Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal -...

38
1 Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR INFORME APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS RELIZADOS A LA “GUÍA METODOLÓGICA PARA PROMOVER ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Jorge Quiñónez Zepeda Consultor Tegucigalpa, M.D.C. 24 de noviembre de 2014

Transcript of Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal -...

Page 1: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

1

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

INFORME

APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS RELIZADOS A LA

“GUÍA METODOLÓGICA PARA PROMOVER ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO

Jorge Quiñónez Zepeda – Consultor

Tegucigalpa, M.D.C. 24 de noviembre de 2014

Page 2: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

2

INFORME

APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS RELIZADOS A LA

“GUÍA METODOLÓGICA PARA PROMOVER ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO”

Jorge Quiñónez Zepeda – Consultor

Tegucigalpa, M.D.C. 24 de noviembre de 2014

__________________________________________________________________

Introducción

El presente informe constituye una reseña de los principales aportes temáticos y

metodológicos realizados a la “Guía Metodológica para promover la adaptación al

cambio climático”. Esto, en el marco del desarrollo de la Consultoría “Apoyo al

Componente Cambio Climático de CLiFOR en la elaboración de la Guía

Metodológica para promover adaptación al cambio climático y asesoramiento en la

aplicación del análisis de vulnerabilidad en 8 zonas de trabajo.”

Antecedentes

Para la construcción de la “Guía Metodológica para Promover la Adaptación al

Cambio Climático”, se tomó como base inicial la “Guía Metodológica para

incorporar la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo”,

también conocida como el “Cuaderno de Trabajo CdT 4H”. Lo anterior debido a su

buena aceptación por parte de las contrapartes actuales del Programa CLiFOR y

considerando que el CdT 4H ya había sido sometido a un proceso de validación

en campo.

El CdT 4H fue elaborado por los integrantes de la plataforma interinstitucional del

Proyecto “Enfrentando Riesgos Climáticos en Recursos Hídricos en Honduras:

Incrementando Resiliencia y Reduciendo Vulnerabilidad en Áreas Urbanas

Pobres” (también conocido como “Proyecto del Fondo de Adaptación”), en donde

destacan técnicos que apoyaban a la Secretaría de Recursos Naturales y

Ambiente (SERNA), Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa

(SEPLAN), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto

de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y

Servicio Nacional Autónomo de Alcantarillado y Acueductos (SANAA), entre otros.

Dicha Guía fue sometida a un proceso de validación en campo mediante una serie

Page 3: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

3

de talleres de transferencia en diversas Regiones de Desarrollo1 durante un

período de aproximadamente un año (2012-2013).

Luego de efectuar una revisión exhaustiva de las diferentes herramientas que

integran el CdT 4H, se determinó que en virtud que dicha Guía presentaba un

mayor enfoque hacia la Gestión del Riesgo de Desastre (GRD), existía la

necesidad de realizar ajustes a la misma. Lo anterior con la finalidad de que los

análisis de vulnerabilidad a realizar en el marco de las acciones del Programa

CLiFOR, hicieran mayor énfasis en la Adaptación al Cambio Climático y partieran

de la identificación de los principales medios de vida de las comunidades y

amenazas climáticas que los impactan.

APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

APORTES TEMÁTICOS

Introducción

Para la sección introductoria de la guía metodológica ajustada, denominada “Guía

Metodológica para Promover la Adaptación al Cambio Climático”, se aportaron los

siguientes antecedentes:

Honduras es el país más vulnerable del mundo y el más afectado por el

cambio climático en los últimos 20 años, según el Índice de Riesgo

Climático (GermanWatch, 2013).

En el 2010, el gobierno de Honduras presentó la Estrategia Nacional de

Cambio Climático (ENCC), la cual define “Recursos Hídricos”, “Suelos,

Agricultura y Seguridad Alimentaria” y “Bosques y Biodiversidad” como

áreas de incidencia prioritarias para la adaptación al cambio climático. La

estrategia define objetivos para cada área, sin embargo no se ha logrado su

implementación dentro de los respectivos sectores.

Cabe destacar que en el país, tampoco existe una metodología oficializada/

institucionalizada para análisis de vulnerabilidad ante el Cambio Climático.

La “Guía Metodológica para Incorporar la Adaptación al Cambio Climático

en la Planificación del Desarrollo” (CdT 4H), elaborada por la Secretaría de

1 En el marco de La Visión de País y Plan de Nación, el territorio Nacional fue dividido en unidades conocidas

como Regiones de Desarrollo, basándose principalmente en los límites de las principales cuencas hidrográficas del país.

Page 4: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

4

Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) en el 2013-2014, en el marco del

apoyo brindado por el Proyecto “Enfrentando Riesgos Climáticos en

Recursos Hídricos en Honduras: Incrementando Resiliencia y Reduciendo

Vulnerabilidad en Áreas Urbanas Pobres”, aplica más un enfoque de

Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) que de escenarios climáticos.

La presente Guía Metodológica para Promover la Adaptación al Cambio

Climático constituye un esfuerzo colaborativo entre el Instituto de

Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

(ICF), Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas

(SERNAM), Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Agencia de

Cooperación Internacional Alemana (GIZ), en el marco del Programa

“Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal” (CLiFOR). Surge

ante la necesidad de contar con una metodología para abordar la

Adaptación al Cambio Climático (ACC) en los procesos de planificación del

desarrollo local, ajustada al ámbito de acción del Programa CLiFOR y las

principales intervenciones de las contrapartes gubernamentales en sus

respectivos ámbitos de acción en el territorio nacional.

Adicionalmente, se aportó el siguiente contenido como parte del texto

introductorio:

La presente Guía ha sido diseñada para orientar y operativizar el proceso

de promover la Adaptación al Cambio Climático en la planificación del

desarrollo local en un territorio. Esto a modo que contribuya a reducir la

vulnerabilidad e incrementar la capacidad adaptativa de la población y sus

principales medios de vida ante los efectos adversos asociados con la

variabilidad climática y el Cambio Climático, teniendo presente las

manifestaciones actuales y futuras de estos fenómenos.

La Guía rescata y retoma varios elementos contenidos en el CdT 4H,

herramienta que tuvo buena aceptación por parte de los actores

involucrados en procesos de planificación del desarrollo regional y local en

el territorio nacional. Reconociendo los esfuerzos institucionales que se han

hecho en el país, y para así fortalecer capacidades nacionales, el CdT 4H

se utilizó de base para este documento debido a su enfoque práctico de

análisis y de aplicación y que fue sometido a un amplio proceso de

validación en campo en diversas regiones de desarrollo del país.

¿A quién está dirigida esta guía?: La Guía está dirigida a técnicos

facilitadores de procesos de desarrollo a nivel local, territorial,

Page 5: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

5

principalmente (pero sin limitarse) en el ámbito de forestería comunitaria,

fincas agropecuarias y micro-cuencas hidrográficas.

¿Cuál es el propósito de la Guía?: La Guía pretende orientar la

operativización de la adaptación a nivel local, territorial, en el marco de las

actividades relacionadas a la forestería comunitaria, para implementar

acciones en la finca, bosque y microcuenca con un enfoque integral y de

sostenibilidad frente a l os impactos sobre los medios de vida y sus

recursos, producto de amenazas causadas por la variabilidad climática (en

la actualidad) y por el cambio climático (en un futuro).

¿Por qué utilizar esta guía?: La Guía incluye una visión práctica del marco

conceptual que forma la base del enfoque de la ACC promovido por el

Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC).

Propone una herramienta que permite guiar el análisis de vulnerabilidad

que presentan las poblaciones ante el cambio climático, haciendo énfasis

en los principales medios de vida y sus recursos que comúnmente se

encuentran en los ámbitos o unidades territoriales ya referidas.

En esta Guía, se encuentran pautas útiles para recoger y analizar

información desde las perspectivas comunitaria, gubernamental y científica.

Esta información se puede usar para diseñar o identificar propuestas de

medidas o soluciones para reducir la vulnerabilidad climática y/o

incrementar la capacidad adaptativa. Los actores también pueden usar la

metodología de análisis propuesta en esta Guía para apoyar su propio

proceso de investigación y aprendizaje. Los resultados se pueden utilizar

para hacer incidencia ante autoridades locales, regionales y nacionales y

ante las Organizaciones No-Gubernamentales (ONG) y Cooperantes

Externos, para planificar acciones colectivas de ACC a modo que ejecuten

intervenciones que ayuden a las comunidades responder de una manera

más efectiva a los desastres y adaptarse al cambio climático.

En aquellos territorios donde no existan instrumentos de planificación del

desarrollo, el Plan de Acción producto del análisis de vulnerabilidad, puede

considerarse como un instrumento de gestión. En el caso de contar con

Planes de Manejo Forestal, Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas,

Planes de Manejo de Áreas Protegidas, Planes de Acción Ambiental

Municipal (PAAM), Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de

Ordenamiento Territorial (PDM-OT), etc., el Plan de Acción se insertará en

el Programa o Sub programa de Cambio Climático y/o Gestión del Riesgo

de Desastres, a modo de asegurar su institucionalización.

Page 6: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

6

Aspectos generales: La Guía contiene un guion metodológico en donde se

describe la secuencia de pasos que los técnicos facilitadores deberán

realizar para lograr la promoción efectiva de la Adaptación al Cambio

Climático en los procesos de planificación del desarrollo a nivel local,

territorial. Adicionalmente, presenta una serie de preguntas que han sido

diseñadas para orientar el desarrollo de cada una de las etapas y para

generar discusión entre los participantes durante la aplicación de la

herramienta para el análisis de vulnerabilidad, a modo que permita obtener

los insumos necesarios para efectuar un análisis efectivo.

Definición del grupo meta del análisis de vulnerabilidad climática:

Uno de los aportes iniciales giró en torno a la discusión sobre la definición de los

grupos meta de los análisis de vulnerabilidad y de la “Guía Metodológica para

Promover la Adaptación al Cambio Climático”.

Se definió que el objeto inicial de los análisis de vulnerabilidad serían las

comunidades que realizan actividades de forestería comunitaria en las áreas de

bosque nacional asignadas por el ICF. No obstante, con base en los resultados de

los análisis de vulnerabilidad a llevarse a cabo, podrían involucrarse otras

comunidades que no realizan forestería comunitaria pero que podrían estar

contribuyendo de manera directa o indirecta a incrementar la vulnerabilidad de las

comunidades y recursos objeto de los análisis. Este constituye uno de los

principales elementos del enfoque de construcción social del riesgo de desastre

rescatado del CdT 4H; asimismo, se sugirió que aun cuando las contrapartes

utilizarían inicialmente la nueva Guía Metodológica ajustada para este grupo meta,

de llegar a institucionalizarse, la misma podría ser utilizada para otros análisis

similares en otros territorios donde realizan intervenciones. También se estableció

que al igual que para el caso del CdT 4H, la nueva Guía quedaba abierta para

ajustes adicionales según las necesidades de las contrapartes.

Por lo tanto, se acordó que el grupo meta del análisis de vulnerabilidad serían las

comunidades que realizan Forestería Comunitaria en las áreas asignadas por el

ICF, sin embargo debido a que también se debería considerar el fortalecimiento/

rescate de los procesos locales de planificación del desarrollo locales, territoriales

(Planes de Desarrollo Municipal, Planes de Acción Ambiental Municipal, cabildos

abiertos, etc.), los análisis de vulnerabilidad también tienen que incluir los actores

clave del desarrollo local.

Page 7: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

7

Marco conceptual:

Esta nueva Guía ajustada, la cual ha sido denominada “Guía Metodológica para la

Promoción de la Adaptación al Cambio Climático”, tiene como base conceptual el

4° Informe sobre Cambio Climático emitido por el Panel Intergubernamental de

Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).

En la propuesta inicial de la Consultora contratada por CLiFOR para guiar el

proceso de elaboración de una metodología para el análisis de vulnerabilidad ante

el cambio climático, el análisis partía de la identificación de un Sistema o

subsistema de interés. En virtud que se consideró que lo anterior podría resultar

confuso para los participantes de los talleres y algunos de los facilitadores, se

sugirió que en lugar de “Sistema de interés”, el análisis partiera de “medio de

vida”.

Adicionalmente, en las discusiones iniciales de ajuste del CdT 4H, se enfatizó la

importancia de que se tomasen en cuenta elementos establecidos en algunos de

los principales enfoques de medios de vida desarrollados por diversos autores,

tales como Ashley & Carney (1999)2. Por lo tanto, se sugirió que la Guía ajustada

retomara el abordaje de los diferentes recursos (también conocidos como

capitales o activos) que son imprescindibles para los medios de vida y que habían

sido definidos en el glosario del CdT 4H:

Recursos físicos: Incluyen toda la infraestructura básica (servicios básicos,

caminos y carreteras, construcciones) e infraestructura productiva

(bodegas, equipos, maquinaria, silos) que poseen las familias y sus

comunidades, que son importantes para los medios de vida.

Recursos naturales: Incluyen al conjunto y la calidad de recursos naturales

que nos rodean [suelo, bosque, agua, biodiversidad] y a los servicios

ambientales. Estos recursos pueden ser aprovechados para la satisfacción

de las necesidades y de ellos se derivan los medios de vida, pero

normalmente no pueden ser convertidos fácilmente en dinero.

Recursos financieros: Incluye el dinero que las comunidades o individuos

tienen en efectivo, los ahorros en el banco o los créditos que pueden

obtener, pero también todas aquellas inversiones que pueden convertir

2 Ashley, C. & Carney, D. (1999). “Sustainable livelihoods: Lessons from early experience”. Londres:

Department for International Development (DFID).

Page 8: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

8

fácilmente en dinero: tierras, producto cosechado, ganado, vivienda,

vehículos, entre otros.

Recursos humanos: Incluyen todas las capacidades, habilidades, aptitudes,

conocimiento, salud, capacidad física que se requieren para los medios de

vida. Estos recursos pueden ser desarrollados mediante la educación y

capacitación (educación formal), o través de la experiencia (educación

informal).

Recursos sociales: Son aquellos recursos que poseen las comunidades o

individuos a partir de las relaciones (familiares, comunitarias, de amistad,

de trabajo o de negocio) con otras personas o grupos; así como por la

afiliación a diferentes tipos de organizaciones (gremiales, de productores,

políticas, comunitarias, religiosas, entre otras).

Se resaltó que la importancia de identificar los recursos (activos o capitales)

existentes, yace en no solamente enfocarse en deficiencias, sino también

identificar oportunidades para potenciar o fortalecer lo existente, contribuyendo de

esta manera a mejorar las capacidades adaptativas de las comunidades.

También se enfatizó la necesidad de que en el marco conceptual, al momento de

abordar el concepto de capacidad adaptativa, se rescataran algunos elementos

establecidos en el CdT 4H que fueron tomados del Análisis de Capacidad y

Vulnerabilidad Climática (CVCA) desarrollado por CARE International. Este aporte

temático o conceptual, giró principalmente en torno a la influencia que la

disponibilidad, acceso y control que las comunidades o individuos poseen sobre

los recursos (capitales o activos) de mayor importancia para sus medios de vida,

ejerce sobre el nivel de capacidad adaptativa que poseen.

Metodología SARAR:

En las discusiones iniciales de ajuste del CdT 4H, se resaltó la buena aceptación y

efectividad que las metodologías SARAR demostraron tener para la comprensión

e interiorización de conceptos por parte de los participantes de los talleres de

transferencia/ validación en campo del CdT 4H. Lo anterior en virtud que

elementos visuales o gráficos, tales como láminas con dibujos, facilitan el abordaje

de conceptos que de otra forma podrían resultar difíciles de transmitir y asimilar;

asimismo, cuando las láminas reflejan realidades de las comunidades, se les

facilita a los participantes relacionar conceptos con sus vivencias y experiencias.

Page 9: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

9

Adicionalmente, se enfatizó que durante el proceso de transferencia/ validación en

campo del CdT 4H, se comprobó la utilidad que posee esta metodología para

“romper el hielo” entre los participantes y facilitadores. La metodología SARAR

también genera la confianza en los participantes de que poseen los conocimientos

y capacidad de análisis suficientes para hacer aportes importantes y proponer

soluciones, en el marco del trabajo que se desarrollaría en los talleres.

Con base en esta discusión, se sugirió que la “Guía Metodológica para Promover

de Adaptación al Cambio Climático”, incluyera un ejercicio de construcción de

conceptos, similar al establecido en el CdT 4H, empleando la Metodología

SARAR, específicamente la técnica conocida como “Los pasos de la planificación”.

En vista que las láminas de dibujos utilizadas para el CdT 4H reflejan escenarios

en donde se enfatiza la construcción social del riesgo de desastre, sería necesario

crear nuevas láminas de dibujos que enfaticen amenazas vinculadas con cambios

en los patrones o condiciones climáticas a lo largo del tiempo, los impactos que

estos ocasionan sobre los principales medios de vida de las comunidades objeto

de análisis y soluciones en el mediano a largo plazo, entre otros aspectos que

enfaticen un enfoque de adaptación al cambio climático. No obstante, se sugirió

que las nuevas láminas a crear también incluyeran elementos que podrían

relacionarse con amenazas no-climáticas, como por ejemplo la deforestación, que

pueden llegar a conjugarse con amenazas climáticas, exacerbando sus impactos

sobre los medios de vida y recursos.

En lo concerniente a la Metodología SARAR, se aportó la siguiente reseña breve

para su inclusión en la “Guía Metodológica para Promover la Adaptación al

Cambio Climático”:

La metodología SARAR es un enfoque participativo para la promoción del

desarrollo social. Ha mostrado ser efectiva para capacitar a la gente de las

comunidades en la identificación de sus propios problemas, así como planear e

implementar cambios y monitorear sus avances. SARAR ha sido utilizada en

programas de desarrollo de amplio alcance, por ejemplo: salud y nutrición, agua y

saneamiento, programas agroforestales, generación de empleo, cooperativas,

prevención del sida, gestión del riesgo de desastres, entre otros.

También se aportaron los siguientes objetivos que persigue la Metodología

SARAR:

Transmitir conocimientos.

Page 10: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

10

Capacitar a los grupos, comunidades y organizaciones en la identificación de

sus propios problemas, así como planear e implementar cambios y monitorear

sus avances.

Impulsar la comunicación horizontal y reflexión al interior de los grupos de los

grupos, comunidades y organizaciones que promueven el desarrollo.

Por último, se aportó una breve reseña metodológica:

SARAR utiliza materiales visuales (dibujos o láminas) y técnicas grupales y

dramáticas para favorecer este proceso.

Mapa comunitario:

Como texto introductorio de la sección correspondiente al mapa comunitario de la

Guía Metodológica, se aportó lo siguiente:

- Presentación

Los mapas comunitarios o parlantes permiten a los participantes mejor visualizar

donde las amenazas climáticas pueden impactar sus principales medios de vida.

- Objetivos

Priorizar amenazas climáticas.

Identificar la ubicación de las áreas del territorio, medios de vida y recursos

impactados por las amenazas climáticas.

Obtener insumos para el análisis de vulnerabilidad.

- Metodología

Sobre la base de un croquis del territorio dibujado en un papel rota folio, se

delimitan las áreas donde se encuentran los principales medios de vida de las

comunidades, que se ven impactadas principalmente por amenazas climáticas.

Etapa 2. Análisis de vulnerabilidad al cambio climático:

Como texto introductorio de la sección correspondiente a la herramienta para el

análisis de vulnerabilidad climática de la Guía Metodológica, se aportó lo siguiente:

Page 11: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

11

- Presentación

La herramienta consiste en la aplicación sistemática de una serie de pasos

metodológicos.

- Objetivos

Determinar la vulnerabilidad climática de los medios de vida de las

comunidades.

Identificar y priorizar las propuestas de solución.

Integrar las soluciones propuestas en la planificación del desarrollo local.

- Metodología

Los participantes realizan el llenado de una serie de tablas a ser completadas

durante el taller. Los facilitadores se apoyan en preguntas diseñadas con la

finalidad de guiar el proceso de análisis y obtener un acuerdo concreto por medio

de un plan de acción, que permitirá gestionar las propuestas identificadas como

medidas de adaptación al cambio climático en el territorio.

Etapa 3. Promover procesos de adaptación al Cambio Climático:

Uno de los principales aportes realizados durante las discusiones iniciales de

ajuste del CdT 4H/ Construcción de la “Guía Metodológica para Promover la

Adaptación al Cambio Climático”, se centró en el rol que el Programa CLiFOR

jugaría posterior a los análisis de vulnerabilidad climática.

Se sugirió que se rescatara la propuesta del CdT 4H sobre la identificación y

definición de una instancia de participación que lidere el proceso de gestión de las

medidas destinadas para reducir el riesgo de desastre por amenazas climáticas y

no-climáticas en los territorios que fueron objeto de análisis de vulnerabilidad;

asimismo, la incorporación de las propuestas de soluciones o medidas de

adaptación producto de los talleres de vulnerabilidad, en Planes de desarrollo

existentes locales, territoriales, tales como Planes de Desarrollo Municipal con

enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT), Planes de Acción Ambiental

Municipal (PAAM), Planes de Manejo de Cuencas, etc., contribuyendo de esta

manera a su institucionalización y seguimiento.

Page 12: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

12

Por tanto, se sugirió que el Programa CLiFOR podría jugar el rol de promotor de la

articulación de los diferentes actores y las intervenciones que estos realizan en el

territorio en donde se enmarcan las actividades de CLiFOR y sus contrapartes,

apoyando la definición de una plataforma o comité interinstitucional de gestión de

las soluciones o medidas de adaptación producto de los análisis de vulnerabilidad

a realizar en las comunidades que realizan forestería comunitaria.

Lo anterior sirvió de base para el desarrollo de la Etapa 3 (Promover procesos de

adaptación al cambio climático) por parte del equipo técnico CLiFOR/GIZ.

APORTES METODOLÓGICOS:

Estructura de la Guía:

Se enfatizó la importancia de que se rescatara la estructura del CdT 4H, al menos

en los referente a la forma como está redactado el contenido de cada una de las

herramientas, en donde se presenta una breve introducción, objetivos que

persigue la herramienta y la secuencia de pasos que los facilitadores deben seguir

para su aplicación. Lo anterior fue recibido con muy buena aceptación por parte de

las actuales contrapartes del Programa CLiFOR, que en algún momento formaron

parte del proceso de validación del CdT 4H. Se sugirió, entonces, que cada Etapa

de la “Guía Metodológica para Promover la Adaptación al Cambio Climático”,

incluyera al menos una introducción y se redactara de tal forma que se visualizara

la secuencia de pasos que los técnicos facilitadores del proceso de promoción de

Adaptación al Cambio Climático deberían seguir, asegurando con esto una

estructura práctica y fácil de comprender.

También se recalcó la necesidad de incluir preguntas guía similares a las

presentadas en el CdT 4H, diseñadas para orientar a los técnicos-facilitadores que

tendrán la responsabilidad de promover la Adaptación al Cambio Climático en los

procesos del desarrollo a nivel local y territorial, sobre cómo aplicar de manera

efectiva la nueva Guía Metodológica ajustada; asimismo, para servir de apoyo

para generar discusión entre los participantes de los talleres de vulnerabilidad

climática a realizar, de tal manera que facilite la obtención de insumos necesarios

para dicho análisis.

En relación al enfoque metodológico de la nueva Guía ajustada, se aportó lo

siguiente:

Page 13: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

13

La Adaptación al Cambio Climático:

- Orientado a reducir la vulnerabilidad climática e incrementar las

capacidades adaptativas de la población.

- Identificación de los impactos negativos ocasionados principalmente por

amenazas climáticas sobre los principales medios de vida y recursos de las

comunidades.

- Análisis de vulnerabilidad basado en patrones observables de la

variabilidad climática experimentada en años recientes y en la

actualidad, con miras hacia futuros impactos, partiendo del supuesto

que estos serán más intensos (por ejemplo, si en años recientes se ha

observado una reducción en la precipitación en un territorio, se

esperaría que como producto del cambio climático, la precipitación

disminuirá aún más en el futuro). Cabe destacar que el análisis no se

basa estrictamente en los escenarios de cambio climático regionales o

nacionales, sino que es impulsado por la percepción de los actores

locales y tendencias recientes.

- Énfasis en previsión y prevención.

- Definición de propuestas de medidas de adaptación continuas y

sostenibles.

- Toma de decisiones colectivas.

- Actores locales como protagonistas de su desarrollo.

Uso de metodologías y técnicas participativas:

- Metodología SARAR: basada en el potencial de conocimientos y

capacidades de los actores locales, para analizar la problemática, plantear

soluciones, ejecutarlas y darles seguimiento.

- Uso de lenguaje sencillo de fácil comprensión y asimilación por parte de

participantes que no han recibido una formación relacionada con Cambio

Climático.

El fortalecimiento/ rescate de procesos de planificación del desarrollo local:

Page 14: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

14

- Considera la revisión de medidas contenidas en instrumentos de

planificación del desarrollo local (Planes) existentes y su articulación con las

propuestas de medidas de ACC producto del análisis de vulnerabilidad ante

el Cambio Climático.

- Promueve la incorporación de las propuestas de medidas de ACC producto

de los análisis de vulnerabilidad ante el Cambio Climático en Planes

existentes para lograr su institucionalización e impulsar la

asignación/gestión de fondos para su implementación. Ejemplos de estos

planes incluyen: Planes de Manejo Forestal (PMF), Planes Operativos

Anuales (POA), Planes de Acción Ambiental Municipal (PAAM), Planes de

Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT), ,

entre otros.

Mecanismo de articulación entre actores territoriales:

- Conlleva o contribuye a la creación de sinergias entre los diversos actores

que realizan intervenciones en el territorio para reducir la vulnerabilidad

ante el Cambio Climático y/o incrementar capacidades adaptativas ante

este fenómeno.

- Promueve el uso más eficiente de los limitados recursos humanos y

financieros disponibles o destinados para reducir la vulnerabilidad climática

y/o incrementar capacidades adaptativas ante el cambio climático.

Sensibilización y concienciación:

- Promueve la construcción de conocimientos e interiorización de conceptos

relacionados con la ACC, entre actores locales y técnicos facilitadores de

procesos de planificación del desarrollo.

- Impulsa la reflexión por parte de actores locales sobre la problemática

asociada con los impactos negativos que el cambio climático ocasiona

sobre sus medios de vida, recursos y posibles soluciones.

- Potencia a los actores locales como agentes de cambio y protagonistas de

su propio desarrollo.

Enfoque de género:

Page 15: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

15

- Las diferencias de género determinan la forma de utilización de los recursos

naturales y las maneras de hacer frente a los impactos del cambio climático

en un territorio. Bajo esta consideración, el análisis de género busca

conocer los aspectos de un problema que afecta a un territorio, por ejemplo

eventos extremos como la sequía o las inundaciones y los impactos

diferenciales que tendrán en las mujeres y/o los hombres, lo cual podría

causar desventajas en su desarrollo y su calidad de vida. Por tanto resulta

importante el análisis de género para enfocar de manera diferenciada los

roles, responsabilidades, necesidades y oportunidades de mujeres y

hombres dentro de un sistema de interés, para identificar posibles acciones

de solución, considerando acceso, participación y control.

Etapa 1 Preparación de análisis de vulnerabilidad:

Para la Etapa 1, que consiste en la preparación del análisis de vulnerabilidad

climática, se realizó una revisión de la propuesta elaborada por técnicos

CLiFOR/GIZ, haciendo los siguientes aportes:

Para la elaboración del mapeo de actores, se sugirió que como punto de

partida se rescataran los mapeos contenidos en los instrumentos de

planificación del desarrollo local existentes (Planes).

Se sugirió que la Guía estableciera de manera específica la importancia de

recurrir a Planes y Diagnósticos existentes en el área geográfica donde se

realiza o realizará forestería comunitaria. Para tal efecto, se sugirió que la

Guía estableciera la necesidad de identificar y recopilar dichos documentos,

en lo posible; asimismo, que la Guía debería señalar que la información

contenida dentro de los mismos podría ser de mucha relevancia para los

análisis a realizar y que un buen conocimiento de la estructura y contenidos

de dichos Planes contribuiría a facilitar la incorporación de las soluciones

(medidas de adaptación) propuestas por las comunidades en los talleres de

análisis de vulnerabilidad climática a realizar.

Complementario a la identificación de los principales medios de vida, se

sugirió que como parte de la información previa levantada para la

preparación del análisis de vulnerabilidad ante el cambio climático, se

identificaran los principales recursos, capitales o activos (físicos, naturales,

humanos, financieros, humanos, sociales) asociados con dichos medios de

vida. Se señaló que esta información podría ser retomada como insumo

Page 16: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

16

para generar/ inducir las discusiones durante los talleres de análisis de

vulnerabilidad.

Se sugirió que la Guía estableciera como paso metodológico, hacer la

revisión de los Planes del desarrollo local, territorial, existentes e identificar

aquellas medidas que podrían contribuir a incrementar capacidades

adaptativas/ reducir vulnerabilidad climática. Para tal efecto, se propuso la

inclusión de una matriz en donde se señalaran las medidas y el Plan al cual

corresponden. Lo anterior con la finalidad de lograr una mejor articulación

entre las soluciones o medidas de adaptación producto de los análisis de

vulnerabilidad a realizar y los Planes existentes, contribuyendo a la vez al

fortalecimiento y rescate de procesos de planificación del desarrollo

anteriores.

Como parte del mapeo de actores rápido, se sugirió la identificación de

sinergias existentes entre actores que realizan intervenciones en las zonas

relacionadas con forestería comunitaria, así como acciones y proyectos que

se encuentran gestionando o ejeutando que podrían contribuir a

incrementar capacidades adaptativas/ reducir la vulnerabilidad climática de

las comunidades que serán objeto de análisis.

Se sugirió que el diagrama correspondiente a Análisis de vulnerabilidad

(AV) fuese trasladado a la sección de la Guía Metodológica en donde se

aborda el respectivo marco conceptual.

Se sugirió la inclusión en el Glosario de las respectivas referencias

bibliográficas.

En la versión final de la Etapa 1 que será incporporada a la Guía

Metodológica para Promover la Adaptación al Cambio Climático, se

etableció la importancia de procurar armonizar los conceptos y términos

empleados, con base en el marco conceptual de referencia del IPCC.

En relación al ejercicio de análisis de vulnerabilidad de actividades forestales

como medio de vida, a ser incluido en la Guía Metodológica y que serviría como

ejemplo para los facilitadores que la apliquen, se hizo una revisión del mismo,

resultando los siguientes aportes:

Se sugirió que se especificara el tipo de actividad forestal que se realiza.

Por ejemplo: extracción de resinas, corte y procesamiento de madera, etc.

Page 17: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

17

Se recomendó que en la Tabla 1, la plaga de dentrocturnos no fuese

considerado como la amenaza, sino como una consecuencia o uno de los

impactos ocasionados por la amenaza climática (en este caso la sequía).

Se estableció que esto contribuiría a mejor oriental el análisis hacia la

identificación de medidas de adaptación que contribuyan al fortalecimiento

del ecosistema forestal, ya que no se sabe lo suficiente sobre la plaga y una

investigación sobre la misma o estudios sobre especies más resistenten,

aun cuando son de gran relevancia/ importancia, podrían tomar un período

de tiempo extenso, por lo cual resulta crítico tomar otras acciones paralelas

para contrarretar en el corto plazo la amenaza climática y el alguna medida

controlar o reducir los impactos de la plaga sobre el medio de vida.

En la tercera columna de la Tabla 1, se identificó “Altas Temperaturas

(cambio climático) como un factor de sensibilidad, sin embargo se

considera que constituye un elemento de la amenaza climática. Se sugirió

su traslado a la segunda columna y volver a redactar la amenaza climática

a modo de incluir este elemento.

Para el caso de la Tabla 2, se sugirió enriquecer el análisis que conlleva a

la determinación sobre el nivel de vulnerabilidad ante el cambio climático.

Para tal efecto, se recomendó retomar los aspectos o elementos abordados

mediante los escenarios propuestos en el cuadro guía de análisis de

vulnerabilidad.

En lo concerniente a la Tabla 3, se sugirió que “Estudio para nuevas

especies resistentes a la plaga”, fuese trasladado a la columna

correspondiente a “Investigación.”

Etapa 2. Análisis de vulnerabilidad ante el Cambio Climático:

Metodología SARAR:

Se aportaron las siguientes preguntas para que le sirvan de apoyo a los

facilitadores para orientar la discusión al momento que los participantes analizan

las láminas con dibujos:

- ¿Qué observan en el dibujo? ¿Un problema? ¿Un “final feliz”? ¿Pasos para

solucionar un problema?

- ¿Cuál es el problema?

Page 18: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

18

- ¿Cuáles consideran que fueron las causas del problema?

- ¿Qué situaciones negativas está generando el problema?

- ¿Qué elementos están siendo afectados o dañados?

- ¿Qué características, situaciones o condiciones contribuyeron para que se

presentaran las afectaciones o daños?

- ¿Cuáles son los actores que identifican en los dibujos? ¿Qué están

haciendo?

- ¿Cuáles son las personas que sufren las principales afectaciones o daños?

- ¿Qué tipo de afectaciones o daños sufren los hombres? ¿Y las mujeres?

- ¿Con cuáles elementos cuentan las personas para poder hacerle frente/

solucionar el problema?

- ¿Qué acciones o medidas se tomaron para solucionar el problema?

- ¿Qué experiencias similares se observan en la comunidad?

Se aportó además, un cuadro guía en donde se ejemplifica cómo relacionar los

aportes de los participantes, producto de la organización de la secuencia de

láminas con dibujos, con los conceptos clave que se desea construir/ enfatizar,

que forman la base conceptual del análisis de vulnerabilidad a realizar. Para ello

se consideró el caso de análisis de producción de frijol y se incluyeron definiciones

de los principales conceptos procurando emplear un lenguaje sencillo y práctico. A

continuación se presenta el cuadro en mención, mismo que fue incorporado a la

“Guía Metodológica para Promover la Adaptación al Cambio Climático”:

No. Concepto Aportes de los

Participantes

1 Amenaza climática: Es un fenómeno

relacionado directamente con el clima que

puede ocasionar daños o afectaciones.

Lluvias intensas que

causan inundaciones.

2 Amenaza no-climática: Es un fenómeno

que no está directamente relacionado con

el clima que puede ocasionar daños o

afectaciones.

Corte de árboles/

vegetación

Page 19: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

19

No. Concepto Aportes de los

Participantes

Una amenaza no-climática puede

combinarse con una amenaza climática y

ocasionar daños o afectaciones que la

amenaza climática por si sola tal vez no

ocasionaría y vice-versa.

Ejemplo: Al no existir bosque en la parte

alta de la comunidad, debido a la tala

indiscriminada, el suelo se erosiona o se

lava y cae o escurre hacia las quebradas y

los ríos. Cuando se presentan las fuertes

lluvias, los ríos y quebradas crecen más

fácilmente. La falta de bosques a lo largo

de los ríos y quebradas también contribuye

a que el agua se extienda hacia donde

están los cultivos de frijol.

3 Exposición: El tipo y grado de cambios

importantes en el clima a los cuales se está

expuesto. Se caracteriza por la magnitud,

frecuencia, duración, extensión espacial y

patrones.

Los cultivos de frijoles

están expuestos a

lluvias intensas que

causan inundaciones.

4 Medios de vida: Son todas aquellas

habilidades, recursos y actividades que una

comunidad tiene y utiliza para buscar o

lograr su bienestar.

Habilidades:

- Conocimiento y

capacidad para

trabajar la tierra y

cultivar frijoles.

Actividades:

- Producción de frijol

(siembra, cosecha).

Recursos:

- Suelo.

- Agua.

- Bosque.

- Semillas de frijol.

- Herramientas (pico,

azadón, etc.).

- Productores y sus

Page 20: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

20

No. Concepto Aportes de los

Participantes

familias (mano de

obra).

5 Actores: Personas u organizaciones que

juegan un papel importante en los medios

de vida y en la creación de condiciones que

pueden aumentar o reducir las afectaciones

ocasionadas por los cambios en el clima.

- Los productores de

frijol.

- La comunidad.

- La Cooperativa de

productores

forestales.

- El alcalde/

autoridades

municipales o del

Gobierno.

- Las personas que

cortan árboles arriba

de la comunidad

(parte alta de la

microcuenca).

6 Sensibilidad: Se refiere a qué tanto nos

afectan los cambios en el clima. Depende

de muchos factores internos y externos,

como las características o condiciones que

presentan los elementos que se ven

afectados o actividades humanas o

situaciones que contribuyen a que estos

elementos se vean afectados.

- Las variedades de

frijoles que se

siembran aguantan

muy poco la

humedad.

- Todas las familias de

la comunidad

dependen de la

producción de frijol.

- Las familias que se

dedican a la

producción de frijol

tienen pocos

recursos

económicos.

- No se sabe cuándo

va a llover fuerte.

- Las áreas de cultivo

se encuentran cerca

de los ríos y

quebradas.

Page 21: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

21

No. Concepto Aportes de los

Participantes

- Los suelos donde se

cultivan los frijoles no

son muy buenos.

7 Impacto: Impactos son todas aquellas

afectaciones, daños o consecuencias que

sufrimos por causa de los cambios en el

clima, ante los cuales no estamos lo

suficientemente preparados para enfrentar

o dar respuesta adecuada.

- Los frijoles se dañan

o se pierden por

presencia de plagas

y enfermedades y

por crecidas de ríos y

quebradas.

- Se reduce el

rendimiento de los

cultivos de frijoles.

- Las familias no

tienen que comer.

Para construir los conceptos de capacidad adaptativa, vulnerabilidad y medidas de

adaptación, resulta oportuno que el facilitador relacione todos los elementos

relevantes presentes en las láminas y los aportes de los participantes. Para ello,

se verá en la necesidad de hacer preguntas en plenaria que ayuden a los

participantes reflexionar sobre lo que han interiorizado hasta el momento. Por

tanto, se aportó a la “Guía Metodológica para Promover la Adaptación al Cambio

Climático”, el siguiente cuadro para este efecto:

No. Concepto Ejemplos de relaciones

y preguntas

8 Capacidad adaptativa: Es

la habilidad que tenemos

de hacer los ajustes

necesarios para que los

impactos negativos

ocasionados por cambios

en el clima nos afecten

menos (sean menos

fuertes). También son

ajustes que podemos

hacer para sacarle

provecho a los cambios

Ustedes mencionaron que todas las

familias de la comunidad dependen

del cultivo del frijol. ¿Creen ustedes

que si la comunidad se dedicara a

otras actividades para ganarse la

vida, además de la producción de

frijoles, cuando los cultivos se dañan

o se pierden por las fuertes lluvias y

las inundaciones, tendrían una

mayor capacidad adaptativa?

Respuesta: Sí, porque tendrían otras

Page 22: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

22

No. Concepto Ejemplos de relaciones

y preguntas

en el clima.

Esta habilidad o

“capacidad” depende de

la disponibilidad o

existencia, control y

acceso que se tiene

sobre varios recursos,

tales como organización,

conocimientos, dinero,

infraestructura,

tecnología, buena salud

para trabajar, etc.

Entre mayor sea la

disponibilidad y mayor

sea el control o acceso

que se tiene a estos

recursos, mayor será la

capacidad adaptativa.

fuentes de ingresos.

Ustedes también mencionaron que la

comunidad se organizó para evaluar

los daños ocasionados a los cultivos

por las fuertes lluvias y las

inundaciones y para obtener ayuda.

¿Consideran ustedes que estar

organizados contribuye a aumentar

la capacidad adaptativa?

Respuesta: La organización aumenta

la capacidad adaptativa porque al

estar organizados es más fácil

obtener ayuda y trabajar en conjunto

para estar mejor preparados para

responder ante otros cambios en el

clima que se podrían presentarse a

futuro.

9 Vulnerabilidad: La falta de

capacidad que se tiene

para hacerle frente o

responder ante los

impactos negativos que

ocasionan los cambios en

el clima.

Si los impactos son fuertes y la

capacidad adaptativa es baja,

entonces la vulnerabilidad es alta.

Cuando los impactos son fuertes

pero la capacidad adaptativa es alta,

entonces la vulnerabilidad es baja.

Lo que buscamos entonces es

implementar medidas que nos

permitan reducir la sensibilidad y/o

aumentar la capacidad adaptativa

para que la vulnerabilidad sea más

baja.

¿Cómo logramos esto?

Respuesta: Implementando medidas

de adaptación en nuestras

comunidades.

Page 23: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

23

No. Concepto Ejemplos de relaciones

y preguntas

10 Medidas de adaptación:

Son todas aquellas

medidas que nos

permiten ajustarnos o

responder mejor ante los

cambios relacionados con

el clima, de tal manera

que nos afecten menos

(los impactos sean

bajos).

Algunas de las medidas que ustedes

señalaron en los dibujos y que

podemos considerar como medidas

de adaptación incluyen:

- Nueva ubicación de cultivos de

frijoles lejos de los ríos y crecidas.

- Construcción de silos para

almacenar frijoles cosechados.

- Cuidado de los bosques en las

partes altas de la comunidad y a

lo largo de los ríos y quebradas.

- Modificación de calendarios de

siembra y cosecha de frijol con

base en los pronósticos de fuertes

lluvias.

¿Qué otras medidas de adaptación

pueden observar en los dibujos o

consideran que las comunidades

podrían implementar?

Cabe destacar que previo a la aplicación en campo de la herramienta para el

análisis de vulnerabilidad climática, era necesario llevar a cabo un taller de

transferencia de la “Guía Metodológica para Promover la Adaptación al Cambio

Climático” programado para los días 6 y 7 de Noviembre en la ciudad de

Tegucigalpa, M.D.C. y que estaría dirigido a técnicos de las contrapartes del

Programa CLiFOR que tendrán la responsabilidad de facilitar y guiar el proceso de

análisis de vulnerabilidad climática y promoción de la Adaptación al Cambio

Climático en los territorios donde se encuentran realizando sus intervenciones.

Para tal efecto, se compartió con el equipo técnico CLiFOR, la metodología de

transferencia empleada por el equipo técnico núcleo de la plataforma

interinstitucional del Proyecto del Fondo de Adaptación, que guio el proceso de

diseño y validación en campo del CdT 4H, a modo que fuese considerada como

metodología de transferencia a utilizar en el taller previsto:

Se explicó que el taller de transferencia por lo general duraba 2 días y medio. El

primer día estaba destinado para charlas sobre la ciencia del cambio climático,

aspectos relacionados con la planificación del desarrollo territorial en el país y una

explicación detallada de cada una de las herramientas que integran el CdT 4H.

Page 24: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

24

El segundo día estaba destinado para que los participantes practicaran entre ellos

la aplicación de las herramientas. Para esta práctica, la metodología consistía en

dividir a los participantes en grupos. Los integrantes de los grupos luego se

asignaban entre ellos las 4 herramientas. Para el caso de cada herramienta, se

nombraba un facilitador y co-facilitadores. Mientras uno de los grupos aplicaba las

4 herramientas, los demás grupos asumían el rol de la comunidad objeto de

análisis. Se les daba la opción a los “miembros de las comunidades” que llenaran

los cuadros o tablas de las herramientas basándose en un caso de una comunidad

que la mayoría conociera o partiendo de un caso hipotético creado por ellos.

Se resaltó que aun cuando esta práctica podría aparentar ser redundante, se

había corroborado que la repetición contribuía a que los participantes mejor

interiorizarán los conceptos que formaban la base conceptual de las herramientas

y se familiarizaran con los pasos secuenciales para su aplicación, así como la

manera más eficiente y efectiva de obtener los insumos por parte de las

comunidades que son necesarios para el análisis de vulnerabilidad y las

propuestas de soluciones para reducir la vulnerabilidad. El tercer día estaba

reservado para que los grupos aplicaran la herramienta en el campo.

Luego de compartir esta experiencia, se definió en conjunto con la Consultora

contratada para guiar el proceso de construcción de una metodología para el

análisis de vulnerabilidad climática y técnico que sirve como apoyo del

Componente de Adaptación al Cambio Climático del Programa CLiFOR, la

siguiente metodología de transferencia de la Etapa 2: Luego de presentar

brevemente el contenido de la misma, se procedería primero a realizar el ejercicio

que involucra la técnica SARAR denominada “Los pasos de la planificación”

utilizando dos juegos de láminas tomados del CdT 4H y luego el llenado de las 5

tablas correspondientes a la Herramienta de análisis de vulnerabilidad climática.

Los participantes fueron divididos en dos grupos. Cada grupo nombró un

facilitador y un co-facilitador, además contaron con el apoyo de uno de los

facilitadores del taller. Se le asignó a cada grupo de manera simultánea la tarea de

organizar las láminas de dibujos y presentar los resultados al otro grupo. Luego,

nuevamente de manera simultánea, se le asignó la tarea a ambos grupos de llenar

las 5 tablas de la herramienta de análisis de vulnerabilidad, considerando un caso

hipotético previamente poniéndose de acuerdo los facilitadores sobre el medio de

vida y amenaza climática que servirían de base para los análisis a realizar durante

este taller.

Page 25: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

25

En virtud que para la fecha que se llevó a cabo el taller de transferencia aún no se

habían contratado los servicios de un ilustrados para crear los nuevos juegos de

láminas de dibujos que representarían situaciones o realidades de las

comunidades que serán objeto de análisis y enfatizarían más el enfoque de

adaptación al Cambio Climático por encima de Gestión del Riesgo de Desastre,

para el ejercicio en donde se emplearía la técnica de “Los pasos de la

planificación” de la metodología SARAR, se sugirió el uso de dos de los juegos de

láminas que contiene el CdT 4H: 1) Escenario de sequía o inundación/ daños a

cultivos; y 2) Escenario de degradación de la cuenca. Lo anterior en virtud que los

análisis de vulnerabilidad a realizar, se enfocarían en aspectos relacionados con

producción agrícola y bosque debido a la ubicación de las comunidades y sus

principales medios de vida.

Durante el taller de transferencia se comprobó que el escenario de degradación de

la cuenca reflejaba muy pocos aspectos relacionados con el enfoque de

Adaptación al Cambio Climático del IPCC que forma la base del marco conceptual

de la “Guía Metodológica para Promover la Adaptación al Cambio Climático”.

Producto de lo anterior, se sugirió que mientras se contratar los servicios del

ilustrador, se empleara el juego de láminas correspondientes al escenario de

sequía o inundaciones/ daño a cultivos, siempre y cuando los facilitadores tuvieran

la habilidad de guiar el análisis de las láminas por parte de los participantes

partiendo de las amenazas climáticas (relacionadas con la variabilidad y cambio

climático) y lograr que estos además aportaran elementos que pudiesen vincular

con conceptos que corresponden a la base conceptual de la Guía.

Para hacer un uso más eficiente del tiempo durante el taller de transferencia, en

lugar de pedirles a los participantes que elaboraran las tablas o cuadros a llenar

que corresponden a la herramienta de análisis de vulnerabilidad, como se solía

hacer en los talleres de transferencia del CdT 4H, se prepararon de antemano las

tablas en formato pdf para su impresión en plotter y distribución el día del taller.

Mapa Comunitario:

Para el caso de la elaboración del mapa comunitario, se aportaron los elementos

mínimos que deberán presentarse en los mapas y preguntas guías que le servirán

a los facilitadores para orientar la elaboración de los mismos. Los elementos que

deben contener los mapas fueron agrupados de la siguiente manera:

Page 26: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

26

Elementos Generales:

Elementos Preguntas guía

- Delimitación de área asignada por el

ICF o municipalidades para realizar

forestería comunitaria. Nota: En caso

que el área geográfica de análisis se

extiende más allá del área asignada

para forestería comunitaria, como

producto del análisis de

vulnerabilidad realizado, cuando

aplique, se incluirá la delimitación de

la unidad territorial correspondiente,

por ejemplo delimitación de la micro-

cuenca.

- Ubicación de principales

comunidades.

- Distribución de principales vías de

acceso existentes.

- Distribución de infraestructura

comunal de captación y distribución

de agua (represas de captación,

canales de riego, etc.).

- ¿Cuáles son los límites del área

donde se realiza forestería

comunitaria?

- ¿Dónde se localizan las principales

comunidades dentro de dicha área?

- ¿Por dónde corren las principales

vías de acceso dentro de esta área?

- ¿Por dónde corren los principales

ríos y quebradas que son utilizadas

por las comunidades para sus

actividades?

- ¿Existen pozos u otras fuentes de

agua dentro del área? ¿Dónde se

encuentran ubicados?

- ¿Existen represas dentro del área?

¿Dónde se localizan?

- ¿Existen canales de riego dentro del

área? ¿Por dónde corren?

Elementos Específicos:

Los elementos fueron agrupados según el medio de vida objeto de análisis:

Medio de

vida Elementos Preguntas guía

Pro

du

cc

ión

ag

ríc

ola

- Ubicación de las principales

áreas dedicadas a la

agricultura dentro del área

objeto de análisis. Nota: Se

sugiere hacer un desglose por

tipo de cultivo.

- ¿Dónde se localizan las

principales áreas de cultivo?

- ¿Qué tipos son los que se

cultivan más? Por ejemplo:

maíz, frijoles, hortalizas

(tomate, lechuga), entre otros.

Page 27: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

27

Medio de

vida Elementos Preguntas guía

Pro

du

cc

ión

gan

ad

era

- Ubicación de las principales

áreas donde hay presencia de

ganado dentro el área objeto

de análisis. Se sugiere hacer

un desglose por tipo ganado.

- ¿Dónde se localizan las

principales áreas con

presencia de ganadería?

- ¿Qué tipo de ganado es el

que más se produce en estas

áreas? Por ejemplo: ganado

vacuno, cerdos, entre otros.

Acti

vid

ad

es

fore

sta

les

- Ubicación de las principales

áreas de bosque donde se

realiza actividades forestales.

Nota: Se sugiere hacer un

desglose por tipo de

aprovechamiento. Por

Ejemplo: Extracción de

resinas, corte y procesamiento

de madera, etc.

- Ubicación de áreas donde se

presentan problemas de

plagas (cuando aplique). Nota:

Se sugiere especificar el tipo

de plagas.

- ¿Dónde se localizan las

principales áreas en las

cuales se realizan actividades

forestales?

- ¿Qué tipo de actividades son

las que más se realizan en

cada una de estas áreas?

- ¿Existen áreas que se han

visto afectadas por plagas?

De ser así: ¿Qué tipo de

plagas y dónde? (cuando

aplique).

Amenazas:

Tipo de amenaza Preguntas guía

Climática - ¿Cuáles son las amenazas climáticas que

comúnmente se presentan? (Por ejemplo:

sequías recurrentes, lluvias intensas, vientos

fuertes, variabilidad estacional).

- ¿Cuáles de estas amenazas son las que se

presentan con mayor frecuencia y ocasionan

los impactos más fuertes o grandes sobre

los medios de vida?

No-climática - ¿Cuáles son las amenazas no-climáticas

que comúnmente se presentan? (Por

ejemplo: deforestación, contaminación de

fuentes de agua).

- ¿Cuáles de estas amenazas son las que se

Page 28: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

28

Tipo de amenaza Preguntas guía

presentan con mayor frecuencia y ocasionan

los impactos más fuertes o grandes sobre

los medios de vida?

Para el señalar que tan fuertemente, moderadamente y levemente impactan las

amenazas en las diferentes áreas de las comunidades, se aportó una propuesta

de delimitación de áreas empleando un esquema de colores basándose en los

criterios y preguntas guía que se describen a continuación:

Color Criterio Preguntas guía

Rojo Áreas que se ven mayormente

impactadas con bastante frecuencia

y donde existe una muy alta

probabilidad de que vuelvan a ser

impactadas de la misma manera o

peor en el futuro cercano.

Son objeto de impactos

fuertes/severos, capaces de

ocasionar grandes daños y pérdidas

(físicas, económicas, vidas

humanas, etc.).

Por ejemplo: pérdida del 90% de las

superficies de cultivo.

¿Cuáles son las áreas que

generalmente sufren los

impactos negativos más severos

o fuertes ocasionados por la

amenaza identificada y con

mayor frecuencia (todos los

años)?

Amarillo Áreas medianamente o

moderadamente impactadas con

cierta frecuencia y donde existe

posibilidad razonable de que

vuelvan a ser impactadas de la

misma manera en el futuro cercano.

Los impactos no son ni muy fuertes

ni muy débiles. Existen pérdidas y

daños, pero son relativamente

manejables.

Por ejemplo: pérdida del 25 al 30%

de las superficies de cultivo.

¿Cuáles son las áreas que

generalmente sufren impactos

moderados (ni muy fuertes ni

muy débiles) ocasionados por la

amenaza identificada y con

frecuencia periódica (de vez en

cuando)?

Page 29: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

29

Color Criterio Preguntas guía

Verde Áreas que se ven poco impactadas

con poca frecuencia y donde existe

una probabilidad baja de que

vuelvan a ser impactadas de la

misma manera en el futuro cercano.

Aquí los impactos son mínimos/

leves.

Por ejemplo: pérdida del 5 al 10%

de las superficies de cultivo.

¿Cuáles son las áreas que

generalmente sufren menores

impactos negativos ocasionados

por la amenaza identificada, con

una frecuencia mínima (casi

nunca)?

Herramienta de análisis de vulnerabilidad:

Se recomendó que al igual que para el caso de las tablas correspondientes a las

diferentes herramientas que integran el CdT 4H, para el desarrollo de las tablas

que integran la herramienta que guía el análisis de vulnerabilidad climática dentro

de la “Guía Metodológica para Promover la Adaptación al Cambio Climático”, se

respetara una orden secuencial. En otras palabras, que la información a ser

generada en la primera tabla (Tabla 1), sirva como insumo para la siguiente tabla y

esta para la subsiguiente, hasta llegar a la tabla final (Tabla 5).

Tabla 1. Identificación de impactos climáticos y medidas actuales:

Se aportó a la Guía Metodológica el contenido de la Tabla 1, que se presenta a

continuación:

Medio de

vida

Amenaza

climática Sensibilidad Áreas

Impactos Medidas

actuales Producción e

Infraestructura

Sociales y

económicos

Aquí se

incluye el

medio de

vida objeto

de análisis.

Preguntas

guía:

¿Qué

medios de

Aquí se

incluye la

amenaza

climática que

podría

impactar el

medio de

vida.

Preguntas

guía:

Aquí se

describen los

aspectos,

características

del medio de

vida,

condiciones o

situaciones

que

contribuirían a

que se vea

Aquí se

detallan las

áreas donde

se localizan los

medios de vida

que de verían

impactados por

la amenaza

climática.

Preguntas

Aquí se

destallan los

principales

impactos que la

amenaza

climática podría

ocasionar

sobre la

producción y la

infraestructura

del medio de

Aquí se

destallan los

principales

impactos

que la

amenaza

climática

podría

ocasionar

sobre

aspectos

Aquí se

enlistan las

medidas que

actualmente

realiza la

comunidad

cuando se

presenta la

amenaza e

impacta el

medio de vida.

Page 30: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

30

Medio de

vida

Amenaza

climática Sensibilidad Áreas

Impactos Medidas

actuales Producción e

Infraestructura

Sociales y

económicos

vida o de

subsistencia

tienen aquí?

¿Cómo

llevan el

sustento a

los hogares,

de qué

viven o a

qué se

dedican en

la

comunidad?

Ejemplo:

Producción

de maíz.

¿A qué

amenaza

climática está

expuesto el

medio de

vida?

¿Cuáles son

las

amenazas

climáticas

que existen y

que causan

daños a sus

cultivos y

bosque en su

comunidad?

¿Qué

fenómenos

naturales

extremos se

presentan en

su

comunidad?

¿Qué

variaciones

en

temperaturas,

lluvias,

canícula ha

notado en los

últimos

años?

¿Cuándo

ocurren

normalmente

estas

amenazas?

¿Con qué

frecuencia

ocurren?

impactado por

la amenaza

climática.

Preguntas

guía:

¿Qué

aspectos,

características,

condiciones o

situaciones

contribuyen a

que el medio

de vida sea

impactado por

esta

amenaza?

¿Qué

aspectos

hacen que los

recursos de

subsistencia,

sean más

susceptibles o

propensos a

sufrir daños o

pérdidas

cuando se

manifiesta una

amenaza?

¿Por qué?

¿Qué

situaciones o

acciones están

creando

condiciones

inseguras para

los medios de

vida?

guía:

¿Qué áreas y

actores serían

más

impactados por

la amenaza?

¿Por qué?

¿Cómo se ven

impactados los

hombres?

¿Cómo se ven

impactadas las

mujeres?

¿Dónde se

manifiestan las

amenazas

identificadas?

¿Dónde han

ocurrido o

suelen ocurrir

los principales

daños o

afectaciones

cuando se

presenta la

amenaza?

¿Cuáles son

los caseríos,

barrios,

sectores de la

comunidad que

podrían verse

afectados por

la

amenaza?¿Por

qué, esas

zonas son las

más

afectadas?

vida.

Preguntas

guía:

¿Cuáles son

los principales

impactos en la

producción que

ocasiona la

amenaza sobre

el medio de

vida?

¿Cuáles son

los impactos de

la amenaza en

las

infraestructuras

de la

comunidad

relacionadas al

medio de vida?

¿Qué daños

observan en el

maíz, frijol,

hortalizas, café,

ganadería y

bosque cuando

se presenta la

amenaza?

¿Hay plagas y

enfermedades?

¿Afecta el

crecimiento?

¿Baja la

producción?

¿Qué cultivos

sufren mayor

daño?

sociales y

económicos

del medio de

vida.

Preguntas

guía:

¿Cuáles son

los

principales

impactos en

el ámbito

social y en el

ámbito

económico

que

ocasiona la

amenaza

sobre el

medio de

vida?

¿En cuánto

se ve

afectado su

nivel de

ingresos, la

alimentación

de su familia

con los

daños en los

cultivos,

ganado,

bosque?

¿Cuándo se

dan estos

daños se

incrementa

la

inseguridad

(asaltos) en

la zona?

¿Qué

observan

Hacer énfasis

en cómo

funcionan ya

las medidas

implementadas

en la

actualidad y

qué

sugerencias

para que

funcionen

mejor existen

ya por parte de

los

participantes.

Preguntas

guía:

¿Qué medidas

se están

tomando en la

actualidad

para responder

ante los

impactos

mencionados?

¿Cómo

funcionan?

¿Qué tan

exitosas han

resultado estas

medidas hasta

la fecha? Por

qué?

¿Han recibido

alguna

capacitación

para aplicar

medidas en

sus cultivos,

ganado,

bosque y

disminuir los

daños?

Page 31: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

31

Medio de

vida

Amenaza

climática Sensibilidad Áreas

Impactos Medidas

actuales Producción e

Infraestructura

Sociales y

económicos

que cambia

en la

comunidad

cuando se

presentan

estos

danos?

¿Qué medidas

creen que son

las mejores

para disminuir

daños y por

qué?

¿Qué medidas

creen que no

son adecuadas

para hacerle

frente a las

amenazas

climáticas y

por qué?

Se aportó a la Guía Metodológica el contenido de la Tabla 2, que se presenta a

continuación:

Medios de

vida

Recursos existentes en el área para hacer frente a los impactos Nivel de

vulnerab.

climática Físicos Financieros Naturales Humanos Sociales

Aquí se

detallan los

medios de

vida objeto

de análisis

Por

ejemplo:

Producción

de maíz,

producción

de ganado

vacuno,

corte de

madera, etc.

Incluyen toda la

infraestructura

básica (servicios

básicos, caminos

y carreteras,

construcciones) e

infraestructura

productiva

(bodegas,

equipos,

maquinaria) que

poseen las

familias y sus

comunidades,

que son

importantes para

los medios de

vida.

Preguntas guía:

¿Qué

infraestructura

básica de

importancia existe

en el área? Por

Incluyen el

dinero que

tenemos en

efectivo, los

ahorros en el

banco o los

créditos que

podemos

conseguir, pero

también todas

aquellas

inversiones que

podemos

convertir

fácilmente en

dinero: tierras,

producto

cosechado,

ganado,

vivienda,

vehículos, entre

otros.

Preguntas guía:

¿Las familias

Incluyen al

conjunto y la

calidad de

recursos

naturales que nos

rodean [suelo,

bosque, agua,

biodiversidad] y a

los servicios

ambientales.

Estos recursos

pueden ser

aprovechados

para la

satisfacción de las

necesidades y de

ellos se derivan

los medios de

vida, pero

normalmente no

pueden ser

convertidos

fácilmente en

dinero.

Incluyen todas

las

capacidades,

habilidades,

aptitudes,

conocimiento,

salud,

capacidad física

que se

requieren para

los medios de

vida. Estos

recursos

pueden ser

desarrollados

mediante la

educación y

capacitación

(educación

formal), o través

de la

experiencia

(educación

informal).

Son aquellos

recursos que

poseemos a

partir de las

relaciones

(familiares,

comunitarias,

de amistad, de

trabajo o de

negocio) con

otras personas

o grupos; así

como por

nuestra

afiliación a

diferentes tipos

de

organizaciones

(gremiales, de

productores,

políticas,

comunitarias,

religiosas, entre

otras).

Aquí el

facilitador

detalla las

principales

conclusione

s producto

del análisis

efectuado

en gabinete

sobre el

nivel de

vulnerabilida

d (Alto,

Medio o

Bajo) que

posee el

medio de

visa.

Esto sobre

la base del

análisis de

la magnitud

de los

impactos

Page 32: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

32

Medios de

vida

Recursos existentes en el área para hacer frente a los impactos Nivel de

vulnerab.

climática Físicos Financieros Naturales Humanos Sociales

ejemplo:

carreteras,

transmisión de

energía eléctrica,

canales de riego,

represas,

depósitos de

granos, equipo de

producción,

escuelas,

hospitales, etc.

¿Quiénes tienen

acceso a esta

infraestructura

básica? ¿La

mayoría, algunos,

nadie?

¿Quiénes son los

dueños de esta

infraestructura

básica?

productoras

tienen ahorros?

¿Existe oferta

de créditos y

seguros en el

área? ¿Alta,

media, baja?

¿Existe

diversidad de

fuentes de

ingreso en la

comunidad?

¿Cuáles son

estas fuentes

de ingreso

adicionales a la

actividad agro

productiva?

Preguntas guía:

¿Qué materias

primas, alimentos

o minerales

existen en el

área?

¿Qué recursos

que ofrecen

servicios eco

sistémicos

valiosos o de

importancia

existen en el

área? Por

ejemplo:

Cobertura

vegetal/ bosque

que evita erosión

de suelos y

suministra agua.

¿Quiénes tienen

acceso a estos

recursos

naturales? ¿La

mayoría, algunos,

nadie?

¿Quiénes son los

dueños?

Preguntas guía:

¿Qué

conocimientos

posee la

comunidad para

hacerle frente

los impactos

ocasionados

por la

amenaza?

Ejemplo:

conocimiento

sobre prácticas

de conservación

de suelos.

¿Quiénes

manejan estos

conocimientos?

¿Todos los

productores,

algunos,

ninguno?

¿La comunidad

goza de buena

salud?

Preguntas guía:

¿Qué

organizaciones

existen que son

capaces de

brindar apoyo

técnico,

financiero, etc.

a la

comunidad? Por

ejemplo:

Grupos de

ahorro y

préstamo,

organizaciones

de agricultores,

redes, juntas

locales, iglesias,

¿Existen

relaciones de

confianza entre

las

organizaciones

y la comunidad?

¿Las

organizaciones

permiten

acceso a

instituciones

más amplias en

la sociedad?

¿Existe política

y entorno

institucional que

apoyan distintas

estrategias de

medios de vida

y promueve

acceso a

mercados

competitivos?

ocasionados

por la

amenaza y

el grado o

nivel de

capacidad

adaptativa

existente.

En virtud que se había previsto que los talleres de análisis de vulnerabilidad a

realizar en el marco del Programa CLiFOR, fuesen desarrollados en jornadas

relativamente cortas, se apoyó la idea de que el análisis de capacidad adaptativa

Page 33: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

33

se realizara en gabinete por los técnicos facilitadores y no en conjunto con los

participantes en el taller. Lo anterior, con la finalidad de ahorrar tiempo y

considerando que este tipo de análisis requiere de conocimiento y criterio técnico

que no poseen los participantes.

Para orientar el análisis sobre el nivel de capacidad adaptativa ante el cambio

climático (bajo, medio, alto) que poseen las comunidades en relación a sus

principales medios de vida, se propuso la inclusión en la Etapa 2 de la Guía

Metodológica, del siguiente cuadro en donde se describen escenarios que reúnen

ciertas condiciones indicativas de diversos niveles de capacidad adaptativa:

Capacidad

Adaptativa Escenario

Alta Amplio acceso de la población a infraestructuras básicas que

facilitan otra serie de logros.

Amplio y seguro acceso de la población a recursos financieros

(préstamos, seguros, etc.).

Medios de vida diversos (las poblaciones más vulnerables no

dependen solamente de un medio de vida para su subsistencia.

Poseen un amplio abanico de opciones para agenciarse

ingresos).

Amplio y seguro acceso por parte de la población a recursos

naturales y una adecuada gestión de los mismos.

Amplio acceso por parte de la población a educación,

información, tecnologías y formación de calidad, buena nutrición,

buena salud física y mental.

Entorno social altamente cohesivo que ofrece apoyo técnico,

financiero, etc. ante eventos adversos. Además, existen

relaciones de confianza elevada entre las organizaciones

existentes y estas permiten acceso a instituciones más amplias

en la sociedad.

Las familias son dueñas de todos o la mayoría de los principales

activos que corresponden a sus medios de vida.

Política y entorno institucional fuertes que apoyen distintas

estrategias en materia de medios de vida y promuevan un

acceso equitativo a los mercados competitivos.

Mediana Mediano acceso de la población a infraestructuras básicas que

facilitan otra serie de logros.

Mediano acceso de la población a recursos financieros

Page 34: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

34

Capacidad

Adaptativa Escenario

(préstamos, seguros, etc.).

Mediana diversidad de medios de vida (las poblaciones más

vulnerables poseen al menos dos medios de vida para su

subsistencia).

Mediano acceso por parte de la población a recursos naturales y

una gestión relativamente adecuada de los mismos.

Mediano acceso por parte de la población a educación,

información, tecnologías y formación de calidad, nutrición, buena

salud física y mental.

Entorno social moderadamente cohesivo que ofrece algún apoyo

técnico, financiero, etc. ante eventos adversos. Además, existen

relaciones de confianza promedio entre las organizaciones

existentes y estas permiten acceso limitado a instituciones más

amplias en la sociedad

Las familias son dueñas de algunos de los principales activos

que corresponden a sus medios de vida.

Política y entorno institucional ni muy fuertes ni muy débiles que

apoyen distintas estrategias en materia de medios de vida y

promuevan en alguna medida un acceso equitativo a los

mercados.

Baja Bajo/nulo acceso de la población a infraestructuras básicas que

facilitan otra serie de logros.

Bajo/nulo acceso de la población a recursos financieros

(préstamos, seguros, etc.).

Falta de diversidad de medios de vida (las poblaciones más

vulnerables dependen solamente de un medio de vida para su

subsistencia).

Bajo/nulo acceso por parte de la población a recursos naturales

y una inadecuada gestión de los mismos.

Bajo acceso por parte de la población a educación, información,

tecnologías y formación de calidad, mala nutrición, mala salud

física y mental.

Entorno social poco cohesivo que ofrece escaso o nulo apoyo

técnico, financiero, etc. ante eventos adversos. Además, no

existen relaciones de confianza entre las organizaciones

existentes y estas no permiten acceso a instituciones más

amplias en la sociedad.

Las familias no son dueñas de los principales activos de sus

Page 35: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

35

Capacidad

Adaptativa Escenario

medios de vida.

Política y entorno institucional débiles que ofrecen poco/nulo

apoyo a distintas estrategias en materia de medios de vida, ni

promuevan un acceso equitativo a los mercados competitivos.

Acorde al marco conceptual del IPCC, el nivel de vulnerabilidad es determinado

sobre la base del análisis de la magnitud o severidad de los impactos

ocasionados por la amenaza climática sobre el medio de vida y el grado o nivel de

capacidad adaptativa que poseen las comunidades en la actualidad. Por lo

anterior, se aportó el siguiente cuadro para su inclusión en la Etapa 2, a modo que

sirviese de guía para los técnicos que facilitarán el proceso de promoción de

Adaptación al Cambio Climático:

Medio de vida

Impacto

potencial de la

amenaza

climática

Capacidad

Adaptativa

Vulnerabilidad

climática

Ejemplo:

Producción de

maíz

Alto Baja Alta

Bajo Alta Baja

Al igual que para el caso del análisis de capacidad adaptativa, se apoyó la idea de

que el análisis de vulnerabilidad se realizara en gabinete por los técnicos

facilitadores y no en conjunto con los participantes en el taller. Cabe destacar que

aun cuando los análisis de capacidad adaptativa y vulnerabilidad climática no

serían efectuados en conjunto con los participantes de los talleres, se determinó

que los resultados serían compartidos con las comunidades en la fase de

“devolución” o entrega del informe de análisis de vulnerabilidad.

Tabla 3. Identificación de propuestas de solución (medidas de adaptación):

Para la agrupación de las soluciones o medidas de adaptación propuestas por los

participantes de los talleres de análisis de vulnerabilidad climática, se apoyó con la

definición de 6 categorías o tipos de soluciones:

Técnicas (o relacionadas con tecnologías)

Capacitación, educación, concienciación.

Page 36: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

36

Investigación.

Políticas, legislación, normativas.

Económicas o financieras

Organización.

Estas categorías fueron incluidas como encabezados de las columnas de la Tabla

3 que fue creada como archivo pdf para su impresión mediante plotter antes de los

talleres de vulnerabilidad climática a realizar.

Para el llenado de la Tabla 3, se sugirió que la Guía Metodológica enfatizara evitar

que la redacción de las medidas fuese demasiado general. En lo posible, al

momento de redactar cada medida, debería procurarse identificar a quién está

dirigida la medida o solución propuesta y dónde se implementará.

Cabe destacar que también se apoyó la propuesta de la Consultora contratada

para guiar el proceso de construcción de una metodología para análisis de

vulnerabilidad climática, de que la Tabla 3 quedara abierta a la inclusión de otros

criterios que los participantes de los talleres considerasen de relevancia o

importancia evaluar para la calificación de medidas de adaptación propuestas,

tales como aceptación cultural, voluntad política de las autoridades, entre otros.

Para ahorrar tiempo adicional, se sugirió que las 5 tablas que integran la

herramienta de análisis de vulnerabilidad climática descrita en la Etapa 2 de la

Guía Metodológica, fuesen elaboradas previo a los talleres a realizar. Se

compartió la experiencia que se tuvo en el proceso de transferencia y validación

en campo del CdT 4H en donde el equipo técnico facilitador de los talleres,

preparó archivos en formato pdf de cada una de las tablas que integraban las

distintas herramientas, para su rápida impresión en papel rotafolio por medio de

plotter.

Como parte del proceso de priorización de soluciones o medidas de adaptación,

se enfatizó la necesidad de realizar un cribado o “screening” de las soluciones

propuestas por los participantes. Para ello se propuso que el equipo facilitador

evaluara la eficacia y sostenibilidad a más largo plazo de las soluciones

propuestas de manera que permita identificar aquellas estrategias o medidas de

respuesta positivas que puedan utilizarse como base para la adaptación y para

Page 37: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

37

comprender mejor los tipos de alternativas necesarias para adaptarse a un clima

cambiante.

Para apoyar lo anterior, se aportó el siguiente cuadro que contiene criterios

establecidos por CARE International en el CVCA, que ayudan a identificar cuáles

constituyen simples medidas de enfrentamiento y cuales pueden considerárseles

medidas de adaptación:

Características de tipos de medidas

Enfrentamiento Adaptación

A corto plazo e inmediato.

Orientado a la

supervivencia.

No es continuo.

Motivado por una crisis,

reactivo.

A menudo degrada los

recursos.

Motivado por falta de

alternativas.

Orientada a la seguridad de los

medios de vida a largo plazo.

Proceso continuo.

Resultados sostenidos.

Utiliza los recursos de manera

eficiente y sostenible.

Implica planificación.

Combina conocimiento y

estrategias antiguas y nuevas.

Se concentra en buscar

alternativas.

Se sugirió que como parte del proceso metodológico, el facilitador eliminará

aquellas propuestas que consisten en simples medidas de enfrentamiento, que no

reúnen los criterios para ser consideradas medidas de adaptación. En caso que

fuesen a quedar muy pocas soluciones, el facilitador solicitaría a los participantes

que propongan medidas adicionales.

Tabla 5. Plan de acción para integrar las medidas en la planificación local

Se aportó a la Guía Metodológica el contenido de la Tabla 5, que se presenta a

continuación:

Medida de

adaptación

priorizada

¿Cómo? ¿Dónde?

¿Con quién?

(Actores/ roles /

puntos focales)

¿Cuándo?

(Corto,

Mediano,

Largo plazo)

Aquí se

detallan las

medidas de

¿Cuáles son los pasos

o ruta a seguir para

lograr la

¿En qué lugar

o zona

específica se

¿Quiénes serán los

actores involucrados?

¿Cuáles serán las

¿Se considera

que la

implementación

Page 38: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/INFORME_APORTES_TEM... · 2017-07-28 · APORTES TEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS

38

Medida de

adaptación

priorizada

¿Cómo? ¿Dónde?

¿Con quién?

(Actores/ roles /

puntos focales)

¿Cuándo?

(Corto,

Mediano,

Largo plazo)

adaptación

que fueron

priorizadas.

implementación/

realización de la

medida?

pretende

implementar o

realizar la

medida?

responsabilidades de

cada uno de estos

actores, considerando

los pasos o ruta

identificada para la

implementación o

realización de la

medida?

o realización de

la medida se

logrará a corto

plazo (antes de

cumplirse 2

años), mediano

plazo (entre 2 y

5 años) o largo

plazo (más de 5

años)?