Programa de Conmemoración 50 Años de la Ley de Reforma ... · 3 El Programa considera diversas...

6
1 Programa de Conmemoración 50 Años de la Ley de Reforma Agraria en Chile Sergio Gómez En el contexto del 50 aniversario de la promulgación de la Ley 16.640 sobre reforma agraria que se dictó en julio de 1967, un conjunto de instituciones ha formulado un programa conmemorativo sobre el proceso que esta legislación desencadenó en una de las transformaciones socio económico y político más importantes que tuvieron lugar durante el Siglo XX en el país. En estas notas buscamos presentar las principales características de este programa: las instituciones convocantes, el sentido del programa, las actividades que se desarrollarán y un análisis del acto inaugural, realizado el 21 de junio de 2016. Instituciones convocantes. Como un reconocimiento a la relevancia de ese hito histórico, se ha establecido un Acuerdo de Colaboración para desarrollar conjuntamente un Programa de Conmemoración del 50 aniversario de la Ley de Reforma Agraria, entre las siguientes instituciones convocantes: El Ministerio de Agricultura, por tratarse del organismos gubernamental encargado de llevar adelante este proceso; la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) dependiente del Ministerio de Educación, como entidad depositaria de la memoria histórica del país; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por su

Transcript of Programa de Conmemoración 50 Años de la Ley de Reforma ... · 3 El Programa considera diversas...

1

Programa de Conmemoración 50 Años de la Ley de Reforma Agraria en Chile

Sergio Gómez

En el contexto del 50 aniversario de la promulgación de la Ley 16.640 sobre reforma agraria que se dictó en julio de 1967, un conjunto de instituciones ha formulado un programa conmemorativo sobre el proceso que esta legislación desencadenó en una de las transformaciones socio económico y político más importantes que tuvieron lugar durante el Siglo XX en el país.

En estas notas buscamos presentar las principales características de este programa: las instituciones convocantes, el sentido del programa, las actividades que se desarrollarán y un análisis del acto inaugural, realizado el 21 de junio de 2016.

Instituciones convocantes.

Como un reconocimiento a la relevancia de ese hito histórico, se ha establecido un Acuerdo de Colaboración para desarrollar conjuntamente un Programa de Conmemoración del 50 aniversario de la Ley de Reforma Agraria, entre las siguientes instituciones convocantes:

El Ministerio de Agricultura, por tratarse del organismos gubernamental encargado de llevar adelante este proceso; la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) dependiente del Ministerio de Educación, como entidad depositaria de la memoria histórica del país; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por su

2

participación en procesos de reformas agrarias en el mundo, la región y en Chile; y, por último, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Chile), por su condición de organismo académico con vasta trayectoria en la formación de cientistas sociales y en la investigación socio económica, en particular, sobre la reforma agraria en Chile. Además, se cuenta con la participación del Centro de Extensión del Senado de la Biblioteca del Congreso Nacional. También, participan en el Programa organizaciones campesinas, universidades, etc.,

De izquierda a derecha: Patricio Crespo, Jacques Chonchol, Alberto Valdés, Carlos Furche, Sergio Gómez, Enrique Mellado, Raúl Aravena, Ángel Cabeza, Rodrigo Aravena y Rafael Moreno

Sentido del Programa

El sentido y justificación del programa es la de promover condiciones para generar un debate de altura y reflexivo sobre un proceso que cambió profundamente el campo en Chile. Se trata de estimular un análisis indagando en sus causas, consecuencias e impactos. No se trata, por lo tanto, de un ejercicio de justificación y, por tanto, se enfatiza en el rescate de la memoria histórica. Se trata de un proceso de conmemoración, donde la reflexión y el aprendizaje, alimentan la memoria histórica.

El Programa contempla tres tipos de actividades.

1.-Jornadas de Recuperación de la Memoria Histórica y Reflexión sobre la Reforma Agraria

3

El Programa considera diversas jornadas de recuperación de la memoria histórica y reflexión sobre la Reforma Agraria – tanto en Santiago como en Regiones - en las cuales confluya el aporte de académicos y expertos en el tema, así como la contribución de los protagonistas que participaron en las instituciones y movimientos sociales que intervinieron, y de ciudadanos y ciudadanas vivencialmente involucrados en las sucesivas etapas de este proceso. Las instituciones convocantes pretenden que en dichas jornadas, se asegure la expresión de las diversas identidades y visiones que se manifestaron históricamente.

2.- Fondo Documental y Bibliográfico Patrimonial sobre la Reforma Agraria

Tiene por objetivo la creación de un fondo temático de carácter público y nacional que recopile y unifique el valioso patrimonio documental que trata sobre esta reforma y sus antecedentes, disperso en la actualidad en numerosas instituciones públicas y privadas. Este Fondo se propone reunir documentación, bibliografía, material gráfico, fotográfico y audiovisual de la época, y la recuperación y conservación de la memoria histórica de los protagonistas del proceso de Reforma y Contrarreforma Agraria.

Este Fondo, tendrá como depositario a la DIBAM que cuenta en la Biblioteca Nacional con el Fondo José María Arguedas sobre ruralidad y campesinado chileno, y su recopilación está coordinada por el Centro del Patrimonio Inmaterial de DIBAM con la participación de un comité de trabajo integrado por expertos del Ministerio de Agricultura, la Biblioteca del Congreso Nacional, FAO y FLACSO, entre otros.

3.- Publicaciones

Las instituciones convocantes se proponen unir esfuerzos para la publicación y difusión de textos relativos al tema de la Reforma Agraria.

La publicación de la serie Apuntes para Medio Siglo de Reforma Agraria en Chile, contendrán estudios presentados en el ciclo de talleres y conferencias antes mencionado. Complementariamente, se plantea la reedición de algunas obras claves sobre el mundo rural chileno cuya selección estará a cargo de un Comité Editorial integrado por representantes de las instituciones convocantes. Además, se publicarán las Actas de Jornadas Regionales y del Seminario final de Julio del 2017, de un Ensayo Bibliográfico sobre la Reforma Agraria, elaborado por el Centro del Patrimonio Inmaterial de DIBAM y otros estudios.

4

El acto inaugural

La Inauguración Oficial del Programa se realizó en un ambiente solemne que impone la Sala América de la Biblioteca Nacional donde participaron Ángel Cabeza M., Director Dibam, la señora Eve Crowley, Representante de FAO en Chile y Ángel Flisfisch, Director de FLACSO – Chile.

Luego se realizó un panel, que tuve el honor de moderar, “Memoria, Historia y Reflexión sobre la reforma agraria”, donde participaron seis destacados actores de este proceso y el actual Ministro de Agricultura.

Resulta imposible resumir la riqueza de las intervenciones y la variedad de aristas que fueron consideradas en cada una de las exposiciones. Ellas son publicadas en otro texto y aquí solo se destacan aquellas ideas que parecen centrales, desde el punto de vista de la trayectoria de cada uno de los participantes.

Abrió el panel, Jacques Chonchol, ex Ministro de Agricultura y con una vasta trayectoria pública y académica centro su intervención en tres puntos: entregó antecedentes sociales, económicos y políticos que prevalecían a comienzos de la década del 60 y que hacían necesario y urgente la realización de una reforma agraria en Chile, así como en la mayoría de los países de la región; en el significado que tuvo la reforma y la contrarreforma agraria en la Región de la Araucanía, situación que se encuentra en el origen de los problemas territoriales que se manifiestan en la actualidad; y por último, la acción que le correspondió realizar como autoridad máxima del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en los primeros cuatro

5

años del Gobierno del Presidente Frei Montalva, en la estructuración del movimiento sindical campesino.

Enrique Mellado, presidente de la Confederación Nacional Sindical El Triunfo Campesino de Chile, se refirió la concentración de la propiedad de la tierras en muy pocas manos en el país y como la reforma agraria terminó con el latifundio, con el inquilinaje y con los terratenientes; destacó que la reforma comenzó con el Presidente Alessandri y con el decidido apoyo de la Iglesia, en ese momento representadas por el Obispo Manuel Larraín y el Cardenal Silva Henríquez; y que con el Presidente Frei Montalva el proceso comienza en la campaña presidencial de 1964 y que cuando se dictan dos leyes fundamentales; la de reforma agraria y la de sindicalización campesina; lo que ocurre es la culminación de un proceso que le entregó dignidad al campesino.

Alberto Valdés, economista agrario de la Pontificia Universidad Católica de Chile, planteó que en la década de los 60 existía un ambiente favorable para la realización de una reforma agraria y centró su intervención el tipo de reforma se debía realizar y sus dimensiones. Sostuvo (i) que los beneficiarios de la reforma no fueron los más pobres – los pequeños agricultores – sino que los inquilinos; (ii) el interés de lograr el apoyo del voto campesino, hasta entonces dependiente del sector patronal; (iii) discutió las causas de la falta del dinamismo desplazando la importancia del tamaño de la propiedad y situándolo en la falta de políticas económicas que incentivaran la actividad; y finalmente criticó el modelo del Asentamiento, donde no se entregó la propiedad a las familias sino que un modelo transitorio pasó a ser permanente y sin los incentivos necesarios para aumentar la producción.

Raúl Aravena, dirigente nacional de la Confederación Nacional Sindical Unidad Obrero Campesina de Chile, recordó los niveles de pobreza y las condiciones de trabajo que prevalecían antes de la reforma: la situación de la vivienda; las limitadas posibilidades de educación y de salud; la jornada de trabajo de “sol a sol” y los sufrimientos de las familias rurales durante los “meses azules”. Destacó el rol de la organización sindical como condición previa para alcanzar los beneficios de la reforma: la disciplina organizacional que lograron con el sindicato, les permitió enfrentar con éxito los desafíos de tomar el control de las tierras expropiadas. En definitiva, en el balance de la reforma agraria, destacó que el campesino conquistó su dignidad y que logró la libertad, como persona humana.

Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), centró su intervención en un análisis de los cuatro periodos que enfrentó la reforma agraria en Chile: Jorge Alessandri; Eduardo Frei; Salvador Allende; y el Gobierno militar. Lo hace en representación de quienes en su condición de propietarios tenían un fuerte arraigo hacia la tierra que les pertenecía, y que según argumentó, durante la reforma llevada a cabo al margen de la Constitución por los Gobierno de Frei y de Allende, los propietarios que representa la SNA se sintieron abusados, vejados, perseguidos, amenazados y despojados de su dignidad y de su patrimonio, ya que solo fueron compensados por el 10% del valor comercial de estos. Sintieron que sus derechos humanos básicos fueron violados por esta política pública, sin ser reconocidos sus aportes que en muchos casos correspondían al Estado. Por último, afirmó

6

que, en la medida en que el Estado dio las condiciones adecuadas, fueron estos mismos agricultores quienes respondieron con inversiones, empleo y desarrollo rural.

Rafael Moreno, ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Reforma Agraria, CORA, destacó la profundidad del cambio fundamental en nuestro campo. Se eliminó el inquilinaje y el latifundio y se aprobó una ley de sindicalización campesina, que permitió libertad, educación, dignidad y mejoras económicas a los campesinos del país. La reforma agraria provocó un cambio cultural y económico que erradicó para siempre el inquilinaje y eliminó el latifundio. Este proceso contó con la opinión unánime desde representantes del Gobierno de Alessandri, de la jerarquía de la Iglesia Católica, de gremiales empresariales de la industria y del comercio, etc. No fue producto de una ideologización coyuntural del momento. Terminó su intervención rindiendo homenaje a quienes encabezaron dicho proceso: el Presidente Frei Montalva, Hugo Triveli y Hernán Mery.

Cerró el Panel, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien agradeció a los panelistas destacando la importancia de contar con una conversación que rescatara las diversas visiones del proceso: tanto los testimonios de los empresarios agrícolas como de los campesinos, de los organismos políticos y del mundo privado. Subrayó la importancia de esta actividad conmemorativa señalando que la Reforma Agraria fue la transformación social, política y cultural más importante del siglo XX, cambiando para siempre la estructura de nuestro país, agregando que es muy difícil imaginar la agricultura de hoy, sin haber pasado por el proceso previo: "La Reforma Agraria le dio dignidad y posibilidades de surgir a los campesinos, sus hijos y sus nietos".

Reflexiones finales.

Frente al lanzamiento del programa, aparece relevante resaltar la asistencia que concitó y el clima que se logró.

La Sala América, de la Biblioteca Nacional, se encontraba abarrotada con un público muy diverso y con un claro interés por escuchar con atención las diversas exposiciones. Incluso fue necesario habilitar una pantalla gigante para transmitir el panel en la cafetería de la Biblioteca Nacional, contiguo al Salón América, para seguir las alternativas del intercambio de opiniones y de experiencias.

Por último, se generó un clima solemne, donde dentro de una amplia diversidad de opiniones y experiencias de los participantes, primó el respeto por todas las posiciones. Cada uno de los expositores expresó su experiencia propia en el proceso de reforma desde su particular punto de vista que, por cierto no eran todos coincidentes, pero con altura de miras y de consideración. Además, se observó una decidida importancia sobre los temas valóricos, como se observa en los resúmenes de las intervenciones. Fue un acto digno, masivo y donde predominó un clima republicano.

No se trató de generar un espacio para justificar y hacer propaganda de nada, sino más bien de buscar elementos que ayuden a explicar porque sucedieron los hechos, sus raíces e impactos. Este es el profundo sentido de este Programa Conmemorativo.