Programa de actividades -...

39
Programa de actividades @trixi_nicolas

Transcript of Programa de actividades -...

Programa de actividades

@trixi_nicolas

2

Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos

La escuela puso, desde hace mucho, sus miras en la tecnología educativa como factor

fundamental en la mejora de la calidad de vida de los alumnos y alumnas con necesidades

específicas de apoyo educativo. Por un lado porque los recursos y los productos de apoyo se

manifiestan como fundamentales e incluso imprescindibles para muchas personas; y por otro,

porque el sorprendente desarrollo que se ha ido produciendo, ha facilitado la creación y el

diseño de materiales, recursos y tecnologías específicas realmente sorprendentes.

La introducción de estas nuevas herramientas ha producido, en paralelo, la necesidad de

actualizar, ilustrar, formar y proporcionar formación directa a numerosos profesionales y

usuarios. Asimismo, el propio cambio permanente y sensible del tipo, número y calidad de los

recursos genera la necesidad de actualizar los soportes documentales y técnicos en los que

tomar referencias, recursos y medios.

Los Congresos TecnoNEEt surgen, por lo indicado, al paso de las necesidades que se están

produciendo en los entornos profesionales y más concretamente en el caso de los profesionales

que se dedican a la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Este año habrán pasado 18 años desde la primera edición del Congreso TecnoNEEt y 5 desde la

última (Cartagena, 2012). Esta fecha emblemática creemos que puede constituir un momento

esencial para hacer un análisis de los logros, resistencias y desafíos de una tecnología accesible

e inclusiva.

Con estas premisas, la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Región de Murcia en

colaboración con la Sociedad Española para el Desarrollo de Sistemas de Comunicación

Aumentativos y Alternativos (ESAAC-Bajo Coste), organiza la octava edición del Congreso de

Tecnología Educativa para la Atención a la Diversidad (Tecnoneet 2017) bajo el lema

"Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos", los días 30 de noviembre,

1 y 2 de diciembre de 2017 en la ciudad de Murcia (España).

3

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Jueves, 30 de noviembre

15:00 - 16:00 h. Acreditación y entrega de documentación Mostrador de acreditaciones

16:00 - 17:00 h. [T01] CRAE-P: Cuestionario autoaplicado y de corrección online para identificar el riesgo de acoso escolar en Educación Primaria. José Miguel Bueno, Francisco Ballester, Nadia Calvo y Ángel Regino Calvo. IES Oróspeda, EOEP Murcia 4 y EOEP Murcia 3. Sala Miguel Angel Clares

[T02] Impresión 3D para fomentar el aprendizaje en alumnado con necesidades educativas especiales. Íñigo del Teso. Tumaker, Guipúzcoa. Sala 1

[T03] TIC aplicadas a las dificultades específicas de aprendizaje: dislexia. Lorenzo A. Hernández. EOEP específico de Dificultades de Aprendizaje y TDAH, Murcia. Sala 2

[T04] Dictapicto: rompiendo las barreras para la comunicación y la participación. Mari Luz Juan Belso y Borja Romero. Doble Equipo-BJ Adaptaciones, S.L. Sala 3

[T05] Virtrael: programa de estimulación cognitiva para mayores. María José Rodríguez, María Luisa Rodríguez, María Visitación Hurtado, Miguel Hornos, Sandra Rute y Alfonso Caracuel. Universidad de Granada. Sala 4

17:00 - 17:30 h. [C01] Somos Valientes: una experiencia educativa para decir no al acoso escolar. Laura Caravaca y Adela Pérez. CBM Las Esperanzas (San Pedro del Pinatar, Murcia). Sala Miguel Angel Clares

[C02] Juego interactivo con lenguaje de signos para el segundo ciclo de Educación Infantil. Salomé Recio. CEIP Cierva Peñafiel, Murcia. Sala 1

[C03] Diseño de una app para la mejora de los intercambios comunicativos escuela-familia con el alumnado con TDAH. Andrés Escarbajal y Paloma Orteso. Universidad de Murcia. Sala 2

[C04] Las tecnologías como potenciadoras de la resiliencia. Ana María Ferrer, Juana Mª García y Clara Navas. Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria. Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia. Sala 3

[C05] Herramientas TIC para la práctica musical con el ACNEE graves y permanentes. Manuel Ibáñez. CEE para niños autistas "Las Boqueras", Murcia. Sala 4

4

Jueves, 30 de noviembre

17:30 - 18:00 h. [C06] Desarrollo de una aplicación móvil como herramienta para atender a la diversidad del alumnado. Juan Pedro Martínez y Juan Antonio López. Universidad de Murcia. Sala Miguel Angel Clares

[C07] Cómo gestionar la inclusión y diversidad en los proyectos europeos. Juan Bosco. CEA Alto Guadalentín, Murcia. Sala 1

[C08] Recursos materiales basados en metodologías activas en el aula de audición y lenguaje. Carmen Mª Artacho. CEIP Narciso Yepes Marchena (Lorca, Murcia). Sala 2

[C09] Propuesta educativa sobre donación y el trasplante de órganos mediante la creación de cortos audiovisuales. Javier Almela, Beatriz Febrero y Pablo Ramírez. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. Sala 3

[C10] La diversidad en el aula de música: adaptando los musicomovigramas a las necesidades de los alumnos. Juan Carlos Montoya. Universidad de Murcia. Sala 4

18:00 - 18:30 h. Pausa/Visita Zona expositiva Sala de exposiciones

18:30 - 18:45 h. Inauguración del congreso Sala Miguel Angel Clares

18:45 - 20:00 h. Conferencia Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos. Miguel Ángel Valero. Director del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT-IMSERSO), Madrid. Sala Miguel Angel Clares

5

Viernes, 1 de diciembre

09:00 - 09:30 h. Visita Zona expositiva Sala de exposiciones

09:30 - 10:30 h. [T06] Cognitiva Lectoescritura y Cognitiva Matemáticas. Instrumentos Educativos Profesionales de base tecnológica en la intervención en trastornos del aprendizaje y alta capacidad (1ª edición). Manuela Torres, Belén Berenguer y Salvador Borrás. iteNlearning, Elche (Alicante). Sala Miguel Angel Clares

[T07] ListApps de Chequeo para Comunicación Aumentativa y Alternativa (1ª edición). Clara I. Delgado. CEAPAT - IMSERSO, Madrid. Sala 1

[T08] Comunicadores dinámicos como apoyo para acceso al currículo y desarrollo del lenguaje (1ª edición). Begoña Lloréns. BJ Adaptaciones, S.L. Sala 2

[T10] Silla exploradora inteligente. Jordi Ventura y Fran Segovia. Hospital Sant Joan de Déu - Barcelona. Sala 3

[T09] PROLÉXyCO: Las TICs y la metodología visual y manipulativa en la estimulación e intervención en el lenguaje oral (1ª parte). Consuelo Palazón y Francisca Capel. CEIP El Sifón - EOEP Molina de Segura, Murcia. Sala 4

10:30 - 11:30 h. [T06] Cognitiva Lectoescritura y Cognitiva Matemáticas. Instrumentos Educativos Profesionales de base tecnológica en la intervención en trastornos del aprendizaje y alta capacidad (2ª edición). Manuela Torres, Belén Berenguer y Salvador Borrás. iteNlearning, Elche (Alicante). Sala Miguel Angel Clares

[T07] ListApps de Chequeo para Comunicación Aumentativa y Alternativa (2ª edición). Clara I. Delgado. CEAPAT - IMSERSO, Madrid. Sala 1

[T08] Comunicadores dinámicos como apoyo para acceso al currículo y desarrollo del lenguaje (2ª edición). Begoña Lloréns. BJ Adaptaciones, S.L. Sala 2

[T11] Recursos de bajo coste para adaptar juguetes, dispositivos o electrodomésticos y construir entornos accesibles. Joaquin Fonoll y Jordi Ventura. Esaac BajoCoste - Hospital Sant Joan de Déu - Barcelona. Sala 3

[T09] PROLÉXyCO: Las TICs y la metodología visual y manipulativa en la estimulación e intervención en el lenguaje oral (2ª parte. Aplicación práctica). Consuelo Palazón y Francisca Capel. CEIP El Sifón - EOEP Molina de Segura, Murcia. Sala 4

6

Viernes, 1 de diciembre

11:30 - 12:00 h. Pausa/Visita Zona expositiva Sala de exposiciones

12:00 - 14:00 h. Mesa de ponencias: Tecnologías para la inclusión. Instrumentos Educativos Profesionales de base tecnológica para el

neurodesarrollo competencial personalizado. Ernesto Ferrández y Enrique Celma, iteNlearning - Intel.

Los siete pecados capitales en el desarrollo de tecnologías para la inclusión (y algunos consejos de cómo evitarlos). Ricardo Rosas, Cedeti-UC, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sala Miguel Angel Clares

16:00 - 16:30 h. [C11] Infinitas Historias: Editor y Visualizador de Historias Sociales Animadas. María José Rodríguez, Inmaculada Garrido, María Luisa Rodríguez, María Visitación Hurtado, Manuel González, Blanca Toro, Rodrigo Contreras, Álvaro Fernández y José Manuel Rabasco de Damas. Universidad de Granada, Asociación Asperger, CEIP Victoria Eugenia, CCEE Inmaculada Concepción, Empresa Everyware (Granada). Sala Miguel Angel Clares

[C12] Aulas Abiertas Especializadas: aspectos a tener en cuenta para promover una Educación Inclusiva. Rosa María Maldonado. Universidad de Murcia. Sala 1

[C13] Realidad aumentada en las aulas de educación infantil: herramientas para el aprendizaje. Catalina Aroca. Universidad de Sevilla. Sala 2

[C14] Desarrollo, uso y evaluación de dos herramientas libres para acceso al ordenador y logopedia, utilizadas por alumnos con discapacidad motora. Antonio Sacco. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Sala 3

[C15] El aprendizaje del braille a través de las TIC. Elena Gastón. Centro de Recursos Educativos de la ONCE, Madrid. Sala 4

7

Viernes, 1 de diciembre

16:30 - 17:00 h. [C16] Mesas Tangibles para la Planificación Cognitiva en alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Liliana M. Passerino y Sandra Baldassarri. Universidad Federal de Rio Grande do Sul - Universidad de Zaragoza. Sala Miguel Angel Clares

[C17] Escuchar las voces del alumnado escolarizado en las aulas abiertas: proceso de construcción de instrumentos. Remedios de Haro, Ana B. Mirete y Salvador Alcaraz. Universidad de Murcia. Sala 1

[C18] GAMESP - Physical and Virtual Games for education and social insertion of intellectually handicapped people. Feliciano José Couto y Xabier Rosas. Dirección General de Educación, FP e Innovacion Educativa. Xunta de Galicia. Sala 2

[C19] Lectura sin barreras. Aurelia Carrillo, Mª Carmen Olmo, Mª Carmen Martín, Mª Dolores Chamorro, Mª José García, Manuel Ángel Palomino, Óscar Santos, Julia Ibáñez, J. Daniel Santos, Virginia Capilla y Marina Ochoa. CEE Santa Teresa de Jesús (ASPROGRADES), Granada. Sala 3

[C20] Qué se siente cuando no todo es accesible: experiencias basadas en historias de vida relatadas por estudiantes sin visión funcional y sus familias. Pilar Carballo y Rosa María Garrido. Centro de Recursos Educativos de la ONCE, Pontevedra. Sala 4

17:00 - 17:30 h. [C21] Estimulación Sensorial en Entornos Virtuales Inmersivos (EVI) para niños con Trastorno del Espectro Autista. Elena Olmos-Raya, Antonia Cascales-Martínez y Mariano Alcañiz Raya. Instituto de Innovación e investigación de Bioingeniería (I3B). Universidad Politécnica de Valencia. Sala Miguel Angel Clares

[C22] Escuchar las voces de las familias del alumnado escolarizado en las aulas abiertas. Rosa María Maldonado y Remedios de Haro. Universidad de Murcia. Sala 1

[C23] Impresión 3D y diversidad funcional: diversidad impresa. Feliciano José Couto y Juan José Fernández. CEE Ntra Sra de Lourdes – Asociación TADEGa, A Coruña. Sala 2

[C24] Comprensión lectora adaptativa para educación primaria. Ismael Fuentes y Rafael Villalón. Asociación de Logopedas de España. Sala 3

[C25] TouchVic- App accesible para estimulación temprana en niños con ceguera y baja visión. María Visitación Hurtado, María José Rodríguez, María Luisa Rodríguez y Daniela Rubio. Universidad de Granada - Macnéticos. Sala 4

8

Viernes, 1 de diciembre

17:30 - 18:00 h. [C26] Programa de Ayudas Técnicas del EOEP Específico de Autismo de la Región de Murcia. Carmen Rabadán. EOEP Especifico de Autismo y otros trastornos graves del desarrollo, Murcia. Sala Miguel Angel Clares

[C27] El aprendizaje colaborativo para la interculturalidad en la adquisición de competencias y habilidades de carácter profesional en el ámbito del Diseño y la Comunicación. Teresa Magal-Royo, Jesús García, José Luis Giménez-López, Daniel Palacios y Jimena González del Rio. Universitat Politécnica de Valencia. Sala 1

[C28] Accesibilidad en el aula con alumnos con discapacidad auditiva a través de ayudas técnicas. María José Iniesta y Mari Carmen Abellán. ASPANPAL, Asociación de Padres de Niños con Problemas de Audición y Lenguaje, Murcia. Sala 2

[C29] Hoy aprendemos con el móvil: un proyecto inclusivo para trabajar con el smartphone en Educación Primaria. Rubén Botías. IES Gerardo Molina, Torre Pacheco, Murcia. Sala 3

[C30] Accesibilidad y usabilidad: cómo diseñar materiales buenos y bonitos. Susana Valverde. IES José Planes (Espinardo, Murcia). Sala 4

18:00 - 18:30 h. Pausa/Visita Zona expositiva Sala de exposiciones

18:30 - 20:30 h. Mesa redonda: Tecnologías en Comunicación Aumentativa y Alternativa: el camino recorrido y retos de futuro. Modera: Joaquín Fonoll. Presidente de ESAAC-Bajo Coste, Barcelona.

Participan: Lucía Díaz, directora del CEE Stmo. Cristo de la Misericordia, Murcia. Clara Delgado, Logopeda del Centro de Referencia Estatal de Autonomía

Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), Madrid. Begoña Llorens, BJ Adaptaciones, Valencia. Rafael Moreno Gómez, Fundación RafaPuede - Rafael Moreno Villar.

Sala Miguel Angel Clares

9

Sábado, 2 de diciembre

09:00 - 09:30 h. Visita Zona expositiva Sala de exposiciones

09:30 - 11:00 h. Mesa de ponencias: Tecnologías que incluyen: experiencias del movimiento asociativo en la Región de Murcia.

AARLENS, anticipación y motivación multidispositivo para personas con TEA. Antonia Pérez, José Manuel Santos y Salvador Martínez (Astrade - iONALAB, Murcia).

La Integración Natural. Mariví Álvarez (CEOM, Murcia) y José Antonio Rabadán (Universidad de Murcia).

Mefacilyta: Conecta2 x la accesibilidad. Pedro Martínez (Fundown, Murcia).

Sala Miguel Angel Clares

11:00 - 11:30 h. Pausa/Visita Zona expositiva Sala de exposiciones

11:30 - 12:30 h. [T12] Mefacilyta: Conecta2 x la accesibilidad. Alberto Sánchez. Fundown, Murcia. Sala Miguel Angel Clares [T13] IMASON V2.0. Jordi Luján y Joaquín Galiana. Universitat de Valencia. Sala 1

[T14] Hablar y signar: una app para la implementación de las funciones lingüísticas del Sistema de Comunicación Total – Habla Signada. Manuel Gómez y Alejandro Fernández. CEE Buen Pastor, Cieza - Asociación DiverTIC, Murcia. Sala 2

[T15] Aplicaciones muy #guappis para el desarrollo de la expresión oral y escrita. Patricia Salgado. Cooperativa de Enseñanza Siglo XXI (Mazarrón, Murcia). Sala 3

[T16] N fotos y una palabra: un programa libre para logopedia. Antonio Sacco. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Sala 4

10

Sábado, 2 de diciembre

12:30 - 13:30 h. [T17] Tres desarrollos recientes del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión CEDETi-UC. Ricardo Rosas. Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi-UC). P. Universidad Católica de Chile. Sala Miguel Angel Clares [T18] La app de comunicación: JoComunico. Joan Pahisa, Andrés Zafra y Joaquín Galiana. Servicio Psicopedagógico Escolar V13. Sala 1 [T19] ¿A qué jugamos? Inclusión del alumnado con TEA en el recreo. Carlos García y Gey Lagar. Centro Psicopedagógico Entramados/Colegio La Inmaculada (Oviedo) y Universidad de Oviedo. Sala 2 [T20] Diseñamos actividades con software libre para usar con pulsadores. Antonio Sacco. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Sala 3 [T21] Utilización de las Tics en alumnado con neae. Diagnóstico y diseño de actividades de aprendizaje y evaluación. Gaspar González. INTEF, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Sala 4

13:30 - 14:00 h. Cierre del Congreso Sala Miguel Angel Clares

Pósters

Horario permanente

[P01] Accesibilidad urbana: Proceso de creación de pictogramas para municipios de Cataluña. Javier Carlos Rojo y Josep Bel Ventura. Asociación Edutea Calalunya.

[P02] El Dibujo Técnico como herramienta de inclusión. Juan Antonio Nicolás y Dolores Parras. IES Don Pedro García Aguilera (Moratalla, Murcia).

[P03] Pasos para evaluar la accesibilidad de un sitio web. Susana Valverde Ayala. IES José Planes (Espinardo, Murcia).

[P04] Patios Dinámicos. Carlos García Junco y Gey Lagar. Centro Psicopedagógico Entramados/Colegio La Inmaculada (Oviedo) y Universidad de Oviedo.

Sala de exposiciones

11

Planos Auditorio

SALA DE EXPOSICIONES

SALA MIGUEL ÁNGEL CLARES

SALA 1

SALA 2

SALA 3

SALA 4

VESTÍBULO PRINCIPAL

CAFETERÍA

CAFETERÍA

12

Resúmenes comunicaciones

[C01] Somos Valientes: una experiencia educativa para decir no al acoso escolar. Laura Caravaca y Adela Pérez. CBM Las Esperanzas (San Pedro del Pinatar, Murcia).

Desde el pasado curso 2016/2017, nuestro centro pasó a formar parte de los considerados “Centros de actuación educativa preferente”, es por ello que nos tomamos muy en serio la atención a la diversidad de nuestro alumnado; de igual modo tratamos de contribuir de manera equitativa a los nuevos retos y dificultades que esa diversidad genera, tal y como establece el Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Por otro lado, en la era de los nativos digitales en la que nos encontramos, somos conscientes de que son otros medios o entornos alternativos los que, de manera privilegiada, son capaces de llegar a nuestros alumnos (Prensky, 2001; Tapscott 2009).

El uso de las nuevas tecnologías, el compromiso social, la educación emocional, la atención a la diversidad y el fomento del bilingüismo son algunas de las opciones que, en nuestro centro, nos están ayudando a construir ambientes de aprendizaje innovadores en los que el alumnado aprende, crece, se inspira, se emociona y se siente feliz. El alumno aquí no es receptor sino que es participativo de su propio proceso de aprendizaje.

El trabajo que presentamos es el resultado de aunar las voces de todo un claustro, de los alumnos, de sus familias e incluso de la Policía Local de nuestro municipio para decir un no rotundo al acoso escolar. Tras varias semanas de trabajo en las aulas, conseguimos reunir todo ese esfuerzo en un Lipdub y participar en la campaña de Mediaset “Se buscan valientes”. Creemos firmemente que cuando toda la comunidad educativa se vuelca en un proyecto así y sumado a la repercusión mediática que este trabajo tuvo, el objetivo perseguido está altamente cumplido.

[C02] Juego interactivo con lenguaje de signos para el segundo ciclo de Educación Infantil. Salomé Recio. CEIP Cierva Peñafiel, Murcia.

La tecnología debe ser un aliado para los niños con necesidades de apoyo educativo. Esa es la finalidad de este juego interactivo que, con la ayuda de vídeos con lenguaje de signos, lo hace accesible a los niños de Educación Infantil con problemas de audición.

En el juego se trabajan múltiples conceptos del currículo de Educación Infantil, cuyas actividades están apoyadas en cada una de las páginas de este recurso mediante un vídeo explicativo con el lenguaje de signos.

Las respuestas están acompañadas por el movimiento de un objeto y un sonido de acierto diferente al del error, favoreciendo el entendimiento del alumno que esté utilizándolo y facilitando el aprendizaje en su escolarización, a la vez que propiciando que llegue a un mayor número de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo de una forma lúdica.

Se trata de un juego muy motivador, que estimula a los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje de los conceptos más trabajados en la etapa educativa del Segundo Ciclo de Educación Infantil (3-6 años), ayudando a la inclusión y alcanzando una educación de calidad desde todas las áreas de aprendizaje.

El juego, de acceso libre, se puede descargar en el siguiente enlace:

https://www.dropbox.com/s/hgj354c1l9zdkdc/Aprende%20jugando.exe?dl=0

13

[C03] Diseño de una app para la mejora de los intercambios comunicativos escuela-familia con el alumnado con TDAH. Andrés Escarbajal y Paloma Orteso. Universidad de Murcia.

Entre los muchos retos a los que se enfrenta nuestro sistema educativo encontramos la necesidad por responder a la individualidad de un alumnado diverso y con múltiples necesidades, que precisa de una enseñanza de calidad e inclusiva que garantice su éxito académico y social (Unesco, 2015). En dicha diversidad estudiantil, es destacable el alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), cuya presencia en las aulas de Educación Primaria es cada vez más notoria, suponiendo entre el 5-7% de la población infantojuvenil (APA, 2013; Barkley, 2011; Bauermeister, 2015; Fenollar y Cortés, 2015 y Montoya-Sánchez y Herrera-Gutiérrez, 2014).

Dentro las necesidades específicas de apoyo educativo precisadas por el alumnado con TDAH, se encuentra la intervención sobre conductas impulsivas y descontroladas que influyen en el desarrollo del alumnado y de su entorno. Para tal fin la escuela debe desarrollar un sistema de intercambios comunicativos entre el centro y familia que facilite el seguimiento de dichas conductas y permita evaluar el desarrollo de las mismas (Fiuza y Fernández, 2014).

Teniendo en cuenta la necesidad por llevar a cabo dicha respuesta individualizada que permita el desarrollo de habilidades específicas en el alumnado con TDAH, relativas al autocontrol de conductas impulsivas. En el presente trabajo se presenta un prototipo de herramienta digital, como un recurso que permite llevar a cabo diversos registros relacionados con el trabajo de la conducta en el alumnado con TDAH como son: los registros anecdóticos y topográficos que permiten el análisis funcional de la conducta, la aplicación de programas de puntos para afianzar conductas o el desarrollo de rutinas. Cuya potencialidad pasa por superar las barreras de la falta de tiempo, intercambios comunicativos, análisis de registros conductuales y eficacia en la expresión de resultados.

Respecto al funcionamiento de dicho prototipo, diseñado mediante Google forms y Wix (pretendiendo que más adelante sean desarrollados sobre plataformas propias), consiste en la creación de un interfaz inicial donde aparecería un login que da acceso a los registros que se hayan activado para un alumno. Una vez se accede al área personal de dicho alumno el docente y/o familia llevaría a cabo el registro que corresponda en ese momento. Respecto a los instrumentos empleados, se trataría de registros estructurados y de sencilla cumplimentación, que son volcados en una base de datos, que dependiendo de la conducta registrada serán visibles únicamente para docentes administradores o para todo usuario que lleva a cabo registros. De este modo es posible facilitar y agilizar registros topográficos y anecdóticos que se llevan a cabo en coordinación familia-escuela cuando quieren establecerse objetivos de intervención conductual en alumnado TDAH; así como, el seguimiento de economía de fichas siendo posible la obtención rápida de estadísticos y evaluaciones.

[C04] Las tecnologías como potenciadoras de la resiliencia. Ana María Ferrer, Juana Mª García y Clara Navas. Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria. Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Las aulas hospitalarias, tradicionalmente, han sido concebidas como un servicio dentro de los hospitales que aporta beneficios educativos y atención escolar de los menores hospitalizados entre los tres y los diecisiete años.

En el siglo XXI es preciso rediseñar su papel y actualizarlo hacia actuaciones profesionales capaces de conjugar la situación contextual hospitalaria de cada niño con las necesidades académicas, emocionales y sociales de los jóvenes y adolescentes del siglo XXI.

La escolaridad en hospitales, de la que se encarga la llamada Pedagogía Hospitalaria, constituye un modo especial de entender la educación. La educación que se imparte en estos centros, en modo alguno puede

14

identificarse con la mera instrucción, entendida como transmisión de conocimientos formalizados. La pedagogía hospitalaria tiene más que ver con la salud y con la vida que con la instrucción y el adiestramiento. Así, a lo largo del siglo XX la atención educativa al niño/joven enfermo ha ido extendiéndose por todos los países europeos pasando paulatinamente de tener un carácter asistencial centrado en la deficiencia, a un carácter educativo centrado en las potencialidades y la capacidad de resiliencia de los niños y jóvenes.

En una época en la que las tecnologías forman parte de la vida cotidiana de jóvenes y adolescentes, parece obvio que es necesario aprovechar los beneficios que aportan las tecnologías para ayudar en los objetivos que estos centros educativos persiguen: progresión curricular y desarrollo emocional.

Las posibilidades de Internet son muy amplias. El uso de la tecnología en estos espacios educativos, permite el uso de herramientas más interactivas y comunicativas que posibiliten compartir contenidos, promover competencias no cognitivas y desarrollar capacidades emocionales

Las experiencias desarrolladas por el Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria es posible aprovechar la red para facilitar a los estudiantes crear entornos de aprendizaje que les hagan mejorar sus estados emocionales y, por lo tanto de salud.

[C05] Herramientas TIC para la práctica musical con el ACNEE graves y permanentes. Manuel Ibáñez. CEE para niños autistas "Las Boqueras", Murcia.

La actividad musical en las aulas abiertas y centros específicos de educación especial supone un reto para el docente de música debido, entre otros factores, a la diversidad y dificultad de trastornos en el aula y a la propia naturaleza de la música. Ya que se trata de una actividad que requiere de adecuadas conexiones neuronales para que el cerebro pueda dividirse y realizar varias funciones de manera simultánea, como por ejemplo, la concentración, coordinación y precisión a la hora de tocar un instrumento. Además de estos hándicaps debemos añadir las características sensoriales específicas de cada patología y cada niño, como la hipersensibilidad a los sonidos o la disincronía existente entre la visión y la audición en el caso del autismo.

Para hacer frente a dicho desafío en el CEE para niños autistas “Las Boqueras” de Murcia estamos poniendo en práctica una metodología de trabajo basada en la organización y anticipación visual según el tipo de actividad musical (cantar, escuchar o tocar) y las preferencias sonoras y musicales del niño. Muchas de estas actividades integradoras son elaboradas por el profesor gracias a herramientas digitales como: programas informáticos (programas de edición de video, notación musical y representación gráfica de ficheros MIDI) y aplicaciones para tabletas (apps de entretenimiento y estimulación auditiva y visual, apps de simulación de instrumentos musicales, apps de gamificación y apps para el aprendizaje y refuerzo del lenguaje musical). Parte de estos recursos para el aula están siendo publicados en un canal Youtube y difundidos a través de las redes sociales.

[C06] Desarrollo de una aplicación móvil como herramienta para atender a la diversidad del alumnado. Juan Pedro Martínez y Juan Antonio López. Universidad de Murcia.

La necesidad de dar respuesta a la diversidad de intereses y capacidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo lleva a considerar las aplicaciones informáticas como medio para lograrlo. Las actividades novedosas, estimulantes, donde deban cambiar el foco de atención pero también persistir en ciertas tareas, son parte inherente en el diseño de aplicaciones, constituyendo una actividad enriquecedora y constructiva. Dicho esto, el objetivo de este trabajo fue doble. En primer lugar, desarrollar una aplicación informática potencialmente útil en el ámbito educativo para Android a través de la plataforma App Inventor del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En segundo lugar, concienciar a la comunidad educativa acerca de la necesidad de impulsar este tipo de enseñanzas en los planes formativos del profesorado y del alumnado

15

siendo ambos los destinatarios y usuarios potenciales. Para su realización, se utilizó contenido científico propio de Educación Secundaria para, mediante la introducción de los parámetros oportunos, calcular áreas y volúmenes aplicados a un problema real como es el de la instalación de una piscina, postulando diversas hipótesis y situaciones. Los resultados fueron la publicación de la app en el Play Store y el conocimiento práctico derivado del uso de este instrumento. Las conclusiones giran en torno a la reflexión acerca de la necesidad de inculcar desde el sistema educativo el uso de este tipo de herramientas en el alumnado para desarrollar las competencias digitales y responder a los intereses de los estudiantes -en especial del alumnado con altas capacidades intelectuales- más aún considerando el rápido avance de la tecnología, robótica y del desarrollo de la inteligencia artificial en el mercado laboral.

[C07] Cómo gestionar la inclusión y diversidad en los proyectos europeos. Juan Bosco. CEA Alto Guadalentín, Murcia.

¿Estás interesado en participar en proyectos internacionales que incluyan jóvenes desfavorecidos?, ¿Te gustaría sumar tu centro educativo a proyectos de movilidad internacional?, ¿Cómo iniciamos un proyecto europeo con estudiantes con menos oportunidades? ¿Por dónde empezamos?.

La forma idónea es buscar inspiración en las buenas prácticas recopiladas en publicaciones que presentaremos durante la comunicación. En ellas no sólo se indica cómo conseguir la financiación para Asociaciones Estratégicas KA2, sino que también se incluyen consejos para que sus proyectos de inclusión y participación sean más efectivos. El primer paso es aprender que el programa Erasmus +1 es ante todo un programa que fomenta la inclusión de personas que se encuentran en desventaja bien por dificultades personales o por obstáculos que le impidan participar en proyectos transnacionales.

Los jóvenes con diversidad funcional pueden participar en proyectos Erasmus+, siendo posible solicitar financiación para cubrir necesidades de apoyo (por ejemplo para el alquiler de productos de apoyo) o los costos excepcionales (fisoterapeutas, seguro de viaje,…).

Erasmus+ destina una financiación específica para apoyar las movilidades relacionadas con la diversidad funcional de los participantes que necesitan viajar acompañados. Si la solicitud de apoyo explica y justifica por qué los participantes no podrían participar sin apoyos específicos y que tipo de apoyos necesitarían, los costes adicionales que ello implicaría podrían otorgarse hasta el 100%.

[C08] Recursos materiales basados en metodologías activas en el aula de audición y lenguaje. Carmen Mª Artacho. CEIP Narciso Yepes Marchena (Lorca, Murcia).

Esta comunicación quiere servir de fuente de recursos para los docentes cuya tarea educativa se lleva a cabo con aquel alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el área de comunicación y lenguaje, así como, medida facilitadora de los principios de equidad e integración en los contextos próximos de estos niños/as.

A lo largo de mi andadura profesional, como maestra de audición y lenguaje, y en la constante formación autónoma que requiere nuestra labor educativa, hace que me acerque a este tipo de pedagogías activas que facilitan el aprendizaje vivencial y manipulativo para alcanzar la optimización del área de comunicación y lenguaje.

Estas pedagogías activas favorecen el respeto a favor del ritmo de aprendizaje del alumno/a, entienden el entorno como método de observación y aprendizaje, facilitando el principio vivencial y generalizador de los aprendizajes.

16

Se basan en la premisa de que el maestro /a tiene la función de mediador en el proceso educativo, y parten de la idea: “el alumno/a es el principal protagonista de los aprendizajes”.

Los objetivos de esta comunicación son recopilar una serie de recursos propios y otros relacionados con las pedagogías activas, que permitan optimizar el área de comunicación y lenguaje sirviendo de elementos facilitadores para el desarrollo y la correcta adquisición de la citada área; y mostrar la implementación de una serie de materiales de elaboración propia relacionándolos con las distintas dimensiones del lenguaje.

[C09] Propuesta educativa sobre donación y el trasplante de órganos mediante la creación de cortos audiovisuales. Javier Almela, Beatriz Febrero y Pablo Ramírez. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

El avance de las nuevas tecnologías ha permitido desarrollar metodologías más dinámicas en Educación. Un claro ejemplo es la metodología Flipped Classroom, que constituye una buena opción para que el alumno pueda trabajar en casa y el tiempo de clase sea un foro donde poner ideas en común y marcar itinerarios sobre la materia estudiada. A pesar de no abordarse en el currículum de ninguna asignatura en Educación Secundaria, la Donación y el Trasplante de Órganos (D.T.O.) es una materia de gran importancia social, y desde la cual se pueden abordar muchas competencias psico-sociales.

El piloto de propuesta educativa que planteamos sobre D.T.O. se puso en marcha en diez centros de secundaria de la Región de Murcia, en el que participaron 16 profesores y 400 alumnos. En la propuesta se incluyó un sitio web con información audiovisual para que profesores y alumnos tuvieran una información adecuada sobre D.T.O., y la trabajaran en clase. Además, basándose en esta información, los alumnos elaboraron un cortometraje sobre distintos aspectos de la D.T.O., realizándose esta actividad en horario no lectivo.

En la web encontramos una entrevista de tres minutos donde, una persona acreditada, aborda una de las doce temáticas más importantes en donación de órganos. También encontramos un repositorio con contenidos audiovisuales (películas, documentales, spot publicitarios, noticias…) que hablan sobre esta temática, así como tutoriales para elaborar los cortos audiovisuales con recursos limitados. De los 63 trabajos entregados por los alumnos, se analiza cuáles han sido las temáticas que se han abordado y empleado para crear sus cortos. Por otro lado, se analiza la valoración del profesorado de la propuesta educativa.

[C10] La diversidad en el aula de música: adaptando los musicomovigramas a las necesidades de los alumnos. Juan Carlos Montoya. Universidad de Murcia.

Desde que en la década de los noventa se instaurara con cierta firmeza la educación musical en las aulas de primaria, la diversidad es abordada cada vez con mayor creatividad por parte de los docentes. Son muchos los recursos que se vienen utilizando y, entre ellos, uno de los más eficaces son los musicomovigramas, vídeos elaborados ex profeso que se han implementado tradicionalmente para la consecución de objetivos referidos al seguimiento formal de la música y sus parámetros.

A medida que las tecnologías lo han ido permitiendo, estos recursos se han erigido en fuente de significatividad y aprendizaje estimulante no sólo para el alumnado en su conjunto sino, especialmente, para aquellos que presentan algún tipo de dificultad. En el presente trabajo, surgido de la práctica docente, se analizan cuáles son las características que han de poseer estos musicomovigramas para la atención específica del alumnado que presenta, entre otros condicionantes y en sus diferentes grados, déficit auditivo, autismo, trastornos psicomotrices o necesidades derivadas de la compensación educativa.

El hecho de que todos los alumnos asistan en gran grupo a las sesiones de educación musical hace que el profesorado haya tenido que buscar soluciones particulares para cada uno de estos casos y, sin pretender generalizar en extremo, es cierto que dichos elementos se han podido pautar a partir de experiencias prácticas,

17

de forma que se puedan observar una serie de características comunes a estos musicomovigramas, las cuales no sólo sirven para facilitar el acceso a los contenidos a los alumnos con alguna de las trabas señaladas sino que, además, implican una participación efectiva del conjunto del grupo – clase, con los beneficios que implica la propia interacción que se produce.

[C11] Infinitas Historias: Editor y Visualizador de Historias Sociales Animadas. María José Rodríguez, Inmaculada Garrido, María Luisa Rodríguez, María Visitación Hurtado, Manuel González, Blanca Toro, Rodrigo Contreras, Álvaro Fernández y José Manuel Rabasco de Damas. Universidad de Granada, Asociación Asperger, CEIP Victoria Eugenia, CCEE Inmaculada Concepción, Empresa Everyware (Granada).

Las historias sociales son una herramienta usada en intervención de personas con trastorno generalizado del desarrollo, TEA, etc, para potenciar el desarrollo de habilidades para la interacción social, comunicativas y lingüísticas (aspectos pragmáticos del lenguaje) y para el desarrollo de actividades e intereses. Además, pueden facilitar la comprensión de situaciones futuras o ya vividas en su entorno social, laboral, educativo, etc. y que implican conflicto para la persona. En general, ofrecen entornos seguros para entrenar habilidades sociales y cognitivas en diferentes contextos.

Infinitas Historias es una aplicación para tablets iOs y Android que se está desarrollando en la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación Asperger, el CEIP Victoria Eugenia y el CEE Fundación Purísima Concepción, y está financiada por la Fundación Orange. Su objetivo es proporcionar un editor para que los profesionales, tutores y usuarios finales puedan crear las historias personalizadas, que más tarde pueden visualizarse, siendo una herramienta útil para la intervención. El editor permite diseñar una historia formada por un árbol de escenas secuenciales o alternativas (con un fondo, personajes y objetos), así como definir acciones a realizar por los personajes en cada escena y momento. Cuestionarios para elegir la mejor alternativa, y valorar el aprendizaje y satisfacción del usuario, permiten además trabajar sobre los comportamientos más adecuados y la toma de decisiones en cada historia, así como fomentar la creatividad, si es el propio usuario el que crea su historia.

[C12] Aulas Abiertas Especializadas: aspectos a tener en cuenta para promover una Educación Inclusiva. Rosa María Maldonado. Universidad de Murcia.

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad “Medidas específicas de atención a la diversidad: evaluación de las aulas abiertas especializadas en la Región de Murcia”. La finalidad del mismo consiste en evaluar el funcionamiento de dichas aulas con el fin de conocer si se trata de una medida específica adecuada e inclusiva para el alumnado, o si por el contrario favorece los procesos educativos excluyentes.

Las aulas abiertas especializadas se pueden definir como espacios especializados, dirigidos al alumnado con necesidades educativas especiales graves o permanentes, en las cuales se pretende alcanzar los principios de normalización e inclusión. En ellas se escolariza a aquellos alumnos/as cuyas necesidades no puedan ser atendidas adecuadamente dentro del marco de medidas ordinarias y requieran por tanto una respuesta individualizada.

Por ello en esta comunicación se van a describir los aspectos que se han de tener en cuenta para que dicha medida favorezca el desarrollo de procesos educativos inclusivos, y por tanto promuevan el desarrollo integral del alumnado que en ellas se escolariza. El análisis de estos aspectos va a permitir conocer si realmente se trata de una medida inclusiva, así como establecer propuestas de mejora. Todo ello con el propósito de lograr una educación de calidad para todo el alumnado.

18

[C13] Realidad aumentada en las aulas de educación infantil: herramientas para el aprendizaje. Catalina Aroca. Universidad de Sevilla.

En este vertiginoso mundo de cambios en el que vivimos, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC en adelante), están ofreciendo grandes horizontes para la ciudadanía en todos los ámbitos de la vida y también, de manera especial, en el campo educativo. Ejemplos de estas tecnologías son la Realidad Aumentada y la Reconstrucción 3D, que gracias a dispositivos como tabletas o teléfonos inteligentes, pueden utilizarse de manera ubicua.

La RA es una tecnología que está creciendo rápidamente, y ha empezado a integrarse en algunas de nuestras actividades, puesto que complementa la percepción e interacción con el mundo real, y permite al usuario estar en un entorno real aumentado, con información adicional generada por el ordenador.

En este contexto, se sitúa la presente investigación, centrada en el impacto que este tipo de tecnología, tiene en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de Educación Infantil. Esto ya quedaba reflejado, por ejemplo, en el Informe NMC Horizon (2012), donde se apuntaba a la Realidad Aumentada en un horizonte de implantación de dos a tres años en las instituciones educativas, hecho que ya resulta comprobable en la actualidad.

En este trabajo, en primer lugar, se hace una breve revisión de los conceptos básicos de realidad aumentada así como, de algunas de las aplicaciones de RA en la educación en general. A continuación, se detallan las características de la Etapa de Educación Infantil, el currículum de dicha etapa y las características psicoevolutivas más determinantes de los alumnos. Y por último, se presentan los apartados de la investigación que se está llevando a cabo: justificación, objetivos, problemas, diseño de la investigación, muestra, instrumentos y temporalización.

[C14] Desarrollo, uso y evaluación de dos herramientas libres para acceso al ordenador y logopedia, utilizadas por alumnos con discapacidad motora. Antonio Sacco. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Dos de los últimos desarrollos de software en los que trabajamos surgieron en La Plata como respuesta a necesidades concretas de alumnos con discapacidad motriz.

El primero, llamado “N fotos y una palabra”, nace a raíz de la necesidad del equipo interdisciplinario que trabaja con Felipe, que se encontraba integrado en una escuela regular utilizando un mouse de palanca para escribir a través de teclado en pantalla. La fonoaudióloga del equipo necesitaba un recurso similar a un juego existente para aplicaciones móviles llamado “4 fotos y una palabra”, pero que le permitiera elegir a ella las imágenes y palabras a trabajar. Ante la imposibilidad de adaptar ese recurso existente se optó por desarrollar desde cero uno basado en la misma idea pero con varias características superadoras, comenzando por poder elegir la cantidad de fotos deseada, personalizar íntegramente cada actividad, e incluir barrido para facilitar su operación a través de un pulsador. Felipe pudo aprovechar el programa con diversas actividades creadas a medida según sus necesidades, y el hecho de que se trate de software libre permitió por un lado que muchos otros alumnos lo utilicen también, y además que se le hayan realizado mejoras y aún se le puedan realizar todas las que resulten necesarias.

Otro recurso surgido de la necesidad de docentes de La Plata que trabajan en inclusión de alumnos con discapacidad es el programa “Barrido”. En este caso, utilizábamos un conocido programa llamado “Kanghooru” para adaptar actividades al uso de pulsadores, pero durante los últimos años encontramos dificultades en el funcionamiento de este programa, por ej. con las últimas versiones de Office, que resultaron insalvables. Es así que, habiendo intentado sin éxito adecuar esa herramienta decidimos desarrollar una nueva, con el mismo funcionamiento básico que la primera pero añadiendo varias mejoras que en muchos casos resultan significativas.

19

[C15] El aprendizaje del braille a través de las TIC. Elena Gastón. Centro de Recursos Educativos de la ONCE, Madrid.

La experiencia y las investigaciones de las últimas décadas en relación a la lectoescritura en personas con grave discapacidad visual han puesto de manifiesto la necesidad, a la vez que el derecho, reconocido en la Convención de los derechos de las personas con Discapacidad de la ONU, de facilitarles el aprendizaje de la lectoescritura en Braille. El manejo de las tecnologías con audio ha tenido como consecuencia el abandono de la lectoescritura en braille en favor de la auditiva. Esto, que en adultos alfabetizados puede ser una opción voluntaria y diferenciada según el tipo de lectura que vaya a realizarse, cuando ocurre a lo largo del proceso de alfabetización, especialmente en niños, tiene graves consecuencias, pudiendo hablar de un analfabetismo funcional en muchos de ellos cuando llegan a la adolescencia. Conscientes de este hecho, desde el Grupo ACCEDO de la ONCE hemos llevado a cabo numerosas investigaciones sobre la posibilidad de usar las TIC no como algo alternativo al braille, sino como unas aliadas del mismo.

Las conclusiones de dichas investigaciones han sido rotundas: Las TIC favorecen el aprendizaje del braille, especialmente en entornos inclusivos, aumentan la autoestima en los niños, facilitan el trabajo de maestros y alumnos y promueven la socialización con los compañeros con visión. El resultado de estas investigaciones ha sido el desarrollo de una nueva metodología y didáctica de alfabetización braille, usando las TIC como un elemento esencial en las mismas. En la presentación de hablará tanto de las investigaciones llevadas a cabo como del nuevo método en elaboración a la vez que se mostrarán imágenes sobre la facilidad con que ambos aprendizajes se aúnan, así como se harán propuestas de actividades en este sentido.

[C16] Mesas Tangibles para la Planificación Cognitiva en alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Liliana M. Passerino y Sandra Baldassarri. Universidad Federal de Rio Grande do Sul - Universidad de Zaragoza.

En el universo del Trastorno del Espectro Autista (TEA) existen necesidades de comunicación específicas, muchas de las cuales no son atendidas por procesos normalizados de comunicación, en especial de la comunicación oral. Diversas investigaciones muestran el potencial de la tecnología para tales situaciones que exigen necesidades complejas de comunicación, con resultados expresivos en sujetos con TEA. La comunicación es un elemento central para los procesos de Planificación Cognitiva que se establece a partir del lenguaje y se basa en procesos de atención, memoria, procesamiento sucesivo y simultáneo.

La presente comunicación presenta resultados iniciales de una investigación que tiene por objetivo analizar el potencial educativo de una mesa tangible, para la Planificación Cognitiva de sujetos con Trastorno del Espectro Autista. La investigación es parte de un proyecto internacional entre Brasil y España, coordinado por la Universidad de Zaragoza y que se desarrolla en un centro público de educación especial con 5 alumnos con TEA y 5 alumnos con necesidades comunicativas específicas.

La base epistemológica parte de las investigaciones de Luria y Vygotsky sobre los procesos cognitivos, de Tomasello sobre el desarrollo del lenguaje y de las investigaciones de Das sobre la Planificación Cognitiva. Para identificar el nivel de cada alumno, fueron aplicados instrumentos en un pre-test que permitieron identificar los niveles de comunicación y planificación de cada alumno. Posteriormente, en el currículo escolar se incorporó una mesa tangible programada con ejercicios del modelo PREP . Los datos del pre-test fueron recolectados a partir del instrumento NDAS-adaptado por las autoras, la matriz de comunicación de cada alumno y a través de entrevistas y observaciones directas en ambiente natural con registro audiovisual y diario de investigación. Las intervenciones se desarrollaron en clase, con la presencia de las profesoras, logopeda e investigadoras. El análisis de viés cualitativo utiliza el análisis de contenido a partir de la base teórica mencionada para comprender el desarrollo de la Planificación Cognitiva a partir de la mediación con un dispositivo tangible como la mesa. Los resultados iniciales apuntan un aumento de la participación, y de los estados de atención selectiva

20

y expresiva además de una mayor cantidad de escenas de atención conjunta y compartida entre los sujetos y sus mediadores lo que resulta en una mejora del procesamiento sucesivo y simultáneo. Esos elementos son la base para los procesos de Planificación Cognitiva y muestran las posibilidades concretas de desarrollo a partir de una mediación tecnológica y pedagógica coordinada.

[C17] Escuchar las voces del alumnado escolarizado en las aulas abiertas: proceso de construcción de instrumentos. Remedios de Haro, Ana B. Mirete y Salvador Alcaraz. Universidad de Murcia.

En el marco de una investigación que tiene como finalidad la evaluación del funcionamiento de las aulas abiertas especializadas como medida específica de atención a la diversidad, se ha iniciado un proceso de diseño de un instrumento de recogida de información destinado al alumnado escolarizado en dichas unidades, pues es importante contar con la opinión de los propios implicados en la medida. Este instrumento tiene que ser adaptado a las características de los destinatarios (alumnado del aula abierta especializada) para valorar su nivel de satisfacción en relación a la ya mencionada medida específica de atención a la diversidad. Para ello se simplificarán al máximo las preguntas y las categorías de respuesta, formularán las preguntas de modo directo y sencillo, utilizarán referentes visuales y ofrecerán iconos que aluden a cada una de ellas.

El proceso de construcción de este instrumento se realizará en base a la opinión de los expertos en la temática. En este sentido, se ha planificado un diseño de grupo focal compuesto por tutores y tutoras de aulas abiertas especializadas de la Región de Murcia. La selección de los participantes se ha realizado en torno a las variables: etapa educativa, tipo de centro (público o privado) y localización geográfica del aula abierta. Finalmente, los centros implicados serán: tres centros de Educación Primaria y tres centros de Educación Secundaria.

El grupo focal, constituido por representantes del equipo investigador y los expertos, trabajará en cooperación para el establecimiento de consideraciones de mejora sobre el planteamiento de diseño realizado por el equipo investigador para que surja una propuesta definitiva y compartida entre todos. La información del grupo focal será recogida a través de diarios y grabaciones de vídeo.

[C18] GAMESP - Physical and Virtual Games for education and social insertion of intellectually handicapped people. Feliciano José Couto y Xabier Rosas. Dirección General de Educación, FP e Innovacion Educativa. Xunta de Galicia.

GAMESP es un proyecto Erasmus+ que reúne a 7 socios de diferentes países y actividades profesionales, pero con un único objetivo: contribuir a la inserción familiar y social de los estudiantes con discapacidad intelectual mediante el uso de herramientas TIC y robóticas a medida. Además consta de una plataforma en línea para interactuar con robots de forma física o en una comunidad virtual, para implementar unidades de enseñanza específicas para adultos con discapacidad. Este objetivo ofrece la posibilidad de acceder a una actividad ordinaria, como jugar con robots. Con esta finalidad, pretende ayudar a promover la inclusión de las personas con discapacidad con 3 herramientas:

a) Una plataforma en línea, comunidad virtual y juego. Un espacio en línea donde adultos, educadores y padres pueden jugar (realizar Unidades de Enseñanza) con herramientas virtuales e interactuar con robots reales que tienen en casa o en su centro de formación. Desde la plataforma, es posible controlar y programar un robot físico o virtual.

b) Un robot, que es el elemento con el que interactúa el usuario de la plataforma. El robot presenta las siguientes características para garantizar una total libertad para copiar y producir: El desarrollo es de hardware de código abierto, liberando dicho diseño; El chasis, la carcasa, las ruedas, etc. se pueden fabricar totalmente con una impresora 3D.

c) 10 unidades de formación. La plataforma incluye 10 Unidades de Enseñanza, basadas en juegos existentes y nuevos que pueden ser creados. Las unidades de enseñanza tendrán dos partes: Una

21

sección para desarrollar el material físico, es decir, dispositivo físico o robot y la programación de una tableta de PC; y una segunda parte para realizar el mismo sin la unidad de enseñanza del robot, pero en un entorno virtual en la plataforma. Educadores y padres comparten la misma plataforma con las mismas herramientas

[C19] Lectura sin barreras. Aurelia Carrillo, Mª Carmen Olmo, Mª Carmen Martín, Mª Dolores Chamorro, Mª José García, Manuel Ángel Palomino, Óscar Santos, Julia Ibáñez, J. Daniel Santos, Virginia Capilla y Marina Ochoa. CEE Santa Teresa de Jesús (ASPROGRADES), Granada.

La experiencia de leer sin barreras surge del trabajo diario en el aula y de la necesidad de cumplir la legislación vigente sobre la lectura, media hora diaria, por lo que mediante la aplicación Picaa, damos la posibilidad al alumnado sin leguaje oral a leer.

De las cinco actividades tipo de la app, usamos la actividad «Exploración», pues permite reducir la complejidad; el alumno pulsa la pantalla con su mano,... se ve una imagen y se oye una frase del cuento y pasa a la siguiente «página». Adaptamos distintos tipos de textos (cuentos, adivinanzas, rimas,…), que se utilizan como vehículo de aprendizajes básicos. Trabajamos los cuentos porque son ideales para trabajar las emociones de los niños, además del afecto, acercamiento a la realidad, imaginación, identificación, conocimiento,...

Usamos el lenguaje simplificado, las frases cortas con clara entonación, el vocabulario sencillo y asequible. Ningún alumno se queda sin participar, leen o cantan y son escuchados por los compañeros. El aplauso es su recompensa, les hace felices y les anima a esforzarse cada día más. Están motivados para comunicar, muestran interés por escuchar cuentos. También trabajamos con música, el complemento perfecto de un «buen cuento». La música y la poesía han captado su atención, favoreciendo aprendizajes básicos: atención, imitación y seguimiento de instrucciones. El vocabulario comprensivo ha aumentado. Leer y cantar con el iPad mejora la autoestima, pues los alumnos dejan de ser sujetos pasivos a ser sujetos activos de su aprendizaje; además de favorecer la socialización y descender niveles de ansiedad.

La tecnología, en este caso la app Picaa, ha sido esencial para realizar actividades inclusivas en las que alumnos sin comunicación oral han leído junto a otros alumnos de su misma edad sin necesidades educativas especiales, compartiendo experiencias y expresando preferencias.

[C20] Qué se siente cuando no todo es accesible: experiencias basadas en historias de vida relatadas por estudiantes sin visión funcional y sus familias. Pilar Carballo y Rosa María Garrido. Centro de Recursos Educativos de la ONCE, Pontevedra.

Esta comunicación recoge sentimientos y conocimientos sobre vivencias y experiencias que nos han brindado niños y niñas sin visión funcional y sus familias. A través de entrevistas directas biográfico-narrativas, realizadas a lo largo de toda la escolaridad de dichos estudiantes y familias, obtenemos una información con la cual podemos intervenir.

Tratamos de argumentar por qué conceptos como accesibilidad e inclusión educativa son fundamentales en la dinámica académica y humana que se desarrolla en el aula teniendo en cuenta los principios de diversidad del alumnado.

Si pretendemos que la escuela sea cada vez más un entorno inclusivo, debemos promover que los alumnos no sean considerados únicamente como receptores de conocimientos y aprendizajes, sino también de valores que emanan de orientaciones que son sensibles a sus necesidades y potencialidades.

Intentamos reflejar lo que sienten los alumnos que pasan por este tipo de situaciones en la escuela y la importancia que los docentes y profesionales de la educación adquieren a la hora de resolver dichas

22

problemáticas, por lo tanto, es necesario que sepan actuar en estos escenarios con empatía hacia los estudiantes y así poder ayudarlos.

La accesibilidad es clave en la implementación de procesos que generan oportunidades de transformación positiva, oportunidades de aprendizaje para todos y cada uno de los alumnos y alumnas, independientemente de su funcionalidad y capacidad.

[C21] Estimulación Sensorial en Entornos Virtuales Inmersivos (EVI) para niños con Trastorno del Espectro Autista. Elena Olmos-Raya, Antonia Cascales-Martínez y Mariano Alcañiz Raya. Instituto de Innovación e investigación de Bioingeniería (I3B). Universidad Politécnica de Valencia.

La realidad virtual es una plataforma adecuada, competente y motivadora para trabajar y afianzar con seguridad las habilidades sociales de los niños con trastornos del espectro autista (TEA). Dando un paso más allá, los entornos basados en realidad virtual inmersiva, en los individuos con TEA, mejoran y capacitan sus habilidades sociales. Además, este tipo de entornos le permite entrenar y desarrollar diferentes situaciones sociales de forma estructurada, visual y continua.

En esta comunicación presentamos un entorno virtual inmersivo con tecnología de bajo coste que puede ayudar en el diagnóstico de forma factible, segura y potencialmente eficaz que proporciona información en tiempo real sobre la actividad electrodermal que permite personalizar el entorno a las características del individuo con el fin de poder planificar una futura intervención.

Este sistema ha sido creado con dos objetivos, el primero es encontrar indicadores que teniendo en cuenta el comportamiento del individuo responde a las características de los niños con TEA, y por lo tanto contribuir al diagnóstico. En segundo lugar, planificar la terapia personalizada que desarrolle de habilidades adaptativas necesarias para lograr el mayor grado de autonomía.

Se ha realizado un estudio piloto con niños con TEA utilizando nuestro entorno virtual inmersivo que contaba con una línea base y tres estímulos: visual, auditivo y olfativo.

Los resultados preliminares sugieren que este sistema de bajo coste de diagnóstico e intervención puede ser beneficioso para las personas con TEA, en la medida que obtiene datos objetivos y efectivos, de manera no invasiva, sobre el comportamiento del individuo. Toda vez que puede resultar una herramienta de gran ayuda para el tratamiento sobre déficits sociales y de comportamiento de las personas con TEA.

[C22] Escuchar las voces de las familias del alumnado escolarizado en las aulas abiertas. Rosa María Maldonado y Remedios de Haro. Universidad de Murcia.

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad “Medidas específicas de atención a la diversidad: evaluación de las aulas abiertas especializadas en la Región de Murcia”. Su propósito principal recae en evaluar el funcionamiento de dichas aulas para determinar si cumplen con su finalidad como medida específica y, ofrecen a su alumnado las respuestas más adecuadas a sus necesidades en un entorno normalizado e inclusivo.

Entre sus objetivos se encuentra, valorar la satisfacción de las familias con la respuesta ofrecida por las aulas abiertas al alumnado que en ellas se escolariza. De todos es sabido, la importancia de escuchar a las familias y de conocer su valoración en relación al proceso educativo de sus hijos. Precisamente, en esta comunicación vamos a abordar el procedimiento de trabajo establecido para escuchar las voces de las familias de este alumnado y los instrumentos de recogida de información elaborados con dicha finalidad así como, los ámbitos o dimensiones presentes en estos instrumentos para responder al objetivo planteado y valorar si dichas aulas

23

promueven procesos educativos inclusivos o excluyentes. Del mismo modo, se dará a conocer la valoración realizada por los expertos de los instrumentos elaborados.

Contar con buenas fuentes de recogida de información es un requisito indispensable para dar respuesta a los objetivos planteados. Por ello, con las labores realizadas esperamos dar respuesta al objetivo de investigación planteado en relación a las familias y poder escuchar sus voces para mejorar y lograr una educación mejor para todos.

[C23] Impresión 3D y diversidad funcional: diversidad impresa. Feliciano José Couto y Juan José Fernández. CEE Ntra Sra de Lourdes – Asociación TADEGa, A Coruña.

El proyecto Diversidad impresa pretende crear un banco de modelos 3D imprimibles bajo licencia Creative Commons que puedan ser usados por personas con sordoceguera u otras discapacidades. Consiguiendo, paralelamente, acercar el mundo de la sordoceguera a la sociedad (sensibilizando en las necesidades específicas que conlleva) y la impresión 3D a personas con sordoceguera

Para realizar este servicio, lo haremos a través del aprendizaje del alumnado y profesorado de diferentes centros de Primaria y Secundaria de toda España (en contacto con la comisión de juventud de FASOCIDE) y otras personas especialistas voluntarias; modelando útiles cotidianos y adaptados a las necesidades de una persona con sordoceguera para conseguir que puedan imprimirlos en sus casas para utilizarlos.

El proyecto comienza generando y recopilando proyectos para después repartirlos entre determinados grupos de trabajo de estudiantes y su correspondiente profesorado o responsable de tutoría. El proceso en detalle sería: Definicion del problema, Diseño, Prototipado, Testeado y Produccion. (se obtiene y difunde un formato 3D imprimible con la solución propuesta) https://www.youtube.com/watch?v=VBpSHG30IGQ

El banco de modelos 3D para personas con sordoceguera ya está disponible en Thingiverse a través de: www.thingiverse.com/diversidadimpresa/

[C24] Comprensión lectora adaptativa para educación primaria. Ismael Fuentes y Rafael Villalón. Asociación de Logopedas de España.

Factores como la fecha de nacimiento, el tamaño de la letra, el color de la pantalla, la dislexia o el TDAH pueden producir diferencias significativas en el proceso de aprendizaje de los alumnos. La tecnología nos permite en estos momentos evaluar mejor a nuestros alumnos, extraer conclusiones de un gran número de resultados (Big data) y desarrollar mejores contenidos adaptados a las necesidades individuales.

Supertics Leobien es un método online adaptativo de aprendizaje para entrenar y reforzar la comprensión lectora en alumnos de primaria desarrollado en colaboración con la Universidad de Granada y la Asociación Española de comprensión lectora. Su tecnología Big Data permite evaluar los resultados de miles de alumnos para extraer información pedagógica muy significativa con el objetivo de mejorar continuamente su algoritmo inteligente que adapta los contenidos a las necesidades y ritmos individuales de aprendizaje.

24

[C25] TouchVic- App accesible para estimulación temprana en niños con ceguera y baja visión. María Visitación Hurtado, María José Rodríguez, María Luisa Rodríguez y Daniela Rubio. Universidad de Granada - Macnéticos.

Touchvic es una aplicación móvil para dispositivos iOs, diseñada para ser usada por niños/as con ceguera y baja visión, así como por sus tutores y terapeutas, dentro de un programa de intervención temprana. El programa ha sido diseñado y desarrollado por un equipo de trabajo del que forman parte el grupo ACCEDO de la ONCE, las empresas Macneticos y Everyware y la Universidad de Granada, y financiado por CEI-Biotic-UGR.

Su principal objetivo es facilitar, mediante una herramienta de autor, la adaptación y personalización de actividades que trabajan habilidades y destrezas cognitivas y educativas, para adecuarlas a los intereses, necesidades y capacidades del niño/a en cada momento.

Otro objetivo que hemos conseguido es que la herramienta de autor sea inclusiva para terapeutas, educadores y familiares con discapacidad visual, que quieran configurar las actividades (uso de una interfaz accesible para todos). Hasta donde nuestro conocimiento alcanza, en la actualidad no existen aplicaciones disponibles con esta funcionalidad, por lo que la aplicación es innovadora e integradora.

El último objetivo marcado ha sido ayudar en la evaluación del progreso del niño/a, para lo cual se recogen datos de su interacción en tiempo real y se muestran gráficas comparativas.

En la presentación describiremos las principales características de las 9 actividades que se han creado como mini juegos (Memoria-Asociación, Buscar, Reconocer, Juega con el espacio, Descubrir sonidos, Música, Agrupar, Cuento, Pre-Braile) y de la herramienta de autor. Cada tipo de actividad entrena diversas competencias (intencionalidad, coordinación oído-mano, orientación espacial, memoria auditiva, razonamiento, coordinación bimanual, lateralidad, búsqueda sistemática, causa-efecto, permanencia, categorización de objetos, asignación de acciones y cualidades a los objetos, habilidades musicales, aprendizaje de conceptos espaciales y abstractos y iniciación al aprendizaje del Braille). Pondremos un ejemplo de actividades creadas con la herramienta e ilustraremos su uso por parte de terapeutas y de una niña con ceguera. La app ha tenido 737 descargas en la plataforma iOS, a junio de 2017.

[C26] Programa de Ayudas Técnicas del EOEP Específico de Autismo de la Región de Murcia. Carmen Rabadán. EOEP Específico de Autismo y otros trastornos graves del desarrollo, Murcia.

El Programa de Ayudas Técnicas del EOEP Específico de Autismo comenzó en el curso escolar 2014/2015, dando respuesta a la incorporación de tecnologías de apoyo a la comunicación y al aprendizaje de alumnado con TEA. Dicho programa se fundamenta en investigaciones basadas en numerosos casos de estudio que ponen de manifiesto el potencial de las tecnologías para ayudar a las personas con TEA.

En esta comunicación se expondrán las condiciones a valorar para la elección de un dispositivo móvil, así como los recursos disponibles (portales y blogs de recopilación y revisión de aplicaciones). De igual forma, se dará a conocer el procedimiento para la participación en el programa de ayudas técnicas para alumnado TEA, y se realizará un análisis de los más de 50 préstamos de ayudas técnicas concedidos desde el inicio del programa.

Como consecuencia, se pondrá de manifiesto la valoración que hacen los profesionales de la utilización de un dispositivo móvil en el ámbito familiar y social, y se expondrán las dificultades encontradas y propuestas de mejora del mismo.

25

[C27] El aprendizaje colaborativo para la interculturalidad en la adquisición de competencias y habilidades de carácter profesional en el ámbito del Diseño y la Comunicación. Teresa Magal-Royo, Jesús García, José Luis Giménez-López, Daniel Palacios y Jimena González del Rio. Universitat Politécnica de Valencia.

El concepto de interculturalidad se entiende como la comunicación interpersonal en la que intervienen las personas con referentes culturales diversos y que afecta directamente al aprendizaje y adquisición de conocimiento entre ellos. En el ámbito educativo del aprendizaje de competencias en las titulaciones de Diseño y la Comunicación encontramos que los referentes culturales del estudiante son muy importantes debido al carácter multidisciplinar de los trabajos que se realizan en el aula y en la necesidad de potenciar de habilidades comunicativas y visuales del alumno.

El equipo de Innovación y Calidad Educativa, ABP-Diseño y Comunicación de la Universidad Politécnica junto con la Universidad de Alcalá de Henares ha trabajado en los últimos años en conocer y evaluar el uso de entornos colaborativos on-line que fomenten el uso de las TIC en las aulas de Educación Superior desde dos puntos de vista; el conocimiento de idiomas y el uso de herramientas de aprendizaje colaborativo orientados al desarrollo de proyectos. Estos dos aspectos se relacionan directamente con el uso combinado de habilidades y competencias del alumno de educación superior que le serán muy útiles en el futuro para comunicarse profesionalmente en un mundo globalizado.

El desarrollo de herramientas específicas para el aprendizaje y la evaluación de idiomas se combinan con los entornos colaborativos de trabajo en la red en la que el alumno debe desarrollar la comunicación verbal y escrita que le permita crear proyectos multidisciplinares. El desarrollo de estas habilidades le permitirá conocer y evaluar el factor de la interculturalidad que surge inevitablemente cuando se genera un nuevo proyecto de Diseño en cualquiera de sus ámbitos y que implica la comunicación entre personas con culturas o pensamiento diferentes.

[C28] Accesibilidad en el aula con alumnos con discapacidad auditiva a través de ayudas técnicas. María José Iniesta y Mari Carmen Abellán. ASPANPAL, Asociación de Padres de Niños con Problemas de Audición y Lenguaje, Murcia.

Dados los problemas de acceso a la comunicación que tienen los alumnos con discapacidad auditiva y la falta de eliminación de barreras de la misma, hablaremos de quién es FASEN, APANDA y ASPANPAL, esta última con ámbito regional, la Asociación de Padres de Niños con Problemas de Audición y Lenguaje ubicada en Murcia, pero con usuarios por toda la Región de Murcia, excepto Cartagena y Mar Menor. A través de la asociación se busca la inclusión en el aula y la eliminación de las barreras de comunicación en el día a día de las personas con discapacidad auditiva. Para ello, trataremos de los servicios y prestaciones que se ofrecen a través de ASPANPAL de manera complementaria a los Centros Educativos como una manera introductoria a nuestro tema principal.

En cuanto al tema que abordaremos “Accesibilidad en el aula con alumnos con discapacidad auditiva a través de ayudas técnicas”, las clasificamos en función del sistema de acceso a la comunicación en el aula, en las distintas barreras de acceso a la información y la comunicación, y donde la persona sorda se encuentra restringida de su derecho a acceso a la educación en igualdad de oportunidades, este es el principal ámbito que abordaremos y es a lo que haremos referencia a los recursos que son necesarios para la eliminación de las barreras de acceso a la información y la comunicación.

Para finalizar la ponencia se expondrán todas las ayudas técnicas existentes en la actualidad y que pueden apoyar a los alumnos en el centro educativo.

26

[C29] Hoy aprendemos con el móvil: un proyecto inclusivo para trabajar con el smartphone en Educación Primaria. Rubén Botías. IES Gerardo Molina, Torre Pacheco, Murcia.

Este proyecto parte de la apuesta por formar al alumnado para la sociedad móvil en la que se desenvolverá, y por aprovechar el enorme potencial del smartphone para trabajar adecuadamente la diversidad en el aula. Son muchos los autores que se han referido a este último aspecto: para Sánchez Marqués (2011), por ejemplo, los dispositivos móviles son idóneos para trabajar con el alumnado con necesidades educativas especiales. Las diversas aplicaciones de estos dispositivos facilitan el adecuado acceso al currículo, según Toledo (2013). Y ofrecen respuestas educativas ajustadas a las necesidades específicas (Balas, Domínguez y Almoguera, 2013).

El proyecto consta de 13 actividades, que desembocan en la celebración de un festival de booktrailers. Son las siguientes: ¿Cómo se cuenta una historia con imágenes?; Kahoot; Captamos nuestros primeros planos; Descubrimos los booktrailers; Aprendemos a usar iMovie; Repartimos las funciones para crear nuestro propio booktrailer; Ensayamos nuestra actuación, Luces, cámara, acción; Montamos nuestro tráiler; Generamos un código QR para nuestro tráiler; A la caza de los códigos QR; El pase de prensa; y el festival de booktrailers.

Se trata de un proyecto interdisciplinar e inclusivo, que trabaja 28 contenidos y objetivos de 6 asignaturas, y moviliza las 7 competencias clave. Las actividades forman en el uso del smartphone, al tiempo que aprovechan el potencial que este brinda como herramienta educativa y favorecedora de la inclusión.

Fue diseñado para su implementación en el CEIP Los Álamos de Murcia, en un grupo de sexto curso de EP compuesto por 25 alumnos, de los cuales 10 eran hijos de padres procedentes de otros países, había un niño con dificultades de aprendizaje focalizadas en la lecto-escritura, y dos alumnos presentaban necesidades educativas especiales: un niño con discapacidad motórica y una niña con discapacidad auditiva.

[C30] Accesibilidad y usabilidad: cómo diseñar materiales buenos y bonitos. Susana Valverde. IES José Planes (Espinardo, Murcia).

La accesibilidad web va de la mano de la usabilidad. Estos conceptos no sólo son útiles para los programadores

y creadores de sitios web sino para profesorado creador de contenidos digitales. Dadas las carencias de

accesibilidad y usabilidad que se observan en el diseño de algunos materiales, presentaciones, blogs y páginas

educativas, conviene hacer un repaso de la normativa vigente, principios y pautas de accesibilidad. Se pueden

explicar algunas pautas y técnicas de diseño WCAG 2.0 sencillas que ayudarán a crear materiales más fáciles

de usar para todos los usuarios, siendo a la vez, más accesibles. Se puede explicar fallos frecuentes y buenas

prácticas para solucionarlos.

27

Resúmenes talleres

[T01] CRAE-P: Cuestionario autoaplicado y de corrección online para identificar el riesgo de acoso escolar en Educación Primaria. José Miguel Bueno, Francisco Ballester, Nadia Calvo y Ángel Regino Calvo. IES Oróspeda, EOEP Murcia 4 y EOEP Murcia 3.

El cuestionario de riesgo de acoso escolar para Educación Primaria CRAE-P permite prevenir el desarrollo de situaciones de acoso escolar identificando a aquellos alumnos que se encuentran en riesgo de ser victimizados. El CRAE-P es fruto de un trabajo investigador que se ha desarrollado a lo largo de cinco cursos con decenas de centros ofreciendo una alta fiabilidad estadística y claras evidencias de validez externa. Cuestionario compuesto de 18 ítems que se presentan en una escala tipo Likert que oscila entre total desacuerdo (0) y total acuerdo (3). Los ítems se formulan presentando un enunciado sobre comportamientos o situaciones adecuadas que el alumno puede experimentar en el centro.

Para identificar al alumno en riesgo se analizan sus manifestaciones acerca de dos aspectos fundamentales incompatibles con una situación de victimización: El sentimiento de bienestar, seguridad y el mantenimiento de relaciones amistosas en el centro y la percepción positiva sobre las actuaciones del profesorado que facilitan unas relaciones adecuadas en el centro.

La prueba se corrige online y puede ser autoaplicada por los alumnos desde un entorno web seguro. Su rápida aplicación (5-10 minutos) y la corrección automatizada permite al profesional de la educación (tutor, orientador, equipo directivo,…) disponer de modo casi inmediato de la siguiente información: Un informe de grupo-clase donde se resaltan aquellos alumnos que se consideran en riesgo; Los informes individuales de los alumnos donde se analizan las dimensiones en riesgo y se reflejan las respuestas de cada alumno; y un sociograma del grupo. El cuestionario incluye preguntas para elaborar un estudio sociométrico sobre el grupo de clase.

De modo complementario, para confirmar la posible situación de riesgo de victimización, se ofrece una guía para la observación en diferentes circunstancias, así como orientaciones para mantener una entrevista con los alumnos detectados por el CRAE-P.

[T02] Impresión 3D para fomentar el aprendizaje en alumnado con necesidades educativas especiales. Aitziber Eizaguirre. Tumaker, Gipuzkoa.

La impresión 3D ha tenido una rápida aceptación en educación ya que es una tecnología emergente y permite al profesorado fabricar los recursos que estime necesarios para impartir la materia correctamente o de una manera más precisa.

La impresión 3D tiene un efecto mágico ya que los alumnos perciben que son creadores y que pueden materializar sus proyectos. Esto ayuda a que éste se implique de una manera sorprendente. En el caso de alumnos con dificultades concretas, la impresión 3D otorga al profesorado el poder de fabricar aquel elemento que vaya a mantener al alumno más "enganchado". Por ejemplo, si estamos aprendiendo figuras geométricas y somos conscientes de que la figura que más gusta a un alumno es una pirámide, puede ser fabricada y el alumno se la puede llevar a casa para poder hacer dibujos, tocarla y tener en mente que en la escuela se está aprendiendo geometría.

TUmaker tiene experiencias de formación con jóvenes con algún tipo de discapacidad intelectual. Estos alumnos son capaces de diseñar con softwares gratuitos e intuitivos, e incluso fabricarse sus propios llaveros con su nombre.

28

En estos links se pueden ver fotografías de una formación impartida a jóvenes con algún tipo de discapacidad:

http://www.mindara.org/multimedia?lightbox=image_cww

http://www.mindara.org/multimedia?lightbox=image_zca

[T03] TIC aplicadas a las dificultades específicas de aprendizaje: dislexia. Lorenzo A. Hernández. EOEP específico de Dificultades de Aprendizaje y TDAH, Murcia.

En este taller comenzaremos hablando de las TIC como aporte a la enseñanza desde los métodos activos. Beneficio del uso de las TIC en los alumnos con DEA.

Exploraremos diversas páginas Web para la mejora de la Eficacia y Velocidad Lectora, así como la subsanación de los errores de la decodificación en la lectura mediante programas como: Entrenamiento en Velocidad lectora de Educarex. Katamotz. Galexia, Dis@nedu. Daremos un repaso a los conversores de Texto en Audio, tanto los que están en Red como los programas tanto de pago como gratuitos. Veremos varios programas de creación de mapas mentales y estudiaremos sus características. Pasaremos a dar explorar diferentes páginas web con documentales y contenidos que podemos introducir e hiperenlazar en los mapas mentales.

Analizaremos la importancia de las funciones ejecutivas y juegos y páginas web para mejorarlas; y conoceremos sistemas alternativos a la lectura y aplicaciones interactivas para el IPAD, Android y PC para mejorar la lectura. Incluidos algunos para trabajar con adolescentes, jóvenes y adultos.

Por último, ofreceremos diversos enlaces para trabajar la mejora en las imágenes visortográficas y en la ortografía; y recomendaciones para el trabajo de las características de los textos en el PC en general, y las tipografías específicas para trabajar con disléxicos.

[T04] Dictapicto: rompiendo las barreras para la comunicación y la participación. Mari Luz Juan Belso y Borja Romero. Doble Equipo-BJ Adaptaciones, S.L.

Dictapicto es un traductor que permite convertir, en tiempo real, el lenguaje oral, la voz, en información visual. El programa surge de la idea de que la tecnología no sólo debe ser efectiva, y ayudar a resolver problemas, también ha de ser eficiente y actuar como una herramienta para que profesionales, familias y los propios usuarios dediquen su tiempo a su propia vida y no “a prepararla”: la conversión de voz a pictogramas se convierte en un apoyo extraordinario que ayudará a reducir el tiempo de preparación de historias sociales, normas de conducta, o materiales similares,…

El objetivo será que los participantes puedan descargar la herramienta, y aprendan unas orientaciones básicas para su uso. Asimismo, se realizará una dinámica individual o en pequeño grupo (dependiendo del número de asistentes) en la que se tendrá que analizar una situación en el contexto escolar, en la que las barreras para la participación y la comunicación puedan romperse utilizando la herramienta propuesta.

El taller está estructurado en dos partes diferenciadas. Por un lado se realizará una exposición con carácter teórico-práctico en la cual se creará un espacio de reflexión y de aclaración de dudas de tal modo que se logre no solo interiorizar el contenido sino también lograr transferirlo en la práctica real. La segunda parte será participativa y se realizará una actividad para los asistentes puedan interiorizar lo ofrecido a través de la experimentación de la herramienta poniendo ejemplos de su uso en el día a día.

29

[T05] Virtrael: programa de estimulación cognitiva para mayores. María José Rodríguez, María Luisa Rodríguez, María Visitación Hurtado, Miguel Hornos, Sandra Rute y Alfonso Caracuel. Universidad de Granada.

Virtrael es una aplicación web gratuita y libre que se ha desarrollado en la Universidad de Granada como resultado de un Proyecto de Excelencia, financiado por la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía. Su objetivo es promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida, enfocándose en la evaluación y estimulación cognitiva de personas mayores. Para ello, se han diseñado ejercicios como mini-juegos serios, especialmente pensados para que las personas mayores puedan trabajar aspectos de memoria, atención, planificación y razonamiento. Los ejercicios forman parte de un programa estructurado que el mayor debe realizar en 15 sesiones de trabajo, y cuyos resultados son supervisados por un terapeuta y un cuidador. Se ha validado científicamente su utilidad para mejora en las habilidades cognitivas y su equivalencia en eficacia respecto a la evaluación realizada con test tradicionales. En el taller se explicarán las principales caracterísiticas de la aplicación a nivel de evaluación y entrenamiento cognitivo, dando la oportunidad a los asistentes de realizar algunos ejercicios. Se requiere una sala con ordenadores y conexión a internet para que los asistentes puedan probar la aplicación también desde sus tablets.

[T06] Cognitiva Lectoescritura y Cognitiva Matemáticas. Instrumentos Educativos Profesionales de base tecnológica en la intervención en trastornos del aprendizaje y alta capacidad. Manuela Torres, Belén Berenguer y Salvador Borrás. iteNlearning, Elche (Alicante).

Los docentes, especialistas en Audición y Lenguaje y en Pedagogía Terapéutica, precisan de instrumentos diseñados específicamente para su labor profesional que les permitan desempeñar su trabajo con más eficiencia, de tal forma que les ayuden a conseguir que cada uno de los estudiantes alcance su máximo potencial.

Los Instrumentos Educativos Profesionales “Cognitiva Lectoescritura y Lenguaje” y “Cognitiva Matemáticas” se fundamentan en los conocimientos científicos (modelos neuropsicológicos) y en prácticas basadas en la evidencia. Cuentan con sistemas expertos que personalizan el aprendizaje según las características de los estudiantes, favorecen el desarrollo de la metacognición y la competencia de “aprender a aprender”. Además, disponen de sistemas de análisis del aprendizaje que facilitan a los docentes la detección de los puntos fuertes y débiles del perfil competencial de los estudiantes y la evaluación continua del proceso de aprendizaje.

En el taller se presenta tres experiencias de aplicación de Cognitiva Lectoescritura y Matemáticas en diferentes contextos y con estudiantes de distintos perfiles y necesidades (DEA, NEE y NEAE). En la primera experiencia se presenta un caso de éxito en la intervención de un niño con diagnóstico de Trastorno Específico del Aprendizaje de las Matemáticas (discalculia). En la segunda experiencia se describe el programa de apoyo y estimulación del aprendizaje de la lectoescritura del C. Inmaculada (Jesuitas) de Alicante. El programa está dirigido a los estudiantes de 1.º y 2.º de Primaria en los que se detecta criterios de riesgo de dislexia o un rendimiento lector inferior al esperado para su nivel. La última experiencia muestra la versatilidad de aplicación de Cognitiva Lectoescritura y Matemáticas en la intervención con estudiantes de diferente capacidad intelectual (nivel cognitivo inferior y superior).

[T07] ListApps de Chequeo para Comunicación Aumentativa y Alternativa. Clara I. Delgado. CEAPAT - IMSERSO, Madrid.

El taller ListApps de Chequeo para Comunicación Aumentativa/Alternativa tiene los siguientes objetivos: - Aprender a reconocer los principales criterios diferenciadores entre aplicaciones móviles para Comunicación Aumentativa/Alternativa; Reflexionar sobre las características de las aplicaciones móviles de comunicación para su adecuación al alumno; Concebir la tecnología móvil (apps) como medio para el logro de objetivos; y Aplicar la lista de chequeo como herramienta de análisis y observación básica del alumno y de la aplicación.

30

El taller se realizará de forma práctica y mediante la presentación de casos y ejemplos, los asistentes podrán familiarizarse con esta herramienta de observación.

Dependiendo de los recursos disponibles, del número de asistentes y de su experiencia previa con la tecnología, se realizarán las actividades prácticas de diferentes formas. Si desconocen aplicaciones móviles, se les mostraría en el taller ejemplos de algunas gratuitas y cómo pueden caracterizarse desde la lista de chequeo.

Para ello sería necesario que los asistentes trajeran sus dispositivos móviles o tabletas, con las aplicaciones instaladas y también acceso a wifi en el aula del taller.

[T08] Comunicadores dinámicos como apoyo para acceso al currículo y desarrollo del lenguaje. Begoña Lloréns. BJ Adaptaciones, S.L.

El lenguaje es el producto de la mente activa del niño. Los niños con necesidades educativas especiales tienen un acceso restringido al lenguaje y a las condiciones óptimas para su desarrollo. El desarrollo del lenguaje de los alumnos que utilizan un Sistema Aumentativo o alternativo de Comunicación (SAAC), está influido por: dificultades en el contexto de aprendizaje; diferencias en el modo de representación; asimetría entre el input y el output (ej.: recibe modelo oral, pero se le “exige” que señale pictogramas); y limitaciones impuestas por la modalidad gráfica.

Por otro lado, el uso de los SAAC, puede suponer un gran apoyo para mejorar la comprensión y la adquisición de conocimientos, por parte de los alumnos con dificultades en el aprendizaje. No obstante, la implementación de un SAAC debe ser llevada a cabo teniendo en cuenta que el vocabulario escogido sea lo más funcional posible, y le permita al alumno desarrollar el lenguaje, en sus diferentes usos: pragmático, fonológico, sintáctico...

Existe una preocupación común entre los profesionales del aula inclusiva: ¿cómo adaptar el SAAC del alumno para acceso al Currículo? La respuesta podría ser: escogiendo el vocabulario más frecuente, y construyendo el SAAC en base a él.

En este taller, comprobaremos la importancia del vocabulario de uso frecuente (core vocabulary), y cómo utilizar comunicadores dinámicos basados en Grid 3, y cómo se puede adaptar a las necesidades de cualquier alumno, cualquiera que sea su nivel de competencia comunicativa.

Cualquier vocabulario requiere un esfuerzo para su enseñanza e instrucción. La prioridad debe ser instruir en el uso del vocabulario de uso frecuente o núcleo. El reto del profesor, será el de preparar el vocabulario núcleo que pueda servirle para todas las actividades del colegio. De esta manera, interviniendo en el aula en el uso del vocabulario de uso frecuente, y a través de la enseñanza de dicho vocabulario, el alumno con NEE podrá participar y tener éxito en el acceso al Currículo.

[T09] PROLÉXyCO: Las TICs y la metodología visual y manipulativa en la estimulación e intervención en el lenguaje oral. Consuelo Palazón y Francisca Capel. CEIP El Sifón - EOEP Molina de Segura, Murcia.

PROLÉXyCO es un programa de desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo que surge de la experiencia en el trabajo con alumnado gravemente afectado. Consta de dos cuadernos del alumno, un libro de lectura, material de aula, cuento y una App para IOS y Android.

El objetivo general de PROLÉXyCO es desarrollar el lenguaje oral en sus aspectos: léxico-semántico, sintáctico y comprensivo a través de una metodología visual, cíclica y progresiva a través de una metodología visual y con el apoyo de las TICs.

31

El programa está pensado para la estimulación y la reeducación del lenguaje oral: éste constituye el principal medio de comunicación, permite el acceso a la información y a la cultura, estructura el pensamiento y regula la conducta; además tiene un carácter instrumental para el aprendizaje.

De ahí la necesidad y la importancia de realizar una adecuada estimulación en edades tempranas para favorecer un desarrollo adecuado del lenguaje y una buena reeducación en el alumnado que presenta dificultades en esta área estén o no asociadas a discapacidad.

Otro grupo de alumnado que precisa intervención en el lenguaje oral es el alumnado con desconocimiento del castellano, pues si bien no presenta alteraciones en el lenguaje, no domina ninguno de los niveles del mismo y desconoce el vocabulario, la sintaxis y la gramática.

En la intervención en el lenguaje es importante tener en cuenta que una adecuada expresión oral está sujeta a un buen desarrollo del nivel morfosintáctico, puesto que este se nutre del nivel léxico-semántico e incide de forma determinante en el nivel pragmático; y que el uso de una metodología visual es una herramienta eficaz para la estimulación y reeducación del lenguaje oral incluso con alumnos que aún no han accedido a la lectoescritura y aquellos que quizás no vayan a acceder a ella.

[T10] Silla exploradora inteligente. Jordi Ventura y Fran Segovia. Hospital Sant Joan de Déu - Barcelona.

La Silla Exploradora Inteligente nace para dar respuesta a la necesidad de las persones con diversidad funcional (intelectual, motriz y sensorial) de disfrutar de un desplazamiento autónomo y seguro por espacios controlados. Entendemos por espacios controlados: dentro de casa, escuela o institución a la que asiste la persona con diversidad funcional.

La Silla Exploradora Inteligente, permite a las personas con diversidad funcional que no pueden desplazarse por sí solas, disfrutar de la experiencia de moverse de forma autónoma, explorar su entorno y desarrollar su autonomía sean cuales sean sus capacidades.

Conscientes de la importancia que tiene disponer de oportunidades de aprendizaje e interacción, y de las opciones que las nuevas tecnologías nos ofrecen, decidimos poner dicha tecnología al servicio de las personas con diversidad funcional para dar respuesta a sus necesidades.

A partir de la detección de sus capacidades, hemos desarrollado un prototipo de silla que genera oportunidades de desplazamiento a aquellas personas con mayor dependencia, o las que tienen más alteradas sus capacidades.

Si analizamos las sillas de ruedas eléctricas convencionales, veremos que exigen para su manejo un determinado nivel cognitivo, motriz, visual, coordinación óculo manual, orientación espaciotemporal, prensión,…. La Silla Exploradora Inteligente, parte de aquello que las personas con diversidad funcional pueden hacer y no de lo que deberían hacer, utiliza la tecnología como respuesta y no como requisito, incluye y no excluye.

Para hacerlo de forma segura, es la Silla Exploradora Inteligente quien, a través de unos sensores de distancia (detecta los objetos que se encuentra en su trayectoria), y a través de un programa informático que interpreta la información, esquiva por sí sola los obstáculos que se encuentran en su trayectoria.

La Silla Exploradora Inteligente lleva un segundo sistema de Seguridad, ya que puede ser manejada a través de un móvil o tableta (sistema Android), de forma que un adulto puede controlar la silla en todo momento.

En resumen, podemos definir la Silla Exploradora Inteligente como una silla de aprendizaje que permite: Descubrir la relación causa – efecto de forma vivenciada sobre el propio cuerpo; Experimentar el movimiento de forma autónoma; y Desplazarse por un entorno controlado de manera segura.

32

[T11] Recursos de bajo coste para adaptar juguetes, dispositivos o electrodomésticos y construir entornos

accesibles. Joaquin Fonoll y Jordi Ventura. Esaac BajoCoste - Hospital Sant Joan de Déu - Barcelona.

Las personas con diversidad funcional suelen encontrar dificultades para manejar juguetes, aparatos y en general desenvolverse como los demás ciudadanos en el espacio donde viven. Maestros, colegios y padres, a menudo deben ingeniárselas para resolver la accesibilidad de estos alumnos, a pesar de las normativas legales, las soluciones tecnológicas disponibles y la buena voluntad de las administraciones.

En la era digital con Internet, impresoras 3D y los movimientos Maker podemos utilizar recursos de bajo coste como alternativa a los productos comerciales. A pesar del amplio catálogo de adaptaciones y productos de apoyo que distribuyen las empresas especializado, no siempre encontraremos una solución óptima para nosotros quizás por su precio o por qué no se adapten a nuestras necesidades. Profesionales, instituciones, estudiantes, familiares y los propios usuarios, han desarrollado adaptaciones que se pueden replicar en casa y adaptarlas a las características de cada persona.

Las experiencias programación y robótica con Scracht y Arduino así como los sensores de presencia, distancia, de sonidos o infrarrojos, nos ofrecen múltiples modelos para adaptar juegos, actividades educativa o entornos educativos o familiares.

En este taller mostraremos ejemplos significativos de adaptaciones bajo coste como la motorización de sillas eléctricas manuales con patinetes eléctricos, bicicletas tándem, juegos multisensoriales, sillas eléctricas autónomas, caminadores o posicionadores de PVC, etc.

Lugares donde conseguir recursos gratuitos, documentaciones y equipos para construirlos, y dónde encontrar Apps y programas de ordenador, sistemas de acceso por Webcam o barrido, síntesis de voz de calidad, modelos 3D de pulsadores, adaptaciones, materiales educativos, proyectos Arduino, Juguetes, ratones, enchufes, mandos a distancia, con adaptaciones de bajo coste y construiremos algunos según nuestras habilidades e intereses.

[T12] Me facilyta: Conecta2 x la accesibilidad. Alberto Sánchez. Fundown, Murcia.

Desde la Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia (Fundown), en colaboración con Fundación Vodafone España, se están desarrollando una serie de herramientas y aplicaciones móviles para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad intelectual y aumentar su nivel de autonomía e independencia.

La aplicación “Me Facilyta” permite a los profesionales o personas de referencia, la creación de apoyos y actividades a través de las nuevas tecnologías. De esta manera, los usuarios finales (con y sin discapacidad) pueden acceder de forma autónoma a una serie de actividades y contenidos diseñados por el profesional.

Desde la Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia (Fundown) se utiliza la aplicación “Me Facilyta” como una herramienta que, debido a su enorme flexibilidad y capacidad de individualización, permite crear apoyos y actividades en diversos ámbitos como el formativo, el laboral, el de ocio y el de vivienda.

En el “Taller Me Facilyta” se pretende mostrar las distintas posibilidades y funcionalidades de la aplicación, con ejemplos de las experiencias que se están llevando a cabo. Además se mostrará el modo en que los profesionales pueden diseñar estos apoyos y contenidos para hacerlos accesibles por sus usuarios y alumnos a través de la aplicación.

33

[T13] IMASON V2.0. Jordi Luján y Joaquín Galiana. Universitat de Valencia.

IMASON V 2.0 es una aplicación gratuita, para trabajar la atención, discriminación y memoria auditiva con todo tipo de imágenes y sonidos con los que se desee trabajar. Este programa se ha actualizado para que en un primer momento haya que registrar a los profesionales que lo vayan a utilizar con nombre, apellidos, email y contraseña.

En segundo lugar cuando se inicie cada sesión hay que utilizar el email y la contraseña de los profesionales y al alumnado en tratamiento con el nombre, año de nacimiento y curso, todos estos datos son modificables en todo momento.

En tercer lugar, se selecciona al alumno que se va a trabajar, y nos aparecen los elementos a trabajar como puede ser las sílabas directas, inversas, opuestos, sinfones, letras, palabras, relacionados con la lectoescritura, y también sonidos musicales, corporales, musicales, naturaleza y de ritmo. Además tenemos la posibilidad de elegir el número de sonidos 3, 4, 5 y 6, y se puede visualizar los ejercicios concretos que tiene el programa con los sonidos e imágenes que se va a trabajar.

En cuarto lugar, se realizaran los ejercicios de identificación de sonidos, donde se practica con todos los sonidos elegidos; loto, donde se oyen sonidos y se tienen que asociar a su imagen; y memoria auditiva 1, 2, y 3, aquí los sonidos van apareciendo en diferente orden con visión o no de las imágenes con las que estamos trabajando, de forma continua y cuando se completan los datos se guardan automáticamente en el informe del alumno.

En quinto lugar, el programa tiene la posibilidad de llevar una gestión de los ejercicios creando nuevos, modificar, eliminar y consultar los ya creados. Y por último, tiene la posibilidad de bajarse en para utilizar en Windows y en Linux.

[T14] Hablar y signar: una app para la implementación de las funciones lingüísticas del Sistema de Comunicación Total – Habla Signada. Manuel Gómez y Alejandro Fernández. CEE Buen Pastor, Cieza - Asociación DiverTIC, Murcia.

Hablar y Signar es un proyecto promovido por la Asociación Nacional de Tecnología Educativa para la Diversidad (DIVERTIC) y financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, que desarrolla la incidencia y repercusiones de las TIC como recurso educativo para favorecer la respuesta educativa al alumnado que presenta necesidades educativas especiales de carácter grave y permanente en el área de comunicación y lenguaje. El objetivo principal es el desarrollo de una solución tecnológica al servicio de la comunicación aumentativa, y en concreto al Sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer. Esta aplicación, desarrollada tanto en IOS como en Android, permite el diseño de actividades para potenciar el aprendizaje de las funciones lingüísticas del sistema. En el módulo de profesor, se incorporan todas las opciones posibles de gestión personalizada de los alumnos y actividades, así como la descripción, estrategias didácticas y metodología para su implementación. La metodología del taller será eminentemente práctica. Se realizará una breve introducción al Sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer y después se explicarán, paso a paso, todas las funcionalidades de la app. Los asistentes realizarán, de acuerdo con las indicaciones del ponente, actividades para cada una de las funciones lingüísticas del Sistema.

[T15] Aplicaciones muy #guappis para el desarrollo de la expresión oral y escrita. Patricia Salgado. Cooperativa de Enseñanza Siglo XXI (Mazarrón, Murcia).

Este tutorial se iniciará con una explicación sobre el uso de aplicaciones específicas, para dispositivos Android e IOS, para la expresión oral y escrita. Dichas aplicaciones seguirán los parámetros establecidos en el Proyecto Colaborativo “Guappis” en el cual se organizan por: contenidos, nombre, capacidades, y etapa educativa.

34

Durante el desarrollo del tutorial se facilitará toda la información para descargar las aplicaciones. Además, se compartirán las experiencias didácticas que hayan tenido los docentes participantes en el proyecto al utilizar dichas aplicaciones; así como las que he vivido desde mi experiencia personal en sesiones de PT y AL. Esto permitirá el uso de las aplicaciones por cualquier docente, tenga conocimientos sobre TIC o no.

Por otra parte, también resulta muy intuitivo para generalizar aprendizajes y poder recomendar el uso de dichas aplicaciones en el hogar o en diversos contextos. Las aplicaciones que se mostrarán en el tutorial podrán ser utilizadas en el aula con diversos agrupamientos, y en diversas asignaturas. Tanto en el grupo clase, como en el aula de apoyo y aula abierta de nuestros centros, sin olvidar, claro está, a través de uso la inclusión de todo el alumnado.

Las aplicaciones que se presentarán son: Tellagami, TeleStory, Nothegrafy, Palabras con Dominó y Clarisketch.

[T16] N fotos y una palabra: un programa libre para logopedia. Antonio Sacco. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

N fotos y una palabra es un software libre, muy sencillo, desarrollado en Argentina para trabajar con el ratón o un pulsador en la estimulación y perfeccionamiento de habilidades de escritura, procesos de razonamiento analíticos y sintéticos, fortalecimiento de la conciencia fonológica, entre otras áreas.

En este taller abordaremos desde las destrezas básicas para la preparación del material que luego será utilizado por el software en cuestión (procesamiento básico de imágenes) hasta el diseño e implementación de actividades que sirvan como apoyo al logopeda, ya sean pautadas y guiadas, libres, o para trabajar en dúos o tríos de aprendizaje cooperativo.

Estas actividades, así como en las herramientas de autor, son abiertas, por lo que pueden ser compartidas, modificadas, y aprovechadas luego para otros usuarios.

[T17] Tres desarrollos recientes del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión CEDETi-UC. Ricardo Rosas. Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi-UC). P. Universidad Católica de Chile.

Se presentarán en detalle tres tecnologías recientes desarrolladas por CEDETi-UC:

a) El Principito, libro digital inclusivo para niños sordos y ciegos: El clásico libro de A. de Saint Exupery fue reescrito en texto abreviado y texto fácil, y fue ilustrado completo. Se presenta en narración grabada en audio, además de LS chilena.

b) La Mesita: Aplicación para tabletas (Android y IOS) que apoya el proceso lector de niños con NEE. Se trata de un entorno de trabajo con objetos lectores, que estimula la curiosidad por la lectura para niños típicos y con NEE.

c) Sueñaletras 3.0: se trata de la actualización del popular programa para mediar lectura en niños sordos. Tiene mejoras de funcionalidades muy significativas.

Todos estos desarrollos son de descarga gratuita.

[T18] La app de comunicación: JoComunico. Joan Pahisa, Andrés Zafra y Joaquín Galiana. Servicio Psicopedagógico Escolar V13.

JoComunico es una aplicación gratuita de comunicación aumentativa y alternativa para sujetos que se comunican con imágenes y con apoyo de palabras. Está en castellano y catalán.

35

Esta aplicación permite la construcción de paneles de comunicación de 1 hasta 100 casillas, y estas se pueden intercambiar entre sujetos. En un primer momento, hay que reseñar que posee en la base de datos 684 nombres, 137 verbos conjugados en presente, pasado y futuro, 125 adjetivos, 27 adverbios, 12 preguntas, 60 expresiones creadas y 19 modificadores como son sí, no, mucho, poco, etc., tanto en castellano como en catalán. Partiendo de este vocabulario se puede añadir más vocabulario tanto sea de nuestro ordenador, con imágenes propias o de las personas cercanas a nuestro alumnado, o de las imágenes de Arasaac. Tiene la posibilidad de añadir nuevos nombres, adjetivos y hasta verbos, especificando las características de cada elemento.

En segundo lugar, se pueden crear todo tipo de paneles aprovechando los ya creados. Las casillas se pueden editar donde se puede tener pictogramas, frases, funciones, enlazar con otro panel que hemos creado, tanto con posibilidad de colorear el marco y el fondo.

En tercer lugar, tiene la posibilidad de configurar la aplicación con el tipo voz, la lectura de casillas, el sistema de predicción, el ratón, escaneo, etc. La reproducción de las frases creadas literalmente o transformadas.

En cuarto lugar, se pueden acumular diferentes tipos de paneles y en el historial donde, se graban frases preparadas previamente y gestionar varios usurarios y poder intercambiar los paneles creados. Posibilidad de guardar las frases en diferentes formatos para poderlas utilizar en todo momento.

Por último, es programa tiene la posibilidad de bajarse para Windows, MacOSX, Android e IOS. Hay información en un manual con consejos de uso y preguntas frecuentes.

[T19] ¿A qué jugamos? Inclusión del alumnado con TEA en el recreo. Carlos García y Gey Lagar. Centro Psicopedagógico Entramados/Colegio La Inmaculada (Oviedo) y Universidad de Oviedo.

El proyecto se crea con el objetivo de desarrollar y aumentar las habilidades sociales y comunicativas en el alumnado con TEA, debido a las situaciones de aislamiento observadas durante las actividades educativas compartidas con sus iguales, especialmente en los períodos de recreo.

Las dificultades comunicativas y en habilidades sociales que presenta este alumnado, sumado a sus dificultades académicas, hacen que sean niños con altos porcentajes de fracaso escolar, además de sumarse otros factores de riesgo social: la exclusión social y el acoso escolar o bullying.

Mediante la introducción de diversos juegos y apoyos en el recreo, se busca revertir la situación de aislamiento que sufren diariamente niños y niñas durante su jornada educativa, aumentando de manera gradual los tiempos de interacción positiva de los mismos.

Utilizando la metodología observacional se crea un sistema de registro de conductas observadas durante los recreos, con el objetivo de registrar y evaluar las conductas del alumnado con TEA durante el programa de inclusión educativa.

Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, demostrando que la introducción de juegos en el recreo, aumenta los tiempos de juego y de interacción positiva en el alumnado con TEA, así como en el resto de alumnado que presenta dificultades de relación y/o conductas disruptivas.

El trabajo contiene un estudio de caso real de cuatro fases (ABAB) con un alumno con TEA de 10 años de edad que se encuentra escolarizado en el colegio La Inmaculada de Oviedo.

Los resultados demuestran la importancia de la intervención en los recreos, observándose que los tiempos de interacción positiva aumentan durante el desarrollo del proyecto, a la vez que inversamente proporcional disminuyen los tiempos de aislamiento o de interacción negativa registrados previamente a la introducción del programa.

36

[T20] Diseñamos actividades con software libre para usar con pulsadores. Antonio Sacco. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Existen numerosos programas y materiales informáticos específicamente creados para alumnos con discapacidad motriz que utilicen un pulsador como forma de acceso a la computadora. Sin embargo, la posibilidad de crearlos a medida o adaptar los existentes, permite una adecuación indispensable a la hora de atender a las necesidades pedagógicas y/o de acceso específicas de cada alumno.

En este taller revisaremos recursos para crear actividades y la forma de adaptarlas para que el alumno pueda acceder a ellas con un pulsador.

Toda actividad que vaya a ser utilizada con un pulsador requiere, casi siempre, contar con “barrido” (entendiendo como tal la posibilidad de que las opciones a elegir se propongan cíclicamente de manera automática hasta que el usuario active su pulsador).

Para crear los materiales se pueden usar programas que ya prevén la opción de barrido (como JClic Fressa o Preparados, listos, switch, entre otros), pero también es posible utilizar recursos didácticos que no incluyen barrido (como Ardora u otras herramientas de autor) e incluso programas muy conocidos por todos que en principio fueron pensados con otro propósito (como PowerPoint o Impress).

En estos últimos casos los materiales creados no están preparados para ser accesibles a través de un pulsador, por lo que deberemos adaptarlos y para ello utilizaremos un software libre llamado, precisamente, “Barrido”.

Revisaremos, entonces, algunas cuestiones generales e importantes relacionadas con el uso de pulsadores, varias alternativas de creación de materiales educativos a medida, y la adaptación necesaria para que estos sean accesibles a través de un pulsador.

[T21] Utilización de las Tics en alumnado con neae. Diagnóstico y diseño de actividades de aprendizaje y evaluación. Gaspar González. INTEF, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

En este taller presentaremos el informe 22 que venimos llevando a cabo con el Intef-MECD durante más de cinco años, con el objetivo de desarrollar unidades didácticas de trabajo con alumnado con neae y nee de las etapas infantil, primaria y secundaria.

Estas Unidades Didácticas han sido elaboradas para el profesor tutor en el seno de un aula inclusiva puesto que pone de manifiesto la interrelación entre las necesidades educativas especiales potenciadas con las Tics exclusivamente y contemplando aspectos de las competencias básicas.

Para cada etapa educativa se han elaborado nueve unidades adaptadas: unidad modelo, adaptación para baja visión o ceguera, para déficit auditivo, para altas capacidades, para déficit o desplazamiento motórico, para discapacidad intelectual, para dificultades de aprendizaje, para TEA y para TDAH.

En cada una de las unidades ha participado un equipo de expertos y profesionales de diversos centros del territorio nacional.

37

Resúmenes posters

[P01] Accesibilidad urbana: Proceso de creación de pictogramas para municipios de Cataluña. Javier Carlos Rojo y Josep Bel Ventura. Asociación Edutea Calalunya.

Una en cada 200 personas tiene problemas de comunicación. En España, en los últimos años han surgido, bien sea en contextos educativos o gubernamentales, preocupaciones inherentes a la participación de las personas con discapacidad en los procesos de ciudadanía.

Así, hemos visto iniciativas como ARASAAC que permitieron no solamente popularizar la Comunicación Aumentativa e Alternativa, sino también concienciar a la población sobre las cuestiones de comunicación para intentar garantizar la plena inclusión.

Hace dos años, EduTEA emerge con la intención de dar condiciones de accesibilidad urbana a las personas con TEA en los espacios públicos y privados. Prácticamente el 25% de las personas con TEA no harán uso del lenguaje oral y la mayoría no tendrá un lenguaje funcional que le permita la plena participación, sin ayudas visuales como los pictogramas. De esta manera, relatamos la experiencia sobre la producción de pictogramas pensados para el ámbito del Autismo desde la perspectiva del Diseño Universal que respete diferencias culturales, incluso de lengua escrita.

El proceso creativo es fundamental para garantizar una semántica de la comunicación, que tenga en cuenta la imagen de referencia, pero que mantenga el significado socialmente atribuido. Por ese motivo, la primera imagen (referencia) se trabaja en blanco y negro. La idea del boceto es transmitir el concepto sin hacer uso del lenguaje escrito ni de estímulos de colores. Una vez diseñados, los bocetos se testean con personas (con y sin discapacidad) que confirme la comprensión semántica del significado referente. Cuando son aprobados, se colorean con colores básicos, poca cantidad y en alto contraste. El color es para hacerlos más atractivos para los niños, pero el pictograma monocromático se mantiene, no sólo porque es la base semántica del concepto, sino también para permitir la personalización en caso de que sea necesario.

El proyecto piloto, a finales de 2015, fue destinado a los contextos de educación, instalaciones deportivas y comercios en el Municipio de Gavá con pictogramas en los espacios urbanos públicos y privados, así como una breve participación en otros municipios de Cataluña.

[P02] El Dibujo Técnico como herramienta de inclusión. Juan Antonio Nicolás y Dolores Parras. IES Don Pedro García Aguilera (Moratalla, Murcia).

La materia de Dibujo Técnico dota a los alumnos de unas herramientas que facilitan la comprensión y el desarrollo de los procesos de diseño en ingeniería y arquitectura. Estas herramientas les permiten estudiar los objetos y espacios existentes, y configurar nuevos diseños, haciéndolos más accesibles.

En esta comunicación se presenta una actividad en la que los estudiantes deben observar su entorno, para proceder a su análisis desde el punto de vista geométrico y de los principios del Diseño Universal. La utilización de una metodología activa, basada en el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje cooperativo permite aumentar la motivación del alumnado y crear un ambiente educativo favorable. Se utilizan herramientas digitales para la captura de imágenes y el análisis inicial. A continuación, se procede a realizar un análisis más profundo de los objetos mediante bocetos, croquis y planos.

38

Se pretende que el alumnado reconozca la utilización de formas geométricas en el diseño y su importancia en nuestra vida cotidiana. De este modo se consigue aumentar la concienciación sobre la utilización de los principios del Diseño Universal en las vocaciones tecnológicas desde etapas iniciales.

[P03] Pasos para evaluar la accesibilidad de un sitio web. Susana Valverde Ayala. IES José Planes (Espinardo, Murcia).

En este póster se incluye una infografía que contempla un diagrama con los pasos para evaluar la accesibilidad de un sitio web, no sólo mediante herramientas y validaciones automáticas sino también de forma manual teniendo en cuenta la normativa vigente, principios y pautas de accesibilidad, técnicas de diseño WCAG 2.0 que ayudarán a crear materiales más fáciles de usar para todos los usuarios, siendo a la vez, más accesibles.

[P04] Patios Dinámicos. Carlos García Junco y Gey Lagar. Centro Psicopedagógico Entramados/Colegio La Inmaculada (Oviedo) y Universidad de Oviedo.

El proyecto se crea con el objetivo de desarrollar y aumentar las habilidades sociales y comunicativas en el alumnado con TEA, debido a las situaciones de aislamiento observadas durante las actividades educativas compartidas con sus iguales, especialmente en los períodos de recreo.

Las dificultades comunicativas y en habilidades sociales que presenta este alumnado, sumado a sus dificultades académicas, hacen que sean niños con altos porcentajes de fracaso escolar, además de sumarse otros factores de riesgo social: la exclusión social y el acoso escolar o bullying.

Mediante la introducción de diversos juegos y apoyos en el recreo, se busca revertir la situación de aislamiento que sufren diariamente niños y niñas durante su jornada educativa, aumentando de manera gradual los tiempos de interacción positiva de los mismos.

39

Colaboran: