PROGRAMA: “VOLUNTADES UNIVERSITARIAS POR EL … · PROGRAMA: “VOLUNTADES UNIVERSITARIAS POR EL...

55
PROGRAMA: “VOLUNTADES UNIVERSITARIAS POR EL DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA” Programa Integración Docencia - Asistencia y Desarrollo Comunitario - IDA Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia Medellín 2008

Transcript of PROGRAMA: “VOLUNTADES UNIVERSITARIAS POR EL … · PROGRAMA: “VOLUNTADES UNIVERSITARIAS POR EL...

PROGRAMA: “VOLUNTADES UNIVERSITARIAS POR EL DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA”

Programa Integración Docencia - Asistencia y Desarrollo Comunitario - IDA Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia

Medellín 2008

Elaborado por:

MÉLIDA CONTRERAS RÍOS Coordinadora Programa IDA

JORGE HUMBERTO BOTERO GARCÉS

Profesor Integrante del Grupo Voluntades Universitarias Facultad de Medicina

NINGA VEGA MONSALVE

Estudiante en Práctica Trabajo Social

CIELO NOREÑA QUICENO

Profesora Integrante del Grupo Voluntades Universitarias Facultad de Enfermería

FLOR ÁNGELA TOBÓN MARULANDA

Profesora Integrante del Grupo Voluntades Universitarias Facultad de Química Farmacéutica

SANDRA LILIANA YEPES OSSA

Auxiliar Administrativa Programa IDA

CONTENIDO

Pág. PRESENTACIÓN 1 1. ANTECEDENTES 3

2. JUSTIFICACIÓN 6

3. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS 9 4. REFERENTES CONCEPTUALES 12 5. MISIÓN 14 6. VISIÓN 15 7. OBJETIVOS 16 7.1. GENERAL 16 7.2. ESPECÍFICOS 16 8. EJES TEMÁTICOS 17 9. BENEFICIOS Y COBERTURA 18 10. METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN 19 10.1. ESTRATEGIAS DE CONVOCATORIA 19 10.2. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN 19 10.2.1. Fase de inducción 20 10.2.2. Fase de apropiación 20 10.2.3. Fase de potenciación 21 10.3. ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN 21

10.3.1. Incorporación adecuada 22 10.3.2. Reconocimiento 22 10.3.3. Integraciones 22

10.4. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE LA PRÁCTICA VOLUNTARIA 23

10.4.1. Planeación, ejecución y evaluación 23 10.4.2. Divulgación 23 11. ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA 26

11.1. FUNDAMENTACIÓN 26

11.2. CARACTERÍSTICAS 27 11.3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 28 11.3.1. Coordinación General 28

11.3.2. Personal de apoyo 28

BIBLIOGRAFÍA 30 ANEXO: CONTEXTO SOCIO – NORMATIVO 32

1

PROGRAMA “VOLUNTADES UNIVERSITARIAS POR EL DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA”

Son fines esenciales del Estado. Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad

de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida

económica, política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y

asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo” Título I, Artículo 2, Constitución Política de Colombia, 1991.

PRESENTACIÓN Los voluntariados han existido desde tiempos remotos como una forma de asistir poblaciones desfavorecidas. Actualmente, debido a los cambios que estos han sufrido, se han proveído de características transformadoras que conllevan a que los voluntarios y los sectores vulnerables potencien sus capacidades y sean participes de la elaboración de estrategias que propendan por la solución a las necesidades que demandan. Para el Programa Integración Docencia – Asistencia y Desarrollo Comunitario –IDA- de la Vicerrectoría de Extensión es claro que una práctica universitaria ejercida por un importante número de personas miembros de la comunidad universitaria es la del “voluntariado” que, aunque no se reconozca como tal, juega un papel importante en la formación profesional y permite hacer visible el conocimiento como herramienta de inclusión y desarrollo con justicia. Por esa razón, desde el año 2000 se crea e impulsa el Grupo “Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad de Antioquia” el cual tiene como objetivo contribuir mediante el ejercicio del voluntariado como forma de extensión solidaria a la solución de la problemática de los sectores más vulnerables del Departamento de Antioquia a través del diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales en los que las comunidades participen activamente y jueguen un papel decisivo en la transformación de su propia realidad. También busca fortalecer la formación integral de los estudiantes, profesores, personal administrativo y egresados integrantes del Grupo, quienes además de aportar desde sus conocimientos disciplinares, construyen miradas sobre lo social, que les permite reconocer otras realidades que afectan a la sociedad y materializar el compromiso que adquiere para retribuir a la sociedad desde el conocimiento.

2

Hoy, después de varios años de experiencia y de haber adelantado un proceso juicioso de reflexión sobre la práctica del voluntariado realizada por el Grupo “Voluntades Universitarias”, que implicó además la revisión del Proyecto Institucional que enmarca su acción, se entrega esta propuesta que pretende que nuestra Universidad, además de posibilitar el ejercicio del voluntariado en su vida institucional, le de un espacio formal al reconocerla como una práctica que tiene un valioso potencial para articular las metas pedagógicas y el trabajo solidario y poner sobre el tapete el tema del aprendizaje responsable en un mundo que reclama urgentemente la creación de conocimientos con utilidad social. Es un paso adelante, pero no el definitivo en un trayecto que es aún difuso y que no conocemos, hacia la configuración definitiva de una práctica universitaria que reúne en su interior objetivos académicos, institucionales y sociales de los cuales estamos convencidos. En el contexto del Programa, la promoción es considerada la forma como se difunde la práctica voluntaria en el ámbito universitario. La motivación es pensada como ese impulso que guía, estimula y propicia el logro permanente de objetivos, es además garantía de permanencia y de buenas prácticas. La formación se constituye en el proceso mediante el cual se logra el desarrollo de conocimientos, destrezas y aptitudes para el desempeño con comunidades vulnerables e igualmente, la identificación de valores y actitudes para su propia realización. El programa Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad de Antioquia, que se presenta a continuación, es el resultado de críticas sinceras, observaciones veraces y contribuciones intelectuales que lo alentaron y mejoraron en su permanente construcción. A todos los que estuvieron presentes en esta ardua tarea muchas gracias.

“La Universidad ha de ser la Conciencia crítica de la nación”

Antonio García Nossa

3

1. ANTECEDENTES

La Universidad de Antioquia, en cumplimiento de sus principios misionales definidos por su Estatuto General y particularmente en los planteados por el Estatuto Básico de Extensión desarrolla procesos de interacción e integración con los agentes sociales y comunitarios mediante la implementación y ejecución de actividades, planes, programas y proyectos académicos propios de su naturaleza, generados tanto por iniciativa propia, como por solicitudes específicas de las comunidades o por mecanismos de cooperación interinstitucional. Así mismo, el Estatuto General de la Universidad dispone que, “el personal universitario tiene como responsabilidad prioritaria servir a los sectores más vulnerables de la sociedad con los instrumentos del conocimiento y del respeto a la ética” 1. Uno de los programas adscritos actualmente a la Vicerrectoría de Extensión, el Programa “Integración Docencia - Asistencia y Desarrollo Comunitario -IDA-“, coordina el Grupo “Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social” que centra sus acciones en el ejercicio del voluntariado, como expresión vital del principio universitario de solidaridad y como un valioso recurso para lograr la reconstrucción de valores, prácticas y oportunidades en sociedades que han sido afectadas por diferentes circunstancias. El Grupo “Voluntades Universitarias”, conformado por estudiantes, egresados, docentes y personal administrativo, pertenecientes a los programas de Enfermería, Nutrición y Dietética, Medicina, Odontología, Química Farmacéutica, Regencia de Farmacia, Ingeniería de Alimentos, Microbiología, Psicología y Derecho, realiza desde el año 2000 acciones sociales que le han permitido contribuir con la solución de problemáticas de los sectores más vulnerables de Medellín y el departamento de Antioquia y a la vez, fortalecer la formación integral de sus miembros. Sus acciones las desarrolla a partir de propuestas intencionadas, que surgen de determinadas lecturas de la realidad y de la identificación de problemáticas sociales sobre las cuales el Grupo está en condiciones de actuar desde su formación específica y contribuir con su transformación desde una perspectiva preferentemente multidisciplinar.

1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Acuerdo Superior 1 de 1994. Estatuto General. Título Primero. Capítulo III, Artículo 6.

4

Hablar del proceso de desarrollo del Grupo “Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social de la Universidad de Antioquia” remite a tres etapas que caracterizan su vida2. La primera, entre los años 2000 y 2001, en la cual se gesta la idea como resultado de las discusiones que se daban en torno a la necesidad de generar espacios para el fortalecimiento de la formación conceptual y metodológica de los estudiantes en el marco de la discusión del proyecto de extensión solidaria “Bazar Comunitario en Salud: Una propuesta lúdica en pro de una vida saludable”, que se realizaba en coordinación con el Cabildo del Adulto Mayor de Medellín. En este momento surge el grupo de voluntarios bajo la figura de semilleros de Extensión Solidaria IDA. Durante este período su actividad se centró en el acompañamiento al proceso participativo de planeación, ejecución y evaluación del proyecto: “Bazar Comunitario en Salud”. El segundo período, entre 2002 y 2003, se caracteriza por los retos que implican la invitación a participar y a trabajar al interior de la Universidad, la incursión en el trabajo con alcaldías municipales y ONG bajo la modalidad de convenios y la finalización de la alianza con el Cabildo del Adulto Mayor del Municipio de Medellín. Asuntos que determinan un proceso de maduración y reflexión de los avances y dificultades del trabajo ejecutado matizado por el planteamiento de nuevas estrategias y reinvenciones continuas que llevan al Grupo a reconocerse como voluntariado universitario y pasa a denominarse Voluntariado IDA. Es también un período de reconocimientos. La Alcaldía de Medellín le otorga al Programa IDA La Distinción al Mérito Solidario en la categoría uno, en la modalidad participativa y educativa, mediante Resoluciones 1190 y 1191 del 22 de agosto de 2001, por su trabajo con el Cabildo del Adulto Mayor; la moción de felicitación otorgada por el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia en su sesión del 29 de agosto de 2001 y en 2002, en la 43ª Reunión Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- realizada entre el 7 y 8 de marzo en Fortaleza, Brasil, la Corporación Interamericana de Inversiones concede una distinción al “Grupo Voluntario Cultura Láctea –IDA-“ por su “Proyecto Recuperación de la Cultura Láctea” el cual fue presentado en la consulta electrónica sobre “Liderazgo Juvenil en el Siglo XXI, en la modalidad de voluntariado”. El último período, que se inicia a finales de 2003 se caracteriza por avances importantes en el fortalecimiento del Grupo, que se expresa en la formación de sus miembros, en la definición y puesta en marc0ha de una propuesta de organización, así como en la configuración de su forma de trabajo por demanda

2 El proceso histórico se puede leer detalladamente en el documento: La práctica voluntaria en el grupo “Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social” de la Universidad de Antioquia y se puede consultar en el documento original que se encuentra en el archivo físico y electrónico del Programa IDA o en la página web http://extension.udea.edu.co/ida/voluntades/indexvolunt.htm

5

sin perder su autonomía, poder de decisión y con base en su experiencia. Se incursiona sin temor en la formalización de convenios y en el fortalecimiento de alianzas que permiten trabajar de manera colegiada, reforzando planes y programas de otras instituciones con las cuales el Grupo se identifica en sus propósitos. Se resalta una primera iniciativa de relacionamiento con una de las sedes seccionales de la Universidad, lo cual le abre nuevos horizontes. Nuevamente el Grupo cambia de nombre y toma el de “Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social”, con el cual se ha identificado en estos últimos 4 años. Actualmente el Grupo “Voluntades Universitarias” se identifica por la realización de actividades de promoción social con especial énfasis en salud, con las comunidades menos favorecidas no solo de la ciudad de Medellín sino de los municipios del Departamento de Antioquia que solicitan su apoyo. Es conveniente hacer una mención especial al trabajo que se adelanta desde hace cinco años en alianza con la Gobernación de Antioquia - Corporación “Te Apoyo Antioquia” (2004-2007) y con la Corporación “Antioquia Mía” de la oficina de Programas Especiales desde el 2008. Además se tienen relaciones de comunicación y coordinación con el Programa Banco de Tiempo de la Fundación Colombia Presente que coordina para Antioquia la caja de compensación familiar Comfama, con la Secretaría de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín y con el Consejo Municipal de Voluntariado de Medellín. Si bien se es consciente de las limitaciones que supone el pretender cuantificar los resultados e impacto inmediato este proceso social y solidario, se resaltan algunas cifras que de alguna manera dan cuenta de su envergadura y valioso potencial: 29.097 personas atendidas de Medellín y 16 municipios del Departamento de Antioquia con sus 14 proyectos vinculados a la educación, promoción y prevención en salud. Trabajo en alianza con 14 organizaciones en donde se cuenta la Universidad de Antioquia por cuanto sus estudiantes y personal han sido también sujeto de atención en jornadas realizadas en sus diferentes dependencias y a nivel general. Esto representa la participación de 90 estudiantes de 10 programas académicos en promedio año, 10 profesores, 4 egresados y 5 funcionarios del área administrativa de nuestra Universidad, construyendo alternativas de desarrollo local3.

3 En promedio un voluntario aporta 2 horas semanales durante 44 semanas, para un total de 88 horas/voluntario/año y 8.976 horas/Grupo Voluntades/año.

6

2. JUSTIFICACIÓN La ejecución del Programa “Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social” es pertinente debido a que en el contexto internacional, nacional y local existe un fuerte interés por desarrollar acciones sociales que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, por medio de la participación de los y las voluntarias en escenarios en donde realmente su acción sea fundamental para el logro de cambios sociales a nivel ciudadano y comunitario. Ello es posible a través del reconocimiento de los derechos ciudadanos y sociales contemplados en la Constitución Nacional como posibilidad de acompañar iniciativas colectivas mediante las cuales se pueda construir desde y con las comunidades procesos de autogestión y de empoderamiento que conlleven a la participación política y social. Por lo anterior es pertinente hablar de Voluntariado en un ámbito legal, donde se expone en primera instancia la responsabilidad del Estado con la sociedad, comenzando con lo contemplado en la Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 1 y 2, Titulo 1, de los Principios Fundamentales en donde se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho,“ fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”4,al igual que se da el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos, puestos estos como fines del Estado. Se organiza el servicio público de la Educación Superior en la Ley 30 de 1992, en el Capítulo 2 de los objetivos, en su artículo 6, en los literales a, b, d y g muestran entre sus consignas la de utilizar el conocimiento “para solucionar las necesidades del país”5, así como las funciones que como profesionales se tiene por medio de la prestación del servicio social, convirtiéndose en un factor de desarrollo que promueva que las distintas zonas del país cuenten con todas las posibilidades para atender sus necesidades. En Colombia durante los últimos años el ser y hacer del voluntariado, ha empezado a ser considerado por parte del gobierno nacional, departamental y municipal como un mecanismo efectivo para la motivación de la participación organizada de sujetos individuales y colectivos, que encuentran en su labor voluntaria la posibilidad de ejecutar su compromiso y responsabilidad en beneficio del desarrollo económico y social del país; compromiso que se ve respaldado con la creación de la Ley 720 en el 2001, promulgada el 24 de diciembre, en la cual

4 Constitución Política República de Colombia, 1991, Titulo 1, Principios Fundamentales, Artículos 1 y 2 Editado por la Universidad de Antioquia. p. 6. 5 Ley 30 del 28 de diciembre de 1992, Capítulo 2, Objetivos, Artículo 6, p. 3-4.

7

“se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos”6,e invitando a la sociedad a organizarse y conformar asociaciones y grupos para que desarrollen acciones voluntarias. Esta Ley logra ubicar 3 aspectos que dan reconocimiento a la acción voluntaria: 1. Reconoce a los voluntariados y les mejora su estatus en la sociedad. 2. Obliga al Estado colombiano a brindarle apoyo. 3. Crea el Sistema Nacional de Voluntariado. Dicha ley se reglamentó por el Decreto 4290 de noviembre 25 de 2005 con el fin de promover el adecuado desarrollo y ejercicio del voluntariado en nuestro país, estableciendo el apoyo del Gobierno Nacional para ello, como resultado de esta acción en Colombia se han conformado Consejos Departamentales del Voluntariado y en la ciudad de Medellín, el Concejo Municipal conformó el Consejo Municipal del voluntariado bajo Acuerdo Municipal número 15 de noviembre 23 de 2004, como un organismo colegiado de carácter privado encargado de asesorar la Administración Municipal para la formulación y el diseño de políticas públicas ciudadanas, de conformidad con el artículo 8° de la Ley 720 de 2001. De otro lado, El Plan de Desarrollo de la ciudad de Medellín, “MEDELLÍN ES SOLIDARIA Y COMPETITIVA” -2008-2011, cuenta en su línea 6, en su componente 6.3 con la propuesta de construir una cultura de solidaridad, llamada así porque promueve la convivencia ciudadana como alternativa para el desarrollo humano con equidad, además que se soporta en aspectos como son los valores, las normas y las actitudes relacionados con el respeto de los derechos; de igual manera en el componente 6.3.1 va en pro de fortalecer la cultura ciudadana apoyada en el ejercicio responsable de la solidaridad y en el proyecto 6.3.1.1 se promueve el trabajo voluntario por la ciudad y que van en lo pro del mejoramiento de la calidad de vida. La Universidad se convierte en uno de los escenarios que permite la participación del voluntario y además, por ser un establecimiento de educación superior de carácter público, tiene un alto compromiso y responsabilidad con la sociedad, en la construcción de un mejor porvenir para todos. La Universidad de Antioquia por medio de la creación del Voluntariado materializa su acción en pro de una sociedad más justa, dando cumplimiento a los principios contemplados en su Estatuto General, así como a lo señalado en el capítulo 3, artículo 6, referido a que la Universidad debe “servir a los sectores más vulnerables de la sociedad con los instrumentos del conocimiento y del respeto a la ética”7.

6 Ley 720 de 2001(Diciembre 24) Diario Oficial No 44.661, de 29 de diciembre de 2001. 7 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, Estatuto General, Acuerdo Superior Nº 1 del 5 de marzo de 1994, Medellín, Enero de 2002, tercera edición. p. 23.

8

Es desde la extensión donde el voluntariado de la Universidad de Antioquia se inscribe legalmente, dentro de la lógica que plantea el Acuerdo Superior 125 del 29 de septiembre de 1997, por medio del cual se adoptan las políticas de extensión, en las cuales en su artículo 4 de la extensión, una relación interactiva con los distintos actores sociales “reconoce en los problemas cotidianos una fuente de preocupación y de producción de conocimiento para la solución de aquellos”8. Se reconoce por esto que el conocimiento producido desde la academia tiene una función social, la cual debe conocerse y emplearse, porque es por medio de su aplicación, como se valida y se reconoce su importancia y pertinencia en la sociedad. El acuerdo superior 124 de 1997 en el que se establece el Estatuto Básico de Extensión que habla de los principios de la extensión, así como de los objetivos y de las prácticas académicas nombrándolas en los objetivos como un practica de tipio académica y otra de tipo social, las cuales apuntan desde distintos frentes a la cualificación y relación teoría-practica, así como la de llevar a cabo proyectos y programas basados en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de la sociedad y es desde el Programa IDA Integración Docencia – Asistencia y Desarrollo Comunitario, donde se materializa lo anterior por tener entre sus objetivos el de contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Por otro lado, el voluntariado universitario planteado desde la lógica de gestión social, hace las veces de instrumento que potencia el desarrollo, implementando metodologías y estrategias cada vez más innovadoras con relación a la eficacia y a la eficiencia en la acción social y a la potenciación y dinamización del talento humano de las comunidades, logrando de éste modo involucrar a los individuos de forma activa, a las organizaciones e instituciones como actores de su propio desarrollo, sin dejar de lado la responsabilidad inherente al Estado en lo concerniente al desarrollo social de los diversos entes territoriales. La puesta en marcha de este Programa permitirá dejar una comunidad organizada, capacitada y potenciada, además que fortalecerá a los estudiantes en la práctica de sus conocimientos con un alto nivel de satisfacción personal y compromiso social, apoyándose en todo el marco legal que soporta las acciones voluntarias, demostrando que se puede emprender cualquier Programa que fortalezca el tejido organizativo de las comunidades y promueva la participación ciudadana de sectores excluidos.

8 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, Sistema Universitario de Extensión, Políticas de Extensión, Acuerdo Superior 125 del 29 de Septiembre de 1997, Artículo 4, p. 13.

9

3. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS Los voluntariados como espacios que posibilitan acciones que influyen positivamente en la comunidad, se han planteado en la Universidad de Antioquia desde el compromiso que ésta adquiere, de formar integralmente a los estudiantes y coadyuvar a la prestación de un servicio público, que se traduce finalmente en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables del Departamento de Antioquia. Los principios de actuación más que deberes y códigos, son los principios que orientan los ideales comunes que mueven la labor solidaria y los valores asumidos por los voluntarios en la Universidad. Además, conllevan al discernimiento de las acciones, evitando que sean ensombrecidas por el discurso, la retórica y la teoría. Para dar cumplimiento al buen desempeño de los voluntarios dentro del Programa Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad de Antioquia, se han clasificado los siguientes criterios: PARTICIPACIÓN La participación entendida por Boris Lima “como la asociación de individuos en alguna actividad común destinada a obtener beneficios personales de orden material o inmaterial”9. Se expresa en el Grupo del Voluntariado Universitario desde el hecho que los y las voluntarias desarrollan acciones que contribuyen al desarrollo local y regional, además que les permite asumirse en su condición de ciudadanos para participar en el desarrollo del país en la medida que realizan acciones en pro de las comunidades vulnerables y a la vez, éstas permiten la legitimación y validación del conocimiento, generándose un beneficio reciproco. COOPERACIÓN Entendida “como una totalidad coherente e integradora, que le daba una fundamentación definitiva a un proyecto que significaba, entre otras cosas, la posibilidad de ser, estar y hacer sociedad y economía desde un ángulo focalizado en el ser humano y en las comunidades y grupos sociales, y no en los intereses

9 LIMA, Boris A. Exploración teórica de la participación. Argentina. 1988. Editorial Humanitas. p. 19.

10

mercantiles y lucrativos”10 semánticamente significa el acto de cooperar, u operar simultáneamente, trabajar en común, colaborar, señalando así, un sentido de acción y de movimiento colectivo, siempre en oposición a la perspectiva individual e individualista. Este criterio se ve reflejado en la acción voluntaria desde donde ellos emprenden acciones, cuyos resultados generan beneficios al Grupo y a las poblaciones vulnerables, con repercusión en el conjunto de la sociedad. SOLIDARIDAD Entendida como una actitud de ser en el mundo, en relación y en acción con los otros, con nuestra comunidad, con nuestro grupo social, con los demás seres humanos, en función de las ideas de convivencia, autogestión, bienestar y riqueza para todos. En esta “todos somos responsables de lo que pasa, hay que clarificar que sólo se es responsable cuando se puede reparar o responder por los efectos de algo que se produjo. Por eso, en la solidaridad, el reponer algo, es parte de la obligación de todos, porque todos integran un ecosistema. De ahí que un fracaso o un éxito, afecta el desenvolvimiento natural de la sociedad”11 y como inclinación natural del hombre a sentirse unido a sus semejantes y obrar en su favor, debe ser el compromiso que debe acompañar la acción del voluntario de la Universidad de Antioquia, además de constituirse en un brazo que tenga proyección hacia la sociedad, para atender las necesidades de los sectores más vulnerables de la población del Departamento de Antioquia, teniendo en cuenta que las acciones solidarias permiten la construcción de ciudad y ciudadanía, condición que permite participar en los procesos comunitarios. COMPROMISO Este criterio, se constituye en uno de los ejes centrales que mueve la acción voluntaria. Se puede definir como el cumplimiento de ciertas obligaciones, haciendo un poco más de lo esperado, en favor de sacar adelante las responsabilidades adquiridas. Los voluntarios de la Universidad de Antioquia asumen un gran compromiso a la hora de insertarse al Grupo, es como un contrato, una promesa o una ineludible consecuencia que sobreviene al querer servir a los demás. Para el voluntario de la Universidad aceptar un compromiso implica que conoce todos los aspectos, alcances y obligaciones que éste conlleva. 10 PEREZ VALENCIA, Gonzalo. Solidaridad y cooperativismo. EN: Alborada- La revista de padres y educadores. N 299. Medellín (Marzo-abril1995). p. 113-12. 11 KIRBY SUÁREZ, Jorge Luís. La solidaridad, una forma de vida. EN: Alborada. La revista de padres y Educadores. N 299. Medellín (Marzo-abril 1995); p. 97-108.

11

RESPONSABILIAD SOCIAL “Se entiende como la obligación moral que adquiere una organización de contribuir a la satisfacción de las expectativas creadas, a partir de la relación con los sectores con los cuales debe interactuar para el cumplimiento de su razón social”12 En el voluntario de la Universidad de Antioquia los integrantes que participan y las comunidades donde impacta su acción, se fomenta un profundo sentido de responsabilidad que se manifiesta desde el cumplimiento de los compromisos y deberes adquiridos por ambos. CONFIDENCIALIDAD Tiene que ver con el respeto que se maneja al recibir y conocer información de la comunidad, y es un principio ético el respetar plenamente el uso y circulación de dicha información, por ser está para fines académicos además como resultado de la intervención realizada en la población.

12 GLAY MEJÍA, Jesús. “Diseño de Proyectos de Bienestar Social”. Edit. Facultad de Humanidades Universidad del Valle, 1º edición.1994, Cali.

12

4. REFERENTES CONCEPTUALES DESARROLLO HUMANO En el Programa se opta por el referente teórico del desarrollo humano por cuanto éste involucra, en términos generales, la capacidad individual y colectiva de las personas de trazarse metas, perseguir sus iniciativas, llevar a cabo sus proyectos y participar activamente en la sociedad. En términos de potencialidades, el Desarrollo Humano puede concebirse como la conquista gradual de factores sociales, políticos y económicos que estimulan el despliegue de las comunidades, pero también debe entenderse como un proceso de eliminación de impedimentos para el desarrollo y la superación progresiva de las diversas dificultades de cada una de las personas que integran una comunidad. El Grupo Voluntades en su acción permanente realiza esta tarea con las comunidades vulnerables, pues además de potenciar sus capacidades, contribuye con propuestas de solución a las dificultades sociales, estimula la autogestión para el logro de objetivos de interés colectivo. Así mismo, el Desarrollo Humano precisa la mirada de dos aspectos esenciales: uno que tiene que ver con el capital humano y otro con la capacidad humana. “En la actualidad se habla de capital humano cuando se hace alusión a un proceso en el que interviene integralmente la calidad productiva de los seres humanos; perdiendo importancia la acumulación de capital en términos físicos”13. Desde esta apreciación, los y las voluntarias universitarias en su proceso de cualificación permanente, tienen en cuenta que debe tener calidad la prestación de su servicio contribuyendo positivamente con la extensión de bienes y servicios de forma integral y teniendo como referente las potencialidades propias y las del otro, configurando un nosotros. Cuando se hace referencia a que “la capacidad humana tiene que ver con los elementos y/o condiciones para que las personas puedan construir su proyecto de vida, dentro de la gama de proyectos de vida que una sociedad puede ofrecer”.14 Ambos aspectos: Capital y capacidad humana, están íntimamente relacionados y cuando se les da aplicación dentro del programa Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad de Antioquia, la cualificación de un estudiante posibilita la eficiencia en la producción de bienes y simultáneamente este

13 SEN Amartya. Desarrollo y Libertad. Edit. Planeta. Barcelona 1998. p. 358. 14 Ibíd. p. 58.

13

estudiante se está beneficiando del proceso de formación; a la vez, la diferencia se establece desde donde “los seres humanos no son únicamente productores, también “son” desde la capacidad para vivir una vida que merezca la pena vivir”15. La Universidad debe asumir pues, un papel protagónico en los procesos de desarrollo humano, explorando y llevando a la práctica nuevas estrategias destinadas a conseguir una sociedad más justa y participativa, a través del voluntariado. La gestión social es un campo de práctica y de conocimientos estratégicamente enfocado en la promoción del desarrollo social. Busca contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad así como al fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía. Su tarea consiste en garantizar la creación de valor público por medio de la gestión, al asegurar que las políticas y programas sociales respondan de manera valiosa, pertinente, eficaz y eficiente a problemas importantes de la ciudadanía, promoviendo así el logro del desarrollo social de manera equitativa y sostenible. En tal sentido, el Grupo Voluntades se apoya en los referentes conceptuales y prácticos de la gestión social, que implica el abordaje de una situación, su estudio y comprensión hasta el diseño y operación de propuestas en la realidad, posibilita el desarrollo de ciudadanía, la creación de una cultura de corresponsabilidad, de aceptación de la diferencia, del diálogo, de la información, de la formación, y la aplicación del conocimiento para el progreso, para el desarrollo, para la inclusión social y para la transformación, soportada en herramientas como la planeación estratégica, el desarrollo humano, la organización, la participación, el trabajo en equipo, el liderazgo y la investigación. Desde esta lógica, la acción del Grupo está orientada por principios de calidad y pertinencia a las continuas exigencias de las demandas sociales, en donde el desarrollo y la atención comunitaria se entienden como contribución a la construcción de una sociedad equitativa. En este sentido, la asistencia social también se convierte en un componente de acción válido, porque desde el Grupo se comprende que ella busca suplir, parcialmente, las necesidades básicas insatisfechas de la población desde una perspectiva de derechos. Pero también se reconoce que dicha solución parcial a las dificultades sociales que obstaculizan el pleno desarrollo de las capacidades de los seres humanos, debe articularse a la gestión y la acción pública, como posibilidad de generar procesos de empoderamiento comunitario que cualifiquen las condiciones y la calidad de vida de los y las ciudadanas. 15 Ibíd. p. 353.

14

5. MISIÓN El Grupo Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad de Antioquia, tiene por finalidad generar procesos de participación social que posibiliten el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades vulnerables, el cumplimiento de la función social de la Universidad y la formación integral de los voluntarios, mediante el diseño, gestión, ejecución y evaluación de proyectos sociales que fomenten la confianza y la reciprocidad entre los ciudadanos.

15

6. VISIÓN Para el año 2016 el Grupo Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad de Antioquia, será reconocido en el ámbito regional y nacional por la presencia de voluntarios de una alta calidad profesional y humana, comprometidos con acciones que contribuyen al desarrollo social e integral de las comunidades vulnerables del departamento de Antioquia y del país

16

7. OBJETIVOS 7.1. GENERAL Fortalecer la práctica del voluntariado en los estudiantes, docentes y egresados de la Universidad de Antioquia, como acción social que contribuye a la educación y el desarrollo social de las comunidades vulnerables del departamento de Antioquia y el país, en cumplimiento de la función social de la Universidad. 7.2. ESPECÍFICOS 1. Desarrollar un modelo de organización que facilite la integración y

participación de los miembros del Grupo Voluntades.

2. Generar procesos de capacitación permanente que permitan la calificación técnica y humana de los integrantes del Grupo Voluntades.

3. Fomentar la investigación y la docencia universitaria sobre el voluntariado. 4. Gestionar proyectos de carácter voluntario que contribuyan al mejoramiento

de las condiciones de vida de las comunidades vulnerables de Antioquia y el país y, al empoderamiento de los integrantes del Grupo Voluntades con apoyo en los principios y criterios éticos

5. Divulgar las experiencias exitosas que se desarrollan al interior del Grupo

promoviendo el accionar voluntario en otros espacios de la ciudad, el departamento y el país.

17

8. EJES TEMÁTICOS La Seguridad Social es el eje temático en donde centra el Grupo sus áreas de trabajo y desde donde se intenta vincular de manera solidaria en la búsqueda de alternativas de solución para ofrecérselas de manera creativa a la sociedad. La Seguridad Social es uno de los derechos que la sociedad moderna más ha problematizado. En primer lugar, porque los ciudadanos la reivindican como acción social del Estado; en segundo lugar, porque su posicionamiento incorpora cada día más elementos para que un Estado responsable los vigile y los regule y en tercer lugar, quizás el más importante, porque la sociedad actual adolece de inseguridad social. La inequidad y la pobreza, el debilitamiento en la prestación de los servicios de Salud y Educación, la presencia creciente de sectores en condiciones de vulnerabilidad y de riesgo, hacen pensar que la inversión social, en lo que se refiere a los servicios de carácter colectivo, tales como: Salud, Educación, Alimentación y Recreación, se ha reducido a una intervención de carácter compensatorio y remedial, sin abarcar el conjunto de variables que tienen que ver con la calidad de vida de la población. Esto hace que grandes sectores de la sociedad: niños, jóvenes, mujeres, adultos y tercera edad, estén hoy inmersos en una búsqueda por la igualdad de derechos, a la par que demandan de la sociedad en su conjunto, acciones para reconstruir en su cotidianidad, una sociedad que les permita unas condiciones de vida digna. Ante ésta circunstancia la Seguridad Social, es una puerta abierta para que el Grupo Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad de Antioquia se vincule de manera solidaria, desde su quehacer, en la búsqueda de alternativas de soluciones para ofrecérselas de manera creativa a la sociedad. Las metodologías de trabajo utilizadas por el Grupo en su acción tienen una correspondencia directa con la naturaleza específica del trabajo a realizar. Sin embargo, hay aspectos metodológicos comunes a cualquiera acción voluntaria independiente de cuán disímil sea su naturaleza y que están referidas principalmente a la forma de relacionarse con las personas o grupos, sujeto de la acción voluntaria. Algunos de estos aspectos metodológicos son: Responder a las necesidades sentidas, promover la participación de las personas, actuar integralmente, fortalecer la actuación en equipo y la integración multidisciplinaria, promover la autogestión y utilizar la planificación participativa.

18

9. BENEFICIARIOS Y COBERTURA

Los beneficiarios del Programa se dividen en dos grupos, el primero corresponde a los beneficiarios directos entre los cuales están los integrantes del Grupo Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social (docentes, egresados, estudiantes y personal administrativo de la Universidad de Antioquia) y las comunidades con las que se desarrollan los proyectos. En el segundo grupo se encuentran las organizaciones sociales de carácter oficial y privado, las instituciones gubernamentales, otros grupos de voluntarios y la Universidad misma, con las que se contacta la realización de las actividades. Las comunidades de la ciudad de Medellín y demás municipios del departamento de Antioquia que por sus condiciones sociales, políticas y económicas se encuentran en riesgo de ser restringidas en su estructura organizacional e institucional, representan el deber ser del Programa y se constituyen en el sector que enfatiza el Grupo Voluntades Universitarias para su acción. Se caracterizan por ubicarse en las zonas periféricas, en grupos poblacionales en condición de vulnerabilidad social, política, económica y cultural, tienen altos índices de necesidades básicas insatisfechas y son excluidas socialmente por motivos como el desempleo, la pobreza o la falta de educación. Los integrantes del Grupo se caracterizan por ser personas con alto compromiso social que dedican y comparten en forma voluntaria y gratuita, su tiempo, talento, conocimientos y habilidades en la planeación, ejecución y evaluación de programas, proyectos y actividades sociales, con responsabilidad, respeto por el otro y sensibilidad por el trabajo comunitario. Sus acciones están en consecuencia con lo planteado en el principio 3, del Plan de Desarrollo 2006-2016 de la Universidad de Antioquia: “…el personal universitario tiene como responsabilidad prioritaria servir a los sectores más vulnerables de la sociedad con los instrumentos de conocimiento y del respeto a la ética”. Los beneficiarios indirectos, organizaciones sociales e instituciones de carácter público o privado, demandan la participación del Grupo Voluntades en proyectos y actividades que potencien su labor con las comunidades donde realizan sus funciones. Se benefician de la acción del Grupo Voluntades, en cuanto mejoran el impacto inmediato de sus intervenciones, se propicia la cualificación de sus acciones y se logra un efecto demostrativo de las actividades desarrolladas.

19

10. METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN La metodología se plantea mediante estrategias específicas para la convocatoria, formación, motivación y divulgación de los voluntarios y para la planeación y evaluación del plan de gestión. 10.1. ESTRATEGIAS DE CONVOCATORIA La Universidad cada semestre recibe y gradúa nuevos profesionales, situación que conlleva a una movilidad permanente de los integrantes del Grupo. Por esa razón, semestralmente se realizarán reuniones de motivación y sensibilización hacia el ejercicio del voluntariado con los estudiantes, preferentemente del primer semestre, convocadas a través de los coordinadores de bienestar de las facultades, escuelas e institutos, apoyadas en la publicación de avisos en la página WEB, carteleras, invitación directa por parte de integrantes activos y efecto demostrativo. También se efectuarán, en los meses de marzo y septiembre, charlas y conferencias acerca del Grupo “Voluntades Universitarias” o sobre algún aspecto particular de su organización. Lógicamente estas acciones se centrarán en los miembros de la comunidad universitaria objeto de la captación: estudiantes, profesores, personal administrativo y egresados. Para la realización de estas actividades se recurrirá a expertos o voluntarios muy motivados y formados, para que compartan su vivencia personal y sus conocimientos. 10.2. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Estas van en la vía de generar procesos que propicien en cada voluntario la apropiación del desarrollo de sus capacidades y aptitudes frente a los objetivos del Grupo “Voluntades Universitarias”. Se hará mediante un plan de formación cimentado en el fortalecimiento de los principios éticos que soportan la acción voluntaria. Contempla la instrucción y acompañamiento académico, busca estimular y propiciar la creatividad, la innovación y el espíritu de cambio de sus integrantes, como elementos de vital importancia para la consecución de sus metas. Igualmente, los procesos de formación se constituyen en un factor para la superación personal y colectiva; son un elemento básico de desarrollo, en la medida en que proporciona al individuo la capacidad para crear los bienes necesarios de una vida digna, para avanzar hacia la democracia y para estrechar

20

las brechas de desigualdad entre los diferentes colectivos humanos de la sociedad. Cuando se habla de formación del voluntario, se hace referencia a un proceso teórico – práctico que lo conduce a establecer un nexo entre la realidad y aquello que se dice que es la realidad. Solo así puede adoptar la perspectiva crítica necesaria para desear intervenir e intentar mejorar una situación con la que ya ha comenzado a tomar contacto y que le conducirá en función de sus necesidades a un proceso continuo de auto-actualización y formación. La formación debe seguir una espiral ascendente que surge en el mismo grupo de voluntarios y se revierte hacia él, elevándolo a un plano superior. Esta espiral se puede dar en tres fases: inducción, apropiación y potenciación. 10.2.1. Fase de inducción: Corresponde a un nivel básico mediante el cual los voluntarios que se incorporan, se forman una idea sencilla y general del voluntariado en el mundo y en la Universidad de Antioquia. Se informan sobre posibilidades y campos de acción del Voluntariado en el Grupo Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social, sus derechos, deberes y principios éticos.

Se propone desarrollar la fase en dos módulos: Módulo 1. Voluntades Universitarias y Voluntariado en la Universidad de Antioquia • Acercamiento al concepto del voluntariado • La extensión y el voluntariado en la Universidad de Antioquia • Estructura y organización del Grupo Voluntades Universitarias por el Desarrollo

Social Universidad de Antioquia Módulo 2. Curso básico de voluntariado • El voluntariado • El contexto social de la acción voluntaria • El voluntariado: sus organizaciones y escenarios • Voluntariado y estructuras políticas y jurídicas 10.2.2. Fase de apropiación: Se realiza con los voluntarios que ya han terminado la fase de inducción. Con ella se busca fortalecer a los voluntarios en la aplicación de elementos teóricos y prácticos que les permitan asumir sin tropiezos sus responsabilidades, deberes y compromisos y participar activamente en la planeación, desarrollo y evaluación de las actividades a desarrollar. El éxito de esta fase depende, en gran medida, de la vinculación de los voluntarios como sujetos activos, para lo cual se deben diseñar mecanismos que permitan su participación real y efectiva en todo el proceso, es decir desde la identificación de necesidades de formación hasta la evaluación final.

21

Se sugiere desarrollar la fase por módulos, para lo cual se pondrán en consideración, entre otros, los siguientes temas: Módulo 1. Liderazgo y participación Módulo 2. Desarrollo Humano Módulo 3. Gestión social Módulo 4. Planificación estratégica Módulo 5. Diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales Módulo 6. Creatividad y emprendimiento 10.2.3. Fase de potenciación: El voluntario que llega a esta fase tiene un nivel de formación que le permite aportar desde su saber y experiencia al desarrollo del Grupo, realimentarlo y actuar como formador. Por esa razón, se hace necesario desarrollar con ellos una serie de actividades que lo capaciten para asumir esa responsabilidad y promocionarse dentro del Grupo. Se sugieren que se trabajen aspectos relacionados con educación y pedagogía, comunicación y técnicas para hablar en público, técnicas interactivas y metodología de trabajo con grupos, así como temas específicos relacionados con las necesidades identificadas de formación en lo disciplinar y que tienen relación con los temas y problemas que se abordan en los proyectos de trabajo del Grupo Voluntades. 10.3. ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN Se puede definir la motivación como el proceso por el cual una necesidad insatisfecha mueve a una persona en una cierta dirección para lograr un objetivo que satisface dicha necesidad. Es un impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.16 Aquí la comunicación con los integrantes del Grupo es una de las mejores formas de mantenerlos motivados y de conocer que les motiva, ya que sus motivaciones pueden cambiar a lo largo de su pertenencia a él. Cuando se habla de motivar en el Grupo Voluntades Universitarias, se hace referencia a la creación de condiciones adecuadas para que se produzca un determinado comportamiento que permita la incorporación, pertenencia y continuidad de los integrantes del Grupo. Estas condiciones adecuadas se enuncian como estrategias de la siguiente manera: 16 ENGEL, P. Y RIEDMANN, W. "Casos sobre motivación y dirección de personal". Deusto, Bilbao 1987.

22

10.3.1. Incorporación adecuada: Tiene por objetivo acercar al integrante a la dinámica grupal existente en el Programa. Esta incorporación adecuada contendrá el desarrollo de tácticas que facilitarán su implementación: • El padrinazgo: Este se llevará a cabo, en tanto los voluntarios más avanzados

se comprometan con la asistencia a los nuevos, para que desde su experiencia y principio de solidaridad los inciten a la acción voluntaria.

• Inducción Básica: Se hará a manera de exposición, abordando temas afines

con el voluntariado, con ella se pretende que el iniciado adquiera un lenguaje común además de conocimientos y herramientas conceptuales para su desempeño como voluntario.

• Acta de compromiso: Es un formato escrito que el voluntario debe firmar como

muestra de haber adquirido una responsabilidad con el Grupo y a la vez de haber adquirido la garantía de tener un espacio desde donde hacer prácticos los conocimientos a partir de la lógica del servicio social, además del derecho a ser formado en el área y tener los medios para desarrollar las tareas adecuadamente.

10.3.2. Reconocimiento: La confirmación de que se ha realizado un trabajo importante y productivo es fundamental para incentivar la motivación en las acciones voluntarias. Además del logro de conocimiento individual, es significativo “recompensar” dichas acciones con el reconocimiento, el cual se expresará, mediante: • Condecoraciones: Es una manera que tienen algunos estamentos públicos o

privados, de resaltar acciones realizadas y mostrar el agradecimiento por múltiples factores. Para el Grupo “Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad de Antioquia” este reconocimiento, se hará en las fechas conmemorativas de la Universidad y en el momento de graduación. Algunas expresiones que tendrá, serán: Diplomas de reconocimiento, medallas con mensajes alusivos, publicaciones en boletines y carteleras.

• Beneficios a la hoja de vida académica: Es un privilegio que los estudiantes

tienen por parte de la universidad, cuando han desarrollado acciones que les cualifica su quehacer profesional. Para los voluntarios universitarios puede representar: Oportunidades laborales, fácil acceso a becas, etc.

10.3.3. Integraciones: Estas facilitan los encuentros y permiten espacios de socialización de experiencias. Son, al mismo tiempo, una oportunidad para relacionarse y conocerse con los demás compañeros que se van incorporando. En este aspecto las estrategias de motivación que se llevarán a cabo son:

23

• Encuentros semestrales: Se coordinarán salidas que posibiliten la integración,

familiarización, realimentación y reconocimiento de los integrantes del voluntariado.

• Reuniones lúdicas: Se programarán cada 15 días en el espacio de las

reuniones institucionalizadas para el Grupo. La intención es que mediante actividades que se integren al plan de formación, los voluntarios tengan otro espacio de encuentro y reconocimiento. Éstos pueden ser cursos sobre manualidades, talleres de expresión corporal, teatro, títeres, etc.

10.4. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE LA PRÁCTICA VOLUNTARIA 10.4.1. Planeación, ejecución y evaluación: Es imperativo para el Grupo que sus actividades se enmarquen en los principios que orientan las demás acciones universitarias. En este sentido, los criterios de calidad y de excelencia estarán presentes y los diferentes grupos que integran “Voluntades Universitarias” desarrollarán programas, proyectos y actividades relacionados con las áreas del saber que le son propias y a través de los cuales puedan ofrecer propuestas o soluciones a problemas y a situaciones del medio. Los programas, proyectos y actividades se diseñarán y evaluarán con las comunidades y organizaciones con las cuales se interactúa. Se soportarán en elementos de observación, diagnóstico, planeación y verificación que permitan planear y ejecutar acciones responsables, pensadas y estructuradas con pertinencia social y académica y de manera flexible de tal manera que se adapten a las condiciones del medio. Se podrán ofrecer en forma cooperada, para lo cual se optará preferentemente por el trabajo en alianzas o en red. Así se busca posibilitar un aumento real en las oportunidades de transformación en las condiciones de vida de las poblaciones con las cuales se interactúa, de los actores comprometidos y de resultados positivos en los impactos. 10.4.2. Divulgación: Es considerada la forma como se difundirá y transmitirá el Programa “Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social” en los diferentes ámbitos. Asimismo es un componente fundamental para la socialización y puesta en común de la gestión que se realiza en dicha actividad, garantizando que la información sea oportuna y necesaria para la participación de diferentes actores dentro de la Universidad y fuera de ella. Para el Grupo algunos de los beneficios que se tendrán al implementar esta estrategia son: La inserción permanente de simpatizantes y el fomento de la participación dentro y fuera de la universidad.

24

Las estrategias de divulgación que se tendrán en cuenta son: • Carteles y afiches: Son medios de divulgación interna que tienen gran arraigo y

un enorme poder de convocatoria y cobertura, dadas las facilidades para su ubicación y para la comprensión del material expuesto. Son ideales para dar a conocer el Grupo Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad de Antioquia, además de ser útiles para dar Información institucional concerniente a reuniones, eventos, programas, campañas u otras actividades que promuevan la participación de los integrantes del Grupo.

• Portafolio de servicios: Es una herramienta que promueve los servicios que

ofrece el Grupo Voluntades a la comunidad universitaria y al público en general. Con un fuerte componente en la oferta de proyectos sociales, enfatizados en salud, educación, medio ambiente, asesoría jurídica, etc. Al Grupo Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social, ésta herramienta le posibilitará gestionar recursos para el desarrollo de las acciones voluntarias, propiciar la divulgación constantemente y permitir el reconocimiento del Grupo y sus proyectos.

• Volantes: Se constituyen en una fuente de documentación y divulgación

impresa, que le sirve de apoyo para comunicar de manera ágil y sencilla todo lo relacionado con el Grupo dentro y fuera de la Universidad. Su uso posibilita además la distribución de información de temas específicos, concernientes al voluntariado.

• Foros: Tienen como finalidad posibilitar espacios de discusión y reflexión, a

través del intercambio de opiniones y experiencias de las diferentes organizaciones que los congregan, enfatizando sobre su papel en el entorno académico.

• Conferencias: Su intención es, informar, explicar, persuadir e incitar a la

acción. Éste medio de divulgación por ser directo permitirá que su impacto también lo sea.

• Cuñas radiales: El Grupo Voluntades utilizará esta herramienta con la finalidad

de transmitir masivamente mensajes alusivos a su existencia y organización. Se contará inicialmente con la emisora de la Universidad.

• Página Web: Es una valiosa herramienta para la difusión de planes, programas

y proyectos, dispone en el día a día de nuevos recursos para obtener y repartir información, para comunicarse con las personas, las comunidades y las organizaciones de cualquier parte del mundo. El uso de esta herramienta dentro del Grupo Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad

25

de Antioquia, tendrá como propósito: informar, comunicar y dar a conocer el Grupo, pues la Universidad tiene creadas varias páginas Web que posibilitan la entrega de mayor información de manera rápida, a bajo costo y a un buen número de personas.

26

11. ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA 11.1. FUNDAMENTACIÓN

El Programa Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad de Antioquia para su buen funcionamiento y como garantía de su persistencia en el tiempo, tendrá una estructura administrativa que se articule de manera coherente a sus propósitos y garantice un alto y positivo impacto social. Esto es posible desde la óptica de la Gerencia Social, pues en todo programa gerencial significativo participan diversos actores organizacionales que prevén, actúan y realimentan los procesos sobre la marcha, con la intención de aumentar la eficiencia y el impacto de dichos programas, desde la del desarrollo humano, pues éste propende por la potenciación de las capacidades de las personas para que se tracen metas y lleven a cabo sus proyectos. En este sentido, el propósito de la estructura es apoyar procesos de organización y participación activa entre los integrantes del Grupo, para lo cual se requiere poner en marcha estrategias de capacitación permanente que permitan la cualificación técnica y humana de sus integrantes, el fortalecimiento de la gestión de proyectos y acciones de carácter voluntario y el apoderamiento de soportes técnico-científicos con base en principios y criterios éticos que orienten al Grupo para la transferencia del conocimiento y trascendencia de sus experiencias exitosas. En conclusión, esta estructura, tiene que ver con una iniciativa de sensibilización y de formación integral en el contexto del desarrollo del Grupo Voluntades en la Universidad de Antioquia a través del tiempo, para que él asuma una postura reflexiva y propositiva en cuanto a su futuro en el marco de los ambientes de cambio que hoy en día están en vigencia, y que seguramente hacia el futuro van a ser mucho más transformadores y trascendentales. (Ver figura 1)

27

Figura 1.

11.2. CARACTERÍSTICAS La estructura administrativa del Grupo Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social se desarrolla desde la óptica de la gestión social caracterizada por: •••• Estilo adaptativo: Las características de los Voluntariados exigen un estilo

gerencial en contacto directo con los beneficiarios y su realidad; éste estilo induce a la actuación y realimentación de los procesos sobre la marcha.

•••• Abordaje integral: Es aplicable al voluntariado en tanto este cumpla con los

objetivos propuestos, que pretenden dar por un lado, solución a la problemática de poblaciones vulnerables y por otro, contribuir con la formación de sus integrantes.

•••• Carácter sinérgico: Mediante el cual, se aprovechan las potencialidades de

complementación, integración y externalidades organizacionales de los voluntariados; con el fin de aumentar la eficiencia y el impacto de los proyectos.

•••• Abordaje participativo: Como estrategia para mejorar la gestión social, un

aspecto básico de la participación en el Grupo Voluntades, es la verificación del impacto producido y constatación de las reciprocidades entre los objetivos que lo orientan y el grado de participación real del Grupo y la comunidad asistida.

28

11.3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO La estructura asigna la responsabilidad integral del funcionamiento del Grupo “Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social” a todos sus miembros y en especial a los coordinadores de cada uno de los grupos que lo constituyen. Contará con una coordinación general estructurada en áreas funcionales y un personal de apoyo. (Ver organigrama) 11.3.1. Coordinación General: Es un espacio de coordinación, motivación y apoyo. Propiciará en todo momento la gestión integral y congruente de las diferentes acciones del Grupo y la continua interacción entre los diferentes actores. Tendrá las siguientes áreas funcionales: • Área de información y comunicación: Orientada hacia la adopción de modelos

y esquemas de información y comunicación que garanticen el flujo permanente y la oportunidad en la toma de decisiones.

• Área de planeación y gestión: Orientada hacia la creación de grupos multiprofesionales, interinstitucionales e intersectoriales en donde se fortalece la conceptualización y la contextualización en y para la construcción de políticas, la creación de planes y programas, formulación y ejecución de proyectos.

• Área de evaluación y monitoreo: Entendida como un área de gestión analítica

para la evaluación de los proyectos y el monitoreo permanente del impacto de las acciones realizadas. Velará porque los proyectos en sus respectivos ámbitos de acción se ajusten a los principios éticos y criterios de actuación definidos por el Grupo. Con el ánimo de orientar sobre las categorías de evaluación, se proponen los siguientes objetos de evaluación: Posicionamiento e institucionalización del Grupo; niveles de interacción alcanzados con diferentes actores, cualificación del personal, participación comunitaria, investigación y prestación de servicios; socialización y difusión del Grupo; niveles de desarrollo de la organización y calidad de la gestión.

11.3.2. Personal de apoyo: Para un adecuado funcionamiento se deberá disponer de un personal que garantice la ejecución de las labores administrativas y operativas, acordes con el manual de funciones de la Universidad, así: • Coordinador (a) • Secretaria • Monitor • Auxiliar administrativo • Estudiantes en práctica • Voluntarios

29

ORGANIGRAMA

Secretaria

Monitor

Coordinador

Voluntarios

Auxiliar Administrativo

Estudiante en práctica

30

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política. República de Colombia, 1991. Titulo 1. Principios Fundamentales, Artículos 1 y 2. Editado por la Universidad de Antioquia. CONTRERAS RÍOS, Mélida. Proyecto Institucional Programa Integración Docencia – Asistencia y Desarrollo Comunitario. Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Antioquia. Medellín, 2002. ENGEL, Peter y RIEDMANN, Wolfang. "Casos sobre motivación y dirección de personal". Ediciones Deusto. Bilbao, España.1987. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Programa Integración Docencia-Asistencia y Desarrollo Comunitario –IDA-. Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social. Medellín. http://extension.udea.edu.co/ida/voluntades/indexvolunt.htm [Revisado el 1 de julio de 2008]. FAJARDO VALDERRAMA, Sergio. Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007, Medellín Compromiso de toda la Ciudadanía, Departamento Administrativo de Planeación Medellín. Febrero 29 de 2004. GARCÍA ESCOBAR, Luz Marina. Programa Integración Docencia – Asistencia y Desarrollo Comunitario -IDA-. Vicerrectoría de Extensión. Proyecto: “Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social Universidad de Antioquia” Medellín, 2005. Trabajo de Grado (Trabajo Social). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Trabajo Social. GLAY MEJÍA, Jesús. “Diseño de proyectos de Bienestar Social”. Edit. Facultad de Humanidades Universidad del Valle, 1º edición. Cali 1994.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Ley 30 del 28 de diciembre de 1992, Capítulo 2, Objetivos, Artículo 6. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Ley 720 de 2001(Diciembre 24) Diario Oficial No 44.661, de 29 de diciembre de 2001. LIMA, Boris A. Exploración teórica de la participación. Argentina. 1988. Editorial Humanitas. PÉREZ VALENCIA, Gonzalo. Solidaridad y Cooperativismo. EN: Alborada- La revista de padres y educadores. N 299. (Marzo-abril1995).

31

SALAZAR Alonso. Plan de Desarrollo de la ciudad de Medellín, “Medellín es solidaria y competitiva” -2008-2011. Medellín. 2008. SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Barcelona, 1998. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Estatuto General: Acuerdo Superior 1 de 1994. Título Primero. Capítulo III, Artículo 6. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, Sistema Universitario de Extensión, Políticas de Extensión, Acuerdo Superior 125 del 29 de Septiembre de 1997, Artículo 4. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016; Capítulo I Marco Institucional [CD-ROM]. Medellín.2006. KIRBY SUÁREZ, Jorge Luís. La solidaridad, una forma de vida. En: Alborada. La revista de padres y Educadores. N 299. Medellín (Marzo-abril 1995).

32

ANEXO

1. CONTEXTO NORMATIVO

1.1. NORMAS INTERNACIONALES 1.1.1. Declaración Mundial de la Educación Superior 1.1.2. Declaración Universal sobre el voluntariado 1.1.3. Día Internacional del Voluntariado

1.2. NORMAS NACIONALES 1.2.1. Constitución Política de Colombia 1.2.2. Ley 115 de 1994 (Educación) 1.2.3. Ley 30 de 1992 (Educación Superior) 1.2.4. Ley 720 del 24 de diciembre de 2001 (Voluntariado) 1.2.5. Decreto 4290 de noviembre 25 de 2005 1.3. NORMAS LOCALES 1.3.1. Acuerdo Municipal 15 de noviembre 23 de 1994 1.3.2. Plan de Desarrollo Municipal Sergio Fajardo (2004-2007) 1.3.3. Plan de Desarrollo Municipal Alonso Salazar (2008-2011)

1.4. NORMAS UNIVERSITARIAS 1.4.1. Acuerdo Superior 1 de 1994 (Estatuto General) 1.4.2. Acuerdo Superior 124 de 1997 1.4.3. Acuerdo Superior 125 de 1997

33

1. CONTEXTO SOCIO - NORMATIVO 1.1. NORMAS INTERNACIONALES 1.1.1. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI:

Visión y Acción PREÁMBULO Y CONSIDERANDOS ... “Considerando que una transformación y expansión sustanciales de la educación superior, la mejora de su calidad y su pertinencia y la manera de resolver las principales dificultades que la acechan…. Exigen que las instituciones de educación superior asuman mayores responsabilidades para con la sociedad… Subrayando que los sistemas de educación superior deberían: aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio, para atender a las necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad; preservar y ejercer el rigor y la originalidad científicos con espíritu imparcial por ser un requisito previo decisivo para alcanzar y mantener un nivel indispensable en la calidad…” MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones “Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad”. Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad y perspectiva De conformidad con la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997, los establecimientos de enseñanza superior, el personal y los estudiantes universitarios deberán: a) Preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus

actividades a las exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual; b) Poder opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total

autonomía y plena responsabilidad, por estar provistos de una especie de

34

autoridad intelectual que la sociedad necesita para ayudarla a reflexionar, comprender y actuar;

c) Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir activamente valores universalmente aceptados, y en particular la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad, tal y como han quedado consagrados en la Constitución de la UNESCO;

f) Aportar su contribución a la definición y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades, las naciones y la sociedad mundial.

FORJAR UNA NUEVA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Artículo 6. Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia b) La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y

más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante el tratamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados.

DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN Artículo 15. Poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y continentes a) El principio de solidaridad y de una auténtica asociación entre los

establecimientos de enseñanza superior de todo el mundo es fundamental para que la educación y la formación en todos los ámbitos ayuden a entender mejor los problemas mundiales, el papel de la gobernación democrática y de los recursos humanos calificados en su resolución, y la necesidad de vivir juntos con culturas y valores diferentes. La práctica del plurilingüismo, los programas de intercambio de docentes y estudiantes y el establecimiento de vínculos institucionales para promover la cooperación intelectual y científica debiera ser parte integrante de todos los sistemas de educación superior.

Los principios de la cooperación internacional fundada en la solidaridad, el reconocimiento y el apoyo mutuo, una auténtica asociación que redunde, de modo equitativo, en beneficio de todos los interesados y la importancia de poner en común los conocimientos teóricos y prácticos a nivel internacional deberían regir las relaciones entre los establecimientos de enseñanza superior en los países desarrollados y en desarrollo, en particular en beneficio de los países menos adelantados…

35

MARCO DE ACCIÓN PRIORITARIA PARA EL CAMBIO Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR I. ACCIONES PRIORITARIAS EN EL PLANO NACIONAL 1. Los Estados Miembros, comprendidos sus gobiernos, parlamentos y otras

autoridades deberán: f) Instaurar nuevas modalidades de colaboración entre los establecimientos de

educación superior y los distintos sectores de la sociedad para que la educación superior y los programas de investigación contribuyan eficazmente al desarrollo local, regional y nacional.

II. ACCIONES PRIORITARIAS EN EL PLANO DE LOS SISTEMAS Y LAS INSTITUCIONES 5. Cada establecimiento de educación superior debería definir su misión de

acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad, consciente de que la educación superior es esencial para que todo país o región alcancen el nivel necesario de desarrollo económico y social sostenible y racional desde el punto de vista del medio ambiente, una creatividad cultural nutrida por un conocimiento y una comprensión mejores del patrimonio cultural, un nivel de vida más alto y la paz y la armonía internas e internacionales, fundamentadas en los derechos humanos, la democracia, la tolerancia y el respeto mutuo.

1. A la hora de determinar las prioridades en sus programas y estructuras, los

establecimientos de educación superior deberán:

e) Adoptar todas las medidas necesarias para reforzar el servicio que prestan a la comunidad, en particular sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre y las enfermedades, por medio de un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario aplicado al análisis de los desafíos, los problemas y los diversos temas.

36

1.1.2. Declaración Universal sobre el Voluntariado Reunidos por iniciativa de la International Association for Volunteer Effort, IAVE (Asociación Internacional de Esfuerzos Voluntarios), en el Congreso Mundial LIVE’90, en París, los voluntarios elaboraron una Declaración Universal sobre el Voluntariado, como resultado de la propuesta presentada en el Congreso Mundial de Washington, en 1988. A. Preámbulo Los voluntarios, inspirados en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, de 1948, y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1989, consideran su compromiso como instrumento de desarrollo económico, cultural, social y medio ambiental, en un mundo en continuo cambio y hacen suyos los principios de que “cualquier persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica”. El voluntariado � Es una decisión voluntaria que se apoya sobre motivaciones y opciones

personales; � Es una forma de participación activa del ciudadano en la vida de las

comunidades; � Se manifiesta, generalmente, en una acción y en un movimiento organizado en

el seno de una asociación; � Contribuye a la mejora de la calidad de vida y a crear un mundo más solidario; � Responde a los principales desafíos de una sociedad que busca lograr un

mundo más justo y pacífico; � Contribuye al fortalecimiento de un desarrollo social y económico más

equilibrado, incluso a la creación de nuevos empleos y profesiones. B. Principios fundamentales del voluntariado 1. Los voluntarios ponen en práctica los siguientes principios básicos

fundamentales: � Reconocen el derecho de asociación a todo hombre, mujer o niño, cualquiera

que sea su raza o religión, su condición física, económica, social y cultural; � Respetan la dignidad de todo ser humano y su cultura; � Ofrecen ayuda mutua desinteresada y participan, individualmente o en

asociaciones, con espíritu de compañerismo y de fraternidad; � Están atentos a las necesidades de las comunidades y propician con ellas la

solución de sus propios problemas; � Tienen como meta hacer del voluntariado un elemento de desarrollo personal,

de adquisición de conocimientos nuevos, de ampliación de sus capacidades, favoreciendo la iniciativa y la creatividad, permitiendo a cada uno ser miembro activo y no solamente beneficiario, de la acción;

� Estimulan la responsabilidad social y motivan la solidaridad familiar, comunitaria e internacional.

37

2. Considerando estos principios fundamentales, los voluntarios deben: � Estimular la expresión del compromiso individual para convertirlo en un

movimiento colectivo; � Apoyar de manera activa a su asociación, adhiriéndose conscientemente a

sus objetivos, informándose de la política y del funcionamiento de esta última � Comprometerse a cumplir bien las tareas definidas conjuntamente, de acuerdo

a sus aptitudes, tiempo disponible y responsabilidades aceptadas; � Cooperar con espíritu de comprensión mutua y de estima recíproca con todos

los miembros de su asociación; � Aceptar la capacitación requerida; � Trabajar con ética en el cumplimiento de sus funciones. 3. Teniendo en cuenta la Declaración de los Derechos Humanos y los principios

básicos del Voluntariado, las asociaciones deben: � Elaborar estatutos para el desarrollo de la actividad voluntaria; � Establecer los criterios de participación de los voluntarios; � Velar por el respeto de las funciones, claramente definidas, de cada uno de los

miembros; � Delegar en cada uno las actividades que seleccione, asegurándose de

proporcionarle la capacitación y el apoyo apropiados; � Evaluar periódicamente sus resultados; � Asumir de manera adecuada la cobertura de los riesgos ocurridos por el

voluntario en el ejercicio de su función y los daños que involuntariamente pueda causar a terceros;

� Facilitar el ingreso de voluntarios ofreciendo, entre otras cosas, reembolso de los gastos ocasionados por su misión;

� Establecer de qué manera se puede poner fin, por parte de la asociación o del voluntario, al compromiso mutuo.

C. Proclamación Los voluntarios, reunidos por iniciativa de la Intemational Association for Volunteer Effort (IAVE), en el Congreso Mundial, declaran su fe en la acción voluntaria como fuerza creativa y mediadora: � Para respetar la dignidad de toda persona, su capacidad para ejercer sus

derechos de ciudadano y crear su propio desarrollo; � Para contribuir a resolver problemas sociales y de medio ambiente; � Para la construcción de una sociedad más humana y más justa, favoreciendo

igualmente una cooperación mundial. Por ello invitan a los Estados, las instituciones internacionales, las empresas y a los organismos de comunicación a unirse como colaboradores para crear un ámbito internacional que promueva y apoye un voluntariado eficaz, accesible a todos, símbolo de solidaridad entre los hombres y las naciones. París, 14 de septiembre de 1990

38

1.1.3. Día Internacional del Voluntariado

RESOLUCIÓN ADOPTADA POR LA ASAMBLEA GENERAL En el informe del Segundo Comité (A/40/1041) 40/212. Día Internacional del Voluntariado por un Desarrollo Económico y Social. Naciones Unidas, 19 de febrero de 1986.

La Asamblea General Tomando nota del Informe del Administrador del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas en el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas [1] y la relevante decisión del Consejo de Gobierno[2]. Considerando, que el servicio voluntario, incluido el de las Naciones Unidas, está haciendo una importante contribución al desarrollo socioeconómico de actividades. Reconociendo, la conveniencia de estimular el trabajo de todos los voluntarios, tanto en el campo de organizaciones multilaterales, bilaterales o nacionales, tanto no gubernamentales como de soporte gubernamental, e incentivando a estos voluntarios, muchos de ellos comprometidos en trabajos voluntarios de considerable sacrificio personal. 1.- Invita a los gobiernos a celebrar anualmente, el 5 de diciembre un Día Internacional del Voluntario por un Desarrollo Económico y Social, y apremia a tomar medidas para concienciando poner de relieve, la importante contribución del servicio voluntario, estimulando a más personas de todas las clases sociales, para ofrecer sus servicios como voluntarios, tanto en su país como en el extranjero. 2.- Invita también a las agencias especializadas, otras organizaciones del sistema de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales, que propongan adoptar el Servicio Voluntario, beneficiándose de él y comprometiéndose a fomentar actividades para animar una mayor conciencia de la contribución del trabajo hecho por los voluntarios. 3.- Solicita, del Secretario General, continuar promoviendo en el medio publicitario el importante papel del Servicio Voluntario.

17 de diciembre de 1985.

39

1.2. NORMAS NACIONALES 1.2.1. Constitución Política de Colombia TITULO I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. 1.2.2. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de

educación Artículo 1º.- Objeto de la Ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. Artículo 5º.- Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

40

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, 1.2.3. Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la

educación superior Artículo 6. De los objetivos de la Educación Superior y de sus instituciones. Literal a: Profundizar en la formación integral de los colombianos, dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país. Literal b: Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Literal d: Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional. Literal g. Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional, y la cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus necesidades. Literal j: Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país. Artículo 120. La Extensión comprende los programas de educación permanente, cursos, seminarios, y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Artículo 128. En todas las instituciones de Educación Superior, estatales u oficiales, privadas y de economía solidaria, serán obligatorios el estudio de la Constitución Política y la instrucción cívica en un curso de por lo menos un semestre. Así mismo se promoverán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.

41

1.2.4. Ley 720 de diciembre 24 de 2001. Por medio de la cual se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos.

Diario Oficial No 44.661, de 29 de diciembre de 2001

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto promover, reconocer y facilitar la Acción Voluntaria como expresión de la participación ciudadana, el ejercicio de la solidaridad, la corresponsabilidad social, reglamentar la acción de los voluntarios en las entidades públicas o privadas y regular sus relaciones. ARTÍCULO 2o. AMBITO DE APLICACIÓN. La presente ley es de aplicación a toda Acción Voluntaria formal o informal que se desarrolle en Colombia. PARÁGRAFO. También se aplica a organizaciones colombianas que envíen voluntarios a otros países o de estos a Colombia. ARTÍCULO 3o. CONCEPTOS. Para los efectos de la presente ley se entiende por: 1. “Voluntariado” Es el conjunto de acciones de interés general desarrolladas por personas naturales o jurídicas, quienes ejercen su acción de servicio a la comunidad en virtud de una relación de carácter civil y voluntario. 2. “Voluntario” Es toda persona natural que libre y responsablemente, sin recibir remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento para la construcción del bien común en forma individual o colectiva, en organizaciones públicas o privadas o fuera de ellas. 3. Son “Organizaciones de Voluntariado” (ODV) Las que con personería jurídica y sin ánimo de lucro tienen por finalidad desarrollar planes, programas, proyectos y actividades de voluntariado con la participación de voluntarios. 4. “Entidades con Acción Voluntaria” (ECAV) Son aquellas que sin tener como finalidad el voluntariado, realizan acción voluntaria. ARTÍCULO 4o. ACTIVIDADES DE INTERÉS GENERAL. Se entiende por actividades de interés general, a efectos de lo dispuesto en la presente ley, las asistenciales de servicios sociales, cívicas, de utilización del ocio y el tiempo libre, religiosas, educativas, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la economía, o de la investigación y similares que correspondan a los fines de la Acción Voluntaria. ARTÍCULO 5o. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA. La Acción Voluntaria se rige por los siguientes principios: a) La libertad como principio de acción tanto de los voluntarios como de los destinatarios, quienes actuarán con espíritu de unidad y cooperación. b) La participación como principio democrático de intervención directa y activa de los ciudadanos en las responsabilidades comunes, promoviendo el desarrollo de

42

un tejido asociativo que articule la comunidad desde el reconocimiento de la autonomía y del pluralismo; c) La solidaridad como principio del bien común que inspira acciones en favor de personas y grupos, atendiendo el interés general y no exclusivamente el de los miembros de la propia organización; d) El compromiso social que orienta una acción estable y rigurosa, buscando la eficacia de sus actuaciones como contribución a los fines de interés social; e) La autonomía respecto a los poderes públicos y económicos que amparará la capacidad crítica e innovadora de la Acción Voluntaria; f) El respeto a las convicciones y creencias de las personas, luchando contra las distintas formas de exclusión. g) En general todos aquellos principios inspiradores de una sociedad democrática, pluralista, participativa y solidaria. ARTÍCULO 6o. FINES DEL VOLUNTARIADO. Las acciones del voluntariado tendrán los siguientes fines: a) Contribuir al desarrollo integral de las personas y de las comunidades, con fundamento en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y la realización de los valores esenciales de la convivencia ciudadana a saber: La vida, la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz; b) Fomentar, a través del servicio desinteresado, una conciencia ciudadana generosa y participativa para articular y fortalecer el tejido social. ARTÍCULO 7o. DE LAS RELACIONES ENTRE LOS VOLUNTARIOS, LAS ODV Y LAS ECAV. Las relaciones entre los voluntarios, las Organizaciones de Voluntariado (ODV) y las entidades con Acción Voluntaria (ECAV) serán respetuosas, leales, generosas, participativas, formativas y de permanente diálogo y comunicación. PARÁGRAFO. Los voluntarios guardarán la confidencialidad de los planes, programas, proyectos y acciones que lo requieran y podrán solicitar una certificación de los servicios prestados. ARTÍCULO 8o. DE LA COOPERACIÓN EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y CIUDADANAS. Las Organizaciones de Voluntariado (ODV) y las entidades con Acción Voluntaria (ECAV) tendrán derecho a recibir las medidas de apoyo financiero, material y técnico, mediante recursos públicos orientados al adecuado desarrollo de sus actividades, e igualmente a participar en el diseño de políticas públicas y ciudadanas a través de los medios establecidos por la Constitución y la ley para tal fin. PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional establecerá los mecanismos necesarios para facilitar la construcción de un indicador que valore el aporte de la Acción Voluntaria al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

43

ARTÍCULO 9o. SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO (SNV). El Sistema Nacional de Voluntariado (SNV) es el conjunto de instituciones, organizaciones, entidades y personas que realizan acciones de voluntariado. ARTÍCULO 10. OBJETO DEL SISTEMA. El Sistema Nacional de Voluntariado tendrá por objeto promover y fortalecer la acción voluntaria a través de alianzas estratégicas y el trabajo en red de las ODV, las ECAV y los Voluntariados Informales con la sociedad civil y el Estado. ARTÍCULO 11. CONSEJOS MUNICIPALES, DEPARTAMENTALES Y NACIONAL. Para dinamizar el SNV las entidades antes mencionadas podrán crear los Consejos Municipales de Voluntariado, como organismos colegiados y autónomos de naturaleza privada, integrados por un número mayoritario de las entidades indicadas en el artículo 3o. de esta ley que operen en el respectivo municipio. Los Consejos Municipales podrán constituir Consejos Departamentales y estos a su vez conformar el Consejo Nacional con los mismos propósitos. PARÁGRAFO. Los Alcaldes a nivel municipal, los gobernadores a nivel departamental y el Ministerio del Interior a nivel Nacional, darán fe la constitución de los Consejos Municipales, Departamentales y Nacional, de sus integrantes y de sus directivos. ARTÍCULO 12. VIGENCIA. Esta ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. 1.2.5. Decreto 4290 de noviembre 25 de 2005. Por el cual se reglamenta la

ley 720 de 2001 Diario Oficial No. 46.103 de 25 de noviembre de 2005

CONSIDERANDO:

Que en Colombia existen un gran número de organizaciones de voluntariado que agrupan más de 100.000 colombianos, que apoyan el desarrollo de la sociedad en temas de vital importancia para el país como atención y prevención de desastres, salud, educación, control social, participación ciudadana, entre otros; Que las Naciones Unidas a través de la Resolución 56/83 de su Asamblea General, denominada “Recomendaciones sobre el apoyo al Voluntariado” señalan las maneras en que los gobiernos y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas pueden apoyar el voluntariado y los exhorta a tenerlas debidamente en cuenta;

44

Que mediante la Ley 720 de 2001 se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos, como expresión de la participación ciudadana, el ejercicio de la solidaridad y la corresponsabilidad social;

Artículo 1°. Apoyo del Gobierno Nacional al Voluntariado. El Gobierno Nacional promocionará el desarrollo del voluntariado en Colombia. La entidad del Estado responsable de fomentar esta labor será el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, Dansocial. Artículo 5°. Misión del Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, Dansocial, frente al voluntariado. 1. El Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, Dansocial, en cumplimiento de sus funciones legales, deberá desarrollar proyectos de capacitación, asistencia técnica, fomento y fortalecimiento dirigidos a las Organizaciones de Voluntariado, ODV, y a las Entidades con Acción Voluntaria, ECAV, inscritas en el Sistema Nacional de Voluntariado. 2. El Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, Dansocial, por medio de la Red Pública de Apoyo al Sector Solidario, acompañará la conformación del Sistema Nacional de Voluntariado.

1.3. NORMAS LOCALES 1.3.1. Acuerdo Municipal 15, de noviembre 23 de 1994. Por el cual se crea el

consejo municipal de voluntariado Artículo Primero. El Municipio de Medellín reconoce al Consejo Municipal de Voluntariado como organismo colegiado de naturaleza privada. Artículo Segundo. El Consejo Municipal de Voluntariado estará integrado según lo dispone el artículo 11° de la Ley 720 de 2001. Artículo Tercero. El Consejo Municipal de Voluntariado hará parte de las diferentes organizaciones municipales que tengan relación con el tema, a fin de asesorar a la Administración Municipal para la formulación y el diseño de políticas públicas ciudadanas, de conformidad con el artículo 8° de la Ley 720 de 2001. Artículo Cuarto. El Consejo Municipal de Voluntariado será organismo consultor de la Secretaría de Cultura Ciudadana del municipio y apoyará el desarrollo del proyecto Servicio Social Voluntario. Artículo Quinto. El Alcalde determinará el procedimiento adecuado para que, de conformidad con el parágrafo del artículo 11 de la Ley 720 de 2001, dé fe de la constitución del Consejo Municipal del Voluntariado en su jurisdicción.

45

Artículo Sexto. El Municipio de Medellín implementara campañas de información con el fin de facilitar la participación ciudadana para la captación de nuevos voluntarios. Así mismo organizará cursos de formación para el voluntariado. Tanto las campañas de información como los cursos de capacitación, se desarrollarán en colaboración con el Consejo Municipal de Voluntariado y con aquellas entidades cuyo objetivo esté relacionado con las actividades de este Consejo. Artículo Séptimo. El Alcalde reglamentará el presente Acuerdo dentro de los seis (6) meses a partir de su vigencia. Artículo Octavo. Este Acuerdo rige a partir de la fecha de su promulgación en el Diario Oficial. 1.3.2. Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007

“MEDELLIN COMPROMISO DE TODA LA CIUDADANIA” LINEA ESTRATEGICA 2: MEDELLÍN SOCIAL E INCLUYENTE Variable estructurante: Desarrollo humano con equidad 2.2 Lineamientos de la política: Los principios fundamentales que orientarán y sustentarán conceptualmente el enfoque que se plantean desde Solidaridad a nivel de Promoción, Prevención y Atención; son una visión estratégica, la focalización, la equidad, la participación, la priorización, la articulación, la flexibilidad, la transparencia, la evaluación del impacto y la sistematización de las experiencias. Utilizando la corresponsabilidad como eje transversal. LINEA ESTRATEGICA 4: MEDELLIN PRODUCTIVA, COMPETITIVA Y SOLIDARIA Variable estructurante: Empleo y trabajo productivo con inclusión social Objetivos y estrategias: Objetivos Apoyar las expresiones cooperativistas, solidarias y asociativas, buscando fortalecer alternativas económicas y sociales para la población urbana y rural del Municipio de Medellín.

46

1.3.3. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011

“MEDELLÍN ES SOLIDARIA Y COMPETITIVA” LÍNEA 6: INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 6.3 Componente: Cultura Ciudadana. Propósito Consolidar una cultura de la solidaridad para la convivencia ciudadana basada en valores, normas, actitudes y comportamientos coherentes con el sentido de lo público y el respeto de los derechos, para avanzar en una cultura ciudadana que privilegie el Desarrollo Humano Integral con equidad. 6.3.1 Programa: Educación Ciudadana y Cultura Política Fortalecimiento de una cultura ciudadana activa en la construcción de ciudad, tanto en las costumbres cotidianas, como en el ejercicio responsable de la solidaridad y la participación en las actividades socio-políticas con sentido de lo público, a través de pactos ciudadanos de corresponsabilidad. PROYECTO 6.3.1.4 Identidad de ciudad con sentido de lo público

Mantener en la ciudadanía la satisfacción por vivir en Medellín y el orgullo por las transformaciones de ciudad que mejoran la calidad de vida y promuevan el trabajo voluntario por la ciudad. 1.4. NORMAS UNIVERSITARIAS 1.4.1 Acuerdo Superior 1 de 1994. Estatuto General de la Universidad de

Antioquia En la exposición de motivos se señala: “Es necesario reconocer que nos debemos a la sociedad y necesitamos fortalecer los vínculos con ella; pensar y contribuir a la solución de los problemas de los sectores sociales más deprimidos; enfrentar también el reto de cooperar con el sector productivo en la solución de sus problemas, mediante las labores de investigación, de docencia y de extensión. Artículo 4. Principios Generales. La Institución orienta sus esfuerzos hacia la consolidación como centro de cultura y de ciencia que por su naturaleza tiene una especial responsabilidad con la sociedad, a la cual se debe; está atenta en su actividad a los patrones específicos y a las exigencias que nacen de cada campo del saber; se compromete en la búsqueda de nuevos conocimientos y de las

47

soluciones a los problemas de la sociedad, con alto sentido humanístico y en el marco de una concepción universal. Artículo 6. Responsabilidad Social. La Universidad, como institución Estatal, constituye un patrimonio social y asume con el más alto sentido de responsabilidad el cumplimiento de sus deberes y compromisos; en consecuencia, el personal universitario tiene como responsabilidad prioritaria a los sectores más vulnerables de la sociedad con los instrumentos del conocimiento y del respeto a la ética. Artículo 13. Interdisciplinariedad. Las actividades académicas de investigación, de docencia y de extensión abordan problemas prácticos o teóricos en una perspectiva interdisciplinaria que propicia la aprehensión de la complejidad de los objetos, fenómenos o procesos, de sus relaciones e interacciones internas y externas, y promueve, desde cada disciplina o profesión, la cooperación y el desarrollo recíprocos en la búsqueda del conocimiento y en su aplicación sobre el mundo. Artículo 15. Extensión. La Extensión expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad, opera en el doble sentido de proyección de la Institución en la sociedad y de ésta en aquella; se realiza por medio de procesos y programas de interacción con diversos sectores y actores sociales, expresados en actividades artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas, de consultorías, asesorías e interventorías, y de programas destinados a la difusión de las artes, los conocimientos y al intercambio de experiencias y de apoyo financiero a la tarea universitaria. Incluye los programas de educación permanente y demás actividades tendientes a procurar el bienestar general. Así la Institución cumple una de sus funciones principales; para ello, sus egresados, como expresión viva y actuante de la Universidad en la sociedad, juegan un papel central. La Universidad asimila las diversas producciones culturales y hace de las necesidades sociales objeto de la cátedra y de la investigación; la sociedad, a su vez, participa en la producción universitaria y se beneficia de ella. Artículo 27. Objetivos. Literal a. Crear, desarrollar, conservar, transmitir y utilizar el conocimiento para solucionar con independencia los problemas y necesidades locales, regionales y nacionales. Literal j. Promover el conocimiento, la investigación y la difusión del patrimonio cultural de la región y del país; y contribuir a su enriquecimiento, conservación y defensa.

48

1.4.2. Acuerdo Superior 124 de septiembre 29 de 1997. Por el cual se establece el Estatuto Básico de Extensión de la Universidad de Antioquia

Principios de la Extensión. Artículo 5. Cooperación. La Universidad cooperará con otras entidades, grupos, asociaciones o comunidades en la realización de programas y proyectos que puedan producir un avance en el conocimiento, en las artes o en las letras, o una transformación de tipo económico, cultural o social. Artículo 6. Solidaridad. La Universidad deberá concretar su compromiso con la sociedad mediante el diseño y puesta en marcha de programas, proyectos y actividades de extensión, subsidiados total o parcialmente, que atiendan las necesidades de los sectores más vulnerables de la población, lo que se entenderá como extensión solidaria. Artículo 7. Formación. La Universidad extenderá a la comunidad en general los procesos de formación que se generan en la Investigación y en la Docencia. Artículo 8. Servicio. La Universidad prestará servicio a las comunidades y a los estamentos que lo requieran. En los casos necesarios, este servicio se subsidiará. Artículo 9. Producción de conocimiento. La Universidad estimulará la generación de conocimiento mediante el intercambio de información entre los diferentes estamentos que la conforman, y de esos con las distintas instancias y organizaciones de la sociedad en general. Artículo 10. Significación social, cultural y económica del conocimiento. Mediante la divulgación de conocimientos y las prácticas a la comunidad en general, la Universidad pondrá a prueba la validez, la pertinencia y el sentido de aquellos, con el fin de generar procesos de retroalimentación constante de ella con el medio. Objetivos de la Extensión: Artículo 11. Literal a. Propiciar el diálogo con estamentos, organismos, asociaciones, instituciones, comunidades y grupos locales, nacionales e internacionales, con el fin de establecer el intercambio de conocimientos, de saberes y de prácticas. Literal f. Establecer contacto con comunidades y agremiaciones, para intercambiar experiencias, y formas de ver el mundo y de transformarlo, con el fin de generar otros conocimientos que puedan ser revertidos en las comunidades y en la Universidad.

49

Prácticas Académicas Artículo 12. Las prácticas académicas son la materialización del compromiso de la Universidad con la sociedad, y buscan la aplicación de conocimientos teóricos a situaciones socioeconómicas y culturales concretas, con el fin de lograr la validación de saberes, el desarrollo de habilidades profesionales, y la atención directa de las necesidades del medio. Objetivos de las prácticas académicas: Artículo 13. Literal a. Académico. Lograr una mayor cualificación de profesores y de estudiantes, obtener una adecuada interrelación entre los aspectos teóricos y prácticos de los distintos saberes, y permitir el enriquecimiento académico de los procesos curriculares. Literal b. Social. Desarrollar programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones reales del medio social, mediante la vinculación de profesores y estudiantes a esta actividad. Las prácticas académicas podrán desarrollarse de diferentes formas: asistenciales, comunitarias, de servicio, educativas, de diagnostico y de intervención, de empresa y deportivas. Programas adscritos a la Vicerrectoría de Extensión Artículo 28. El Programa de Integración Docencia – Asistencia y Desarrollo Comunitario tendrá como objetivos fundamentales contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, desarrollar un proceso de pensamiento y de acción entre quienes participan en el Programa, procurar la concordancia de los objetivos educacionales de la Universidad con los de prestación de servicios, y promover un mayor acercamiento a la comunidad. Planeación y gestión de la Extensión Artículo 41. Cuando las propuestas de extensión involucren a distintas unidades académicas y administrativas, deberán contar con el visto bueno de los respectivos comités de extensión, o de los superiores jerárquicos correspondientes cuando se trate de unidades administrativas. Artículo 42. Todo programa o proyecto de extensión deberá incorporar un proceso integral de evaluación, que permita su conducción hacia el logro de las metas y de los objetivos propuestos. Cada unidad académica o administrativa determinará la forma de control y de evaluación de los programas y proyectos de extensión.

50

Capítulo III. Financiación de la Extensión. Artículo 46. En el presupuesto anual de la Universidad se destinarán las partidas necesarias para el desarrollo de los programas y proyectos de extensión solidaria, bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Extensión. Artículo 47. De los dineros que ingresen a la Universidad por el desarrollo de las actividades de extensión contemplados en el presente Acuerdo, tendrán destinación específica los siguientes porcentajes: El tres por ciento (3%) se entregará a la Vicerrectoría de Investigación, para el apoyo a programas de investigación; el dos por ciento (2%) se entregará a la Vicerrectoría de Docencia, para la adquisición de publicaciones con destino a la Biblioteca de la Universidad; y el uno por ciento (1%) se entregará a la Vicerrectoría de Extensión para el apoyo a los programas de extensión solidaria. 1.4.3. Acuerdo Superior 125 del 29 de septiembre de 1997. Por el cual se

adoptan las Políticas de Extensión de la Universidad de Antioquia Artículo 4. La Extensión, una relación interactiva con los distintos actores sociales. La Universidad entiende que su relación con el medio es multidireccional; en este sentido, reconoce en los problemas cotidianos una fuente de preocupación y de producción de conocimiento para la solución de aquellos. Así mismo, el conocimiento que se genere mediante las funciones docente e investigativa tendrá aplicación en el medio social. La interacción con el sector externo generará beneficios para la Universidad y para el medio. Las funciones docente e investigativa se beneficiarán de esta relación. Artículo 5. La Extensión y la función social de la Universidad. En desarrollo del Principio de Responsabilidad Social establecido en el Estatuto General de la Universidad que señala, entre otros puntos, que “el personal universitario tiene como responsabilidad prioritaria servir a los sectores más vulnerables de la sociedad con los instrumentos del conocimiento”, las unidades académicas estarán obligadas a desarrollar programas, proyectos y actividades de extensión de naturaleza solidaria. Artículo 6. La Extensión, con pertinencia y flexibilidad. La Universidad desempeña un papel substancial con relación a los problemas sociales y del sector productivo; en consecuencia, se constituye en política de extensión de la Universidad mantener una actitud analítica frente a los problemas mencionados, en la perspectiva de que las unidades académicas y administrativas, con base en sus fortalezas, desarrollen programas y proyectos de extensión tendientes a aportar a la solución de dichos problemas. Los programas y proyectos de extensión deberán dar respuesta a demandas reales o potenciales de los distintos sectores sociales,

51

y se diseñarán de manera flexible de tal forma que se adapten a las características del medio. Artículo 13. Relaciones de la Universidad con la Comunidad. Las distintas unidades académicas y administrativas universitarias promoverán programas y proyectos tendientes a fortalecer las relaciones con la comunidad, garantizando el respeto por el saber de los grupos, y aportando sus realizaciones en el campo científico – técnico para el desarrollo comunitario.