PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de...

73
PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de Consultoría: “Evaluación Participativa de las Experiencias de Fortalecimiento de capacidades para la gestión forestal, del funcionamiento de espacios de concertación existentes o experiencias previas, así como de los mecanismos y capacidades existentes en el control forestal y trazabilidad y consecuentemente elaborar propuestas participativas de los temas materia de evaluación en Atalaya , Tambopata y Tahuamanu en el marco del Programa Amazonía Viva” Consultor: Ing. Braulio Buendía Buendía Lima, Mayo del 2012

Transcript of PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de...

Page 1: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA”

1er. Informe de Avance de Consultoría:

“Evaluación Participativa de las Experiencias de Fortalecimiento de capacidades para lagestión forestal, del funcionamiento de espacios de concertación existentes o

experiencias previas, así como de los mecanismos y capacidades existentes en el controlforestal y trazabilidad y consecuentemente elaborar propuestas participativas de lostemas materia de evaluación en Atalaya , Tambopata y Tahuamanu en el marco del

Programa Amazonía Viva”

Consultor:

Ing. Braulio Buendía Buendía

Lima, Mayo del 2012

Page 2: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

2

DIAGNÓSTICOS YPROPUESTAS

1. Metodología de los procesos de empoderamiento de actores para lagestión de bosques en la provincia de Atalaya

2. Espacios de participación de los actores para la gestión forestal en laprovincia de Atalaya

3. Control social forestal y trazabilidad en la provincia de Atalaya

Page 3: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

3

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….………………….. 5

ANTECEDENTES E INFORMACIÓN GENERAL DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN: ATALAYA…………. 6

Caracterización de la Zona…………………………………………………………………………………………………………. 6Ubicación Geográfica………………………………………………………………………………………………………………….. 7Características Bioclimáticas y Ecológicas……………………………………………………………………………………. 7Clasificación de suelos por capacidad de uso………………………………………………………………………………. 7Organización del territorio………………………………………………………………………………………………………….. 8Características Socioeconómicas………………………………………………………………………………………………… 8Accesibilidad y Medios de Comunicación……………………………………………………………………………..……. 9

DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS PROPIAMENTE DICHAS……………………………………………………….. 10

Metodología de los procesos de empoderamiento de actores para la gestión forestal en laprovincia de atalaya……………………………………………………………………………………………………………. 11Diagnóstico…………………………………………………………………………………………………………………..…….. 11Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………. 11Objetivo……………………………………………………………………………………………………..…………………………….. 12Metodología empleada……………………………………………………………………………………………………………… 12Resultados…………………………………………………………………………………………………………………………………. 14Interpretación de Resultados y conclusiones…………………………………………………………………………….. 17Propuesta…………………………………………………………………………………………………….………………………. 18Marco Conceptual…………………………………………………………………………………………………………………….. 18Aspectos a Considerar para los Procesos de Capacitación…………………………………………………………. 24Propuestas de los actores locales de Atalaya para los procesos de capacitación………….…………… 26Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………………………………………………….. 31

Espacios de participación de los actores para la gestión forestal en la provincia de Atalaya….. 33Diagnóstico……………………………………………………………………………………………………………………….…. 33Preguntas Claves…………………………………………………………………………………………………………………….…. 34Resultados………………………………………………………………………………………………………………………………... 34Interpretación de Resultados y Conclusiones……………………………………………………………………….…… 36Propuesta……………………………………………………………………………………………………………………………. 36Antecedentes y Marco Conceptual……………………………………………………………………………………………. 36Marco legal e institucionalidad peruana……………………………………………………………………………………. 38Propuestas de los Actores Locales de la Provincia de Atalaya respecto a los Espacios deDiálogo Forestal y de Fauna Silvestre………………………………………………………………………………………… 39Comentarios y aportes…………………………………………………………………………………………………………….… 41

Page 4: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

4

Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………………………………………………..… 44

Control social forestal y trazabilidad en la provincia de atalaya………………………………….…….… 46Diagnóstico……………………………………………………………………………………………………………………….…. 46Consideraciones Generales……………………………………………………………………………………………………….. 46Objetivo…………………………………………………………………………..…………………………………….…………………. 47Metodología…………………………………………………………………………………………………………….……………….. 47Marco legal e institucionalidad para aprovechamiento forestal………………………………….…………….. 48Resultados…………………………………………………………………………………………………………………………….….. 52Conclusiones………………………………………………………………………………….…………………………………………. 65Propuesta……………………………………………………………………………………………………………………….…… 66Aportes y sugerencias para abordar el problema………………………………………………………………………. 67Fortalecimiento institucional………………………………………………………………….…………………………….…… 67Usuarios del Bosque………………………………………………………………………………….………………………………. 68Concesionarios Forestales………………………………………………………………………………….……………………… 68Permisos de extracción forestal (Comunidades indígenas)…………………………………………………….…. 69Sociedad civil organizada y no organizada………………………………………………………….…………………….. 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………………………... 73

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………..……. 73

Page 5: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

5

INTRODUCCIÓN

Las actividades del Proyecto “Amazonía Viva”, del cual TRAFFIC forma parte como una de lasorganizaciones implementadoras, están orientadas al fortalecimiento de capacidades para elcontrol y la concertación forestal, cuyos esfuerzos van a contribuir para asegurar la gestiónadministrativa efectiva y transparente de los bosques; así como la gobernanza en territoriosindígenas y bosques de otros usuarios locales en la Amazonía Peruana y Colombiana.

Tiene como ámbitos de acción en el Perú la zona de Atalaya y Madre de Dios, en este marco se hatomado los servicios de la presente consultoría para realizar diagnósticos y propuestas sobre lasexperiencias de los sistemas de fortalecimiento de capacidades en gestión de bosque, espacios departicipación forestal, y mecanismos de control para la gestión forestal.

Este documento aborda los tres temas para la zona de Atalaya, el mismo que se ha elaborado coninformación levantada en campo (talleres, entrevistas personales), revisión de informaciónsecundaria y experiencia profesional, en primera instancia se hace una caracterización general dela zona, para luego pasar a abordar tema por tema con sus respectivos diagnósticos y propuestas.En adelante este documento preliminar será enriquecido con los aportes del taller de socializacióny validación que está próximo a realizarse en algunas semanas, asimismo se complementará coninformación estadística que se ha solicitado, principalmente, a la autoridad forestal local.

Atalaya es una provincia que tiene 3 982 400 Has (tres millones novecientos ochenta y dos milcuatrocientas hectáreas) de las cuales más de 2,98 millones de hectáreas son bosques primarios(75%), donde más del 50% de la población es indígena, y se han otorgado cerca al centenar deconcesiones forestales con fines maderables de los cuales casi el 70% se encuentran inactivas ofuncionan inadecuadamente por diversas causas que abordaremos a detalle en la tercera secciónde este documento, el manejo forestal y cumplimiento de responsabilidades administrativas decasi la totalidad de permisos forestales no son cumplidos, y en algunos casos son desconocidos,por parte de los titulares (Comunidades indígenas). Se suma a ello el incremento de actividadesilícitas que vienen asociándose a los trabajos forestales (minería ilegal y cultivos de coca), laamenaza latente de una ocupación de tierras por migración de pobladores del centro del Perú porla apertura de la carretera Puerto Ocopa – Atalaya, donde los cambios de uso del bosque,mercados de tierras, conflictos socio ambientales, delitos de trata de personas y violencia social,son las principales amenazas, siendo urgente tomar la debida atención.

Esperamos que la información y aportes que se presentan en el presente documento, contribuyana mejorar las iniciativas que se gestan y están implementándose en favor de la conservación ymanejo de bosques de esta provincia, que no es ajena a la problemática nacional, donde losavances y esfuerzos desplegados aún son mínimos comparados con la dimensión del problema.

Page 6: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

6

I.- ANTECEDENTES E INFORMACIÓN GENERAL DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN: ATALAYA

1.1 Caracterización de la Zona

La Provincia peruana de Atalaya es una de las cuatro provincias que conforman el Departamentode Ucayali, bajo la administración del Gobierno Regional de Ucayali en el centro-este del Perú. Seencuentra ubicada en la parte central de la Región Ucayali, específicamente al Sur-Este de laciudad de Pucallpa, a orillas del Río Ucayali en la confluencia con los ríos Tambo y Urubamba.Limita al norte con la provincia de Coronel Portillo y el país de Brasil, al este con la provincia dePurús, al sur con el Departamento del Cusco y el Departamento de Junín y al oeste con elDepartamento de Pasco, representa el 38% del territorio de la Región Ucayali.

Fue creada el 1 de junio de 1982, durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Laprovincia tiene una extensión de 38 924,43 Km² y se divide en cuatro distritos: (i) Raymondi, (ii)Sepahua, (iii) Tahuania, (iv) Yurua. Según el censo 2007 la provincia tiene una población de 43 933habitantes con una densidad poblacional de 1,13 habitantes/km2, la capital de la provincia es laciudad de Atalaya, ubicado en el distrito de Raimondi.

Atalaya se caracterizada por la belleza de sus paisajes, sus ingentes recursos naturales y turísticos,tierra de pioneros ancestrales y emprendedores, la historia narra que por su territorio desde siglospasados recorrieron buscadores de riquezas ilusorias, misioneros decididos, audaces exploradores,pertinaces estudiosos de la flora y la fauna, científicos minuciosos y obstinados, algunostrotamundos de todos los continentes; todos atraídos por esta región fascinante y salvaje. Cuentacon extensos ríos serpenteantes, caudalosos y navegables que dan una armoniosa presentación deuna indescriptible paz y belleza natural que incitan a la inspiración.

Page 7: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

7

Cuenta con más de 2 millones de hectáreas de bosque primario, que albergan una ricabiodiversidad, poblaciones indígenas en contacto inicial e inclusivo no contactados, asimismo, seha determinado la existencia de gas natural y petróleo (en proceso de exploración).

Sin embargo, en las áreas del bosque de producción permanente, bosques de las comunidadesnativas, y en las Áreas Naturales Protegidas - ANP (Reserva Territorial Murunahua, Reserva paragrupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakoi Nahua, y Reserva Comunal ElSira) existen una fuerte presencia de taladores ilegales que van diezmando la riqueza física ycultural de estos bosques.

a. Ubicación Geográfica

Geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas, detallado por distritos:

DISTRITO CAPITAL ALTITUDm.s.n.m

LATITUD LONGITUD

RaymondiSepahuaTahuaniaYurua

AtalayaSepahuaBolognesiBreu

220276340320

10º 48’ 46”11º 08’ 45”10º 03’ 56”09º 45’ 30”

73º 45’ 27”73º 02’ 45”74º 00’ 24”72º 45’ 00”

b. Características Bioclimáticas y Ecológicas

El clima de la provincia de Atalaya es tropical, cálido todo el año. La temperatura promediodurante el año es de 26 °C.

Asimismo, se ha registrado una precipitación anual de 2 500 mm, siendo los meses de enero,febrero y marzo los de más alta precipitación. La humedad media anual es de 84,2%, esto aconsecuencia de la gran evaporación causada por los numerosos cursos de agua en la región. Porestas características es que según la clasificación ecológica de Holdrige, la región es denominadacomo Bosque Húmedo Tropical con cuatro ciclos estaciónales: Primer ciclo lluvioso (comprende losmeses de febrero a mayo), Ciclo seco (junio a agosto), Segundo ciclo lluvioso (septiembre anoviembre) y Ciclo semi seco (diciembre a enero).

El tipo de suelo predominante es del tipo forestal, con una participación de 70% a nivel regional,presenta una gran variedad de flora (89 especies maderables comerciales y más de 1,600 especiesde plantas) y fauna silvestre (felinos, primates, cetáceos, aves, reptiles, quelonios, etc.) que le daun enorme potencial turístico (de tipo de aventura ecológico) a la región. (Fuente: INEI - GobiernoRegional de Ucayali)

c. Clasificación de suelos por capacidad de uso – 1982

Forestales: 73% Protección: 12% Pastos: 7% Cultivos en limpio: 4% Cultivos permanentes: 4%

Page 8: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

8

d. Organización del territorio

Tiene una superficie de 38 mil 924 km2 que representa el 38% del territorio de la Región, cuentacon una extensión de bosques de 2 millones 982 mil 876 hectáreas y un potencial de producciónde aproximadamente 100 m3 por hectáreas. En el paisaje se puede ver bosque ribereño, extensosbosques de colinas bajas y zonas que se inundan en la temporada de lluvias. Existe una granbiodiversidad de especies de flora y fauna características del ecosistema amazónico.

Zonificación

Concesión Forestal Comunidades Nativas Colonos ANP

Número Área/ha En actividad Área/ha Número Área/ha Área Forestal Número Área Nº Área/ha

46 920 000 16 320 000 146 1 460 000 1 314 000 1 200 6 000 3 759 374,75

El cuadro muestra además bosques incluidas en las ANP/Fuente ex INRENA-Atalaya/Agencia Agraria/ANP Sira (Fuente en actualización)

e. Características Socioeconómicas

e.1 Sociales

Según la historia, antes de la llegada de los misioneros a Atalaya estas tierras eran conocidascomo “tierra de los salvajes”, ese concepto no cambió por mucho tiempo, hasta que con lallegada de los Jesuitas, recogiendo el legado Incaico, le denominaron Vehitiaricuy o BuenaVista. Actualmente, la etimología de la palabra española Atalaya precisa que este nombresignifica “torre de vigía, lugar de vigía o mirador”.

Composición de la población

La Provincia de Atalaya tiene el 9,5 % de la población departamental, de 28 290 habitantes enel año 1993 se incrementó a 38 104 habitantes en el 2005, con una tasa de crecimientointercensal de 2,89%. La población indígena de la Provincia suma 24 343 habitantes, es decir,el 64% de la población total. La población urbana es de 12 663 habitantes (32 %), frente al 68%que es rural. El 35% de la población mestiza se encuentra en capitales distritales, la poblacióninmigrante por lo general proviene de Huánuco, Ayacucho, Junín, Cajamarca, Puno, Lima. Latasa anual de natalidad es del 1, 5% y de mortandad 0,75%.

Grupos étnicos

En los bosques de Atalaya predomina la etnia Ashaninka, Asheninka, seguida por los Shipibos,Piros, Yaminahuas, Amahuacas, Matziguengas, Sharas Yines, y Amahuacas. Estas poblacionesindígenas se caracterizan por su alto grado de resiliencia, que les permitió sobrevivir, a pesarde la explotación forestal del caucho y más tarde del oro verde llamado caoba, al impactosufrido en su sociedad y cultura ancestral. Se hablan 10 idiomas principalmente el Ashaninka.

e.2 Economía

La Provincia de Atalaya, tiene la dinámica de una economía emergente (mercado encrecimiento), con una estructura económica mercantil y baja formación bruta de capital. El PBIes explicado básicamente por el sector agrario (agrícola tradicional, ganadería vacuna y

Page 9: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

9

extracción forestal), pesca tradicional, industria (transformación forestal y agropecuaria),comercio y servicios.

Las actividades complementarias pero de baja contribución al PBI provincial son la artesaníatextil, el turismo incipiente. Cada uno de ellas con espacios y dinámicas diferenciadas, sinmayor articulación sectorial y escasa vinculación al mercado, con relaciones de producciónlocales, escaso valor agregado y competitividad económica derivando en una producciónextractiva consumista local (agropecuario, pesca, industria).

El 60,5% de la PEA se encuentra bajo la categoría de trabajadores independientes, seguida porlas modalidades de empleado y obrero con participaciones de 28,8% y 31,7%,respectivamente.

f. Accesibilidad y Medios de Comunicación

El acceso a la ciudad de Atalaya es por vía terrestre, fluvial y aérea:

- Terrestre: siguiendo la ruta Lima - La Oroya - Satipo - Puerto Ocopa - Atalaya, con unaduración total de aproximad 19 horas (08 horas en ómnibus Lima - La Oroya, 03 horasSatipo - Puerto Ocopa, 08 horas Puerto Ocopa – Atalaya).

- Fluvial: Pucallpa - Atalaya, surcada 4 días. Atalaya- Pucallpa 1 día bajada.

- Aéreo: Actualmente vienen prestando servicio 03 líneas aéreas que salen desde Pucallpa,el vuelo dura aproximadamente 01 hora, eventualmente hay vuelos en avioneta desdeSatipo cuya duración es de 35 minutos.

Para el grueso de la población el transporte principalmente es fluvial. Durante el último año seincrementó el tránsito terrestre desde Puerto Ocopa (Satipo) debido a la apertura de la carreteraen esta ruta, pese a que éste aún tiene un avance de 70% (trocha afirmada) presentandoproblemas de acceso en las épocas de invierno.

En la ciudad de Atalaya existen 04 radio emisoras, 01 canal de TV local, cuenta con telefonía móvil(claro) y fija. Casi la totalidad de todas comunidades nativas tienen radiofonía.

Page 10: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

10

II.- DIAGNÓSTICOS YPROPUESTAS PROPIAMENTE

DICHAS

1. Metodología de los procesos de empoderamiento de actores para lagestión de bosques en la provincia de Atalaya

2. Espacios de participación de los actores para la gestión forestal en laprovincia de Atalaya

3. Control social forestal y trazabilidad en la provincia de Atalaya

Page 11: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

11

Tema 01:

METODOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE EMPODERAMIENTO DE ACTORESPARA LA GESTIÓN FORESTAL EN LA PROVINCIA DE ATALAYA

1.1 Diagnóstico:

A. Introducción

El proyecto Amazonia Viva tiene como objetivo principal el desarrollo de una estrategia de GestiónIntegral de Bosques en base a fortalecer los mecanismos de gobernanza y marcos políticos quevaloren los servicios de los bosques, y de esta manera hacer frente a la perdida de labiodiversidad, al aumento de la emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen alaumento del efecto del cambio climático local y global y al incremento de los niveles de pobrezade la comunidades amazónicas.

Para el cumplimiento de este propósito, principalmente para fortalecer los mecanismos degobernanza y marcos políticos, uno de los puntos de partida es evaluar las experiencias deaprendizaje en el proceso de empoderamiento de capacidades locales de los actores del bosque,con mayor énfasis en las poblaciones indígenas, de esta manera permitir formular propuestas parafortalecer este proceso, contribuyendo así en la mejora de la gobernanza de la gestión forestalbajo términos de transparencia, legalidad y plena participación de todos los actores.

La mayoría de iniciativas sobre gestión de bosques reconocen que una de las debilidadesprincipales para tener un correcto manejo de los bosques y una participación activa de los actoreses la falta de capacitación. Para revertir esta debilidad se vienen desarrollando una serie de ciclos

Page 12: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

12

de capacitaciones en diversos temas y bajo diversas modalidades. Sin embargo, resultaimportante saber si se está cumpliendo con el propósito de las capacitaciones, si los participantesa estas capacitaciones están entendiendo y aplicando los conocimientos vertidos en estas jornadasde capacitación; muchas veces no lo hacen, entonces resulta importante evaluar los factores queestán incidiendo para el no cumplimiento de los propósitos. De no hacerlo tendremos una pérdidade recursos en toda índole de cosas.

La provincia de Atalaya muestra una característica muy particular, como mencionamos lapoblación indígena ocupa un porcentaje considerable donde casi el 80% de su territorio estácompuesta por bosques primarios, quienes tienen serias limitaciones para poder gestionareficientemente sus bosques a lo largo de la cadena del valor forestal, por la falta de entendimientodel marco legal y procedimientos normativos, técnicos, administrativos; por la falta decapacidades para manejarse correctamente en sus relaciones comerciales con el mercado encondiciones favorables para las comunidades, debilidades en su organización comunal paragestionar sus bosques, etc. Ante esta realidad hay un factor transversal clave que es lacapacitación, por ello la importancia de evaluar y tener los elementos fundamentales para hacerlocorrectamente y en una forma participativa con los actores involucrados, con los protagonistas,escuchando de ellos mismos sus experiencias, críticas, aportes y expectativas, de esto nosocuparemos en esta sección.

B. Objetivo

Analizar participativamente las experiencias sobre metodologías empleadas en las actividades deempoderamiento de capacidades de los actores locales para la gestión de bosques.

C. Metodología Empleada

El diagnóstico se basó en la evaluación de información secundaria y principalmente en entrevistasde campo, de manera individual como grupal, a los diversos actores vinculados directamente a lagestión de los bosques: usuarios del bosque, autoridad forestal y de fauna Silvestre, OrganismoSupervisor de los Recursos Forestales y Fauna Silvestre (OSINFOR) con sede en Atalaya, Asociaciónde Concesionarios Forestales; y aquellos indirectos como las autoridades políticas, PolicíaNacional, sociedad civil, etc.

Complementariamente, se realizaron 02 talleres en la Provincia de Atalaya, los mismos que sedesarrollaron con el apoyo de un equipo facilitador. Los detalles de dichos eventos se adjuntan enel Anexo 01.

La metodología para este diagnóstico fue eminentemente práctica, que consistió en las siguientesactividades:

Coordinación con los socios del Proyecto Amazonía Viva para socializar avances,metodologías, sinergias de resultados, articulación de actividades operativas.

Elaboración de preguntas y entrevistas pre estructuradas, líneas abajo se describenalgunas preguntas claves (motivadoras).

Identificación de actores involucrados a la actividad forestal en la Provincia de Atalaya(directos e indirectos).

Page 13: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

13

Coordinación y desarrollo de entrevistas, grupos de trabajo, talleres. Levantamiento de información, análisis y socialización en los talleres participativos. Análisis de resultados. Elaboración de los documentos preliminares de diagnósticos y propuestas.

Lista de preguntas claves

1. ¿Cómo se realizan comúnmente las convocatorias?, ¿Cree que es lo correcto?, ¿Porqué?

2. ¿Los medios y lenguajes usados en las capacitaciones son los apropiados? ¿quefaltó?

3. ¿Los capacitadores colmaron sus expectativas? ¿en qué casos funcionó? y ¿en quécasos no?

4. ¿Las fechas, lugares y tiempos de duración por lo general son los correctos? ¿Porqué?

5. ¿Se entregan algún tipo de incentivos para asistir a las capacitaciones? ¿De quétipo?

6. ¿Cuáles cree que son las principales motivaciones para asistir a una capacitación?7. ¿Qué es por lo general lo que más le gusta y/o atrae de las capacitaciones?8. ¿Los materiales que se usan son los correctos?, ¿Por qué?9. ¿Cómo es designación de la(s) persona(s) que asistirá a las capacitaciones?10. ¿Luego de las capacitaciones, cree Ud. que los participantes realizan una réplica de

lo aprendido ante otras personas?, ¿Por qué?11. ¿Por lo general como son definidos los temas y contenidos? ¿Cree que son los

correctos?12. ¿Una vez concluido los eventos de capacitación hay un seguimiento a los mismos?

¿Se guarda una secuencia en el aprendizaje?13. ¿Se participa a los asistentes los resultados de los eventos, llámese memorias,

informes finales, o sólo queda en la participación el día del evento?14. ¿Ud. Cree que hay una coordinación entre las entidades que brindan la

capacitación?, ¿Por qué?15. ¿Se hace una medición de impacto y aplicación de la capacitación?16. ¿Qué otras dificultades encuentra en las capacitaciones?

Page 14: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

14

D. Resultados

A continuación presentamos los comentarios y respuestas de los actores involucrados a laspreguntas formuladas, muchos de ellos forman parte de las conclusiones temáticas en los talleres,así como lo hallado en las informaciones secundarias, gran parte de las expresiones se transcribenliteralmente para no perder el sentido de las frases vertidas.

d.1 De las convocatorias y asistentes a los eventos

Por lo general no se avisa con la debida anticipación ni se usan los medios adecuados,los jefes comunales no se encuentran en Atalaya y a veces las cartas de invitación uoficios dejadas en las organizaciones indígenas no llegan a tiempo.

Las comunidades se informan de las diversas cosas de su interés principalmente através de radiofonía y/o por las emisoras de radio. Lamentablemente no todos losorganizadores usan estos medios.

No todos los jefes participan a la comunidad de las invitaciones que se les hace llegar,a veces son las mismas personas quienes asisten reiterativamente a las capacitaciones,aprovechando que tienen otros motivos para viajar a Atalaya.

Hay también casos que los jefes convocan a su comunidad, participan de lasinvitaciones y designan sus representantes para que asistan.

Por lo general, no asiste una sola persona al evento, mínimamente son dos. Puestoque por motivos del viaje se acompañan con un motorista.

En el caso de otros usuarios del bosque como los concesionarios forestales, lasinvitaciones son más directas, no todos viven en la ciudad de Atalaya, es porintermedio de sus asesores técnicos o representantes de su Asociación (ABACO) quetoman conocimiento.

En el caso de las instituciones, son los jefes quienes designan al funcionario queasistirá.

d.2 De los lugares, espacios de capacitación y lenguajes usados

Por lo general son desarrollados en ambientes adecuados en la ciudad de Atalaya. No se llevan a cabo con frecuencia en las propias comunidades. Los comuneros tienen dificultades para entender el español, más aún cuando se trata

de contenidos técnicos, se requiere de intérpretes que no sólo traduzcan, sinocomenten lo que quieren decir los capacitadores.

Los temas son desarrollados de manera muy rápida.

d.3 De la frecuencia, coordinación y fechas

En muchos casos son esporádicas y en otras muy seguidas, no hay una secuencia queordene el aprendizaje.

Se percibe poca coordinación entre las entidades que capacitan. Por lo general cadauno hace lo suyo por cumplir con sus metas, hay cruce de fechas, ocasionando que losjefes de las comunidades a veces tienen que estar en varios lugares a la vez.

El tiempo de duración de los eventos a veces son muy cortos, de 01 día, y a veces muyprolongados. A decir de los asistentes a los talleres el ideal es de 02 días, considerandoque participen autoridades y/o dirigentes.

No hay preferencia de fechas.

Page 15: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

15

Para el caso de los funcionarios tienen la voluntad de realizar capacitaciones a losusuarios pero tienen limitaciones de personal y presupuesto, muchas veces se limitana orientar cuando los usuarios visitan sus oficinas.

Tanto la autoridad forestal como OSINFOR coordinan el intercambio de informaciónsegún sus funciones, aún no se han dado programas de capacitación coordinadasentre ambas instituciones.

d.4 De los contenidos

Son interesantes, pero no necesariamente son previamente consultadas con losusuarios del bosque, sino son definidas por los propios proyectos o capacitadores.

Si hay programas de capacitación que involucra varios talleres o cursos, estos no sondifundidos previamente a los usuarios del bosque para que estén informados sobre laprogramación de manera que puedan manejar una secuencia y programar susactividades con tiempo y definir sus representantes.

Dado a la naturaleza técnica de muchas capacitaciones es muy común que losasistentes no entiendan algunos términos, más aún por manejar otro idioma, y seavance sin asegurarse que si están entendiendo, ocasionando que algunos de ellos sequeden literalmente “dormidos”. Es muy frecuente que los asistentes al no entenderalgún término opten por no preguntar al capacitador por una serie de temores y sí lohagan a sus hermanos comuneros durante los intermedios.

Las comunidades demandan capacitaciones no sólo de temas forestales, sino tambiénde otros temas que les permita tener actividades productivas como: piscigranjas,cultivo de cacao, arroz, trámites legales, etc. Esto debido a que no todo el año trabajancon la madera, sino sólo algunos meses, y necesitan cubrir sus necesidades con otrasactividades durante el resto del año.

Los cursos son a veces muy teóricos, falta tener talleres prácticos en el campo. Los funcionarios demandan mayor coordinación entre ellos y las organizaciones

capacitadoras, puesto que ellos conocen las dificultades o errores recurrentes de losusuarios.

d.5 De los capacitadore(a)s

En algunas ocasiones son personas muy técnicas que terminan entendiéndose sóloellos, no los asistentes. Pueden dominar sus temas, pero no todos están preparadospara capacitar y dejarse entender en términos sencillos y con ejemplos prácticos.

Muchas de las comunidades requieren que se hable en su lengua original, de locontrario tienen serias dificultades para entender.

Generalmente no se considera a capacitadores locales para la realización de loseventos de capacitación, siendo un problema el idioma. Debería reconsiderarse estepunto.

Muchos no conocen la realidad del campo, la idiosincrasia de las comunidades, nicómo funciona en la práctica las actividades en el campo, piensan que todo sedesarrolla óptimamente.

Hay capacitadores que asumen que todos los participantes tienen el mismo nivel deconocimiento y entendimiento, no se hace previamente una evaluación del nivel quetiene el público que va asistir a los talleres, de manera tal que ajusten susmetodologías y términos de acuerdo al público objetivo y la realidad local.

Page 16: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

16

Se reconoce que no todos los funcionarios están preparados como capacitadores,muchos son muy buenos técnicos pero no todos tienen preparación pedagógica y nomanejan técnicas de facilitación, siendo un tema por superar.

d.6 De los materiales y medios usados

Cuando se realizan las capacitaciones existen una debilidad frecuente, no se preparanmateriales previamente que sirva como guía para seguir los temas de capacitación,sino se entregan carpetas sólo de la programación y alguna informacióncomplementaria, no se entrega las ponencias para seguir la secuencia y reforzar losconocimiento antes, durante y posterior a los talleres.

En ocasiones los capacitadores entregan materiales muy elegantes y sofisticados,hecho para otro público, con contenidos, términos y lenguajes ajenos a la realidadlocal. Se pudo percibir que la gente clama por contenidos que reflejen su realidad,ayude a orientar y resolver sus problemas que las comunidades atraviesan de unamanera simple.

Casi siempre se insiste en exposiciones de diapositivas o en hacer trabajar a losasistentes en grupos. Debería considerarse la posibilidad de utilizar videos referidos alos temas de capacitación, a veces los temas entran más por los ojos y oídos, conimágenes de la realidad de las comunidades peruanas. Es bueno utilizar otrasrealidades como referencia pero hace falta mostrar imágenes y actores locales.

No se usa la radio como medio de capacitación, esto es un error porque la radio tienemás llegada que cualquier otro medio.

No se reparte materiales a los asistentes en cantidades suficientes para repartir a sushermano(a)s en sus comunidades que no han tenido la oportunidad de asistir a lostalleres.

Los otros usuarios del bosque que no son las comunidades indígenas sugieren que seelabore materiales de acuerdo a sus necesidades. Por decir, los concesionariosforestales demandan materiales no sólo para certificar sus bosques, sino también paragestión empresarial, análisis de costos, mercados. Es decir, enfocarse más allá de uneslabón de la cadena productiva, pasando de la teoría a la práctica.

d.7 De la medición de impactos de las capacitaciones

Muchas de las capacitaciones termina en lo que se hizo esos días, no hay unseguimiento, en adelante se organizan otras capacitaciones con otros temas, otroscapacitadores, se invita a otra gente y quedan conocimientos aislados sin un orden,que terminan muchas veces confundiendo a los miembros de las comunidades.

No siempre los organizadores de los talleres evalúan el nivel de los asistentes almomento de inicio de la capacitación y al término del mismo, de manera de realizarun balance del nivel en que se inició y el nivel en que está terminando el evento.

Muchas veces los temas de capacitación son tratados en solo una ocasión, la cual noes suficiente para su aplicación en la práctica, los asistentes presentan dudasimpidiéndoles dominar los temas.

La mayoría de eventos terminan en conclusiones que son elaborados por losorganizadores para su presentación ante sus organizaciones, casi nunca se compartecon los asistentes las conclusiones o informe del evento, así asegurarse que se haya

Page 17: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

17

incorporado los aportes de los asistentes, a la vez que puedan compartir y dar cuentaa sus hermanos en el campo.

No se suele hacer pasantías, su implementación sería muy importante. Algunos concesionarios manifiestan: “a veces no se sabe quién capacita a quien,

estamos seguros que los capacitadores saben sus temas, pero les falta investigar yadecuar más a la realidad, otra cosa es en las aulas o experiencias ajenas, otra cosason las realidades del campo. Tantas capacitaciones y estamos en lo mismo, el sectoren crisis”. Esto refleja la existencia de otros temas y factores que deben abordarse.

Los funcionarios demandan la necesidad de que se comparta con ellos los informes delos eventos de capacitación, no sólo en físico sino también en digital, para ver en quétemas pueden apoyar en la implementación.

d.8 Otros temas logísticos

Por lo general los organizadores manifiestan que los presupuestos son cortos paraasumir los gastos de traslado y permanencia de los asistentes de la manera como ellossolicitan, se considera sólo presupuesto para 01 representante, pero como se explicóanteriormente las comunidades reclaman que se requiere mínimamente considerar lapresencia de 03 representantes.

Los presupuestos que manejan los organizadores no consideran otros gastos en queincurren los participantes: gastos de vigilancia de sus embarcaciones en el puerto,alimentación en la ruta de viaje. Los asistentes a las capacitaciones dejan de trabajaresos días en sus comunidades y no tienen como cubrir sus responsabilidades ante sufamilia.

Por lo general, los organizadores piden comprobantes de pago para sustentar todoslos gastos. Hecho que no se ajusta a la realidad, puesto que en el campo no haycomprobantes, la palabra vale más, sugiriéndose hacerse sólo declaraciones juradas.

El contar con una cantidad representativa de las comunidades en los eventos decapacitación realizados en la ciudad de Atalaya demanda un alto costo económico. Porlo general, los presupuestos de los eventos son mínimos, debiendo los organizadorestomar como referencia los costos que demanda realizar Congreso o Asambleas de lasOrganizaciones.

La mayoría de eventos se realizan en la ciudad de Atalaya, siendo un clamor de lascomunidades que también se realicen en el campo. Algunos funcionarios manifiestanel alto costo que ocasionaría satisfacer esta solicitud y la falta de presupuesto(disponibilidad de fondos) para hacerlo. Se demanda la coordinación y aportes de losproyectos u otras organizaciones.

E. Interpretación de Resultados y conclusiones

Durante el trabajo realizado se pudo percibir el gran interés que presentan los usuarios delbosque, representados en su mayoría por los pueblos indígenas, por los eventos de capacitación,es un clamor conjunto la necesidad de instruirse en temas de su interés y que contribuyan a lasolución de sus problemas. Sin embargo, es conveniente considerar que la clave está en la formacomo se hace, la metodología que se aplica, en los detalles de la organización del mismo.

Se percibe una desconexión entre las demandas de los capacitando con las entidades dedicadas alas capacitaciones, siendo fundamental estar sintonizados, un punto de partida básico es el estar

Page 18: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

18

seguro que el lenguaje que se utiliza es el manejado y entendido por todos, caso contrario notendría sentido el resto de detalles.

Creemos fundamental considerar para las capacitaciones cada uno de los elementos descritos enla sección de resultados, tomar la debida atención para prevenir y revertir las dificultadesidentificadas. Consideramos que las respuestas dadas por los propios involucrados traducen por símismo el sentir del público objetivo, de no considerar estos aspectos, sería seguir cometiendogruesos errores conllevando al incumpliendo de los propósitos del fortalecimiento de capacidades.

Los detalles de cómo revertir estos aspectos nos ocuparemos en la próxima sección de propuestapara fortalecer las metodologías de los procesos de empoderamiento de actores para la gestiónforestal en la provincia de Atalaya.

1.2 Propuesta

Definitivamente hay diferencias en los procesos de aprendizaje cuando se trata de enseñanzas aniños o jóvenes en una educación formal con los procesos de enseñanza para adultos, se suma aello para el caso de Atalaya las características culturales de las poblaciones indígenas, por ejemplopara las poblaciones citadinas y modernas el concepto del territorio esta relacionado a unaporción de superficie terrestre, mientras que para la cosmovisión de los pueblos indígenas elterritorio es un concepto integral “ecosistémico”, siendo todo para ellos: su casa, hábitat,farmacia, ferretería, e incluso sintiéndose ellos mismos partes del territorio; es decir hay unarelación muy íntima entre territorio – hombre.

Las comunidades indígenas son conscientes de sus desventajas frente a la relación con el mercado,las formalidades administrativas, marco legal, etc. pero también manifiestan contar conconocimientos intrínsecos del bosque que quizás los capacitadores aún no lo saben o no loentienden. Partiendo de esa premisa, términos como manejo forestal comunitario, manejosostenible de bosques, adaptación al cambio climático, entre otros, merecen ser abordados yadecuados a su dimensión cultural. Por ello, a través de esta propuesta sugerimos utilizar untérmino más amigable y justo “intercambio de saberes” que tiene un carácter más horizontal. Enesta propuesta nos ocuparemos en reflexionar sobre el marco conceptual del aprendizaje, susmatices y estilos, a la vez que citaremos propuestas con relación a los detalles a tomar en cuentaen la planificación y desarrollo de los eventos de capacitación, a partir de los aportes ycomentarios que nos hicieron saber los actores locales, que en suma intentan revertir lasdificultades o vacíos mostrados en el diagnóstico antes desarrollado.

A. Marco Conceptual

a.1 Estilos y Metodologías de Aprendizaje

Las personas perciben y adquieren los conocimientos de manera distinta. Además, tienenpreferencias hacia determinadas estrategias cognitivas que son las que finalmente lesayudarán a dar significado a la nueva información. Por ejemplo, unos prefieren hacerlo engrupos, otros individualmente, algunos optan por la experimentación y otros requierenasesoría.

Page 19: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

19

El concepto de “estilos de aprendizaje” se refiere a esas estrategias preferidas por losestudiantes y que se relacionan con formas de recopilar, interpretar, organizar y pensarsobre la nueva información (Gentry, 1999).

El estilo de aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra mente procesa lainformación, cómo es influida por las percepciones de cada individuo, con el fin dealcanzar aprendizajes eficaces y significativos. Por ejemplo, cuando se aprende un nuevoconcepto, algunos estudiantes se centran en los detalles, otros en los aspectos lógicos,otros prefieren hacerlo leyendo o llevándolos a la práctica a través de actividades.

Por ello, es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de losparticipantes, de manera que sean más receptivos al percibir que los objetivos delprograma de formación responden a sus necesidades y expectativas.Es importante establecer que los estilos de aprendizaje no son estables, es decir, puedensufrir modificaciones a lo largo del tiempo. En efecto, a medida que avanzan en su procesode aprendizaje los estudiantes van descubriendo cuál es su mejor forma de aprender,dependiendo de condiciones tales como las circunstancias, contextos o tiempos deaprendizaje.

Los alumnos aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus estilos deaprendizaje predominante. En consecuencia, se podría decir que:

El facilitador o capacitador podrá orientar mejor el aprendizaje de cada alumno siconoce cómo aprenden.

Si la meta del facilitador es lograr que los estudiantes aprendan a aprender,entonces se le debe ayudar a conocer y optimizar sus propios estilos deaprendizaje.

Sin embargo, adaptar la intervención de la enseñanza al estilo de aprendizaje de cadaestudiante adulto resulta una tarea no fácil. En este contexto, varios investigadores hancomprobado que presentar la información mediante diferentes enfoques nos conduce auna instrucción más efectiva.

Existen diferentes clasificaciones en relación con los estilos de aprendizaje, por ejemplo,para Honey y Mumford los estilos de aprendizaje son cuatro:

Activistas: Los estudiantes con predominancia en el estilo activo se implicanplenamente en nuevas experiencias. Crecen ante los desafíos y se aburren conlargos plazos. Son personas que gustan de trabajar en grupo y se involucran en lasactividades activamente.

Reflexivos: Los estudiantes con un estilo de aprendizaje predominantementereflexivo también aprenden con las nuevas experiencias, sin embargo, no les gustaimplicarse directamente en ellas. Reúnen la información y la analizan contranquilidad antes de llegar a una conclusión. Observan y escuchan a los demás,pero no intervienen hasta que se han adueñado de la situación.

Page 20: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

20

Teóricos: este tipo de estudiantes aprende mejor cuando la información se lespresenta como parte de un sistema, modelo, teoría o concepto. Les gusta analizary sintetizar; si la información es lógica, es buena.

Pragmáticos: Su forma de acceder a la información es mediante la aplicaciónpráctica de las ideas. Tienden a ser estudiantes impacientes cuando hay alguienque teoriza en exceso.

A continuación presentamos algunas de las características principales de los estilos deaprendizaje.

ActivoRetienen y comprenden mejor la informacióndespués de aplicarla y experimentarla enacciones propias o explicando a otras personaslo que hanaprendido

ReflexivoRetienen mejor la información después deque toman un tiempo para procesarla

SensorialPrefieren los hechos y datos específicos yconcretos. Son buenos para memorizar yresuelven los problemas con métodos estándar.

IntuitivoPrefieren la innovación y las teorías. Sonhábiles para captar conceptos nuevos e ideasamplias. No presentan problemas con el usode símbolos y abstracciones,relacionándolos con conocimientos yexperiencias previas

VisualRecuerdan mejor lo que ven; imágenes,esquemas, diagramas, películas, demostraciones.Tienden a olvidar con facilidad las palabras eideas que solo se manifiestan en forma verbal.Ellos aprenden más fácilmente las claves visualesque no incluyen palabras.

VerbalRecuerdan en gran parte lo que escuchan. Sebenefician de la discusión y el análisis yaprenden con facilidad al explicar losconceptos a otras personas.Aprenden con eficacia mediante la lectura.

SecuencialEs más fácil aprender a través de un material quepresenta la información de manera lógica yordenada. Solucionan los problemas de maneralineal y paso a paso. Pueden trabajar consecciones de material sin comprender elconcepto completo.

GlobalAprenden en forma general. Al principiocuando no logran captar la idea general sonincapaces de resolver los problemas.Sin embrago una vez que han logradocomprender, ven la globalidad en un nivelque los demás no son capaces de alcanzar.Son muy creativos.

A partir de estos antecedentes podemos concluir que en cualquier curso dirigido a adultos,no hay dos personas que aprendan de la misma forma. Todos tenemos nuestraspreferencias al momento de elegir un método particular para seleccionar, organizar ymemorizar información

a.2 Metodologías de aprendizaje en los adultos

Esta metodología se puede situar dentro de un campo específico referido a la forma deplanificar, administrar y dirigir la práctica educativa de los adultos, enfatizando en aquellosaspectos que, además de sustentar el proceso, ayuden a enriquecer los conocimientosgenerales o profesionales del participante adulto mediante el autoaprendizaje.

Page 21: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

21

Los métodos utilizados para enseñar a niños y adolescentes se fundamentan en los gradosde maduración que aparecen en los periodos sucesivos correspondientes a sus desarrollos.Cuando la persona logra la adultez, es decir, la edad cronológica que le permite tomardecisiones y tener conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades, lametodología apropiada a su proceso de aprendizaje debe tomar en cuenta sucorrespondiente estado de madurez.

a.2.1 Principios que orientan la metodología de enseñanza en adultos

Según Adam 1987, los principios de horizontalidad y participación son losfundamentos de mayor relevancia en la práctica, los cuales revisaremos acontinuación:

Participación: debe entenderse como la acción de tomarse decisiones enconjunto o actuar con otros en la ejecución de una tarea determinada. Elrol del estudiante adulto en el proceso de aprendizaje consiste en algo demayor dimensión que la de ser un receptor, pasivo, conforme y repetidorde las enseñanzas impartidas por el profesor. La participación implica elanálisis crítico de las situaciones planteadas, mediante del aporte desoluciones constructivas. La participación estimula el razonamiento,promueve la discusión constructiva de las ideas y conduce a lareformulación de propuestas como resultado de la confrontación deposiciones.

Horizontalidad: este principio se refiere fundamentalmente al hecho deser, tanto el facilitador como el participante, iguales en condiciones(características cualitativas) al poseer ambos la adultez y la experiencia,pero con diferencias en cuanto a los niveles de desarrollo de la conductaobservable (característica cuantitativa). Sin embargo, y dadas lascaracterísticas del estudiante adulto es importante considerar, además deestos dos principios, los siguientes:

Relación con el mundo circundante. El aprendizaje se realiza teniendo encuenta situaciones problemáticas del entorno físico y social del estudiante.

Relación con los intereses de quienes aprenden. El proceso deaprendizaje debe estar orientado hacia quien aprende, el estudiante es elcentro del proceso, por lo tanto sus motivaciones e intereses deben serconsiderados.

Orientación hacia la elaboración de productos, es decir, que contribuya amejorar el medioambiente físico y social, pues se integra el aprendizaje yla acción.

Trabajo interdisciplinario. Los problemas que se presentan pueden sermulti causales, una sola discusión científica no basta para solucionarlos,por lo que necesitan valerse de varias materias para abordar la situacióndesde diferentes puntos de vista.

Relación multidimensional de los fines de aprendizaje. En la situación deaprendizaje por proyectos se persiguen fines de aprendizaje en varias

Page 22: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

22

dimensiones que se apoyan recíprocamente: saber y poder, pensar yactuar, percibir y decidir, recordar y producir.

Posibilidad de generalizar. Los aprendizajes organizan situacionesdidácticas y situaciones de la vida, de manera que el adulto se prepara yaprende para la acción, generalizando lo aprendido a otros ámbitos.

Por otra parte, las teorías de aprendizaje sociocognitivistas, con gran influencia enla educación de adultos, conciben el aprendizaje como un proceso que se articulaentre dos ejes: el individual y el colectivo. Este enfoque propone un proceso activoy centrado en el aprendizaje, que se desarrolla en un ambiente donde puedeexpresar sus ideas, articular su pensamiento, desarrollar sus propiasrepresentaciones, elaborar sus estructuras cognitivas y hacer una validación de susnuevos conocimientos.

La teoría andragógica de Knowles (1995) es una tentativa para desarrollar unateoría específica acerca del aprendizaje del adulto. El autor señala, en términosprácticos, que la instrucción para los adultos necesita centrarse más en el procesoy menos en el contenido. En este sentido, las estrategias tales como el estudio decasos, las simulaciones y las autoevaluaciones son las más apropiadas.

Elementos del proceso Andragógico

Definición Autoaprendizaje con la ayuda de un facilitador o guía.Percepción del estudiante Personalidad independiente. Necesidad y valoración de

esa independencia.Rol de la experiencia El estudiante es un recurso muy enriquecedor. El

facilitador favorece la explotación de los recursos delgrupo junto a los recursos de los expertos.

Decisión de aprender Aprendizaje basado en las necesidades del estudiante, enel momento que él decida, por medio de tareas yproblemas reales. Varía de un estudiante a otro.

Orientación del aprendizaje Centrado en la realización de actividades y resolución deproblemas

Motivación Interna.Clima Informal, distendido, basado en la confianza, de

colaboración, caracterizado por un respeto mutuo.Planificación Colaboración entre el estudiante y el facilitador.Diagnóstico de necesidades Negociación mutua.

Concepción del plan deaprendizaje

Propuesta de proyecto de aprendizaje del estudiante odel facilitador.

Actividades de aprendizaje Proyectos de investigación, estudios independientesrelacionados con el trabajo, estudios técnicos, estudiosexperienciales.

Evaluación Los pares y el facilitador dan algunas orientaciones alestudiante; y la del facilitador y del experto se basan enlos criterios ya acordados con el estudiante.

Fuente: La práctica de la educación de los adultos y la andragogía, Louise Marchand.

Page 23: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

23

a.2.2 Metodologías específicas

Lo que facilita el aprendizaje del adulto es la utilización de técnicas fundadas en laexperiencia, involucrando activamente al estudiante. Es decir, favorecer y estimularel aprendizaje significativo, entendido este como la interiorización de la experienciavivida, que provoca en los estudiantes un cambio ligado a tres tipos deconocimientos:

El saber (conocimiento) El saber hacer (habilidad) El saber ser (actitud)

Para que se produzca una interiorización de la experiencia de aprendizaje, esnecesario que ella tenga un sentido particular para el individuo. El adulto aprendepor lo general, cuando da un sentido a su aprendizaje y puede también aportarcambios en su vida a causa de ellos.

En este contexto es importante destacar el método del aprendizaje experiencial, elcual se basa en la corriente humanista, tiene como fin el desarrollo de la personaque aprende. Se ha mencionado que el adulto debe aprender a lo largo de toda suvida y que debe ser un estudiante activo, basando su proceso de aprendizaje en laacción. En este sentido, el aprendizaje experiencial promueve precisamentemétodos que favorecen y consideran dichas características.

En consecuencia, la pedagogía experiencial favorece la puesta en práctica de losnuevos aprendizajes a partir de un ajuste personal indispensable para pasar de lateoría a la práctica. El aprendizaje experiencial tiene su origen en las ideas de JohnDewey, quien establece que el aprendizaje es un proceso que integra la experienciay la teoría; donde la experiencia da vida a la teoría y la teoría le da sentido a laexperiencia.

Por lo tanto un modelo estructural del aprendizaje bajo la forma de un ciclo deaprendizaje experiencial compuesto por cuatro etapas:

Experiencia concreta Observación reflexiva Conceptualización abstracta Experimentación activa

Estas cuatro etapas son las que conducen a una conceptualización abstracta queserá transferida a la situación real. El adulto experimenta constantemente con susconceptos y los modifica como consecuencia de sus observaciones y experiencias,el aprendizaje como un proceso que permite al ser humano deducir conceptos yprincipios a partir de su experiencia, para orientar su conducta en situacionesnuevas, y modificar esos conceptos incrementando su eficacia.

Por esta razón, cualesquiera que sean los métodos o técnicas a utilizar, estasdeben favorecer que el estudiante adulto se involucre en su experiencia de

Page 24: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

24

aprendizaje: es él quien debe observar, probar, analizar, participar en las distintasactividades del proceso para integrar los nuevos conocimientos.De manera general, un concepto es concretable en la medida que se relacione conalguna de las siguientes técnicas de aprendizaje experiencial: Discusiones de grupo Estudios de casos Demostraciones Juego de roles Ejercicios de habilidades prácticas Proyectos de acción o métodos de proyectos

El método de proyectos se concibe como un plan de actividades diseñado conpropósitos educativos, de acuerdo con un cronograma de trabajo, para serdesarrollado en condiciones reales, en contextos sociolaborales y culturales,tangibles y concretos. La idea del método de proyecto se asocia a la práctica, a lainnovación y con formas de organización flexibles, abiertas, orientadasfundamentalmente a la solución de problemas específicos.

Cuadro resumen de los componentes básicos de un modelo Andragógico

El aprendizajeadulto

El educadorandragógico

El grupo El clima deaprendizaje

Necesidades eintereses.

Un ser endesarrollo.

Un recurso queposee:aprendizajeexperienciashabilidades unatendencia positivahacia laactualización.

Un facilitador. Una fuente de

conocimientos,experiencias einformaciones

Asesor, guía,orientador

Un agente decambios Un recursoque: planifica elcurrículo, establecerelaciones

interpersonales, unclima de aceptación,de reconocimiento yde participación.

Una energía dinámica(sinergia)

Un conjunto derecursos.

Agentes de Interaprendizajes,experiencias ycambios.

Las interrelacionespersonales, el climasocial, el ambiente, lafilosofía institucionaly sustransacciones.

B. Aspectos a Considerar para los Procesos de Capacitación

Rescatando los aportes del marco conceptual hay elementos importantes a considerar en losprocesos de empoderamiento de capacidades y que se ven reflejados en el diagnóstico antesdescrito sobre la aplicación de metodologías en los procesos de empoderamiento de actores parala gestión forestal en la provincia de Atalaya, coincidentemente muchas de las preocupaciones ydemandas de los actores locales calzan perfectamente con las metodologías de enseñanza yaprendizaje, más aún cuando el público objetivo son adultos.

Page 25: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

25

Decimos esto porque las características de los adultos imponen algunas condiciones a la situaciónde aprendizaje que como educadores o capacitadore(a)s deben considerarse al momento dediseñar y planificar una intervención:

b.1 Implicancias metodológicas para el diseño pedagógico en adultos

A continuación listamos algunos de los aspectos que debieran considerarse a la hora dediseñar metodologías cuando nuestro público objetivo de capacitación son los adultos.

Entre otras cosas, las metodologías debieran:

Favorecer las representaciones múltiples de un mismo objeto, a fin de privilegiar laasimilación de conocimientos complejos y facilitar la transferencia. Es necesariotrabajar los conceptos en distintos contextos o ejemplos. Es importante que elcontexto donde se produce el aprendizaje sea auténtico, conectado, verdadera osimuladamente, con la realidad. De acuerdo con esta teoría, el tratamiento de untema complejo no debe limitarse a una sola dirección, pues podría provocar unsistema cerrado, con poca flexibilidad y con muchas posibilidades de generarconcepciones erróneas.

Tengan un justo grado de complejidad, para evitar una carga cognitiva compleja y,por ende, la pérdida de motivación. Recordemos que la motivación y laautonomía son dos de las características más importantes del adulto que aprende.si el estudiante adulto construye su propia perspectiva del mundo, basada en susexperiencias personales y esquemas mentales, entonces el contenido debe estarestructurado de forma tal, que sea fácilmente comprendido por parte del adulto.No debemos olvidar que el adulto al verse enfrentado a una situaciónextremadamente compleja puede llegar a sentirse incapaz de finalizar con éxito sudesafío y por lo tanto perder la motivación y fracasar.

Ofrecer la ayuda, los recursos y las herramientas necesarias para que quien estácapacitándose aborde gradualmente los contenidos complejos. Es fundamental

Establecer un clima igualitario y de convivencia horizontal, en el que participantes ycapacitadores sean considerados pares y la interacción se realice en un ambiente derespeto mutuo, lo que constituye la base de la relación.

Respetar los ritmos de aprendizaje, sin competencia, comparación ni confrontación. Considerar la experiencia y las habilidades previas de los participantes, tales como su

capacidad para tomar decisiones, resolver problemas, adaptarse a distintas situaciones yactuar autónomamente.

Buscar el equilibrio entre la estructura propuesta por el modelo de aprendizaje y laautonomía que se otorga al participante, en orden a favorecer sus decisiones en relacióncon el contenido de su aprendizaje y con su modo de realización.

Facilitar el acceso del participante a métodos pedagógicos que favorezcan la discusióncon los formadores y entre pares.

Page 26: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

26

para el buen desarrollo de su autonomía y de su capacidad seleccionar lasestrategias de aprendizaje más adecuadas a sus características como estudiante,sus estilos de aprendizaje y a la complejidad de los contenidos y objetivos deaprendizaje por alcanzar.

Propiciar el trabajo colectivo, el intercambio de opiniones y la reflexión colectivaen torno a la experiencia de los involucrados. La interacción social juega un rolvital en los procesos de desarrollo de la cognición.

El desarrollo cognitivo requiere de interacción social. Por ejemplo, Como hemosmencionado anteriormente, el estudiante adulto tiene necesidades muyparticulares y personales, motivaciones que le son muy propias y que fueron lacausa de su decisión de enfrentar el desafío de someterse a una situación deaprendizaje. Por tal motivo es natural que tenga objetivos personales que nonecesariamente van a coincidir con los objetivos de aprendizaje. Sin embargo,también deben ser considerados como parte de los objetivos del proceso, puestoque son relevantes para el estudiante.

Es conveniente reiterar lo que facilita el aprendizaje del adulto es la utilización de técnicasfundadas en la experiencia, involucrando activamente al estudiante. Es decir, favorecer yestimular el aprendizaje significativo, entendido este como la interiorización de laexperiencia vivida, que provoca en los estudiantes un cambio ligado a tres tipos deconocimientos:

El saber (conocimiento) El saber hacer (habilidad) El saber ser (actitud)

C. Propuesta de los actores locales de Atalaya para los procesos de capacitación

c.1 Preguntas Claves

Al igual que para el diagnóstico se formularon algunas preguntas motivadoras.

1. ¿Cómo piensa que debería realizarse las convocatorias?2. ¿Cómo deberían ser los medios y lenguajes en las capacitaciones?3. ¿Cómo le gustaría que sean elegidos los capacitadores? ¿qué le pediría o esperaría

de ellos?4. ¿Qué fechas, lugares y frecuencias deberían considerarse para los programas de

capacitación?5. ¿Cree que debería entregarse incentivos para la participar en los eventos de

capacitación?6. ¿Qué elementos debería considerarse para motivar su participación?7. ¿Qué sugeriría con relación a los materiales de capacitación?8. ¿Cómo hacer para que el conocimiento no se quede en los que asistieron a los

eventos sino sean replicados?9. ¿Cómo le gustaría que se definan los temas y contenidos de las capacitaciones?10. ¿Cree que debería generarse algún tipo de seguimiento a las capacitaciones?11. ¿Los asistentes a los eventos de capacitación deberían participar de los resultados?,

Page 27: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

27

¿De que forma?12. ¿Cree que debería haber coordinaciones previas entre las organizaciones e

instituciones encargadas de las capacitaciones?13. ¿Debería medirse el impacto de las capacitaciones?14. ¿Que otras aspectos le gustaría considerar en las capacitaciones?

c.2 Respuestas de los Actores Locales

Al igual que en el caso del diagnóstico, se registraron las respuestas de los actores locales,principalmente de las poblaciones indígenas, funcionarios de la autoridad forestal yOSINFOR, varias de las respuestas son transcritas literalmente como fueron expresadas,con la finalidad de no perder el sentido de sus aportes.

c.2.1 De las convocatorias y asistentes a los eventos

Debería convocarse como mínimo con dos semanas de anticipación, utilizandotodos los medios, tanto escrito como por radio.

Debería invitarse al jefe o jefa de la comunidad acompañados de otroshermanos que les secunden.

Debería haber 02 tipos de capacitaciones: una para los dirigentes de lascomunidades y otra para los jóvenes que sean técnicos u otros que hayanterminado la secundaria, estas últimas podrían durar mayor tiempo, puestoque los dirigentes no tienen mucho tiempo.

Para el caso de los concesionarios les parece bien que continúen lasinvitaciones directamente.

Las instituciones refieren la remisión formal de las invitaciones.

c.2.2 De Los lugares, espacios de capacitación y lenguajes usados

Debe seguir tomándose el servicio de los locales donde se desarrollan loseventos, es conveniente que cuenten con óptima iluminación y ventilación.

Page 28: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

28

Las capacitaciones deben descentralizarse en las propias comunidades, quizásen una comunidad representativa dentro de una cuenca, de manera quepuedan asistir las comunidades vecinas, las comunidades tieneinfraestructuras, de paso que queda algo de ingreso para las comunidades.

Debe usarse intérpretes en la lengua original de las comunidades, hayprofesores bilingües, debe incorporarse al equipo capacitador y coordinar conellos el desarrollo del evento.

Las capacitaciones deben ser más pausadas, asegurándose que estánentendiendo los hermanos de las comunidades.

c.2.3 De las frecuencias, coordinación y fechas

Las capacitaciones deben obedecer un orden secuencial, donde no se pierda lasecuencia, no debe dejarse mucho tiempo entre uno y otro evento.

Se recomienda mayor coordinación entre las instituciones encargadas de lascapacitaciones de manera que se desarrollen de manera integral ycomplementaria, evitando cruce de fechas, contenidos, que las capacitacionesobedezcan a las necesidades locales no para cumplir metas de los proyectos.

Si se trata de capacitaciones para a los dirigentes comunales estos eventosdeberían durar 2 días, de ser mayor el tiempo no se aseguraría una buenaconcurrencia.

No hay mayor preferencia por los días que deba desarrollarse lascapacitaciones. Si las capacitaciones se dan en las comunidades debeconsiderarse las agendas comunales y matizar las actividades, por ejemploterminar antes de las 5 p.m. y confraternizar con un partido de fulbito entrelos asistentes y capacitadores. Preferible no planificar en fechas y días festivospara las comunidades.

Para el caso de los funcionarios sugieren de preferencia días hábiles, tambiénsolicitan mayor coordinación con ellos para lograr realizar capacitacionesintegrales y apoyarse logísticamente.

Los concesionarios forestales sugieren que se establezca un programa decapacitación y difundirlo con tiempo, de esa manera organicen suparticipación de acuerdo a los temas de interés. Sugieren, dependiendo de lostemas, tener ciertas capacitaciones diferenciadas, dado que las comunidadestienen su propia lógica, diferente a las demandas empresariales.

c.2.4 De los contenidos

Primeramente realizar una programación en función a las necesidades de lascomunidades, para lo cual debe coordinarse previamente con lasorganizaciones de las comunidades o algunos dirigentes comunales, haciendouna lista de temas que reciban la conformidad, lo que no excluye que lasorganizaciones encargadas de las capacitaciones expongan una lista de temasa ser escogidas participativamente.

Durante las capacitaciones y con el apoyo de intérpretes comunales se debenexplicar a detalle de que se trata los temas a capacitar, el uso de términos

Page 29: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

29

técnicos, siendo mucho mejor si es de forma gráfica, esto con la finalidad deasegurarse que los asistentes entiendan.

Demandan la necesidad de que las capacitaciones no se limitenexclusivamente a contenidos del tema forestal, sino también sobre otrasmaterias como: cultivos agropecuarios, manejo de animales menores, cultivode peces, como hacer y entender proyectos, etc.

Es importante identificar y capacitar a los técnicos y jóvenes indígenas previo alos eventos de capacitación, de tal manera que ellos formen parte del equipocapacitador, sirvan de intérpretes, trasmitan las necesidades de lascomunidades y en el futuro sean quienes enseñen a las comunidades, dadoque los proyectos terminan, mientras ellos se quedan.

Es conveniente que los cursos no sólo sean teóricos, sino también prácticos. Sise trata de temas como cubicación de madera, inventarios forestales, u otrosque se aplican en el bosque, enseñar de preferencia en el campo.

Los funcionarios sugieren coordinar con ellos, dado que hay temas que ellosrecurrentemente notan como debilidades de los usuarios y que necesitan serfortalecidos.

c.2.5 De los capacitadores

Es conveniente que los capacitadores conozcan la realidad local, adecuen susmetodologías a la realidad de las comunidades utilizando ejemplos prácticos.

Evitar usar términos técnicos, en su defecto explicar con ejemplos y casos deque se trata.

Es muy conveniente si los capacitadores dominan técnicas de facilitación. Como se mencionó anteriormente, es muy importante el uso de intérpretes en

los eventos de capacitación. A la vez, asegurarse previamente que estosintérpretes hayan entendido el tema.

En ocasiones considerar capacitadores locales, escuchar testimonios reales delo que está pasando en las comunidades, a partir de ello los capacitadoresanalizar la manera como pueda abordar los temas para posteriormente darrespuestas que satisfagas a las comunidades y no desviar sus preguntas.

Es importante que los capacitadores midan previamente el nivel deentendimiento y educación de los asistentes, no todos entienden igual ni estánpreparados, por lo cual la capacitación debe ser a medida de quien recibe lasenseñanzas.

Establecer programas de capacitación para los funcionarios públicos, tanto dela autoridad forestal como OSINFOR, con especialistas técnicos, legales,técnicas de capacitación, etc.

Del mismo modo debe coordinarse capacitaciones para jueces, fiscales, policíanacional, etc. Pero asegurarse que asistan, si no tienen tiempo, acomodarse asus agendas, quizás con menor tiempo de duración y con material adecuadopara ser entregados.

c.2.6 De los materiales y medios usados Es básico repartir materiales en calidad y cantidades necesarias entre los

asistentes, debiendo tratarse de materiales de fácil interpretación, con

Page 30: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

30

ilustraciones, mejor aún si son en la lengua original y con temas de interéspara las comunidades.

En caso que sean temas nuevos para las comunidades preparar guíasinformativas de fácil entendimiento.

Preparar material audiovisual para que las comunidades puedan verlas en suscomunidades, la mayoría cuenta con equipos para poder ver y escuchar.

Usar la radio para que a través de las emisoras locales y con el apoyo decomunicadores indígenas se dicten capacitaciones, se debatan temas deactualidad y se oriente a las comunidades.

Que los capacitadores sean más imaginativos para explicar los temas técnicos,legales, administrativos.

Preparar material y repartir a los asistentes para que compartan con sushermanos que no han asistido a las capacitaciones.

Los otros usuarios del bosque que no son comunidades sugieren que seelabore materiales que den solución a sus problemas; por ejemplo losconcesionarios demandan materiales no sólo para certificar sus bosques, sinopara gestión empresarial, análisis de costos, mercados.

Se debe compartir los materiales de capacitación con las autoridadesvinculadas a la gestión forestal.

c.2.7 De la medición de impactos de las capacitaciones

Debe darse un seguimiento a las capacitaciones, evitar que sean aisladas ydispersas, que las capacitaciones no terminen sólo en los días de talleres.

Se reitera la necesidad que se elaboren programas de capacitación donde lasorganizaciones, dirigentes y demás usuarios de bosque, conozcan previamentela secuencia de temas que se van a dictar, explicando las utilidades de losmismos, la relación entre los mismos, de lo contrario terminan confundidos.

Los temas de capacitación deben ser dictados las veces que sean necesarios,no sólo una vez, los asistentes quieren tener la seguridad que entendieronbien y dominan el tema para poder replicar.

Los resultados y conclusiones de los eventos de capacitación deben serelaborados de manera conjunta y participativa en los mismos eventos, demanera que los asistentes puedan llevarse por escrito dichos resultados, asísean estos preliminares, posteriormente se les debe compartir los informescompletos. Así mismo establecer compromisos, si los temas los demandan.

Programar en lo posible pasantías e intercambios de experiencias. Algunos concesionarios manifiestan que si bien están de acuerdo con las

capacitaciones a las comunidades, es necesario realizar capacitacionesdirigidos hacia concesionarios, por lo que es necesario realizar eventosdiferenciados y con temas puntuales.

c.2.8 Otros temas logísticos

Tener presupuestos suficientes para cubrir las necesidades de los asistentes,previendo gastos fortuitos como los pagos que se tienen que hacer en el

Page 31: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

31

puerto por la custodia de sus embarcaciones, gastos del motorista,alimentación en la ruta, suficiente cantidad de combustible.

Las exigencias administrativas deben contemplar la realidad de la zona, laidiosincrasia social de las comunidades para las limitaciones de tenercomprobantes de pago para todos los gastos y los imprevistos. Es convenienteestablecer mecanismos de declaración juradas.

Tener como referencia los presupuestos que se gastan en los Congresos oAsambleas que convocan las organizaciones indígenas.

Como también se mencionó las capacitaciones deben hacerse no sólo en laciudad, algunos funcionarios manifiestan que para hacer en campo hay uncosto y ellos no disponen de presupuesto (disponibilidad de fondos) parahacerlo, se demanda la coordinación y aportes de los proyectos u otrasorganizaciones.

Si en los breaks se puede considera masato excelente, según refirieron algunoscomuneros entre risas, lo cual denota la preferencia por alimentos propios asu rutina diaria.

D. Conclusiones y Recomendaciones

- Las demandas y percepciones de los actores locales del bosque son bastante lógicos,tienen plena coincidencia con los estilos y métodos de capacitación con los marcosconceptuales del aprendizaje, principalmente para adultos, se suma a ello lascaracterísticas particulares de las poblaciones indígenas.

- Se percibe que las formas como se han venido dando las capacitaciones no hanconsiderado elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje, por lo general hansido jornadas aisladas, sin tener la seguridad que si han sido o no entendidas, que han sidoaplicadas, que si el público objetivo está conforme con los temas de capacitación, tanto enforma como de fondo. Es clave tener la conexión entre las partes, caso contrario no seestá cumpliendo el propósito principal.

- Pese a lo antes mencionado, muchas personas, principalmente comuneros, no se niegan alas invitaciones a las capacitaciones, para ellos éste es un motivo favorable para poderviajar a Atalaya y aprovechar el viaje para atender paralelamente otros temasparticulares, es decir, las motivaciones de participar en los talleres son otroscontraviniendo con los objetivos de las capacitaciones.

- Muchos comuneros son tímidos de participar y expresarse públicamente. Sin embargo,son expresivos entre sus propios comuneros. Los capacitadores no siempre se enteran deestos detalles de la evaluación externa que están haciendo a los talleres de capacitación,por ello es elemental tener en el equipo de capacitación a personal indígena para estarenterados de los detalles no formales.

- Es necesario y fundamental tener más coordinación con las demás entidades involucradas,coordinar agendas, programaciones, articular esfuerzos, mayor comunicación. Se perciberápidamente la desarticulación.

- Las concesiones forestales están atravesando diversos problemas administrativos yeconómicos que merecen ser abordados puntualmente, quizás en espacios diferentes.

Page 32: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

32

- Se considera fundamental el uso de medios y materiales adecuados, digeribles y accesiblespara los usuarios del bosque, que los detalles no sólo se evidencien en la presentación,sino en el contenido, debiendo ser de fácil entendimiento de acuerdo al público objetivo ydifundidos por diversos medios, apoyados por la interpretación en su lengua original.

- No hay una cultura mayoritaria por la lectura, sino por las comunicaciones audiovisuales,además éste último les permite ver y escuchar las veces que sean necesarias hasta tenerlos temas interiorizado por completo.

- En suma es fundamental construir de abajo hacia arriba, tomar con atención susdemandas y sugerencias locales, que los capacitadores tengan el interés en conocer unpoco más su realidad.

Page 33: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

33

Tema 02:

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES PARA LA GESTIÓN FORESTALEN LA PROVINCIA DE ATALAYA

2.1 Diagnóstico:

La metodología utilizada para este tema siguió la misma lógica que la empleada para eldiagnóstico y propuestas de metodologías de los procesos de empoderamiento de actores para lagestión forestal en la provincia de Atalaya: Entrevistas con los actores directamente involucradosen la gestión de bosques de Atalaya, los aportes de los talleres realizados, información secundariay experiencias personales.

En el tema de espacios de participación de los actores para la gestión forestal en la provincia deAtalaya no hay mucho que explorar, dado que no hay espacios o experiencias similares segúnreportan, por lo que no hay mucho que discutir de las lecciones, pero si quizás en las propuestasde como se quisiera que aborde el tema de los espacios a constituir.

Recientemente, por información de la otra organización socia del proyecto Derecho Ambiente yRecursos Naturales (DAR) se ha tomado conocimiento que se habría instalado hace pocas semanasuna Mesa de Diálogo Forestal en la provincia de Atalaya, pero que al parecer no se hizo aún ladifusión masiva, eso se ha percibido porque gran parte de los asistentes provenientes de lascomunidades indígenas desconocían de este espacio.

Por referencias de la representante de DAR, esta Mesa estaría conformado por representantes dela Autoridad Forestal, la Sub Región de Ucayali y algunos dirigentes indígenas representantes desus organizaciones, la Presidencia recae en el Ing. Julio Pinedo presidente a la vez de la Asociaciónde Concesionarios de la Provincia de Atalaya (ABACO), y la secretaría técnica a cargo de la

Page 34: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

34

Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre de la Provincia. El propósito de esta Mesa de Diálogo seríasegún lo referido secundar a la Mesa Regional de Diálogo de Ucayali con sede en Pucallpa.

A. Preguntas Claves

Se estructuraron preguntas guías partiendo del supuesto que de existir un espacio de discusiónque características debería tener. Estas preguntas fueron en su mayoría respondidas por lasexperiencias personales de los entrevistados, no necesariamente en Atalaya sino en otros lugares.

1. ¿Existieron espacios de participación social a nivel local para la gestión forestal ogestión de los bosques? ¿De qué tipo fueron? ¿Por qué?

2. ¿Ud. participó de algún espacio de discusión en otro lugar? ¿Cuál?3. ¿Estos espacios están vigentes? ¿Cuánto tiempo duraron? ¿Por qué?4. ¿Cuáles creen que fueron los factores que limitaron su buen funcionamiento y/o sus

aciertos?5. ¿Cual cree que fue el motivo de la conformación de estos espacios?6. ¿Quien lideró su conformación y conducción?7. ¿Cree que estos espacios fueron o no representativos, legítimos? ¿Por qué?8. ¿Sabe como están o estaban organizado estos espacios?9. ¿Tuvieron reconocimiento legal?10. ¿Cómo cree que es o fue la participación de las instituciones públicas en estos

espacios? ¿Por qué?11. ¿Las decisiones o propuestas que se dan en estos espacios cree que son vinculantes?12. ¿Tienen o tuvieron éxito en los procesos de incidencia que demandaron? ¿En que

acertó? ¿Qué faltó?13. ¿La gestión de estos espacios obedecía a una agenda programática o era

coyuntural?14. ¿Hubo deserciones de sus miembros? ¿Porque razón cree Ud. que fue?15. ¿Estos espacios estuvieron financiados por algún ente?16. ¿La población o usuarios reconocía a estos espacios como un ente representativo?17. ¿Hubo problemas de transparencia?, ¿De que tipo?

B. Resultados

b.1 De la existencia de espacios de diálogo en Atalaya

Como se mencionó anteriormente no se ha tenido experiencias de Mesas de Diálogoforestal en Atalaya, solo se sabe de un Colectivo Forestal durante la época dediscusión del Proyecto de Ley N° 1090 “Ley forestal y de fauna silvestre” esto fue el2009- 2010. Este espacio estaba conformado por usuarios del bosque (Concesionarios,algunos dirigentes y técnicos indígenas, empresarios forestales, consultores y algunasorganizaciones de base de la provincia como los representantes de los Frentes deDefensa de los Intereses de la provincia de Atalaya.

Los asistentes manifestaron no conocer de la reciente Mesa de Diálogo Forestal que seha conformado en la provincia.

Si bien es cierto no hubo estos espacios permanentemente, demandan que si los haya.

Page 35: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

35

Algunos actores manifestaron que si conocían que en Pucallpa había una Mesa deDiálogo Forestal, pero que no tenían mayores detalles.

b.2 De su conformación y representatividad

Se manifestó que si bien recientemente se habría conformado la Mesa de DiálogoForestal en la provincia de Atalaya y que de acuerdo al informe de la consultora deDAR el cargo de vocales está representado por dirigentes de FABU, esta organizaciónindígena no era representativa para toda la provincia, puesto que sólo representa unpequeño sector de la cuenca del alto y bajo Urubamba.

Demandan mayor transparencia y enriquecimiento en la representatividad de estaMesa de Dialogo conformada, mayor difusión de la misma mejorando su apertura, quelos pueblos indígenas tengan un rol más protagónico para atender los temas quedemandan.

Algunos funcionarios y empresarios comentaron la experiencia de la Mesa de Diálogoen Pucallpa, mencionando que no tuvo una buena conformación, puesto que no habíarepresentantes de las comunidades indígenas, desconociendo las razones de estaausencia.

b.3 De la operatividad

De acuerdo de las manifestaciones de los involucrados en la reciente Mesa de DialogoForestal de Atalaya no hay aún mayores avances en la planificación de la gestión,esperan hacerlo en las próximas semanas, ya que hay temas importantes queparticipar, tal es el caso del proceso de elaboración del Reglamento de la nueva LeyForestal y de Fauna Silvestre.

Falta hacer una agenda integral que recoja la demanda de los pueblos indígenas. Refieren que recientemente se ha recibido la presencia de algunos miembros de la

Mesa de Diálogo de Pucallpa quienes están trabajando en la validación de propuestaspara fortalecer la gestión forestal en la región Ucayali, dichas actividades estaríansiendo apoyadas por el Gobierno Regional de Ucayali (GOREU).

b.4 De su efectividad

Obviamente como aún no se tuvo localmente una experiencia de este tipo en laprovincia no se puede medir o evaluar su efectividad.

Sin embargo, la experiencia del Colectivo Forestal de Atalaya fue muy buena, habíauna coordinación permanente con el Colectivo Forestal Nacional, fluía la información,pero luego de los hechos lamentables de Bagua comenzó a disiparse de a pocos por eltemor a las persecuciones judiciales durante las expresiones de protesta de losusuarios del bosque a nivel nacional.

Cuando no hay alguien dedicado de coordinar con financiamiento y efectividad en lasincidencias, los espacios no funcionan, tiene que haber logros medibles, mayorcompromiso y responsabilidad de sus miembros sin que esto se usen con finespolíticos o electorales.

Page 36: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

36

Comúnmente no hay una agenda estructurada validada por las organizaciones a quiense representa, a veces se termina abordando temas particulares o se habla sobre lomismo en las reuniones sin dar soluciones, por lo que la gente se cansa y deserta.

C. Interpretación de Resultados y Conclusiones

- En la provincia de Atalaya no hay experiencias de espacios de diálogo como Mesas deDialogo Forestal, hay algunas iniciativas que funcionaron en coyunturas puntuales como elColectivo Forestal de la Provincia durante el año 2009 y 2010.

- La reciente Mesa de Diálogo Forestal conformada en la Provincia de Atalaya, no esconocida por la mayoría de actores del bosque, particularmente las poblaciones indígenasy sus organizaciones representativas de la provincia.

- Se percibe un interés de que funcionen estos espacios de diálogo, pero que a la vez éstossean eminentemente participativos, que las decisiones obedezcan al sentir de las mayoríasy donde todos estén informados.

- De lo visto y escuchado hay condiciones para que estos espacios de diálogo funcionen,dependerá de la dinámica, representatividad, legitimidad, que se impulse en su gestión.

2.2. Propuesta:

A. Antecedentes y Marco Conceptual

A partir de algunas investigaciones de diagnóstico de espacios de diálogo social el 2007 enUruguay se menciona que en el marco de Reformas de los Estados se procura que las políticassociales puedan servir para distribuir con mayor equidad el ingreso y con mayor eficacia el podersocial.

En tal sentido, es necesaria la participación del estado en el diseño y aplicación de un sistema depolítica social, a la vez que es imprescindible la participación ciudadana a fin de evitar ladependencia excesiva del individuo respecto del estado. Esta articulación entre Estado y sociedadcivil permite identificar los elementos claves que deben considerarse al diseñar las políticassociales adecuadas, factor fundamental para el éxito de una estrategia de desarrollo sustentable.

En ese contexto, es de destacar el valor político de la propuesta de creación de un Espacio deDiálogo Social, puesto que institucionaliza un ámbito de articulación entre el Estado y la sociedadcivil para el análisis, discusión y elaboración de recomendaciones sobre las políticas socialesdiseñadas en implementadas desde el Gobierno Nacional.

a.1 Experiencias de la Mesa Nacional de Diálogo Forestal en Colombia

Para iniciar este proceso con el apoyo de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ,el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y CONIF, organizaron unPrimer Encuentro de Actores del Sector Forestal (de acuerdo con los definidos en laAgenda 21) que propició un espacio de trabajo en el cual los principales grupos del sectorforestal en Colombia, presentaron sus expectativas respecto a los bosques dentro del

Page 37: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

37

desarrollo nacional y recomendaron acciones para formalizar la constitución de una MesaForestal Nacional.

Posteriormente, en el marco del VIII Congreso Forestal Nacional, realizado en Bogotá D. C.el 24 y 25 de noviembre de 2004 se llevó a cabo la “Mesa de Diálogo Nacional Bosques yComunidades". Las experiencias presentadas, mostraron la forma cómo a partir deproyectos de base comunitaria, se han desarrollado alternativas que les han permitidoresistir incluso el conflicto armado y evitar la destrucción de los ecosistemas naturales porcausa de los cultivos ilícitos. Las experiencias comunitarias dan una señal sobre lanecesidad que elementos que se están implementando como el PNDF, reflejen losintereses de las comunidades sobre sus bosques. De igual manera, mostró el enormepotencial que existe en las alianzas que se establezcan entre las comunidades y el sectorproductivo, si se consideran los acuerdos de competitividad.

a.2 Propuesta de conformación de la Mesa Nacional de Diálogo Forestal

La iniciativa de creación en Colombia de la Mesa Nacional de Diálogo Forestal, fuearchivada debido a que durante su proceso fue aprobada la Ley Forestal, la cual creaba elConsejo Nacional Forestal como un órgano de coordinación y concertación de la políticaforestal nacional. Sin embargo, debido a la derogación de la Ley, la propuesta de creaciónde la Mesa Nacional de Dialogo Forestal cobra de nuevo vigencia. De acuerdo con loanterior, el Comité Interinstitucional del PNDF ha manifestado, y ha estado de acuerdo enreactivar este proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior, la propuesta de institucionalizar la Mesa con los actoresidentificados se concibe como unos espacios de diálogo, coordinación, y concertación deactores locales regionales y nacionales del Estado, para fines específicos relacionados conel sector forestal.

Los objetivos de la mesa deberán ser definidos en concertación con los grupos de interésdefinidos. Igualmente se deberá analizar el entorno institucional que ya existe, lasjerarquías institucionales creadas por leyes de la República, y en consecuencia, los canalesque debe usar la Mesa para que sus expresiones sobre los distintos componentes deacción del sector forestal sean tenidas en cuenta y apoyada su implementación. Sinembargo se propone que la MNDF tenga el mismo carácter que se proponía para elConsejo Nacional Forestal en el sentido que sea un organismo consultivo y asesor de altapolítica forestal. Se propuso entonces, que la Mesa sea:

Un foro sin subordinación al poder gubernamental, pero apoyado por éste, para hacerpresencia positiva en el sector forestal; el canal formal que facilite que las expresiones delos grupos de actores sobre el sector forestal, sus políticas y sus desarrollos, lleguenefectivamente y sin distorsiones a los entes estatales pertinentes; que aporte experienciasdesde el enfoque social, económico y ambiental, para impulsar la implementación de losprogramas y proyectos planteados en el marco del PNDF, y para impulsar el logro de otrasmetas forestales del gobierno nacional; el mecanismo que facilite la capacitación a losgrupos de actores en temas forestales que las partes consideren importantes dentro delmarco conceptual del PNDF.

Page 38: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

38

Estructura y funciones básicasPara el inicio de actividades se recomienda una estructura con tres dependenciascuyas funciones básicas se conciben así:

Comité ProgramáticoIntegrado por representantes de los grupos principales de actores, enteplanificador y definidos de las estrategias para la gestión de la Mesa como untodo, y motivador de acciones para el trabajo de las mesas regionales. Igualmentesería el representante y órgano de enlace principal con los entes del estado.

Oficina de apoyoAsumirá la coordinación del proceso de conformación de la Mesa en su fase inicial,en donde se busque concretar los procedimientos de funcionamiento tales comodefinición de objetivos, alcances para la institucionalización de la mesa, funcionesde la dependencia de su estructura, elaboración del plan de trabajo, definición deresponsabilidades para las acciones inmediatas de la Mesa, definición de temaspara los encuentros regionales, y designación de la secretaria ejecutiva de la mesa.

Secretaria EjecutivaEsta dependerá de las decisiones que finalmente tome la Mesa para tener un entesolamente dedicado a ejecutar acciones para la consolidación e implementaciónde la mesa. Sus funciones básicas serían precisadas y ampliadas según lasdecisiones de los grupos de interés que conformen la Mesa.

B. Marco legal e institucionalidad peruana

La reciente Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, cuando se refiere a la Gobernanzaforestal y de fauna silvestre indica que el principio de gobernanza forestal y de faunasilvestre conduce a la armonización de las políticas y al fortalecimiento de la institucionalidad,normas, procedimientos, herramientas e información del sector forestal y de faunasilvestre, de manera que sea posible la participación efectiva, descentralizada,integrada, informada y equitativa de los diversos actores públicos y privados en la tomade decisiones, acceso a beneficios, manejo de conflictos, construcción de consensos yresponsabilidades claramente definidas en la gestión, seguridad jurídica y transparencia. Esdeber del Estado impulsar y fomentar esta gobernanza.

Asimismo, en su Art. 17 crea la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (CONAFOR)que es la entidad consultiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) de altonivel en materia de participación, consulta e intercambio de información sobre la política nacionalforestal y de fauna silvestre. Asesora al Consejo Directivo del SERFOR y mantiene coordinacióncon las instituciones integrantes del Sistema Nacional Forestal (SINAFOR) y los espacios deconsulta a nivel regional. Emite opinión previa sobre el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestrey sus planes constituyentes.

La CONAFOR está integrada por especialistas procedentes de entidades del Estado y de lasociedad civil vinculados a la actividad forestal y de fauna silvestre. Incluye a representantes de

Page 39: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

39

los gobiernos regionales; de las municipalidades provinciales, distritales y las ubicadas enzonas rurales; de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas; de institucionesempresariales; de instituciones académicas; y de organizaciones no gubernamentales. Noperciben remuneración de ningún tipo. El reglamento de la Ley especificará su composición yfuncionamiento.

Del mismo modo, en su Art. 22 indica que El Comité de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre(CGFFS) es un espacio de participación ciudadana de los usuarios del bosque, comunidadeslocales, productores, gobiernos locales, representantes de la sociedad civil y otras institucionespúblicas o privadas que desarrollen actividades dentro de una determinada Unidad de GestiónForestal y de Fauna Silvestre (UGFFS).

El CGFFS es reconocido por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) sobre labase de la propuesta de sus representantes y teniendo en cuenta, como mínimo, los actoresinvolucrados y las características geográficas del área. Las autoridades regionales forestales y defauna silvestre brindan las condiciones necesarias para el adecuado funcionamiento de los CGFFS.Los CGFFS ejercen las siguientes acciones:

a) Participar ante los gobiernos locales, gobiernos regionales y Gobierno Nacional en laelaboración y ejecución de propuestas o políticas públicas que incidan sobre losrecursos forestales y de fauna silvestre.

b) Contribuir con las actividades de administración, control y supervisión quedesarrollen los organismos o entidades competentes.

c) Propiciar la prevención y resolución de conflictos entre los actores que tenganincidencia sobre los recursos forestales y de fauna silvestre.

d) Establecer alianzas estratégicas con entidades públicas o privadas para elcumplimiento de sus funciones.

e) Participar en los procesos de planificación que convoque la UGFFS.f) Otras que señale el reglamento de la ley.

C. Propuestas de los Actores Locales de la Provincia de Atalaya respecto a los Espacios deDiálogo Forestal y de Fauna Silvestre

Page 40: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

40

Preguntas Motivadoras

1. ¿Existe la necesidad de constituir un espacio de participación en la zona?2. ¿De qué tipo debiera ser éste, a qué nivel debiera ser reconocido?3. ¿Estos espacios debieran ser permanentes o temporales?4. ¿Quienes lo conformarían, quien lo estaría liderando?5. ¿Con que recursos se financiaría?6. ¿Cómo debiera organizarse estos espacios? por temas, por grupos interés, ubicación,

otros?7. ¿Que hacer para no cometer errores del pasado, si los hubieron?8. ¿Que temas prioritarios debiera ver estos espacios y como se garantizaría el éxito?9. ¿Cómo hacer para que estos espacios logren los propósitos planeados y asegurar

una incidencia adecuada?10. ¿Cómo darle sostenibilidad a estos espacios?

c.1 De la existencia de espacios de diálogo en Atalaya

La mayoría de actores entrevistados reconocen la necesidad de tener funcionando enAtalaya un espacio de diálogo y discusión sobre los bosques.

Opinan que no debe tenerse muchos espacios de diálogo con fines similares y con losmismos actores, por decir tener una Mesa REDD provincial y una Mesa de DiálogoForestal, el tema debe verse en su integridad a través de un sólo espacio que se puededenominar Mesa de Diálogo Provincial sobre los Bosques.

Debe estar reconocidos estos espacios por el Gobierno Regional, sin que se subordine,mantenga una independencia adecuada.

Los espacios deben ser permanentes y deben institucionalizarse.

c.2 De su conformación y representatividad

Este espacio debe ser lo más representativo, lo suficientemente difundido, donde lamayoría de actores se vean representados, no sólo aquellos vinculados al bosque, sinotambién entidades que tienen que ver con la gestión ambiental y participaciónciudadana.

Para ello es conveniente una campaña de información explicando para que se forma laMesa de Diálogo, su rol, funciones, que resultados espera, la responsabilidad de susmiembros, el tiempo que deben dedicarle; esto al menos como propuesta inicial paraluego ser validado por sus miembros una vez conformado.

Respecto a la actual Mesa de Diálogo Forestal que refieren se ha conformado en laprovincia de Atalaya se considera conveniente convocar a más miembros, invitar a lasorganizaciones representativas de las comunidades indígenas a nivel regional con sedeen la provincia y difundir mejor sus planteamientos.

Page 41: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

41

c.3 De la operatividad

La Mesa debe funcionar de una forma muy organizada y ordenada, con una agendamuy clara que sea participativa con puntos prioritarios que recoja la demanda detodos los actores.

Es conveniente que la Mesa de Diálogo cuente con un financiamiento básico para losgastos operativos, debe siempre informar de lo que viene ocurriendo a nivel nacional yregional. Gestionar ante el Gobierno regional u otras entidades su financiamiento.

Sería necesario que preparen material informativo y difundirlos por radio en la lenguaoriginal de los pueblos indígenas, siempre comunicar oportunamente no cuando estána vísperas de tomar decisiones o cuando ya se tomaron.

Si bien es conveniente que su gestión esté articulado y coordinado con la Mesa deDialogo Forestal de Ucayali, también es necesario que maneje su propio espacio yautonomía en temas y demandas claves de la provincia.

Debe llevarse un registro minucioso de las agendas y acuerdos de tal forma que sepueda acceder a la información cuando se requiera.

c.4 De su efectividad

Se requiere que se capacite a los miembros que la integran, principalmente a losusuarios del bosque, para que su contribución sea más efectiva y pueda a la veztrasmitir a sus bases.

Es necesario que se tengan mecanismos eficientes de incidencia a todo nivel, buenascoordinaciones, establecer acuerdos y convenios con organizaciones pares.

Tener espacios técnicos de discusión para temas específicos, los mismos que luegodeben ser expuestos ante todos los miembros de la Mesa para ser aprobados.

Mantener buenos canales de comunicación, es necesario que siempre se compartainformación con tiempo para que los aportes en las reuniones sean más efectivas.

Es bueno que se tenga a las autoridades como miembros en la Mesa, y se sea incisivocon el respeto de los diversos puntos de vista, evitando la práctica de una defensaférrea y/o la defensiva, de lo contrario podría generarse polarizaciones y minar elambiente de confianza, además que los demás miembros pueden sentirse disminuidospara dar sus críticas o aportes.

Debe evitar politizarse el espacio, o que algunos malos dirigentes hagan apologíapolítica o hagan uso electoral del mismo, es necesario mantener la neutralidad eimparcialidad.

D. Comentarios y aportes

La mayoría de actores reconocen el Espacio como una instancia de encuentro entre lasorganizaciones de la sociedad civil, que se nuclean en instancias de segundo y tercer grado, quetienen un punto de encuentro sistemático y permanente con los sectores del gobierno. Asimismoidentifican a la autoridad forestal y de fauna silvestre como los encargados de la coordinación delas políticas sociales para el sector forestal.

Page 42: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

42

Respecto a la valoración del Espacio los actores locales coinciden que es un ámbito muy relevantey necesario, donde se retroalimenta la acción del gobierno con la mirada de la sociedad civilorganizada. La relevancia del Espacio encuentra fundamento en la percepción de los usuarios delbosque acerca del carácter distintivo del mismo.

En este sentido, la mayoría diferencian el Espacio de otros ámbitos de diálogo, por su carácterinclusivo. Conciben al Espacio como una mesa de debate y discusión sobre una materia de cortemacro social de la política pública social, particularmente de la gestión de bosques.

En base a los datos expuestos desde la percepción de los actores se evidenciaría al Espacio deDiálogo Social como instancia de participación social que reúne diversas motivaciones:

Trabajar en coordinación con el Estado en la elaboración de las políticas sociales. Informarse acerca de la agenda del gobierno en materia de políticas sociales. Aportar experiencia desde su campo de acción. Relacionarse con otras redes sociales y aprender de ellas.

Principales dificultades encontradas en los Espacios de Diálogo

Considerando otras experiencias y analizando la percepción y expresiones de los actores locales seconsidera necesario tomar atención en los siguientes puntos:

a. Acerca de los tiempos acotados y energías divididasMuchas veces los actores perciben que uno de los problemas de los espacios es la falta dedisponibilidad de tiempo de algunos de sus miembros, tanto para su participación como supreparación en los temas, sin contar algunos con tiempo para reflexionar sobre temassustantivos, lo que origina que muchas veces no se lleva a las reuniones temas analizadosy bien planteados. Adicionalmente, es muy frecuente que las organizaciones einstituciones cambien a la(s) persona(s) representantes ante estos Espacios, designandopersonas que no siempre están empoderados de los temas que se viene trabajando o noconoce de los antecedentes, sin embargo, es el único que está disponible dado que elresto está en otras actividades por el horario que se convocó a las reuniones.

b. Acerca de la diversidad de interesesA veces la composición del espacio aparece como un problema en sí mismo, muchos delos actores consideran que la discusión sobre políticas sectoriales u otros temas macrosson de poca importancia hacia el interior del grupo, de manera que trabajar lo integralpuede ser interesante pero no necesariamente importante para todos sus miembros. Porello, es importante esclarecer y definir bien los temas en discusión, de manera que ellosconsideren que el abordar estos temas puede enriquecer los temas de agenda y deinterés del grupo.

c. Acerca de una mirada estratégica globalLa falta de un plan de trabajo con metas definidas, con búsqueda de resultadosespecíficos es un problema latente que ocurre en la mayoría de espacios de diálogo. Laparticipación en distintas áreas de inserción, los tiempos acotados y las energías divididas

Page 43: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

43

no permiten generar una mirada estratégica macro, tanto por parte de las organizacionessociales como de las instituciones estatales. Generalmente este problema se traduce en unbloqueo a la hora de generar propuestas y es una dificultad para posicionarse comocolectivo de trabajo con una mirada estratégica.

d. Acerca de la eficacia de la participación y la distribución de poderPor lo general uno de los principales objetivos de la implementación de estos espacios essatisfacer las demandas de la sociedad civil organizada involucrada en un determinado fin.¿Cómo lograrlo? Diseñando una organización más cerca y representativa de la sociedad,que promueva una gestión orientada hacia el ciudadano. De esa manera el gobiernoentenderá que si es posible escuchar todas las voces, ya que la estructura de los espaciosde diálogo permite recibir y canalizar la mayoría de las demandas.

La eficacia en la participación hace referencia, por lo tanto, a la capacidad del gobierno degenerar e implementar programas que impacten y atiendan de manera positiva susobjetivos: diseñar, implementar y evaluar las políticas con la participación de la sociedadcivil organizada.

Los factores anteriormente mencionados sobre las limitaciones de la participación de losdistintos actores que conforman el Espacio podrían estar explicando la existencia deproblemas relacionados a la eficacia y eficiencia de esta experiencia. Sin embargo,aparecen otros problemas que no puede perderse de vista. La eficacia de la participaciónde la sociedad civil organizada, también involucra los recursos con que cuenta y la maneracomo los utiliza, la información y la comunicación como factores claves para contribuir a lamayor eficacia y eficiencia del logro de los objetivos a través de la participación socialorganizada.

e. Capacitación: ¿para qué se participa?Cuando se habla de la necesidad de incorporar a los actores a un espacio de diálogo socialdonde unos de los temas fundamentales son las políticas sociales u otras que se refieren aun determinado sector, es importante primero tener una conceptualización clara de cuálesson esas políticas y que es lo que implican. Son pocos los que tiene esos conocimientos yeso hace bastante difícil establecer un análisis. A veces se suele discutir temas quedemandan un análisis riguroso, requiriendo que los participantes de estos espacios leansobre los temas para poder tener un buen manejo y nivel de discusión; es decir, esnecesario saber del tema que se está hablando.

Ayuda mucho la presencia y participación de especialistas en áreas temáticas, no se trataque todo el mundo hable de todo, a veces estas carencias limitan y empobrecen eltratamiento de asuntos sustantivos con la riguridad y experticia requerida.

f. Canales de información y comunicaciónUno de los incentivos para la creación de los Espacios es cambiar la concepción de que elpoder está concentrado exclusivamente en el gobierno nacional, reconociendo el poderexistente en el seno de la sociedad civil distribuido en sus diversas organizaciones,aceptando e integrando la multiplicidad de grupos y movimientos que realizan aportes endefensa de sus metas e intereses.

Page 44: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

44

A decir de las experiencias de muchos de los actores que participaron en Espaciossimilares, existe una gran preocupación acerca de la concentración de información y elproblema de la comunicación entre las distintas partes que integran el ámbito de debateen cuestión, coinciden respecto a insuficiencia de la información y transparencia por partede algunas las instituciones. Parecería que las decisiones políticas se estarían adoptandomediante una concentración de la información por parte de algunas autoridadesgubernamentales.

Es posible destacar el valor altamente positivo que tiene el Espacio de Diálogo Social desdela percepción de sus protagonistas. Todos consideran que es un ámbito válido ysumamente relevante.

E. Conclusiones y Recomendaciones

En la provincia de Atalaya hay la necesidad y predisposición de los actores locales para quese implemente una Mesa de Diálogo del Bosque, su éxito dependerá de la legitimidad ensu representación, en los propósitos definidos, en la capacidad de conducción yseguimiento, transparencia, contenidos prioritarios de interés colectivo, en la efectividaddel cumplimiento de acuerdos, capacidad de incidencia, evitar que la gestión se politice,entre otros.

Es importante destacar el valor altamente positivo que tiene un Espacio de Diálogo Socialdesde la percepción de sus protagonistas. La mayoría consideran que es un ámbito válidoy sumamente relevante. Sin embargo, también se sabe que a veces estos Espacios sonlimitados en la generación de propuestas, no se logra aportar algo productivo o relevante,no pueden llevar a cabo la agenda pactada para el año por diversas razones o tienenproblemas para generar una agenda de trabajo para el próximo período, etc.; por lo quedemanda tomar acción para que esto no suceda

En la provincia de Atalaya recientemente se habría creado una Mesa de Diálogo Forestal.Sin embargo, se percibe un cierto desconocimiento por parte de la mayoría de actores,principalmente las comunidades indígenas, quienes demandan mayor difusión,enriquecimiento en su conformación y mayor apertura.

Se sabe que a nivel de las entidades públicas de la provincia de Atalaya se habríaconformado recientemente un grupo de trabajo provincial liderado por el gobernador dela provincia, donde uno de los puntos prioritarios por expresiones del señor Gobernadorsería atendedor la problemática de los pueblos indígenas, entre otros temas. Pensamosentonces que es una buena oportunidad para articular y coordinar esfuerzosconjuntamente con la Mesa de Diálogo Forestal o del Bosque como prefieran finalmentedenominarlo, de tal forma que los avances y planteamientos tengan eco en las decisionespolíticas de las instancias correspondientes.

Los niveles de amenaza sobre la permanencia de los bosques en esta zona son latentes, sibien es cierto la apertura de vías de comunicación ayudan enormemente a desarrollocomo el caso de la carretera Puerto Ocopa - Atalaya, los riesgos también crecen con lallegada de migrantes, comerciantes en búsqueda de un territorio para asentarse, quienesno siempre lo hacen de manera correcta, es decir, respetando el estado de derecho, sinopromoviendo un mercado creciente de: tráfico de tierras, prácticas y cultivos ilícitos,conflictos socio ambientales. Siendo menester de la Mesa de Dialogo del Bosque y las

Page 45: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

45

autoridades tomar acción para prevenir este fenómeno que de seguro pondrá a Atalaya enel ojo de la tormenta si no se toma acciones a tiempo.

Finalmente se recomienda considerar algunos puntos clave para el funcionamiento de losEspacios de Diálogo como:- Capacitación y formación de los actores.- Trascender la inmediatez (lograr una participación según una lógica de pertenencia).- A partir de una mirada estratégica priorizar áreas y cursos de acción.- Diseñar una lógica horizontal de comunicación.

Complementariamente el éxito de los Espacios dependerá del grado de compromiso,responsabilidad, capacidades y perseverancia dependerá.

Page 46: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

46

Tema 03:

CONTROL SOCIAL FORESTAL Y TRAZABILIDAD EN LA PROVINCIA DEATALAYA

3.1 Diagnóstico:

A. Consideraciones Generales

La Provincia de Atalaya tiene 3 982 400 Has, (tres millones novecientos ochenta y dos milcuatrocientas hectáreas) de las cuales más de 2,98 millones de hectáreas son bosques primarios(75%), se suma a ello el resto de categorías de estados sucesionales del bosque y usos, tal es asíque de acuerdo a la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor se tiene:

Suelos Forestales: 73% Suelos de Protección: 12% Suelo para Pastos: 7% Suelos para Cultivos en limpio: 4% Suelos para Cultivos permanentes: 4%

Page 47: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

47

Este gran área de bosque existente alberga una rica biodiversidad y poblaciones indígenas encontacto inicial e incluso no contactados, así mismo se ha determinado la existencia de gas naturaly petróleo (en proceso de exploración). La provincia de Atalaya representa el 38% de superficie dela región Ucayali y es uno de las principales fuentes de abastecimiento de recursos forestales,principalmente madera.

Sin embargo, en las áreas del bosque de producción permanente, bosques de las comunidadesnativas, y en las ANP (Reserva Territorial Murunahua, Reserva Grupos Étnicos en aislamientovoluntario y contacto inicial Kugapakori Nahua y Reserva Comunal El Sira) existen una fuertepresencia de taladores ilegales que van diezmando la riqueza de estos bosques.

El potencial de estos bosques de producción es de aproximadamente 100 m3 por hectárea (todaslas especies), su paisaje se encuentra representado por bosque ribereños, extensos bosques decolinas bajas y zonas que se inundan en la temporada de lluvias, con un alto potencial debiodiversidad, propias de un ecosistema amazónico.

El 65% de la población es nativa, de las etnias Shipibos, Piros, Yaminahuas, Amahuacas,Matziguengas, Ashaninkas, Ashéninkas y Sharas; quienes se encuentran asentados en ambasmárgenes de los ríos Tambo, Urubamba y Ucayali.

La provincia de Atalaya tiene una economía basada principalmente en la extracción de recursosnaturales, comercio de productos de primera necesidad, materiales de construcción, combustible,insumos agropecuarios, etc. Constituye un centro de acopio como puerto principal que abasteceal resto de poblaciones. Otro rubro importante es la provisión de servicios dado que en la zonavienen operando compañías extractoras de gas y petróleo principalmente. Atalaya se caracterizapor tener una clase empresarial promedio reducida y poco desarrollada, que está concentradasólo en determinados sectores económicos, esencialmente en la madera, agro, comercializaciónde mercaderías y servicios. Se evidencia también un grupo minoritario de pobladores con altopoder económico dedicados principalmente a actividades comerciales.

B. Objetivo

Caracterizar la dinámica del uso comercial de los bosques en la provincia de Atalaya de maneraque se cuente con información de como es extraída la madera, el flujo que sigue a partir de laextracción y comercialización, su administración y control desde el bosque hasta su abandono dela zona, la relación de los actores involucrados en la actividad, nivel de cumplimiento de roles yfunciones en el control.

C. Metodología

Revisión de antecedentes, información secundaria. Reuniones de coordinación con los encargados de la implementación del proyecto cuyas

actividades estén relacionadas al objetivo de la consultoría. Levantamiento de información de campo: Aportes e insumos recogidos en los talleres

organizados por TRAFFIC, entrevistas personales con los actores involucrados.

Page 48: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

48

Investigación complementaria de inteligencia en campo mediante visitas a zonas deextracción, plantas de transformación y despachos, testimonios de actores clave, etc.

Solicitud de información formal a las instituciones del sector respecto a la situación actualde los títulos habilitantes (DGFFS- Atalaya, OSINFOR).

Coordinación con organizaciones indígenas para recabar información de sus agremiados ydemandas respecto al tema de bosques.

Sistematización de información. Elaboración del Diagnóstico y propuesta de control social forestal y trazabilidad para la

provincia de Atalaya.

D. Marco legal e institucionalidad para aprovechamiento forestal

d.1 Otorgamientos en tierras de Dominio Público

La legislación actual vigente (Ley Forestal y Fauna Silvestre N° 27308 y su reglamento)prevé que las modalidades de acceso para bosques de producción permanente de dominiopúblico para aprovechamiento forestal maderable es a través de concesiones forestales,para el caso de comunidades nativas es mediante permisos de extracción forestal. Enambos casos sus operaciones obedecen a la implementación de Planes de ManejoForestal, el mismo que es suscrito por un ingeniero forestal colegiado y habilitadoregistrado por la Autoridad Forestal Nacional, y están sujetos a pagos por derecho deaprovechamiento, las concesiones pagan por superficie y los permisos forestales porvolumen extraído.

Del mismo modo, se dan autorizaciones de extracción forestal en predios privados quecuenten con título de propiedad con las mismas obligaciones que las modalidadesdescritas en el párrafo anterior, en esta modalidad también el pago de derecho deaprovechamiento se hace por volumen extraído.

Es importante indicar que en Ucayali se dieron 02 concursos públicos para otorgar lasconcesiones forestales a partir del 2002 y 2003, de esa fecha en adelante no se hanotorgado más concesiones forestales con fines maderables.

La nueva ley forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 (aún no vigente hasta que sepromulgue su reglamento) prevé las mismas modalidades, para el caso de las concesionesforestales con fines maderables establece mecanismos de forma competitiva, equitativa ytransparente para su otorgamiento, el reglamento de la misma definirá dichosmecanismos. La superficie de estas concesiones son de 5 000 a 40000 hectáreas, por unlapso de tiempo de hasta por 40 años renovables, los encargados del otorgamiento son laAutoridad Forestal. Asimismo se dan otras modalidades de otorgamiento a través de lossiguientes títulos habilitantes:

Concesiones para productos forestales diferentes a la madera Concesiones para ecoturismo Concesiones para conservación

Page 49: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

49

También, menciona que los concesionarios son los responsables directos por la integridadde la concesión en la superficie otorgada, asegurando su aprovechamiento sostenible deacuerdo a lo estipulado en el plan de manejo y en el contrato respectivo, constituyéndoseen custodios forestales y de fauna silvestre. Para ello, adoptan las medidas pertinentes afin de evitar la extracción ilegal de los recursos naturales y otras acciones que afectenla integridad de su concesión, y denuncian oportunamente estos hechos ante el puntofocal de denuncias, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre o la autoridad policialo militar más cercana.

Del mismo modo esta Ley crea nuevas modalidades de acceso al bosque como:

Cesión en uso para sistemas agroforestales Procede el otorgamiento de cesión en uso enel caso de sistemas agroforestales en las zonas de producción agroforestal, silvopecuaria orecuperación. En estos casos, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre suscribecontratos de cesión en uso en tierras de dominio público, en superficies no mayores a100 hectáreas, con las condiciones y salvaguardas establecidas por el Servicio ForestalNacional y de Fauna Silvestre (SERFOR) y en el marco de la Ley y su reglamento,respetando los derechos adquiridos.

Cesión en uso en bosques residuales o remanentes En zonas determinadas como bosquesresiduales o remanentes, procede el otorgamiento, por la autoridad regional forestal y defauna silvestre, de cesiones en uso a favor de pobladores locales asentados que cuentancon título o posesión sobre las zonas adyacentes a dichos bosques, de acuerdo a lascondiciones establecidas en el reglamento de la presente Ley. Dicha cesión en uso tiene lafinalidad de conservar la cobertura forestal y aprovechar los bienes y servicios en talesáreas sobre la base de contratos de cesión en uso por cuarenta años renovables, ensuperficies no mayores a cien hectáreas. En caso de que se busque aprovechamientocomercial de los bienes o servicios ambientales, contará con el correspondiente plan demanejo.

d.2. Otorgamiento de títulos habilitantes en tierras de comunidades campesinas y nativas, yen predios privados

d.2.1 Permisos de aprovechamiento forestal en tierras de comunidades nativas ycampesinas

Para el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre en tierras decomunidades nativas y campesinas, sean tituladas, posesionadas o bajo cesiónen uso, la comunidad solicita permiso de aprovechamiento a la autoridadregional forestal y de fauna silvestre, acompañando el acta de la asamblea comunaly el plan de manejo. Dicha acta acredita la representatividad del solicitante y elacuerdo del plan de manejo.

Para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, el plan de manejo sebasa en la zonificación interna aprobada por la asamblea comunal. En estazonificación se determina el área destinada a producción permanente de madera obosque comunal de producción. No requiere ningún permiso el aprovechamiento

Page 50: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

50

para uso doméstico, autoconsumo o fines de subsistencia ni para actividades deecoturismo.

El reglamento establece las condiciones para el otorgamiento de permisos deacuerdo a la intensidad de uso, así como la escala apropiada que no requierepermiso de aprovechamiento.

d.2.2 Otorgamiento de permisos forestales en predios privados

La autoridad regional forestal y de fauna silvestre otorga permisos deaprovechamiento forestal con fines comerciales a propietarios de predios privadosque cuenten con bosques naturales de cualquier categoría o bosques secundarios,previa aprobación del plan de manejo forestal cuya información será sujeta averificación. Dos o más predios vecinos pueden presentar un plan de manejoforestal consolidado.

Las actividades de ecoturismo en estos predios no requieren permiso forestal.El reglamento de la presente Ley define los términos de referencia para laelaboración de los planes de manejo para estos permisos.

d.3 Regente forestal y de fauna silvestre

La nueva ley forestal y de fauna silvestre establece una nueva forma para no sólo suscribirlos instrumentos de gestión, con la Ley 27308 se establecía la figura de consultoresforestales, quienes tenían la responsabilidad de refrendar los planes de manejo forestal ylos planes operativos anuales; con la nueva Ley forestal 29763 se amplia el concepto aregentes forestales, quienes no sólo tienen la obligación de suscribir los instrumentos degestión, sino tienen responsabilidad solidaria para su implementación, tal es así queliteralmente se menciona que: “El regente forestal y de fauna silvestre es la persona naturalcon formación y experiencia profesional en el área que requiere ser regentada e inscritaen el Registro Nacional de Regentes Forestales y de Fauna Silvestre, que formula y suscribelos planes de manejo forestal o de fauna silvestre. Es responsable de dirigir las actividades enaplicación del plan de manejo aprobado, para garantizar la sostenibilidad del recurso forestal.

Es responsable solidario con el titular o poseedor del título habilitante de la veracidad delcontenido del plan de manejo y de su implementación, así como de la correcta emisión de lasguías de transporte forestal.

d.4 Institucionalidad Forestal

De acuerdo a la Ley forestal y de fauna silvestre N° 27308 se establece que la autoridadforestal encargada de velar por el uso sostenible de los recursos forestales y de faunasilvestre es el ex INRENA, que actualmente esta representado por la Dirección GeneralForestal y de Fauna Silvestre, la misma que estaba desconcentrada al interior del país através de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre. Sin embargo, losúltimos años en el marco del proceso de descentralización y en cumplimiento de loseñalado por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, el gobierno central havenido transfiriendo competencias y funciones a los gobiernos regionales en materia

Page 51: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

51

forestal y de fauna silvestre indicados en los incisos “e” y “q” del Art. 51° de dicha ley, quebásicamente están referidas al otorgamiento de permisos, autorizaciones y concesionesforestales en áreas al interior de la región, desarrollo de acciones de vigilancia y controlpara garantizar el uso sostenible de los recursos naturales, así como al ejercicio de laboresde promoción y fiscalización en cumplimiento de la política forestal nacional.

La nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 establece una Autoridad NacionalForestal y de Fauna Silvestre denominada SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de FaunaSilvestre), a la vez que establece la figura de Autoridades Regionales Forestales y de FaunaSilvestre, las mismas que tienen las siguientes funciones en materia forestal y de faunasilvestre, dentro de su jurisdicción y en concordancia con la política nacional forestal y defauna silvestre, la presente Ley, su reglamento y los lineamientos nacionales aprobados porel Serfor:

Planificar, promover, administrar, controlar y fiscalizar el uso sostenible,conservación y protección de la flora y la fauna silvestre.

Diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar los planes y políticas forestales y defauna silvestre regionales.

Promover y establecer mecanismos permanentes de participación ciudadanapara la gestión forestal y de fauna silvestre a nivel regional, en coordinación conlos gobiernos locales.

Promover la competitividad de los productores foresta es en términos deasociatividad, producción, acceso al financiamiento, transformación ycomercialización.

Promover y coordinar el desarrollo de capacidades de los actores del sector forestal ensu jurisdicción para elevar los niveles de competitividad de la producción nacional y eluso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.

Diseñar y ejecutar un plan de asistencia técnica y asesoramiento a lospequeños productores y comunidades nativas y campesinas en su jurisdicción.

Asimismo, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de FaunaSilvestre (OSINFOR) se encarga de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible yla conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, los servicios de losecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, otorgados por elEstado a través de los títulos habilitantes. El Serfor, los gobiernos regionales y gobiernoslocales, a través de sus funcionarios correspondientes, informan obligatoriamente alOSINFOR sobre la gestión forestal y de fauna silvestre, los alcances y el estado de lostítulos habilitantes otorgados, bajo responsabilidad administrativa y sin perjuicio de lasresponsabilidades civiles y penales.

El OSINFOR alcanza en forma oportuna toda información que pueda ser de utilidad paralabores de administración y control de los recursos forestales y de fauna silvestre a laentidad que corresponda.

Page 52: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

52

E. Resultados

Los trabajos fueron realizados durante los meses de marzo y abril 2012, producto de ello es elpresente documento, el mismo que sigue y seguirá siendo enriquecido al igual que los otros dostemas (fortalecimiento de capacidades, espacios de diálogo) hasta el mes de julio, dado que setiene talleres de validación con los actores involucrados, se seguirá recibiendo información formalde las instituciones, investigaciones propias, etc.

e.1 Escenario Actual de la Actividad Forestal en la Provincia de Atalaya

Las primeras expresiones que uno escucha al entrevistarse con los actores involucrados enla actividad forestal en la provincia de Atalaya, que por cierto no es una excepción delpanorama nacional, es que el sector forestal está en crisis, que el proceso de concesionesforestales fracaso, que para nadie es secreto que para que sobrevivan muchas empresasvenden guías, compran volúmenes de madera en papeles, nadie puede asegurar que lamadera que se esta comercializando viene de la zona legalmente autorizada, peor aún quehay otras actividades ilícitas que están asociándose a los títulos habilitantes para legalizarel dinero de orígenes controversiales.

Por su parte las poblaciones indígenas diciendo lo suyo, que siguen a merced de losintermediarios, con los problemas de injusticia y transparencia con las empresas forestalescon quienes vienen trabajando sus permisos de extracción forestal, o a quienes vanvendiendo su madera con permiso o no, todos justifican su accionar a las necesidadessocioeconómicas que tienen, al desconocimiento de las reglas de juego (administrativas,técnicas, legales, comerciales), a la parcialidad de algunos funcionarios, en suma viven enuna incertidumbre.

Las mismas autoridades involucradas reconocen que las cosas en los bosques no estánbien, siendo un problema que data de años atrás y que viene agudizándose últimamente,los esfuerzos y compromisos que vienen desarrollando con ímpetu son grandes, pese a laslimitaciones logísticas y de personal que tienen, hay muchas intenciones que se quedan enel tintero, siendo tarea más que difícil cambiar el prestigio decaído que se tiene de lasinstituciones, reconocen que no es una tarea fácil. Esto está haciendo que las institucionesplanteen nuevas iniciativas y estrategias que viene gestándose e implementándose.

Algunas organizaciones no gubernamentales inciden en que están haciendo los esfuerzospara revertir la situación, promoviendo el manejo forestal sostenible, certificandobosques, son conscientes que la situación no es fácil, que hay muchos factores externosque escapan a sus decisiones institucionales o de los proyectos que implementan, haymuchas experiencias ricas vividas que son rescatables.

Por otro lado, la mayoría de la población de la ciudad de Atalaya tiene su atención en lacoyuntura política local, se percibe que hay 02 grupos de interés: aquellos que están afavor de la gestión del alcalde provincial, perteneciente al mismo partido político que elGobierno Regional de Ucayali, y otro grupo en contra que viene pidiendo su revocatoria,este fenómeno que en otras localidades debería pasar como un hecho aislado, en Atalayasi tiene mucha influencia por la conexión que hay entre la institucionalidad, organismos debase y comunidades.

Page 53: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

53

De todo lo visto, investigado y escuchado, se llega a la conclusión que hay problemas degobernanza forestal, se percibe una desconexión entre la realidad y los procesos quevienen dándose a otro nivel, se deja notar sistemas paralelos a la legalidad que funcionany que han dejado de ser sólo hechos aislados o viejas costumbres en la actividad forestal,una desconfianza recíproca entre los involucrados que no es reciente, hay buenasintenciones y esfuerzos de algunos por revertir pero que no es percibo y valorado por elresto de actores.

El escenario se muestra más complejo cuando se aprecia que hay nuevos actoresposesionándose en Atalaya debido a la apertura de la carretera Puerto Ocopa - Atalaya,que resume en tiempo y costos el acceso con la capital del país (Lima), hay nuevasmuestras de polarización económica, nuevos grupos empresariales, inversiones eninfraestructura, negocios emergentes, apertura de sedes de universidades privadas,incremento de vehículos motorizados, negociantes migrantes. A la vez que se evidenciamás pobreza en las comunidades, mayores centros de diversión, donde en muchos casosse dan casos de trata de personas, mayor migración de poblaciones juveniles de lascomunidades en busca de oportunidades educativas y laborales que no tienen en sulocalidad, sub empleo como personal obrero en la ciudad.

Este último año se viene construyendo por lo menos 02 plantas de transformaciónmaderable muy representativas de personajes connotados en esta actividad que tienenuna larga trayectoria a nivel nacional, todo hace prever que están planificando impulsar unaprovechamiento masivo de especies forestales aprovechando el potencial y accesibilidaddirecta a la ciudad capital vía terrestre disminuyendo en costos y tiempos casi en un 300%de lo tradicional (Atalaya -Pucallpa - Lima).

e.2 Situación Actual de las Concesiones en la Provincia Atalaya

La Asociación de Concesionarios Bosques de Atalaya (ABACO) el pasado 03 de Abril remitióla carta N° 011-ABACO-JCPL-At al Gerente de la Sub Región Atalaya, una copia de la mismase adjunta en los anexos, donde refiere que el 70% de las concesiones están paralizadas,en vías de entrar en quiebra total, para lo cual adjunta un cuadro con la siguienteinformación indicando como fuente a la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali2012.

Ante esta situación piden que se declare el sector en emergencia, aducen que se hallegado a esta situación porque la administración forestal en la región es lenta en la tomade decisiones en lo que se refiere a Política Forestal, no hay el compromiso político según

Condición N° de Concesiones Áreas (Has) Porcentaje (%)Caducadas 9 187 028,00 14,00Renunciando 1 34 868,00 3,00Vigente Activo 18 391 754,89 29,00Vigente Inactivo 38 730 628,00 54,00%Total Concesiones 66 1 344 278,89 100,00

Page 54: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

54

refieren para solucionar este problema. Asimismo, indican que las concesiones forestalesestán en crisis por la Ley Forestal N° 27308 que a su juicio se dictó en gabinete y noresponde a la realidad del campo.

También, mencionan su disconformidad con la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre N°29763, a decir de ellos hereda los problemas de su antecesora, ante esto demandan que elgobierno regional de Ucayali dicte medidas excepcionales para abordar los problemas depagos de derecho de aprovechamiento acordes al calendario de las zafras en campo,amplíen los plazos para la presentación de Planes de Manejo y Planes operativos Anuales,y reactive las entidades que prevean financiamiento, entre otros temas.

Por otra parte, el OSINFOR con sede su oficina en Atalaya nos proporcionó la siguienteinformación, cuyos detalles se adjuntan en los anexos:

En ambos casos hay una coincidencia que más del 70% de las concesiones tienenproblemas para estar activos, trabajando normalmente desde el punto de vista legal. Laconcordancia de las cifras es un tema que se sigue trabajando a lo largo de la consultoría,la autoridad forestal remitirá la información formalmente en las próximas semanas para sutabulación.

Las principales dificultades que se encuentran en el tema de las concesiones forestalesson:

Hasta la fecha no se ha llevado una evaluación quinquenal de las concesionesforestales que indica la ley, hecho que ayudaría a evaluar caso por caso ypromover que se dicten las medidas necesarias para que el proceso deconcesiones forestales camine. La intención de esta evaluación era que comoexperiencia nueva al cabo de cinco años se evalúe que funcionó y que faltó paraambas partes (estado y el concesionario). Sin embargo, a falta de la de estaevaluación quinquenal, se han venido dictando medidas coyunturales a nivelnacional, los denominados “parches”, con normas de menor rango que la leycomo son: zafras excepcionales, plazos excepcionales, refinanciamiento de pagosde derecho de aprovechamiento, etc. que no en todo lugar funciona por suspropias particularidades de la zona y los actores.

Particularmente para la zona de Atalaya, en especial para la zona de Sepahua, sehan comprometido ofertas muy altas por el concepto de pago por derecho deaprovechamiento, que muchas veces son 4 veces más que el precio base que era

Condición N° deConcesion

esCaducadas 9En Procedimiento Administrativo Único (PAU) 8Vigente inactivos 47Vigente activos 23Con proceso iniciado 1Total Concesiones 88

Page 55: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

55

0,4 centavos de dólar, que a la fecha son impagables. Se suma a ello la bajacapacidad de los concesionarios de disponer de capital de trabajo y experienciaempresarial que asegure la viabilidad económica de sus concesiones, tienenproblemas de financiamiento dado que no son sujetos de crédito en el sistemabancario convencional porque consideran el aprovechamiento forestal como unaactividad de riesgo.

Como se sabe los concesionarios forestales emiten sus propias guías de transporteforestal a la puerta del bosque a diferencia de los permisos de extracción forestalque lo hace la autoridad forestal, frecuentemente estas guías son mal usadas,sirviendo para avalar madera de procedencia controversial, práctica que se haconvertido en una alternativa comercial al margen de la ley, siendo un secreto avoces en la zona.

Cuando se otorgaron las concesiones forestales, particularmente las unidades deaprovechamiento que fueron sacadas a concurso público, se dieron en una lógicaplanimétrica, sin considerar vías de acceso directas para extraer los productosforestales, sin evaluar la colindancia de las poblaciones asentadas que nonecesariamente están tituladas, y si lo están fueron hechas con una base catastraldiferente, por lo tanto no fueron excluidas de las unidades de aprovechamiento,presentando superposiciones en el campo, generando conflictos sociales.

El marco legal y las condiciones del contrato de concesión estipulan que año trasaño debe presentarse un Plan Operativo Anual (POA) el mismo que estácondicionado al aprovechamiento forestal, por lo que cada concesionario deberealizar un censo forestal anualmente. Lo que no se tomó en cuenta es que notodos los años se puede hacer aprovechamiento forestal, porque hay actividadesprevias como construir las vías de acceso, negociaciones sociales con loscolindantes o con quienes estén asentados en la concesión para dar libre paso,construcción de campamentos, además no todos los años se extrae el volumen demadera censada y autorizada puesto que depende de la demanda del mercado,por lo que quedan saldos de volúmenes de árboles en pie. Ante esto elconcesionario se va llenando de POAs acumulados (volúmenes sin aprovechar), loque ocasiona que el concesionario use estos volúmenes para avalar madera de unPOA diferente al año zafra, es decir blanquea madera entre sus propios POAs desu misma concesión o de otras zonas diferentes a su concesión; esto porque lasnormas y condiciones están ajenas a la realidad, porque nadie que haya hecho unainversión en una determina parcela de corta anual (PCA) y tenga saldos devolúmenes de árboles de madera en pie va dejar de aprovechar para invertir enotra PCA y aprovechar madera de otros sitio, sólo va usar los volúmenes teóricosdel sistema de información forestal (registro) que administra la autoridad forestal.

Las supervisiones que realiza OSINFOR se limita generalmente a verificar lainformación de un determinado POA (arboles declarados y aprovechados deacuerdo al balance de extracción), no necesariamente supervisa o evalúa lacorrelación de todos los POAs, menos aún el cumplimiento de todo lo que sedeclara en el Plan de Manejo Forestal, estamos seguros que si lo haría,probablemente casi la totalidad de concesiones estarían sancionadas. El éxito nosólo está en el record de sanciones, sino como hacer para que el sistema o procesode concesiones funcione, abordando cada causa que impide que el proceso nomarche bien, que va desde reglas de juego, pasando por accionar de las personas,

Page 56: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

56

terminando en las actividades en campo de acuerdo a la realidad social ygeopolítica de cada zona.

La mayoría de concesiones inactivas son por endeudamiento de pago de derechode aprovechamiento, problemas en la presentación de sus instrumentos degestión u otras condiciones administrativas.

e.3 Situación de los Permisos de Extracción Forestal en la Provincia de Atalaya

e.3.1 Situación de los bosques de las poblaciones indígenasUna de las preocupaciones que ha marcado la agenda indígena en las últimasdécadas en el Perú fue el tema territorio reflejado en el reconocimiento ysaneamiento de las tierras que por años la poseen, para los pueblos indígenas elconcepto territorio es de alcance y visión amplia; es decir, no sólo se refiere al suelo,sino al sub suelo, recursos naturales, valoraciones y cosmovisiones culturales, entreotros. Sin embargo, desde la mirada o perspectiva occidental para muchas personasincluidos algunos gobernantes tienen un diferente concepto que limita suinterpretación relacionado sólo a la tierra (suelo) y su uso económico oeminentemente extractivista.

Esta falta de sintonía en los conceptos trae consigo distorsiones en el acceso,administración y control de los recursos del bosque, puesto que para los pueblosindígenas el recurso forestal es de propiedad de las comunidades y que en muchoscasos ellos pueden disponer libremente de su aprovechamiento. Sin embargo, elordenamiento jurídico nacional, define a los recursos del bosque como recursosforestales, que no sólo se limita a la flora y fauna emergente, sino al suelo conaptitud forestal (ecosistemas forestales) y todo ello forma parte del patrimonionacional, en otras palabras reconoce la propiedad de la tierra de las comunidadespero el vuelo forestal es del estado, cuyo acceso está regulado por ley; se suma aello que el estado reconoce la propiedad comunal pero los bosques en su mayoríaestán en sesión de uso, en otra palabras las comunidades no pueden enajenar estastierras ni vender sus recursos libremente sin intervención del estado, como lohemos venido abordando en la sección del marco legal. Esta disfunción, originaserias distorsiones y vacíos en la responsabilidad de administrar y controlar elbosque con una gestión sostenible.

Adicionalmente, existen otros problemas relacionados directamente a las prácticasilegales de acceso y aprovechamiento de los recursos del bosque, esto debido a quelas comunidades y sus organizaciones tienen poca capacidad para gestionar unmanejo forestal sostenible de sus bosques comunales, lo que ha provocado elincremento de la tala y comercio ilegal de madera y la corrupción generalizada.Agravando esta situación, las relaciones comerciales con terceros en su mayoría sondesfavorables para las comunidades, realizándose en condiciones donde prima lainformalidad y corrupción, agravando la situación de pobreza de sus poblaciones.

Las causas y consecuencias de estos problemas de manejo de bosques comunales,son de índole interno como externo a las comunidades. Internamente se evidenciaproblemas básicamente en el nivel organizativo de las propias comunidades,

Page 57: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

57

existiendo en muchos casos determinados clanes familiares que rotativamentetienen el control de las comunidades, siendo proclives a actos pocos transparentes yde corrupción (débil ejercicio democrático en la participación de los beneficios y delas decisiones comunales); sumándose a ello, la falta de un responsable exclusivo dela gestión de sus bosques (administración y control) que cuente con las capacidadestécnicas necesarias para gestionar eficientemente, esto más allá del Jefe yautoridades comunales, lo que ocasiona el desmedro de sus bosques comunales yla poca, y quizás nula, mejora del nivel de vida de los comuneros. Por otro lado,tienen débiles capacidades en temas técnicos y administrativos para gestionar eimplementar sus permisos de aprovechamiento forestal, presentan débilesmecanismos internos de rendición de cuentas y auto regulación, ausencia deinstrumentos de gestión interna (como reglamentos), pocos cuadros capacitados oescasa juventud con preparación básica residentes en la comunidad, no disponen deplanes de reinversión y distribución de utilidades de beneficio colectivo a sucomunidad, tienen capacidades limitadas para su relación con el mercado encondiciones justas, no disponen de información actualizada (procedimientos,precios, instancias de hacer valer sus derechos), tienen escasos medios económicospara emprender y hacer frente a procesos judiciales, baja capacidad de monitoreode la implementación de acuerdos con terceros y de sus propios bosques, entreotros.

Por otra parte, a nivel externo enfrentan a un estado poco promotor de la foresteríacomunitaria más halla de ciertas señales de voluntad declarativa recogida en losmarcos legales, que no da solución en esencia la problemática de las poblacionesindígenas con relación al manejo sostenible de sus bosques, el estado por lo generalmuestra debilidades para facilitar y difundir dichas las normas y procedimientos enuna forma efectiva y accesible al lenguaje de los pueblos indígenas, Adicional a ello,las comunidades enfrentan problemas sobre la tenencia de sus territorios, siendo lafalta de saneamiento físico legal, linderamiento y por consecuencia la superposiciónde territorios con derechos de terceros, una dura realidad con que diariamente seencuentran, esto ocasiona conflictos tanto al interior de las propias comunidades,como con terceros incluido otras comunidades, concesionarios madereros, ÁreasNaturales Protegidas, tierras privadas, etc.

Uno de los problemas referido al saneamiento territorial de las comunidades es queno se deriva de una sola base catastral, se han titulado tierras con diferentessistemas (coordenadas determinadas sólo con brújulas, con una memoriadescriptiva muy subjetiva, en oposición a las actuales coordenadas UTM),obviamente estas lecturas y límites no coinciden. Difícilmente hay una coincidenciaentre los límites legales con los físicos, lo que genera conflictos e inseguridadterritorial y también de inversiones. Se suma la falta de criterio y sintonía entre elllamado derecho occidental y el derecho consuetudinario, dado que hay una grancantidad de comunidades posesionadas por años pero no tituladas, cuyos derechosno son reconocidos al momento de adjudicar derechos a terceros.

Relación de las comunidades con el mercado, es importante indicar las desventajasque tienen las comunidades al entablar acuerdos comerciales con terceros:

Page 58: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

58

Generalmente realizan acuerdos informales sin salvaguardas, condicionesambiguas y desfavorables y no lo hacen ante un notario, por lo quecualquier acción legal posterior para su cumplimiento se ve limitada.

No se prevé penalidades al incumplimiento de las partes ni medidascompensatorias efectivas para reparar los daños.

No se definen previamente los métodos de cubicación a utilizar, en lapráctica utilizan el método Doyle a favor de los compradores de madera,que a la vez es una regla no oficial.

Se fijan precios muy por debajo de los comerciales, que estándesproporcionados con las utilidades finales.

No hay una responsabilidad solidaria para la implementación de los planesde manejo forestal (PGMF) y planes operativos anuales (POA).

No se reconoce la participación de miembros de las comunidades parahacer el control de extracción y despachos de madera (control devolúmenes y saldos).

Responsabilidad unilateral ante los compromisos tributarios (muchascomunidades adeudadas ante la SUNAT, incluso sin saberlo).

Las comunidades no conocen, menos aún manejan los balances deextracción de sus permisos de extracción forestal (volúmenes y saldos),comúnmente hay quejas que sus volúmenes registrados en el sistema hansido usados por personas ajenas a la comunidad.

Las comunidades no cuentan con capacidades necesarias para relacionarsey entender el trabajo de los consultores forestales, menos aún elcontenido de los planes de manejo o planes operativos anuales quesuscriben estos consultores a nombre de sus comunidades, por ellofrecuentemente quedan sorprendidos cuando los resultados de lasinspecciones o supervisiones determinan que la información declarada esfalsa e inexacta, quedando expuestos a sanciones.

Síntesis de los resultados y aportes de los talleres realizados en Atalaya

Los participantes del taller en su mayoría representantes de pueblos indígenasidentificaron los siguientes problemas para gestionar eficientemente sus bosques:

Desconocimiento de los trámites para obtener sus permisos. Problemas de saneamiento territorial (límites, superposiciones). Las comunidades no conocen los niveles de permisos para el

aprovechamiento forestal (Nivel 01, 02, 03). Las comunidades desconocen de sus obligaciones con el estado. Desconocimiento de las sanciones (infracciones, delitos). No hay un mecanismo de financiamiento al alcance de las comunidades. La suscripción de contratos y acuerdos comerciales desventajosos para los

pueblos indígenas. Falta de capacitación (no hay cuadros indígenas capacitados para la

gestión transparente de sus bosques).

Page 59: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

59

Demora en la aprobación de solicitudes ante la autoridad (balance deextracción, lista de trozas).

Otorgamiento de poderes a terceros a ciegas, con falta de seguimiento. Acuerdos informales suscritos entre los madereros y las comunidades, no

son realizados ante notarios, menos ante Registros Públicos. Las comunidades presentan sus solicitudes y se desaparecen, cuando hay

observaciones no hay forma de subsanarlas. Las capacitaciones no son permanentes, los proyectos abandonan cuando

terminan y todo lo avanzado queda en nada. No se cuenta con personal indígenas en las entidades en el estado que

manejen la lengua y conozcan la zona. Ausencia del estado (no hay oficinas descentralizadas de SUNARP, SUNAT). El aprovechamiento forestal se centra por lo general en la madera. No se

promociona el aprovechamiento los otros productos del bosque. Noexisten lineamientos para el aprovechamiento de muchos recursos nomaderables.

Las comunidades desconocen el volumen de madera que ha sido extraídode sus comunidades.

La prohibición del uso de la motosierra para el aserrío en elaprovechamiento forestal en las comunidades indígenas.

Por su parte los funcionarios de las instituciones involucradas indicaron:

Las instituciones del estado tanto del OSINFOR como la Dirección Forestalse comprometen a implementar oficinas de asuntos indígenas en susentidades como trabajar con hermanos indígenas en lo posible.

OSINFOR trabajará preventivamente con las comunidades antes que secometan las faltas (realizando vistas de campo al inicio de los planesoperativos de los permisos forestales).

Las entidades reiteran su compromiso de recibir, atender y dar prioridad alas poblaciones indígenas.

e.4 Algunos datos importantes en el negocio de la madera en Atalaya

Tras un trabajo de campo basado en testimonios de usuarios de bosques, comerciantes,consultores forestales, se levantaron datos importantes con relación a especies, precios deventa, costo de fletes, derechos de aprovechamiento por especies, entre otros. Que acontinuación detallamos.

Según el potencial de especies forestales maderables de la provincia deAtalaya y la preferencia en demanda actual existe 02 grupos de maderascomerciales: Maderas Duras, representadas principalmente por elShihuahuaco, Estoraque, y las maderas blancas representadas por la Copaiba,Catahua, Lupuna, Tornillo, Yanchama e Ishpingo. La demanda y preferencia sedan en el siguiente orden:

Page 60: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

60

Madera blancas Porcentaje (%)

CopaibaCatahuaLupunaTornilloYanchamaIshpingo

30%25%15%15%10%

5%

Los precios comerciales son variables, dependiendo de la ubicación, estado detransformación y calidad del producto; teniendo los siguientes datos:

ESPECIES

PRECIOS x pie tablaren el patio de acopioen el bosque, rollizo

(S/.)

PRECIO en el lugardenominado Huayra

(Unión de los ríos Tambo yUrubamba)

(S/.)

PRECIOS en Pucallpa, según el tipode tecnología usada en la

extracción y transformación(S/. Pt)

Copaiba 0,25 0,35 Manual: 0,85 (12 pies)Mecanizada: 1,5 (6 – 9m), 36 pies

Catahua 0,25 0,35 Manual: 0,65Mecanizado: 1,3Tablas: 1,50

Lupuna 0,20 0,35 Manual: en época de escases(verano) 1,0 y en invierno 0,65

Tornillo 0,50 0,80 Manual: 1,5Mecanizado: 3,2

Yanchama 0,30 0,40 Manual: 0.80Mecanizado: 1,0

Ishpingo 0,50 0,80 Manual: 3,2Mecanizado: 3,5

Shihuahuaco 0,50 Tablilla en patio de acopio:3.0/pt

Tablilla:a). 4,2/pt, si tiene las siguientesmedidas:1 pulg x 5 pulg x 1,00 m.(A)1 pulg x 5 pulg x 0,85 m (B)1 pulg x 5 pulg x 0,60 m (C )

b). 3,2/pt, si tiene las siguientesmedidas:1 pulg x 4 pulg x 1,00 m1 pulg x 4 pulg x 0,85 m1 pulg x 4 pulg x 0,60 m

Estoraque 0,0 Tablilla en patio de acopio3,6/pt

Tablilla :4,5/pt, calidad (A)3,5/pt, calidad (B)

Madera Duras Porcentaje (%)

ShihuahuacoEstoraque

95%5%

Page 61: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

61

Respecto al transporte, las maderas blancas en rollo se realiza en lasdenominadas “Boyas”, siendo los costos del flete hacia la ciudad de Pucallpalos siguientes:

Atalaya – Pucallpa: S/. 0,10 /ptSepahua – Pucallpa: S/. 0,15 /ptTahuanía – Pucallpa: S/. 0,08 /pt

El tiempo de duración del viaje promedio en invierno de 04 a 05 días, y enverano de 10 a 15 días.

Cuando se trata de transportar madera dura se hace en tablillas y se realiza enlas denominadas “Chatas”. El costo del flete hacia la ciudad de Pucallpa es elsiguiente:

Atalaya – Pucallpa: S/. 0,30 /pt

El transportista es una persona conocida por su experiencia y que goza de laconfianza de los madereros, siendo el Sr. Ulises Rivera Vílchez esta persona,quién cuenta un buen pull de equipos de transporte, llegando a transportar enpromedio un millón de pies tablares al mes, cada boya lleva entre 250 a 300mil pies tablares, por lo general realiza cuatro viajes por mes.

Luego que la madera parte de Atalaya con la guía de transporte emitida por laautoridad forestal el único puesto de control en el trayecto es el que está en lacomunidad nativa 9 de octubre en la localidad de Bolognesi, donde por logeneral trabajan 02 personas. Según manifestación de algunas personas endicho puesto existen actos de corrupción, existiendo una tarifa generalizadapor sellar y tener el visto bueno.

Los madereros más reconocidos comercialmente que operan en la zona deAtalaya son el Sr. Armando Loayza Sánchez, quien cuenta con maquinaria deextracción, el Sr. Rubén Campos, el Sr. Herber Jhones, y la familia Rondón, quecuenta con maquinaria y aserradero a la vez.En la zona de Tahuanía son los señores Juan Simon Mendoza de Sousa y TeddyArbes Saldaña.

Los precios que pagan los usuarios del bosque o los madereros al estado porderecho de aprovechamiento son:

- Copaiba: S/. 2,0/m3

- Catahua: S/. 4,0/m3

- Lupuna: S/. 4,0 m3

- Tornillo: S/. 4,0 m3

- Yanchama: S/. 1,0 m3

- Manchinga: S/. 2,0 m3

Page 62: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

62

e.5 Algunos datos que contribuyen a la tala y comercio ilegal en la zona

Durante el trabajo de levantamiento de datos en campo se recibieron testimonios porparte de los actores involucrados en la actividad forestal que resaltan ciertos datosimportantes, los que merecen ser tomados con cuidado, dado que habría que corroborarla información documentariamente o tener estos hechos registrados en el momento decometerse estos actos, como se saben los casos de corrupción merecen investigaciónespecial, en todo caso hay un ruido frecuente y los involucrados manifiestan que es unsecreto a voces, quizás sea pertinente considerarlos como percepciones.

Los precios en el mercado negro de venta de listas de troza para amparar maderade origen controversial es de S/. 15,00 /m3 para las especies de copaiba, catahua,lupuna, shihuahuaco, para el caso de la Cumala cuesta S/.20.00 /m3. dado a laescases de esta especie. Por lo general se venden los saldos de volumen quequeda luego de aprovechar la madera.Para quienes no tiene conocimiento del uso de la lista de trozas, estos sonregistros que los elaboran los usuarios del bosque (permisos o concesiones)consignando el número de piezas, dimensiones, volúmenes, procedencia yafectación del titulo habilitante al que debe ser descargado el volumen; con ellosolicitan la Guía de Transporte Forestal (GTF) que emite la Autoridad Forestal.

Del mismo modo manifiestan que la aprobación de un POA tiene un costopromedio que varía entre de 2 000 a 3 000 soles. La demora de aprobación es de 1a 2 meses.

Para efecto de inspecciones oculares el pago es de S/.220 por día, por lo general sepaga por 04 días que dura la inspección en campo. Según manifiestan losentrevistados el costo de un informe técnico de inspección favorable cuesta entreS/.1 000 y S/.3 000.Como se manifestó líneas antes, estas informaciones son sin comprobar, obedecea testimonios de algunos usuarios del bosque que no necesariamente atañan a laactual gestión de la Autoridad Forestal.

Del mismo modo manifiestan que hubo el criterio equivocado de algunosfuncionarios de rebajar automáticamente al volumen de 85 o 90%. Sin que se hagauna comprobación de los datos del censo forestal registrados en el respectivoPOA.

La mayoría de madera llega del bosque a Atalaya sin documentos, por lo generalse estampa el número del título habilitante al llegar a la ciudad, dado que no hayoficinas intermedias. El llenado de listas cuesta entre S/.20 y S/.30 en el caso delos permisos forestales, los que son pagados a terceros.

En el caso de los concesionarios forestales ellos emiten sus propias listas de trozasy guías de transporte forestal, estos últimos deben ser previamente registradasante la autoridad, a diferencia de los permisos de extracción forestal que los emitela propia autoridad forestal y de fauna silvestre.

Asimismo indican que el distrito de Tahuania es el centro de acopio de maderaque viene por carretera de diferentes partes, dicha madera por lo general nocuenta con documentos legales que avale su procedencia, por lo que manifiestanadquieren dichos documentos en Atalaya.

Page 63: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

63

Por su parte, funcionarios de la Autoridad Forestal manifiestan que ellos también amenudos escuchan comentarios de actores involucrados a la actividad forestal queestarían involucrados en pagos indebidos y actos de corrupción, muestran suindignación ante tales hechos y aseguran que en esta nueva gestión no se dan esasprácticas, y si alguien asegura lo contrario, exhorta a que lo denuncie con pruebas.Indican que se está generando una nueva mística de trabajo en esta institucióncon la presencia y compromiso de personal nuevo.

e.6 Puntos críticos o cuellos de botella encontrados en la Cadena ForestalComplementariamente a lo descrito en la problemática, tanto de las concesiones como enpermisos de extracción forestal maderable, hay varios problemas estructurales que tieneque ver con decisiones políticas de alto nivel como:

Normas y procedimientos inadecuados a la realidad en campo. Problemas de conducta funcional. Presupuestos y capacidad logística inadecuada. Conductas de ilegalidad e informalidad. Presencia de mercados negros y sistemas paralelos a la legalidad. Falta de medidas promotoras que aseguren que el manejo forestal sea rentable. Seguir pensando que el bosque es sólo madera. Sistemas de información y control vulnerados. Impunidad de actos y prácticas ilícitas para personas o grupos de poder. Desconexión y falta de confianza de los usuarios del bosque con sus instituciones,

que optan por caminos ajenos a la legalidad para cumplir con sus plazos, noafectar sus negocios y lograr celeridad.

Para el caso de Atalaya la cadena forestal se resume a los 2 ó 3 primeros eslabones de lacadena forestal: otorgamiento, aprovechamiento y despacho de madera.

Eslabones Cuellos de Botella

Otorgamiento o Acceso al Bosque Las comunidades desconocen las “reglas de juego”(procedimientos administrativos, legales y técnicos),entregan el poder a terceros y nunca más se sabe de ellos,hasta que tengan problemas entre las partes.

Información falsa o inexacta en los POAs y algunos Planesde Manejo Forestal, respecto a: Ubicación de parcelas decorta, fajas no señalizadas, número y ubicación de árboles,identificación de especies, que por lo general no estánplaqueadas, problemas de estimación de volúmenes,número y ubicación de árboles semilleros.

Problemas de corrupción de algunos malos funcionariosen las verificaciones en campo.

Los criterios usados por el OSINFOR en muchos casos noson los mismos que utilizó la autoridad forestal paraaprobar o autorizar un derecho, menos aún coinciden conlos de los consultores forestales, quienes son losresponsables de elaborar y suscribir los documentos deplanificación.

Las comunidades desconocen el contenido de los Planes

Page 64: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

64

de Manejo Forestal y POAs, por lo general son mandadosa ser por terceros y presentados nombre de lacomunidad.

Hay una mala costumbre de los usuarios del bosque de noasumir o pagar los costos de los censos forestales reales,por lo general subestiman el costo entre 200 a 300%, estoes una de las causas que se recojan y proceseninformación falsa, denominado de “gabinete”.

Para quien haya invertido en un censo real, no hayincentivos ni trato diferenciado con otros que hayanacudido a realizar trabajos al margen de la ley.

No hay una terna de “materos” que manejen los mismosconocimiento o criterios de identificación de especies,denominaciones, etc. al que puedan acudir las autoridadesy los usuarios del bosque.

Aprovechamiento Forestal Problemas en respetar los diámetros mínimos de corta. No se respeta los árboles semilleros, estos son talados. No se tienen el cuidado de impacto en el bosque

(regeneración natural). Se extrae de zonas no autorizadas, frecuentemente se da

el blanqueo entre POAs. No se implementa el resto de obligaciones señaladas en

los planes de manejo tales como: manejo silvicultural,mantenimiento de viales, infraestructura, etc.

Como ya se mencionó, hay un obligación económica delos concesionarios forestales por derechos deaprovechamiento que son irreales a la capacidadoperativa, plazos de la zafra, etc.

Las comunidades no manejan el balance de extracción,menos son notificados sobre los kárdex o saldos demadera, esto por lo general queda con el maderero queesta trabajando.

Las comunidades no tienen sistemas de monitoreocomunal para verificar la implementación de sus permisosforestales en campo y ante las instanciascorrespondientes.

Despacho y Comercialización Venta de volúmenes o saldos de madera para avalarmadera de procedencia controversial.

No hay estudios de rendimiento para aplicar factores deconversión reales, por lo que hay un excedente devolúmenes que son comercializados.

No se usa la regla o método oficial de cubicación paramaderas en rollo “Smalian”, sino la de “Doyle” o la delcomprador como usulamente la conocen.

Muchas veces el aprovechamiento maderable de las comunidades no beneficia a toda lacomunidad, sino a ciertos comuneros o clanes familiares, que se dedican a la actividadforestal, quienes por acuerdo de la comunidad reciben la autorización para trabajar en losbosques de su comunidad a cambio de algunos montos de dinero para obras o equiposcomunales y consideración de mano de obra de los comuneros en las actividades. Muchosde los acuerdos que pueden ser legítimos en la comunidad se dan al margen de lalegalidad, por decir se autorizan aprovechar (X) cantidades de árboles para sercomercializados, sin que necesariamente la comunidad cuente con el permiso deaprovechamiento forestal correspondiente, estos comuneros talan o venden su madera en

Page 65: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

65

pie a en rollo a terceros, a acopiadores que los visitan en época de invierno; obviamente alno contar con documentos legales, éstos son subvaluados en condiciones desventajosas.

También se dan casos que comunidades que tienen permisos forestales operados porterceros, talan árboles fuera de la parcela de corta anual o del área de manejo autorizada,venden la madera a terceros o al mismo maderero con quien está trabajando; ellosjustifican esta práctica a las necesidades económicas que tienen puesto que el ingreso porla madera son para cubrir responsabilidades grandes como la compra de útiles, víveres,medicinas, equipos, que no pueden ser cubiertos por sus ingresos convencionales deagricultura, los que son principalmente de autoconsumo.

Por lo general, las comunidades cuando suscriben un acuerdo comercial con los madererosse realiza bajo el régimen conocido como “80 – 20”, es decir: el maderero asume todos loscostos de extracción, de toda la madera talada el maderero es dueño del 80% y el 20% lacomunidad, pero como los comuneros no conocen de precios, menos aún de cubicación,comúnmente son afectados en lo que realmente les corresponde. En la mayoría de casos,las comunidades venden su porcentaje de madera que les corresponde al mismomaderero, éste a la vez descuenta todos los gastos previos (sobrevalorados) y adelantosque ha venido entregando a la comunidad, que al final muchas comunidades salen enteoría debiendo al maderero.

F. Conclusiones

Atalaya tiene un buen potencial forestal maderable y crecientes demandas,lamentablemente hay problemas serios de gobernanza por resolver que nonecesariamente dependen de las autoridades locales, sino de las regionales y nacionales.El tener “reglas de juego” inadecuadas para la zona, promueve sistemas paralelos deilegalidad que ya no son sólo hechos aislados, el no tener una institucionalidad sólida conacciones promotoras y preventivas en campo genera una relación e desconfianza con losusuarios.

El 70% de concesiones forestales no están activas o funcionando como se debe enAtalaya. Casi el 100% de comunidades indígenas no sabe, ni maneja su bosquesosteniblemente por diversos factores descritos en el documento.

Las prácticas ilícitas están ganando terreno en los bosques de la zona (cultivos de coca yminería ilegal), no sólo estarían afectando la cobertura boscosa, sino utilizando lasmodalidades de otorgamiento legal para lavar dinero de dudosa procedencia,principalmente de estas actividades ilícitas.

Hay una amenaza latente con la apertura de la carretera Puerto Ocopa – Atalaya. De notrabajar en mecanismos de contingencia oportunamente, lejos de ser una oportunidadpara el desarrollo y bienestar de la población, puede ser un factor adverso, pudiendoocasionar serios problemas de destrucción de los bosques, conflictos y males sociales quetodos de seguro queremos evitar.

Existe voluntad y esfuerzos de revertir estos problemas, a decir de las gestionesgubernamentales, pero demandan un compromiso y apoyo integral. Los temas de controlsocial prácticamente son nulos en Atalaya.

Page 66: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

66

No se puede asegurar fehacientemente que el grueso de la madera que llega a Pucallpaconsignando como procedencia a Atalaya, provenga de zonas autorizadas y que seafácilmente comprobable.

3.2 Propuesta:

Pensar en aplicar únicamente el control forestal e implementar mecanismos de trazabilidad, sinsolucionar los problemas estructurales en la administración forestal sería un error, puesto quesabemos que el 70% de concesiones forestales no están activas, es decir no funcionan como sedebe, que los permisos de extracción forestal tienen serios problemas porque los titulares que sonlas comunidades indígenas no saben ni conocen de la implementación de sus títulos habilitantes,existe expansión de actividades ilícitas en el bosque (cultivos de coca y minería ilegal) enasociación con actividades forestales, etc. Esto nos lleva a pensar que hay problemas estructuralesde gobernanza de los bosques, no únicamente de la actividad forestal; es decir hay problemas enla gestión integral del territorio para asegurar la sostenibilidad de los bosques, en el desarrollo ybienestar de quienes viven en el bosque y viven del bosque.

Proyectemos un escenario imaginario de implantar unilateralmente un control forestal estricto enlas actuales condiciones, que a todos los títulos habilitantes sin excepción OSINFOR y otrosórganos especiales de apoyo realicen una supervisión estricta, no sólo de la verificación devolúmenes de un determinado POA, sino del cumplimiento correlativo de todos sus POAs, y delcumplimiento del Plan de Manejo Forestal, estamos casi seguros que el 100% estarían eninfracción y serían sancionados, no habría ninguna modalidad de otorgamiento que autoricelegalmente la extracción y comercio forestal; es decir se paralizaría el sector legalmente y sevendrían todos los problemas y protestas sociales que ya se conocen. Con esto no estamosdiciendo que no se realice, es más, debería realizarse porque el marco legal lo ordena así, no sepuede ser complacientes con la ilegalidad, pero esta debe darse de la mano con la solución de losotros problemas de administración forestal en simultaneo, atacar las causas del problema.

El gran desafío está en cómo se hace para que el manejo forestal sea sostenible, el ser legal searentable; puesto que estamos frente a una actividad económica que basa su racionamiento en larentabilidad, y que casi las tres tercias partes de la provincia de Atalaya son bosques deproducción permanente, más del 50% de la población en el campo vive de la extracción y comerciode la madera. Como hacer que los actores involucrados y particularmente el mercado piensen queel bosque no es únicamente madera, como hacer para que no se siga concentrando elaprovechamiento intensivo en el 10% de especies que tiene el bosque, como encontrar valor yrentabilidad en actividades económicas que permitan beneficiar a la población teniendo losárboles en pie.

Esto pasa definitivamente por un trabajo estructural e integral que compromete a todas las partesy actores involucrados, promoviéndose la legalidad como mecanismo para terminar con lailegalidad, porque el caducar únicamente los títulos habilitantes no asegura el detenimiento de laextracción y comercio forestal en la zona, es más, seguramente se incrementarían los mercadosnegros, la corrupción, la presencia de sicarios en los bosques y en las vías de transporte, ya se havisto en muchas oportunidades que las denominadas “boyas” y “chatas” de madera vienenescoltados de contingentes con personas armadas que no están dispuestas a que se les controle,

Page 67: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

67

que enfrentan sólo a 2 personas en el puesto de control cuya arma para repeler el ataque son suslapiceros.

A. Aportes y sugerencias para abordar el problema

En base a los aportes recogidos en los talleres realizados, en las entrevistas, investigaciones decampo y experiencia personal plantearemos algunas sugerencias para enfrentar el problemarelacionados a:

a.1 Fortalecimiento institucional

Que la autoridad forestal y el OSINFOR elaboren una agenda conjunta localmentesegún competencias y plazos para aquellos que estén postulando o implementandotítulos habilitantes, unifiquen criterios en su gestión (elaboración de instrumentos deplanificación forestal, identificación de árboles, criterios de verificación y supervisión,comprobación de la veracidad de información en el aprovechamiento y despachos demadera, etc); que ambas organizaciones promuevan e implementen campañas deformalización del sector forestal y le den especial énfasis a las actividades deprevención.

Asimismo, que ambas instituciones con la participación de los representantes de lostítulos habilitantes evalúen y hagan propuestas de que normas, procesos, políticasdebe implementarse a nivel del gobierno regional y a nivel nacional, p. ejm. La revisiónde los pagos de aprovechamiento forestal y su correlación con los plazos de las zafras,la unificación de criterios para el cobro de pagos de aprovechamiento, dado que lasconcesiones pagan por superficie y los permisos forestales por volumen despachado;siendo en ambos casos las mismas especies, van al mismo mercado y con los mismosprecios.

Lo mismo para la emisión de listas de troza y guías de transporte forestal, como vimoslos tratos están diferenciados, a nuestro criterio debería ser la propia autoridad quienlos emita previa verificación en campo, mientras se siga en lo mismo seguirá la ventade documentos para avalar madera de origen controversial. Lamentablemente lanueva ley forestal y de fauna silvestre N° 29763 indica lo contrario, la guía detransporte forestal será remitida por los usuarios del bosque con sus respectivosregentes forestales. Esta medida puede traer resultados adversos, a desfavor de lalegalidad. Si previamente no se asegura un control estricto sobre lo que pasa en elcampo, se seguirá con el repliegue de las autoridades en sus despachos y losproblemas puedes crecer.

Debe dotarse de personal eficiente y suficiente a las autoridades forestales y de faunasilvestre con los recursos necesarios para ejercer su función, la misma que no debe serreactiva, OSINFOR no sólo debe realizar supervisiones posteriores, ya cuando losdaños han sido cometidos, debe involucrarse desde antes, al momento de adjudicar elderecho (autorización de número de árboles y volúmenes), porque de ahí nace elproblema. Esto también implicaría cambios en sus competencias institucionales yajustes al marco legal.

Ambas instituciones deben incorporar personal indígena en sus equipos técnicos otener personas que hablen la lenguaje originaria de los pueblos indígenas,implementar áreas de orientación al usuario, transparentar los procedimientos,

Page 68: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

68

notificar si es posible mensualmente del estado de cuenta de sus balances deextracción, de ser posible que los POAs y planes de manejo sean expuestospúblicamente por los consultores, ahora regentes forestales. Estas acciones seanincentivadas por una celeridad administrativa, que ambas instituciones publiquen larelación de infractores, consultores sancionados, títulos habilitantes observados,números y series de guías de transporte observadas, de tal forma que tanto losusuarios del bosque, empresarios y sociedad civil estén enterados y notificados paraque puedan ejercer un control social, para que no siga siendo una escusa de loscompradores de madera el argumento de la buena fé.

Debe estudiarse y ajustarse los coeficientes de rendimiento, revisar los costos de pagode derechos de aprovechamiento por especies forestales. Si los usuarios estánacudiendo a fuentes informales para adquirir documentación para amparar volúmenesa altos costos, quiere decir que pese a esos pagos el negocio es rentable, esos montossincerados, deberían pasar al estado y en respuesta tener una autoridad más eficienteque responda a las necesidades de la zona.

Tener un proceso de selección de personal por méritos, mejorar las condicioneslaborales, establecer la carrera pública de ser posible a nivel regional, capacitar alpersonal, establecer mecanismos de monitoreo funcional y la aplicación de un plananticorrupción.

A nivel macro debería darse una reacción efectiva de todas fuerzas políticas yautoridades para abordar problemas de gestión integral del territorio, para abordar eltema de cultivos de coca, narcotráfico, minería ilegal, mercado de tierras, conflictossociales, cambio de uso de las zonas de aptitud forestal, problemas sociales de tratade personas, evasión tributaria, prevención de delitos, etc.

a.2 Usuarios del Bosque

a.2.1 Concesionarios Forestales Tanto la autoridad forestal como OSINFOR deberían coordinar para analizar y

contribuir a la solución de los problemas de las concesiones forestales antesdescritos, quizás promover una evaluación del proceso de concesionesforestales, encontrar una estrategia para saber que hacer con las áreasrevertidas al estado, con aquellas que se encuentran inactivas, que no siganconvirtiéndose en tierra de nadie, donde hay pérdida de control del territorio, esdifícil que las actividades y operaciones de extracción en el campo paren, loseguirán haciendo con o sin autorización de la autoridad forestal, encontraránsiempre una salida para poder avalar legalmente la madera sino se realiza uncontrol estricto en la autorización de volúmenes y en la supervisión delaprovechamiento.

Como indicamos, revisar y revaluar la aplicación de pagos de derechos deaprovechamiento, refinanciamiento de deudas, la exigencia de seguiracumulándose de POAs sin que estos sean aprovechados, implementar losmecanismos de custodios de bosques, establecimiento de marcas deidentificación, viabilizar los mecanismos de reingreso a los POAs con previaverificación.

Que los instrumentos de planificación forestal de las concesiones forestales seana la vez los planes empresariales, y así dejar que sigan siendo documentos que

Page 69: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

69

sólo son considerados como requisitos administrativos que terminan en gavetasde un escritorio, de lo contrario, hacer que estos documentos sean útiles, ellodependerá que los lineamientos administrativos que dicten las autoridadesvayan acordes con las prácticas en campo; por ejemplo, si un concesionarioplanifica sus actividades para un año donde decide dedicarse a la construcción deviales, exploración de mercado, construcción de campamentos, etc. sin quenecesariamente haga aprovechamiento forestal, éstas deberían ser lasactividades de su POA; es decir, no necesariamente el POA deberíaobligatoriamente estar ligado a operaciones de extracción en teoría, porconsecuencia a las obligaciones de pagos de derecho de aprovechamiento.Resulta lógico quien aprovecha paga, quien no aprovecha no debiera pagar porconceptos de aprovechamiento, sino quizás aplicarles el precio base porhectárea de la superficie de su concesión por derecho de tener su concesión, yquizás pagar lo que ofrecieron en sus ofertas durante el proceso de concursopúblico sólo para el POA vigente y no para toda el área de concesión, estoayudaría a no seguir acumulándose de deudas y manteniendo inactivas lasconcesiones forestales.

Para las áreas revertidas al estado probablemente convenga licitarlas para ventade vuelo forestal a grupos organizados de extracción con un responsablesolidario o bajo un sistema de regencia, otras áreas podrían ser otorgadosorganizar bajo subasta pública para postulantes que si tengan la capacidad deinversión.

a.2.2 Permisos de extracción forestal (Comunidades indígenas)

Cuando se trata de poblaciones indígenas merece dar una atención especial al tema,como vimos en el diagnóstico la mayoría de pueblos indígenas no manejan niimplementan sus permisos de extracción forestal directamente, sino a través deterceros, cuyos acuerdos son privados y donde la autoridad forestal no interviene,que por cierto como vimos estos acuerdos privados en su mayoría son informales yen condiciones desventajosas para las comunidades. Para la autoridad sucontraparte será la comunidad indígena, quien es titular del permiso de extracción,por tanto las obligaciones y sanciones serán a ellos.

Por tanto, hay la necesidad que los pueblos indígenas se organicen y empoderen suscapacidades para la gestión de los bosques comunales, tanto al interior de lacomunidad como en sus organizaciones representativas, adopten mecanismos decontrol social que pudiera ser a través de las veedurías forestales comunitarias queyá está comenzando a dar buenos resultados tanto en Pucallpa, Yurimaguas, selvacentral, los mismos que deben ser adecuados a la realidad de la zona y a suscaracterísticas culturales. A continuación damos algunas sugerencias para esteempoderamiento de capacidades de los pueblos indígenas tanto internamente(dentro sus propias comunidades), a nivel de sus organizaciones, así como alexterior de los pueblos indígenas:

Page 70: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

70

a). Al interior de las comunidades

Decidir por Asamblea Comunal la necesidad de establecer la VeeduríaForestal Comunal y nombrar al veedor comunal, quien debe tener la mejorpreparación y experiencia de la actividad forestal.

Se hagan las propuestas y gestiones para reconocer legalmente lasVeedurías Comunales en sus estatutos y la designación de sus miembros.

Organizar equipos técnicos en las comunidades indígenas, capacitándolosen trámites administrativos, manejo forestal comunitario, comercializacióny despachos de la madera, monitoreo forestal.

Hacer que revisen y actualicen los planes de vida de las comunidades conrelación a la gestión de bosques y en los casos que hay planes de desarrollocomunal, haciendo que éste sea un compromiso legitimo por la propiacomunidad, de manera que cualquier dirigente o dirigentes futurosplanteen sus propuestas de gobierno en esta dirección, no se tengaimprovisaciones y retrocesos, de lo contrario que se oriente a que haya uncompromiso de sostenibilidad del desarrollo comunal; es decir, quieningresa sigue en la misma dirección hasta lograr los objetivos planteados delargo plazo.

Hacer ejercicios de ordenamiento territorial comunal donde se contraste laaptitud natural de los bosques, capacidad de uso actual, distribucióncomunal social, potencial forestal y eco turístico, etc.

Emprender programas de capacitación a sus miembros y dar cuenta a laAsamblea Comunal en la planificación, aprovechamiento forestal ycomercialización, normatividad.

Elaborar reglamentos comunales para el acceso y uso de recursos delbosque.

Realizar inventarios y censos forestales para tener una oferta forestal realcon asistencia técnica de organizaciones amigas.

Elaborar sus expedientes técnicos para postular a permisos forestales antela autoridad forestal, en el caso de ser sancionados buscar los mecanismos ysalidas administrativas para revertir esta realidad de la mano de laautoridad forestal.

Establecer modelos de contratos de ventas de vuelo forestal de lacomunidad a terceros en condiciones favorables, hacer seguimiento.

Hacer que los consultores forestales expliquen en Asambleas Comunales deque consta el expediente técnico a presentarse a la autoridad, indicar loslímites de la parcela de extracción forestal, la señalización de fajas y arbolesaprovechar, la señalización de árboles semilleros, el volumen que se estáautorizando aprovechar, las obligaciones tributarias, las condicioneseconómicas, etc. de manera que en adelante no haya sorpresas para lacomunidad.

Gestionar ante la autoridad forestal que notifique periódicamente a laComunidad sobre el estado de sus permisos, balances de extracción ymovilización de productos forestales provenientes o consignados a sucomunidad.

Page 71: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

71

Hacer planes de inversión comunal con las utilidades dejadas por la ventadel vuelo forestal, asegurando de sobre manera el financiamiento deacciones futuras como son el financiamiento de su censo e inventariosforestales, la adquisición de equipos de cómputos, GPS, mapas,posteriormente equipos de extracción y aserrío.

Hacer proyectos para aprovechar íntegramente el bosque y con valoragregado (recuperación de la madera, productos diferentes a la madera,servicios ambientales, entre otros).

Capacitar y aplicar ejercicios de monitoreo de bosques comunales.

b). Al interior de las Organizaciones Indígenas

Que la Asamblea o los Consejos Directivos de las organizaciones decidan laconformación de la Veeduría Forestal Comunitaria (VFC), designen a unapersona con los máximos conocimientos técnicos para asumir estaresponsabilidad, el mismo que será designado formalmente.

Establecer sus funciones, niveles de coordinación, atribuciones, su relacióncon el Consejo Directivo de la organización etc.

Complementariamente se conforme el equipo técnico que asistirá a esteVeedor Forestal.

Que se elabore y gestionar una cartera de proyectos para que puedanpostular a fondos de cooperación y públicos enmarcados al fortalecimientoy operatividad de la Veeduría Forestal, establecimiento de acuerdos yconvenios con instituciones, proyectos que vienen implementándose en lazona con objetivos afines, incluir su operatividad como parte de lospresupuestos de los fondos que reciben las organizaciones porcompensación ambiental de algunas industrias extractivas.

Se elabore y gestione financiamiento para programas integral decapacitación a los Veedores Forestales Comunales.

Que se elabore material de sensibilización y capacitación a ser compartidosa las sus bases comunales y actores estratégicos.

Elaborar e implementar una estrategia de comunicaciones tanto con lascomunidades y demás actores claves.

Identificar cuadros indígenas y capacitarlos en gestión de bosquescomunitarios, tanto a nivel de promotores (veedores comunales) comodirigentes, desde las bases hasta su organización regional con mecanismosde comunicación efectivos.

Elaborar una base de datos con información organizacional de lascomunidades, permisos forestales, actores y agentes de mercados para losproductos del bosque, estadísticas de precios y movilización de madera,suscripción de acuerdos con terceros, agentes de cooperación, entre otros.

Elaboración de su plan estratégico institucional y su plan operativo anual dela Veeduría Forestal.

Preparar materiales de orientación y asistencia a las Veedurías Comunales,tanto a nivel organizacional como operativo.

Page 72: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

72

Hacer un estudio y revisión de normas y procedimientos de la gestión debosques, proponer mejoras ante las instancias correspondientes.

Desarrollar estrategias de incidencia y visibilidad a nivel local, regional ynacional.

Participar y representar a las comunidades en los espacios de diálogo, en losprocesos nacionales relacionados a la gestión de los bosques comunales.

Establecer mecanismos de monitoreo de bosques comunales, diseñar unabase de datos con información actualizada sobre la situación de los títuloshabilitantes, particularmente los permisos de extracción forestal.

Coordinar y acompañar a las autoridades a visitar a las comunidades en losprogramas de capacitación, supervisión de los permisos, difundir lasnotificaciones, etc.

Mejorar la visibilidad de la Veeduría Forestal Comunitaria utilizando todoslos medios comunicacionales, tanto interiormente (pueblos indígenas) comoexterna (otros actores y cooperantes).

Desarrollar propuestas imaginativas de otros servicios que debe dar la VFCcomo es la certificación de origen de madera proveniente de los bosquescomunales, ordenamiento de bosques comunales, etc.

Establecer modelos de autorregulación indígena para conductas que minanla transparencia indígena (rendición de cuentas).

c). Al exterior de los pueblos indígenas

Promover e implementar políticas públicas a favor de los pueblos indígenas. De ser posible se implemente iniciativas de regencia forestal a favor de los

pueblos indígenas promovidas por el propio estado. Que la SUNAT, jueces, fiscales, Policía Nacional y Fuerzas Armadas se

capaciten e incorporen en sus procedimientos y accionar un tratamientoespecial cuando se trata de pueblos indígenas, ya que ellos no son nipretenden ser madereros, sino viven de la madera.

Que las autoridades involucradas a la autoridad forestal incorporen en susequipos personas que conozcan la realidad indígena, implementen áreas deatención especial en la lengua original, difundan sus procedimientos enmedios y formas accesibles para los pueblos indígenas.

Se promueva la implementación de certificación de origen de la madera a lapuerta del bosque para pueblos indígenas.

a.3 Sociedad civil organizada y no organizada

Dar funcionalidad y sostenibilidad a los espacios de diálogo (Mesa de Dialogo delBosque), enriquecer la participación abordando los detalles descritos en la sección deeste tema.

Que los proyectos e iniciativas privadas coordinen su gestión, articulando esfuerzosque conlleven a revertir la realidad.

Page 73: PROGRAMA “AMAZONÍA VIVA” 1er. Informe de Avance de …awsassets.panda.org/downloads/anexo_01__consultor... · presenta una gran variedad de flora (8 9 especies maderables comerciales

73

Proveer mecanismos de apoyo para la conformación e implementación de veeduríasforestales comunitarias.

Buscar mecanismos para la implementación de créditos o fondos rotatorios para elfinanciamiento de los documentos de planificación en comunidades indígenas: POAs yPMF.

Promover e implementar programas integrales de capacitación. Intermediar esfuerzos para mejorar la gobernanza forestal, abordando todos los temas

y desafíos mencionados anteriormente para hacer del manejo forestal sostenible unaalternativa para mitigar la pobreza y generar riqueza lícitamente.

III.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diagnóstico sobre el Espacio de Diálogo Social Un estudio a partir de la percepción desus protagonistas Diciembre 2007, Lic. Yamhidlla Bica Destéffanis

http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_5_Investigacion_y_Produccion_Conocimiento/Braun%20y%20Otros.PDF

http://eprints.ucm.es/10176/1/APRENDIZAJE_COGNITIVO.pdf http://www.anong.org.uy/uploads/docs/documentos%20ANONG/espaciodedialogo.p

df http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2008931178_Mesa_Nacional_de_Di

alogo_Forestal_2.pdf

IV.- ANEXOS

Anexo 01:Copia de la carta de la Asociación de Concesionarios (ABACO) al Gobierno regional

Anexo 02:Situación de las Concesiones Forestales en Atalaya

Anexo 03:Copia de la carta de la Primera Autoridad Política de Atalaya al Director de TRAFFIC

Anexo 04:Copia de la carta de la Organización Indígena Regional CORPIA al Director de TRAFFIC