Programa Cátedra Nahmias 2º2015

5
CBC: SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015 SOCIOLOGIA Cátedra: Gustavo J. Nahmías Introducción El programa que presentamos este cuatrimestre, tiene como principal objetivo la tarea de abordar ese campo de conocimiento llamado Sociología, su objeto de estudio y la manera de aproximarse para interpretar el mundo social y sus transformaciones. Como toda disciplina contiene en los anaqueles a sus autores clásicos -a quienes vamos a convocar para conocer sus textos- portadores de ese bagaje de conceptos y definiciones que refieren a la acción social, al Estado, el poder, la dominación, o cuestiones vinculadas al trabajo y la producción desde una perspectiva sociológica. A partir de la incorporación de dichas nociones y conceptualizaciones, proponemos reconocer las diferentes etapas y procesos económicos que atravesaron al país entre 1880 y 2000 desde una mirada sociológica. Objetivos principales Conocer la perspectiva de la sociología como ciencia social. Identificar y analizar los principales conceptos y pensamientos elaborados por los clásicos de la sociología. Comprender los procesos económico-políticos de la Argentina desde una perspectiva sociológica. Programa Unidad 1: ¿A que llamamos sociología? La perspectiva sociológica. Conocimiento, Ciencia y Sociedad. Giddens, A: Sociología. Alianza. Colección Universidad / Textos. Madrid, 1991. Cap. 1. Wright Mills, C.: La imaginación sociológica. FCE. México 2ª edición, 1964. Cap. I: "La promesa", pp. 23-43

description

Programa Cátedra Nahmias 2º2015

Transcript of Programa Cátedra Nahmias 2º2015

Page 1: Programa Cátedra Nahmias 2º2015

CBC: SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015

SOCIOLOGIA Cátedra: Gustavo J. Nahmías

Introducción

El programa que presentamos este cuatrimestre, tiene como principal objetivo la tarea de abordar ese campo de conocimiento llamado Sociología, su objeto de estudio y la manera de aproximarse para interpretar el mundo social y sus transformaciones. Como toda disciplina contiene en los anaqueles a sus autores clásicos -a quienes vamos a convocar para conocer sus textos- portadores de ese bagaje de conceptos y definiciones que refieren a la acción social, al Estado, el poder, la dominación, o cuestiones vinculadas al trabajo y la producción desde una perspectiva sociológica. A partir de la incorporación de dichas nociones y conceptualizaciones, proponemos reconocer las diferentes etapas y procesos económicos que atravesaron al país entre 1880 y 2000 desde una mirada sociológica.

Objetivos principales

• Conocer la perspectiva de la sociología como ciencia social.

• Identificar y analizar los principales conceptos y pensamientos elaborados por los clásicos de la sociología.

• Comprender los procesos económico-políticos de la Argentina desde una perspectiva sociológica.

Programa

Unidad 1: ¿A que llamamos sociología? La perspectiva sociológica. Conocimiento, Ciencia y Sociedad.

• Giddens, A: Sociología. Alianza. Colección Universidad / Textos. Madrid, 1991. Cap. 1.

• Wright Mills, C.: La imaginación sociológica. FCE. México 2ª edición, 1964. Cap. I: "La promesa", pp. 23-43

• Marqués, J. V. (1982) No es natural - Para una sociología de la vida cotidiana, Anagrama: Barcelona. Capítulo 1.

Unidad 2: Lo social como objeto de estudio. La construcción del objeto del estudio.

• Durkheim, E. Las reglas del método sociológico. Coyoacán México1996, Prefacio, pp.11-21, Cap.1, pp. 25-32 • Bourdieu, P, Chamboredon, J.C., y Passeron, J.C., El oficio de sociólogo, Siglo XXI, Buenos Aires, 1973. Segunda parte: la construcción del objeto. pp. 52-81.• Bourdieu, P., La sociología, ¿es una ciencia? en la Recherche, Nº 331, Mayo de 2000.

Page 2: Programa Cátedra Nahmias 2º2015

Unidad 3: La mirada de los Clásicos de la Sociología. Sociedad, trabajo y producción. Poder y dominación.

• Portantiero, J.C., Los clásicos de la sociología: Durkheim, Weber, Marx, Centro Editor de América latina, Buenos Aires, 1990. Introducción.

• Durkheim, E., La división del trabajo social, Schapire, Buenos Aires, 1967, Prefacio, pp.33-38

• De Ipola, E., Volver a Durkheim, en Revista Ñ, Buenos Aires, 07-09-12.

• Marx, K., ENGELS, F., El manifiesto del Partido Comunista (1848) Ediciones Varias.

• Weber, M., Economía y Sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1992. “Conceptos sociológicos fundamentales” pp. 5-45.

Unidad 4: Relación entre Capitalismo, Estado y Sociedad.

• Weber, M., La Ética protestaste y el espíritu del capitalismo, Ed. Vs.

• Weber, M., Economía y Sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1992. “Sociología del Estado”, pág. 1047 a 1076.

• Marx, K., Contribución a la crítica de la Economía política, Prólogo, Ediciones varias.

Unidad 5: La mirada sociológica de los procesos económicos, políticos y sociales en Argentina (1880-1970). La incorporación al mercado mundial. El modelo de industrialización por sustitución de Importaciones. Desarrollismo y modernización.

• Moreno. J. L., Incorporación de la Argentina al mercado mundial, en Estado y sociedad en el pensamiento nacional, Ansaldi W. y Moreno J.L., comp., Cántaro editores, Buenos Aires, 1989, pp. 215-231.

• Schvarzer, J. Nuevas perspectivas sobre el origen del desarrollo industrial argentino (1880-1930).

• Garcia Delgado, D., Estado & Sociedad, Tesis - Grupo Norma, Buenos Aires, 1994, Cap. 1 Del estado de Bienestar al estado post-social., pp. 27-63.

• Aspiazu, D., Basualdo, E., Khavise, M., El nuevo poder económico en la Argentina de los años ’80, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004, Cap. 1y Cap.2., pp. 15-51.

• Raul Presbich, Hacia Una Dinámica del Desarrollo Latinoamericano, FCE México, 1963.

Page 3: Programa Cátedra Nahmias 2º2015

Unidad 6: El carácter de la dependencia, la crisis política y el neoliberalismo.

• Cardozo. F.H., Faletto, E., Dependencia y desarrollo en América Latina, siglo XXI, México, 1969. Cap. I, Cap. II.

• Pablo Gerchunoff y Juan Carlos Torre, Revista Desarrollo Económico, Vol. 36, No. 143 (Oct. - Dec., 1996), pp. 733-768

• Basualdo, Eduardo M.; Arceo, Enrique. Neoliberalismo y sectores dominantes. Ten-dencias globales y experiencias nacionales. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Agosto 2006. “Documento Inicial”.

• Sidicaro, Ricardo., Consideraciones Sociológicas sobre la Argentina en la Segunda Modernidad, Revista Estudios Sociales, 2003.

Metodología de cursada

En las clases se estimulará la lectura de la bibliografía según el ordenamiento del programa de la materia a los fines de trabajar la comprensión de los textos y la capacidad para relacionarlos. El dictado de clases será teórico-práctico.

Condiciones de aprobación de la materia.

Los regímenes de asistencia y promoción consistirán en un 75% de asistencia a clases y dos instancias de evaluación. Para acceder a la promoción de la materia se debe promediar 7 (siete) o más en las dos instancias. Si la calificación promedio obtenida es entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos, se deberá rendir examen final integrador de todos los contenidos de la materia. Si la calificación promedio obtenida es menor a 4 (cuatro), deberá recursarse la asignatura. En caso de aplazo, sólo podrá recuperarse uno de los dos exámenes y el objetivo del recuperatorio es la permanencia en la condición de regular, quedando el/la alumno/a fuera de la posibilidad de acceder a la promoción directa.

Integrantes

Titular Equipo docenteGustavo J. Nahmías. Deborah Pragier Damián Morán Fernando Marín Juan Rodil