Programa _ Análisis de La Opinión Pública

11
 Programa UNIDAD 1: La opinión pública El desafío de definir la opinión pública: alcances de la noción. Debates en torno a sus concepciones.  Aproximaciones teóric as y sus investigaci ones. Nacimiento y evolución h istórica del concepto. Teorías d e la opinión pública: de la comunicación persuasiva al establecimiento de agenda. Del empirismo radical al desafío de la complejidad. La reconstrucción de la opinión pública: el problema de la memoria. La percepción social y l a percepción cognitiva: La construcción de la creencia y el sentido común. Obstáculos para construir el objeto. Boladeras Cucurella, Margarita (2001) La opinión pública en Habermas, Universitat de Barcelona. Facultat de Filosofia, Barcelona Bourdieu, Chamboredon y Pas eron (1988) El oficio del sociólogo. Capítul o segunda parte: La cons trucción del objeto. Siglo XXI, Buenos Aires D´Adamo y otros (2007) Medios de comunicación y opinión pública, Mc Graw Hill, Madrid Gramsci, Antonio (1970) Introducción a la filosofía de la p raxis Selección y traducc ión de J. Solé-Tura Nueva Colección Ibérica. Ediciones Península Análisis de la Opinión Pública Cátedra de Facultad de Ciencias Sociales | UBA | Sitios rograma | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page_id=12 1 de 11 30-06-2015 13:03

description

Análisis de La Opinión Pública

Transcript of Programa _ Análisis de La Opinión Pública

7/18/2019 Programa _ Análisis de La Opinión Pública

http://slidepdf.com/reader/full/programa-analisis-de-la-opinion-publica 1/11

Programa

UNIDAD 1: La opinión pública

El desafío de definir la opinión pública: alcances de la noción. Debates en torno a sus concepciones.

 Aproximaciones teóricas y sus investigaciones. Nacimiento y evolución histórica del concepto. Teorías de la

opinión pública: de la comunicación persuasiva al establecimiento de agenda. Del empirismo radical al desafío de

la complejidad. La reconstrucción de la opinión pública: el problema de la memoria. La percepción social y la

percepción cognitiva: La construcción de la creencia y el sentido común. Obstáculos para construir el objeto.

Boladeras Cucurella, Margarita (2001) La opinión pública en Habermas, Universitat de Barcelona. Facultat de

Filosofia, Barcelona

Bourdieu, Chamboredon y Paseron (1988) El oficio del sociólogo. Capítulo segunda parte: La construcción delobjeto. Siglo XXI, Buenos Aires

D´Adamo y otros (2007) Medios de comunicación y opinión pública, Mc Graw Hill, Madrid

Gramsci, Antonio (1970) Introducción a la filosofía de la praxis Selección y traducción de J. Solé-Tura Nueva

Colección Ibérica. Ediciones Península

Análisis de la Opinión PúblicaCátedra de Facultad de Ciencias Sociales

| UBA | Sitios

rograma | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page_id=12

1 de 11 30-06-2015 13:03

7/18/2019 Programa _ Análisis de La Opinión Pública

http://slidepdf.com/reader/full/programa-analisis-de-la-opinion-publica 2/11

Habermas, Jürgen, (1982) Historia y crítica de la opinión pública. Ed Gustavo Gilli, México

Mora y Araujo, Manuel (2005) El poder de la conversación: elementos para una teoría de la opinión pública. La

crujía ediciones, Buenos Aires

Rey y Piscitelli (2006) Pequeño manual de encuestas de opinión pública. Ed. La crujía, Buenos Aires

Schultz y Oskamp (2005) Attitudes and Opiniones Claremont Graduate University P. Lawrence Erlbaum

 Associates Publishers, London

UNIDAD 2: La formación de opinión pública

La construcción y desarrollo del espacio público. Opinión pública y la “arena pública”. Actitudes, opiniones y sus

fluctuaciones. La opinión pública como campo de disputa. Democracia y elecciones: el nacimiento de la campaña

electoral. Circulación del discurso político y la construcción de la hegemonía. La mediatización de la política sobre

la opinión pública: el nacimiento del homo videns. El consenso, la captura de la voluntad y la búsqueda de la

legitimación.

Bobbio, Norberto (1986) El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México

Bourdieu, Pierre (2002) Campo de poder, Campo Intelectual: Itinerario de un concepto Montressor, Buenos Aires

Bouretz, Pierre, y otros (2006) Hacer la historia de lo político. Entrevista con Pierre Rosanvallon. Memoria &

Sociedad – Vol. 10 No. 20. Enero – Junio de 2006, Bogotá

Callinicos, Alex (2003) La teoría social ante la prueba de la política: Pierre Bourdieu y Giddens, Revista The New 

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page_id=12

2 de 11 30-06-2015 13:03

7/18/2019 Programa _ Análisis de La Opinión Pública

http://slidepdf.com/reader/full/programa-analisis-de-la-opinion-publica 3/11

Left Review,

Derrida, Jacques (1994) La Democracia como promesa; Jornal de Letras, Artes e Ideias, Lisboa pp. 9-10.

Foucault, Michael (1985) El discurso del poder. Folios Ediciones, Buenos Aires

Luhmann, Niklas. (2002) El futuro de la democracia en Teoría política en el estado de bienestar. Madrid: Alianza

Editorial, 2002. p. 159-170.

Morín, Edgar (2002) La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología Nº 20, 2004, París

Sartori, Giovanni (1998), Homo Videns. La sociedad teledirigida. Ed. Taurus, Madrid

Stein Velasco, José Luis F. (2005) La opinión pública en Democracia y medios de comunicación Universidad

Nacional Autónoma de México

UNIDAD 3: La crisis de la opinión pública.

La desaparición de los límites de lo público y lo privado. El declive del hombre público. De ciudadano aconsumidor. Identidades e hibridaciones. La emergencia de la indiferencia política. Apatía ciudadana y la

deserción de lo público. Nuevas configuraciones identitarias. El surgimiento de la sociedad – red.

Bauman, Zygmunt (2008) Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires

Castells, Manuel La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la identidad.

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page_id=12

3 de 11 30-06-2015 13:03

P | A áli i d l O i ió Públi h // li i i i bli i l b /? id 12

7/18/2019 Programa _ Análisis de La Opinión Pública

http://slidepdf.com/reader/full/programa-analisis-de-la-opinion-publica 4/11

Siglo XXI, Buenos Aires

García Canclini, Néstor (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Ed

Grijalbo, México.

Lipovetsky, Gilles (2009) La era del vacío. Anagrama.

Negri Antonio (2004) Un nuevo concepto de lo público en Fin de invierno. Ed. La isla de la luna, Buenos Aires.

Rosanvallon, Pierre (2008) Counter Democracy, Politics in an Age of Distrust) Cambridge University Press,

Sibilia, Paula (2009) La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires

UNIDAD 4: Medios y opinión pública: Una relación compleja

La tecnología de la información y la transformación del espacio público y la opinión pública. El sistema de los

medios y el sistema político. Establecimiento de agenda. Agenda pública, agenda política y agenda de los medios.

Los medios como corporaciones de noticias. La organización de la noticia y los mecanismos de cooptación. El

impacto en la recepción.

Cassin, Bárbara (2008) Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos

Escudero Chauvel y García Rubio (2007) Democracias de opinión: Medios y comunicación política en las

elecciones mexicanas 2006. La Crujía Ediciones, Buenos Aires

McCombs, Maxwell (2006) Estableciendo la agenda: El impacto de los medios en la opinión pública y en el

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page_id=12

4 de 11 30-06-2015 13:03

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica sociales uba ar/?page id 12

7/18/2019 Programa _ Análisis de La Opinión Pública

http://slidepdf.com/reader/full/programa-analisis-de-la-opinion-publica 5/11

conocimiento. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

McQuail, Dennis (1998) La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Amorrortu

editores. México.

Saperas, Enric (1987) Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Editorial Ariel, Barcelona.

Saintout y Ferrante (2006) ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. La Crujía Ediciones,

Buenos Aires.

Rodrigo Alsina, Miquel (1996) La construcción de la noticia. Paidós, Buenos Aires.

 Wolf, Mauro (1994) Los efectos sociales de los media. Ediciones Paidós, Barcelona.

UNIDAD 5: Opinión pública: Investigación y abordajes metodológicos

El abordaje de la opinión pública desde la investigación social. Estrategias cualitativas y cuantitativas. La

perspectiva multimetodológica. Las dificultades en la identificación de un objeto de estudio móvil. El diseño de

investigación. Construcción de conceptos y atributos. El análisis de contenido como una perspectiva particular. El

problema de la medición. La encuesta de opinión pública: características, acceso y posibilidades, tipología,fiabilidad. De la población a la muestra. Muestra probabilística y no probabilística.

Cea D´Ancona, Mº Ángeles (2001) Metodología Cuantitativa. Estrategia y técnicas de investigación social. Síntesis

Sociología, Madrid.

Cortés y Rubicalba. (1997) La perversión empirista en Salvia Agustín (comp.) Hacia una “estética plural de la

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page_id=12

5 de 11 30-06-2015 13:03

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica sociales uba ar/?page id=12

7/18/2019 Programa _ Análisis de La Opinión Pública

http://slidepdf.com/reader/full/programa-analisis-de-la-opinion-publica 6/11

investigación social. Oficinas de Publicaciones del CBC, Buenos Aires.

Hernández Sampieri y otros (2006) Metodología de la investigación. McGraw Hill, México.

Taylor y Bogdan. (2000) Introducción a los métodos cualitativos. Paidós, Buenos Aires.

UNIDAD 6: La herramientas metodológicas y su análisis.

La pertinencia de los instrumentos cualitativos Entrevistas en profundidad y grupos focales. Construcción de los

instrumentos de investigación. Modalidades de análisis de datos cualitativos. Desarrollo de la encuesta de

opinión: objetivos y fuentes de información. La construcción de cuestionario. El proceso de operacionalización:

identificación de conceptos, variables e indicadores. Tipología de preguntas, construcción de escalas plan de

codificación, trabajo de campo, recolección de datos, creación de categorías, tabulación, análisis bivariado y 

multivariante, la construcción del informe final. Los programas estadísticos.

Krippendorff, Klauss (1990) Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós comunicación,

Barcelona.

Martinic Valencia, Sergio (1991) El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Discurso en

Metodologías de investigación social. Lom Ediciones, Santiago de Chile.

Medrano, Juan Diez (1992) Métodos de análisis causal. Cuadernos metodológicos. CIS, Madrid.

Mucchielli, Roger (1978) La entrevista en grupo. Conocimiento del problema. Aplicaciones prácticas. Ediciones

Mensajero, Madrid.

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page_id=12

6 de 11 30-06-2015 13:03

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica sociales uba ar/?page id=12

7/18/2019 Programa _ Análisis de La Opinión Pública

http://slidepdf.com/reader/full/programa-analisis-de-la-opinion-publica 7/11

Muñoz Justicia, Juan (2005) Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5. Universitat Autónoma de

Barcelona.

Rodríguez Osuna, Jacinto (2001) Métodos de muestreo. Cuadernos metodológicos. CIS, Madrid.

 Visauta Vinacua (1998) Análisis estadístico con SPSS para Windows.

 Wolf, Mauro (1991) La investigación de la comunicación de masas: crítica y perspectivas. Ediciones Paidós,

Buenos Aires.

UNIDAD 7: Sondeos y análisis de la realidad política y social

Los estudios de opinión y la visión percibida de la realidad social. El lugar de las minorías percibidas. El sondeo de

opinión como herramienta de análisis electoral. Relaciones conflictiva entre las encuestas de opinión y la

democracia. La publicación mediática de las encuestas preelectorales, y su uso político. Impacto de las campañas

electorales en la ciudadanía. Del voto ideológico al voto flotante. Nuevas modalidades de captación y consenso. La

perspectiva latinoamericana.

Cherny, Feirherd y Novaro (2010) El presidencialismo argentino: de la crisis a la recomposición del poder

(2003-2007) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires.

Cheresky Isidoro (2006) Elecciones en América Latina: poder presidencial y liderazgo político bajo la presión de

la movilización de la opinión pública y la ciudadanía. Revista Nueva Sociedad. Noviembre 2006.

Colomer, Josep M. (1990) El arte de la manipulación política. Votaciones y teoría de juegos en la política española.Editorial Anagrama, Barcelona.

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page_id=12

7 de 11 30-06-2015 13:03

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page id=12

7/18/2019 Programa _ Análisis de La Opinión Pública

http://slidepdf.com/reader/full/programa-analisis-de-la-opinion-publica 8/11

De Angelis, Carlos F. (cood.) (2009) Radiografía del voto porteño. La Argentina que viene. Editorial Atuel, Buenos

 Aires.

Izurieta, Roberto y Lewis, Ann (2004) Cambiando la escucha. Comunicación presidencial para ciudadanosindiferentes. Ed. La Crujía, Buenos Aires.

Morales Mauricio (2009) ¿Quiénes son, dónde están, qué quieren?: las bases electorales de los candidatos

presidenciales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO). Santiago de Chile.

Oñate y Ocaña (1999) Análisis de datos electorales. CIS, Cuadernos metodológicos 27, Madrid.

Palau, Marielle (1997) Democracia: Confianza en instituciones y preferencias electorales. Resultados de un sondeo

de opinión. Clacso, Buenos Aires.

Rossel Cecilia (2002) “Tipos democráticos” y opinión pública en Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política,

Montevideo.

 Vizcarra, Fernando (2005) Opinión Pública, medios y Globalización. Un retorno a los conceptos culturales

Universidad Autónoma de Baja California, México pp. 57-73.

Sartori, Giovanni (1993) Opinión pública y democracia gobernante en ¿Qué es la democracia? Instituto Federal

Electoral, México.

Sorj, Bernardo (2008) La democracia inesperada. Biblioteca Virtual de las Ciencias Humanas. Buenos Aires.

Touraine, Alain – (2006) Entre Bachelet y Morales, ¿existe una izquierda en América Latina? Nueva Sociedad 205

g p p p p p g _

8 de 11 30-06-2015 13:03

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page_id=12

7/18/2019 Programa _ Análisis de La Opinión Pública

http://slidepdf.com/reader/full/programa-analisis-de-la-opinion-publica 9/11

UNIDAD 8: La opinión pública en acción: Análisis de investigaciones y casos de actualidad.

La construcción del informe. Presentación de objetivos y datos. Modalidades de conclusiones. La visión ideológica

de los procesos de opinión pública: la transparencia como organizador del sentido de mercado. La visión de losorganismos multilaterales: El desarrollo humano y la deuda social. La construcción de la opinión desde el tercer

sector.

Canclini, Néstor García (2005) Los jóvenes no se ven como el futuro: ¿serán el presente? Universidad Autónoma

Metropolitana de México, México.

De Angelis, Carlos F. (2009) Radiografía de la Capital en

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-127747-2009-07-05.html

Fundación Alternativas (2009) Informe sobre la democracia en España / 2009. Pactos para una nueva

prosperidad en España: Hacia un New Deal Global. Madrid.

Sergio Ibáñez Schuda (2005) El trabajo visto por los jóvenes chilenos. Un análisis de las representaciones sociales

de los jóvenes urbano populares.: Cinterfor/OIT, Montevideo.

Informe Cadal (2010) Democracia, Mercado y Transparencia http://www.cadal.org/informes

/pdf/Democracia_Mercado_y_Transparencia_2009.pdf 

Latinobarómetro (2010) América Latina mira al mundo. La globalización y las relaciones con otros países del

mundo. Santiago de Chile.

g p p p p p g

 de 11 30-06-2015 13:03

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page_id=12

7/18/2019 Programa _ Análisis de La Opinión Pública

http://slidepdf.com/reader/full/programa-analisis-de-la-opinion-publica 10/11

Latinobarómetro (2009) Informe 2009. Santiago de Chile.

Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina. Número 6. Año 2010

Barómetro de la deuda social argentina La deuda social Argentina frente al Bicentenario, progresos destacados y desigualdades estructurales del desarrollo humano y social en la Argentina urbana 2004-2009.

CINEA (2005) Estudio de opinión sobre calidad y contenidos de los programas de TV abierta.

Unidad 9: La opinión pública revisitada.

Los nuevos problemas de la opinión pública, violencia, inseguridad, incertidumbre. Lo cambiante de la opinión

pública. Nuevos emergentes políticos, culturales y sociales. La “ofensiva del mercado”. Crisis del medioambiente,

la visión del otro y la discriminación. La visión del ciudadano desinformado. Internet y la virtualidad en juego. La

multiplicación de las voces. La presencia del universo “blogger”. La necesidad de nuevos horizontes

metodológicos.

 Álvarez. Jesús Timoteo (2010) Los políticos como enemigos Publicado en http://www.tendencias21.net

/Los-politicos-como-enemigos_a4525.html

Beirute, Leda (2004) Los mapas conceptuales en el contexto de las redes sociales: un nuevo escenario deaplicación. Instituto Educativo Moderno, Costa Rica

Castells, Manuel (1996) La cultura de la virtualidad real: La integración de la comunicación electrónica, el fin de la

audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas en Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales

 www.cholonautas.edu.pe

10 de 11 30-06-2015 13:03

Programa | Análisis de la Opinión Pública http://analisisopinionpublica.sociales.uba.ar/?page_id=12

7/18/2019 Programa _ Análisis de La Opinión Pública

http://slidepdf.com/reader/full/programa-analisis-de-la-opinion-publica 11/11

Herrera y Teitelboim (2009) Opiniones de los chilenos sobre el aborto. Instituto de Investigación en Ciencias

Sociales. Santiago

Jay, Martin (2003) “La ideología estética” como ideología o qué significa estetizar la política en Campos de fuerza.Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Paidós, Buenos Aires.

Klein, Naomi (2002) Crece el mal humor. La nueva militancia contra las empresas en No logo. El poder de las

marcas. Paidós, Buenos Aires

Kessler, Gabriel (2009) El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito.

Ordóñez Paz, Adriana J. Los escenarios de la convergencia digital en América Latina. Entrevista con Jaime

Dickinson, directivo de NewCom International

Análisis de la Opinión Pública Funciona con WordPress.

11 de 11 30-06-2015 13:03