Programa Cartografías Corporales UNAL 2014 (1)

10
Página1 Universidad Nacional de Colombia Maestría en Estudios de Género Asignatura: Cartografías corporales: prácticas, texto y política Docente: Camila Esguerra Muelle 1 Bogotá D.C., 22 de enero de 2014 I. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Generar un espacio de análisis, reflexión y acción desde las aproximaciones de los estudios de género y los feminismos críticos y sus cruces con reflexiones y prácticas del cuerpo y la corporalidad y otras disciplinas o campos transdisciplinares como la geografía, la antropología, los estudios culturales y los estudios visuales. II. PERSPECTIVA DE ANÁLISIS Se hará un énfasis en las dimensiones micropolíticas, biopolíticas y geopolíticas (heterarquía del poder) de las teorías y las prácticas de la corporalidad con perspectiva interseccional. Se hará una aproximación deslogocentrada a partir de ejercicio prácticos de cuerpo, sin dejar de lado el ejercicio de hacer lecturas críticas, análisis y debate de y sobre teorías e investigación empírica concerniente a cuerpo y corporalidad. III. METODOLOGÍA La asignatura se desarrollará en sesiones presenciales semanales de tres (3) horas bajo la conducción de la docente a cargo. Un 50% del tiempo de las sesiones se desarrollarán bajo la modalidad de seminario y durante el otro 50% las sesiones serán de carácter participativo, mediante el uso de la modalidad taller.acción, para lo cual la docente y algunas invitadas propondrán ejercicios prácticos reflexivos sobre el cuerpo y la corporalidad. Se usarán materiales de bajo costo o reciclados que cada estudiante tendrá que aportar. Como trabajo de curso, las y los estudiantes diseñarán un avatar con base en las reflexiones y lecturas de la clase, que será plasmado como trabajo final teórico práctico. Durante el desarrollo del curso, se discutirán las lecturas realizadas a partir del planteamiento de una discusión hecha por cada una y uno de las y los estudiantes, entre otras. IV. EVALUACIÓN 1 Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia; Maestra en Género y etnicidad de la Universidad de Utrecht, Holanda y Maestra en Género y diversidad de la Universidad de Oviedo, España; becaria Erasmus Mundus. Doctoranda en humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid.

description

Programa Cartografías Corporales UNAL 2014 (1)

Transcript of Programa Cartografías Corporales UNAL 2014 (1)

Página1  

Universidad  Nacional  de  Colombia  Maestría  en  Estudios  de  Género  

 Asignatura:  Cartografías  corporales:  prácticas,  texto  y  política  

Docente:  Camila  Esguerra  Muelle1  Bogotá  D.C.,    22  de  enero  de  2014  

   

I. OBJETIVO  DE  LA  ASIGNATURA    Generar  un  espacio  de  análisis,  reflexión  y  acción  desde  las  aproximaciones  de  

los   estudios   de   género   y   los   feminismos   críticos   y   sus   cruces   con   reflexiones   y  prácticas   del   cuerpo   y   la   corporalidad   y   otras   disciplinas   o   campos  transdisciplinares  como  la  geografía,   la  antropología,   los  estudios  culturales  y   los  estudios  visuales.  

 II.  PERSPECTIVA  DE  ANÁLISIS  Se  hará  un  énfasis  en  las  dimensiones  micropolíticas,  biopolíticas  y  geopolíticas  

(heterarquía   del   poder)   de   las   teorías   y   las   prácticas   de   la   corporalidad   con  perspectiva  interseccional.    Se  hará  una  aproximación  deslogocentrada  a  partir  de  ejercicio   prácticos   de   cuerpo,   sin   dejar   de   lado   el   ejercicio   de   hacer   lecturas  críticas,  análisis  y  debate  de  y  sobre  teorías  e  investigación  empírica  concerniente  a  cuerpo  y  corporalidad.    

 III.  METODOLOGÍA  La   asignatura   se   desarrollará   en   sesiones   presenciales   semanales   de   tres   (3)  

horas  bajo  la  conducción  de  la  docente  a  cargo.  Un  50%  del  tiempo  de  las  sesiones    se  desarrollarán  bajo  la  modalidad  de  seminario  y  durante  el  otro  50%  las  sesiones  serán  de  carácter  participativo,  mediante  el  uso  de  la  modalidad  taller.acción,  para  lo   cual   la   docente   y   algunas   invitadas   propondrán   ejercicios   prácticos   reflexivos  sobre  el  cuerpo  y  la  corporalidad.  Se  usarán  materiales  de  bajo  costo  o  reciclados  que  cada  estudiante  tendrá  que  aportar.  

Como  trabajo  de  curso,  las  y  los  estudiantes  diseñarán  un  avatar  con  base  en  las  reflexiones   y   lecturas   de   la   clase,   que   será   plasmado   como   trabajo   final   teórico-­‐práctico.   Durante   el   desarrollo   del   curso,   se   discutirán   las   lecturas   realizadas   a  partir  del  planteamiento  de  una  discusión  hecha  por  cada  una  y  uno  de   las  y   los  estudiantes,  entre  otras.    

 IV.  EVALUACIÓN  

1 Antropóloga   de   la   Universidad   Nacional   de   Colombia;   Maestra   en   Género   y   etnicidad   de   la  Universidad  de  Utrecht,  Holanda   y  Maestra   en  Género   y   diversidad  de   la  Universidad  de  Oviedo,  España;   becaria   Erasmus   Mundus.   Doctoranda   en   humanidades   de   la   Universidad   Carlos   III   de  Madrid.  

Página2  

1. Cada  estudiante  planteará  una  discusión  relacionada  con  el   tema  de   la  sesión  de  su  elección.  Este  planteamiento  no  tardará  más  de  10  minutos,  podrá  ser  grupal  en  caso  de  que  el  número  de  participantes  del  curso  lo  amerite.  (Valor  ponderado  20%).    

2. La   asistencia   a   clases   no   debe   ser   inferior   al   90%.   Se   evaluará   la  participación  durante  las  sesiones.  (Valor  ponderado  20%)  

3. A   lo   largo  del   curso   cada   estudiante  mostrará   su   avances   en   el   diseño  reflexivo   de   un   avatar   incorporado,   con   base   en   las   lecturas   y  discusiones  de  la  clase  (Valor  ponderado  10%)  

4. Cada  estudiante  diseñará  a  lo  largo  del  curso  un  avatar  incorporado,  que  luego  tendrá  que  mostrar  al  final  del  curso  acompañado  de  un  sustento  teórico  (Valor  ponderado  40%,  20%,   la  presentación  y  20%,  el   trabajo  teórico  práctico)  La  parte  escrita,  no  debe  tener  una  extensión  mayor  a  4.000  palabras).      

V.  PROGRAMA  A.  MODULO  INTRODUCTORIO  

11  de  agosto   Sesión  1:  Introducción  y  presentación  del  curso    

  Presentación   de   las   y   los   estudiantes   y   la   docente:   este   es   un  ejercicio   fundamental   para   el   desarrollo   del   curso   puesto   que   se  usará   la   metodología   de   taller.acción,   que   requiere   actitudes  reflexivas.   En   esta   sesión   se   hará   un   ejercicio   de   escucha   sobre  historias   personales   de   las   y   los   participantes   relativas   a   su  experiencia  de  la  corporalidad.  

• Presentación  del  programa.  • Discusión   sobre   expectativas   de   las   y   los   estudiantes.   A  

partir   de   esta   discusión   será   posible   enriquecer   el  programa.  

• Breve  explicación  sobre  el  método  taller.acción.  

25  de  agosto   Sesión  2:     Introducción  a    discusiones  críticas  sobre  cuerpo  y  corporalidad    

  Lecturas  

Citro,  Silvia  (2010)  La  antropología  del  cuerpo  y  los  cuerpos  en-­‐el-­‐mundo.   En:   Indicios   para   una   genealogía   (in)disciplinar   Silvia  Citro   (coord.)   Cuerpos   plurales   Antropología   de   y   desde   los  cuerpos.  Editorial  Biblos,  Buenos  Aires.  Pp  17-­‐58.  Pedraza  Gómez,  Zandra  (2004)  .  El  régimen  biopolítico  en  América  Latina.   Cuerpo   y   pensamiento   social.   Iberoamericana,   Berlin,   IV,  N.15,   (2004):   7-­‐19  http://www.iai.spk-­‐berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/15-­‐pedraza.pdf  Grosz,   Elizabeth   (1994)   Volatiles   bodies.Toward   a   corporeal  Feminism.  Inidiana  University    Press.    

Página3  

  Butler,   Judith   (2002)   Cuerpos   que   importan   sobre   los   límites  materiales  y  discursivos  del    “sexo”.Buenos  Aires:  Paidós  Bibliografía  recomendada  

Bourdieu,   Pierre   (1999)   El   conocimiento   por   cuerpos.   En:  Meditaciones  pascalianas.  Anagrama.  Barcelona  pp  169-­‐  214  Grosz,   Elizabeth   and   Elospeth   Probyn   (1995)   Sexy   Bodies   The  strange  carnalities  of  feminism.    London  and  NY:  Routledge  Pedraza  Gómez,  Zandra.  (2007)  Políticas  y  estéticas  del  cuerpo:  la  modernidad  en  América  Latina  Zandra  Pedraza  (comp,)  Políticas  y  estéticas  del  cuerpo  en  América  Latina.  Uniandes,  Bogotá,  pp  7-­‐39.  Welton,   Donn   (ed.):   The   Body,   Classical   and   contemporary  readings.  (USA,  1999)  Blackwell  Publishers  

  Ejercicios  

• Respirar,  estirar  • Reflejar  mirando  • Reflejar  a  ciegas  • Volar  

1  de  septiembre    

Sesión   3:   Conferencia   inaugural   Escuela   de   Estudios   de  Género   “Tiroteio”:  Subjetivación   de   Género   y   Violencia   del  Estado  en  Brasil  -­‐  Osmundo  Pinho  

  Lecturas  

  Resenha   de   FIGARI,   Carlos.   @s   Outr@s   Cariocas.   Interpelações,  Experiências  e  Identidades  Homoeróticas  no  Rio  de  Janeiro.  Século  XVII   ao   XX.   Belo   Horizonte/Rio   de   Janeiro,   Editora   da  UFMG/IUERJ,  2007.  Recebida  para  publicação  em  agosto  de  2008,  aceita  em  setembro  de  2008.  

  Pinho,   Osmundo.   (2013)“Vai   começar   o   tiroteio,   vai  começar/Clack,  Clack  Bum/  Clack,  Clack,  Bum”.Ed.  City,  “Tiroteio”  

8  de  septiembre  

Sesión  4:   Introducción  a    discusiones  críticas  sobre  cuerpo  y  corporalidad   –   Cartografías   sociales   y   mapeo   del   cuerpo  (body  mapping)  

  Lecturas  

Le   Breton,   David   (2002)   Lo   inaprencible   del   cuerpo.   En:  Antropología   del   cuerpo   y   Modernidad.   Ediciones   Nueva   Visión,  Buenos  Aires,  13-­‐27.  Turner,   Bryan   S.   (1994)   Los   Avances   recientes   en   la   teoria   del  cuerpo.  Revista   Española   de   Investigaciones   Sociológicas,  68,  octubre-­‐diciembre.,   Madrid,   (1994):   11-­‐39  http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=768110  Mac  Dowell  Linda  (1999)  Género  Identidad  y  Lugar:  Un  estudio  de  las  geografías  feministas.  Ediciones  cátedra  Bibliografía  recomendada  Price,   Janet   y   Shildrick,   Margrit:   Feminist   Theory   and   the   Body.  (NY,  1999)  Routledge  

Página4  

Ejercicios    

• Body  mapping  en  tres  dimensiones  (plastilina  o  arcilla)  • Cartografía  social  

B.  MODULO  CREACIÓN-­‐REFLEXIÓN   15   de  septiembre  

Sesión  5:  Cuerpo  sensible:  Olfato  Reflexión  sobre  la  primacía  de  la  abstracción  y  la  primacía  de  algunos  sentidos.  

  Lecturas  

Larrea   Killinger,   Cristina   (1997)   El   olfato   y   los   olores.   En:   La  cultura   de   los   olores   Una   aproximación   a   la   antropología   de   los  sentidos.  Abya  Yala,  Quito  pp  27-­‐54  Bibliografía  recomendada  

Le   Breton,   David   (2006)   Oler,   olerse.   El   sabor   del   mundo.   Una  antropología  de  los  sentidos.  Editorial  Nueva  Visión.,  Buenos  Aires,  pp  199-­‐  254    Ejercicios  

• Estirar,  respirar,  sentir  el  cuerpo.  Calistenia  y  elongación  de  la  corpo-­‐mentalidad  

• Intención  vs  fuerza  

• Galería  de  olores  

• Creación  de  avatar  29   de  septiembre  

Sesión   6:   Cuerpo   sesible:   Primera   parte:   Piel   y   pelo.  Reflexiones  sobre    racialización/racismo  y  sobre  el  tacto  y  la  piel   como   lugar   de   expresión,   visualidad,  territorio/imaginario.  Segunda  parte:  Los  cuerpos  invisibles  y  los   cuerpos   desplazados   cuerpos   desaparecidos.   Conflicto  armado  en  Colombia  y  el  caso  de  Ciudad  Juarez  

  Lecturas  

  hooks,  bell   (200)  Alisando  nuestro  pelo  a  Gaceta  de  Cuba,  enero-­‐febrero   2005,   no   1,   pp.   70-­‐73,   Criterios,   La   Habana.   Traducción  Desiderio   Navarro   "Straightening   Our   Hair",   Zeta   Magazine,  septiembre  1988,  pp.  33-­‐37;  reprod.  en  Good  Reasons.  eds,  Lester  Faigley  y  Jack  Selzer,  Boston,  Longman  Publishers,  2001,  pp.  446-­‐452.  

  Cabra,   Nina   Alejandra;   Escobar,   Manuel   (2014)   El   cuerpo   en  Colombia.   Capi´tulo   4   Cuerpo   y   Violencia.   Universidad   Central  IDEP,  Bogotá.  

  Arango   Gaviria,   Luz   Gabriela;   Bello   Ramírez,   Jeisson;     Ramírez  Ramírez,  Sylvia  Alejandra  (2013)  “Género,  belleza  y  apariencia:  la  clientela   de   peluquerías   en   Bogotá.”   En:   Revista   Nómadas  #38.  Cuerpos   otros,   subjetividades   otras.  Universidad   Central.  IESCO.  Bogotá.  

  Le  Breton,  David  (2006)  La  existencia  como  una  historia  de  piel.  El  

Página5  

sabor   del   mundo.   Una   antropología   de   los   sentidos.   Editorial  Nueva  Visión.,  Buenos  Aires,  pp  143-­‐178  

  Proyecto  Quieto  Pelo  -­‐  Maestra  Liliana  Angulo  http://www.banrepcultural.org/obra-­‐viva/2008/quibdo/quieto-­‐pelo  

  Bibliografía  recomendada:  

  Arango  Gaviria,  Luz  Gabriela  (2011)  "Género,  trabajo  emocional  y  corporal   en     peluquerías   y   salones   de   belleza"   Universidad  Nacional  de  Colombia    

  Pérez  Fonseca,  Andrea  Lissett   (2009)    Cuerpos   tatuados,   “almas”  tatuadas:  nuevas  formas  de  subjetividad  en  la  contemporaneidad.  Revista  Colombiana  de  Antropología  Volumen  45  (1),  enero-­‐junio  2009,  pp.  69-­‐94  Icahn:  Bogotá.  

  Ejercicio  

•   • Creación  de  avatar  •   • Body  paint  

6  de  octubre   Sesión   7:     Cuerpo   sensible:   Gusto   y   (des)afecto     Reflexiones  sobre   alimentación,   tallas   corporales   y   emocionalidad:  ortorexia,   anorexia,   bulimia,   gordura/gordofobia,   enanismo  como  textos  corporales  y  mensajes  inaudibles.  

  Lecturas  

  Páez,  Camila  (2013)  Las  princesas  ANA  reflexión  hermenéutica  sobre  la(s)  subjetividad(es)  e  Identidad(es)  emergente(s)  en  los  blogs  ANA.  Universidda  externado  de  Colombia.  Sin  publicar    

  Del   Sarto,   Ana   (2012)     Los   afectos   en   los   estudios   culturales  latinoamericanos.   Cuerpos   y   subjetividades   en   Ciudad   Juárez  Cuadernos  de  literatura  no32,  Julio-­‐diciembre  2012,pp.  41-­‐68  

  Bibliografía  recomendada:  

  Le  Breton,  David  (2006)  Del  gusto  en  la  boca  al  gusto  de  vivir:  Una  gustación  del  mundo.  El  sabor  del  mundo.  Una  antropología  de  los  sentidos.  Editorial  Nueva  Visión,  Buenos  Aires,  pp  267-­‐  314.    

  Ejercicio  

  • Galería  de  sabores  plato  de  2  cm  x  2  cm     • Creación  de  ávatar  

20   de  octubre  

Sesión   8:   Cuerpo   sensible:   Vista,   visualidad,   imágenes,  representación,   imaginarios,   imaginación,   cultura   visual.  Reflexión  sobre  discapacidades  visuales.    

  Lecturas  

Rodo,  Andrea  (1994)  El  cuerpo  Ausente  Debate  Feminista,  Año  5.  Vol.  10.  Septiembre,  México  DF  Mitchell,  W.  J.  T.    (2002)  Mostrando  el  ver:  Una  crítica  de  la  cultura  visual.  Estudios  visuales.  Revista  de  Estudios  Visuales.  No  1,  2003,  pp.  16-­‐38.  http://www.estudiosvisuales.net/revista/index.htm  

Saramago,   José   (1995)   Ensayo   sobre   la   ceguera   Editorial   (Trad  

Página6  

Basilio  Losada)  Caminho,  S.A.,  Lisboa.    

Bibliografía  recomendada:  

Brea,   José   Luis   (2005).   Cambio   de   régimen   escópico:   del  inconsciente  óptico  a  la  e-­‐image.  Estudios  visuales:  Ensayo,  teoría  y  crítica  de   la  cultura  visual  y  el  arte  contemporáneo,  ISSN  1698-­‐7470,  Nº.   4,   2007(Ejemplar   dedicado   a:   ¿Un   diferendo   "arte"?)  ,  pág.  145  

Hall,   Stuart.   2010.   El   trabajo   de   la   representación.   En:   Sin  garantías.   Trayectorias   y   problemas   en   estudios   culturales.  Eduardo   Restrepo,   Catherine   Walsh   y   Victor   Vich   (edit.).  Universidad  Andina  Simón  Bolívar  –  Pensar. Ejercicio  

• Mirar  el  ver  • A  ciegas  

27   de  octubre  

Sesión  9:  Cuerpo  sensible:    Oído,  escucha.  Reflexiones  sobre  la  sonoridda,  paisajes  sonoros  y  discapacidades  auditivas.    

  Lecturas  

De   Oliveira   Menezes,   José   Eugenio   (2007)   Cultura   do   ouvir:  vínculos   sonoros   na   contemporaneidade   Intercom,Sociedade  Brasileira   de   Estudos   Interdisciplinares   da   Comunicação   XXX  Congresso  Brasileiro  de  Ciências  da  Comunicação  –  Santos  –  29  de  agosto  a  2  de  setembro  de  2007  Bibliografía  recomendada  

Guerrini  Jr,   Irineu  (2012)   Loucos   por   diálogo:   um   estudo   de  programas   derádio   realizados   por   pessoas   com  transtornosmentais   no   Estado   de   São   Paulo   En   Comunicação   e  cultura   do   ouvir   José   Eugenio   de   O.Menezes,   Marcelo   Cardoso  (Organizadores).-­‐  SãoPaulo:  Plêiade  Ejercicio  

• Sordera  • Creación  de  ávatar  

 C.  MODULO  CUERPO  EN  ACCIÓN 10   de  noviembre  

Sesión  10:  Performance,  danza,  teatro      

  Lecturas  

  Ramírez,   Aydée;   Moreno,   Natalia   et   al   (2013)   ¿Discapacitadas  nosotras?  experiencias  de  exclusión  y  discriminación  en  los  cuerpos:  Anormalidad,   transgresión,   fuga.   Nómadas   (Col),   núm.   38,   abril,  2013,  pp.  151-­‐165  Universidad  Central  Bogotá.  

  Birringer,   Johannes   (1986)   Pina   Bausch:   Dancing   across   Borders  The  Drama  Review:  TDR  ,  Vol.  30,  No.  2  (Summer,  1986)  ,  pp.  85-­‐97:  The   MIT   Press   Article   Stable   URL:  http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/1145729  

Página7  

Accessed:  21/01/2014  22:14     Bibliografía  recomendada:     Davies,   E.:   Beyond  Dance:   Laban's   Legacy   of  Movement  Analysis.  

Brechin  Books  2001     Le   Breton,   David   (2005)   La   danza   o   la   celebración   del   mundo  

Fenomenología   del   comediante   en   el   teatro   contemporáneo.   En:  Cuerpo   Sensible.   Alejandro   Madrid   Zan   (trad.   y   ed.)   Ediciones  Metales  Pesados,  Santiago  de  Chile,  pp  65  –  113.      

  Foster,   Susan   L.:   Reading   Dancing:   Bodies   and   Subjects   in  Contemporary   American   Dance.   University   of   California   Press,  1998  

  Robert   W   Connell   (1990)An   iron   man:   The   body   and   some  contradictions   of   hegemonic   masculinity   Sport,   men,   and   the  gender  order:  Critical  feminist  perspectives  

  Gabrielle   Cody   (1998)  Woman,  Man,   Dog,   Tree:   Two   Decades   of  Intimate   and   Monumental   Bodies   in   Pina   Bausch's   Tanztheater  TDR  (1988-­‐),  Vol.  42,  No.  2  (Summer,  1998),  pp.  115-­‐131  The  MIT  Press  Stable  URL:  http://www.jstor.org/stable/1146702  .  

  Bial,   Henry   (ed.):   The   Performance   Studies   Reader.   2003,  Routledge.  

  Ejercicios  

  • Videoforo  Foro  Película  Pina  Bausch,  Wim  Wenders     • Básicos  acroyoga  24   de  noviembre  

Sesión  11:    Cuerpos  sexuados  -­‐  Cartografías  anatómicas    

  Lecturas  

  Cabral,  Mauro   (2003).   En   estado  de   excepción:   intersexualidad   e  intervenciones   sociomédicas.   Proyecto   doctoral   en   filosofía  “Tecnologías  de  la  Identidad”,  radicado  en  la  Facultad  de  Filosofía  y   Humanidades   de   la   Universidad   Nacional   de   Córdoba.  http://www.ciudadaniasexual.org/reunion/M1%20Cabral.pdf  

  Bento,   Berenice   (2010)   La   producción   del   cuerpo   dimórfico:  transexualidad  e  historia.  Anuario  de  hojas  de  Warmi,  núm  15.  

  Bedoya  Pablo  (2013)  Las  caras  de   la  sodomía  colonial  En  Género  pácticas  y  representaciones    en  la  historia  de  Colombia  siglos  XIX  y  XX.  Universidad  Nacional  de  Colombia.  Medellín.    

  Bibliografía  recomendada:     Campuzano,   Giussepe   (2008):   Museo   travesti   del   Perú.   En   :  

Saberes  para  la  acción  en  educación  para  adultos.  Decisto,  mayo  –agosto  

  Amalia  E.  Fischer  Pfaeffle  (2003)  Devenires,  cuerpos  sin  órganos,  lógica   difusa   e   intersexuales.   En:   Maffía,   Diana   (comp.):  Sexualidades  migrantes.  Buenos  Aires:  Feminaria  Editora  

  Eva   Giberti   (2003)   Trangéneros:   síntesis   y   aperturas   En:  Maffía,  Diana   (comp.):   Sexualidades  migrantes.   Buenos   Aires:   Feminaria  Editora  

Página8  

  Ejercicio  

  • Taller  drag       • El   clitoris,   una   montaña   desconocida   en   la   geografía  

corporal     Fuentes  o  materiales  para  analizar:     Museo   travesti   del   Perú,   nota:    

http://www.youtube.com/watch?v=g8hjIMTQ21Q       Documental  Mariposas  en  el  andamio,  1996:  Luis  Felipe  Bernaza  y  

Margaret   Gilpi:  http://cinecuba.blogspot.com/2008/03/mariposas-­‐en-­‐el-­‐andamio-­‐1996-­‐   doc-­‐sub.html  

1   de  diciembre  

Sesión  12:  Cuerpos  más  allá  de  la  piel  -­‐  Otras  especies  Cuerpo  como  trabajador  y  el  trabajo  en  el  cuerpo  Feminismo  Cyborg  

  Lecturas  

  Dery,  Mark   (1998)     "Mecanismo   ritual   el   body   art   cibernético"   y  "La   política   Ciborg   del   cuerpo:   cuerpos   obsoletos   y   seres  posthmanos"  en:  Velocidad  de  Escape.  Ediciones  Siruela:  Madrid  

  Haraway   Donna   (2006)   Encounters   with   Companion   Species:  Entangling   Dogs,   Baboons,   Philosophers,   and   Biologists  Configurations,  Volume  14,  Number  1-­‐2,  Winter-­‐Spring  2006,  pp.  97-­‐114  (Article)  The  Johns  Hopkins  University  Press  

  Landa,  María  Inés;  Marengo,  Leonardo  Gabriel  (2010)  The  bodie’s  metabolization   in   advance   capitalism   Sociología   del   trabajo   –  Estudios   culturales   –  Narrativas   sociológicas   y   literarias.    Núcleo  Básico  de  Revistas  Científicas  Argentinas  del  CONICET    Nº  14,  vol.  XIII,  Verano  2010,  Santiago  del  Estero,  Argentina  (Caicyt-­‐Conicet)  -­‐  www.unse.edu.ar/trabajoysociedad  

  Rutsky,   R.L.:   High   Technè.   Art   and   technology   from   the  machine  aesthetic   to   the   posthuman.Minneapolis   1999,   University   of  Minnesota  Press.  

  Bibliografía  recomendada  

  Kac,   Eduardo   Holopoetry   Essays,   manifestoes,   critical   and  theoretical  writings  http://www.ekac.org/holopoetrybook.pdf  

  Donna  Haraway  (1991)  “Manifiesto  cyborg  “Ciencia,  Tecnología  y  Feminismo   Socialista   Finales   del   S.XX”   Fuente   original:  Donna  Haraway,  “A  Cyborg  Manifesto:  Science,  Technology,  and  Socialist-­‐Feminism  in  the  Late  Twentieth  Century”  in  Simians,  Cyborgs  and  Women:  The  Reinvention  of  Nature  (New  York;  Routledge,   1991,  pp.149-­‐181.  

  Bordo,   Susan.   El   feminismo,   la   cultura   occidental   y   el   cuerpo.  Revista   de   Estudios   de   Género.   La   ventana   [en   linea]   2001,  (Diciembre-­‐   )   :   [Fecha   de   consulta:   30   de   marzo   de   2014]  Disponible  n:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88412394003>   ISSN  1405-­‐9436  

  Foucault,  Michel:  Tecnologías  del  yo.  Barcelona  1990,  Paidós  

Página9  

6   de  diciembre    

Sesión  13:  Presentación  de  trabajos  finales  -­‐  sesión  ampliada,  sábado  (incluye  almuerzo  colectivo).  

   

Página10  

VI.  CALENDARIO    

SESIONES   FECHA   HORARIO   LUGAR  

SESIÓN  1     11  ago  

5  a  9  pm  

Semicircular  2  Edificio  Rogelio  Salmona  

SESIÓN  2     25  ago  

SESIÓN  3       1  sept  

SESIÓN  4     8  sept    

SESIÓN  5     15  sept  

SESIÓN  6     29  sept  

SESIÓN  7     6  oct  

SESIÓN  8     20  oct  

SESIÓN  9     27  oct  

SESIÓN  10   10  nov  

SESIÓN  11   24  nov  

SESIÓN  12   1  dic  

SESIÓN  13  Ampliada  Trabajos  finales   6  dic   9:00  am  a  3:00  pm  

Por  confirmar  

Horas en total 55