Programa Antropología Simbólica

download Programa Antropología Simbólica

If you can't read please download the document

description

Programa Antropología Simbólica

Transcript of Programa Antropología Simbólica

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE YUCATN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLGICAS PROGRAMA DE ANTROPOLOGA SIMBLICA Licenciatura: Antropologa Social. Eje curricular: 4 del Plan de Estudios. Nmero de horas: 60 Periodo: Septiembre-Diciembre 2012 Profesor: Mtro. Carlos Augusto Evia Cervantes PRESENTACIN: Los smbolos son, quiz, los instrumentos culturales ms poderosos para la aprehensin de la realidad. Fueron utilizados y asimilados en muchos aspectos trascendentales en la historia del hombre. La capacidad de simbolizacin se convirti en una herencia social de una humanidad milenaria y fue recibida por las nuevas generaciones. stas fueron aportando sus propias experiencias culturales gracias a la propiedad excepcional que tiene el smbolo de sintetizar, en una expresin directa y reconocible, todas esas influencias armnicas o discordantes que confluan en el interior de cada hombre en sociedad. La Antropologa Simblica, como parte de la ciencia antropolgica en general, se enfoca en el estudio de los smbolos de una cultura, de sus manifestaciones a travs de diferentes objetos, significados y prcticas. Como en otras ramas de la ciencia del hombre, la definicin de la Antropologa Simblica es fuente de discusin, dado que, aun despus de haber conformado un cuerpo terico, siguen enfrentadas las propuestas sobre el objeto y el mtodo a seguir en este campo. Sin embargo, la evidente importancia en el pasado y en el presente de los smbolos culturalmente compartidos alienta una y otra vez a formalizar su estudio para lograr su comprensin en la sociedad de hoy.Esta asignatura tiene como propsito introducir a los alumnos al estudio de la Antropologa Simblica a partir de la revisin de distintos enfoques que han tenido impacto en la antropologa y otras disciplinas sociales. OBJETIVO GENERAL Revisar los principales fundamentos tericos y metodolgicos de la Antropologa Simblica, evaluando sus aportaciones al estudio de las estructuras sociales yculturales. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Analizar la importancia del smbolo en la evolucin humana y en el desarrollo de la cultura. Discutir la funcin del simbolismo en la transferencia valores y de informacin a travs de la interaccin social. 2. Conocer y discutir las propuestas de diversas corrientes en la Antropologa Simblica autores para abordar el papel de los smbolos y su impacto en las relaciones y prcticas sociales. 13. Conocer las diversas concepciones de varios autores para cul es la funcin del simbolismo en el estudio de diversas culturas. En esta Unidad se observar una variedad de respuestas aplicadas a distintos contextos sociales teniendo como eje comn el concepto de lo simblico. 4. El objetivo de esta unidad es demostrar la variedad de campos de estudio relacionados con la antropologa que recurren a las nociones de smbolo. Comprender las conexiones de la antropologa simblica con sus posibles y numerosos objetos de estudio. UNIDAD 1. El objetivo de esta Unidad es analizar la importancia del smbolo en la evolucin humana y en el desarrollo de la cultura. Discutir la funcin del simbolismo en la transferencia valores y de informacin a travs de la interaccin social. GUIRAUD, Pierre 1984 La semiologa. Mxico. Siglo XXICHEVALIER, Jean y Alain Gheerbrant1995 Diccionario de los Smbolos. Barcelona. Editorial Herder. Pp. 16-33 LEACH, Edmund 1993 Cultura y comunicacin. La lgica de la conexin de los smbolos. Madrid. Siglo XXI. (Introduccin y captulos de 1 a 5).REYNOSO, Carlos 1988 Corrientes en Antropologa contempornea. Buenos Aires. Ed. Biblos. (pp. 209217)JAFF, Aniela 1995 "El simbolismo en las artes visuales". En El hombre y sus smbolos de Carl G. Jung. Ediciones Paids Ibrica, Buenos Aires. Pp. 230-271GIBSON, Michael 2006 El simbolismo. Madrid. Ed. Taschen. (pp. 7-28) UNIDAD 2. El objetivo de esta Unidad es conocer y discutir las propuestas de diversas corrientes en la Antropologa Simblica autores para abordar el papel de los smbolos y su impacto en las relaciones y prcticas sociales. DOUGLAS, Mary (1) 1973 Pureza y peligro. Un anlisis de los conceptos de contaminacin y tab. Madrid. Siglo XXI. (Pp. 9-101). Captulos: la impureza ritual, la profanacin secular, las abominaciones del levtico y Magia y milagro.DOUGLAS, Mary (2)1973 Pureza y peligro. Un anlisis de los conceptos de contaminacin y tab. Madrid. Siglo XXI. (Pp. 103-187). Captulos: Mundos primitivos, Poderes y peligros, Fronteras externas y Lneas internas.DOUGLAS, Mary (3)1973 Pureza y peligro. Un anlisis de los conceptos de contaminacin y tab. Madrid. Siglo XXI. (Pp. 189-237). Captulos: El sistema en estado de guerra consigo mismo y El sistema quebrado y renovado.TURNER, Vctor 1997 La selva de los smbolos. Mxico. Siglo XXI. (Captulos 1 y 2) 2TURNER. Vctor 1988 El proceso ritual. Madrid. Taurus (Captulos 3 y 4) REYNOSO. Carlos 1988 Corrientes en Antropologa contempornea. Buenos Aires. Biblos. Pp. 240-247. SPERBER, Dan 1988 El simbolismo en general. Barcelona. Anthropos. Pp. 40-58 PRIMERA EVALUACIN Ensayo crtico del texto: CAMPBELL, Joseph1998 El vuelo del ganso salvaje. Exploraciones en la dimensin mitolgica. Barcelona. Kairs (pp. 135-174) El smbolo sin significado (Parte 1) UNIDAD 3. El objetivo de esta Unidad es conocer las diversas concepciones de varios autores para cul es la funcin del simbolismo en el estudio de diversas culturas. En esta unidad se observar una variedad de respuestas aplicadas a distintos contextos sociales teniendo como eje comn el concepto de lo simblico. REYNOSO, Carlos 1998 Corrientes en Antropologa contempornea. Buenos Aires. Biblos (Pp. 221-226).ELlADE, Mircea 1999 Imgenes y smbolos. Madrid. Taurus (Pp. 29-61) LVI-STRAUSS. Claude 1972 Estructuralismo y ecologa. Barcelona. Cuadernos Anagrama.OLAVARRA, Mara Eugenia1990 Anlisis estructural de la mitologa yaqui. Mxico D.F. Instituto Nacional de Antropologa e Historia y Universidad Autnoma Metropolitana. (Pp. 7-27) BOCCARA, Michel 1983 "El caballo que salt el cenote". En: Yucatn: Historia y economa. Revista de anlisis socioeconmico regional. Ao 7. No. 37. Departamento de Estudios Econmicos y sociales. Universidad de Yucatn. Pp. 64-85MIRANDA MARTINEZ, Lorely Itzel2002 La Xtabay ms all del cuento: una aproximacin al estudio del relato como metfora. Mrida. Tesis de Maestra. -Facultad de Ciencias Antropolgicas,Universidad Autnoma de Yucatn. Pp. 71-121EVIA CERVANTES. Carlos 2004 El mito de la serpiente Tsukn. Mrida. Tesis de maestra. Facultad de Ciencias Antropolgicas, Universidad Autnoma de Yucatn. Pp. 193-241RUBIO HERRERA, Amada. 2005 Aproximacin al mito de las aguas vivas del cenote Na Buy. Tesis de Licenciatura en Antropologa Social. Facultad de Ciencias Antropolgicas. Pp. 98-160. UNIDAD 4. El objetivo de esta unidad es demostrar la variedad de campos de estudio relacionados con la antropologa que recurren a las nociones de smbolo. Comprender las conexiones de la antropologa simblica con sus posibles y numerosos objetos de estudio. DOUGLAS, Mary (1)1978 Smbolos Naturales. Exploraciones en Cosmologa. Madrid. Alianza Editorial. (Pp. 13-88). Captulos: El rechazo del ritual, Hacia una experiencia interna, El irlands de las marismas y Cuadrcula y su grupo. 3DOUGLAS, Mary (2)1978 Smbolos Naturales. Exploraciones en Cosmologa. Madrid. Alianza Editorial. (Pp. 89-146). Captulos: Los dos cuerpos, Ejemplos casusticos y El problema del mal.DOUGLAS, Mary (3)1978 Smbolos Naturales. Exploraciones en Cosmologa. Madrid. Alianza Editorial. (Pp. 147-192). Captulos: Normas impersonales, El control de los smbolos y Fuera de la caverna. CAMPBELL, Joseph2001 El hroe de las mil caras. Psicoanlisis del mito. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. (Pp. 9-49)HENDERSON, Joseph L.1995 "Los mitos antiguos y el hombre moderno". En El hombre y sus smbolos de Carl G. Jung. Ediciones Paids Ibrica, Buenos Aires. (Pp. 104-157).LIMN OLVERA, Silvia 2001 El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas. Mxico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico e Instituto Nacional de Antropologa e Historia. (Pp. 21489. SANTIESTEBAN OLIVA, Hctor 2003 Tratado de Monstruos, ontologa teratolgica. Barcelona. Plaza y Valds (Pp. 1351)DOUGLAS, Mary y Baron Isherwood1990 El mundo de los bienes. Hacia una antropologa de consumo. Mxico. CONACUL TA I Grijalbo. (Pp. 71-129).COOPER, J. C. 1998 Cuentos de hadas. Ed. Sirio. Barcelona. (p. 7-18). SEGUNDA EVALUACIN Ensayo crtico del texto: ELIADE, Mircea. 2004 "La fuerza de la luna". En Serpientes del arte contemporneo. Artes de Mxico, Revista Libro N 71, Mxico. Ed. Artes de Mxico y del Mundo-CONACULTA. Pp. 16-26 DINMICA DEL CURSO Controles de lectura. Los alumnos debern entregar en cada sesin al menos un resumen de los dos programados para clase. Preferentemente se deben entregar los dos.Cada resumen deber contener los postulados centrales del autor seleccionado y un comentario basado en el criterio del alumno. Cada resumen vale dos puntos para la calificacin final. En total hay 30 lecturas para discutir. ExposicionesEn cada sesin dos alumnos debern exponer los contenidos de sendos textos previamente acordados desde la primera reunin del curso. Cada alumno deber presentar y entregar un resumen impreso del contenido de su exposicin.Este documento deber contener las ideas centrales del autor, la informacin que permita comprender tales ideas y el comentario de los alumnos. Adems se sugiere que el alumno presente al grupo las dudas que el texto le haya generado.Valor para la calificacin: 10 puntos. Si el alumno cumple con la exposicin y no presenta texto, slo se le contar 5 puntos. 4Ensayos.Los ensayos referidos en las evaluaciones deben ser reflexiones crticas personales y originales en torno a los textos indicados. Cada uno de los ensayos correspondientes a las evaluaciones ser entregado en una fecha fijada en clase por el maestro. Su extensin deber oscilar entre 8 y 10 pginas. La entrega oportuna de los ensayos con la calidad requerida aporta 40 puntos a la calificacin final. 20 puntos c/u. Asistencia Los alumnos que cumplan con el 100 % de las asistencias tendrn 5 puntos adicionales en la calificacin final. Notas sobre el formato de los documentos a entregar.Los resmenes de las exposiciones, los controles de lectura y los ensayos debern tener en la parte superior de la primera hoja la ficha bibliogrfica completa, el nombre del alumno y la fecha de entrega.El formato de los documentos debe de hacerse con las siguientes especificaciones: letra arial tamao 12, mrgenes de 2. 5 por lado e interlineado a dobles espacio. CRONOGRAMA Primera Unidad: 5 -22 de septiembre.Segunda Unidad: 26 de septiembre al 20 de octubre.Tercera Unidad: 27 de octubre al 24 de noviembre. Cuarta Unidad: 27 de noviembre al10 de diciembre. Atentamente Carlos Augusto Evia Cervantes 13 de junio de 2012. 5