motivador y controversial. El

planteamiento o construcción de un estudio de caso puede derivarse a partir del análisis

de los problemas del contexto de los alumnos, lecturas de textos de libros, noticias,

notas periodísticas, estadísticas, gráficas, mapas, ilustraciones o una combinación de

ellos, relacionados con los contenidos temáticos del programa.

El estudio de caso no tiene la finalidad de resolver los problemas que plantea,

sino encontrar los cuestionamientos adecuados que permitan movilizar los aprendizajes

de forma didáctica. Por ejemplo: en qué consiste la problemática, las causas que la

originaron, a quiénes afecta, cómo afecta, quiénes han intervenido y qué se ha hecho

para resolverla. Su realización permitirá que los estudiantes aprendan a identificar

causas y consecuencias, así como la interrelación entre diversos factores en el caso

estudiado.

El estudio de caso se integra por una serie de actividades que docente y

alumnos realizan de manera conjunta para vincular los contenidos temáticos con la vida

cotidiana, los problemas ambientales o situaciones de interés local.

Su desarrollo implica la identificación de escenarios reales en clase, a través de

preguntas claves, intercambio de ideas que promuevan el análisis de casos,

recopilación y selección de fuentes de información y elaboración de productos donde

los alumnos apliquen los aprendizajes alcanzados; presentación del producto final,

conclusiones y evaluación de los aprendizajes esperados de cada bloque, reconociendo

nuevos razonamientos, conocimientos, registros y descripciones de situaciones que los

alumnos han aprendido.

A través de los estudios de caso, los alumnos pueden reflexionar en torno a los

factores que originan el deterioro ambiental, la conservación y aprovechamiento

sustentable de la riqueza natural de la entidad, las estrategias para el desarrollo

14

sustentable, el uso eficiente y racional del agua, las acciones para el manejo adecuado

de los residuos sólidos y el tratamiento de las aguas residuales, entre otros.

Secuencia didáctica. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades

organizadas, sistematizadas y jerarquizadas en las que se plantean situaciones de

aprendizaje dirigidas para el logro de aprendizajes esperados. Pueden atenderse en

varias sesiones que les permitan a los alumnos encontrar nuevos significados respecto

del ambiente en que viven.

Una secuencia didáctica considera la ordenación de las actividades en tres

momentos:

• Inicio. Plantea la intención o propósito de la secuencia, así como explorar los

conocimientos de los estudiantes para motivarlos y contextualizar los contenidos.

• Desarrollo. Incluye actividades correlacionadas en las que se movilizan los

conocimientos, habilidades y actitudes para lograr los aprendizajes esperados.

• Cierre. Constituye un espacio para concluir, identificar aprendizajes, realizar

generalizaciones, presentar resultados, retroalimentar y realizar evaluaciones.

Las secuencias didácticas deben tener congruencia con los planteamientos del

programa, en la medida en que las actividades:

• Consideren el enfoque didáctico del programa de estudio.

• Sean pertinentes y suficientes para contribuir al logro de dos o más aprendizajes

esperados de un mismo bloque.

• Tomen en cuenta las ideas, necesidades, intereses, así como el contexto de los

estudiantes.

• Favorezcan el trabajo individual y colaborativo.

• Permitan evidenciar los aprendizajes esperados, así como los avances y dificultades

de los estudiantes.

• Desarrollen la complejidad de menor a mayor grado.

• Sean factibles de realizar con los recursos y tiempo estimados.

15

Recursos didácticos

Durante el desarrollo del programa de estudio se recomienda a los docentes incorporar

recursos didácticos diversos para facilitar el logro de los aprendizajes esperados

mediante la reflexión, comprensión y discusión de los contenidos temáticos de cada

bloque, favoreciendo en los alumnos el logro de las competencias.

Los recursos didácticos que emplee el docente deben ser seleccionados con

anticipación, considerando los que ofrece la localidad y la escuela para fortalecer el

sentido regional, los cuales pueden ser:

• Entornos naturales de la localidad y la entidad. Para conocer las características del

entorno natural y lograr la interacción con el medio, se sugiere desarrollar

actividades que permitan a los alumnos el reconocimiento de la diversidad natural

existente en las diferentes regiones del estado, el valor del patrimonio natural y las

condiciones para el cuidado y conservación, así como la reflexión acerca de los

problemas ambientales locales y posibles soluciones para un manejo sustentable

de los recursos del estado.

Chiapas, cuenta con varias reservas de la biósfera, parques nacionales,

monumentos naturales, áreas y zonas de protección de flora y fauna, santuarios y

zoológicos; los estudiantes podrán visitar los lugares de acuerdo con las

posibilidades de cercanía a las escuelas. Esta gama de oportunidades ofrece un

aprendizaje vivencial que resulta significativo para los alumnos porque tienen

contacto directo con la naturaleza.

• Testimonios de personas de la comunidad. Para ampliar el conocimiento sobre el

ambiente es necesaria la recolección de información y testimonio de los habitantes

de la comunidad. A través de éstos, los alumnos podrán conocer lo que piensan del

ambiente, las formas actuales y tradicionales de relacionarse con la naturaleza y las

acciones emprendidas en favor de la misma.

• Acervos de la Biblioteca Escolar y de la Biblioteca de Aula. Es importante incorporar

los recursos que proporcionan las escuelas, como los acervos de la Biblioteca de

Aula y de la Biblioteca Escolar, porque ellos contienen temas sobre el ambiente, la

biodiversidad, los recursos naturales del país y algunas entidades, además de que

16

su uso favorece el desarrollo de habilidades lectoras y una perspectiva más amplia,

crítica y reflexiva sobre los temas ambientales. • Materiales audiovisuales, multimedia e internet. Se sugiere que el docente incorpore

también en su práctica los materiales digitales, ya que se abre la oportunidad de

utilizar recursos de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) como es

la multimedia (visuales y audibles), así como el uso de internet y recursos

informáticos que estén al alcance de la comunidad educativa. Los materiales digitalizados servirán como refuerzo de los contenidos desarrollados

para acercar a los alumnos a entornos y ambientes fuera del contexto social y

natural de su localidad.

El desarrollo de las habilidades digitales ofrece la oportunidad de acceder a

diversos tipos de materiales educativos, a través de nuevos dispositivos

tecnológicos que permiten reunir, distribuir, intercambiar, comunicar información y

generar conocimientos, progreso personal y construcción de aprendizajes

significativos.

El uso de películas y documentales como recursos educativos posibilita

identificar y analizar problemáticas lejanas a nuestro lugar de origen, crear espacios

para la reflexión de los temas abordados y generar diversas actividades

extracurriculares en la comunidad escolar como ciclos de cine, concursos de spots

temáticos conforme a los bloques, propiciando el desarrollo creativo en los jóvenes.

El docente deberá seleccionar los fragmentos específicos acordes a los contenidos

del programa.

De igual forma los docentes deberán poner en práctica toda su creatividad en la

implementación de los diversos recursos didácticos para promover el logro de los

aprendizajes esperados y el desarrollo de las competencias, por lo que es importante

involucrar a los alumnos en la elección de los recursos más adecuados. Es necesario

aclarar que ningún recurso debe utilizarse de forma exclusiva o para sustituir la clase,

sino para apoyar el trabajo.

Es importante consultar al final del documento, el apartado de recomendaciones

bibliográficas y de consulta organizado por bloques.

17

El programa se encuentra estructurado en cinco bloques de estudio. Las competencias

que se favorecen y los ejes formativos son los mismos en los cincos bloques, a

desarrollarse en 120 horas durante el ciclo escolar; tanto los aprendizajes esperados

como los contenidos temáticos están estrechamente relacionados y coadyuvan a la

adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

Los contenidos de cada bloque se formularon para trabajarse en un bimestre,

organizados de manera progresiva y gradual, para abordarlos en tres sesiones de

clases semanales. Con base en los contenidos y al final de cada bloque se elabora un

proyecto de trabajo formativo que demuestre lo aprendido y se difunde entre la

comunidad educativa; en su desarrollo el docente toma en cuenta las características y

necesidades de los alumnos para su formación integral en valores, su idiosincrasia, las

condiciones socioeconómicas de los padres de familia, la diversidad social, cultural y

natural en que se encuentra y de manera especial, el tipo de alumno que se desea

formar.

Los aprendizajes esperados están diseñados a partir de los ejes formativos,

favoreciendo el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que fomenten la

responsabilidad, la cooperación y el compromiso de los alumnos para la reflexión de los

problemas ambientales que afectan la salud y el medio natural.

Ejes formativos

El programa de estudio establece tres ejes formativos cuya función es orientar el

proceso de formación de los alumnos, articular y organizar los aprendizajes esperados,

clarificar la selección de contenidos y guiar al docente en el proceso enseñanza-

aprendizaje hacia el desarrollo de las competencias específicas. A continuación se

describen los ejes formativos:

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

18

1. La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. Este eje contribuye en la formación de los alumnos

chiapanecos, a fin de que asuman el compromiso y la responsabilidad de

participar informada y organizadamente en la construcción de futuros deseables,

por medio de acciones enfocadas al desarrollo sustentable de su localidad y

entidad, cuando:

• Identifiquen problemas ambientales de la comunidad y consideren aquellos en

los que puedan contribuir a su prevención y mitigación; diseñando estrategias

y poniendo en práctica valores de equidad, respeto, cooperación y tolerancia,

para lograrlo.

• Reconozcan el derecho y la responsabilidad de participar en el desarrollo de la

comunidad, estableciendo compromisos orientados al bienestar personal y

colectivo, a partir de la revisión cuidadosa y detenida de los temas

ambientales propuestos en el programa.

• Comprendan que los riesgos y el deterioro ambiental que perjudican la salud,

se relacionan estrechamente con acciones y comportamientos cotidianos

individuales y colectivos, generados en todos los espacios de la comunidad en

que se desenvuelven.

• Desarrollen valores y actitudes que favorezcan el cuidado del ambiente, el

desarrollo sustentable y el consumo responsable.

2. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La educación ambiental es un tema de relevancia social que favorece en los

estudiantes chiapanecos la integración de conocimientos y el desarrollo de

habilidades, actitudes y valores para el reconocimiento de la importancia del

ambiente en que se desenvuelven, sus componentes naturales y sociales, así

como sus interrelaciones. Por lo que es importante:

• Tomar en cuenta los saberes y experiencias adquiridos por los estudiantes

chiapanecos en su paso por la enseñanza primaria.

19

• Organizar los aprendizajes evitando las reiteraciones innecesarias y

propiciando un tratamiento integrado en los contenidos, considerando los

aportes que ofrecen los campos formativos de las diferentes asignaturas.

• Considerar el desarrollo progresivo y gradual de los aprendizajes,

manteniendo y dando continuidad a los temas relacionados con la educación

ambiental trabajados en primaria.

• Estudiar el ambiente de manera integral, para avanzar hacia una

sustentabilidad y reconocer la interrelación de los componentes naturales,

económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que inciden en él.

• Considerar contenidos regionales que orienten a la comprensión del cuidado

del ambiente local y estatal.

3. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente. Se refiere a la

búsqueda del bien común por medio de la participación en acciones que

contribuyan a la mejora de las condiciones ambientales de su localidad y estado,

el diseño de estrategias que permitan la construcción de nuevas formas de

convivencia entre la sociedad y la naturaleza, y la promoción de la toma de

decisiones individuales y colectivas para su cuidado. Este eje formativo implica

participar en:

• La organización de mecanismos destinados a plantear formas de prevenir o

mitigar los problemas ambientales en dirección del interés colectivo.

• La toma de acuerdos con los demás estudiantes para formular propuestas y

establecer tareas colaborativas que contribuyan al desarrollo del sentido de

corresponsabilidad y la participación como opciones para atender los

problemas ambientales locales y globales.

• La participación en acciones que contribuyan a mejorar las condiciones

ambientales de la localidad y la entidad.

• La modificación de nuestra relación con la naturaleza y avanzar hacia nuevas

formas de convivencia que fortalezcan nuestra postura respecto al cuidado

del ambiente.

20

• La contribución a mejorar las oportunidades de desarrollo personal y social

de los alumnos al efectuar un trabajo colaborativo de manera informada y

responsable en busca del interés colectivo.

El programa de estudio enfatiza en sus contenidos y aprendizajes esperados, la

reflexión de los alumnos sobre cómo pueden incidir las pequeñas acciones cotidianas

en el cuidado del ambiente y del patrimonio natural de la entidad.

Asimismo, la participación ciudadana orientada al cuidado del entorno tiene su

base fundamental en la valoración de la diversidad natural y cultural de la localidad

donde los alumnos se reconozcan como parte del ambiente.

ESTRUCTURA DE LOS BLOQUES DE ESTUDIO

NÚMERO Y TÍTULO DEL BLOQUE: Expresa de manera general el contenido del bloque y tiene relación con las competencias y los aprendizajes esperados que se desea lograr. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: En cada uno de los bloques se presentan las dos competencias a las que contribuye el bloque, guardando estrecha relación con los aprendizajes esperados. EJES FORMATIVOS: Se refiere a la orientación que se le da a los contenidos sobre la educación ambiental para la sustentabilidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Son   los elementos que definen lo que se espera que logren los alumnos de manera conceptual, procedimental y actitudinal con el estudio de los contenidos, expresados en forma concreta, precisa y evaluable. Mantienen una interrelación con los ejes formativos.

Se relacionan con los aprendizajes esperados y expresan los elementos que el docente desarrollará en términos de actitudes, valores, habilidades, y conocimientos. Se presentan de forma secuencial y graduada.

21

A continuación se describen cada uno de los bloques con la finalidad de que el docente

tenga una visión generalizada e integral del trabajo que realizará en el aula.

Bloque I. El ser humano, el ambiente y la sustentabilidad. Se identifica el papel del

ser humano como parte del ambiente, los componentes que lo integran y las causas y

consecuencias de las interrelaciones a lo largo de la historia, lo que permite al alumno

hacer conciencia que forma parte de él, e ir descubriendo los problemas ambientales de

su localidad y Estado, estableciendo estrategias que favorezcan la práctica de la

sustentabilidad en su vida cotidiana.

Bloque II. Riqueza natural de Chiapas. Los alumnos conocen, estudian y analizan las

regiones y Áreas Naturales Protegidas (ANP); revisan la importancia de los ecosistemas

en la vida animal y vegetal; conocen e identifican las causas y consecuencias del

deterioro del ambiente y se motivan a colaborar, mediante un proyecto, en la

construcción de viveros, como estrategia para la reforestación, forestación y creación

de áreas verdes en la escuela y la comunidad.

Bloque III. Conservación del agua como fuente de vida. Se reflexiona sobre las

fuentes hidrológicas que existen en la entidad, sus características y aprovechamiento;

los patrones de consumo y su afectación en la calidad y disponibilidad de agua; se

analiza la ley que regula su manejo; así como, el tratamiento de aguas residuales. Al

final se diseña y desarrolla un proyecto sobre el aprovechamiento sustentable del agua

en actividades económicas realizadas con la familia.

Bloque IV. Manejo de los residuos sólidos para el cuidado del ambiente. Los

alumnos establecerán la diferencia entre basura y residuos sólidos, su existencia en la

comunidad, región y entidad y la repercusión en la salud de los seres vivos; cómo y

DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES

22

dónde se generan, sus efectos positivos y negativos. Conocerán también las leyes y su

aplicación que norma el manejo de los residuos sólidos y, por último desarrollarán un

proyecto sobre el manejo y reúso de los residuos sólidos y los beneficios económicos

que puedan generarse, para contribuir en la economía familiar.

Bloque V. Estilos de vida de los estudiantes orientados a la sustentabilidad. Se

pretende que los alumnos conozcan la diversidad de estilos de vida sustentable; en qué

consisten y en qué deben consistir; al identificar prácticas socioculturales locales y

asumir nuevas formas de convivencia y relación con la naturaleza para el logro de un

estilo de vida corresponsable, reflexionando sobre la influencia de los medios masivos

de comunicación; elaborando un plan de acción donde fomente estilos de vida

sustentable que incorpore a otros sectores de la comunidad.

23

BLOQUE I. EL SER HUMANO, EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Comprensión de la relación entre sociedad y naturaleza para favorecer el desarrollo

sustentable. • Valoración de la diversidad natural de la entidad. EJES FORMATIVOS: • Formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. • Carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. • Participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifica la interrelación entre los componentes del ambiente y al ser humano como parte de él.

El ser humano como parte del ambiente • El ambiente, sus componentes (natural, social,

económico, cultural, político) e interrelaciones. • La relación del ser humano con la naturaleza a lo

largo de la historia basada en el antropocentrismo, y efectos generales.

• El adolescente y su relación con el ambiente. Explica las causas y consecuencias de la problemática ambiental de la localidad y la entidad.

Problemática ambiental en la localidad y en Chiapas • Problemática ambiental en la localidad: causas y

consecuencias. • Panorama general de la problemática ambiental en

el estado de Chiapas: causas y consecuencias. • Comparación entre ambas problemáticas. • Importancia de regular el uso de los recursos

naturales, a través de leyes. Reconoce a la sustentabilidad como una estrategia para favorecer la relación armónica entre sociedad y naturaleza.

Desarrollo sustentable y sustentabilidad • Concepto de sustentabilidad y desarrollo

sustentable. • Dimensiones de la sustentabilidad: ecológica,

económica y social. • Aportaciones de los pueblos originarios y saberes

comunitarios que favorecen la sustentabilidad. Reconoce los esfuerzos locales y estatales para realizar proyectos sustentables.

Proyecto: Experiencia exitosa desde la sustentabilidad • Identificación de algún caso de experiencia exitosa

local o estatal basado en el manejo sustentable de los recursos naturales.

• Descripción de sus características y resultados. • Identificación de aspectos que pueden retomarse en

la vida cotidiana.

24

BLOQUE II. RIQUEZA NATURAL DE CHIAPAS

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Comprensión de la relación entre sociedad y naturaleza para favorecer el desarrollo

sustentable. • Valoración de la diversidad natural de la entidad. EJES FORMATIVOS: • Formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. • Carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. • Participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifica las siete regiones naturales y las Áreas Naturales Protegidas de la entidad; así como los ecosistemas de su región.

Regiones naturales de Chiapas • Valor de la naturaleza y su importancia como base

del desarrollo de los componentes social y cultural. • Las siete regiones naturales. • Áreas Naturales Protegidas (ANP) más importantes

de la comunidad. • Flora y fauna de los principales ecosistemas de la

región natural donde se ubica la comunidad. • Leyes estatales que protegen la riqueza natural y

las áreas naturales protegidas. Valora los beneficios ambientales que proporcionan los ecosistemas.

Beneficios ambientales generados por los ecosistemas en Chiapas • Captación, filtración y mejoramiento de la calidad

del agua. • Retención, conservación y fertilidad del suelo. • Generación de oxígeno y asimilación de

contaminantes. • Regulación del clima. • Protección de la biodiversidad. • Control de parásitos y enfermedades. • Belleza escénica.

Describe las causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas en la entidad.

Causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas de Chiapas • Causas: ganadería y agricultura extensiva;

extracción de especies de flora y fauna acuáticas y terrestres, entre otras.

• Consecuencias: deforestación, erosión del suelo, vertederos de basura sin medidas de control y extinción de especies nativas.

Colabora en la construcción de un vivero como una estrategia para reforestar las áreas verdes de la escuela.

Proyecto: Construcción de vivero escolar con especies de la región • Identificación del deterioro del (los) ecosistema(s)

de la localidad. • Recuperación de especies vegetales endémicas y

beneficios ambientales de la localidad. • Árboles maderables y árboles frutales. • Plantas de jardinería.

25

BLOQUE III. CONSERVACIÓN DEL AGUA COMO FUENTE DE VIDA

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Comprensión de la relación entre sociedad y naturaleza para favorecer el desarrollo

sustentable. • Valoración de la diversidad natural de la entidad. EJES FORMATIVOS: • Formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. • Carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. • Participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reflexiona acerca del agua disponible de las principales cuencas hidrográficas de la entidad y el impacto ambiental derivado de su aprovechamiento.

Características y uso del agua en Chiapas • Importancia del agua en el funcionamiento del

ecosistema y en la vida de los seres humanos. • Principales cuencas hidrográficas en la entidad. • Impacto ambiental de las presas hidroeléctricas,

como proveedoras de energía eléctrica a Chiapas y al país.

• Contaminación de los cuerpos de agua (ríos, lagos y mares), transporte y destino de los contaminantes.

Identifica medidas para revertir o disminuir los efectos de la huella hídrica en el lugar donde vive.

La huella hídrica • Patrones de consumo y huella hídrica. • Medidas para revertir o disminuir la huella hídrica

en la localidad. • Aprovechamiento sustentable del agua. • Ley para la regulación del manejo del agua:

Reglamento de la Ley de Agua para el Estado de Chiapas.

Valora algunos sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales como medidas sustentables.

Tratamiento de aguas residuales • Sistemas de recolección y uso de aguas residuales. • Tratamiento de aguas residuales a través de

técnicas sencillas y naturales para su utilización sin perjuicio de la salud individual y colectiva.

• Los humedales como una opción regional para el tratamiento del agua residual.

Promueve el aprovechamiento sustentable del agua en las actividades económicas que realiza con su familia.

Proyecto: Aprovechamiento sustentable del agua • Identificación de las actividades y/o acciones en el

hogar que contribuyen al uso inadecuado del agua. • Reconocimiento de la recolección, filtración,

desinfección y reúso del agua en casa como alternativas para su aprovechamiento sustentable.

• Optimización de uso del agua en algunas actividades económicas realizadas con la familia.

26

BLOQUE IV. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Comprensión de la relación entre sociedad y naturaleza para favorecer el desarrollo

sustentable. • Valoración de la diversidad natural de la entidad. EJES FORMATIVOS: • Formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. • Carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. • Participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Analiza el origen y panorama de los residuos sólidos en la localidad y entidad.

Los residuos sólidos en la localidad y la entidad • Basura y residuos sólidos. • Tipos de residuos sólidos. • Los residuos sólidos en la localidad y la entidad. • Desarrollo industrial, crecimiento demográfico y

prácticas cotidianas que generan producción excesiva de residuos sólidos.

Reconoce que los residuos sólidos generados en la localidad afectan a los seres vivos y al ambiente.

Efectos de los residuos sólidos generados en la localidad • Principales efectos en los seres vivos, originados

por el manejo inadecuado de los residuos sólidos, tóxicos y biológicos infecciosos.

• La afectación de los residuos sólidos al ambiente. Identifica los aspectos principales de la legislación para el manejo adecuado de los residuos sólidos en Chiapas.

Legislación estatal para el manejo adecuado de los residuos sólidos • Legislación ambiental: Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos en el Estado de Chiapas.

• Distinción entre manejo y reúso de los residuos sólidos

Participa en el manejo y reúso de residuos sólidos generados en la comunidad.

Proyecto: Participación comprometida para el manejo y reúso de los residuos sólidos en la comunidad • La importancia del manejo y reúso de los residuos

sólidos generados en la comunidad para el cuidado de la salud.

• Los residuos que son factibles de reutilizarse, reducirse y reciclarse en la comunidad.

• Acciones para gestionar el manejo y reúso de los residuos sólidos generados en la comunidad y contribuir al mejoramiento del entorno.

27

BLOQUE V. ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES ORIENTADOS A LA SUSTENTABILIDAD

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Comprensión de la relación entre sociedad y naturaleza para favorecer el desarrollo

sustentable. • Valoración de la diversidad natural de la entidad. EJES FORMATIVOS: • Formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. • Carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. • Participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Asume nuevas formas de convivencia para un estilo de vida sustentable.

Nuevas formas de convivencia para un estilo de vida sustentable • Influencia de medios masivos de comunicación en los

estilos de vida. • Reorientación de las formas de convivencia con la

naturaleza a partir de la identificación de las necesidades reales y el consumo responsable basado en criterios ambientales.

• Programas municipales y estatales donde empresas, instituciones y Organizaciones Civiles promueven formas de convivencia sustentable.

Identifica prácticas socioculturales locales que favorecen la sustentabilidad.

Sustentabilidad a través de prácticas socioculturales • Prácticas socioculturales en entornos rurales y

urbanos que benefician al ambiente: -­‐ Reducción del uso de productos químicos. -­‐ Uso de barreras naturales, plantas rastreras, cercas

vivas, rotación de cultivos y policultivos. -­‐ Utilización de focos ahorradores, y otras medidas

para el ahorro de energía eléctrica. -­‐ Reúso del agua domiciliaria (de fregadero y

regaderas). -­‐ Implementar tanque de baños ahorradores, (menos

de 5 litros de agua). -­‐ Reverdecimiento de las áreas urbanas (azoteas y

muros verdes o jardín vertical). -­‐ Cultivo de hortalizas en terrazas o azoteas.

Valora la importancia de la corresponsabilidad familiar, escolar y comunitaria para el logro de un estilo de vida sustentable.

Corresponsabilidad en la construcción de nuevas formas de relación con la naturaleza • Implicaciones de la corresponsabilidad como un estilo

de vida sustentable respecto al ambiente. • Estilos de vida corresponsable en los ámbitos familiar,

escolar y comunitario. • Qué puedo hacer de manera responsable en el

cuidado del ambiente para reducir mi huella ecológica.

28

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Aplica un plan de acción con sentido de vida sustentable, con la participación de familiares, compañeros de escuela y la comunidad.

Proyecto: Plan de acción para un estilo de vida sustentable • Identificación de sectores de la sociedad que pueden

participar en el ahorro de energía y agua; así como el reúso, acopio y procesamiento de materiales para reciclaje.

• Elaboración de lista de actividades que puede llevar a cabo cada uno de los sectores.

• Integración de equipos de difusión, seguimiento y evaluación de las prácticas desarrolladas por cada uno de los sectores en favor del ambiente.

29

BLOQUE I. EL SER HUMANO, EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD

Boege Schmidt, Eckart et al., El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2008.

Bolio Márquez, Martha y Gezabel Guzmán Ramírez, Construyendo la herramienta perspectiva de género: cómo portar lentes nuevos, Universidad Iberoamericana, México, 2010.

Caride, José Antonio y Pablo Ángel Meira, Educación ambiental y desarrollo humano, Ariel Educación, Barcelona, 2001.

Giordan, André, Educación Ambiental: principios de enseñanza y aprendizaje, Los Libros de la Catarata, España, 1991.

González Gaudiano, Edgar, Educación Ambiental, Historia y Conceptos a Veinte años de Tbilisi, Sistemas Técnicos Edición, México, 1997.

Leff, Enrique y Armando Mixhueiro (coord.), Educación ambiental en la formación docente en México. Resistencia y esperanza, Universidad Pedagógica Nacional, México, 2009.

Leff, Enrique, Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXI/UNAM/PNUMA, México, 1998.

Lezama, José Luis, El medio ambiente hoy. Temas cruciales del debate contemporáneo, El Colegio de México, México, 2001.

Mayr, Ernst, Así es la biología, Debate/SEP (Biblioteca del Normalista), México, 2000. Novo, María, La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas,

Editorial Universitas, Madrid, 2012. Perales Franco, Cristina, “La relación sociedad-ambiente en el curriculum de

Secundaria en México” en Tesis de maestría en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales, México, 2010.

Reyes Escutia, Felipe y Sara Barrasa García (coord.), Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México UNICAH, 2011.

Schmelkes, Silvia, La formación de valores en la educación básica, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro), México, 2004.

FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

30

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Problemas en México y el mundo, SEMARNAT, México, 2007 (Serie ¿Y el medio ambiente?).

Secretaría Educación Pública, La educación ambiental en la escuela secundaria. Lecturas, Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, México, 1999.

_____, La educación ambiental en la escuela secundaria. Guía de Estudio, Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, México 1999.

   

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

Academia Nacional de Educación Ambiental, disponible en: http://www.anea.org.mx/publicaciones.htm. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Cambers, Gillian et al., Educación para el desarrollo sostenible. Aportes didácticos para docentes del Caribe, Chile 2008, disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001617/161768s.pdf. (Consultado el 13 de julio de 2014.)

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), disponible en: http://www.conanp.gob.mx. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Leff, Enrique, La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza, disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/reggen/abs03.pdf. (Consultado el 14 julio de 2014.)

Organización de las Naciones Unidas, Declaración de Río Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm. (Consultado el 14 de julio de 2004.)

Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018, Eje: 4 Chiapas sustentable, Gobierno del estado de Chiapas, México, disponible en: http://chiapas.gob.mx/plan-estatal (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Plan de Educación Ambiental del Estado de Chiapas 2004–2014, México, disponible en: http://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/descargas/deads/peea.pdf. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México, México, 2006, disponible en:  http://www.oei.es/decada/portadas/estrategia_educacion.pdf. (Consultado el 14 julio de 2014.)

31

BLOQUE II. RIQUEZA NATURAL DE CHIAPAS

Álvarez del Toro, Miguel (comp.), Memorias del III Congreso Nacional sobre Áreas Naturales Protegidas de México, Gobierno del Estado de Chiapas, México, 1997.

Bassols, Batalla Ángel, Recursos Naturales de México, 23ª ed., Cenzontle México, 1985.

Buxarrais, María Rosa et al., La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del Normalista), España, 1997.

Carabias, Julia, Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 2010.

Castillo, Alicia y Edgar González Gaudiano (coord.), Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México, SEMARNAT, México, 2010.

Cevallos, Gerardo y Fulvio Eccardi, Animales de México en peligro de extinción, SEP, Libros del Rincón, México, 2004.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, La biodiversidad en Chiapas, Apolo, México, 2013.

Gómez Pompa, Arturo, Los recursos bióticos de México, Alhambra, México, 1995. Herrera Koerner, Ingrid Nipón y Francisco Javier Morales Villegas, Factores

ambientales y estilos de desarrollo, Trillas, México, 1996. Hoogensteger, Cornelio, Uso de plantas medicinales, SEMARNAT/SEP, México, 1990. Lacueva, Aurora, La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Primer Taller de

Actualización sobre los Programas de Estudio 2006, Ciencias, SEP, México, 2001.

México, Ley Ambiental para el Estado de Chiapas [publicada en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas el 18 de marzo de 2009, última reforma 04 de enero de 2012].

México, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente [publicada en el Diario oficial de la Federación el 28 de enero de 1988, última reforma publicada DOF 16-01-2014].

México, Ley General de Vida Silvestre [publicada en el Diario oficial de la Federación el 3 de julio de 2000, última reforma publicada DOF 19-03-2014].

Peña, Francisco, Un mundo sin agua, Castillo Infantil, México, 2001. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Biodiversidad. Conocer para

conservar, SEMARNAT, México, 2011 (Serie ¿Y el medio ambiente?). ____, Cambio Climático. Ciencia, evidencia y acciones, SEMARNAT, México, 2009

(Serie ¿Y el medio ambiente?).  

32

 

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Chiapas, México, disponible en http://www.cambioclimaticochiapas.org/portal/index.php/paccch. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), disponible en: http://www.conanp.gob.mx. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Biodiversidad Mexicana, disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx (consultado el 14 de julio de 2014.)

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, disponible en http://www.inecc.gob.mx. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, disponible en: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Pronatura A.C., Conservación y el desarrollo sustentable de regiones y sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad del país, (s/f), disponible en: http://www.pronatura.org.mx/sobre_pronatura. (Consultado el14 de julio de 2014.)

Sarukhán Kérmez, José et al., Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 2012, disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/AccionesEstrategicas_web.pdf. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

33

BLOQUE III. CONSERVACIÓN DEL AGUA COMO FUENTE DE VIDA

Arrojo, Pedro, El reto ético de la nueva cultura del agua, Paidós, Barcelona, 2006. Lavín Maroto, Mónica, Planeta azul, planeta gris, CNCA, México, 1997 (Colección: viaje

al centro de la ciencias, 11.) Márquez Nerey, Ernesto, Aguas con el agua: cultura del agua, SOMEDICYT, México,

2002. México, Ley de aguas nacionales [publicada en el Diario oficial de la Federación el 1º de

diciembre de 1992, última reforma el 07-06-2013]. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, ¡Encaucemos el agua!

Currículum y guía de actividades para maestros, SEMARNAT/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), México, 2005.

_____, Guía incorporación de la variable ambiental, México, 1998 (Serie Planeación hidráulica en México.)

_____, Programa Sectorial de medio ambiente y recursos naturales 2007-2012, SEMARNAT, México, 2012.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

Academia Nacional de Educación Ambiental, disponible en: http://anea.org.mx/publicaciones.htm. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Centro virtual de información del agua, disponible en: www.agua.org.mx. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Cortinas de Nava, Cristina, Mejoremos Nuestra Huella Ecológica, SEMARNAT, México disponible en: http://www.cmic.org/comisiones/sectoriales/medioambiente/Varios/Dra_Cristina_Cortinas/Mejoremos%20nuestra%20huella%20ecol%C3%B3gica.pdf. (Consultado el 14 de julio de 2014.)  

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), disponible en:    http://www.imta.gob.mx. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Instituto superior del medio ambiente, Calculo de la huella hídrica, España, 2010 disponible en:  http://www.ismedioambiente.com/programas-formativos/calculo-de-la-huella-hidrica. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

34

BLOQUE IV. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE

Cañal, Pedro et al., Ecología y Escuela: Teoría y Práctica de la Educación Ambiental, Editorial Laia, Barcelona, 1981.

Deffis Caso, Armando, La basura es la solución, Editorial Árbol, México, 1999. Gareni, Anita, Algo viejo, algo nuevo: reciclando, Planeta Mexicana, México, 2006Gore,

Al, Una verdad incómoda. Los peligros del calentamiento global explicados a los jóvenes, Gedisa, Barcelona, 2007.

Medina Bermúdez, Clara Inés “Manejo de residuos sólidos” en Revista de la Facultad de Ingeniería, UMNG, España, 1999.

México, Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos en el Estado de Chiapas [publicada en el DOF el 8 de octubre del 2003, reformada el 30 de mayo de 2012].

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Manual de manejo adecuado de residuos sólidos. Escuela Limpia en el Distrito Federal, CECADESU, México, 2005.

_____, El ambiente en números. Selección de estadísticas ambientales para consulta rápida, México, SEMARNAT, 2010.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

México, Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de manejo especial en el estado de Chiapas, SEMARNAT y Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda del Estado de Chiapas (SEMAVI), Chiapas, disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/gestionresiduos/pepgir.

Universidad Autónoma de México, Programa de manejo, uso y reuso del agua en la UNAM, disponible en: http://www.pumagua.unam.mx. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

35

BLOQUE V. CORRESPONSABILIDAD EN ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES ORIENTADOS A LA SUSTENTABILIDAD

Holm, Dieter, Libro blanco. Un futuro para el mundo en desarrollo basado en las fuentes renovables de energía, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 2008.

Rodríguez Neila, Luis, Juegos en la Naturaleza, Servicios de Medio Ambiente PUERTOGRAF, España,  [sin año].

Secretaría Educación Pública, La Educación Ambiental en la Escuela Secundaria. Lecturas, Programa Nacional de Actualización Permanente, México, 1999.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, ¡Apapacha un árbol! Reforestación escolar, CECADESU, México, 2008.

Werner, Klaus y Hans Weiss, El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales, Sudamericana, Buenos Aires, 2004.

Yus Ramos, Rafael, Temas transversales: hacia una nueva escuela, Graó, Barcelona, 1996.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

González Muñoz, María del Carmen, “Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 11, Organización de Estados Iberoamericanos, 1996, disponible en: www.rieoei.org/oeivirt/rie11.htm. (Consultado el 14 de julio de 2014.)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Actividades de educación ambiental para las escuelas primarias. Sugerencias para confeccionar y usar equipo de bajo costo, Centro Internacional de Educación para la Conservación Ambiental, (PIEA) UNESCO-PNUMA, Chile, 1997 (Serie Educación Ambiental, 21), disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000963/096345so.pdf. (Consultado el 14 de julio de 2004.)

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Orientación a la sustentabilidad como determinante de los estilos de vida sustentables: un estudio con una muestra Mexicana, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308011. (Consultado el 14 de julio de 2004.)

Vilches, Amparo et al., “Década por una Educación para la sostenibilidad: temas de acción clave” en Década por una Educación para la sostenibilidad, Centros de altos estudios Universitarios, 2009 (Documento de trabajo, 1) disponible en: http://www.oei.es/caeu.  (Consultado el 14 de julio de 2014.)

36

Código de barras

ISBN