Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

90
Programa de Proyección Social Programa de Proyección Social 1. Datos generales: A. Nombre del programa: “CONSTRUYENDO HABILIDADES DE LIDERAZGO EN SITUACIONES DE RIESGO EN LOS ALUMNOS DEL 6º GRADO DE PRIMARIA LA I.E. “JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº 80081 DEL CENTRO POBLADO EL MILAGRO, DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO.” B. Lugar de ejecución del programa: i. Nombre de la institución: I.E. ““JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº 80081 ii. Dirección: Garcilaso de la Vega S/N iii. Número de teléfono: 949777699 iv. Nombre del Sub Director: Carlos Castañeda León 2. Fundamentación: El siguiente programa se realizará con la finalidad de fortalecer las habilidades de liderazgo en los alumnos del 6º grado de primaria de la I.E. “JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº 80081 del centro poblado El Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, para establecer conductas que les permitan actuar de manera responsable y eficiente ante situaciones de riesgo delincuencial, en las que se pueda ver afectada su integridad física y psicológica; contribuyendo de esta forma al bienestar de los beneficiarios; así mismo a la 1

Transcript of Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Page 1: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

Programa de Proyección Social

1. Datos generales:

A. Nombre del programa: “CONSTRUYENDO HABILIDADES DE

LIDERAZGO EN SITUACIONES DE RIESGO EN LOS ALUMNOS DEL 6º

GRADO DE PRIMARIA LA I.E. “JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº 80081

DEL CENTRO POBLADO EL MILAGRO, DISTRITO DE HUANCHACO,

PROVINCIA DE TRUJILLO.”

B. Lugar de ejecución del programa:

i. Nombre de la institución: I.E. ““JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº

80081

ii. Dirección: Garcilaso de la Vega S/N

iii. Número de teléfono: 949777699

iv. Nombre del Sub Director: Carlos Castañeda León

2. Fundamentación:

El siguiente programa se realizará con la finalidad de fortalecer las

habilidades de liderazgo en los alumnos del 6º grado de primaria de la I.E.

“JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº 80081 del centro poblado El Milagro,

Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, para establecer conductas

que les permitan actuar de manera responsable y eficiente ante

situaciones de riesgo delincuencial, en las que se pueda ver afectada su

integridad física y psicológica; contribuyendo de esta forma al bienestar

de los beneficiarios; así mismo a la prevención de daños que puedan

surgir ante situaciones de delincuencia, las cuales puedan afectar a la

población.

3.Objetivos:

a. General:

1

Page 2: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Capacitar en habilidades de liderazgo frente a situaciones de riesgo

delincuencial en los alumnos del 6º grado de primaria de la I.E

"JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081 del centro poblado El

Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

b. Específicos:

Fomentar las capacidades de liderazgo y habilidades sociales en

los alumnos del 6to grado de primaria de la I.E "JULIO GUTIERREZ

SOLARI" Nº 80081 del centro poblado El Milagro, Distrito de

Huanchaco, Provincia de Trujillo.

Reconocer situaciones de riesgo delincuencial y para tomar

acciones de cuidado a la integridad física y psicológica.

Identificar la capacidad de toma de decisiones ante situaciones de

robos y asaltos en los alumnos en los alumnos del 6to grado de

primaria de la I.E “JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº 80081 del

centro poblado El Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de

Trujillo.

Fortalecer la capacidad de prevención ante situaciones de

secuestros en los alumnos del 6to grado de primaria de la I.E

“JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº 80081 del centro poblado El

Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

Promover el desarrollo de capacidades de afrontamiento ante

situaciones de pandillaje en los alumnos del 6to grado de primaria

de la I.E “JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº 80081 del centro

poblado El Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

Fortalecer la capacidad de control de emociones ante situaciones

de riesgo en los alumnos del 6to grado de primaria de la I.E “JULIO

GUTIERREZ SOLARI” Nº 80081 del centro poblado El Milagro,

Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

2

Page 3: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

4. Temática a desarrollar:

TALLER/ MODULO SESIONES TEMAS Fecha

“Liderando mi vida,

lidero vidas”

“Aprendiendo a

relacionarme con lo

demás”

“Conociendo juntos

acerca del riesgo

delincuencial”

“Basta ya!

Previniendo juntos

los robos”

“Basta ya!

Previniendo juntos

los secuestros”

“Afrontando juntos

situaciones de

pandillaje”

“Aprendiendo a

manejar mis

emociones, logro

superarme”

1 Liderazgo y

habilidades

sociales.

24 – 09 – 2013

2 Riesgo

delincuencial

01 – 09 – 2013

3 Toma de decisiones

en situaciones de

robos y asaltos.

08 – 10 – 2013

4 Prevención ante

situaciones de

secuestros.

15 – 10 – 2013

5 Capacidad de

afrontamiento ante

situaciones de

pandillaje.

22– 10 – 2013

6 Control de

emociones ante

situaciones de

riesgo.

29 – 10 – 2013

3

Page 4: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

4

SESIONES

Page 5: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

5

SESIÓN N°1:

-“Liderando mi vida, lidero vidas”

Page 6: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

SESION Nº 1

TEMA: Liderazgo

A. Datos generales:

Denominación : “Liderando mi vida, lidero Vidas”

Dirigido (a) : Alumnos del 6° grado de primaria de la I.E

"JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081 del centro poblado El

Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

Tiempo de duración : 30 min.

B. Objetivo general:

Fomentar la capacidad de liderazgo en los alumnos del 6to grado de

primaria de la I.E "JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081 del centro

poblado El Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

C. Estrategias:

Dinámicas grupales

Exposición dinámica.

D. Desarrollo de la sesión:

Bienvenida y Auto presentación:

Cada uno de los facilitadores del programa, darán la bienvenida a

los alumnos del 6to grado de primaria de la I.E "JULIO GUTIERREZ

SOLARI", asimismo lograrán presentarse ante los demás, con el

objetivo de generar un clima de confianza.

Dinámica de entrada:

“Caramelo”

Tiempo: 20 minutos

6

SESIÓN N°1:

-“Liderando mi vida, lidero vidas”

Page 7: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Participantes: ilimitado

Material: caramelos

Desarrollo:

Al principio de un encuentro nadie se conoce. Una buena forma de

romper el hielo es la siguiente: el animador debe traer caramelos y

ofrecérselos a los participantes diciéndoles que agarren los que

quieran. Unos toman más, otros toman menos. El animador también

toma caramelos. Una vez iniciado el encuentro los participantes

deben decir una característica suya por cada caramelo que han

agarrado. También se puede asignar un tema a cada color del

caramelo y hablar de él. Por ejemplo:

Rojo = expectativas para el momento.

Verde = algo sobre tu familia.

Azul = hobbies favoritos...

Se expondrá brevemente el tema del liderazgo

Se desarrollará la dinámica: “El juego de pelota”

Objetivo:

Examinar la dinámica de asumir el liderazgo en un grupo y aumentar

la conciencia del poder, detectado por el miembro de un grupo que

está hablando en un momento determinado.

Tamaño del grupo: Todos los estudiantes del 6° grado de primaria

de la I.E "JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081.

Lugar: El aula de clases

Desarrollo :

El facilitador explica que la manera en que los participantes

intervendrán será limitada. Les dice que la posición de la

pelota que esté sosteniendo determinará quién es el que

puede hablar. Luego explica que el participante con la pelota

7

Page 8: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social la debe conservar hasta que alguien señale verbalmente que

la desea tener. La persona que sostiene la pelota puede

rehusarse a darla al miembro que la pide.

El facilitador anuncia el tema del liderazgo para que el grupo

lo discuta, con base en los objetivos y experiencias del grupo.

Es importante asegurar que se llevará a cabo una interacción

significativa. (Como por Ejemplo: personas que están en

silencio, expresando retroalimentación negativa, barreras para

hacer el trabajo de uno, reacciones que se hayan suscitado a

la sesión de entrenamiento).

El facilitador le da la pelota a un participante, indicando que el

período de discusión debe empezar.

Después de diez minutos, el facilitador indica que la discusión

ha terminado.

El grupo desarrolla la experiencia en función del poder,

refiriéndose a la persona que sostiene la pelota, frustraciones

envueltas al tratar de ganar o retener este poder, y los

patrones de comunicación que surjan durante ésta

experiencia.

Sí se han empleado observadores en el desarrollo, el

instructor les pide que den su retroalimentación al grupo.

El facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como

se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Dinámica de salida:

“Me pica”

Tiempo: 5 minutos

Materiales: Ninguno

Participantes: 33 alumnos.

Desarrollo:

Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación un lugar

donde le pica: "Soy Juan y me pica la boca". A continuación el

siguiente tiene que decir cómo se llamaba al anterior, y decir dónde le

picaba. Él también dice su nombre y donde le pica y así

8

Page 9: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social sucesivamente hasta la última persona. El último tiene que decir

desde el primero, los nombres de cada persona y dónde les picaba.

Retroalimentación

Los facilitadores realizaran preguntas como: ¿alguien me puede decir

quien es un líder? ¿Qué persona del salón consideran que es un líder?,

¿Por qué?, ¿un líder nace o se hace? y ¿todos podemos ser líderes?.

Se darán las conclusiones de la sesión

Despedida

E. Materiales:

Cartulina

Imágenes de liderazgo

Tríptico

Pelota

F. Desarrollo del tema a cargo de los facilitadores:

LIDERAZGO

I. DEFINICION

Liderazgo es un tema que ha recibido mucha atención en la

administración, los negocios y las organizaciones comunitarias. Todos

saben que liderazgo existe, pero pocos pueden definirlo.

Liderazgo involucra influir de alguna manera sobre los empleados,

miembros o “seguidores” para llevar a cabo las metas de la organización o

del grupo. De acuerdo con el Diccionario de la Herencia Americana

(American Heritage Dictionary), liderazgo es “el conocimiento, las

actitudes y las conductas utilizadas para influir sobre las personas para

conseguir la misión deseada.” En otras palabras, liderazgo es la acción de

lograr que las personas se identifiquen con una misión o visión para que

trabajen en su realización

9

Page 10: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

II. TRES TEORIAS DE LIDERAZGO

Bernard Bass expone tres maneras básicas que convierten a las personas

en líderes.

Teoría del Atributo: algunas veces los atributos de la personalidad

pueden llevar a las personas de una manera natural a funciones de

liderazgo, aunque esto no es común. También se le conoce como la

teoría del “líder que nace o líder natural.” Hemos conocido algunas

personas así, como el entrenador de la escuela secundaria, el líder

del grupo explorador, el profesor o un buen jefe. Algunas personas

tienen el talento natural para dirigir a otras.

Teoría de Grandes Acontecimientos: una crisis o un acontecimiento

importante puede generar cualidades extraordinarias de liderazgo

en una persona ordinaria.

Teoría del Liderazgo Transformador: las personas pueden decidir

convertirse en líderes aprendiendo destrezas de liderazgo. Ésta es

la teoría más aceptada hoy y es la premisa en la que se basa este

manual.

Cuando las personas le están decidiendo que lo respetan como líder, no

están pensando en sus atributos. Están observando sus acciones para

saber quién es usted realmente, si es respetable, si se debe confiar en

usted o si usted puede hacer un mal uso de autoridad por interés personal.

III. LIDERAZGO TRANSFORMADOR

Terry Anderson y otros teóricos del tema de liderazgo abogan por un

nuevo estilo de liderazgo, al que se refieren como “liderazgo

transformador,” enfocado en fortalecer y reconocer el valor de todas las

personas. Es necesario que las organizaciones sean menos jerárquicas.

El liderazgo transformador incluye visión, planificación, comunicación y

acción creativa. Tiene un efecto unificador positivo en un grupo de

personas en torno a una serie de valores y creencias claras para cumplir

un conjunto claro de metas mensurables. El método de transformación

10

Page 11: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social impacta simultáneamente en el desarrollo personal y la productividad

organizativa de todos los involucrados.

De acuerdo a la teoría del liderazgo transformador, los líderes toman

acciones que:

Tienen un efecto positivo y unificador. Ayudan a establecer la

visión, los valores y las creencias.

Conducen al cumplimiento de metas. Ayudan a establecer metas y

crear un ambiente participativo en el cual los demás puedan cumplir

con éxito las actividades laborales.

Enfatizan el desarrollo personal y la productividad organizativa

mediante la eliminación de obstáculos y la mayor participación de

los seguidores.

IV. LIDERAZGO COMO CUALIDAD PERSONAL

En los albores de la historia, el líder era concebido como un ser superior al

resto de los miembros del grupo, con atributos especiales. Un individuo al

demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder. Se

consideraba que estos poderes o atributos especiales nacían con ellos.

Actualmente con el auge de la psicología, se ha tratado de fundamentar

esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos

con nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos.

Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en

nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno y

así, como conceptualizábamos a nuestro padre como un ser perfecto e

infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes,

considerándolos más grandes, más inteligentes y más capaces que

nosotros.

Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son

supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a

todos, sí se acepta que los líderes poseen éstas en mayor grado. Los

estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes tienden a ser más

brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo

11

Page 12: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social tensión, toman decisiones, tienden a tomar el mando o el control, y se

sienten seguros de sí mismos.

V. LIDER

Se conoce con el término de Líder, a aquella persona que se desempeña

como guía o jefe de un grupo, en tanto, una condición sin equanom con la

cual el líder deberá contar sí o sí es que el resto de los integrantes del

grupo o agrupación a la cual pertenece reconozcan sus capacidades

distintivas respecto del resto.

La principal virtud con la que cuenta un líder es la de tener la capacidad de

influir en sus compañeros, en los otros sujetos, tanto su conducta, como

sus palabras, logran calar tan hondo en el resto de los individuos que

consigue incentivarlos para que también trabajen en la consecución de un

objetivo en común.

VI. CARACTERISTICAS DE UN LIDER

Tener carácter de miembro del grupo que encabeza. El líder debe

compartir con los demás miembros tanto los diferentes aspectos

individuales, como el de conocer y trazar los objetivos comunes.

Poseer rasgos predominantes. Ser el más brillante, ser el mejor

organizador, ser el que posee más tacto, ser el más arriesgado, ser

el más agresivo, más santo o más bondadoso, aunque es necesario

recocer que cada grupo necesita su líder ideal, por lo tanto no puede

haber una característica única para cada líder de grupo.

Organizar, pero además hay que dirigir, vigilar y motivar a los

miembros del grupo a lograr determinadas acciones según las

necesidades que se tengan.

Tener carisma.

Demostrar que se tiene verdadera capacidad para ser líder.

Aceptan la responsabilidad por su éxito.

Aprenden a desarrollar sus potencialidades y talentos.

Son personas de acción.

12

Page 13: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Están llenos de entusiasmo, poseen una gran disciplina, son

perseverantes, tienen un gran enfoque de la situación.

Sabe con qué cuenta en el arsenal de aptitudes, habilidades y

fortalezas.

Está consciente de sus debilidades y aprende a corregirlas.

VII. TIPOS DE LIDER

Los tipos de liderazgo según por Santos (2005) son:

Líder Autócrata:

La decisión se centraliza en el líder.

Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones.

Inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.

Considera que solamente él es competente y capaz de tomar

decisiones importantes.

Siente que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o

puede tener otras razones para asumir una sólida posición de

fuerza y control.

La respuesta pedida a los subalternos son la obediencia y adhesión

a sus decisiones.

El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos

con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse

con respecto a sus directrices.

Líder Participativo:

Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo.

No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala

directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y

opiniones sobre muchas decisiones que les conciernen.

Para lograr la eficacia, escucha y analiza seriamente las ideas de

sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea

posible y práctico.

Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus

ideas sean cada vez más útiles y maduras.

13

Page 14: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

Líder liberal:

Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones

Espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su

propia motivación, guía y control.

Proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores.

El subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que

este enfoque tenga un resultado final.

Tratando de resumir el pensamiento de otros teóricos se puede hacer la

siguiente clasificación: dictador, indiferente y moderado democrático.

A) Dictador:

Fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirles a los demás

integrantes hacerse responsables permitiéndoles ser independientes. Es

inflexible y le gusta ordenar.

B) Indiferente:

Completamente ajeno al grupo, no ofrece guía para que los miembros

tomen responsabilidades al paso que pueden. Esta falta de soporte le da

poca popularidad.

C) Líder moderados democráticos:

Guía mediante el ejemplo personal (dugma ishit), ayudando y guiando al

grupo cuando sea necesario, muchas veces sugiriendo para que el grupo

desarrolle sus propias ideas. Abierto en la comunicación y respeta a sus

janijim como personas. Involucrado.

14

Page 15: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

TEMA: Habilidades Sociales

A. Datos generales:

Denominación: “Aprendiendo a relacionarme con los demás”

Dirigido (a): Alumnos de la I.E del 6to grado de primaria de la I.E

"JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081 del centro poblado El

Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

Tiempo de duración: 45 min.

B. Objetivo general:

Fomentar las capacidad de habilidades sociales en los alumnos del 6to

grado de primaria de la I.E "JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081 del

centro poblado El Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

C. Estrategias:

Dinámica grupal

Lluvia de ideas

Exposición dinámica.

D. Materiales:

Plumones

Papelote

E. Desarrollo de la sesión:

Bienvenida y Auto presentación:

Cada uno de los facilitadores del programa, darán la bienvenida a

los alumnos del 6to grado de primaria de la I.E "JULIO GUTIERREZ

SOLARI", asimismo lograrán presentarse ante los demás y se

expondrá el objetivo general del taller.

15

Page 16: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

Dinámica de entrada:

“Sin ruido”

Tiempo: 15minutos

Tamaño del grupo: Alumnos de la I.E del 6to grado de primaria de la I.E

"JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081.

Desarrollo:

Por parejas, cara a cara, intentarán decir frases sin ruido, se trata de

leer los labios del compañero. Irán cambiando los papeles y las parejas.

Se puede hacer en forma de juego de adivinar en grupos. Estos tipos

de juegos y variantes intentan demostrar que es posible comunicarse

sin palabras, uno de los objetivos de la expresión corporal.

Lluvia de ideas:

Tiempo: 10 minutos

Se pedirán voluntarios entre los participantes para aportar ideas y/o

experiencias referentes a qué entienden por habilidades sociales.

Retroalimentación

Los facilitadores realizaran preguntas como: ¿alguien me puede decir

quien es un líder? ¿Qué persona del salón consideran que es un líder?,

¿Por qué?, ¿un líder nace o se hace? y ¿todos podemos ser líderes?.

Se darán las conclusiones de la sesión

Despedida

F. Desarrollo del tema a cargo de los facilitadores:

16

Page 17: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

HABILIDADES SOCIALES

Toda habilidad social es un comportamiento o tipo de pensamiento que

lleva a resolver una situación que lleva a resolver una situación social de

manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el

contexto social en el que está.

Así, las habilidades sociales han sido vistas como comportamientos o

pensamientos que son instrumentales para resolver conflictos,

situaciones o tareas sociales.

La capacidad compleja de emitir conductas que optimicen la influencia

interpersonal y la resistencia a la influencia social no deseada, mientras

que al mismo tiempo optimiza las ganancias y minimiza las pérdidas en

relación con las otras personas y mantiene la propia integridad. Linehan

(1984).

La capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas por los

demás. Libet (1973).

Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto

interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o

derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación,

respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve

los problemas inmediatos de la situación mientras la probabilidad de

futuros problemas. Caballo (1986).

La expresión adecuada, dirigida a otra persona, de cualquier emoción

que no sea la respuesta de ansiedad. Wolpe (1977).

La conducta interpersonal que implica la honestidad y relativamente

directa expresión de sentimientos. (1974).

La conducta que permite a una persona actuar según sus intereses más

importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar

cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales

sin negar los derechos de los demás. Alberti (1978).

17

Page 18: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Hargie y Saunders (1981) refiere que es un conjunto de conductas

sociales dirigidas hacía un objetivo, interrelacionadas, que puedan

aprenderse y que están bajo el control del individuo

TRES COMPONENTES PRINCIPALES:

Conceso social:

- De todas las respuestas posibles tendemos a repetir las que

hemos visto valoradas como pertinente en otras personas.

- De alguna manera los demás van moldeando nuestro

comportamiento.

- Cada cultura establece unas pautas básicas de comportamiento y

otras propias de cada uno de los subgrupos.

Efectividad:

- Para el logro del objetivo.

- Para mantener o mejorar la relación.

- Para mantener la autoestima.

Un ingrediente fundamental para alcanzar la efectividad es el

control emocional.

Carácter situacional:

- Es el grado de competencias y el tipo de interacción que muestre

una persona dependen de factores situacionales como la

familiaridad, el género o el propósito de la interacción.

CLASES DE DIMENSIONES DE HABILIDADES SOCIALES:

Dimensión Conductual.

Dimensión Personal.

Dimensión Situacional.

RESPUESTA DE DIMENSIÓN CONDUCTUAL:

Hacer y aceptar cumplidos.

Hacer peticiones.

Expresar amor agrado y afecto.

Iniciar y mantener conversaciones.

18

Page 19: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Defender los propios derechos.

Rechazar peticiones.

Expresar opiniones personales incluido el desacuerdo.

Expresión justificada de molestia desagrado o desacuerdo.

Petición de cambio de conducta del otro.

Disculparse o admitir ignorancia.

Afrontar las críticas.

PUNTOS CLAVE DE LAS HABILIDADES SOCIALES:

Se adquieren a través del aprendizaje. No son innatas, los niños

y niñas desde el nacimiento aprenden a relacionarse con los

demás. Se sienten de determinada manera, tienen determinadas

ideas y actúan en función de estas.

Son reciprocas por naturaleza. Las habilidades sociales,

requieren para su desarrollo la relación con otras personas.

Incluyen conductas verbales y no verbales. Es tan importante lo

que se dice como otros aspectos que no se dicen.

Están determinadas por el reforzamiento social (positivo o

negativo). Determinadas conductas se repiten si tienen un

refuerzo interpretado como positivo (acorde con sus ideas y

sentimientos) o negativo (en desacuerdo).

Son capacidades formadas por un repertorio de creencias,

sentimientos, ideas y valores. Estos son la base de la conducta

social. Las personas interpretan las situaciones y deciden la

actuación.

Están interrelacionadas con el autoconcepto y la autoestima. Los

resultados de las relaciones sociales influyen en el autoconcepto

y la autoestima y estos a su vez son cruciales para las diferentes

conductas en el medio social.

Son necesarias para el desarrollo integral de las personas. La

persona se desarrolla y aprende en interacción con los demás.

¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS?

19

Page 20: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Apego: Capacidad de establecer lazos afectivos con otras

personas.

Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro y

entenderle.

Asertividad: Capacidad de defender los propios derechos y

opiniones sin dañar a los demás.

Cooperación: Capacidad de colaborar con los demás para

lograr un objetivo común.

Comunicación: Capacidad de expresar y escuchar.

Sentimientos, emociones, ideas, etc.

Autocontrol: Capacidad de interpretar las creencias y

sentimientos propios y controlar los impulsos.

Comprensión de situaciones: Capacidad para entender las

situaciones sociales y no tomarlas como algo personal, o

culparse de determinadas cosas.

Resolución de conflictos: Capacidad para interpretar un

conflicto y sacar alternativas de solución al mismo.

¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS HABILIDADES SOCIALES?

Las competencias sociales se aprenden y desarrollan a lo largo

del proceso de socialización, como resultado de la interacción

con otras personas. Este desarrollo se produce

fundamentalmente en la infancia, los primeros años de vida son

fundamentales para el aprendizaje de estas habilidades.

Se aprenden y desarrollan a través de los siguientes procesos:

Experiencia Directa.- Los niños y niñas están rodeados de

personas y desde una edad muy temprana comienzan a

ensayar las conductas sociales. Se producen determinadas

experiencias que los pequeños van interpretando e incorporan

esas interpretaciones a su forma de pensar y actuar.

Imitación.- Los pequeños aprenden por lo que ven de las

personas que son importantes para ellos. Imitaran aquellas

conductas sociales que observan en los adultos más cercanos,

20

Page 21: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social pero no solo las conductas, también aprenderán de estos la

manera de interpretar las situaciones y hasta de sentirse en

determinados momentos.

Refuerzos.- Los refuerzos sociales que tengan sus conductas,

ya sea de los adultos y/o iguales van a hacer que los niños y

niñas desarrollen determinadas conductas y otras.

PROBLEMAS PROVOCADOS POR FALTA O ESCASO

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES.

Problemas de autoestima.- Los niños y niñas con pocas

habilidades sociales, tendrán problemas para desenvolverse en

su entorno social. Esto les llevará a pensar que es por ellos y su

autoestima bajará. La imagen de sí mismos será negativa. Esto

hace a su vez, que sus habilidades sociales sean escasas, la

influencia es mutua.

Dificultad para expresar deseos y opiniones.- Las personas

que no tengan unas buenas capacidades sociales, tendrán

dificultades para saber y poder expresar lo que desean y lo que

opinan.

Dificultades para relacionarse con los demás.- La falta de

habilidades sociales, puede llevar a una timidez excesiva y

dificultad para hacer amigos y relacionarse. En nuestra sociedad,

es imprescindible relacionarse con los demás.

Problemas escolares.- Puede producirse también este tipo de

problemas, debido a la inadaptación social, llegando incluso a

provocar fracaso escolar.

Malestar emocional.- Las personas necesitamos de los demás,

la compañía y la estima de las demás personas son

fundamentales para nuestro día a día y para nuestro equilibrio

emocional. La ausencia de relaciones sociales puede llevar por

tanto un malestar emocional asociado.

21

Page 22: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

SOCIALES.

Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las relaciones

con los demás se desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia

y la adolescencia. En este periodo se producen las estrategias que van

a ser las bases de las futuras relaciones de adultos, ya sean de

amistad, de pareja, laborales, etc.

Por ello debemos prestar especial atención al desarrollo de estas

capacidades:

Cuida la autoestima de los pequeños.- Ayúdales a formar una

imagen positiva de sí mismos. Tendrán la fuerza para

desenvolverse socialmente y no culparse de aquellas

situaciones que no son positivas para ellos. Para ello critica la

acción y no a la persona; proponles metas pero que sean

adecuadas; utiliza los elogios pero que sean realistas.

Transmite valores a los niños y niñas.- Deben aprender a

valorarse a sí mismos y a los demás. Enséñales a respetar,

tolerar y escuchar.

Sirve de ejemplo para ellos.- En tus relaciones con ellos y con

los demás, actúa de forma coherente y transmitiendo lo que

quieres que hagan ellos.

Habla con ellos y trabaja las creencias e ideas que tienen.-

Ante determinadas situaciones sociales que te ocurran a ti y/o a

ellos explícales la situación, ayúdales a entender. Si por ejemplo

alguien nos contesta mal, debemos explicar a los niños y niñas

que esa contestación probablemente no tenga que ver con

nosotros, simplemente las personas tienen sus vidas y

probablemente estén enfadados por algo. No debemos por tanto

tomarlo como algo personal, pero tampoco debemos dejar que

nos hablen mal. Enséñales entonces con tu ejemplo a responder

a estas situaciones de forma asertiva.

22

Page 23: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Fomenta la capacidad de escuchar y entender a los demás.-

Para ello escúchales tú a ellos y enséñales a escuchar a los

demás. Que entiendan que podemos aprender muchas cosas si

escuchamos lo que los demás nos dicen.

Emplea los refuerzos.- Refuerza socialmente aquellas

conductas adecuadas, como escuchar al otro o responder con

educación, en esos casos interactuamos socialmente con los

pequeños y refuerza negativamente las conductas inadecuadas,

los gritos, la falta de escucha, etc. no interactúes con ellos en

estos casos.

Procura dotar a los niños y niñas de un ambiente rico en

relaciones.- Es importante que los pequeños tengan diferentes

experiencias sociales, para que experimenten, aprendan y

pierdan el miedo a determinadas situaciones.

Anima a los pequeños a participar en diferentes grupos o hacer

actividades con otras personas, sin que sea necesaria tu

presencia. Es importante que los niños y niñas aprendan a

desenvolverse solos, sin la protección de las figuras de los

adultos.

Cuando los pequeños pasen por alguna situación social de

rechazo o negativa de alguna manera, debes dejar que pasen

por ellas, pero explícales la situación.

23

Page 24: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

24

SESION N°2

Page 25: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

SESIÓN N°2

TEMA: Riesgo delincuencial

A. Datos Generales:

Denominación: “Conociendo juntos acerca del riesgo delincuencial”

Dirigido (a): Alumnos de la I.E del 6to grado de primaria de la I.E

"JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081 del centro poblado El Milagro,

Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

Tiempo de duración: 45 min.

B. Objetivo General:

Reconocer situaciones de riesgo delincuencial con la finalidad de tomar

acciones de cuidado a la integridad física y psicológica.

C. Estrategias:

Dinámicas grupales

Exposición grupal

D. Desarrollo de la sesión:

Bienvenida y Auto presentación:

Cada uno de los estudiantes de psicología, darán la bienvenida a los

beneficiarios del programa.

Dinámica de entrada:

“Solución creativa ante situaciones de riesgo delincuencial”

25

Page 26: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Objetivo:

Observar actitudes grupales en la solución de problemas, explorar las

influencias interpersonales que se producen en la solución de una

situación de riesgo delincuencial.

Tiempo: 15 minutos

Participantes: Alumnos de la I.E del 6to grado de primaria de la I.E

"JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081.

Material: Papelote, imágenes, plumones

Desarrollo:

1. El monitor explica que se trata de dar con una solución creativa de

un problema de riesgo delincuencial; para lo cual debe llegar al

consenso. Todos deben prestar mucha atención al proceso de

discusión, pues al final tendrá que ser analizado en grupo.

2. A continuación, expone el problema que los subgrupos deberán

solucionar en unos diez minutos: "Martha y Juan caminaban juntos

tranquilamente dirigiéndose a su hogar. Llegaban de hacer las

compras del hogar cerca de las nueve de la noche, cuando de

pronto en la esquina de la cuadra estaban dos hombres parados

con actitud sospechosa. Luego de ello, hubo un hombre que

caminaba atrás de Martha y Juan, el cual avanzó más rápido hasta

alcanzarlos, y fue allí donde dio un silbido hacia sus otros dos

compañeros, como dando un aviso o señal….Ante esta situación,

que solución puedes darle para prevenir un acto delincuencial?

3. Se trata, en este punto, de que cada subgrupo discuta y se dé una

solución en conjunto antes esta problemática.

Se expondrá el tema de riesgo delincuencial

Se desarrollará la dinámica:

“Anuncio o slogan”

Objetivo: Reforzar actitudes que les permita enfrentar la violencia

Tiempo: 10 minutos

Participantes: 33 alumnos.

Material: Cartulina, lapiceros.

26

Page 27: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Desarrollo:

Cada participante o en grupo mostrará su creatividad, en función a

frases referidas a la prevención ante situaciones de delincuencia.

Dinámica de salida:

“Me voy de viaje y me llevo un…”

Objetivo: que tomen conciencia de las cosas que les hace daño y

busque formas de abandonarlas.

Tiempo: 5 minutos

Participantes: Alumnos de la I.E del 6to grado de primaria de la I.E

"JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081.

Materiales: Ninguno.

Desarrollo:

Se divide a los participantes en grupos pequeños y se les pide que

se sienten formando circuito. Se les dice que se imaginen que se

van a ir de viaje a un lugar en el que no existen y no son

necesarias las cosas materiales y que piensen en algo (una

expresión de afecto, por ejemplo un abrazo, un apretón de manos,

una sonrisa, etc.) que quisieran llevarse consigo a ese lugar. Se

dirá la frase: “me voy de viaje y me llevo un…” y debe ir agregando

lo que dijo la persona anterior. (ej. “Me voy de viaje y me llevo un

abrazo, un apretón de manos y una sonrisa”) de tal manera que la

última reciba todo lo que se llevaron de viaje los demás.

Reatroalimentación

Se darán las conclusiones de la sesión

Despedida

E. Materiales:

Plumones, lapiceros, gomas.

Cartulinas

Papelote

Hojas bond

F. Desarrollo del tema a cargo de los facilitadores:

27

Page 28: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

DELINCUENCIA JUVENIL

1. Concepto de delincuencia juvenil

El término de «delincuencia juvenil» fue acuñado en Inglaterra desde el año

de 1815. Definir la delincuencia juvenil resulta complicado y problemático

debido a que en algunos países “la delincuencia juvenil es una calificación

que se obtiene de aplicar definiciones del Código Penal cuando esas

infracciones son cometidas por menores de edad, en otros, la delincuencia

juvenil incluye una gran variedad de actos en adición a los que se encuentran

enumerados en sus leyes de fondo. De tal suerte, las figuras estadísticas de

ciertos países se encuentran artificialmente abultadas en lo que respecta a la

delincuencia juvenil, mientras que en otros no reflejan esas figuras, sino un

limitado número de conductas desviadas.”

La conducta desviada o antisocial hace referencia a cualquier hecho o acción

que viole las reglas sociales o vaya contra los demás, con independencia de

su gravedad La cuestión sobre el concepto de delincuencia juvenil nos obliga,

ante todo, a esclarecer dos conceptos: delincuencia y juvenil

Se considera que la delincuencia es un fenómeno específico y agudo de

desviación e inadaptación. Se dice en este sentido que la “delincuencia es la

conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de

la sociedad en que vive", definición que dice todo y nada a la vez, ya que, nos

28

Page 29: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social preguntamos si se refiere a todas las demandas de la sociedad o sólo algunas

y si todas las personas adultas o menores son capaces de adaptarse.

Debido al influjo de la escuela clásica del Derecho Penal y el positivismo

psicobiológico, es frecuente considerar a la delincuencia como una realidad

exclusivamente individual; sin embargo, en la actualidad la gran mayoría de

los criminólogos sostienen que la delincuencia es un fenómeno

estrechamente vinculado a cada tipo de sociedad y refleja las principales

características de la misma, por lo que, si se quiere comprender el fenómeno

de la delincuencia es necesario conocer la sociedad, con sus funciones y

disfunciones.

Herrero define la delincuencia como el fenómeno social constituido por el

conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de

convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados.

López Rey da un concepto conjunto de delincuencia y criminalidad lo define

como un fenómeno individual y socio-político, que afecta a toda la sociedad,

cuya prevención, control y tratamiento requiere de la cooperación de la

comunidad al mismo tiempo que un adecuado sistema penal.

Esto nos permite afirmar lo que expone Herrero, que el término delincuencia

juvenil es un concepto eminentemente socio-histórico. De esta misma forma,

Garrido Genovés define al delincuente juvenil como una figura cultural, porque

su definición y tratamiento legal responde a distintos factores en distintas

naciones, reflejando una mezcla de conceptos psicológicos y legales.

Técnicamente, el delincuente juvenil es aquella persona que no posee la

mayoría de edad penal y que comete un hecho que está castigado por las

leyes En el Código Penal del Distrito Federal queda fijado la mayoría de edad

a los 18 años establecido en el “ARTÍCULO 12 (Validez personal y edad

penal). Las disposiciones de este Código se aplicarán a todas las personas a

partir de los dieciocho años de edad.”

Por lo anterior podemos definir la delincuencia juvenil en México como el

fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones penales

cometidas por los menores de 18 años.

29

Page 30: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social 2. Perfil del delincuente juvenil

Algunos autores y autoridades están haciendo hincapié en los últimos años,

en la importancia de subrayar los aspectos cognitivos interpersonales en la

descripción del carácter del delincuente juvenil, como una prometedora vía

tanto para establecer eficaces programas de prevención como para elaborar

modelos educacionales que permitan una eficaz reeducación. Sin embargo, la

mayoría de los estudios descriptivos de la carrera delictiva señalan una serie

de factores individuales, sociales y familiares que caracterizan al delincuente

juvenil y que llevan a la conclusión de que el delincuente juvenil es una

persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete

delitos. Entre los factores que Garrido Genovés cita como características de

los jóvenes delincuentes tenemos los siguientes:

Impulsivos

Con afán de protagonismo.

Fracaso escolar.

Consumidores de drogas.

Baja autoestima.

Familia desmembrada.

Clase baja.

3. Posibles factores de la delincuencia juvenil

Antes de comenzar con los factores hay que señalar que la delincuencia en

general, y la juvenil en particular, es un fenómeno complejo, al que

evidentemente, no se le pueden aplicar causalidades estrictas.

a. Factores familiares: La familia no completa es un factor que parece de

gran importancia y que algunos autores lo han defendido como paso para

prevenir la delincuencia (Reinhart, Ortega) pero ha dejado de ser

importante por el simple hecho, de que una familia completa puede estar

destruida en su interior y, por otro lado puede darse también el caso

inverso de familias incompletas, que a pesar de ello, ofrecen buenas

condiciones para un desarrollo sano. A pesar de esto, no se descarta la

30

Page 31: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social idea de que pueda ser un factor de riesgo, aunque no es el más

importante dentro de la familia.

Familia que plantea problemas en la evolución afectiva de los hijos: Entre

los jóvenes con problemas de delincuencia siempre existen abundantes

sujetos con un grupo familiar gravemente alterado. No creemos

conveniente enumerar todos lo índices de falta de afecto pero algunos

importantes son: el alcoholismo, abandono del padre o de la madre,

drogas etc.

Familia con dificultades en los procesos de identificación: Quizás este no

es un factor muy importante, ya que, el que los padres asuman

plenamente sus papeles es una cosa normal, pero en muchas familias

cuando el joven llega a la adolescencia sufre cambios en su vida y si el

padre o la madre no tiene un carácter apacible o es excesivamente

inimitable pueden tener consecuencias nefastas.

Familia con fracasos educativos: Falta de bases no económicas sino

educativas hacen que el joven no sienta afición por la formación, aunque

esto siempre ha sido tema de debate, ya que por otro lado, está la familia

con nivel educativo bajo que espera que sus hijos alcancen lo que ellos

no pudieron conseguir.

b. Factores sociales: carencia del medio familiar y escolar, mal uso del

tiempo libre, agresividad desarrollada por los medios de comunicación;

densidad de la población en los grandes centros urbanos; insuficiencia de

los equipos socioculturales, etc.

c. Factores económicos: nivel de vida insuficiente; desempleo, falta de

cualificación profesional, son algunos que favorecen, sin embargo como

se ha mencionado también en niveles altos se da este fenómeno, de esta

forma se puede decir que el factor económico no es muy relevante pero sí

debe tomarse en cuenta.

d. Factores políticos: crisis, falta de sentido cívico; etc.

e. Factores individuales: difíciles de categorizar ya que cada individuo es

diferente y se tendría que analizar el aspecto psicológico de cada uno

para poder llegar a algunas características pero nunca generalizadas

31

Page 32: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

32

Page 33: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

SESION N°3

TEMA: Toma de decisiones en situaciones de robos y asaltos

A. Datos Generales:

Denominación: “Basta ya! Previniendo juntos los robos y asaltos”

Dirigido (a): Alumnos de la I.E del 6to grado de primaria de la I.E

"JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081 del centro poblado El Milagro,

Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

Tiempo de duración: 45 min.

33

Page 34: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

B. Objetivo General:

Identificar la capacidad de toma de decisiones ante situaciones de

robos y asaltos en los alumnos en los alumnos del 6to grado de

primaria de la I.E “JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº 80081 del centro

poblado El Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

C. Estrategias:

Dinámicas grupales

Exposición grupal

D. Desarrollo de la sesión:

Bienvenida y auto presentación:

Cada uno de los estudiantes de psicología, darán la bienvenida a los

beneficiarios del programa.

Dinámica de entrada:

“Dramatizamos un caso“

Tiempo: 15 minutos

Participantes: 6 personas

Material: Personas, algunos objetos de valor (celular)

Desarrollo:

El líder escoge seis alumnos y les explica el caso que dramatizará, el

cual se tratará sobre un situación de asalto para robar un celular.

Luego de ello se realiza la dramatización, donde finalmente se

preguntará libremente a los participantes ¿qué decisión tomarían

ustedes?

Se expondrá el tema de toma de decisiones a través de diversos casos

expuestos.

Dinámica de salida:

“Marineros al agua”

Tiempo: 25 minutos

Participantes: 30 personas

34

Page 35: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Material: Lugar espacioso

Desarrollo:

Pedimos a los participantes que se ubiquen en un lugar. Luego le

decimos que al momento de que el líder mencione marineros al agua,

todos deben arrodillarse, y que el último en arrodillarse ese será la

persona que pierda. La actividad podemos repetirla varias veces.

Retroalimentación

Realizaremos las siguientes preguntas ¿qué aprendimos hoy? ¿cómo

podemos aplicar lo aprendido?

Se darán las conclusiones de la sesión

Despedida

E. Materiales:

Plumones, lápiceros, gomas

Cartulinas

Papelotes

Hojas bond

F. Desarrollo del tema a cargo de los facilitadores:

TOMA DE DECISIONES FRENTE A SITUACIONES DE ROBOS Y

ASALTOS

Caminando por la calle:

Camine observando todo lo que ocurre a su alrededor (incluso detrás

de Ud.)

35

Page 36: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Si ve alguien sospechoso observe si es posible sus ojos y observe sus

manos.

Para el delincuente el espacio es su enemigo. Por eso necesita “cerrar

el espacio”, es decir necesita acercarse para realizar el ataque. Por

eso trate de mantener siempre distancia entre Ud. y el sospechoso.

Nadie asalta a nadie a distancia.

El delincuente viene en su dirección:

Cambie de dirección, para mantener el espacio entre Ud. Y él.

El apresura el paso en su dirección:

Busque un lugar seguro y concurrido (un negocio, un supermercado,

etc.).

No hay lugares donde protegerse:

Corra y observe el comportamiento del sospechoso. Corra antes de

que él pueda cerrar el espacio entre ustedes. Nunca corra después del

abordaje.

Si el sospechoso corre en dirección a Ud.

Está claro que pretende cometer un delito. En ese caso grite.

Generalmente el delincuente no va a correr detrás de Ud. No quiere

llamar la atención, y prefiere elegir otra víctima menos alertada.

¿Qué hay que gritar?

Gritar “socorro” hace que las personas a su alrededor se alejen, porque

está claro que hay “peligro”.

Gritar “fuego” despierta el interés de las personas. Muchas salen de

sus casas para ver dónde está el fuego.

Gritar el nombre de alguien, “Coco”, es la mejor opción, ya que esto es

poco común y el delincuente tendrá miedo de que haya más personas

en el lugar (¿quién es Coco? ¿Un amigo, un policía, un perro feroz?).

Hay buenas posibilidades de que desista.

36

Page 37: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Regla

Si Ud. tiene el presentimiento de que alguien lo va a abordar nunca

cierre el espacio. Muchas personas que fueron asaltadas cuentan

que percibieron que algo iba a suceder y no tomaron ninguna

precaución.

37

Page 38: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

SESIÓN N° 4

TEMA: Prevención ante situaciones de secuestros

A. Datos generales:

Denominación : “Basta ya… Previniendo juntos los secuestros”

Dirigido (a) : Alumnos de la I.E del 6to grado de primaria de la I.E

"JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081 del centro poblado El Milagro,

Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

Tiempo de duración : 45 min.

38

SESION N°4

Page 39: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

B. Objetivo general:

Fortalecer la capacidad de prevención ante situaciones de secuestros en los

alumnos del 6to grado de primaria de la I.E “JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº

80081 del centro poblado El Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de

Trujillo.

C. Estrategias:

Dinámicas grupales

Exposición dinámica

D. Desarrollo de la sesión:

Bienvenida y Auto presentación

Cada uno de los estudiantes de psicología, darán la bienvenida a los

beneficiarios del programa.

Dinámica de entrada:

“Me cuentan que……..“

Objetivo: Que los alumnos tomen importancia de saber que lo

secuestradores siempre buscarán mentir para hacernos algún daño.

Tamaño: 30 personas

Material: Grupo de personas.

Desarrollo:

-Se pedirá un voluntario que será el secuestrador. Por cada grupo un

secuestrador.

-Se forman los grupos dependiendo de la cantidad.

-Se le dice a los secuestradores que tendrán que decir una mentira a una

de las personas del grupo. La persona a la que le dice tiene que creer y

salir del lugar. Al salir la persona, el secuestrador empieza a secuestrar a

39

Page 40: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social cualquier persona jalándolo. El grupo ante ello deberá impedir que el

secuestrador se lo lleve cogiéndole fuerte a la personas.

Esto se puede repetir varias veces con diferentes mentiras.

Se expondrá el tema de prevención de secuestros

Se desarrollará la dinámica:

“Secuestro imaginario“

Objetivo: Que los alumnos adquieran la capacidad de denunciar un

secuestro.

Tamaño: 30 personas, divididos en parejas.

Material: Pareja de personas.

Desarrollo:

-Se forman las parejas.

-Se les dice que se ubicaran mirándose uno al otro.

-Pedimos que decidan quién de los dos será el secuestrador y el

secuestrado.

-Indicamos que el que secuestrado tendrá que cerrar los ojos y poner una

mano en el pecho del secuestrador e imaginar una situación de secuestro.

-Indicamos que a la cuenta de 3 por parte del líder. Todos los secuestrados

a una misma voz tendrán que decir basta ya.

-Una vez realizado se cambia los roles y se realiza lo mismo.

Dinámica de salida:

“El puente“

Objetivo: Hacer notar al participante que los secuestros son problemas que

si tienen solución y que todo dependen de uno para encontrar la solución

pertinente al caso.

Tamaño: 30 personas.

Material: Un objeto portable (llaves).

Desarrollo:

-Se pide a los alumnos que busquen una pareja.

-Pedimos que se ubiquen las parejas formando dos Columnas. Mirándose

uno al otro.

40

Page 41: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social -Pedimos un voluntario el cual cogerá a una persona mientras pasa por el

puente y suena la música. El que se queda sin pareja y aun está sonando

la música, puede pasar por el puente y coger una pareja. Al momento de

que la música se detiene el que se queda sin pareja tiene que volver hacer

lo mismo.

E. Materiales:

Un objeto portable (llaves).

Plumones, lapiceros, gomas.

Cartulinas

Papelotes

Hojas bond.

F. Desarrollo del tema a cargo de los facilitadores:

SECUESTROS

1. Concepto

Es el acto por el que se le priva de libertad de forma ilegal a una persona o

grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con objeto

de obtener un rescate u otras exigencias del secuestrado o de terceros. Las

personas que llevan a cabo un secuestro se conocen como secuestradores.

2. Penas por secuestro

41

Page 42: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Por regla general, la legislación de todos los países dicta penas muy elevadas

para éste tipo de delitos, llegando en algunas ocasiones a la pena de muerte.

En Estados Unidos han sido ejecutados varios secuestradores a lo largo de

su historia.

En multitud de ocasiones, las penas por secuestros están asociadas al hecho

de que hayan terminado en el asesinato voluntario o involuntario de las

víctimas. En cualquier caso, un secuestro siempre acarrea graves secuelas

psicológicas a las víctimas de los mismos, lo que es causa de que sea

considerado un crimen de gravedad.

Por ejemplo, en el estado de Chihuahua, México, el secuestro es penado con

prisión perpetua, y hasta el momento han sido condenados alrededor de 30

personas por ese delito.

3. Trauma post-secuestro

Uno de los trastornos psicológicos que pueden derivarse de un secuestro es

el llamado síndrome de Estocolmo. Se trata de una reacción psíquica en la

cual la víctima de un secuestro, o persona retenida contra su propia voluntad,

desarrolla una relación de complicidad con quien la ha secuestrado. En

ocasiones, dichas personas secuestradas pueden acabar ayudando a sus

captores a alcanzar sus fines o a evadir a la policía.

Debe su nombre a un hecho sucedido en la ciudad de Estocolmo (Suecia). En

1973 se produjo un atraco en el banco Kreditbanken de la mencionada ciudad

sueca. Los delincuentes debieron mantener como rehenes a los ocupantes de

la institución durante 6 días. Cuatro personas —tres mujeres y un hombre—

fueron tomadas como rehenes, pero una de las prisioneras se resistió al

rescate y a testificar en contra de los captores. Otras versiones indican que

esa mujer fue captada por un fotógrafo en el momento en que se besaba con

uno de los delincuentes. Y se negaron a colaborar en el proceso legal

posterior.

42

Page 43: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

43

Page 44: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

SESIÓN N°5

TEMA: Capacidad de afrontamiento ante situaciones de pandillaje

A. Datos generales:

Denominación : “Basta ya! Unidos juntos contra el

pandillaje”

Dirigido (a) : Alumnos del 6° grado de primaria de la I.E

"JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081 del centro poblado El

Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

Tiempo de duración : 45 min.

44

SESION N°5

Page 45: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

B. Objetivo general:

Promover el desarrollo de capacidades de afrontamiento ante

situaciones de pandillaje en los alumnos del 6to grado de primaria

de la I.E “JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº 80081 del centro

poblado El Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

C. Estrategias:

Dinámicas grupales

Exposición dinámica

D. Desarrollo de la sesión:

Bienvenida y Auto presentación:

Cada uno de los estudiantes de psicología, darán la bienvenida a los

beneficiarios del programa.

Dinámica de entrada:

“Y tú, conoces alguna pandilla“

Objetivo:

El objetivo de la dinámica es el poder saber qué tan cerca es para

ellos la existencia de pandillas en su barrio o contexto social.

Tamaño: 30 personas

Lugar: El aula de clases

Desarrollo:

-Agruparlos en media luna.

-Consiste en colocar a todos los niños en media luna y lanzar la

pregunta: ¿Conoces alguna pandilla?, y a la vez nombrar a las

pandillas que conozcan o hayan escuchado que existan en su barrio.

Se expondrá el tema de Pandillaje

Dinámica de salida:

45

Page 46: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social “Publicitando el no pandillaje“

Objetivo:

Con esta dinámica se busca que en los participantes quede

afianzado lo explicado y visto en el desarrollo del tema. Mediante la

publicidad que tendrán que preparar, podrán mostrar y a la vez

concientizarse de lo negativo que son las pandillas.

Tiempo: 20 minutos

Participantes: 33 alumnos

Material: Papelotes, plumones, imágenes, revistas o periódicos.

Desarrollo:

E. Materiales:

Plumones, lápices, gomas.

Cartulinas

Hojas bond

Papelotes

Imágenes

Revistas, periódicos

Trípticos

F. Desarrollo del tema a cargo de los facilitadores:

PANDILLAJE

1. Concepto

Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a

problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos

demuestran violencia, robo, inseguridad ciudadana. Esta pandilla proviene de

hogares en crisis o destruidos ,de padres separados y también por falta de

comunicación tanto padres e hijos, también tienen carencia afectiva dentro del

hogar ,por lo cual se identifican con las pandillas ,en las que encuentran

amistad ,el respeto y el trato igualatorio, participación y apoyo y una mala

formación en valores y habilidades sociales .

46

Page 47: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

2. Tipos de pandillas

Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se

dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio

para sentirse superiores.

Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes

equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra

capital a una sola para identificarse con los colores del equipo que alienta.

Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de

los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales

avenidas de su distrito.

Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez

más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en

que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los

varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de

"socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de

mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques

o "mandan al desvió.

3. Causas que originan las pandillas

La desintegración familiar

La familia como institución básica de la sociedad esta en crisis; hay un alto

porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de

los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del

ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos

por otros familiares.

Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a

eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la

47

Page 48: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación. este

estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos

de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y

adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la

pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y

referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar.. Los

adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se da dentro del

hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros;

cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no

siente la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos

que, aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo

a su soledad.

La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación

familiar que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo

bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación

del hogar es inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no

lo benefician en nada.

La desocupación y el empleo:

En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de

edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyección Es

decir 63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados.

Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes

están involucrados en pandillas, esas resultan mucho más complicado, pues

están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y

menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de

recomendaciones "imagen personal" y los prejuicios y desconfianza que

generan en sus potenciales empleadores.

La violencia Social y Familiar:

Los jóvenes recuren a la pandilla porque en el hogar no encuentran la

tranquilidad y calor del hogar, sino al contrario violencia gritos y nada de

48

Page 49: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan amigos con los que

ellos se sientan identificados y comprendidos.

En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas acostumbrados han

copiado, también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a estos

elementos como ejemplos a seguir y creen que la única autoridad y respeto

debe ser impuesto por la fuerza y la violencia.. Es decir, una justificación e

imitación a un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del

poder, en el desprecio del derecho de los demás. Todo esto, en medio de una

corrupción sin precedentes en nuestra historia.

En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado

dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como

sus principales abusadores a los propios miembros de la familia.. Estas

situaciones marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles

para soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en

quienes consideran más débiles o sensibles.

El trabajo y el estudio:

Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los

delincuentes ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias ,y optan por

como actos indebidos como el robo o otros ,hay otros que optan por un

trabajo digno aunque la mayoría de ellos no culmina la secundaria ,procuran

acabarla de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa

manera desempeñarse laboralmente con un oficio .a parte otros de inducen

trabajar en otros trabajos.

La pérdida de valores y habilidades sociales:

El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada

vez menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no

se promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones

y la asertividad. Los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración

de su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre

de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el

49

Page 50: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social error y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de

dialogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y

afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan dentro

del hogar.

En cuanto a la percepción de si mismo como sujetos de DEBERES, los

consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos ejemplos son

"respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de acuerdo con nuestra

edad", "votar", "aconsejar a los menores" y el deber de brindar apoyo en el

caso de personas que tengan más experiencia. Se menciona el deber de

brindar y recibir el apoyo del grupo: al incurrir sobre este punto se le asigna a

sentirse seguros y defendidos por el grupo.

La pobreza:

La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro

trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.

50

Page 51: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

SESIÓN N° 6

TEMA: Control de emociones ante situaciones de riesgo

A. Datos generales:

Denominación: “Aprendiendo a manejar mis emociones, logro

superarme”

Dirigido (a): Alumnos de la I.E del 6to grado de primaria de la I.E

"JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081 del centro poblado El

Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.

Tiempo de duración: 45 min.

51

SESION N°6

Page 52: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social B. Objetivo general:

El objetivo de las actividades es enseñar estrategias que permitan a los

alumnos de la I.E. Julio Gutiérrez manejar sus emociones frente a

situaciones de riesgo delincuencial.

C. Estrategias:

Dinámicas grupales

Exposición dinámica

D. Desarrollo de la sesión:

Bienvenida y Auto presentación.

Cada uno de los estudiantes de psicología, darán la bienvenida a

los beneficiarios del programa.

Dinámica de entrada:

“Manejo de un incidente”

Objetivo:

-Permitir demostrar que la percepción y observación de factores

subjetivos, contribuyen, al análisis del funcionamiento de la

percepción social.

-Destacar el estudio de procesos grupales.

Tiempo: 25 minutos

Materiales: Papel para cada participante y lápiz o bolígrafo para

cada participante.

Desarrollo:

-En una sesión plenaria corriente se intercala un incidente de dos a

tres minutos de antemano (por ejemplo, ataque físico resultante de

un altercado verbal).

-Interrumpir súbitamente la situación calmando a las personas que

intervienen en el altercado simulado.

-Se invita a los participantes a anotar lo que ha sucedido

pidiéndoles que sean lo más específicos posibles.

52

Page 53: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social -Se les pide que en la misma hoja pongan la estrategia que ellos

consideran más adecuada para manejar ese conflicto.

-Se recoge lo más rápidamente posible los informes.

-El facilitador realiza un eventual interrogatorio a los participantes.

-Se cubre la simulación.

-El facilitador realiza un eventual interrogatorio a los participantes.

-Se cubre la simulación.

-El facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se

puede aplicar lo aprendido en su vida.

Se expondrá el tema de control de emociones

Dinámica de salida:

“Manual para enfrentar situaciones problemáticas“

Objetivo:

-Identificar acciones concretas para enfrentar situaciones

problemáticas, críticas o catastróficas.

-Vivenciar el trabajo en equipo

Tiempo: 30 minutos.

Participantes: 33 alumnos

Material: Papel para cada participante, lápiz o bolígrafo para cada

participante.

Desarrollo:

-El Facilitador divide a los participantes en dos subgrupos.

-El Facilitador entrega diez tarjetas 3x5 a cada uno de los

subgrupos y les solicita que anoten en cada una de ellas una forma

de actuar en caso de situaciones problemáticas o accidentes.

-Una vez terminada la tarea anterior, el Facilitador entrega diez

tarjetas más a cada subgrupo y les solicita que describan en cada

una de las tarjetas una situación problemática, crítica o catastrófica

que les pueda ocurrir.

-Terminada la tarea anterior, el Facilitador reúne al grupo en sesión

plenaria y les solicita a los subgrupos que le entreguen sus juegos

de tarjetas.

53

Page 54: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social -El Facilitador compagina al azar las tarjetas de "Formas de actuar"

y por otro lado las de "Situaciones problemáticas".

-Una vez realizado lo anterior, el Facilitador, al azar, entrega a cada

participante una tarjeta de "Formas de actuar" y una de

"Situaciones problemáticas".

-Cada participante lee sus tarjetas, iniciando por la de "Situaciones

problemáticas".

-El Facilitador dirige al grupo para que identifiquen las acciones

más adecuadas para enfrentar situaciones problemáticas, críticas o

catastróficas.

-Al finalizar se comenta la experiencia en grupo.

-El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se

puede aplicar lo aprendido a su vida.

Se darán las conclusiones de la sesión

Aplicación de post test

Despedida y compartir final

E. Materiales:

Plumones, lápices, gomas.

Cartulinas

Hojas bond

Trípticos

F. Desarrollo del tema a cargo de los facilitadores:

54

Page 55: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

CONTROL DE EMOCIONES

Las emociones

Son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante

determinadas situaciones que implican peligro, amenaza, frustración, etc.

Los componentes centrales de las emociones son las reacciones

fisiológicas (incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión

muscular, etc.) y los pensamientos. Es necesario adquirir ciertas

habilidades para manejar las emociones ya que una intensidad excesiva

puede hacer que las personas las vivan como estados desagradables o les

lleven a realizar conductas indeseables.

Ante este tipo de situaciones en la mayoría de los seres vivos suelen

producirse una serie de reacciones fisiológicas dirigidas a poner el

organismo en alerta.

55

Page 56: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social En las personas también se producen estas reacciones, pero son más

complejas que en los animales ya que a lo largo de nuestra infancia

aprendemos formas de comportamientos adecuados, esas reacciones van

acompañadas por pensamientos específicos, que nos permiten diferenciar

un rango mayor de emociones. Así en las emociones humanas entran en

juego cuatro aspectos:

- Una situación concreta.

-Una serie de reacciones fisiológicas específicas o sensaciones

(aceleración del pulso y de la respiración, tensión muscular, etc.).

- Unos pensamientos determinados.

- Un tipo de respuestas concretas apropiadas para esa situación.

La habilidad práctica de la Inteligencia Emocional es el control de los

estados anímicos. Se denomina inteligencia emocional a la capacidad que

tienen los individuos para conocer los sentimientos propios y de otras

personas, que les permite manejarlos de manera adecuada.

Se dice que la inteligencia emocional engloba las siguientes

características: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de ser

perseverantes, de manejar las frustraciones, de controlar los impulsos, de

regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia

interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de confiar en

los demás.

Por control emocional no entendemos ahogar o reprimir las emociones,

sino regular, controlar o eventualmente modificar estados anímicos y

sentimientos.

El autocontrol constituye la habilidad de moderar la propia reacción

emocional a una situación, ya sea esa reacción negativa o positiva (por

ejemplo: no sería conveniente expresar excesiva alegría ante otras

personas o amigos, que están pasando en ese momento por situaciones

problemáticas o desagradables).

En la sociedad moderna, los viejos mecanismos instintivos de “lucha-huida”

no nos sirven normalmente de ayuda. Debemos utilizar cuanto sabemos

acerca de las emociones y sentimientos propios y ajenos para ayudarnos a

controlar mejor nuestros impulsos.

56

Page 57: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social No podemos elegir nuestras emociones. No se pueden simplemente

desconectar o evitar. Pero está en nuestro poder conducir nuestras

reacciones emocionales y completar o sustituir el programa de conducta

congénito primario, por ejemplo, el deseo o la lucha, por formas de

comportamiento aprendidas y civilizadas como el flirteo, la crítica, la

discusión o la ironía. Lo que hagamos con nuestras emociones, el hecho

de manejarlas en forma inteligente, depende de nuestro nivel de

Inteligencia Emocional.

Los sentimientos alteran el pensamiento cuando estamos “ciegos de rabia”,

“enfurecidos como un toro de lidia” o “locamente enamorados”. El propio

lenguaje indica que la razón y el pensamiento, en tales situaciones, no

tienen la más mínima oportunidad de éxito.

Las emociones básicas vinculadas al hambre, la sed, el miedo, la ira, la

sexualidad y el cuidado de los niños, forman parte de nuestro equipamiento

básico emocional.

Están arraigadas biológicamente en nuestra naturaleza y forman parte de

nosotros, tanto si queremos como si no. En cambio, el modo en que

manejamos este tipo de formas de comportamiento innatas está en

nuestras manos: poseemos la libertad de sopesar las diferentes

posibilidades de actuación y de decidir de acuerdo con nuestros propios

motivos y criterios.

Emociones Adecuadas e Inadecuadas

Las emociones adecuadas provienen de una evaluación realista de

nuestras circunstancias personales, de los acontecimientos que nos

suceden. Evidentemente pueden ser positivas (como la alegría) o

negativas (como la tristeza). Pero independientemente de su signo, tienen

el valor de facilitarnos el camino hacia nuestros objetivos.

Las emociones inadecuadas provienen, en cambio, de una evaluación

distorsionada de la realidad. En el caso de estas, nos encontramos con

que, en lugar de reconducirnos hacia los objetivos deseables, lo único que

hacen es paralizar la acción, llevándonos a un estado de ánimo inútilmente

doloroso, cuya única función parece ser la de servir de castigo a quien lo

experimenta.

57

Page 58: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social La clave de la distinción entre lo “adecuado” e “inadecuado”, en lo que al

mundo emocional se refiere, puede residir en aprender a distinguir entre

preferencias y necesidades imperiosas: Todos tenemos nuestras

preferencias personales, de modo que, cuando las vemos realizadas, nos

sentimos satisfechos y a gusto; cuando no se cumplen nuestras

preferencias, lógicamente podemos sentirnos tristes, frustrados,

contrariado, pero nunca desesperados.

La ansiedad y la ira son reacciones naturales y positivas que tenemos para

ponernos en alerta ante determinadas situaciones, que son consideradas

como peligrosas. Pero también pueden ser emociones negativas que no

funcionan como debieran, activándose ante estímulos inofensivos y

provocando malestar y conductas inadecuadas. Comprender, conocer y

admitir las emociones es el procedimiento para poder controlarlas.

La ansiedad

Es una de esas emociones que hay que saber manejar porque son vividas

como desagradables y pueden provocar conductas inapropiadas,

especialmente cuando se producen ante contextos sociales (por ejemplo,

hablar en público) o ante situaciones que no entrañan ningún peligro (por

ejemplo, subir en ascensor, salir a la calle, etc.).

La ansiedad consiste en un conjunto de sentimientos de miedo, inquietud,

tensión, preocupación e inseguridad que experimentamos ante situaciones

que consideramos amenazantes (tanto física como psicológicamente). Esto

es, la “ansiedad”, incluye los siguientes componentes:

- Los pensamientos y las imágenes mentales atemorizantes (cognitivo).

- Las sensaciones físicas que se producen cuando estamos nerviosos o

furiosos (fisiológico).

- Los comportamientos que son la consecuencia de la respuesta de

ansiedad (conductual).

En la ansiedad, como en cualquier otra emoción, juega un papel muy

importante el tipo de pensamientos que tenemos y las reacciones físicas

experimentadas. El modo en que nos comportamos cuando estamos

ansiosos a menudo es inadecuado e interfiere en nuestro funcionamiento

normal. Es muy importante controlar este tipo de emociones ya que

pueden afectar la capacidad de desarrollar una vida sana.

58

Page 59: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social La ira

Es otra emoción que puede ser problemática. La ira hace referencia a un

conjunto particular de sentimientos que incluyen el enfado, la irritación, la

rabia, el enojo, etc. y que suele aparecer ante una situación en la que no

conseguimos lo que deseamos.

Las reacciones fisiológicas ante la ira son similares a las que se producen

ante la ansiedad; lo que diferencia a una de la otra es el tipo de situaciones

que las provocan, los pensamientos que se producen en esas situaciones y

las conductas que se desencadenan.

Técnica N° 1: Respiración profunda

Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones

fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones

emocionalmente intensas.

- Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4

- Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4

- Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8

- Repite el proceso anterior.

De lo que se trata es hacer las distintas fases de la respiración de forma

lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que

forzarla en ningún momento. Para comprobar que haces la respiración

correctamente puedes poner una mano en el pecho y otra en el abdomen.

Estarás haciendo correctamente la respiración cuando sólo se te mueva la

mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también respiración

abdominal).

Técnica N° 2: Detención del pensamiento

Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la

situación que nos causa problemas.

Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en

práctica debes seguir los siguientes pasos:

- Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale

atención al tipo de pensamientos que estás teniendo e identifica todos

aquellos que tienen connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el

odio hacia otras personas), etc.

- Di para ti mismo: “¡Basta!”

59

Page 60: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social - Sustituye esos pensamientos por otros más positivos.

El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para

identificar los pensamientos negativos y convertirlos en positivos.

Técnica N° 3: Relajación muscular

Esta técnica también sirve para aplicar antes, durante y después de la

situación.

Para su práctica sigue los siguientes pasos:

- Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos.

- Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los

dedos de los pies y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los

músculos del cuello y la cabeza.

- Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate

en un lugar pacífico y relajante (por ejemplo, en una playa). Cualquiera que

sea el lugar que elijas, imagínate totalmente relajado y despreocupado.

Imagínate en ese lugar lo más claramente posible. Practica este ejercicio

tan a menudo como sea posible, al menos una vez al día durante unos 10

minutos en cada ocasión. Si te ha convencido la utilidad del ejercicio,

recuerda que debes practicarlo para llegar a automatizar el proceso y

conseguir relajarte en unos pocos segundos.

Técnica N° 4: Ensayo mental

Esta técnica está pensada para ser empleada antes de afrontar situaciones

en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte

que estás en esa situación (por ejemplo, pidiéndole a alguien que salga

contigo) y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente

relajado y seguro. Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer.

Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y

seguro de ti mismo.

G. Metodología:

A través del Programa denominado “CONSTRUYENDO HABILIDADES

DE LIDERAZGO EN SITUACIONES DE RIESGO EN LOS ALUMNOS

DEL 6º GRADO DE PRIMARIA LA I.E. “JULIO GUTIERREZ SOLARI” Nº

80081 DEL CENTRO POBLADO EL MILAGRO, DISTRITO DE

60

Page 61: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO.” Se trabajará en desarrollar

habilidades que le permitan a los alumnos Fomentar y ejercer las

capacidades de liderazgo y habilidades sociales en distintas situaciones,

reconocer aquellas situaciones de riesgo delincuencial a las que se

encuentran expuestos y de esa manera poder tomar acciones

manteniendo el cuidado de su integridad física y psicológica; también está

enfocado en identificar capacidades para tomar decisiones adecuadas

ante situaciones de robos y asaltos; fortalecer la capacidad de prevención

ante situaciones de secuestros y el desarrollo de capacidades de

afrontamiento ante situaciones de pandillaje y finalmente es importante

fortalecer la capacidad de control de emociones ante situaciones de

riesgo. Para ello se llevará a cabo el siguiente esquema:

- Se realizara la presentación tanto del grupo de alumnos, los internos y

seguidamente se dará la presentación del tema escogido.

- Luego se realizará una primera dinámica grupal de presentación, para

conocer a los alumnos y romper el hielo. Así como para la formación de

grupos en cado de que sea necesario.

- Después de haberse realizado la dinámica se presentará el desarrollo

del tema de manera participativa, el cual generará interés y compromiso

de parte de los participantes.

- Luego se pasará a realizar la retroalimentación del tema conjuntamente

con los participantes, el cual consistirá en una lluvia de ideas respecto

al tema tratado.

- En seguida pasaremos a realizar la dinámica final y la asignación de

tareas a cada alumnos o grupos conformados la cual consistirá en

realizar un ejercicio semanal referido al tema expuesto el cual será

evaluado la siguiente semana para comprobar qué métodos son más

efectivos.

61

Page 62: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social - Finalmente se les agradecerá a los participantes y se procederá a

realizar la entrega de los incentivos o reforzadores los cuales contarán

con un mensaje alusivo al tema tratado. Asimismo se realizará la

despedida y cierre del programa.

H. Responsables:

a. Alumnos:

Moreno León, Carlos

Sagastegui Quispe, Ytala Rubi

Soto Valle, Elvis

Venegas Rivera, Fátima

b. Docente:

Catacora Guzmán, Víctor Hugo

c. Curso/ Ciclo:

Abordaje en emergencias y Desastres/ IX ciclo

I. Beneficiarios (as):

a. Tipo de población beneficiaria:

El programa está dirigido a estudiantes del 6º grado de

primaria de la I.E "JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081 del

centro poblado El Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia

de Trujillo.

b. Nº de beneficiarios:

30 alumnos

J. Recursos:

Humanos

Los recursos humanos lo conforman los estudiantes de

psicología de IX ciclo, el docente del curso y los alumnos del

6º grado de la I.E "JULIO GUTIERREZ SOLARI" Nº 80081.

Materiales:

Plumones, lapiceros, gomas.

62

Page 63: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social Cartulinas

Papelotes

Hojas bond

Reforzadores para las dinámicas

Reforzadores alimenticios

Trípticos

Imperdibles

Solapines

Cinta adhesiva.

Servicios:

Salón de clase amplio donde los participantes puedan

desplazarse libremente.

Pizarra

Sillas

Medio de transporte

K. Presupuesto:

Humanos:

Practicantes de psicología s/. 0.00

Materiales:

Material de escritorio y otros s/.30.00

Servicios:

Movilidad (pasajes de 4 alumnos) s/.72.00

Impresiones s/ 20.00

Tipeos s/.10.00

Servicio de fotocopiados s/. 30.00

El presupuesto aproximado es de s/. 1620.00

L. Financiamiento:

El presupuesto total asignado será financiado por los estudiantes del IX

ciclo de Psicología.

63

Page 64: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

M. Cronograma de actividades

PROYECTO

Set Oct Nov Dic RESPONSABLE

Presentación del proyecto17/09/13

Moreno León Carlos

Sagastegui Quispe Rubí

Soto Valle Elvis

Vengas Rivera Fátima

Recopilación de instrumentos a utilizar

18/09/13

Moreno León Carlos

Sagastegui Quispe Rubí

Soto Valle Elvis

Vengas Rivera Fátima

Elaboración de productos gráficos y audiovisuales 21/09/13

Moreno León Carlos

Sagastegui Quispe Rubí

Soto Valle Elvis

Vengas Rivera Fátima

Desarrollo de sesiones del programa

24/09/131º sesión

01/10/132º sesión

15/10/133º sesión

22/10/134º sesión

29/10/135º sesión

05/11/136º sesión

Moreno León Carlos

Sagastegui Quispe Rubí

Soto Valle Elvis

Vengas Rivera Fátima

Aplicación de encuestas de satisfacción y entrevistas 05/11/13

Informe final y de evaluación del proyecto

Moreno León Carlos

Sagastegui Quispe Rubí

Soto Valle Elvis

Vengas Rivera Fátima

64

Page 65: Programa Aplicado en El Colegio Julio Gutierrez Solari Final

Programa de Proyección Social

65