Programa Antropología 201 1

download Programa Antropología 201 1

of 6

Transcript of Programa Antropología 201 1

  • 8/18/2019 Programa Antropología 201 1

    1/6

    Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    1. CARRERA DE: Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS: 1999

    PROGRAMA DE: ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL

    ÁREA O NÚCLEO: Fundamento de !a C"en#"a So#"a!e

    A$%o&ado $o% Re. N'

    A(O EN )UE SE CURSA: TERCERO

    A(O ACAD*MICO:+,1-

    CARGA ORARIATOTAL: /,

    CARGA ORARIASEMANAL: 5hs

    R*GIMENANUAL

    CUATRIMESTRAL

    +. PROFESOR 0ES RESPONSA2LE 0S:

    Profesor Titular: Mgter. Marcelo Padillaefe de Tra!a"os Pr#cticos: Mgter. $iego %eras

    -. CONDICIONES PARA CURSAR:

    -.1. A"3natu%a #on #u%ado %e3u!a% :

     

    -.+. A"3natu%a a$%o&ada:

    &'SES SOC(O)O*(C'S

    4. CONDICIONES PARA RENDIR FINAL O CURSAR POR E5ALUACI6N CONTINUA

    4.1. A"3natu%a a$%o&ada:

    &'SES SOC(O)O*(C'S

    7. O28ETI5OS:

    7.1. Gene%a!e:

    +'nali,ar distintas instancias teóricas de la construcción de la alteridad cultural a -artir de diersos enfo/ues.  +'-licar a la -ro!lem#tica de la comunicación los distintos enfo/ues teórico+metodológicos -lanteados.  +(niciarse en la a-licación de metodolog0as cualitatias en el an#lisis cultural.

    7.+. E$e#9"#o:

    + $imensionar a la disci-lina antro-ológica en el marco de los fenómenos socioculturales de la comunicación.  + e"ercitar la a-licación cr0tica de las diferentes corrientes antro-ológicas al estudio de los tó-icos comunicacionales/ue se -lantean en las #reas de conocimiento de la curr0cula de la carrera.  + iniciarse en la inestigación de tem#ticas comunicacionales a-licando -lanteos enfo/ues antro-ológicos.  + -roducir informes de inestigación -or gru-os de estudiantes en el marco de las actiidades teórico+-r#cticas /ue se  desarrollen en la materia.  + fomentar en el estudiantado el tra!a"o de cam-o como !ase de informes de inestigación cient0fica.

    /. CONTENIDOS TEMÁTICOS 0In#!u;e !e#tu%a o&!"3ato%"a $o% #ada Un"dad:

    23($'$ 1)a construcción del o!"eto antro-ológico el desarrollo del conce-to de cultura

    1

  • 8/18/2019 Programa Antropología 201 1

    2/6

    Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    1.1. 'ntecedentes históricos en la refle4ión antro-ológica. El surgimiento de la 'ntro-olog0a como disci-lina cient0fica en el siglo

    (. )a construcción del o!"eto antro-ológico. El Modelo 'ntro-ológico Cl#sico: eolucionismo6 funcionalismo6 relatiismocultural6 estructuralismo.

    1.7. El conce-to de cultura en la tradición antro-ológica. )a conce-ción uniersalista de Tlor. &oas la conce-ción-articularista de la cultura. )a teor0a cient0fica de la cultura en el funcionalismo de Malino8s. El conce-to de cultura en laescuela antro-ológica americana. El an#lisis estructural de la cultura en el -lanteo de )ei+Strauss. )a conce-ción mar4ista dela cultura. 'n#lisis de la su-erestructura. )a relación ideolog0a cultura.

    1.. 3ueas definiciones de cultura en la antro-olog0a contem-or#nea. El conce-to semiótico de la cultura en *eert,. El an#lisisdel cam-o cultural en Pierre &ourdieu. %acia una teor0a de la -roducción cultural.

    &i!liograf0a O!ligatoria1.1.*u!er6 Rosana 'na Mar0a Rosato. )a construcción del o!"eto de inestigación en antro-olog0a: una a-ro4imación. Encuadernos de antro-olog0a social. (nstituto de ciencias antro-ológicas. ;ol.7 nD.R'MOS6 MB ;');ER$E6 SB *'RC('6 ' A )EJ(36 $. )a antro-olog0a: algunos conce-tos6 ramas escuelasF. En &ala,ote6 '.BRamos6 MB ;alerde6 S: )a antro-olog0a el estudio de la cultura. Ed. &i!los6 &s. 's.6 7D.

    1.7.Cuche6 $ens. )a noción de cultura en las ciencias sociales. 3uea ;isión. 19991..*eert,6 Clifford. )a inter-retación de las culturas. *edisa. MK4ico. Ca-.1 76 19>?3E2=E)$6 M.R: Crisis igencia de un conce-to: la cultura en la ó-tica de la antro-olog0aF. En: )ischetti6 M Gcom-.H: 'ntro-olog0a. Eude!a6 &s. 's.6 7?.

    *'RC(' C'3C)(3(6 3.: Cultura e (deolog0aF. En Cultura Sociedad. 2na introducción. Cuadernos de información diulgación -ara maestros !ilingLes. $.*. de Educación (nd0gena. MK4ico6 19>

    1..&ourdieu6 P. )a logica de los cam-os*arcia Canclini6 3. )as culturas -o-ulares en el ca-italismo

    $E )2N2E6 S: Pierre &ourdieu: las -r#cticas socialesF en $0a,6 E Ged.H )a ciencia el imaginario social. Ed. &i!los6 &uenos 'ires6 199D.

    23($'$ 7%acia una antro-olog0a de la comunicación la cultura

    7.1. )a -ro!lem#tica de la comunicación en la antro-olog0a. Comunicación cultura. El desarrollo de las industrias culturales. 'ntro-olog0a medios. )as mediaciones culturales.

    7.7. )as teor0as de la rece-ción el consumo cultural. )os usos de la imagen en la antro-olog0a. El surgimiento de los estudiosculturales su desarrollo. Comunicación -ol0ticas culturales.

    7.. )as identidades multiculturales. (dentidad6 comunicación cultura en tiem-os de glo!ali,ación. )a -roducción sim!ólica.(dentidades narratias -roducción de re-resentaciones sociales. Mitos6 ritos s0m!olos en los imaginarios culturales. )aconstrucción de uniersos sim!ólicos como formas de comunicación.

    &i!liograf0a o!ligatoria7.1.

    *rimson6 ' ;illagra6 E. 'ntro-olog0a medios: una -ol0tica transdisci-linaria. En re. Causas ',ares.3< 76 otoIo 1995.Pag.95+1*ins!urg6 =ae. Culturamedios6 una Gti!iaH -olKmica. En re. Causas ',ares.3< 76 otoIo 1995. Pag.1+11.

    7.7.

    2

  • 8/18/2019 Programa Antropología 201 1

    3/6

    Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Sunel6 *uillermo. El consumo cultural en 'mKrica )atina. (ntroducción. 'ndrKs &ello.1999

    *arc0a Canclini6 3Kstor. Pol0ticas culturales en 'mKrica )atina. *ri"al!o 19>?.7..Mantecón6 'na Rosas. *lo!ali,ación 'ntro-olog0a. Re. 'lteridades. 23'M. MK4ico. 199. Pag6 ?9+>1.MKlich6 .C.'ntro-olog0a sim!ólica acción educatia. Paidós.199D

    23($'$ Estudios de antro-olog0a6 cultura comunicación

    .1. )a construcción de identidades -o-ulares en la -roducción musical: el tango6 el roc6 el cuarteto la cum!ia.

    .7. Rituales sociales ceremonias -o-ulares: el ft!ol6 las fiestas -o-ulares6 los carnaales6 las murgas.

    .. )a -ro!lemati,ación de las artes como sistemas de comunicación. El teatro6 las artes -l#sticas la literatura.

    .. )a co+-roducción de uniersos sim!ólicos. Tecnolog0as6 -erce-ción social cultura. )a fotograf0a6 el cine6 la radio lateleisión.

    .5. )' &(O)O*(@'C(O3 $E )'S REPRESE3T'C(O3ES SOC(')ES: PO$ER6 R'C(SMO A EC)2S(O3.

    &i!liograf0a o!ligatoria.1.=ranco6 Mario. El tango: una re!elión hecha nostalgia. )a ho"a. 19>DPadilla6 Marcelo. )a su!cultura de la cum!ia illera. Ponencia -resentada en el (( congreso de ciencias -oliticas. Octu!re de75. =acultad de Ciencias Politicas Sociales. 23C

    Cousinet6 *6 Padilla otros. %istoria del moimiento social del Roc mendocino. =acultad de Ciencias Pol0ticas Sociales.23C. 7.

    .7.&oudieu6 Pierre. $e-orte clase social. En Materiales de sociologia del de-orte. Editorial )a -i/uetaF.madrid 199. Pag. 5?+>7$i *iano6 Ro!erto. El fenomeno inmigratorio el fut!ol. En lecturas de Educacion =isica $e-ortes. Reista digital. Paginas 1+. Mar,o de 1999. la consolidacion de la identidad fut!olistica. El caso argentino. En lecturas de Educacion =isica $e-ortes.Reista digital. Paginas 1+. Mao 77. El fut!ol en el marco de -oliticas nacionalistas. En lecturas de Educacion =isica $e-ortes. Reista digital. Paginas 1+5. $iciem!re de 77*arc0a Canclini6 3Kstor. )as culturas -o-ulares en el ca-italismo. 3uea imagen 19>7.ca-itulo 1 7

    ..*arc0a Canclini6 3Kstor. )a -roducción sim!ólica. Siglo (. 199>. Pag 9D+1D

    ..;ila6 Pa!lo. (dentidades narratias fotograf0as de la ida cotidiana. En re. Causas ',ares.3< 6 otoIo 199D. Pag.>D+9>.Padilla6 Marcelo. El uso social de la fotograf0a. El altillo de la cultura. $iario uno. 199DColom!res6 'dolfo GCom-iladorH. Cine6'ntro-ologia colonialismo. Serie 'ntro-ologica. Ediciones del sol. Clacso. &s.'s. 19>5.Pags.11+6 >1+15D. 'rdKol6 Elisenda. -or una antro-olog0a de la mirada: etnograf0a6 re-resentación contrucción de datos audioisuales. Reistade dialectolog0a tradiciones -o-ulares del CS(C. Madrid6 199>. art0culo com-leto.

    .5.ME3Q3$E@6 E: Racismo6 colonialismo iolencia cient0ficaF. En Reista Transformaciones6 CE')6 19?7.

    )(PCO;(C%6 P: )a genKtica se utili,ar# -ara legitimar -ro-uestas racialesF. Entreista a Eduardo MenKnde,. 'rt0culo de diarioGen l0neaH. P#gina 17. $is-oni!le en 888.-agina17.com.ardiariodialogos71+15?+7>+D+9.html6 7>.

    M'@ETTE))E6 )B S'&'ROTS6 %: Poder6 Racismo E4clusiónF. En )ischetti6 M. Gcom-.H: 'ntro-olog0a. Eude!a6 &s. 's.6 7?.ROS'TO6 '. ET '): El -a-el de la ideolog0a de la normalidad en la -roducción de disca-acidadF en Ciencia6 $ocencia Tecnolog0a6 ;ol. 6 3< 96 --. >?+15. 2niersidad 3acional de Entre R0os6 'rgentina6 79.;'))EOS6 (. ET ').: )a -roducción social de la disca-acidad. '-ortes -ara la transformación de los significados socialmenteconstruidosF en ;ain6 P Rosato6 '. Gcoord.H )a Construcción Social de la 3ormalidad6 --. 1+. Ediciones 3oedades

    3

  • 8/18/2019 Programa Antropología 201 1

    4/6

    Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Educatias6 &uenos 'ires6 75.

    ROS'TO6 ' '3*E)(3O6 M. '. GCoord.H: $isca-acidad e ideolog0a de la normalidad: $esnaturali,ar el dKficit. 3oeduc6&uenos 'ires6 79.)E &RETO36 $: Medicina medicinas: de una conce-ción del cuer-o a conce-ciones del hom!reF en 'ntro-olog0a del cuer-o modernidad. Ediciones 3uea ;isión. &s. 's6 7D.

    23($'$ MKtodo tKcnicas antro-ológicas -ara la inestigación en comunicación

    .1. )a inestigación etnogr#fica. Caracteri,ación del mKtodo etnogr#fico. El tra!a"o de cam-o. )a -ers-ectia del actor.

    .7. )a o!seración -artici-ante no -artici-ante. )a historia de ida. )os estudios de casos. )a entreista antro-ológica.

    &i!liograf0a o!ligatoria

    3aarro 'lcal# @amora. Sociedades6 -ue!los cultura. &arcelona salat editorial. Pag.1>+75.19>*u!er6 Rosana. El sala"e metro-olitano.1997. -ags.D?+>16 75+7D6 1?+19.

    PE)(C2)'S O&)(*'TOR('S A RECOME3$'$'S

    *ER3(M' G$irector: Ral Tosso. 'Io: 19>D. Pa0s: 'rgentinaH.

    C'S'S $E =2E*O G$irector: uan &autista Stagnaro. 'Io: 1995. Pa0s: 'rgentinaH.

    SER $(*3O $E SER G$irectores: Radu Mihaileanu6 'lain Michel &lanc. 'Io: 75. Pa0s: =rancia6 (talia6 &Klgica6 (sraelH.

    S(CO G$irector: Michael Moore. 'Io: 7?. Pa0s: Estados 2nidosH.

    E) ET3*R'=O G$irector: 2lises Rossell. 'Io: 717. Pa0s: 'rgentinaH

    .

    4

  • 8/18/2019 Programa Antropología 201 1

    5/6

    Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    &arillas6 Edgar. El cine !a"o el manto de estrellas. En re. Causas ',ares.3< D6 otoIo 199?. Pag. >5+97.

    Monsiais6 Carlos. El matrimonio de la !utaca la -antalla. En re. Causas ',ares.3< D6 otoIo 199?. Pag. 9+95.*andaraJarle. )a industria del entretenimiento. En re. Causas ',ares.3< D6 otoIo 199?. Pag. 19+1?.Jilliams6 R. Teleisión6 tecnolog0a sociedad. En re. Causas ',ares.3< 6 inierno 199D. Pag. 15+1?7.Salat editores. 3ueos rum!os del teatro. &arcelona 19?9.

    SO)M(6 M.: %istorias ru!ias escritas con l#-ices negros. )a transmisión intergeneracional so!re la dictadura: construcción deidentidades memorias a -artir del cine. Editorial 'cadKmica Es-aIola. 717.

    S(RO3(6 O.: )a felicidad es un arma ardiente : un acercamiento antro-ológico a los films Ele-hant &o8ling for Colum!ine. EnContri!uciones a las Ciencias Sociales6 noiem!re 7116 888.eumed.netrecccss15

    unidad )o!eto6 Claudio. $iagnóstico an#lisis de la -roducción audioisual del tercer sector en &s.'s.6 Santiago de Chile San Pa!lo.

    Ponencia -resentada en el 7do. Encuentro de la red latinoamericana del cari!e de la sociedad internacional de inestigcacióndel tercer sector. Santiago de Chile6 7+7 de setiem!re de 1999.$una8a6 $aid ing. )a gra!ación de cam-o en la historia oral.*rele6 Ronald. )a %istoria sus lengua"es en la entreista de %istoria Oral: U/uiKn contesta a las -reguntas de /uiKn -or/uKV.

    S')T')'M'CC%('6 %. G1997H )a historia de ida: refle4iones a -artir de una e4-eriencia de inestigación. $is-oni!le enhtt-:saltalamacchia.com.arli!ro7.htm

    TREM&)'A6 M. '. G19>7H: WThe e informant techni/ue: a non+ethnogra-hic a--licationW. En R. *. &urgess Gcom-.H =ieldResearch: ' Source!oo and =ield Manual6 'lien X 2n8in6 )ondres6 19>7.

    . DISTRI2UCI6N CURRICULAR DEL DICTADO DE CLASES ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA:

      El -rofesor titular dictar# clases e4-ositias de las cuatro unidades del -rograma. El efe de tra!a"os -r#cticos coordinar#un -roecto de inestigación antro-ológica con gru-os de alumnos durante el cuatrimestre de acuerdo a los contenidos de lascuatro unidades.

    calendario de clases6 -r#cticos -arciales:)unes 71 de mar,o: -resentación de la materia a cargo del -rofesor titular. inicio de contenidos unidad 1)unes 7> de mar,o: -resentación del -lan de tra!a"os -r#cticos a cargo del efe de Tra!a"os YPr#cticos organi,ación de losgru-os de tra!a"o)unes de a!ril: Clase teórica a cargo del -rofesor Titular. 2nidad 1

    )unes 11 de a!ril: Reali,ación del -r#ctico 1 a cargo del TP)unes 1> de a!ril: Clase teórica a cargo del -rofesor Titular. 2nidad 7)unes 75 de a!ril: Clase teórica a cargo del -rodesor Titular. 2nidad 7)unes 7 de mao: Reali,ación del -r#ctico 7 a cargo del TP)unes 9 de mao: Clase teórica a cargo del -rofesor Titular. 2nidad )unes 1D de mao: Clase teórica a cargo del -rofesor Titular. 2nidad )unes 7 de mao: Reali,ación del -r#ctico a cargo del TP)unes de mao: Clase teórica a cargo del -rofesor Titular. 2nidad )unes D de "unio: Toma del Parcial6 unidades 16 7 . ' cargo del -rofesor Titular )unes 1 de "unio: Toma de recu-eratorio del -arcial entrega de informe de -r#cticos a cargo del TP)unes 7 de "unio: =eriado 3acionalMiKrcoles 77 de "unio: Entrega de regularidades al de-artamento de alumnos.

    ?. METODOLOG=A DE TRA2A8O0In#!u"% !a metodo!o39a $a%a o&tene% !a %e3u!a%"dad en !a mate%"a@ e$e#""#a% a#t""dade eBt%a a#adm"#a:

    )a asistencia a clases es oluntaria. )as clases im-artidas -or el -rofesor titular ser#n de car#cter teórico e4-ositio. Sereali,ar#n introducciones /ue sinteticen los te4tos del -rograma corres-ondientes a cada unidad tem#tica. Se estimular# la-artici-ación de los alumnos se discutir#n e"em-los ilustratios /ue llamen a la refle4ión de los contenidos.

    5

  • 8/18/2019 Programa Antropología 201 1

    6/6

    Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    )as actiidades -r#cticas tendr#n como e"e la lectura controlada de uno o m#s te4tos -or cada unidad ser#n coordinadas -or 

    el TP de la c#tedra -reio acuerdo con el titular.Para cada unidad tem#tica del -rograma corres-onder# la reali,ación de un tra!a"o -r#ctico. 'dem#s se tomar# un -arcial glo!al de la materia con su corres-ondiente recu-eratorio.Para la o!tención de la regularidad6 los alumnos de!er#n tener a-ro!ados la totalidad de los tra!a"os -r#cticos el -arcial. )aasistencia en d0as de -r#cticos ser# de car#cter o!ligatorio.

    1,. SISTEMA DE E5ALUACI6N:G(ndicar los atri!utos necesarios -ara llegar a la instancia de e4amen final en las categor0as de regular en la materia li!reen la materia o alumno li!re. En los casos de ealuación continua es-ecificar cómo se a-rue!a consignar los re/uisitos-ara mantener la regularidad en las mismas a -esar de no llegar a la a-ro!ación -or ealuación continuaH:

    a+Para los alumnos regulares: e4amen glo!al de contenidos en forma escrita. )a ealuación de dicho e4amen se regir# deacuerdo a la grilla de -unta"e /ue fi"e la dirección de la carrera.

    !+Para los alumnos li!res: e4amen glo!al de contenidos en forma escrita. En caso de a-ro!ar dicha instancia6 se -asar# arendir un e4amen oral o desarrollar un tema escrito a -edido del -rofesor.

    5IGENCIA DE ESTE PROGRAMA

    A(OPROFESOR RESPONSA2LE

    0"%ma a#!a%adaA(O

    PROFESOR RESPONSA2LE0"%ma a#!a%ada

    711 Marcelo Padilla 711  

    5ISADO POR APRO2ADO POR

    ÁREA TEMÁTICA SECRETAR=A ACAD*MICA DECANATO

    Fe#a: Fe#a: Fe#a:

    6