Programa Curso is Garrahan 2013-1

5
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN TEMAS DE DESARROLLO Organizado por el Servicio de Clínicas Interdisciplinarias del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan Curso: Alteraciones de Procesamiento Sensorial. Pesquisa y Estrategias de Intervención para mejorar el desarrollo. Directoras: Lila Inés Araoz María José Martínez Cáceres Docentes a cargo del curso: Graciela Filomena María Fernanda Guerrero Docentes Invitados: Viviana Enseñat Estela Rodríguez Silvana Napoli María Laura Odero Pilar Grieco DIRIGIDO A: Profesionales de la salud que trabajan con niños con trastornos del desarrollo (pediatras, terapistas ocupacionales, psicopedagogos, fonoaudiólogos, psicólogos), docentes (de educación común y especial) y estudiantes avanzados de las carreras anteriormente mencionadas o afines. MODALIDAD: El curso es anual, consta de una clase mensual a realizarse el segundo sábado de cada mes (excepto la 1er clase que se realiza el día 20 de abril), de abril a diciembre de 2013, en el horario de 9 a 15 hs. Con examen final. LUGAR: Hospital Garrahan, segundo piso. OBJETIVO: Capacitar a profesionales de la salud y del ámbito educativo, en la identificación de los desórdenes de procesamiento sensorial en niños con o sin patología asociada; y en la implementación de estrategias que favorezcan el procesamiento sensorial y mejoren el desempeño en todas las áreas del desarrollo. FUNDAMENTACIÓN: Los desordenes del procesamiento sensorial , son la causa basal de muchos de los déficit que se observan en el desempeño de los niños con esta problemática: en las actividades básicas cotidianas (alimentación, higiene, control de esfínteres, vestido, etc.); en el ámbito escolar (hiperactividad, déficit de atención, disgrafías, problemas de motricidad fina, etc.) y en el ámbito

Transcript of Programa Curso is Garrahan 2013-1

Page 1: Programa Curso is Garrahan 2013-1

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN TEMAS DE DESARROLLO

Organizado por el Servicio de Clínicas Interdisciplinarias del Hospital de Pediatría Juan P.

Garrahan

Curso: Alteraciones de Procesamiento Sensorial. Pesquisa y Estrategias

de Intervención para mejorar el desarrollo.

Directoras: Lila Inés Araoz

María José Martínez Cáceres

Docentes a cargo del curso: Graciela Filomena

María Fernanda Guerrero

Docentes Invitados: Viviana Enseñat

Estela Rodríguez

Silvana Napoli

María Laura Odero

Pilar Grieco

DIRIGIDO A: Profesionales de la salud que trabajan con niños con trastornos del desarrollo

(pediatras, terapistas ocupacionales, psicopedagogos, fonoaudiólogos, psicólogos), docentes (de

educación común y especial) y estudiantes avanzados de las carreras anteriormente mencionadas

o afines.

MODALIDAD: El curso es anual, consta de una clase mensual a realizarse el segundo sábado de

cada mes (excepto la 1er clase que se realiza el día 20 de abril), de abril a diciembre de 2013, en el

horario de 9 a 15 hs. Con examen final.

LUGAR: Hospital Garrahan, segundo piso.

OBJETIVO: Capacitar a profesionales de la salud y del ámbito educativo, en la identificación de los

desórdenes de procesamiento sensorial en niños con o sin patología asociada; y en la

implementación de estrategias que favorezcan el procesamiento sensorial y mejoren el

desempeño en todas las áreas del desarrollo.

FUNDAMENTACIÓN: Los desordenes del procesamiento sensorial , son la causa basal de muchos de los déficit que se

observan en el desempeño de los niños con esta problemática: en las actividades básicas

cotidianas (alimentación, higiene, control de esfínteres, vestido, etc.); en el ámbito escolar

(hiperactividad, déficit de atención, disgrafías, problemas de motricidad fina, etc.) y en el ámbito

Page 2: Programa Curso is Garrahan 2013-1

social al que pertenecen ( dificultades vinculares y relacionales, participación en actividades

recreativas y deportivas, manejo en la comunidad, etc.).

Poder reconocer esta problemática posibilita una mejor comprensión de las conductas

observables de estos niños y facilita la búsqueda conjunta de estrategias ambientales que se

adecuen a las necesidades sensoriales de cada caso en particular. Para ello es necesario conocer

en profundidad el funcionamiento de cada uno de los sistemas, categorizarlos e identificar

intervenciones oportunas.

La teoría de Integración Sensorial fue desarrollada por la Dra. Anna Jean Ayres, Terapeuta

Ocupacional y Neurocientífica estadounidense, que en los años 70’ comenzó a publicar sus

estudios basados en los niños con problemas de aprendizaje y un procesamiento sensorial

alterado. En la actualidad el modelo es ampliado, modificado y adaptado para niños con otras

patologías de base, que presentan asociados este tipo de desórdenes.

…¨Las sensaciones son como el alimento del cerebro; proporciona el conocimiento necesario para

dirigir cuerpo y mente¨… ¨El niño utiliza cada una de las actividades de su vida para fabricar los

pilares que sentarán las bases de su desarrollo posterior más complejos y maduro¨…

A. Jean Ayres

El desarrollo infantil abarca multiplicidad de factores que lo atraviesan, basamos nuestra práctica

en la necesidad de trabajar de manera unificada desde todas las áreas , para obtener una mirada

transdisciplinaria del proceso, comprenderlo en su complejidad e identificar las necesidades de

atención particulares en cada uno de los casos.

“Todos los sentimientos tienen una base neurológica, el miedo, el enojo, la tristeza, la alegría e

incluso el amor.”

A Jean Ayres

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA: El proceso de integración sensorial es único y particular en cada sujeto, se trata de poder

identificar aquellos aspectos que impactan negativamente en el desempeño de estos niños y

poder implementar estrategias ambientales que se adecuen a sus necesidades sensoriales , para

conseguir una conducta más adaptativa al medio social al cual pertenecen.

DOCENTES A CARGO DEL CURSO: Graciela Filomena y María Fernanda Guerrero

ORGANIZACIÓN DEL CURSO CONSTA DE:

• Una jornada mensual teórica de 6 horas.

• En fotocopiadora, cuadernillo y material bibliográfico correspondiente al curso.

• 1 examen teórico escrito.

• Proyección de videos.

• Entrega de certificado.

CARGA HORARIA:

JORNADA: Segundo sábado de cada mes de 9 a 15hs de abril a diciembre de 2012.

Page 3: Programa Curso is Garrahan 2013-1

PROGRAMA

JORNADA 1: 20 de Abril de 2013

1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO. a) Definición. b) Bases de Crecimiento.

2. HISTORIA DEL MODELO TEÓRICO INICIO Y EVOLUCIÓN. a) Creadora de la teoría Jean Ayres, su trabajo. b) Evolución de la conceptualización. c) Modelos existentes.

3. PRINCIPIOS BÁSICOS. a) Plasticidad neuronal. b) Secuenciación del desarrollo. c) Jerarquía del SN. d) Conducta adaptativa. e) Terminología de IS.

4. ESTRUCTURAS Y FUNCIONES NEUROLÓGICAS INVOLUCRADAS. a) Médula espinal. b) Encéfalo, Prosencéfalo (hipocampo, tálamo, hipotálamo) y Tallo encefálico (tectum,

formación reticular, cerebelo puente troncoencefálico). c) Sistema Límbico. d) Ganglios Basales. e) Corteza Cerebral, lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal, lóbulo occipital,

áreas de asociación.

5. SISTEMAS INVOLUCRADOS. a) Sistema Vestibular, Propioceptivo, Táctil. Neuroanotomía y fisiología de los

sistemas, maduración, vías aferentes y eferentes, influencia en el desarrollo.

6. INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS SENSORIALES. b) Principios para el desarrollo infantil. c) Etapas del proceso de integración sensorial.

JORNADA 2: 11 de Mayo de 2013

7. CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS. a) Clasificación diagnóstica de la perspectiva de la Teoría de Integración Sensorial. b) Clasificación diagnóstica de la salud mental y los desórdenes en el desarrollo de la

infancia y la niñez temprana. National Center for Clinical Infant Programs 0 a 3. c) DSM IV. d) Comparación de los desórdenes con las diferentes clasificaciones diagnósticas.

8. DESORDENES DE REGULACIÓN.

Page 4: Programa Curso is Garrahan 2013-1

JORNADA 3: 8 de Junio de 2013

DESORDENES DE MODULACIÓN / REGULACIÓN a) Definición. b) Clasificación del desorden. c) Estructuras neurológicas involucradas. d) Sistemas Sensoriales. e) Impacto en el desempeño familiar (ej.: alimentación, sueño, baño, higiene, entre

otros) y escolar. f) Videos. g) Análisis de los distintos tipos de respuestas. h) Pesquisa y estrategias sensoriales para cada caso de fácil acceso.

JORNADA 4: 13 de Julio de 2013

9. DESORDENES DE DISCRIMINACIÓN SENSORIAL. a) Definición. b) Estructuras neurológicas involucradas. c) Sistemas Sensoriales. d) Impacto en el desempeño. e) Pesquisa y estrategias para el manejo del niño.

10. DESORDENES POSTURALES DE BASE SENSORIAL. a) Definición. b) Clasificación del desorden. c) Estructuras neurológicas involucradas. d) Sistemas Sensoriales. e) Impacto en el desempeño escolar cotidiano y en las destrezas de motricidad fina. f) Desarrollo de la lecto-escritura.

JORNADA 5: 10 de Agosto de 2013

10. DESORDENES POSTURALES DE BASE SENSORIAL f) Videos y su análisis. g) Pesquisa y estrategias sensoriales para cada caso.

11. DESORDENES DE PLANIFICACIÓN MOTORA. a) Trastornos del desarrollo de la coordinación. b) Definición. c) Estructuras neurológicas involucradas. d) Sistemas Sensoriales.

JORNADA 6: 14 de Septiembre de 2013

12. DESORDEN DE PLANIFICACIÓN MOTORA. e) Impacto en las actividades de la vida diaria, en las actividades escolares, deportivas y recreativas.

g) Pesquisa y estrategias. h) Videos y su análisis.

Page 5: Programa Curso is Garrahan 2013-1

JORNADA 7: 12 de Octubre de 2013

13. DESORDENES ASOCIADOS A PATOLOGÍAS.

a) TGD. b) Estrategias Sensoriales.

14. Examen escrito

JORNADA 8: 9 de Noviembre de 2013

DESORDENES ASOCIADOS A PATOLOGÍAS a) ADHD. b) Estrategias sensoriales. c) Parálisis Cerebral. d) Estrategias sensoriales. e) Prematurez. f) Estrategias sensoriales.

JORNADA 9: 14 de diciembre de 2013

DESORDENES ASOCIADOS A PATOLOGÍAS a) Temperamento y trastornos de conducta. b) Estrategias sensoriales. c) Trastornos del aprendizaje. d) Estrategias sensoriales.

MATERIAL PRÁCTICO: cuestionarios y guías de observación. EXAMEN RECUPERATORIO

IMPORTANTE:

� Las vacantes son limitadas.

� El curso es anual, debiendo asistir a todas las clases.

� El valor total del curso es de $2700, se puede abonar en nueve cuotas mensuales de $300

(se deben abonar todas las cuotas aunque no se haya asistido a la clase). Descuento por

pago del curso completo antes del inicio: $ 2300.

� Se otorgarán certificados a quienes aprueben la evaluación, tengan abonada la totalidad

del curso y hayan asistido a ocho de las nueve clases; sólo se permitirá una falta.

INSCRIPCIÓN: [email protected]

Tel: 4943 7159.