PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS … · cumplieron con los requisitos establecidos por...

47
PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES PARA MUJERES PERTENECIENTES AL SISTEMA CHILE SOLIDARIO INFORME FINAL EJECUCIÓN 2009

Transcript of PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS … · cumplieron con los requisitos establecidos por...

PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES PARA MUJERES PERTENECIENTES AL

SISTEMA CHILE SOLIDARIO

INFORME FINALEJECUCIÓN 2009

INDICE

Introducción

3

Acontecimientos del período

4

Metodología

11

Actores y coordinaciones

12

Detalle presupuestario

14

Caracterización beneficiarias

15

Resultados y evaluación de las participantes

34

Conclusiones

40

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

2

Anexos

42

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2005, la Fundación PRODEMU, ha colaborado con MIDEPLAN, a través del convenio establecido con la Subsecretaría del trabajo, en la ejecución del Programa de Desarrollo de Competencias Laborales para las Mujeres que son parte del Sistema Chile Solidario. Año a año, esta iniciativa desarrollada a lo largo de todo el país, ha tenido el propósito de mejorar las oportunidades de acceso al trabajo remunerado de las familias más vulnerables, implementando espacios de capacitación y formación en oficios de acuerdo a las demandas locales de trabajo, bienes y servicios.

Con el propósito de llevar a cabo la ejecución 2009, se programaron 66 cursos, de los cuales egresaron 1.210 mujeres a nivel nacional, con una tasa de egreso del 96% correspondiente a 1.244 participantes que cumplieron con los requisitos establecidos por Convenio. Los cursos realizados durante este proceso, propiciaron aprendizajes significativos en las áreas de Desarrollo Personal, Formación para el Trabajo y de Capacitación Técnica, prevaleciendo la selección de oficios orientados a la empleabilidad por cuenta propia.

Ampliando la experiencia de coordinación realizada en años anteriores, durante el 2009 el Programa logró articular acciones de escalabilidad en función de mejorar

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

3

los desenlaces laborales de las participantes. Esto se hizo principalmente con el Programa Apoyo al Microemprendimiento PAME de Fosis. Contribuyendo con la complementariedad con capacitación en la administración de los emprendimientos financiados con anterioridad.

El presente informe incorpora los antecedentes finales sobre la implementación del programa Desarrollo de Competencias Laborales para Mujeres del Sistema Chile Solidario 2009.

ACONTECIMIENTOS DEL PERIODO.

Sobre las actividades preparatorias

Durante esta etapa del programa, se implementaron acciones previas al proceso de capacitación propiamente tal, contando para ello con la gestión de una Encargada Nacional del programa dependiente de la Dirección de Programas y Gestión Regional (DPGR) y un apoyo en el control presupuestario, dependiente de la Dirección de Administración y Finanzas (DAF), ambas entidades estructurales de la Fundación.

De acuerdo a lo anterior, las tareas más relevantes que se destacan son;

a) Actualización del Documento General del Programa, que incluye aspectos como el uso del presupuesto, cronograma de ejecución y requerimientos formales del Convenio, así como los requisitos de acceso y las orientaciones para la construcción del perfil de las participantes.

b) Asignación preliminar de la cobertura de cursos por región, considerando criterios como: número de familias Chile Solidario que demandan el cumplimiento de los mínimos T1* e I4**, mayor

* T1 Que al menos un miembro adulto de la familia trabaje de forma regular y tenga una remuneración estable** I4 Que la familia cuente con ingresos económicos superiores a la línea de la indigencia*

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

4

concentración de cursos en comunas con mayor presencia de dichas familias, desempeño en el programa en versiones anteriores y oportunidades de articulaciones con servicios públicos y privados para la ejecución conjunta.

c) Ingreso de la información referida al programa SIIS, constituyéndose la oferta oficial de programas.

d) Socialización con regiones de la información oficial para la implementación 2009. (Documento General del Programa en su versión 2008 y asignación regional de presupuesto y cobertura)

Por su parte, los equipos regionales y provinciales a lo largo del país, realizaron la construcción y sanción de sus respectivas propuestas de capacitación considerando; criterios de localización comunal y oportunidades de empleabilidad local, esto, en coordinación con organismos especializados en materias de empleo o emprendimiento como; SENCE, OMIL’S, SERCOTEC, se incluyen también - en algunos casos -, empresas del sector privado que pudieran contratar a las participantes del programa. En el ámbito nacional, se distingue la realización del ajuste en la programación preliminar, sanción de las propuestas y revisión presupuestaria de cada proyecto de capacitación. Esta tarea fue realizada en los meses de julio y agosto del 2009.

Sobre la ejecución de los proyectos

Entre los meses de Septiembre de 2009 y Marzo de 2010, se desarrolló la instalación, ejecución y término de la intervención de manera directa. Para esto, se efectuaron tareas, distribuidas en los niveles nacional, regional y provincial.

Período GestiónJulio- Agosto actividades preparatorias

Agosto- Marzo actividades de ejecución

Marzo- Mayo Actividades de evaluación y cierre

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

5

Seguidamente, se construyó e implementó el cronograma de reportes mensuales y el envío de informes y listados de participantes* establecidos según convenio, más los ajustes surgidos posteriormente desde la Subsecretaría del Trabajo.

Tabla cronograma programa

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Firma de convenio y distribución presupuestaria

Se realizan las gestiones necesarias para establecer el convenio que permite la transferencia económica y reglamentos de intervención

DEN, DPGR, Unidad de empleo-Subsecretaría del trabajo.

Preparación de documentos generales y operativos

Se distribuyen los presupuestos en los ítem que se consideran pertinentes y se establece a través de documentos generales las orientaciones de ejecución y rendición del programa para las provincias y se sanciona por la SUBTRAB

DAF, DPGR

Socialización y difusión del programa

Se socializa las orientaciones del programa vía correo y presencialmente cuando se requiera a la institución y a las contrapartes

DPGR

Localización de programas

Acercamientos con la red de empleo comunal y provincial para detectar necesidades del mercado y posibilidades de las mujeres; definición del oficio

Consejo regional

Focalización de los programas

Definir comuna, de acuerdo al número de mujeres potenciales, posibilidades y oportunidades de mercado, Resultados de la gestión provincial del programa en años anteriores, articulación y alianzas con terceros

Consejo regional

Preparación de propuesta y sanción

Se propone a través de un formato tipo proyecto la propuesta de capacitación y presupuesto asociado, se sanciona por la dirección de programas

DEP, DPGR y DAF

Convocatoria y selección de las participantes

Se establecen mecanismos de búsqueda de mujeres con el perfil solicitado para el curso, se establecen vinculaciones con las UIFs

Dirección provincial

* Envío de reporte mensual del listado de asistencia por proyecto, junto a fotocopia del carné de identidad de cada participantes.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

6

respectivas y se selecciona a las mujeres que les interese participar.

Actividades operativas de instalación

Se compran los materiales para el curso y la alimentación de el mismo, se selecciona el lugar de capacitación y se presupuesta el bono de movilización de las participantes. También se coordinan las acciones que pueden potenciar la intervención como prácticas, charlas y talleres con organismos públicos y privados. Se selecciona el equipo ejecutor.

Dirección provincial

Capacitación en oficio

Se desarrollan tres módulos; empleabilidad, competencias laborales y el oficio escogido con una metodología teórico práctica donde se busca que las mujeres aprendan a través del reconocimiento de sus propias capacidades

Dirección provincial

Informar a Subtrab de avance de programa

Se recogen los antecedentes mensualmente sobre nº de participantes y el resumen comunal de intervención. Se presentan 3 informes a nuestra contraparte, además de los informes financieros mensuales

DEP, DPGR, DAF

Seguimiento a los proyectos

Se monitorea la gestión provincial a través del análisis de cuentas, visitas a terreno y Sigep, de manera de resolver problemas oportunamente y tener una visión global y técnica del desarrollo del programa

Dirección provincial y regional, DPGR

Cierre de proyectos Una vez finalizada la intervención con las mujeres se evalúa técnica y financieramente el proyecto y se cierra en Sigep.

Dirección provincial, DPGR

Cierre de programa Se cierra a nivel Nacional, toda vez los proyectos estén evaluados provincialmente, lo anterior se desarrolla técnica y financieramente

DPGR, DAF

Evaluación Una vez finalizada la ejecución se evalúa la intervención de acuerdo a los objetivos propuestos

DPGR

Caracterización Se desagrega la información de las participantes respecto a variables socio económicas y proyección laboral

DPGR, planificación

Informe final Se reporta a Subtrab la ejecución y su evaluación y se cierra el programa

DPGR

El seguimiento y apoyo en terreno a las experiencias en desarrollo, se hizo principalmente durante el primer ciclo

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

7

de implementación, uno de los principales objetivos fue orientar la derivación posterior de las mujeres a otros servicios u otros programas de la Fundación Prodemu y el aseguramiento de la calidad de la ejecución.

Por su parte, los equipos provinciales como primera tarea, realizaron el ingreso al SIGEP de los proyectos aprobados, incorporando los ajustes y sugerencias –según cada caso- desde la Dirección Nacional de Programas.

Los primeros proyectos que comenzaron su ejecución, fueron aquellos que establecieron acuerdos locales que exigieron mayor agilidad en la gestión, por ejemplo el proyecto ejecutado en la comuna de Calama.

El reclutamiento de las mujeres participantes de cada proyecto, fue realizado principalmente a través de la coordinación establecida entre los equipos provinciales de Prodemu y las J.U.I.F. de cada comuna donde se implementa el programa. Otra vía de incorporación de participantes se realizó a través de la derivación de mujeres desde otros organismos como FOSIS (PAME) ó CONAF (PROFOCAP), según condiciones del perfil.

En relación al panorama que muestra el inicio y ejecución de cada uno de los cursos, éstos exhiben un ritmo variable, entendiendo que las actividades preparatorias de coordinación con otros organismos, disponibilidad y reclutamiento de mujeres, exigen importante inversión de tiempo por parte de los equipos. De ahí que la mayor concentración de cursos en ejecución se realice entre los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Durante el último período (Enero, Febrero y Marzo), se hace muy difícil contar con la disponibilidad para capacitación de mujeres del sistema Chile Solidario. En amplias zonas del país, ellas se incorporan en esta época a actividades remuneradas propias de la temporada agrícola.

Sobre la cobertura del programa

La organización de los cursos de capacitación implementados durante el convenio 2009, se sustentó

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

8

en el enfoque de Competencias Laborales, es decir, consideró el reforzamiento de Competencias Básicas, el desarrollo de Competencias Técnicas y el correspondiente complemento sobre el ejercicio de competencias genéricas o de empleabilidad, pertinentes al oficio seleccionado. El número de horas indicadas como mínimo para el trabajo de los Módulos de Formación y Capacitación fue de 40 y 80 horas respectivamente. Es relevante destacar que sobre el total de horas que se indica, se incorporó un número mayor de horas orientado a la entrega de información sobre legislación laboral, reforma previsional y protección de derechos. Estos contenidos fueron entregados principalmente por la Inspección del Trabajo y los equipos regionales de SERNAM gracias a la existencia de convenios institucionales de nuestra Fundación con estos organismos.

Si bien la Toma de Razón del convenio entre la Subsecretaría del Trabajo y la Fundación produjo retrasos sobre la implementación de los cursos, estos alcanzaron a ser realizados en su totalidad dentro del periodo de ejecución regular programado, sin necesidad de recurrir a extensión del mismo.

Las comunas en que definitivamente se desarrollaron los cursos son las siguientes:

REGIÓN PROVINCIA COMUNAS NOMBRE PROYECTO

I IQUIQUE Iquique Cuidado y Belleza IntegralIQUIQUE Alto Hospicio Obras Menores

II EL LOA Calama GastronomíaTOCOPILLA Tocopilla Panadería y Amansadería

III COPIAPO Caldera Cocina con Productos del MarCOPIAPO Copiapó Cocina Nacional y Productos RegionalesCHAÑARAL Diego de

AlmagroGastronomía con Mención en Helados Artesanales

HUASCO Vallenar Cajera AdministrativaIV ELQUI Coquimbo Ayudante de Cocina

CHOAPA Illapel Operadora Agrícola, cultivo de paltos, arándanos y nogales

Illapel Operadora Agrícola cultivo de uva, cítricos y nogales

V QUILLOTA Olmué Gastronomía con mención en MasasVALPO Quilpué Belleza Integral

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

9

SAN ANTONIO San Antonio Ayudante de CocinaSAN FELIPE San Felipe Gestión y Administración de pequeños negocios en

el área de alimentaciónVALPO Valparaíso Manipulación de alimentos con mención en cocina

internacionalVI CARDENAL

CAROLa Estrella Banquetería

CACHAPOAL Machalí Apoyo al MicroemprendimientoCOLCHAUGUA Nancagua Manipulación en alimentos

VII CAUQUENES Cauquenes Cuidado y Atención de EnfermosCURICO Curicó Manipulación de AlimentosLINARES Linares Técnicas de Apicultura BásicaTALCA Talca Técnicas de Repostería y Panadería

VIII ARAUCO Cañete Gestión y Administración de pequeños negocios.NUBLE Chillán Gestión y Administración de pequeños negocios.NUBLE Chillán Viejo Vestuario para el HogarCONCEPCION Concepción Planificación y Gestión de Unidades ProductivasARAUCO Curanilahue Gestión y Administración de pequeños negocios.BIOBIO Los Angeles Gestión y Administración de pequeños negocios.BIOBIO Los Angeles Gestión y Administración de pequeños negocios.CONCEPCION Talcahuano Gestión y Administración de pequeños negocios.ARAUCO Tirua Gestión y Administración de pequeños negocios.

IX CAUTIN Pitrufquen Preparación de mermeladas, conservas, deshidratados y encurtidos

CAUTIN Temuco Preparación básica de ReposteríaMALLECO Traiguen Apoyo al microemprendimientoMALLECO Victoria Cultivo de hortalizas

X LLANQUIHUE Fresia ReposteríaPALENA Hualaihue Ahumado y ensarte de productos frescos del marLLANQUIHUE Llanquihue Diseño y confección en cuero de salmónOSORNO Osorno Maestra de CocinaOSORNO Osorno Manipulación de alimentosCHILOE Puqueldon Gastronomía típica chilota

XI GERAL CARRERA

Chile Chico Confección y venta de bolsas ecológicas

COIHAIQUE Coyhaique Confección y Venta de bolsas ecológicasXII MAGALLANES Punta Arenas Banquetería y Manipulación de alimentos

Punta Arenas Enfibrado en VidrioU.ESPERANZA Puerto Natales Talabartería y Telar con identidad regional

RM SANTIAGO 1 La Florida Cuidado de enfermos y adultos mayoresSANTIAGO 2 La Granja Manicure y PedicuraSANTIAGO 2 La Pintana Manicure y PedicuraSANTIAGO 2 San Ramón Manicure y PedicuraMELIPILLA Melipilla Capacitación a microempresa(contabilidad básica)SANTIAGO 4 Cerro Navia Corte y confección de disfracesSANTIAGO 4 Pudahuel Cuidado de enfermos y adultos mayoresSANTIAGO 4 Pudahuel Cuidado de enfermos y adultos mayores

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

10

SANTIAGO 7 Quilicura Repostería básica (dulce y salada)CORDILLERA Puente Alto Mueblería artesanal artísticaMAIPO San Bernardo Cuidado de adultos mayores y dependientes

XIV RANCO Futrono Preparación, conservación y manipulación de alimentos

VALDIVIA Lanco Habilidades y tácticas para la creación y perfeccionamiento de micro negocios

VALDIVIA Mafil Conservas y cocina saludableVALDIVIA Valdivia Gastronomía

XV ARICA Arica Instalaciones eléctricas y arreglos a domicilioARICA Arica Alimentación sana y manipulación de alimentosARICA Arica Alimentación andina y manipulación de alimentos.

Los rubros de los oficios que se han desarrollado respecto de años anteriores, no han mostrado mayor variación, destacándose el número de proyectos orientados a la salida por cuenta propia. También se destaca que si bien hay cursos en el rubro de la estética, éstos están orientados a servicios específicos y bastante atingentes al estilo de vida actual; esto es manicura, pedicura y depilación. Por lo anterior se percibe cierto despliegue de actividades dentro de un rubro o al menos variaciones dentro del mismo.

Como se puede observar, la mayor cantidad de proyectos capacitó mujeres en el área de servicios de manipulación de alimentos y cursos de cocina; a pesar de los esfuerzos parecen ser las áreas donde las mujeres tienden a motivarse a la hora de elegir una capacitación, pero también en el rubro alimentario es donde las mujeres encuentran más posibilidades de insertarse laboralmente de manera dependiente. La capacitación sobre la distribución en las diversas áreas productivas y de servicios se organizó según se muestra:

Cabe destacar que se realiza la separación entre cursos de gastronomía y manipulación con los de elaboración de productos alimentarios, pues los segundos tiene por objetivo que la mujer logre vender los productos manufacturados de manera independiente.

El segundo giro mayormente escogido y a su vez ofrecido son las capacitaciones en administración, contabilidad básica y gestión de negocios. Lo anterior por que se observa una fuerte necesidad de las mujeres en lograr ingresos pero de una manera más flexible. Probablemente por compatibilizar los roles doméstico y

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

11

familiar con el trabajo. Lo anterior se puede contrastar con la cantidad ínfima que tuvimos de cursos orientados a trabajos con horarios de comercio como es el curso de cajera administrativa; siendo éste el único en el país.

3.- METODOLOGIA

La metodología implementada en cada capacitación es seleccionada por cada Directora con su equipo de trabajo, dando respuesta al tipo de población con la cual estamos trabajando y al tipo de oficio que se desea implementar. En general, se utiliza una metodología participativa donde la mujer aprende haciendo. Combinando clases expositivas, y prácticas.

Tal es el caso de la técnica de enfibrado de vidrio en Punta arenas, donde las mujeres realizan sus clases en un taller especializado y pueden trabajar con productos acordes al taller, sin embargo, esta técnica también se utiliza para la restauración y reparación de botes y embarques menores, pero sólo lo aprendieron teóricamente por la dificultad de entrar una embarcación al taller.

Los módulos de formación en empleabilidad y género se desarrollan de una perspectiva experiencial donde la mayoría de los proyectos se apoyan en el material educativo utilizado por la institución, para el desarrollo de competencias laborales. Este material es la construcción de la experiencia del trabajo con mujeres adultas y responde perfectamente a los objetivos propuestos por el programa.

ACTORES Y COORDINACIONES

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

12

Clasificación por Rubro Económico

consumo intermedio

consumo final

servicios

El programa de desarrollo de competencias laborales supone una serie de coordinaciones y la participación de varios actores del sector público y privado que participan de alguna manera en el área económica a nivel local.

De esta manera, en las orientaciones del programa se sugiere la coordinación con las oficinas municipales de intermediación laboral de los municipios o con la unidad que realice esta labor. Además, se recomienda la vinculación con las unidades de intervención familiar que cada municipio presenta de manera de obtener y asegurar que las mujeres que participan en el curso serán mujeres pertenecientes al programa Chile solidario.

Una coordinación que se propone pero no siempre se logra, al menos en su cabalidad, es la que establece la vinculación entre la persona encargada de la intermediación laboral del municipio para personas pertenecientes al sistema Chile solidario. Con esto nos aseguraríamos los dos requisitos exigidos por convenio para la selección de nuestro público objetivo; que pertenezcan al sistema de protección social Chile solidario y que se encuentren cesantes y en búsqueda de empleo.

Lamentablemente, esta unidad dependiente del Sence y el Municipio, no se encuentra activada en todas las comunas y algunas no presentan el levantamiento de información necesario para poder establecer convenios de colaboración y entrar en la red de protección y formación de capacitación y herramientas necesarias para que las mujeres rompan el círculo de la pobreza.

A pesar de lo anterior, se logra coordinar con las distintas instancias locales, siendo mayormente las coordinaciones con otros organismos del Estado las que prima, lo anterior se da particularmente en las comunas más pobladas o cabeceras Regionales, donde se encuentra la oferta pública centralizada y de fácil coordinación.

Estas coordinaciones apuntan a establecer vínculos entre las mujeres participantes y las redes que estas pueden requerir en un futuro mediato. Tal es el caso de las vinculaciones con La inspección del trabajo y

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

13

Sercotec o el servicio de Impuestos Internos; donde a través de charlas realizadas por los servicios y direcciones se les entrega información sobre tributación, derechos laborales y presentación de proyectos económicos. Otro tipo de coordinaciones son las que se realizan con las juntas de vecinos y otras organizaciones sociales donde se establecen convenios de colaboración y se utilizan estos lugares para realizar las capacitaciones, ofreciendo un servicio cercano a las mujeres en su propio contexto, además facilita el cuidado y traslado de menores cuando el curso lo requiere.

En esta misma línea es que se trabaja con las Universidades e institutos, que ofrecen los espacios para efectuar las clases teóricas y prácticas siendo un valor agregado al servicio que ofrecemos a las mujeres.

Con la empresa privada, se establecen dos tipos de coordinaciones; con los organismos técnicos de Capacitación quienes imparten el curso y con algunas empresas donde se establecen posibilidades de práctica e inserción laboral. La otra línea de trabajo es la conexión de las participantes con la banca privada, particularmente en los oficios de micro emprendimiento, de manera que las mujeres estén informadas de las posibilidades reales que el mercado les ofrece en la capitalización y endeudamiento para sus negocios.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

14

0 10 20 30 40 50 60

empresas privada

organismos del estado

organizacionesreligiosas

universidades/ institutos

organizaciones sociales

municipios

ong

Frecuencia de coordinaciones con terceros

Con los municipios también se emprenden coordinaciones por facilitación de espacios y con el departamento de la Mujer para ampliar las posibilidades de capacitación e inserción de las mujeres en las redes institucionales. Un caso interesante es la presentación del proyecto de las bolsas ecológicas en la comuna de Coyhaique y Chile Chico donde se está en conversaciones para que el municipio establezca en su ordenanza el uso de éstas, asegurando de esta manera un mercado a las mujeres que aprendieron a confeccionar las bolsas.

DETALLE PRESUPUESTARIO.

El gasto efectivo de la ejecución presupuestaria alcanzó el 93.34% respecto del total. Al cierre del programa se puede destacar que el principal gasto recayó en la ejecución de los proyectos realizados, obteniendo un monto promedio de $3.480.000 por cada 20 mujeres. A cada mujer egresada del programa se le hizo entrega de un maletín de herramientas pertinente al oficio aprendido y un bolso valorizado en $45.000 pesos. El

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

15

presupuesto contempla además de los gastos operativos y de recursos humano; locomoción, alimentación de las participantes y cuidado de niños tal como quedara establecido en las Orientaciones Generales del Programa.

En el ítem regional no se gastó una parte del presupuesto de Difusión que estaba previsto para un acto masivo de certificación lo que finalmente fue la única actividad no realizada del programa. El saldo también esta dado por un remanente de gastos administrativos que no se utilizaron este período.

Los informes financieros fueron enviados en los plazos exigidos por convenio con los respaldos solicitados y la siguiente tabla refleja el gasto por región:

REGION PRESUPUESTO GASTOS EFECTIVOS

SALDO % EJECUTADO

I 7.140.000 7.049.107 90.893 98,73%

II 6.247.500 6.053.710 193.790 96,90%

III 14.302.500 13.561.329 741.171 94,82%

IV 10.710.000 9.986.945 723.055 93,25%

V 21.420.000 20.844.026 575.974 97,31%

VI 10.710.000 9.819.803 890.197 91,69%

VII 14.266.500 13.617.494 649.006 95,45%

VIII 32.130.000 31.019.128 1.110.872 96,54%

IX 14.280.000 11.942.155 2.337.845 83,63%

X 21.420.000 19.628.888 1.791.112 91,64%

XI 3.570.000 3.387.284 182.716 94,88%

XII 10.710.000 10.307.528 402.472 96,24%

RM 39.570.000 39.282.580 287.420 99,26%

XIV 14.280.000 13.276.418 1.003.582 92,97%

XV 10.710.000 10.067.751 642.249 94,00%

CM 29.311.500 22.305.371 7.006.129 76,10%

TOTAL GLOBAL $ 260.778.000 $ 242.149.517 $ 18.628.483 93,34%

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

16

De acuerdo a la tabla señalada, se hace devolución de $18.628.483 (dieciocho millones seiscientos veintiocho mil cuatrocientos ochenta y tres pesos) correspondiente al siguiente desglose:

• $9.387.976.- correspondiente a 52 mujeres no capacitadas según la cobertura comprometida inicialmente (1.300 mujeres).

• $3.413.389.- correspondiente a saldo de gastos de administración.

• $5.827.118.- correspondiente a saldo de gastos operacionales (no fueron utilizados, puesto que se había estipulado dicho ítem para “prevención de situaciones imprevistas”).

De acuerdo al monto $9.387.976.- señalamos que dicha cifra fue determinada de acuerdo al siguiente análisis:

• Total presupuesto año 2009: $260.778.000.-• Menos gasto de Administración (10%):

$26.077.800.-• Total gastos operacionales: $234.700.200.-• Total gasto per cápita: $180.538.- (Gastos

Operacionales / 1300 participantes).• Total gasto por 52 participantes: $9.387.976.-

DETALLE BENEFICIARIAS

Mensualmente la subsecretaría del trabajo era informada respecto de las beneficiarias que estuvieron incluso 1 día en el programa durante el período 2009. La misma unidad nos solicita por convenio una tabla con información relevante de las participantes que se detalla a continuación sobre el total de participantes que informaron los datos solicitados.

La caracterización de acuerdo a esas variables es la siguiente:

Edad: la edad de las mujeres participantes del programa es de 18 a 55 años de acuerdo a las orientaciones del programa, sin perjuicio de que se acepten en algunos casos, mujeres con más edad entendiendo que ellas buscan salidas independientes y emprendimientos productivos. Lo anterior, se

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

17

establece por el rango de edad donde las mujeres presentan más posibilidades de inserción laboral. La concentración de beneficiarias se produce en el rango de 26 a 45 años donde se contabiliza más del 50 % de las beneficiarias.

0

100

200

300

400

500

17ymenos

18-25 26-35 36-45 46-55 56 y mas

edad participantes

Escolaridad: Si bien el programa establece el requisito de haber cumplido con una escolaridad mínima de sexto básico, no se exige pues esta categoría según las orientaciones del programa, son preferentes pues la Fundación no tiene mecanismos para revisar y asegurar el cumplimiento de esta condición. Sin embargo, no se presentaron casos sin la escolaridad solicitada, aún cuando hay 74 personas con básica incompleta, todas ellas cumplieron con haber cursado 6to básico.

sin educación 0basica incompleta 74

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

17y menos 318-25 22726-35 42436-45 42846-55 20556 y mas 34

18

basica completa 244media incopleta (C/H) 266media completa (C/H) 353media incompleta (T/P) 13media completa (T/P) 17superior incompleta 11superior completa 1tecnico profesional incompleta 2tecnico profesional completa 0educación diferencial 0

0 100 200 300 400

basica incompletabasica completa

media incopleta (C/H)media completa (C/H)

media incompleta (T/P)media completa (T/P)

superior incompletasuperior completa

tecnico profesional incompletatecnico profesional completa

educación diferencial

Nivel educacional

Categoría ocupacional: De acuerdo a la información que entregan las mujeres respecto de las labores que realizan habitualmente, se evidencia que priman dos áreas: las ventas de productos básicos o pequeños emprendimientos económicos y el área de ocupaciones elementales , ambas son categorías que presentan poca estabilidad laboral y probablemente las sin contrato de trabajo o en condiciones de precariedad laboral.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

19

0 100 200 300 400 500

Técnicos y profesionales de nivel medio

Personal de apoyo administrativo

Trabajadores de los servicios y vendedoresde comercios y mercados

Oficiales, operarios y artesanos de artesmecánicas y de otros oficios

Ocupaciones elementales

categorial ocupacional inicial

Área de desarrollo

Respecto a la pregunta que van a hacer luego de haberse capacitado , las mujeres plantean que en su mayoría buscarán empleos independientes, aún cuando este dato es poco certero pues la mayoría de las mujeres no responde a esta pregunta, pudiendo ser por que no quieren entregar la información o porque no saben aún cual será el desenlace que buscan.

SIN DATO 601EMPLEO

DEPENDIENTE 136EMPLEO

INDEPENDIENTE 397CAPACITACIÓN 236NIVELACIÓN DE

ESTUDIOS 4

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

20

0 100 200 300 400 500 600 700

SIN DATO

EMPLEO DEPENDIENTE

EMPLEO INDEPENDIENTE

CAPACITACIÓN

NIVELACIÓN DE ESTUDIOS

Area de desarrollo

Servicios complementarios: Cuando se les pregunta respecto a sus necesidades luego de capacitarse, las mujeres destacan la importancia del aprendizaje como primera actividad complementaria, lo que puede deberse a que su percepción es que el nivel bajo de inserción laboral o bajos ingresos se debe preferentemente a este factor.

En este contexto llama la atención la baja respuesta de esta pregunta, lo que refleja que las mujeres no logran visualizar un plan de mejoramiento respecto de sus necesidades.

Otra situación a detallar es que las mujeres no plantean el cuidado de niños como un factor necesario para trabajar o mejorar sus condiciones laborales, planteándonos dos hipótesis, la primera guarda relación con que el Estado a través de su oferta pública ha logrado resguardar esta necesidad y por tanto ya no es un problema. Una segunda hipótesis es que las mujeres han hecho conciente que el trabajo es un bien tanto para ellas como para su familia por lo que han revisado sus redes y logran apoyarse en ellas cuando lo requieren.

SIN DATO 680

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

21

FINANCIAMIENTO 77CAPACITACIÓN 517

NIVELACIÓN DE ESTUDIOS 79TEMAS DE APOYO INFANTIL 2

0 100 200 300 400 500 600 700

SIN DATO

FINANCIAMIENTO

CAPACITACIÓN

NIVELACIÓN DE ESTUDIOS

TEMAS DE APOYO INFANTIL

servicios complementarios

Una vez finalizada la capacitación se tomó una muestra de las participantes correspondiente al 40% de las mujeres, para elaborar un perfil de las personas que están accediendo a este programa, pero además, para lograr una evaluación del mismo. A continuación se exponen los resultados de dicha ficha (ver anexo)

Caracterización de las participantes

Distribución por rango de edad

La edad de las participantes del programa, se

considerarán en cuatro grupos etarios, los que

corresponden a los siguientes:

18 – 29 años, Mujeres Jóvenes30 – 45 años, Mujeres Adultas Jóvenes46 – 59 años, Mujeres Adultas59 y más años, Mujeres Adultas Mayores

Cuadro de Distribución Etaria Nacional

GRUPO ETARIO PORCENTAJE %18 – 29 años 29.9%30 – 45 46.2%

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

22

46 – 59 17.8%59 y más años 0.9%No contesta 5.3%TOTAL 100%

RANGO ETARIO MUJERES PARTICIPANTES DCL

18 – 29 años

30 – 45 años

46 – 59 años

59 y más años

Datos perdidos

Cuadro de distribución de la media Edad por región

Región MediaI 34.6II 33.8III 34.2IV 33.5V 37.8VI 42.2VII 37.0VIII 29.3Región MediaIX 39.8X 38.4XI 35.5XII 35.5XIV 36.7XV 41.3RM 35.1

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

23

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV RM

Respecto al promedio de edad de las participantes, se observa que este alcanza a los 34.3 años.

En la tabla se aprecia la edad promedio desagregada por región, ella muestra algunas leves diferencias entre regiones. Los promedios más altos se presentan en la Región de Arica y Parinacota, con una media etaria de 41.3 años, la Novena región presenta un 39.8 años, y en la Décima región un 38.4 años promedio, mientras que, las medias de edad más bajas se encuentran en la Octava región, con un 29.3 años, la Cuarta región con un 33.5 años y la Segunda con un 33.8 años.

Perfil social

Estado Civil

Para el estado civil, podemos decir que:

Estado civil Porcentaje

Soltera 40.4%Casada 27.4%Conviviente 15.4%Separadas 12.4%Viudas 2.8%

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

24

Otra condición 1.4%No sabe 0%No contesta 0.2%TOTAL 100%

0 10 20 30 40 50

Soltera

Casada

Conviviente

Separadas

Viudas

Otra condición

No sabe

No contesta

Estado civil

Con respecto a los datos presentados anteriormente, el 40.2% de las mujeres declara estar soltera. El 27.4% estar casada y el 15.4% posee la condición de convivencia. Por tanto, el 42.8% de las mujeres participantes del programa, manifiesta poseer pareja en la actualidad.

Jefatura de hogar

La condición de Jefatura de Hogar, se presenta a nivel nacional con un 66%, aquellas mujeres declaran ser ellas el sustento de sus familias, y con un 27.5% lo que no lo son. Y aquellas que no contestaron, un 6.4%.

Con respecto a la Dependencia Económica, un 49%, declara ser dependiente, y un 34% es independiente económicamente, un 17% no contesta la pregunta.

Si hacemos una comparación de los datos, de la condición de jefatura hogar, con la Dependencia Económica, no es coincidente. Del 66%, que declara ser Jefa de Hogar, el 31.2% a su vez, declara ser dependiente económicamente, y un 9.4% no contesta. Por lo demás, un 25% de las mujeres, se considera

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

25

Independiente Económicamente, y por tanto, Jefas de Hogar, en su definición real.

Jefatura de hogar/ Independientes económicamente, por Región

REGIÓN % Jefatura

de hogarI 1.3%II 2.2%III 1.6%IV 1.1%V 2.5%VI 0.2%VII 1.6%VIII 2.7%IX 1.6%X 3.2%XI 0.6%XII 1.8%XIV 0.9%XV 1.8%RM 6.6%

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

26

Al realizar una mirada desagregada por región, encontramos que aquella que posee mayor porcentaje de Jefatura de hogar es la Región Metropolitana, con un 6.6%, la sigue la Décima región con un 3.2%, y la Octava con un 2.7%. Asimismo, las regiones que poseen menor porcentaje de Jefatura de hogar, son la Sexta región con un 0.2%, la Onceava región con un 0.6%, y finalmente la Cuarta región con 1.1%.

0

1

2

3

4

5

6

7

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV RM

Hijos/as a cargo

La respuesta de las mujeres, en consideración a la pregunta tiene a su cargo hijos, el 88.2%, manifiesta que poseer hijos a cargo y un 4.1% declara no tener hijos a su cargo. Un 7.5% no contesta.

En relación a la pregunta ¿cuántos?, el número promedio de hijos nivel nacional es de 1, mientras que al analizar el promedio desagregado regionalmente nos encontramos que las regiones con un mayor promedios de hijos/as son la Región de Arica Parinacota, con 3.0 hijos/as, la Décima región con 2.7 hijos/as, la Onceava región y Primera región, las cuales presentan un promedio de hijos/as de 2.6 y 2.5, respectivamente.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

27

En el caso de las regiones con un menor promedio de hijos/as estas son, Segunda región con 1.9, la tercera región con 2.0 y la séptima región con un promedio de 2.2.

Lo que se observa en el siguiente cuadro:

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV RM

Número promedio de hijos

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

REGIÓN

PROMEDIO

DE HIJOSI 2.5II 1.9III 2.0IV 2.3V 2.4VI 3.4VII 2.2VIII 1.7IX 1.8X 2.7XI 2.6XII 2.1XIV 2.2XV 3.0RM 2.0

28

Nº de Hijos/as por participante nacional

Nº de Hijos Porcentaje

1 Hijo 25.5%2 Hijos 37%3 Hijos 18%4 Hijos 9.6%5 y más 3.2no contesta 6.4%

En la tabla se observan las frecuencias del número de hijos a nivel nacional. Como se visualiza la mayor frecuencia se presenta en 2 hijo/a, seguido de 1 hijos/as. Ambas frecuencias representan más de la mitad de los casos, lo que corresponde al 62.5%

Haremos una comparación, desde la declaración de la jefatura de hogar, y la carga de hijos/as. De este 88.2%, que declara tener hijos a cargo, el 43.2%, es dependiente económicamente. Sin embargo, un 29.1%, además se considera jefa de hogar y con Independencia económica, por tanto, este porcentaje es aquel que se acerca a la realidad.

Vivienda

La variable habitacional se distribuye de la siguiente manera:

Tipo de vivienda PorcentajeVivienda propia 37.9%Vivienda arrendada 12.8%Vivienda prestada 10.5%Casa familiar u otro 34.9%No contesta 3.4%Total 100%

De acuerdo a lo observado, respecto del tipo de vivienda que poseen las mujeres, podemos decir que el 37.9%, declara habitar una vivienda propia, un 34.9% de las mujeres vive en la casa de un familiar u otra persona, estos son los porcentajes más altos, en conformidad a sus respuestas. Así también, existe un 10.5%, que habita en una vivienda prestada.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

29

0 10 20 30 40

Vivienda propia

Vivienda arrendada

Vivienda prestada

Casa familiar u otro

No contesta

Situación habiltacional

Nivel educacional

Respecto al nivel educacional, se agruparon las respuestas en 6 categorías, las que corresponde a:

Nivel Educacional Nacional

Nivel educacional Porcentaje

Enseñanza básica completa 18.3%Enseñanza Básica Incompleta 11.4%Enseñanza Media Completa 31.7%Enseñanza media Incompleta 20.9%Media Técnica 1.6%Superior 1.3%No contesta 14.4%

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

30

0 5 10 15 20 25 30 35

Enseñanza básica completaEnseñanza Básica

Enseñanza Media CompletaEnseñanza media

Media TécnicaSuperior

No contesta

Nivel educacional nacional

Nivel educacional desagregado por Región

Nivel educacional Porcentaje % Región

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

14.2%

7.1%

21.4%

28.5%

0

0

28.5%

I

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

4.7%

1.3%

38.0%

0

0

0

1.3%

II

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

20%

0

44%

20%

4%

4%

8%

III

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

31

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

58.3%

0

16.6%

8.3%

0

0

16.6%

IV

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

16.1%

9.6%

41.9%

16.1%

0

3.2%

0.9%

V

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

28.5%

28.5%

14.2%

28.5%

0

0

0

VI

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

17.5%

20%

27.5%

20%

0

5%

10%

VII

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

8.3%

12.5%

58.2%

8.3%

0

0

IX

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

32

No contesta 12.5%Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

27.5%

20.6%

24.1%

13.7%

0

3.4%

10.3%

X

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

33.3%

11.1%

33.3%

11.1%

0

0

11.1%

XI

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

17.6%

11.7%

11.7%

29.4%

0

0

29.4%

XII

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

12.5%

12.5%

20.8%

33.3%

4.1%

0

16.6%

XIV

Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

6.6%

20%

20%

46.6%

6.6%

XV

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

33

Superior

No contesta

0

0Enseñanza básica completa

Enseñanza Básica Incompleta

Enseñanza Media Completa

Enseñanza media Incompleta

Media Técnica

Superior

No contesta

15.5%

1.9%

34.9%

27.1%

2.9%

0.9%

16.5%

RM

Respecto a las diferencias regionales, las regiones que presentan el porcentaje más elevado respecto a la categoría de enseñanza básica incompleta, es la Cuarta Región con 58.3%, la Onceava región con un 33.3% y la Décima región con un 27.5%, porcentajes muy por encima del nivel nacional, el cual corresponde al 18.3%. Por otro lado, las regiones que presentan los mayores porcentajes de aprobación educacional, es decir que finalizaron su educación formal (4º medio) corresponde a las regiones Novena con un 58.2%, Tercera con 44%, y la Quinta con un 41%, elevados porcentajes, en comparación con el porcentaje nacional, el que es de 31.7%.

Aquellas regiones que poseen mujeres participantes con estudios técnicos son la Región de Arica Parinacota con un 6.6%, la Quinceava con 4.1%, la Tercera región con 4% y finalmente la Región Metropolitana con un 2.9%. El porcentaje a nivel nacional, para esta categoría es de 1.6%

Las mujeres que declaran poseer una educación superior, están distribuidas en las siguientes regiones; la Séptima con un 5%, la Tercera con un 4%, Décima región 3.2% y la Región Metropolitana con 0.9%. En relación al porcentaje nacional, que corresponde al 1.3%, es la Región Metropolitana, la que se encuentra por debajo de este porcentaje.

Perfil Laboral

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

34

El perfil laboral de las Mujeres participantes, está asociado a las siguientes preguntas contenidas en el cuestionario:Para la pregunta, ¿Alguna vez ha trabajado remuneradamente?, podemos decir que el 72.6%, responde que sí ha tenido una experiencia laboral, y el 24.5%, contesta no haber trabajado remuneradamente, así también existe un 2.7% que no contesta.

¿Alguna vez ha trabajado remuneradamente?

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO No contesta

De este 72.6% de mujeres con alguna experiencia laboral, un 41.1% se encuentra trabajando en la actualidad, un 32.9% se encuentra desempleada, y un 25.9% no contesta dicha pregunta.

De las mujeres que se encuentran ocupadas o desarrollando alguna actividad laboral, un 67.6%, declara poseer un trabajo Independiente y un 28.4% se dedica a una actividad dependiente, así mismo un 3.8% no contesta.

A continuación presentamos la desagregación regional de las mujeres que desarrollan alguna actividad remunerada, así también, la identificación de su tipo de trabajo.

REGIÓN DESEMPLPEADAS ACTUALMENT NO TRABAJO TRABAJO NO

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

35

E SE

ENCUENTRA

TRABAJANDO

CONTESTA INDEPENDIENTE DEPENDIENTE CONTESTA

I 12.5% 25% 62.5% 100% 0 0II 36.3% 36.3% 27.2% 25% 75% 0III 66.6% 16.6% 16.6% 33.3% 66.6% 0IV 55.5% 33.3% 11.1% 66.6% 0 33.3%V 52% 36% 12% 44.4% 55.5% 0VI 0 50% 50% 100% 0 0VII 25.8% 48.3% 25.8% 40% 60% 0VIII 16.1% 58% 25.8% 88.8% 5.5% 5.5%IX 11.7% 70.5% 17.6% 66.6% 33.3% 0X 45% 35% 20% 100% 0 0XI 11.1% 77.7% 11.1% 42.8% 42.8% 14.2%XII 7.6% 30.7% 61.5% 100% 0 0XIV 19% 33.3% 47.6% 42.8% 42.8% 14.2%XV 27.2% 63.6% 9% 71.4% 28.5% 0RM 44.1% 35% 20.7% 88.8% 7.4% 0

Como podemos apreciar, lamentablemente existe una cantidad importante de datos que no se encuentran, los que correspondes a un 25.9%. Sin embargo, de aquellos datos en los cuales se declara la ocupación en algún trabajo remunerado, las regiones que presentan mayor cantidad de mujeres que desarrollan una actividad remunerada son la Onceava Región con un 77.7%, la Novena Región con un 70.5% y la Quinceava Región con un 63.6%. Así mismo, las regiones que presentan una mayor cesantía de las mujeres que participan en el programa son, la Tercera Región, con un 66.6%, la Cuarta Región 55.5%, y la Décima con un 45%.

Tiempo el cual ha desarrollado su trabajo

El tiempo el cual las mujeres han desarrollado su trabajo, se ha agrupado en Menos de 1 semestre, 1 semestre, 2 semestres, 4 semestresMás de 4 semestres

Entendiendo la permanencia y la trayectoria laboral del

desarrollo de su actividad.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

36

0 5 10 15 20 25 30

Menos de 1 semestre

1 Semestre

2 Semestres

4 Semestres

Más de 4 semestres

No contesta

Estabilidad laboral

Como muestra el gráfico, el mayor porcentaje está asociado a una trayectoria laboral superior a 2 años, (más de 4 semestres), lo que representa un 27.6%, del total de aquellas respuestas agrupadas en el desarrollo actual de una actividad. También, existe un 7.6%, que posee una actividad incipiente.

Capacitación DCL y su relación con el trabajo

desarrollado.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

Tiempo que ha

desarrollado su

trabajo

Porcentaje

Menos de 1

semestre

20%

1 Semestre 7.6%2 Semestres 13.8%4 Semestres 13.8%Más de 4 semestres 27.6%No contesta 16.1%

37

Esta variable pretende dar cuenta de la relación entre el trabajo desarrollado y la capacitación en el programa Desarrollo de Competencias Laborales

Los datos a nivel nacional son los siguientes:38.1 % declara que si está relacionado con su trabajo, el 25.9%, declara que no existe relación con la actividad que desarrolla y por último un 35.8% no contesta.

0

10

20

30

40

si no no contesta

Resultados y evaluación del programa

Resultados del Programa dcl según mas

participantes

Para la pregunta, que se relaciona con la capacidad de encontrar trabajo, con el curso desarrollado, la declaración de las mujeres es que un 88.2%, dice poder encontrar trabajo, un 4.1% dice que no, y un 7.5% no contesta dicha pregunta. Los aspectos del curso contenidos en la evaluación que realizan las mujeres, tanto aquellos que le fueron de su agrado, así como los que no, se muestran a continuación:

Se percibe que los cursos fueron evaluados satisfactoriamente en relación a su conjunto, es decir, maletín, profesores, materiales e infraestructura. Pero también hay un porcentaje que sólo les gustó algunas de las variables analizadas.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

38

0

20

40

60

80

100

Todo Nada No contesta

satisfacción del curso

si

Si lo desglosamos por variable obtenemos que el porcentaje más alto es el del 6% en relación a los materiales. Siendo el más bajo el 2,2 % que sólo valora los contenidos del programa.

0

1

2

3

4

5

6

sólo losprofesores

sólo loscontenidos

sólo losmateriales

sólo elsubsidio de

herramientas

Resultados de contenidos del Programa

Los ítem que a continuación se describen presentan la frecuencia de respuesta respecto a los resultados generales del programa.

La totalidad de los ítems analizados corresponden a un conjunto de variables continuas, en las cuales se debe señalar el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a una afirmación que evalúa las variables del programa.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

39

Como lo muestran los gráficos, las variables presentan un comportamiento similar en la distribución de frecuencia de respuesta.

Participar en el curso me ha permitido expresarme con claridad

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

No contesta

El 96% de las participantes encuestadas señala estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con la frase “Luego de participar en el curso me ha permitido expresarme con claridad”. Esta frase apunta a la capacidad de comunicación.

De igual modo un 96.9% señala estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con la frase “Gracias al curso me siento mucho más capaz de aprender cosas nuevas”

Gracias al curso me siento mucho más capaz de aprender cosas nuevas

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

40

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

No contesta

Respecto a la afirmación “En el curso he aprendido que para mejorar en el trabajo, es necesario evaluar constantemente lo que se hace”, el 96,9% dice estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo”.

En el curso he aprendido que para mejorar en el trabajo , es necesario evaluar constantemente lo que se hace

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

No contesta

Un 95.1% de los casos analizados para el ítem “He aprendido que el éxito de un equipo de trabajo depende más de la coordinación que las destrezas individuales”. Un 91.6% señala estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” respecto de la frase “He aprendido que el éxito de un equipo de trabajo depende más de la coordinación que las destrezas individuales”.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

41

He aprendido que el éxito de un equipo de trabajo depende más de la coordinación que las destrezas individuales

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

No contesta

Para la afirmación “Luego de participar, reconozco mucho mejor lo que hago bien” y lo practico”, un 69.6%, señala esta “de acuerdo” o “muy de acuerdo”.

Luego de participar, reconozco mucho mejor lo que hago bien y lo practico

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

No contesta

El 63,4% de las participantes manifiesta que este curso que realizó, mejora sus posibilidades laborales, permitiéndoles obtener mayores ingresos.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

42

Participar en el curso me ayudará a aumentar mis ingresos

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

No contesta

Cuando se les pregunta sobre la pertinencia de los contenidos entregados en el curso, las mujeres valoran positivamente los aprendizajes y evalúan positivamente en relación al mejoramiento de posibilidades y las oportunidades

El curso me ha entregado conocimientos que mejoran mis posibilidades laborales

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

No contesta

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

43

Finalmente, un 96.4% de las participantes encuestadas señalan estar “de acuerdo “o “muy de acuerdo” con la expresión “Luego de participar en el curso he planteado metas para mejorar mi calidad de vida”. Logrando el objetivo del programa que es motivar y apoyar la inserción laboral de las mujeres, desde todos sus ámbitos.

El curso me ha entregado conocimientos que mejoran mis posibilidades laborales

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

No contesta

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

44

Conclusiones

El programa cumple las metas de instalación y ejecución con una cobertura de 1.248 cuyo porcentaje de egreso corresponde al 93.1 (1.210 mujeres).

Se desarrollan cursos en todas las áreas siendo los oficios con salida independiente los más impartidos y, específicamente, la entrega de herramientas básicas para administrar un negocio. Es necesario subrayar la notoria preferencia de las participantes por habilitarse en oficios de carácter más bien tradicional – particularmente en los rubros de alimentación y servicios - y orientados al desempeño independiente.

Respecto a las coordinaciones con otros, la Fundación presenta un alto grado de aceptación y de colaboración en el entorno social, público y académico por lo que esto nos facilita la intervención en términos de la instalación del programa y la obtención de beneficios agregados para las mujeres, como es el caso de Valparaíso donde las mujeres no sólo aprenden sino que además lo realizan en la Universidad, ofreciéndole contextos transversales. Si bien al término de la intervención no es posible cuantificar la integración de competencias, podemos afirmar que las egresadas del programa cuentan con herramientas de empleabilidad que les proporcionan diversas alternativas para la búsqueda o generación de ingresos.

Con todo lo anterior, aún se dificulta la vinculación con el mundo privado entendiendo que es la oportunidad para poder no sólo desarrollar una adecuada capacitación, si no también permitir o aumentar las posibilidades de inserción laboral de las mujeres con las que trabajamos.

Un aporte al programa es claramente la vinculación con Fosis a través del programa de apoyo al Microemprendimiento, que permite potenciar el trabajo que ambas instituciones realizan en pro de la estabilidad del negocio y de aumentar las posibilidades de mantenerse competitivos en el mercado.

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

45

En relación a los contenidos programáticos, se puede apreciar en las percepciones de las mujeres y su evaluación que el programa es altamente valorado y que logra instalar competencias genéricas y específicas en las mujeres; sin embargo, no hemos podido dar el paso siguiente que es lograr cumplir con las expectativas de inserción laboral y atención de la misma aún cuando se evidencian casos respecto a este punto. Según lo manifiestan las propias participantes, el valor de la intervención se ve acrecentado por las acciones de capacitación vinculadas a las problemáticas de género, que contribuyen tanto a mejorar su autoimagen, como al conocimiento y ejercicio de sus derechos.

En relación a las coordinaciones con las contrapartes, el lenguaje fue expedito y claro y esto aporta eficiencia a la ejecución del programa. Sin embargo queda pendiente la posibilidad de adelantar las firmas de convenio de manera de poder comenzar la ejecución el primer trimestre del año de manera de coordinar la oferta pública y poder aumentar los encadenamientos de servicios para las mujeres logrando así, un círculo virtuoso en torno a la vulnerabilidad de las participantes.

Sí se ha mejorado, a través del convenio con Mideplan, la posibilidad de revisar la condición de ser perteneciente al sistema Chile solidario lo que ha facilitado la búsqueda de las mujeres y la posibilidad de detectar a tiempo los nudos críticos de verificación.

Finalmente, en relación al manejo presupuestario podemos decir que; se distribuyó de acuerdo a lo programado, cumpliendo con el 93.34% de lo traspasado.

93,34%

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

46

Alexandra Marti del CampoEncargada Nacional Programa Desarrollo de Competencias Laborales

ANEXOS

Dirección de Programas y Gestión RegionalFundación Prodemu

Mayo 2009

47