Programa AP Locomotor UBA

12
1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010 1 U.B.A. Facultad de Medicina. Departamento de Anatomía. 1ª Cátedra PROGRAMA DE APARATO LOCOMOTOR 2010 Los términos anatómicos figuran de acuerdo a la Terminología Anatómica Internacional vigente, traducida al castellano. La nomenclatura tradicional, términos anatómicos clásicos y epónimos se encuentran incluidos en el texto entre corchetes: [ ]. TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 : GENERALIDADES. 1. NOMENCLATURA. Definición de Anatomía. Terminología Anatómica (Terminologia Anatomica). Posición anatómica. Planos: Limitantes: superior = craneal = cefálico inferior = plantar = podálico anterior = ventral posterior = dorsal laterales caudal De sección: sagitales frontales = coronales transversales Ejes: sagital = anteroposterior = ventrodorsal longitudinal = cráneo-caudal = superoinferior transverso = laterolateral Términos de situación: ventral-dorsal medial-lateral = interno-externo radial-cubital anterior-posterior interior-exterior tibial-peroneal apical-basal superficial-profundo palmar-dorsal superior-inferior proximal-distal plantar-dorsal Movimientos: flexión rotación interna antepulsión extensión rotación externa retropulsión abducción eversión nutación aducción inversión contranutación pronación oposición circunducción supinación reposición Anatomía Topográfica: regiones del cuerpo humano: nombre y ubicación. 2. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS ESQUELÉTICO, ARTICULAR, MUSCULAR, VASCULAR Y NERVIOSO. a. El hueso: Tipos de huesos: - según la relación de magnitud entre sus ejes: largos, anchos o planos, cortos. - según sus partes constitutivas: con metáfisis, sin metáfisis. - según la distribución de las unidades de tejido óseo: compacto, esponjoso. Partes de los huesos como integrantes del sistema esquelético: - epífisis. - cartílago epifisario [de crecimiento]. - metáfisis. - diáfisis. Concepto de la arquitectura de un hueso: compacto, esponjoso (trabéculas de presión y de tracción, zonas de debilidad, núcleos duros), canal medular. Irrigación del hueso: - vía centro medular o arteria nutricia. - vía perióstica o músculo-perióstica. - vía epifisaria. Accidentes óseos. Esqueleto: - definición. Función. División: axial y apendicular. - concepto de cintura.

Transcript of Programa AP Locomotor UBA

Page 1: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

1

U.B.A. Facultad de Medicina. Departamento de Anatomía. 1ª Cátedra P R O G R A M A D E A P A R A T O L O C O M O T O R – 2 0 1 0

Los términos anatómicos figuran de acuerdo a la Terminología Anatómica Internacional vigente, traducida al castellano. La nomenclatura tradicional, términos anatómicos clásicos y epónimos se encuentran incluidos en el texto entre corchetes: [ ]. TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: GENERALIDADES. 1. NOMENCLATURA.

Definición de Anatomía. Terminología Anatómica (Terminologia Anatomica). Posición anatómica. Planos: Limitantes: superior = craneal = cefálico inferior = plantar = podálico anterior = ventral posterior = dorsal laterales caudal De sección: sagitales frontales = coronales transversales Ejes: sagital = anteroposterior = ventrodorsal longitudinal = cráneo-caudal = superoinferior transverso = laterolateral Términos de situación: ventral-dorsal medial-lateral = interno-externo radial-cubital anterior-posterior interior-exterior tibial-peroneal apical-basal superficial-profundo palmar-dorsal superior-inferior proximal-distal plantar-dorsal Movimientos: flexión rotación interna antepulsión extensión rotación externa retropulsión abducción eversión nutación aducción inversión contranutación pronación oposición circunducción supinación reposición Anatomía Topográfica: regiones del cuerpo humano: nombre y ubicación.

2. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS ESQUELÉTICO, ARTICULAR, MUSCULAR, VASCULAR Y NERVIOSO.

a. El hueso: Tipos de huesos:

- según la relación de magnitud entre sus ejes: largos, anchos o planos, cortos. - según sus partes constitutivas: con metáfisis, sin metáfisis. - según la distribución de las unidades de tejido óseo: compacto, esponjoso.

Partes de los huesos como integrantes del sistema esquelético: - epífisis. - cartílago epifisario [de crecimiento]. - metáfisis. - diáfisis.

Concepto de la arquitectura de un hueso: compacto, esponjoso (trabéculas de presión y de tracción, zonas de debilidad, núcleos duros), canal medular.

Irrigación del hueso: - vía centro medular o arteria nutricia. - vía perióstica o músculo-perióstica. - vía epifisaria.

Accidentes óseos. Esqueleto:

- definición. Función. División: axial y apendicular. - concepto de cintura.

Page 2: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

2

b. La articulación: Definición. Función. Clasificación:

- según los medios de unión (tipos de articulaciones). ~ con y sin sinovial. (con hueso, tejido fibroso o cartílago).

- según ejes de movimiento. - según amplitud de movimientos. - según superficies articulares (géneros de articulaciones).

Elementos de una articulación con sinovial: - superficie articular. - cavidad articular. - cartílago articular. - anexos de las superficies articulares. - rodetes marginales [labrum], meniscos articulares. - membrana sinovial, líquido sinovial. - medios de unión: cápsula [manguito] articular. ligamentos: intracapsulares, capsulares, extracapsulares.

músculos periarticulares. Cartílago articular: concepto de unión cartílago-articular-sinovial. Estructura. Función. Líquido sinovial: función. Ligamentos: definición, estructura, tipos. Movimientos articulares. Fundamentos de mecánica articular. c. El músculo: Definición. Tipos de tejido muscular:

- liso o visceral. - estriado o esquelético. - miocardio.

Clasificación: - por su situación corporal: profundos, superficiales [subcutáneos]. - por su forma: largos, anchos, cortos, mixtos, anulares. - por la disposición de sus fibras: longitudinales, peniformes, semipeniformes, multipeniformes [hemipennados,

bipennados, multipennados]. - por su función: agonistas, antagonistas, fijadores, sinergistas.

Concepto de punto fijo y punto móvil. Concepto de origen del músculo (inserción proximal) y terminación (inserción distal). Concepto de fascias [aponeurosis], tabique intermuscular y compartimientos musculares. Tendón. Aponeurosis. Correderas osteofibrosas. Membranas fibrosas. Concepto de vaina y bolsa sinovial. [Bolsas serosas]. d. El vaso: Definición. Concepto general del sistema cardiovascular. Tipos de vasos:

- arterias. - venas. - linfáticos.

Estructura: túnicas, válvulas Clasificación:

- arterias elásticas, arterias musculares, arteriolas, capilares. - venas superficiales, venas profundas, venas viscerales, vénulas, capilares, sinusoides, lagunas venosas. - vasos linfáticos superficiales, subcutáneos, profundos, subaponeuróticos, viscerales. - nódulos linfáticos [ganglios linfáticos] superficiales, profundos; únicos, agrupados.

Localización, organización, distribución general, terminación. Concepto de rama colateral, rama terminal, afluente, tributaria, confluente venoso, vasos colectores, anastomosis. Tipos de anastomosis arteriales. Tipos de anastomosis venosas. Concepto de vaina vascular.

Page 3: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

3

e. El nervio: Definición. Concepto general del sistema nervioso. Topografía del sistema nervioso central y periférico. Clasificación de los nervios:

- por su distribución: craneales, espinales, vegetativos. - por su función: motores, sensitivos, mixtos.

Concepto de origen, trayecto, terminación, rama colateral, distribución, anastomosis. Concepto de ganglio espinal. Concepto de plexo nervioso.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: CABEZA ÓSEA – CRÁNEO Y CARA – REGIONES COMUNES – MÍMICA – MASTICACIÓN. 1. CABEZA ÓSEA.

Regiones de la cabeza: Cráneo. Cara. Límite entre ambos. Cráneo: División: - Calvaria [calota] y Base de cráneo.

- Límite entre ambos. Huesos del cráneo:

- Reconocimiento de los huesos frontal, etmoides, esfenoides, occipital, parietal, temporal. - Sus partes constitutivas y articulaciones de los distintos huesos entre sí [suturas del cráneo].

2. CALOTA.

Endocráneo. [Fosa parietal]. Surco del [canal para el] seno sagital superior. Exocráneo. Glabela [protuberancia frontal media]. Agujeros parietales. Tuberosidad frontal [eminencia frontal lateral]. [Cresta lateral del frontal]. Líneas [curvas] temporales.

3. BASE DE CRÁNEO.

Endocráneo. Fosa craneal anterior:

- Límites. - Huesos que la constituyen. - Accidentes: cresta frontal, agujero ciego, porción orbitaria del frontal [eminencia orbitaria con impresiones digitales

y eminencias mamilares], [canales olfatorios], apófisis crista galli, lámina cribosa del etmoides, agujeros de la lámina cribosa [agujeros olfatorios y etmoidales], conducto [agujero] óptico, surco prequiasmático [canal óptico].

Fosa craneal media: - Límites. - Huesos que la constituyen. - Accidentes: silla turca del esfenoides, apófisis clinoides anterior, media y posterior, surco carotídeo [cavernoso],

dorso de la silla [lámina cuadrilátera], [fosas esfenotemporales], fosa trigeminal [Gasser], fisura orbitaria superior [hendidura esfenoidal], agujero redondo [mayor], agujero oval, agujero espinoso [redondo menor], agujero lacerado [rasgado anterior], orificio interno del conducto carotídeo.

Fosa craneal posterior: - Límites. - Huesos que la constituyen. - Accidentes: clivus [canal basilar], agujero magno [occipital], cresta occipital interna, protuberancia occipital

interna, fosas cerebelosas, surco del seno pretroso superior [canal petroso superior], orificio auditivo interno, meato [conducto] auditivo interno, conducto del nervio hipogloso [agujero condíleo anterior], agujero condíleo

Page 4: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

4

[posterior], surco del seno transverso [canal del seno lateral], acueducto del vestíbulo, agujero yugular [rasgado posterior].

Exocráneo. Zona anterior o facial. Zona media o yugular: porción basilar del occipital, apófisis cigomática del temporal [tubérculo cigomático], apófisis

mastoides, apófisis pterigoides (lámina medial [ala interna], lámina lateral [ala externa] y fosa), apófisis estiloides, orificio auditivo externo, meato [conducto] auditivo externo, fosa mandibular [cavidad glenoidea del temporal], tubérculo articular del temporal [raíz transversa de la apófisis cigomática o cóndilo del temporal], [raíz longitudinal de la apófisis cigomática], cisura petrotimpánica [Glaser], agujero espinoso [redondo menor], agujero oval, agujero estilomastoideo, agujero yugular [rasgado posterior], fosa yugular, orificio externo del conducto carotídeo, [fosa condílea anterior], conducto del nervio hipogloso [agujero condíleo anterior], conducto pterigoideo [vidiano], agujero lacerado [rasgado anterior].

Zona posterior: cóndilo occipital, fosa condílea [posterior], agujero condíleo [posterior], apófisis yugular del occipital, apófisis mastoides, incisura mastoidea [ranura digástrica], agujero magno [occipital], protuberancia occipital externa, cresta occipital externa, línea nucal superior [línea curva superior del occipital], línea nucal inferior [línea curva inferior del occipital].

Elementos que transcurren por los agujeros y conductos mencionados en el Trabajo Práctico. 4. HUESOS DE LA CARA.

Cara: Esqueleto facial [Huesos de la cara]:

- Reconocimiento de los huesos maxilar [superior], nasal [hueso propio de la nariz], lagrimal [unguis], hueso cigomático [malar], palatino, cornete nasal inferior [cornete], vómer, mandíbula [maxilar inferior].

- Sus partes constitutivas y articulaciones de los diferentes huesos entre sí. 5. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. 6. REGIONES COMUNES A CRÁNEO Y CARA.

Fosas nasales. - Límites, huesos que la constituyen, orificios de comunicación con endocráneo y exocráneo. - Senos paranasales: seno frontal, celdillas etmoidales anteriores, medias y posteriores, seno esfenoidal, seno

maxilar. Órbita.

- Límites, huesos que la constituyen, orificios de comunicación con endocráneo y exocráneo. Fosa infratemporal [cigomática: (Pterigomaxilar de Rouvière)].

- Límites, huesos que la constituyen, orificios de comunicación con endocráneo y exocráneo. Fosa pterigopalatina [pterigomaxilar: (Trasfondo de la fosa pterigomaxilar de Rouvière)].

- Límites, huesos que la constituyen, orificios de comunicación con endocráneo y exocráneo. 7. REGIONES TEMPORAL E INFRATEMPORAL.

Límites de la región temporal. Contenido: Músculo temporal. Vasos y nervios temporales. Límites de la región infratemporal. Contenido: Músculos pterigoideo medial [interno] y pterigoideo lateral [externo]. Arteria maxilar [interna] y sus ramas. Nervio mandibular [maxilar inferior] y sus ramas. Ganglio ótico.

8. MÍMICA.

Músculos: Periorificiales palpebrales: orbicular de los ojos [de los párpados], corrugador superciliar [superciliar]. Periorificiales nasales: procer [piramidal], depresor del tabique nasal [mirtiforme], porción transversa del músculo

nasal [transverso], porción alar del músculo nasal [dilatador de las alas de la nariz]. Periorificiales bucales: orbicular de la boca [de los labios], elevador [común] del labio superior y el ala de la

nariz, elevador [propio] del labio superior, elevador del ángulo de la boca [canino], cigomático menor, cigomático

Page 5: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

5

mayor, buccinador, risorio [Santorini], depresor del ángulo de la boca [triangular de los labios], depresor del labio inferior [cuadrado del mentón], mentoniano [borla de la barba].

Periorificiales auriculares: auricular posterior, auricular superior, auricular anterior. Platisma [cutáneo del cuello]. Occipitofrontal (vientres occipital y frontal). Nervio facial: trayecto extracraneal, relaciones intraparotídeas, ramas terminales. Arteria facial: origen, trayecto, relaciones ,ramas colaterales y terminal. Inervación sensitiva de cara y cuello.

9. MASTICACIÓN.

Músculos: temporal, masetero, pterigoideo medial [interno] y pterigoideo lateral [externo]. - Inervación, acción.

Articulación temporomandibular. Nervio trigémino: trayecto periférico, ramas terminales.

10. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: CINTURA ESCAPULAR – AXILA – HOMBRO – BRAZO. 1. AXILA.

Fosa Axilar Continente: Elementos óseos de las paredes y el vértice. Elementos blandos de las paredes, base y vértice. Fascia axilar [Aponeurosis de la axila]. Contenido: Vascular:

- Arteria axilar: origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y rama terminal. - Vena axilar: origen, trayecto, relaciones, afluentes.

Nervioso: fascículos [troncos secundarios] del plexo braquial, ramos terminales. Linfáticos. Grupos ganglionares [nódulos linfáticos] axilares.

2. PLEXO BRAQUIAL.

Formación: raíces, troncos y fascículos [troncos primarios y secundarios], situación, relaciones, ramas colaterales y terminales: nervios mediano, musculocutáneo, braquial cutáneo medial [accesorio del braquial cutáneo interno], cubital, radial, axilar [circunflejo].

3. HOMBRO.

Subregiones: región deltoidea, región escapular, región axilar. Límites, relaciones, planos constitutivos superficiales y profundos. Vasos y nervios.

4. ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR.

Concepto del sistema funcional del hombro. Cintura escapular. Sindesmosis de la cintura escapular: ligamento coracoacromial. Articulación acromioclavicular. Articulación esternoclavicular. Articulación glenohumeral [escapulohumeral]: Superficies articulares y cartílago articular. Rodete glenoideo [labrum]. Cápsula articular: puntos de inserción, ligamentos de refuerzo capsular, orificios capsulares, zonas de debilidad y

resistencia. Sinovial: inserción y prolongaciones sinoviales. Músculos periarticulares (ligamentos activos). Bolsas serosas extraarticulares, bolsas subacromiodeltoideas: su importancia. Músculos que actúan sobre la articulación glenohumeral: Pectoral mayor, dorsal ancho, coracobraquial, bíceps braquial, tríceps braquial, deltoides, subescapular,

supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor. - Inserciones, inervación, funciones y relaciones.

Page 6: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

6

Biomecánica de la articulación glenohumeral [escapulohumeral]. 5. BRAZO.

Hueso: húmero. Músculos del brazo: Concepto de compartimientos musculares del brazo, fascia superficial y tabiques intermusculares. Músculos del compartimiento flexor del brazo: inervación común: nervio musculocutáneo.

- Bíceps braquial, coracobraquial, braquial [anterior]. Músculos del compartimiento extensor del brazo: inervación común: nervio radial.

- Tríceps braquial. Vasos: Arteria braquial [humeral]: origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales. Arteria braquial profunda [humeral profunda]: origen, trayecto, relaciones y ramas. Venas satélites y supraaponeuróticas (sistema venoso superficial) Nervios: descripción y trayecto a nivel del brazo de las ramas terminales del plexo braquial.

6. ANATOMÍA DE SUPERFICIE. 7. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: CODO –ANTEBRAZO – MUÑECA. 1. CODO.

Huesos: extremidad distal del húmero y extremidad proximal de cúbito [ulna] y radio. Articulación del codo: Humerocubital [trócleo-cubital], húmerorradial [cóndilo-radial], radiocubital proximal.

- Superficies articulares. Medios de unión. Sinovial. - Biomecánica del complejo articular del codo.

Músculos: complejos musculares epicondíleo medial [epitroclear] y epicondíleo lateral. Formación y contenido de los surcos [canales] bicipitales cubital [interno o medial] y radial [externo o lateral].

Región del codo: Subregiones:

- Región anterior del codo [región del pliegue del codo]. - Región posterior del codo [región olecraneana].

Planos constitutivos superficiales y profundos. Vasos y nervios de las regiones. Anatomía de superficie del codo.

2. ANTEBRAZO.

Huesos: cúbito [ulna] y radio. Articulaciones: Sindesmosis radiocubital (membrana interósea). Forma de inserción. Disposición de sus fibras. Orificios. Su

importancia. Músculos del antebrazo: Músculos del compartimiento anterior: músculos prono-flexores. Inervación común: nervio mediano, (excepto el flexor

cubital del carpo [cubital anterior] y los dos fascículos internos del flexor profundo de los dedos, inervados por el nervio cubital). 1º plano: pronador redondo, flexor radial del carpo [palmar mayor], palmar largo [menor], flexor cubital (ulnar)

del carpo [cubital anterior]. 2º plano: flexor superficial de los dedos. 3º plano: flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar. 4º plano: pronador cuadrado.

Músculos del compartimiento lateral: músculos supinoextensores. Inervación común: nervio radial. - M. braquiorradial [supinador largo], extensor radial largo del carpo [primer radial externo], extensor radial corto

del carpo [segundo radial externo], supinador [corto]. Músculos del compartimiento posterior: músculos extensores. Inervación común: nervio radial.

1º plano: ancóneo, extensor de los dedos, extensor cubital (ulnar) del carpo [cubital posterior], extensor propio del meñique.

Page 7: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

7

2º plano: extensor del índice, extensor largo del pulgar, abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar. Fascias superficiales y musculares: tabiques intermusculares y compartimientos musculares. Vasos: Arterias: radial, cubital [ulnar].

- Trayecto, origen, relaciones y ramas. Venas: superficiales o supraaponeuróticas y profundas. Nervios: descripción y trayecto a nivel del antebrazo de las ramas terminales del plexo braquial. Anatomía de superficie del antebrazo.

3. REGIÓN CARPIANA (MUÑECA O REGIÓN RADIOCÚBITOCARPIANA).

Huesos: carpo. Articulaciones: Radiocubital distal, radiocarpiana [radio-triángulo-carpiana], mediocarpiana, del hueso pisiforme. Concepto de complejo articular de la muñeca. Biomecánica del complejo articular de la muñeca. División:

- Región anterior del carpo: planos constitutivos. Retináculo flexor. Túnel carpiano [canal del carpo]: paredes, contenido. Canal cubital [Guyon]: paredes, contenido. Correderas osteofibrosas flexoras o palmares.

- Región posterior del carpo: planos constitutivos. Retináculo extensor. Correderas osteofibrosas dorsales o extensoras. Contenido.

4. ANATOMÍA DE SUPERFICIE. 5. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: MANO – REPASO DE MIEMBRO SUPERIOR. 1. MANO.

Huesos: metacarpianos, falanges. Articulaciones en general: Carpometacarpianas, intermetacarpianas, metacarpofalángicas, interfalángicas.

- Superficies articulares. Medios de unión. Músculos: (intrínsecos o propios de la mano: cuerpos carnosos que se insertan en los huesos de la mano). Intrínsecos del pulgar (músculos de la eminencia tenar): abductor corto, flexor corto, oponente, aductor. Intrínsecos de los cuatro últimos dedos: lumbricales, interóseos palmares, interóseos dorsales. Intrínsecos del meñique (músculos de la eminencia hipotenar): abductor, flexor corto, oponente. Subcutáneo de la región hipotenar: palmar corto [cutáneo].

- Inserciones, inervación, función y relaciones de los citados músculos. Aparato extensor de los dedos: concepto y estructuras que lo integran. Vasos: Arterias: radial, cubital, arcos palmares superficial y profundo, arterias interóseas, arterias digitales, arterias

colaterales de los dedos. Venas: superficiales y profundas. Nervios: descripción a nivel de la mano de las ramas del plexo braquial. Biomecánica de la mano. Concepto de oposición del pulgar. División de la región de la mano. Región palmar: planos constitutivos:

- Piel. - Tejido celular subcutáneo. - Aponeurosis palmar. - Fascias de la palma. - Celdas de la palma: Eminencia tenar. Eminencia hipotenar. Región metacarpiana [palmar media].

Región dorsal: planos constitutivos: - Piel. - Tejido celular subcutáneo.

Page 8: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

8

- Fascias del dorso. - Vainas sinoviales dorsales.

Anatomía de superficie. 2. ANATOMÍA DE SUPERFICIE. 3. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. 4. REPASO DE MIEMBRO SUPERIOR. TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: RAQUIS – DORSO DEL TRONCO – NUCA – PAREDES DE TÓRAX – GLÁNDULA MAMARIA – PAREDES DE ABDOMEN.

Huesos: vértebras. Caracteres comunes: concepto de arco ventral y arco dorsal, cuerpo vertebral, pedículos, láminas, agujero

intervertebral [de conjugación], apófisis transversas, apófisis articulares superiores, apófisis articulares inferiores, apófisis espinosas, conducto vertebral [canal medular].

Características diferenciales regionales de las vértebras a niveles: cervical, torácico, lumbar, sacro y coccígeo. Precisar las siguientes diferencias:

a) Forma y tamaño del cuerpo vertebral y conducto vertebral [canal medular]. b) Forma y orientación de las apófisis espinosas y transversas. c) Orientación de las apófisis articulares y láminas. d) Forma del agujero intervertebral [de conjugación].

Caracteres particulares: C1, C2, C7, T11, T12, L1, L2, sacro, cóccix. Estructura de las vértebras: disposición de las trabéculas óseas determinando zonas de resistencia y de debilidad. Ejercicio radiológico para identificar estructuras óseas vertebrales. Articulaciones: Occípito-vertebrales: atlanto-occipital [occipito-atloidea], ligamento del vértice de la apófisis odontoides [occipito-

axoidea], atlantoaxoidea medial [atloidea-axoidea]. Intervertebrales: sínfisis intervertebrales [intercorporales], cigapofisarias [interapofisarias], interlaminares, ligamento

amarillo, ligamentos interespinosos [interespinosas]. Lumbosacra. Sacrococcígea.

Definición de raquis. Límites. Situación. Función. Relaciones. División: Columna vertebral.

- Definición. Situación. Función. Relaciones. División. - Curvaturas de la columna. Movimientos de la columna vertebral.

Partes blandas retrorraquídeas. - Músculos del dorso del tronco: trapecio, dorsal ancho, romboides mayor, romboides menor, serrato [menor]

posterior superior, serrato [menor] posterior inferior. Inserciones, inervación, función, relaciones.

- Músculos propios del dorso: músculo erector de la columna: iliocostal, longísimo torácico, espinoso torácico; músculos transverso-espinosos: semiespinosos, multífidos y rotadores; músculos interespinosos. Inserciones, inervación, función, relaciones.

- Músculos de los canales vertebrales: músculos erectores de la columna [espinales de E.A. Galli]: verticales medios y paramedios, oblicuos convergentes y divergentes.

Inserciones, inervación, función, relaciones. - Músculos de la nuca:

1º plano: trapecio. 2º plano: esplenio de la cabeza, esplenio del cuello, elevador [angular] de la escápula. 3º plano: semiespinoso de la cabeza [complexo mayor], longísimo de la cabeza [complexo menor], longísimo

[transverso] del cuello. 4º plano: recto posterior menor de la cabeza, recto posterior mayor de la cabeza, oblicuo superior [menor] de

la cabeza, oblicuo inferior [mayor] de la cabeza. Inserciones, inervación, función, relaciones. Triángulo suboccipital [de Tillaux]: límites y contenido.

Page 9: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

9

2. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. 3. TÓRAX.

Concepto de tórax o caja torácica. Elementos que lo constituyen. Paredes, orificio torácico superior [vértice], orificio torácico inferior [base]. Función del tórax. Movimientos de la caja torácica.

4. PAREDES DE TÓRAX.

Esqueleto del tórax: Vértebras torácicas, esternón, costillas: verdaderas, falsas, flotantes.

- Costilla tipo: caracteres particulares de I, II, X, XI y XII costillas. Cartílagos costales. Articulaciones: costovertebrales, costotransversas, ligamentos costotransversos, articulaciones costocondrales, intercondrales, sincondrosis condroesternal. Músculos: Músculos de la pared anterolateral del tórax: pectoral mayor, pectoral menor, subclavio, serrato anterior [mayor],

intercostales internos, intercostales externos, elevadores de las costillas [supracostales], subcostales [infracostales], transverso del tórax [triangular del esternón]. - Inervación, vascularización, inserciones, función y relaciones.

Diafragma: paredes constitutivas, inserciones, pilares, hiatos, irrigación, inervación, relaciones, recesos [senos] costodiafragmáticos, espacios subfrénicos, regiones abdominotorácicas.

Contenido: Vasos y nervios de los planos superficiales y profundos:

- Arteria subclavia: origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales, rama terminal. - Vena subclavia: origen, trayecto, relaciones, afluentes, forma de terminación.

5. GLÁNDULA MAMARIA.

Concepto de glándula mamaria. Situación y extensión. Estructura. Relaciones. Ligamentos suspensorios de la mama. Vascularización e inervación. Drenaje linfático de la mama. Anatomía de superficie, mamografías.

6. PAREDES DE ABDOMEN.

Músculos: oblicuo externo del abdomen [oblicuo mayor], oblicuo interno del abdomen [oblicuo menor], transverso del abdomen, recto del abdomen [recto anterior mayor], piramidal.

Fascia transversalis: disposición, formaciones que dependen de ella. Región esternocostopúbica: Ubicación y límites. Relaciones. Elementos superficiales y profundos que la constituyen. Vaina de los músculos rectos del abdomen. Línea blanca [alba]. Región umbilical: Límites, relaciones, planos constitutivos. Región costoilíaca: Ubicación, límites, relaciones, planos constitutivos. Región inguinal [inguinoabdominal] Ubicación, límites, relaciones. Planos constitutivos. Conducto inguinal: paredes, anillos [orificios] inguinales, contenido en el hombre y en la mujer. Fositas inguinales. Anillo femoral. Tabique [septum] femoral. Conducto [infundíbulo] femoral. Región lumboilíaca: Ubicación, límites, relaciones, elementos constitutivos. Zonas herniógenas.

7. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: CINTURA PELVIANA – REGIÓN GLÚTEA – REGIÓN DE LA CADERA – MUSLO. 1. PELVIS ÓSEA.

Huesos: coxal, sacro, cóccix. Diámetros pelvianos. Pelvimetría. Articulaciones: Sínfisis del púbis, membrana obturatriz, articulación sacrococcígea, articulación sacroilíaca.

- Superficies articulares. Medios de unión.

Page 10: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

10

2. REGIÓN GLÚTEA.

Ubicación. Límites. Planos musculares: 1º plano: glúteo mayor. 2º plano: glúteo medio [mediano]. 3º plano: glúteo menor, piriforme [piramidal], gemelo [gémino] superior, gemelo [gémino] inferior, cuadrado femoral

[crural], obturador interno y obturador externo. - Inserciones, inervación, funciones y relaciones.

Fascias musculares glúteas. Espacio subglúteo. Vasos: Arterias: glútea superior, glútea inferior [isquiática], pudenda interna, obturatriz. Venas: satélites. Nervios: glúteo superior, obturador, glúteo inferior, nervio del músculo piriforme [nervio del piramidal], nervio del

músculo obturador interno, nervio del músculo cuadrado femoral [crural]. 3. REGIÓN DE LA CADERA.

Huesos: coxal, fémur. Articulación coxofemoral: Superficies articulares. Vascularización de la cabeza femoral. Disposición de las líneas de fuerza en cavidad cotiloidea y cabeza femoral. Fosa acetabular [transfondo del acetábulo], cartílago articular, rodete cotiloideo, ligamento transverso, medios de

unión: cápsula articular, zonas de resistencia y debilidad, ligamento de la cabeza del fémur [redondo], presión intraarticular, ligamentos de refuerzo capsular, sinovial.

Biomecánica de la articulación de la cadera. 4. PLEXO LUMBAR.

Formación, situación, ramas colaterales y terminales. 5. PLEXO SACRO.

Formación, situación, ramas colaterales y terminales. 6. REGIÓN INGUINOFEMORAL O DEL TRIÁNGULO FEMORAL [REGIÓN INGUINOCRURAL].

Triángulo femoral [de Scarpa]. Ligamento inguinal. Ubicación, límites, relaciones, plano superficial. Espacio subinguinal: laguna muscular y laguna vascular [anillo crural]. Límites, contenido. Anillo femoral: límites, contenido. Conducto femoral [infundíbulo crural]: ubicación, paredes, su importancia. Fascia lata. Fascia cribiforme. Hiato safeno. Arteria y vena femoral: ramas y tributarias. Linfáticos: grupos nodulares inguinales. Trayecto de los vasos femorales: vaina femoral, vaina de los vasos femorales, conducto aductor [de Hunter]. Músculos: sartorio, iliopsoas [psoasilíaco], pectíneo, aductor largo [aductor mediano o primer aductor]. Hiato aductor [anillo del tercer aductor].

7. MUSLO.

Ubicación, límites, relaciones. Fascias y compartimientos musculares del muslo. Vasos y nervios superficiales y profundos. Músculos del muslo: Músculos del compartimiento extensor [compartimiento ventral]: cuadríceps femoral [crural], iliopsoas [psoas ilíaco],

tensor de la fascia lata, sartorio. Músculos del compartimiento aductor [compartimiento medial]: pectíneo, aductor largo [mediano o primer aductor],

aductor corto [menor o segundo aductor], aductor mayor [tercer aductor], músculo grácil [recto interno]. Músculos del compartimiento flexor [compartimiento dorsal]: semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral [crural]. Vasos: Arteria femoral: trayecto, origen, relaciones y ramas. Vena femoral: trayecto, origen, relaciones y tributarias.

Page 11: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

11

Trayecto de los vasos femorales - Vaina femoral. - Conducto de los vasos femorales [propiamente dicho]. - Conducto aductor [conducto de Hunter]. - Hiato aductor [anillo del tercer aductor].

Venas satélites. Vena safena mayor [interna]. Sistema venoso superficial del muslo. Nervios: glúteo superior, femoral [crural], obturador, ciático [mayor].

8. ANATOMÍA DE SUPERFICIE. 9. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. TRABAJO PRÁCTICO Nº 8: RODILLA – PIERNA – GARGANTA DEL PIE. 1. REGIÓN DE LA RODILLA.

Hueso: rótula [patella]. Ubicación, límites, relaciones. División: Región anterior de la rodilla [rotuliana]:

- Ubicación, límites. - Plano superficial: piel, TCS, vasos y nervios superficiales. - Fascia lata y fascia de la pierna. - Plano profundo: cuadríceps femoral [crural], ligamento rotuliano [expansión aponeurótica del cuadríceps],

[ligamentos rotulianos accesorios], retináculos patelares [aletas rotulianas], [pata de ganso]. - Bolsas serosas prerrotulianas.

Región posterior de la rodilla [poplítea]: - Ubicación, límites, relaciones. - Plano superficial: piel, TCS, vasos y nervios superficiales. - Fascia poplítea. - Planos profundos: fosa poplítea [hueco poplíteo]. - Continente: paredes, arco tendinoso del sóleo [anillo del sóleo]. - Contenido: arteria poplítea. Vena poplítea. Nervios: tibial [ciático poplíteo interno] y peroneo común [ciático

poplíteo externo]. Origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales. Articulaciones de la rodilla: Femorotibial, femororotuliana, femoroperonea (a distancia), tibioperonea [proximal], sindesmosis tibioperonea

(membrana interósea). Elementos constitutivos: - Superficies articulares, cartílago articular. Meniscos articulares: sus características, medios de fijación, diferencias

entre menisco interno y externo, constitución anatómica, función. Manguito capsuloligamentoso. - Biomecánica de la articulación de la rodilla.

2. PIERNA.

Huesos: tibia y peroné [fibula]. Ubicación, límites, relaciones. Planos superficiales: piel, TCS, vasos y nervios superficiales. Fascias y compartimientos musculares. Músculos: Músculos del compartimiento anterior: tibial anterior, extensor largo [común] de los dedos, extensor largo del hallux,

tercer peroneo [peroneo anterior]. Músculos del compartimiento lateral: peroneo [lateral] corto, peroneo [lateral] largo. Músculos del compartimiento posterior:

1º plano: tríceps sural (gemelos-sóleo), plantar [delgado]. Constitución anatómica del tendón calcáneo [Aquíles]. 2º plano: tibial posterior, flexor largo [común] de los dedos, flexor largo [propio] del hállux, poplíteo. Inserciones, inervación, función y relaciones.

Vasos: Arterias: [tronco tibioperoneo], tibial anterior, tibial posterior, peronea. Origen, trayecto, relaciones y ramas. Venas: venas superficiales y profundas.

Page 12: Programa AP Locomotor UBA

1ª Cátedra de Anatomía Programa de Anatomía - 2010

12

Nervios: peroneo profundo [tibial anterior], tibial [tibial posterior], peroneo superficial [musculocutáneo]. Origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales.

3. GARGANTA DE PIE - REGIÓN TIBIO-PERONEO-ASTRAGALINA.

Huesos: Huesos tarsianos. Articulaciones: [tibioperonea distal], talocrural [tibioperonea astragalina], talocalcánea [subastragalina]. Región del tobillo [región tibioperoneo-astragalina] Ubicación, límites, relaciones. División: región anterior del tobillo, región posterior del tobillo. Compartimientos de la garganta del pie.

4. ANATOMÍA DE SUPERFICIE. 5. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. TRABAJO PRÁCTICO Nº 9: PIE – REPASO DE MIEMBRO INFERIOR. 1. PIE.

Huesos: metatarsianos, falanges. Articulaciones: transversa del tarso [mediotarsiana (Chopart)], tarsometatarsiana [Lisfranc]. Músculos: Dorsales: extensor corto de los dedos [pedio], (inervación nervio peroneo profundo), extensor corto del hallux. Plantares:

- Intrínsecos del hallux: aductor, flexor corto, abductor. - Intrínsecos de los cuatro últimos dedos: flexor corto de los dedos [plantar], flexor accesorio del flexor largo

plantar [accesorio del flexor largo plantar], lumbricales, interóseos plantares y dorsales. - Intrínsecos del quinto dedo: abductor, flexor corto, oponente.

Vasos: Arterias: dorsal del pie [pedia], plantar medial [interna], plantar lateral [externa], colaterales, digitales. Origen,

trayecto, relaciones, ramas colaterales y profundas. Venas: superficiales y profundas. Nervios: peroneo superficial [musculocutáneo], sural [safeno externo], peroneo profundo [tibial anterior], plantar

medial [interno], plantar lateral [externo]. Anastomosis entre los mismos. Función del pie como: Órgano del soporte. Órgano propulsor. Órgano elástico. Órgano protector. Características morfológicas del pie normal. Bóveda plantar: Arcos longitudinales medial [interno] y lateral [externo]. Arcos transversos distal [anterior] y proximal [posterior]. Factores que influyen en el mantenimiento de la bóveda plantar:

- factor óseo. - factor ligamentario. - factor muscular.

Apoyo plantar: concepto de talón anterior y posterior. Arquitectura trabecular del pie. Aponeurosis y celdas plantares: su contenido. Biomecánica del pie.

2. ANATOMÍA DE SUPERFICIE. 3. CORRELATO IMAGENOLÓGICO. 4. REPASO DE MIEMBRO INFERIOR. TRABAJO PRÁCTICO: REPASO DE APARATO LOCOMOTOR.