Programa Cultura Europea 13 14.PDF

7
GR PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 2013-2014 Cultura Europea en España GRADO EN DERECHO

description

cultura europea

Transcript of Programa Cultura Europea 13 14.PDF

  • CULTURA EUROPEA EN ESPAA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    GR PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    2013-2014

    Cultura Europea en Espaa GRADO EN DERECHO

  • CULTURA EUROPEA EN ESPAA

    EUROPA, ESPAA, Y EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO LECCIN 1. LA MONARQUA UNIVERSAL ESPAOLA. I. Panorama general del Antiguo Rgimen: de la Monarqua Hispnica al Despotismo ilustrado de los Borbones. II. El proceso de integracin territorial:

    A) Espaa. B) La incorporacin de las Indias:

    1.- La concesin pontificia: las bulas de Alejandro VI y el conflicto con Portugal. 2.- La integracin de las Indias en la Corona de Castilla.

    C) El problema de los justos ttulos y los orgenes del Derecho internacional. 1.- La polmica Seplveda-Las Casas. 2.- Los ttulos legtimos segn el Padre Vitoria. 3.- La solucin final.

    III. La unificacin jurdica: De la monarqua plural de los Austrias al centralismo francs. IV. La unificacin religiosa:

    A) Expulsin de los judos y moriscos. B) La Inquisicin espaola.

    LECCIN 2. LA LLEGADA DE LAS NUEVAS DOCTRINAS ECONMICAS EUROPEAS; MERCANTILISTAS E ILUSTRADOS Introduccin I. La recepcin del mercantilismo europeo en los siglos XVI y XVII. II. Los arbitristas. III. Las fuentes de riqueza: IV. La Economa de la Ilustracin:

    A) El nuevo espritu y sus instrumentos: las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas. B) Las fuentes de riqueza. Reforma Agraria. Industria y comercio.

    V. Las Ordenanzas de los Consulados.

    LECCIN 3. ESTRUCTURA SOCIAL EN LA EDAD MODERNA. I. Evolucin demogrfica e inmigracin europea. II Las clases sociales.

    A) Las clases privilegiadas. B) Las clases medias. C) Las clases inferiores 1- La poblacin rural urbana en la Pennsula 2- La poblacin rural en indias: el rgimen de Encomiendas D) Los grupos sociales marginados.

  • CULTURA EUROPEA EN ESPAA

    LECCIN 4. LA POCA DE LAS RECOPILACIONES. I. Recopilaciones castellanas: Del Ordenamiento de Montalvo a la Novsima Recopilacin. II. Las Recopilaciones en los restantes territorios: Vascongadas, Aragn, Navarra, Catalua, Mallorca y Valencia. III. Las Recopilaciones en Indias.

    A) Derecho castellano, derecho indiano y derecho indgena. B) De los primeros trabajos recopiladores a la Recopilacin de 1680.

    LECCIN 5. TEORA Y PRCTICA DE GOBIERNO: MONARQUA Y CORTES EN LA EDAD MODERNA. I. Monarca y Estado:

    A) El Estado Moderno en las monarquas europeas. B) El poder real y el acceso al trono:

    1.- Doctrinas europeas sobre la Soberana y el absolutismo. 2.- La sucesin a la Corona; la Ley Slica y la Pragmtica Sancin.

    II. El poder y su ejercicio: A) Las limitaciones tericas: tirana y derecho de resistencia. B) La oposicin en la prctica: movimientos polticos y sociales. C) Los grupos polticos y sus intereses. D) Poder real y poder seorial. E) La delegacin del poder regio: Privados y Validos.

    III. Las Cortes A) El declive de las asambleas representativas en Europa. B) Las Cortes bajo los Austrias; Castilla, Aragn y Navarra. Congresos de ciudades en Indias. C) Las Cortes en el siglo XVIII. D) La Diputacin de Cortes: las nuevas Diputaciones.

    LECCIN 6. CONSEJEROS DEL REY Y PRCTICA CONSULTIVA. I. Caracteres generales: el oficio pblico:

    A) Oficio pblico y burocracia. B) El control de la gestin: pesquisas, visitas y juicio de residencia.

    II. La Administracin Central: A) Siglos XVI y XVII: el rgimen de Consejos:

    1.- Consejos con competencia sobre toda la Monarqua. 2.- Consejos de gobierno de los diversos territorios. 3.- Otros Consejos; el Consejo Real de Navarra, los Consejos de Cmara y los Consejos de administracin preferentemente castellana.

    B) Los Secretarios del Rey: 1.- Los Secretarios de Estado. 2.- Los Secretarios privados y el Secretario del Despacho Universal.

    C) La influencia de la Francia Borbnica en el rgimen ministerial: 1.- Las Secretaras de Estado y del Despacho. 2.- Los orgenes del Consejo de Ministros: la Junta Suprema de Estado 3.- Persistencia y ocaso del rgimen de Consejos.

  • CULTURA EUROPEA EN ESPAA

    LECCIN 7. SISTEMAS DE VERTEBRACIN TERRITORIAL Y LOCAL I. La Administracin Territorial:

    A) El sistema bajo los Austrias: virreinatos y provincias. B) La influencia de la Francia borbnica: capitanas generales e intendencias. C) La administracin territorial de Indias.

    II. La Administracin Local: A) El municipio en los siglos XVI y XVII: Regimientos, Jurados y Corregidores. B) El municipio borbnico: Generalizacin del municipio castellano (corregidores e intendentes) y reformas de Carlos III. C) El municipio indiano.

    LECCIN 8. CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA IGLESIA I. La Administracin de Justicia:

    A) La jurisdiccin ordinaria: los jueces inferiores. B) La jurisdiccin ordinaria: Chancilleras y Audiencias:

    1.- Los tribunales con los Austrias. 2.- Las Audiencias borbnicas. 3. - La Audiencia en Indias.

    C) Las jurisdicciones especiales: Jurisdiccin palatina, eclesistica, inquisitorial y mercantil.

    II. La Iglesia y el Estado: el regalismo. A) Las guerras de religin en Europa: Reforma y Contrarreforma. B) Relaciones entre Iglesia y Estado; el regalismo de Austrias y Borbones. Concordatos.

    LECCIN 9. RECURSOS DEL ESTADO Y PRESTACIONES PERSONALES DE LOS SUBDITOS I. La Hacienda:

    A) Caracteres generales de la administracin financiera en Europa y su especificidad en Espaa B) Los impuestos:

    1.- Impuestos directos: lanzas y medias annatas 2.- Impuestos indirectos: las alcabalas 3.- Los impuestos indirectos: el servicio de millones

    C) Regalas, Contribuciones eclesisticas, servicios, asientos y juros. D) Las reformas del siglo XVIII y la nica contribucin.

    II. La guerra en la Europa Moderna: A) La Administracin militar. B) Las milicias y su reclutamiento. C) La Armada.

  • CULTURA EUROPEA EN ESPAA

    LA RECEPCIN DEL LIBERALISMO EN ESPAA

    LECCIN 10. LA IMPLANTACION DEL LIBERALISMO EN ESPAA I. Triunfo del Liberalismo poltico:

    A) El derrumbamiento del Antiguo Rgimen. B) Las convulsiones liberales y absolutistas (1814-1833).

    II. De la consolidacin liberal a la Revolucin. III. La Restauracin y la convivencia canovista.

    LECCIN 11. LAS REFORMAS ECONMICAS Y SOCIALES DE LA IDEOLOGA LIBERAL I. Estructura econmica:

    A) La agricultura: revolucin agraria y proteccionismo B) La propiedad agraria y sus reformas: 1.- La disolucin del rgimen seorial 2.- La desvinculacin de los mayorazgos 3.- La desamortizacin C) El fracaso de la Revolucin Industrial en Espaa. D) El comercio: Poltica arancelaria. Banco de Espaa y Bolsa.

    II. Estructura social: A) Clases sociales B) Movimientos obreros y sindicales.

    LECCIN 12. PENSAMIENTO LIBERAL Y REFORMAS POLTICAS I. Introduccin: La Revolucin francesa y los orgenes del constitucionalismo continental. II. El Estatuto de Bayona. III. La Constitucin de Cdiz. IV. El Estatuto Real. V. La Constitucin de 1837. VI. La Constitucin de 1845. VII. La Constitucin de 1869. VIII. La Constitucin de 1876. Addenda: La Constitucin de 1931

    LECCIN 13. TEORIA Y PRCTICA DE GOBIERNO EN EL SISTEMA LIBERAL I. El rey. II. Del unicameralismo francs al bicameralismo:

    A) El Congreso de los Diputados. B) El Senado. C) Convocatoria, reunin y atribuciones de las Cortes liberales. D) La Diputacin de Cortes en el siglo XIX.

    III. Los Partidos Polticos: A) El afianzamiento del sistema liberal:

    1.- Doceaistas y radicales.

  • CULTURA EUROPEA EN ESPAA

    2.- El Partido Moderado. 3.- El Partido Progresista. 4.- El Partido Demcrata Republicano.

    B) El bipartidismo de la Restauracin: 1.- El Partido Conservador. 2.- El Partido Liberal. 3.- La aparicin de los partidos polticos obreros.

    LECCIN 14. CIENCIA Y POSITIVISMO I. Introduccin:

    A) Idea de Cdigo y Codificacin en Europa. B) La motivacin ideolgica. C) Inicios del proceso codificador en Europa.

    II. La Codificacin del Derecho Penal: A) Introduccin: Fundamentos ideolgicos de la codificacin penal en Europa. B) Los Cdigos Penales de 1822, 1848 y 1870.

    III. La codificacin del Derecho Mercantil: A) Introduccin: la influencia francesa en el Derecho mercantil espaol. B) El Cdigo de Comercio de 1829 y de 1885.

    IV. La codificacin del Derecho Procesal: A) La Codificacin procesal civil. B) La Codificacin procesal penal.

    V. El retraso de la codificacin del Derecho Civil en Espaa A) Proyectos previos y leyes especiales. B) El Cdigo Civil de 1889.

    LECCIN 15. IDEOLOGA LIBERAL Y CENTRALISMO I. La organizacin ministerial durante el siglo XIX:

    A) Evolucin y reformas: 1.- El Estatuto de Bayona y la Administracin de Jos Bonaparte. 2.- El rgimen ministerial de la Constitucin de Cdiz. 3.- El periodo de reformas (1830-1863) 4.- Reajustes de la Restauracin alfonsina.

    II. El Consejo de Ministros: A) Creacin y antecedentes. B) La Presidencia del Consejo.

    III. El derrumbe definitivo de los viejos Consejos. LECCIN 16. VERTEBRACIN Y GESTIN DEL TERRITORIO I. La Administracin territorial:

    A) La divisin provincial: 1.- El plan prefectural de Jos Bonaparte y sus consecuencias. 2.- La divisin de Javier de Burgos.

    B) Los rganos: Gobiernos civiles y Diputaciones.

  • CULTURA EUROPEA EN ESPAA

    II. La Administracin Local: A) De las reformas de Jos Bonaparte al sistema municipal de Cdiz. B) La consolidacin del municipio constitucional.

    LECCIN 17.CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA IGLESIA CONTEMPORNEA. I. La Administracin de Justicia:

    A) Caracteres generales. B) El planteamiento reformista de Cdiz. C) Organizacin de los tribunales. D) La Ley Orgnica del Poder Judicial de 1870. E) La Ley del Jurado.

    II. La Iglesia y el Estado: A) La Iglesia ante la quiebra del Antiguo Rgimen: El liberalismo y la supresin de la Inquisicin. B) Iglesia y Estado liberal (1833-1900)

    LECCIN 18. LA GESTIN DE LOS RECURSOS Y LA PRESTACIONES PERSONALES DE LOS CIUDADANOS I. La Hacienda:

    A) Crisis financiera tras la guerra con Francia e Inglaterra, e intentos reformistas. B) La reforma tributaria de 1845. C) Los reajustes posteriores: de Mon a Villaverde. D) La reforma de Fernndez Villaverde.

    II. El Ejrcito: A) Del ejrcito popular al ejrcito permanente. B) Organizacin. C) La Armada.