Programa de Contabilidad de Empresas Especiales 2013 PFS

8
Facultades Quetzaltenango Ciencias Económicas y Empresariales Contaduría Pública y Auditoría PROGRAMA DEL CURSO 1. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE EMPRESAS ESPECIALES CREDITOS ACADÉMICOS, (Plan Diario/Plan fin de Semana) PLAN FIN DE SEMANA 3 (TOTAL 60) PRERREQUISITOS: CONTABILIDAD III HORARIO / SALÓN DE CURSO: SÁBADOS DE 7:00 A 9:15 / AULA HP 215 CICLO LECTIVO: NOVENO NOMBRE DEL (LOS) CATEDRÁTICO (S): José Raúl Vielman Deyet DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: [email protected] 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO. Es un curso práctico con fundamentos teóricos, delinea la forma de registrar, clasificar, resumir y presentar la información financiera relativa a empresas especiales tales como: bancos, financieras, aseguradoras, afianzadoras, almacenes generales de depósito, ganaderas, avícolas y agrícolas. 3. OBJETIVOS. 1. OBJETIVO GENERAL: Lograr que los conocimientos que requiere el Contador Público y Auditor para este tipo de empresas sean asimilados y aplicados. 2. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS: Fomentar en el estudiante el criterio que cada estudio o servicio profesional conlleva el análisis de costo / beneficio. Comprender los factores técnicos que influyen en el registro y presentación de información económica/financiera en este tipo de empresas. Comprender los factores legales que influyen en el registro y presentación de información económica/financiera en este tipo de empresas. 4. CONTENIDO O CALENDARIZACIÓN.

description

PROGRAMA

Transcript of Programa de Contabilidad de Empresas Especiales 2013 PFS

Page 1: Programa de Contabilidad de Empresas Especiales 2013 PFS

Facultades QuetzaltenangoCiencias Económicas y Empresariales

Contaduría Pública y Auditoría

PROGRAMA DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE EMPRESAS ESPECIALES

CREDITOS ACADÉMICOS, (Plan Diario/Plan fin de Semana)

PLAN FIN DE SEMANA 3 (TOTAL 60)

PRERREQUISITOS: CONTABILIDAD IIIHORARIO / SALÓN DE CURSO: SÁBADOS DE 7:00 A 9:15 /

AULA HP 215CICLO LECTIVO: NOVENONOMBRE DEL (LOS) CATEDRÁTICO (S):

José Raúl Vielman Deyet

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: [email protected]

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO.Es un curso práctico con fundamentos teóricos, delinea la forma de registrar, clasificar, resumir y presentar la información financiera relativa a empresas especiales tales como: bancos, financieras, aseguradoras, afianzadoras, almacenes generales de depósito, ganaderas, avícolas y agrícolas.

3. OBJETIVOS.

1. OBJETIVO GENERAL: Lograr que los conocimientos que requiere el Contador Público y Auditor para este tipo de empresas sean asimilados y aplicados.

2. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS: Fomentar en el estudiante el criterio que cada estudio o servicio

profesional conlleva el análisis de costo / beneficio. Comprender los factores técnicos que influyen en el registro y

presentación de información económica/financiera en este tipo de empresas.

Comprender los factores legales que influyen en el registro y presentación de información económica/financiera en este tipo de empresas.

4. CONTENIDO O CALENDARIZACIÓN.

MÓDULO CONTENIDO CALENDARIZACIÓN

ACTIVIDADPROGRAMADA

PONDERACIÓN

Sistema financiero nacional

Concepto. Estructura.La Junta Monetaria.Superintendencia de Bancos.Banco central.Política

(3) 19/1 Laboratorios, pruebas cortas.

Page 2: Programa de Contabilidad de Empresas Especiales 2013 PFS

Facultades QuetzaltenangoCiencias Económicas y Empresariales

Contaduría Pública y Auditoríamonetaria y crediticia.

Bancos. Aspectos generales.Principales operaciones activas, pasivas y contingentes.Capital, requerimientos mínimos y reservas.Encaje legal.Estados financieros básicos.Análisis de Estados Financieros.Aspectos básicos que se deben considerar al realizar auditoría financiera de bancos.

(18) 26/1, 2-9-16-23/2, 2/3

Laboratorios, pruebas cortas y evaluación parcial.

515

Empresas ganaderas y agrícolas. NIC 41.

Sistema económico.La agricultura y la ganadería como actividad económica. Leyes aplicables.Registros contables.

(6) 9-16/3 Laboratorios, pruebas cortas y evaluación parcial.

515

Contratos de construc-ción NIC 11.

Definición.Agrupación y segmentación.Ingresos del contrato.Costos del contrato.Reconocimiento de ingresos y gastos.Reconocimiento de las pérdidas esperadas.Cambios en las estimaciones.Información a revelar,

(6) 6-13/4

Sociedades financieras.

Aspectos generales.Principales operaciones

(6) 20-27/4 Laboratorios, pruebas cortas y evaluación

515

Page 3: Programa de Contabilidad de Empresas Especiales 2013 PFS

Facultades QuetzaltenangoCiencias Económicas y Empresariales

Contaduría Pública y Auditoríaactivas, pasivas y contingentes.Capital, requerimientos mínimos y reservas.Bases legales y técnicas.Depósito Legal.Estados financieros.Análisis de Estados Financieros.Aspectos Básicos que se deben considerar al realizar auditoría financiera de sociedades financieras.

parcial.

Empresas de seguros.

Aspectos generales.Principales operaciones activas y pasivas.Capital y margen de solvencia.Bases Legales y técnicas.Reservas técnicas y matemáticas.Estados financieros.Análisis de Estados financieros.Aspectos básicos que se deben considerar al realizar auditoría financiera de empresas de seguros.

(6) 4-11/5 Laboratorios, pruebas cortas

Empresas de fianzas.

Aspectos generales.Principales operaciones activas y pasivas.Capital. Bases legales y

(3) 18/5 Laboratorios, pruebas cortas.

Page 4: Programa de Contabilidad de Empresas Especiales 2013 PFS

Facultades QuetzaltenangoCiencias Económicas y Empresariales

Contaduría Pública y Auditoríatécnicas.Reservas técnicas.Estados financieros.Análisis de estados financieros.Aspectos básicos que se deben considerar al realizar auditoría financiera de afianzadoras.

Almacenes generales de depósito

Aspectos generales.Principales operaciones activas y pasivas.Capital y margen de solvencia.Bases legales y técnicas.Estados financieros.Análisis de Estados Financieros.Aspectos básicos que se deben considerar al realizar auditoría financiera de almacenes generales de depósito.

(3) 25/5 Laboratorios, pruebas cortas.

Organiza-ciones noLucrativas.NIC 20.

Aspectos generales.Principales operaciones Activas y pasivas.Capital y utilidades.Bases legales y técnicas.Estados financieros básicos.Análisis de estados financieros.Aspectos básicos que se deben

(3) 1/6

Page 5: Programa de Contabilidad de Empresas Especiales 2013 PFS

Facultades QuetzaltenangoCiencias Económicas y Empresariales

Contaduría Pública y Auditoríaconsiderar al realizar auditoría de entidades no lucrativas.

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE.

En el curso se dará prioridad al aspecto práctico, se empezará con clase magistral para que el estudiante llegue a comprender los conocimientos básicos

del tema a tratar, después se formarán grupos que cooperen en la solución de casos o problemas referentes al tema, por último se dejarán laboratorios extra aula para afianzar los conocimientos adquiridos. Se dará prioridad al compañerismo en clase pues el profesional debe ser integral. Para cualquier consulta o sugerencia tendremos comunicación a través del correo electrónico.

6. EVALUACIÓN

Las evaluaciones deberán ser hechas de la siguiente manera: Primera evaluación de contenido académico 15 puntos Segunda evaluación de contenido académico 15 puntos Tercera evaluación de contenido académico 15 puntos Valor total de evaluaciones de contenido académico 45 puntos

Asistencia real 6 puntosActividades de formación integral 4 puntosCuarta evaluación 15 puntos

Valor total de la zona acumulada 70 puntos

Observaciones:

Las evaluaciones de contenido académico, son las realizadas sobre la temática discutida en clase, y en el caso de la segunda y tercera pueden ser acumulativas en cuanto al contenido en sí, es decir puede preguntarse de cualquier tema discutido desde el primer día de clase.

En cuanto a la cuarta evaluación, estará comprendida por: evaluaciones cortas, comprobaciones de lectura, laboratorios y cualquiera otra actividad extra aula que ayude a la clarificación y fijación de conceptos.

De acuerdo al reglamento de evaluación académica la zona total de la materia constituye el 70% de la nota final de la misma y salvo la evaluación final y la de reposición, ninguna evaluación de las utilizadas para medir el rendimiento académico, deberá tener un valor mayor a los 20 puntos.

Evaluación final al término del ciclo correspondiente: 30 puntos(Debe medir el objetivo general trazado para el curso, por lo tanto debe ser de contenido acumulativo)

Page 6: Programa de Contabilidad de Empresas Especiales 2013 PFS

Facultades QuetzaltenangoCiencias Económicas y Empresariales

Contaduría Pública y AuditoríaValor total de la nota global: 100 puntos

Nota mínima de promoción: 65 puntos

Asistencia mínima: 75%

7. BIBLIOGRAFÍA:

Madura, Jeff. (2001). Administración financiera internacional. International Thomson Editores. Sexta Edición. México.Molina José Ernesto. (2000). Contabilidad Bancaria. Imprenta y Ediciones Nazareth. Guatemala.Moyer, Charles; McGuigan, James; Kretlow, William. (2000). Administración financiera contemporánea. International Thomson Editores. Séptima Edición. México.Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera.

Perdomo, Mario. (2004). Contabilidad VIII. Ediciones Contables, Administrativas. (ECA). Tercera Edición. Guatemala.Pérez Ramírez Jorge. (2002). Contabilidad Bancaria. McGraw Hill.

Constitución Política de la República de Guatemala.Código de Comercio.Código Civil. Ley Orgánica del Banco de Guatemala.Ley Monetaria.Ley de supervisión financiera.Ley de bancos y grupos financierosLey de libre negociación de divisas.Ley de sociedades financieras privadas.Ley de almacenes generales de depósito.Decreto número 473.Decretos números 854 y 935.Acuerdo M. E. 22-74.Decreto número 470.Manual de instrucciones contables para bancos y sociedades financieras, empresas de seguros, empresas de fianzas y almacenes generales de depósito.

José Raúl Vielman Deyet (15432)NOMBRE, FIRMA Y CODIGO DEL CATEDRÁTICO

Vo. Bo. ___________________________________________________________________NOMBRE Y FIRMA DEL COORDINADOR

Quetzaltenango, Diciembre de 2012.