Programa ARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICA 2012

9
1 Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Res. Nº 154-DGE-09 Res. N° 1483-10-Ministerio de Educación Unidad Curricular: ARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICA ARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICA Profesor: ADRIANA NANCY ARENAS CAMPO: DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA . (C.F.E./ T.F.O.) TRAYECTO: DE FORMACIÓN ORIENTADA Formato: TALLER Carga horaria: 3 horas semanales Espacios correlativos: Didáctica General, Psicología Evolutiva, Sujeto de la Educación Inicial y Didáctica del Nivel Inicial. Acreditación: PROMOCIONAL Curso: 2DO 1RA Año Lectivo: 2012 MARCO DE REFERENCIA El arte, en la Educación Argentina, se aborda desde un enfoque integrador, en el cual las líneas principales provienen de la psicología cognitiva, aunque incorporan aportes de la teoría de la Gestalt. Desde estas corrientes, el papel del Arte en la escuela, debe ser comprendido en su contexto histórico, social y educativo. El Arte, representa y ofrece una forma de conocimiento, cuyo lugar en la educación no es similar, pero sí tiene el mismo peso que otras formas de conocimiento. Desde un punto de vista psicológico, el aprendizaje artístico, exige un pensamiento de orden superior y la utilización de “estrategias intelectuales como el análisis, la inferencia, el planteamiento y resolución de conflictos o formas de comprensión e interpretación complejas…” 1 1 Vigostky,.La imaginación y el arte en la infancia . 1979 IESDyT Nº9-001 Administración 2012 PROGRAMA Instituto de Educación Superior Docente y Técnica Escuela Normal Superior 9-001 Gral. José de San Martín

Transcript of Programa ARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICA 2012

Page 1: Programa ARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICA 2012

1

Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Res. Nº 154-DGE-09

Res. N° 1483-10-Ministerio de Educación

Unidad Curricular: ARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICAARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICA

Profesor: ADRIANA NANCY ARENAS

CAMPO: DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA . (C.F.E./ T.F.O.)

TRAYECTO: DE FORMACIÓN ORIENTADA

Formato: TALLER Carga horaria: 3 horas semanales

Espacios correlativos: Didáctica General, Psicología Evolutiva, Sujeto de la Educación Inicial y Didáctica del

Nivel Inicial.

Acreditación: PROMOCIONAL Curso: 2DO 1RA Año Lectivo: 2012

MARCO DE REFERENCIA

El arte, en la Educación Argentina, se aborda desde un enfoque integrador, en el cual las líneas principales provienen de la psicología cognitiva, aunque incorporan aportes de la teoría de la Gestalt. Desde estas corrientes, el papel del Arte en la escuela, debe ser comprendido en su contexto histórico, social y educativo. El Arte, representa y ofrece una forma de conocimiento, cuyo lugar en la educación no es similar, pero sí tiene el mismo peso que otras formas de conocimiento.

Desde un punto de vista psicológico, el aprendizaje artístico, exige un pensamiento de orden superior y la utilización de “estrategias intelectuales como el análisis, la inferencia, el planteamiento y resolución de conflictos o formas de comprensión e interpretación complejas…”1

Las funciones del espacio curricular, son formar al alumno en los aspectos significativos del currículum de las artes en el nivel inicial, y de enriquecer su expresión, producción, reflexión crítica y su cultura artística. La importancia de las Artes Visuales y su Didáctica en la Formación de Profesores en Enseñanza Inicial, ES CRUCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA EXPLRESIÓN CREATIVA INFANTIL, porque es a través de la expresión plástica donde el niño va a concretar todos sus aprendizajes, afectivos, psicomotrices, cognitivos, etc. Si el niño aprende contenidos de matemática, lengua, ciencias, u otras, lo expresa a través de formas, colores y dibujos; y a través del dominio docente de la expresión, producción, etapas, posibilidades o dificultades infantiles, podremos orientar de manera adecuada la didáctica especial.

El aprendizaje artístico es visto como un proceso multidireccional que debe contemplar diversos aspectos: el productivo, el crítico y el cultural. Para desarrollar este enfoque será necesario que el alumno aprenda a observar y pensar críticamente sobre las maneras en que las distintas manifestaciones artísticas comunican y significan ideas estéticas y valores sociales e históricos. Cuando el alumno realiza una actividad artística, no sólo potencia una habilidad o inteligencia específica,

1 Vigostky,.La imaginación y el arte en la infancia. 1979

IESDyT Nº9-001Administración 2012

PROGRAMA

Instituto de Educación Superior Docente y TécnicaEscuela Normal Superior 9-001 Gral. José de San Martín

Page 2: Programa ARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICA 2012

2

sino que también desarrolla los sentidos (oído, tacto, vista, etc.), expande su mente y fortalece su identidad, en relación con las capacidades de valorar, interpretar críticamente, comprender, representar, discernir e imaginar el mundo que lo rodea y a sí mismo.

Se desarrollará en esta modalidad de taller, la capacidad para observar, expresar, crear, entre-vistar, escuchar, documentar, relatar, recoger y sistematizar información, reconocer y comprender las diferencias, ejercitar el análisis, trabajar en equipos y elaborar informes, produciendo investiga-ciones operativas en casos delimitados.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Valorar la importancia de la Educación Visual en el desarrollo integral del sujeto. Adoptar una actitud crítica sobre su acción, reflexiva y siempre abierta al cambio y estar dispuesto a indagar,

replantear y resignificar situaciones o conceptos o decisiones de la práctica docente. Aceptar sus limitaciones y optimizar sus posibilidades. Diseñar e implementar prácticas educativas pertinentes y acordes con la heterogeneidad de los sujetos y sus

contextos, siendo capaz de desempeñar sus tareas en realidades diversas (espacios urbanos, suburbanos o rurales).

Manejar la disciplinas a enseñar y actualizar su propio marco de referencia teórico, reconociendo el valor de estas disciplinas para la construcción de propuestas de enseñanza globalizadas, atendiendo ala especificidad del nivel y a las características de los sujetos que atiende.

Potenciar creativamente el uso de los recursos disponibles para el ejercicio de su profesión Comprender las características de los procesos de percepción visual y su relación con el desarrollo

de el/la niño/a. Reconocer posibles modos de organización de los elementos del lenguaje visual. Expresarse desde el lenguaje visual. Conocer el Diseño Curricular de Educación Plástica Visual para Nivel Inicial, vigente en la jurisdicción

provincial. Aplicar criterios de selección y aplicación de recursos visuales, que resulten significativos y

adecuados al desarrollo del sujeto de Nivel Inicial Manejar técnicas, materiales y procedimientos técnicos de las Artes Visuales Elaborar diseños de secuencias y procedimientos evaluativos, adecuados a los contenidos y a las

características del proceso de enseñanza aprendizaje del lenguaje visual en el Nivel Inicial. Construir esquemas perceptivos y valorativos que les permitan contactarse con distintas

manifestaciones artístico-visuales y comprenderlas como un modo original de expresión de sentimientos, emociones e ideas para flexibilizar su pensamiento y formarse en la tolerancia y un respeto por la diversidad.

Desarrollar habilidades y actitudes para el ejercicio ético, racional, reflexivo, estético y crítico. Desarrollar el pensamiento divergente, la capacidad expresiva y comunicativa, sensibilidad estética y

la valoración del patrimonio cultural. Vivenciar procesos socioafectivos involucrados en el aprendizaje. Resignificar los aportes de las Arte Visuales en la formación del profesor de educación Inicial.

CONTENIDOS:

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

UNIDAD I: Las Artes Visuales

Concepto de Arte. Las Artes Visuales, técnicas: dibujo, pintura, escultura, grabado, cerámica, mixtas. Fotografía. Historieta. Diseño. Arquitectura. Arte corporal. Arte Digital. Arte Efímero. Materiales, procedimientos y herramientas. Las imágenes (íconos). Su simbología. Imágenes figurativas y abstractas. Imágenes producidas por medios y modos de expresión convencionales y no convencionales, bi y tridimensionales. Imágenes fijas y móviles. Imágenes fotográficas, cinematográficas, televisivas y de video. Arte y nuevas tecnologías. Patrimonio Cultural.

IESDyT Nº9-001Administración 2012

Page 3: Programa ARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICA 2012

3

UNIDAD II: Los elementos del Lenguaje Visual y su organización.

Elementos: Forma, color, proporción, textura, espacio virtual y real, luz, representación, bi y tridimensión. Organización compositiva: proximidad, semejanza o igualdad-diferencia (formal y tonal), relación figura-fondo, equilibrio, simetría-asimetría, ritmo, relaciones espaciales en el plano: transparencia, penetración, superposición, sistemas de representación: perspectiva intuitiva: aumento y disminución de tamaños, atmosférica: variación tonal y de detalles, perspectiva cónica frontal y oblicua. Lectura de Imagen.

UNIDAD III: Las Artes Visuales en la educación.

La percepción, expresión, comunicación, apreciación y creatividad en la producción artística. Esquemas y estereotipos. Imaginación y fantasía. Importancia de la Educación Visual en la Educación Inicial. Enfoques de la educación Artística: Técnico, Lúdico, Expresivo e Integradores. Aportes de la Educación visual al tratamiento de otros contenidos de aprendizaje. Actividades y proyectos interdisciplinarios. Desarrollo de la expresión plástica en el Jardín maternal y en el Nivel Inicial. El arte como reflejo del desarrollo. Etapas grafico-plásticas: Garabateo, Preesquemática. Técnicas, materiales y procesos de producción en el Lenguaje Visual, aplicables en el nivel inicial.

UNIDAD IV: Las Artes Visuales en el Nivel Inicial.

Estrategias de mediación pedagógica adecuadas al sujeto de aprendizaje del nivel. Diseño Curricular de Plástica- Visual para Nivel Inicial, vigente en la jurisdicción provincial. Ejes y objetivos de las Artes Visuales en el Nivel Inicial. Recursos didácticos. Metodología didáctica en las Artes Visuales. Planificación de secuencias y evaluación de procesos de mediación de aprendizajes plástico-visuales básicos del nivel inicial.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Producción de imágenes y análisis de las mismas Observación, análisis e investigación sobre obras de arte y/o videos. Análisis de la expresión plástica Infantil, su proceso de creación artística. Experimentación y producción de diversas técnicas gráfico – plásticas con materiales, herramientas,

soportes y procedimientos diversos. Reconocimiento de los códigos y su organización a partir de la observación, la producción y la crítica. Lectura comprensiva de textos específicos. Planificación de secuencias para Jardín Maternal y Jardín de Infantes. Diseño de propuestas de evaluación para Nivel Inicial.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Sensibilidad y placer ante los fenómenos estéticos. Valoración de la importancia de la selección de materiales y técnicas para sus posibilidades expresivas y

para la aplicación en Nivel Inicial. Interés y deseo de participación activa en situaciones expresivo – comunicativas. Valoración de la importancia de una correcta transposición didáctica de los contenidos para lograr

aprendizajes significativos. Vivencias activas en actividades perceptivas, de imaginación y creación.

METODOLOGÍA:

Respetando el carácter teórico práctico de las Artes Visuales y su Didáctica y los principios de las teorías actuales del aprendizaje, la metodología propuesta ubica al alumno en el centro del proceso y promueve su participación en la construcción de sus aprendizajes. Se priorizarán los aspectos prácticos de las artes y de tarea docente pero estableciendo permanentemente la vinculación con sus fundamentos teóricos. Los encuentros pedagógicos deberán respetar la siguiente secuencia: experimentación y vivencia, reflexión de lo

IESDyT Nº9-001Administración 2012

Page 4: Programa ARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICA 2012

4

realizado y elaboración conceptual de los aspectos didácticos trabajados. Se promoverá también, la observación, el diálogo, la reflexión, el trabajo en grupos, los procedimientos de análisis, síntesis y expresión.Se contextualizará el espacio en el marco de la realidad cultural local, como también se procurará el contacto con la realidad escolar de la provincia a través de prácticas basadas en la observación y la investigación. La cátedra elaborará material de estudio.

EVALUACIÓN:

La evaluación debe considerarse como un proceso sistémico, continuo, integral, formativo e integrador,que permita poner en juego la “multivariedad metodológica” e integre instancias tanto de evaluación inicial, predictiva o diagnóstica, como de evaluación formativa y sumativa. De acuerdo a las características del taller y sus instancias de producción, análisis, síntesis y reflexión; la evaluación será sobre todo formativa, y al final de los aprendizajes sumativa. Para promocionar el espacio el alumno deberá en el proceso:

a. Obtener el 80% de asistencia a las clases. b. Aprobar el 100% de los trabajos prácticos: c. Aprobar dos parciales y un recuperatorio con el 60 % como mínimo.

Evaluación final

. Evaluación promocional: Este examen consistirá en una evaluación global integradora, teórico-práctica, individual o grupal, con la

posibilidad de incorporar una secuencia didáctica a desarrollarse en el examen. Para lograr la promocionalidad deberá aprobar un examen final integrador con un puntaje no menor del 60 %.

TRABAJOS PRÁCTICOS:

En esta materia los trabajos prácticos tendrán suma importancia debido a la práctica que se requiere que las alumnos realicen con los materiales y técnicas propias del nivel. Se determinará su aprobación de acuerdo a los criterios acordados.

Producciones plásticas bi y tridimensionales con técnicas y materiales convencionales y/o no convencionales.

Trabajos prácticos de investigación y aplicación de técnicas y materiales Lecturas de Imágenes de producciones plásticas de diversos autores. Elaboración de secuencias didácticas. Investigación de materiales y/o técnicas y sus aplicaciones en el Nivel Inicial

Criterios de evaluación:a) Adecuación a la técnicab) Originalidad en las propuestasc) Habilidad técnicad) Expresión y creatividade) Presentación en tiempo y formaf) Coherencia e integración de saberes

BIBLIOGRAFÍA:

§ ACERETE, Dora. Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica. Kapelusz. 1974.§ ACHA, Juan. Introducción a la Creatividad Artística. México, Trillas, 1992.§ ACHA, Juan. Las Actividades básicas de las Artes Plásticas. México, Coyoacán, 1994.§ Aebli, Hans, una didáctica basada en jean piaget, kapelusz, bs. As., 1984.§ Akoschky, Brandt y otros, Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística,

paidós, bs. As., 1998.

IESDyT Nº9-001Administración 2012

Page 5: Programa ARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICA 2012

5

§ ALVARADO, Ana – MURANO, Graciela. El Taller de Plástica en la Escuela. Troquel.§ ALVAREZ, D. Educación Artística en la segunda mitad del siglo XX: un fundamento para el inicio de un

nuevo milenio. Barcelona, Facultad de Bellas Artes, 1996.§ ANZORENA, Horacio, Ver para Comprender, Educación desde el Arte. Buenos Aires, Magisterio del Río

de la Plata, 1996. § APARICI, Roberto – GARCÍA MATILLA, Agustín. Lectura de Imágenes. Madrid, De la Torre, 1989.§ Apuntes de la cátedra didáctica y currículum, fad, uncuyo.§ ARENAS, Adriana. La Plástica en los Jardines Maternales. Mendoza, UNC, 2001.§ ARNHEIM, Rudolf. Consideraciones sobre la Educación Artística. España, Paidós, 1993.§ AYMERICH, C. Y M. Expresión y arte en la escuela. Barcelona, Teide, 1981.§ BEAUDOT, A. La Creatividad, Madrid, Narcea, 1980.§ Beaufyl, Jones y otros, estrategias para enseñar a aprender. Un enfoque congnitivo para todas las áreas

y niveles, aique, bs. As., 1987.§ BORTHWICK, M. Los espacios creativos en la educación. Bs. As., Bonum, 1993§ BOU, Luis. Cómo enseñar el arte. Madrid, CEAC, 1977.§ Brandt, Ema y Moreau de Linares, Lucia. En el jardín maternal. Una visión desde la plástica. Argentina,

tiempos, bs. As., 1999.§ Bruner, Jerome, La educación puerta de la cultura, visor, madrid, 1997.§ CABRERA, M. del Carmen, SÁNCHEZ PALACIOS, Concepción. La estimulación precoz. España, S. XXI

Editores, 1991.§ CALABRESE, O. El lenguaje del arte. Bs. As., Paidós, 1987.§ CARLÉ, Soledad. La expresión Plástica en el niño. Barcelona, Estrada Bs. As. 1987.§ CARRUBA, L., CECHINI, M. y otros. A los tres años se investiga. Barcelona, Hogar del Libro, 1993.§ CBC para Nivel Inicial, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1996. § Chapato, Elsa y Dimateo, Cristina, Producción Artística como Conocimiento Escolar. VI Jornadas de

Reflexión sobre el Arte, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán, 1996.§ Cirigliano g. Y villaverde, Dinámica de grupos y educación, Lumen-Humánitas, Bs. As., 1997.§ de la TORRE, S. Educar en la Creatividad. Madrid, Narcea, 1982.§ DEWEY, J.: “Experiencia y educación”, Losada, Buenos Aires, 1948.§ Diseño Curricular de la Provincia de Mendoza, Profesorado de Educación Inicial. Gobierno de Mendoza,

Dirección General de Escuelas, Dirección de Educación Superior, 2010. § DOCUMENTO CURRICULAR DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. Dirección General de Escuelas,

Gobierno de Mendoza, 1998.§ Eco, U. La definición del Arte. Barcelona, Planeta Agostini, 1985.§ Efland, Arthur. Una Historia de la Educación del arte. Paidós Arte y Educación§ EISNER, E. Educar la visión artística. Bs. As., Paidós Educador, 1995.§ EISNER, E. Procesos cognitivos y currículum. Barcelona, Martínez Roca, 1987§ Enseñar a pensar en la escuela, ministerio de cultura y educación de la nación, bs. As, 1998.§ GARDNER, H. Educación Artística y desarrollo humano. Bs. As. Paidós. 1994§ GARDNER, H. Mentes creativas. Barcelona. Paidós. 1995§ GARDNER, H. Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Argentina, Paidós,

1987.§ González y Novak, aprendizaje significativo. Técnicas y aplicaciones, ed. Cincel, bs. As., 1993. § GUILFORD, J. y otros. Creatividad y educación. Barcelona, Paidós, 1994.§ HARGREAVES, A. La educación artística. Madrid, Morata, 1999.§ HARGREAVES, A. Profesorado, Cultura y Posmodernidad. España, Morata, 1996.§ HARGREAVES, A. Infancia y educación Artística. Madrid, Morata, 1991.§ HUBERMAN, Susana, (1997) Cómo aprenden los que enseñan, Aique, Bs. As.§ HUIZINGA, J.: “Homo ludens”, Emecé, Buenos Aires, 1957.§ IMBERNON, ANTUNEZ y otros. (1991) Del proyecto educativo a la programación del aula. Morata,

Madrid§ IMBERTI, J – BOGOMONLY, M. Creatividad. Bs. As., Troquel, 1991.§ KIRST, W y DIEKMEYER, U.(1981) Desarrolle su creatividad, Bogotá Mensajero. § LANDAU, E. (1987) El vivir creativo, Barcelona, Herder.§ LAZOTTI, Lucía, (1994) Educación Plástica y visual, Ed. Mare nostrum, Madrid.§ LESPADA, J. 1990 Aprender haciendo. Buenos Aires: Humanitas, § LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN N° 24.195, República Argentina.§ LOWENFELD, V – BRITTAIN, N. “Desarrollo de la capacidad creadora”. Kapelusz, Bs As 1994.§ Lucie-Smith, Eduard. Movimientos artísticos desde 1945. Destino, Barcelona, 1995.§ MARIN IBÁÑEZ, R. y de la TORRE, S. (1991). Manual de Creatividad, Vicens Vives.

IESDyT Nº9-001Administración 2012

Page 6: Programa ARTES VISUALES Y SU DIDÁCTICA 2012

6

§ MARIN IBAÑEZ, Ricardo. La creatividad. Madrid: CEAC, 1984.§ Mayor, Juan y otros. Estrategias metacognitivas. Ed. Síntesis. Madrid. 1993.§ Medaura, Olga y Monfarrel, Alicia, Técnicas grupales y aprendizaje afectivo. Humanitas, bs. As., 2007.§ NUN de NEGRO, Berta La expresión plástica en la escuela primaria. Magisterio del Río de la Plata.§ Panero, Paronzini y otros, Educación artística y CBC. Talleres de plástica, música, teatro y expresión

corporal. Ed. Homo sapiens, Rosario, 1997.§ PAVEY, Don. Juegos de Expresión plástica. Barcelona, Ceac, 1982.§ Perkins, David, La escuela inteligente, del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente,

editorial gedisa, barcelona, 1992.§ PIAGET, J. y Inhelder, B.: "Psicología del niño”, Morata, Madrid, 1969.§ Pino Parini. Los recorridos de la mirada. Paidós Educador§ RAMÍREZ DOLAN DE CORREAS, Victoria. Arte Argentino Actual, 1944-1997. Mendoza, Facultad de

Filosofía y Letras U. N. C., 1997.§ RATHS, L.E; WASSERMAN, Selma y otros. Cómo enseñar a pensar. España, Paidós Studio.§ READ, Herbard. Educación por el arte. España, Paidós Educador, 1982.§ RIEBEN, Laurence. Inteligencia global, inteligencia operatoria y creatividad. Barcelona, Médica y Técnica

S. A., 1979.§ ROIG, M – ARENAS, A. Expresión plástica y musical en el niño. Documento del Curso. Biblioteca Escuela

Nacional § SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. La evaluación, un proceso de comprensión, diálogo y mejora. Málaga,

1994.§ SIKORA, Joachim. Manual de métodos creativos. Buenos Aires: Kapelusz. § SOLER FIÉRREZ, Eduardo. La educación sensorial en la escuela infantil. Madrid, Rialp, 1992.§ SPRAVKIN, M. Educación Plástica en la escuela, un lenguaje en acción. Bs. As. Novedades Educativas.

1996§ SPRAVKIN, Mariana. Pero... ¿se puede evaluar en plástica? Documento del C. P. T. de la Municipalidad

de la Ciudad de Buenos Aires, selección bibliográfica del P. T. F. D. para el Profesorado de Educación Inicial.

§ SPRAVKIN, Mariana. Que el niño se exprese libremente. Hacia un psicodidáctica de la libre expresión. Documento del C. P. T. De la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, selección bibliográfica del Programa de Transformación de la Formación Docente, para el Profesorado de Educación Inicial.

§ TAPIA, Gloria y otros, (1996) Ed. Artística, aportes para la construcción de los CBC, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Colección Fuentes para la transformación curricular, Bs. As.

§ TERIGI, Flavia. Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículum escolar.§ TORRANCE, E. Paul. Orientación del Talento Creativo. Buenos Aires, Troquel, 1969.§ VERSIÓN PRELIMINAR Nª 14 Educación Artística en el Nivel Inicial.§ VIGOSKII, L. S. La imaginación y el arte en la infancia. España, Akal, 1997§ VIGOTSKY, Imaginación y Creatividad en la Infancia. Ed. N. M., México.

ADRIANA N. ARENAS PROF. Y LIC. EN ARTES PLÁSTICAS

ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

IESDyT Nº9-001Administración 2012