Programa 2015 - Sociología dle Lenguaje - UBA

14
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS MATERIA: Sociología del Lenguaje PROFESOR: Elvira B. Narvaja de Arnoux CUATRIMESTRE: 2º AÑO: 2015 PROGRAMA Nº: 592

description

Programa de la materia Sociología del Lenguaje, UBA, FFyL, Letras. Documento diseñado por la prestigiosa cátedra dirigida por Arnoux y Bein.

Transcript of Programa 2015 - Sociología dle Lenguaje - UBA

  • 1UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: LETRAS

    MATERIA: Sociologa del Lenguaje

    PROFESOR: Elvira B. Narvaja de Arnoux

    CUATRIMESTRE: 2

    AO: 2015

    PROGRAMA N: 592

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRASMATERIA: Sociologa del LenguajePROFESOR: Elvira B. Narvaja de ArnouxCUATRIMESTRE y AO: 2 cuatrimestre de 2015

    PROGRAMA N 592

    1. Fundamentacin y descripcin

    La sociologa del lenguaje ha ido ampliando en la ltima dcada tanto su objeto de estudio, con la inclusin de fenmenos del pasado a travs de lo que denominamos glotopoltica histrica, como su metodologa, refinando conceptos como el de representaciones del lenguaje e ideologas lingsticas.

    En nuestro pas, adems, estn incidiendo en la relacin entre lenguas y sociedad la consolidacin del Mercosur, la UNASUR y la CELAC, que ha llevado a la sancin de la ley 26.468 de oferta obligatoria del portugus en el nivel secundario a partir de 2016, la paulatina puesta en prctica de la Ley de Educacin Nacional, con su atencin a las lenguas extranjeras y a la Educacin Intercultural Bilinge, as como los esfuerzos por lograr una mayor retencin escolar, junto con discutidas reformas en las carreras de formacin docente, entre ellas, las de profesores de lenguas castellana, extranjeras y aborgenes. Al mismo tiempo siguen actuando sobre la situacin lingstica otros factores, como la concentracin urbana de la poblacin, incluida la de los pueblos originarios, con su tensin entre el mantenimiento de las lenguas aborgenes, la castellanizacin y los fenmenos de contacto, la posicin del ingls como lengua hegemnica de la ciencia y la tcnica, la reafirmacin de las variedades no peninsulares del espaol, la enunciacin del espaol neutro como variedad a la cual doblar productos audiovisuales y los inicios de una mayor preocupacin por la situacin de la poblacin sorda, y la persistente distribucin desigual del capital lingstico entre los distintos sectores de la poblacin. Asimismo, la ctedra se propone abordar la incidencia glotopoltica de las redes electrnicas.

    Para abordar esta perspectiva, la ctedra propone tres ejes didcticos: a) la explicacin de conceptos tericos fundamentales de la disciplina; b) la transmisin del conocimiento de casos especficos; en particular, la situacin argentina y de Amrica Latina; c) la introduccin en campos nacional o internacionalmente an poco explorados y que ofrezcan perspectivas de investigacin.

    2. ObjetivosQue los estudiantes

  • 1) conozcan el campo de los estudios sobre las relaciones entre lenguaje y sociedad y sepan situarlos en las diversas perspectivas tericas de las disciplinas e interdisciplinas que los enfocan;

    2) adquieran una comprensin de las ideas y representaciones sociales de las lenguas a travs del anlisis de los metadiscursos, de diversas prcticas lingsticas y de las disposiciones escolares sobre las lenguas;

    3) analicen las repercusiones que sobre la enseanza de lenguas han tenido los procesos de formacin del Estado nacional, las migraciones, los procesos de integracin transestatal y las reformas educativas;

    4) se capaciten para obtener los conocimientos y datos pertinentes para un anlisis de la relacin lengua/identidad, en especial, con relacin a la Argentina, el Mercosur y Amrica Latina;

    5) analicen las repercusiones que sobre la conformacin idiomtica tienen los procesos de integracin transestatal, reforma educativa y migracin;

    6) se inicien en las actividades de investigacin en este campo.

    3. Contenidos

    Unidad I: Conceptos fundamentales de la sociologa del lenguajeEl concepto de comunidad lingstica. Tipologas funcionales de lenguas y variedades. La relacin lengua/dialecto. Lenguas en contacto: fenmenos de transferencias e hibridaciones. Diglosia y bilingismo. Actitudes frente a las lenguas: lealtad lingstica, orgullo, autoodio. Representaciones sociolingsticas. La lengua como fetiche. La norma y las ideas sobre la lengua como constructo cerrado. La incidencia glotopoltica de las redes electrnicas. Ideologas lingsticas: monolingismo, plurilingismo, panhispanismo, purismo, etc.

    Unidad II: Poltica y legislacin lingsticasPoltica lingstica, planificacin del lenguaje, glotopoltica. Poltica lingstica liberal o dirigista, prctica o simblica, in vivo e in vitro. El modelo gravitacional. Lenguas en conflicto: normalizacin vs. sustitucin; cuestionamientos actuales. Legislacin lingstica: dominio, modo, mbito y contenido de la legislacin. Leyes incitativas e imperativas; derechos y deberes lingsticos individuales y colectivos. La legislacin lingstica en la Argentina: el tratamiento de las lenguas en constituciones, tratados internacionales, leyes, decretos, normas y resoluciones. La enseanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras en la Argentina: visin histrica y actual. La situacin de otros pases sudamericanos: Bolivia, Brasil, Paraguay, Per (estos casos se tratarn sobre todo en los trabajos prcticos). Unidad III: Glotopoltica diacrnica Las ideas sobre el lenguaje y sus manifestaciones en ensayos, gramticas y textos escolares. El pensamiento gramatical ilustrado. Gramticas generales y gramticas particulares. Las gramticas de Estado. Las ideologas lingsticas en el Ro de la Plata posrevolucionario.

  • Las gramticas escolares de la primera mitad del siglo XIX. La enseanza de la escritura: la tradicin retrica y las artes de escribir ilustradas. La formacin retrica en los comienzos de la enseanza secundaria. La enseanza de la elocuencia en las retricas hispnicas de la primera mitad del siglo XIX. Enseanza de la escritura en la escuela primaria: el silabario sarmientino.

    Unidad IV: Lenguas mundiales, nacionales y minoritarias en la actualidad. La poltica de enseanza de lenguas. Lengua y nacin: perspectiva histrica y evoluciones recientes del ordenamiento lingstico en los procesos de integracin regional. Etnicidad y fenmenos migratorios. La globalizacin: la difusin del ingls desde distintas perspectivas. La accin de otras lenguas mundiales: panhispanismo, francofona, iberoamericanismo. La glocalizacin: la emergencia de las lenguas de minoras; su visibilizacin y promocin. La reorganizacin del espacio lingstico. La agenda glotopoltica contempornea. Polticas lingsticas de reas idiomticas. Los instrumentos lingsticos de la RAE.

    4. Bibliografa especfica

    Unidad I

    Bibliografa obligatoria

    Araya Umaa, Sandra (2002): Las representaciones sociales. Ejes tericos para su discusin. FLACSO Costa Rica: Cuaderno de Ciencias Sociales N 127.

    Arnoux, Elvira N. de (2010): Representaciones sociolingsticas y construccin de identidades colectivas en el Mercosur, en Maite Celada, Adrin Fanjul y Susana Nothstein (orgs.), Lenguas en un espacio de integracin. Acontecimientos, acciones, representaciones. Buenos Aires: Biblos.

    Arnoux, Elvira N. de (2014): Glotopoltica: delimitacin del campo y discusiones actuales con particular referencia a Sudamrica, en Lenka Zajcov y Radim Zmec (eds.): Lengua y poltica en Amrica Latina: Perspectivas actuales; Actas del II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (CIELO2). Olomouc: Univerzita Palackho v Olomouci, en prensa.

    Arnoux, E. y J. Del Valle (2010), Las representaciones ideolgicas del lenguaje. Discurso glotopoltico y panhispanismo, Spanish in Context, nmero especial sobre Ideologas lingsticas, John Benjamins .

    Bein, Roberto (2008): Gua de Lecturas de Sociologa del Lenguaje. CEFyL.Bein, Roberto (2009): Ana Karenina contra la diglosia sin bilingismo. Revista Digital

    de Polticas Lingsticas n1, pp. 1-17. Bein, Roberto (2012): Argentinos, esencialmente europeos La influencia de las

    representaciones en la poltica lingstica en Quaderna, 1. Universit de Paris-Est, http://quaderna.org/argentinosesencialmente-europeos

  • Bochmann, Klaus y Falk Seiler (2008): Conflicto lingstico y polticas lingstica [versin castellana de la ctedra].

    Bonnin, Juan Eduardo (2014): Centralidad y descentramiento de la norma lingstica: pensar el castellano en Internet, en Elvira N. de Arnoux y Susana Nothstein (eds.): Temas de glotopoltica. Integracin regional sudamericana y panhispanismo.

    Boyer, Henri (1991): Les reprsentations sociolinguistiques, lements de dfinition , en Langues en conflit, Pars, L'Harmattan, 1991 [versin castellana de la ctedra].

    Calvet, Louis-Jean (1997): Las polticas lingsticas. Buenos Aires: Edicial.Cooper, Robert L. (1997): La planificacin lingstica y el cambio social. Madrid:

    Cambridge University Press.Fasold, Ralph (1996): La Sociolingstica de la Sociedad. Introduccin a la

    Sociolingstica. Madrid: Visor Libros [orig. The Sociolinguistics of Society, 1984].Ferguson, Charles (1959): Diglossia. Word (hay diversas ediciones en castellano).Fishman, Joshua (1979): Sociologa del Lenguaje. Madrid: Ctedra, cap. 6, pp. 120-133. Fontanella de Weinberg, M Beatriz (1996): Lenguas inmigratorias, en Signo & Sea 6,

    pp. 437-457.Kremnitz, Georg (2001): Acerca de los participantes de los procesos polticos y sus roles.

    Una aproximacin y muchas cosas irresueltas [traduccin de la ctedra].Mora, Martn (2002): La teora de las representaciones sociales de Serge Moscovici, en

    Athenea Digital N 2. Disponible en http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdfWoolard, Kathryn A. & Bambi Schieffelin (1994): Language Ideology, en Annual

    Reviews, 23:55-82; tambin en https://files.nyu.edu/bs4/public/Bambi--Website_Assets/BBS%20PDFs/annurev.an.23LangID.pdf.

    Bibliografa complementariaAuroux, Sylvain: Histoire des ides linguistiques. Vol. I (1990), Vol. II (1992), Lieja:

    Mardaga.Auroux, Sylvain e.a. (1998): Lhyperlangue brsilienne. Vol. 130 de Langages.Crystal, David (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press. [existe

    traduccin al espaol].Jans Carulla, Judit (2006): Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingstico,

    en Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, vol.20, n2, pp. 117-132. Universidad de Zaragoza.

    Gandulfo, Carolina (2007): Entiendo pero no hablo. El guaran acorrentinado en una escuela rural: usos y significaciones. Buenos Aires: Antropofagia.

    Garvin, Paul L (1986): La langue standard - concepts et processus, Barcelona, II Congrs Internacional de la Llengua Catalana [traduccin al castellano: R. Bein y L. Varela].

    Jodelet, Denise (1986): Les reprsentations sociales, P.U.F.Mufwene, Salikoko (2001): The Ecology of Language Evolution. Cambridge: C.U.P. Ortiz, Renato (2009): La supremaca del ingls en las ciencias sociales. Buenos Aires:

    Siglo XXI [orig. A diversidade dos sotaques, 2008].Siguan, Miquel (2001). Bilingismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza.

  • Wagner, Wolfgang e.a. (1999): Theory and Method of Social Representations, en Asian Journal of Social Psychology 2: 95-125.

    Unidad II

    Bibliografa obligatoriaAA.VV. (1996): Declaracin Universal de los Derechos Lingsticos. Arnoux, E.N. de y colaboradores (2013): Cuadernos de Glotopoltica, en

    campus.filo.uba.ar, versin corregida y actualizada de las Guas de Estudio de la ctedra.

    Arnoux, E. y R. Bein (1995): Catalua: la relacin entre lengua, nacin y Estado, en Signo & Sea 4.

    Arnoux, Elvira Narvaja de (1999): Poltica lingstica: los contextos de la disciplina, en Polticas Lingsticas para Amrica Latina. Actas del Congreso Internacional. Buenos Aires: Instituto de Lingstica, FFyL-UBA.

    Arnoux, Elvira (2004): Las leyes de defensa de la lengua en la Argentina: propuestas y debates al finalizar los siglos XIX y XX, Letterature dAmerica, a. XXIV, n 100, Bulzoni Editore, Universidad de Roma La Sapienza.

    Arnoux, Elvira N. de (2011) Identidades nacionales y regionales: en torno a la legislacin lingstica, en Edleise Mendes (org.) Dilogos interculturais. Ensino e formao em portugus lngua estrangeira, Pontes, Campinas.

    Bein, Roberto (2011): Aspectos lingsticos de las minoras de origen alemn: mantenimiento, hibridacin y cambio de lengua, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Ao 25, N 70, pgs. 23-35.

    Bein, Roberto (2012): La poltica lingstica argentina con relacin a las lenguas extranjeras, tesis doctoral, Universidad de Viena.

    Bein, Roberto y Joachim Born (eds.) (2001): Polticas lingsticas, norma e identidad: estudios de casos y problemas tericos en torno al castellano, el gallego, el portugus y lenguas minoritarias. Facultad de Filosofa y Letras (UBA): captulos seleccionados.

    Bein, Roberto (coord.) y colaboradores (2011): Banco de datos Mercolingua, en www.linguasur.org.ar

    Bein, Roberto (2004): La legislacin poltico-lingstica en la Argentina, en G. Kremnitz & J. Born: Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina. Viena: Praesens, 41-50.

    Calvet, Louis-Jean (1997): Las polticas lingsticas. Buenos Aires: Edicial.Di Tullio, Angela (2003): Polticas lingsticas. El caso argentino. Buenos Aires:

    EUDEBA.Ninyoles, Rafael Llus (1975): Estructura social y poltica lingstica. Valencia, Fernando

    Torres, fragmentos seleccionados.Ricento, Thomas (2000): Historical and theoretical perspectives in language policy and

    planning, en Journal of Sociolinguistics, 4/2, 196-213. Hay traduccin al castellano de la ctedra.

  • Bibliografa complementaria

    Abric, Jean-Claude (dir.) (1994): Pratiques sociales - reprsentations. Presses Universitaires de France.

    Alberti, Llenderrozas y Pinto (comps.) (2006): Instituciones, democracia e integracin regional en el MERCOSUR. Buenos Aires: Prometeo.

    Arnoux, E. y R. Bein (1997): Posiciones de Jorge Luis Borges acerca del idioma nacional, en Borges, Biblioteca del Congreso de la Nacin, pp. 19-30.

    Bein, Roberto (2007): Leyes de educacin, lenguas y proyecto poltico, en NEPI-AUGM, III Encuentro de Investigadores de Polticas Lingsticas.

    Boyer, Henri (2006): Le nationalisme linguistique: une option interventionniste face aux conceptions librales du march des langues , Revista de Sociolingstica, Generalitat de Catalunya.

    Conill, Joseph. J. (2004): Escatologia i sociolingstica: el futur del catal en una doble perspectiva. Estudios catalanes n 2, pgs. 19-31. Santa Fe: UNL.

    Doppelbauer, Max y Peter Cichon (eds.) (2008): La Espaa multilinge. Lenguas y polticas lingsticas de Espaa. Viena: Praesens.

    Junyent, Carme (2004): El futuro del cataln: del pesimismo de la razn al optimismo de la voluntad. Estudios catalanes, N 2, pgs. 9-18. Santa Fe: UNL.

    Kibbee, Douglas A. (ed.) (1988): Language Legislation and Linguistic Rights. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

    Mariani, Bethania (2004): Colonizao Lingstica. Campinas: Pontes.Martnez, Angelita (coord.) (2009): El entramado de los lenguajes. Buenos Aires: La

    Cruja.Patat, Alejandro (2004): Litaliano in Argentina. Perugia: Guerra Edizioni.Prieto, Adolfo (1988): El discurso criollista en la formacin de la Argentina moderna.

    Buenos Aires: Sudamericana.Zimmermann, Klaus (1999): Poltica del lenguaje y planificacin para los pueblos

    amerindios. Ensayos de ecologa lingstica. Francfort/Meno: Vervuert.

    Unidad III

    Bibliografa obligatoriaAlonso, Amado (1935): El problema de la lengua en Amrica, Madrid, Espasa-Calpe,.Alonso, Amado (1943): La Argentina y la nivelacin del idioma. Buenos Aires, Institucin

    Cultural Espaola.Arnoux, E. (2001): Disciplinar desde la lengua. La Gramtica Castellana de Amado

    Alonso y Pedro Henrquez Urea, en Elvira N. de Arnoux y Angela di Tullio (eds.): Homenaje a Ofelia Kovacci. Buenos Aires: EUDEBA.

    Arnoux, E. (2001): Reformulacin de la Grammaire de Condillac en el Curso de Humanidades Castellanas de Jovellanos, en Histoire, pistmologie, Langage, Tomo XXIII, 1.

  • Arnoux, E., I. Blanco y M. di Stefano (1999): Las representaciones del medio y de la lengua en los manuales de estilo, en E. Arnoux y R. Bein (comps.) (1999): op.cit.

    Arnoux, Elvira (2008): Los discursos sobre la nacin y el lenguaje en la formacin del Estado chileno (1842-1862). Estudio glotopoltico, Buenos Aires, Santiago Arcos.

    Arnoux, Elvira (2011): Pensamiento gramatical y periodismo: las notas de dos letrados hispanoamericanos en la primera dcada revolucionaria en Buenos Aires. Revista Letras, nmero 42, Universidad Federal de Santa Mara.

    Arnoux, Elvira (2011):La primera gramtica escolar general publicada en Buenos Aires en los aos de la Independencia: la Gramtica Espaola o Principios de la Gramtica General aplicados a la Lengua Castellana de Felipe Senillosa, en Histoire, Epistmologie, Langage, 34/2: La linguistique hispanique aujourdhui.

    Arnoux, Elvira (2013): La formacin retrica de la elite criolla en la etapa de construccin del Estado nacional, Revista Estudios, Revista del Centro de Estudios Avanzados, 30 aos de democracia argentina (1983-2013): Fracturas y continuidades, N 29, enero-junio 2013 (Dossier: Discursos sociales y construccin de identidades colectivas), Universidad Nacional de Crdoba, pp. 189-215, ISSN: 0328-185X.

    Arnoux, Elvira Narvaja de (2013): La enseanza de las primeras letras en la puesta en marcha de un sistema estatal moderno: el Mtodo de lectura gradual (Valparaso, 1845) de Domingo Faustino Sarmiento, Penser lhistoire des savoirs linguistiques. Hommage Sylvain Auroux, ENS ditions, Pars.

    Arnoux, Elvira Narvaja de (2013):Grammar and the state in the Southern Cone in the nineteenth century, en Jos Del Valle (Ed.), A Political History of Spanish. The Making of a Language, Cambridge University Press.

    Arnoux, Elvira Narvaja de (2013):Las primeras gramticas particulares del castellano como archivos de la diversidad lingstica, Elvira Arnoux y Mara del Pilar Roca (eds.), Del espaol y del portugus: lenguas, discurso y enseanza, Universidad de Paraba.

    Arnoux, Elvira (2014),Hacia una gramtica castellana para la escuela secundaria: opciones y desplazamientos a mediados del siglo XIX, Boletn de Filologa, nmero 2 del vol. XLXIX, Representaciones sociales del lenguaje en Hispanoamrica. Departamento de Lingstica, Universidad de Chile.

    Arnoux, Elvira (2014): Teaching eloquence in a transition period: Hispanic handbooks of rhetoric in the first half of the nineteenth century, Journal of Polish Rhetorical Society, en prensa.

    Arnoux, Elvira (2014): Los manuales de estilo periodsticos para las versiones on line: las representaciones del lector y su incidencia en la regulacin de discursos y prcticas, Revista Circula, en prensa.

    Arnoux, Elvira y Carlos Luis (comps.) (2003): El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Buenos Aires: EUDEBA.

    Arnoux, Elvira. (2012): La primera gramtica escolar general publicada en Buenos Aires en los aos de la Independencia: la Gramtica Espaola o Principios de la Gramtica General aplicados a la Lengua Castellana de Felipe Senillosa, en Histoire, Epistmologie, Langage, 34/2: La linguistique hispanique aujourdhui.

    Arnoux, Elvira (2012): La reformulacin interdiscursiva en los textos gramaticales: en torno a la gramtica acadmica de 1854 (entregado al Instituto de Lingstica).

    Arnoux, Elvira (2013): La enseanza de las primeras letras en la puesta en marcha de un sistema estatal moderno: el Mtodo de lectura gradual (Valparaso, 1845) de

  • Domingo Faustino Sarmiento, Penser lhistoire des savoirs linguistiques. Hommage Sylvain Auroux, ENS ditions, Pars, 2013.

    Arnoux, Elvira (2013): Grammar and the state in the Southern Cone in the nineteenth century, en Jos Del Valle (Ed.), A Political History of Spanish. The Making of a Language, Cambridge University Press, 2013.

    Arnoux, Elvira (2013): La formacin retrica de la elite criolla en la etapa de construccin del Estado nacional, Revista Estudios, n 29, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Crdoba.

    Arnoux, Elvira (2013): Las primeras gramticas particulares del castellano como archivos de la diversidad lingstica, Elvira Arnoux y Mara del Pilar Roca (eds.), Del espaol y del portugus: lenguas, discurso y enseanza, Universidad de Paraba.

    Arnoux, Elvira (2014), El dispositivo normativo en la Nueva gramtica bsica de la lengua espaola, en Elvira Arnoux y Roberto Bein (eds.), Polticas lingsticas y enseanza de lenguas, Buenos Aires, Biblos (en prensa).

    Bello, Andrs: Gramtica de la Lengua Castellana (con notas de Rufino J. Cuervo); hay varias ediciones.

    Blanco, Imelda (1996). Reformulaciones de la Gramtica Castellana de Andrs Bello destinadas a la escuela media. Letterature d'America.

    Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (1999): Introduccin, Gramtica Descriptiva de la Lengua Espaola. Madrid: Espasa, pgs. XIX-XXXIV.

    Castro, Amrico (1941). La peculiaridad lingstica rioplatense y su sentido histrico. Buenos Aires: Losada.

    Di Stefano, Mariana y Mara Cecilia Pereira (2014): Tpicas e ideologas lingsticas sobre lenguas aborgenes en discursos de la prensa en torno al Bicentenario, en Elvira Arnoux y Susana Nothstein (eds.): op. cit.

    Monner Sans, Ricardo (1944): Notas al castellano en la Argentina. Buenos Aires: Estrada.Phillipson, Robert (1992): Linguistic imperialism: theoretical foundations, en Linguistic

    Imperialism. Oxford University Press, cap. 3 [hay traduccin de la ctedra].Real Academia Espaola: Prlogos a varias ediciones del Diccionario de la lengua

    espaola (1803, 1899, 1914, 1925, 1939, 1947, 1956, 1970, 1984).Real Academia Espaola: Gramtica de la lengua castellana.1777, 1796, 1876 (Pars:

    Garnier Hnos.), 1924 (Madrid: Perlado, Paz y Ca.), 1959 (Madrid: Espasa-Calpe).Real Academia Espaola (1973): Esbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola.

    Madrid: Espasa-Calpe.Rizzo, Mara Florencia (2014): Antecedentes de la poltica lingstica panhispnica: los

    congresos de la lengua espaola, en Elvira N. de Arnoux y Susana Nothstein (eds.): op.cit.

    Varela, La (1999): Ideas sobre el lenguaje y proyectos de pas. Posiciones en el debate de 1837, en E. Arnoux y R. Bein (comps.) (1999): Prcticas y representaciones del lenguaje. Bs. As.: EUDEBA.

    Vzquez Villanueva, Graciana (2006): Patriotas y extranjeros, la batalla de las lenguas: el impacto de la inmigracin en las reflexiones, polmicas y decisiones glotopolticas. Actas del Congreso Discursos Crticos. Asociacin Argentina de

  • Semitica, Instituto Universitario Nacional de Artes e Instituto de Lingstica, Facultad de Filosofa y Letras, Buenos Aires.

    Vzquez Villanueva, Graciana (2008): La lengua espaola herencia cultural o proyecto poltico-econmico? Polticas lingsticas impuestas y debatidas en el Congreso literario hispanoamericano de 1892. Signos, 41 (66), Universidad Catlica de Valparaso: 81-106.

    Vzquez Villanueva, Graciana (2010): Memorias discursivas estratgicas: la lengua espaola en el siglo XXI a partir del americanismo espaol del siglo XIX. En Elvira Narvaja de Arnoux y Roberto Bein (comps.): La regulacin poltica de las prcticas lingsticas. Buenos Aires: EUDEBA.

    Vzquez Villanueva, Graciana (2006): Una poltica lingstica en el callejn: Hacer la nacin, unificar la lengua en Argentina (1890-1900). Revista Lenguaje, N 34. Universidad del Valle, Colombia: 97-123.

    Vitale, M. A. (2006) Guerra de lenguajes. Prensa escrita y poltica lingstica en la radiofona argentina: el caso de 1943, Cuadernos del Sur. Letras. Polticas lingsticas y polticas literarias. Dossier: Zona menor: periferias, fronteras y minoras, N 35-36.

    Vitale, M. A. (2010): En torno a la lengua en la radio argentina. El cuestionario de la Comisin Parlamentaria de 1938, en Arnoux, E. y R. Bein (comps.), op.cit.

    Bibliografa complementaria

    Arnoux, E. y E. Lois (1996): Retrica del discurso polmico y constitucin de la identidad nacional (a propsito de derivaciones polmicas de la reforma ortogrfica presentada por Sarmiento en Chile). Universit de la Sorbonne: Actas del Coloquio Internacional de Criccal.

    Auroux, Sylvain (1994): La rvolution technologique de la grammatisation. Lieja: Mardaga.

    Marchello-Nizia, C. y G. Petiot (1977): Les exemples dans le discours grammatical, en Langages n 45.

    Orlandi, Eni P. (org.) (2001): Histria das Idias Lingsticas. Construo do Saber Metalingstico e Constituio da Lngua Nacional. Cceres Mato Grosso: Pontes y UNEMAT.

    Ramajo Cao, Antonio (1987): Las gramticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas. Universidad de Salamanca.

    Rosenblat, ngel (1973): El criterio de correccin lingstica. Unidad o pluralidad de normas en el espaol de Espaa y Amrica. Bogot, 1967, Letras, 29.

    Vzquez Villanueva, Graciana (1999): Orden y norma de una lengua, orden y norma de una nacin: el discurso del Centenario, en E. Arnoux y R. Bein (comps.): op. cit.

    Vzquez Villanueva, Graciana (2003): Lengua iluminada, cohesin americana. Las Reflexiones de Juan Ignacio Gorriti. En Elvira Narvaja de Arnoux y Carlos Luis (ed.): El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Buenos Aires: EUDEBA., 101-128.

  • Vernik, E. (2004): Qu es una nacin? La pregunta de Renan revisitada. Buenos Aires: Prometeo.

    Vitale, Alejandra (1999): El problema de la lengua en la radiofona argentina (1934-1946), en E. Arnoux y R. Bein (comps.) (1999): op. cit.

    Unidad IV

    Bibliografa obligatoriaArnoux, Elvira (2004): El castellano en Amrica Latina y en Europa. Condiciones

    postcoloniales de una lengua pluricntrica, Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Actas del coloquio. Beihefte zu Quo vadis, Romania, n 17, Viena, Editions Praesens.

    Arnoux, Elvira N. de (2008) El conocimiento del otro en el proceso de integracin regional. Propuestas para la enseanza media, en Dermeval da Hora y Rubens Marques de Lucena (orgs.), Polticas lingsticas na Amrica Latina, Ideia/Editora Universitria, Joo Pessoa.

    Arnoux, Elvira (2008), La lengua es la patria, nuestra lengua es mestiza y el espaol es americano: desplazamientos significativos en el III Congreso de la Lengua Espaola, en Hofmann, Sabine (ed.), Ms all de la nacin. Medios, espacios comunicativos y nuevas comunidades imaginadas, Berln, Edition Tranva.

    Arnoux, Elvira N. de (2011a) Desde Iguaz: mirada glotopoltica sobre la integracin regional, en Adrin Fanjul y Greice da Silva Castela (orgs,) Lnguas, polticas e ensino na integrao regional, ASSOESTE, Cascavel.

    Arnoux, Elvira Narvaja de (2013): En torno a la Nueva gramtica de la lengua espaola (Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola), en Elvira N. de Arnoux y Susana Nothstein (eds.): op.cit.

    Arnoux, Elvira Narvaja de (2015)El espaol global y la regulacin de la discursividad en lnea como piezas del dispositivo glotopoltico panhispnico, en Pilar Roca y Socorro Claudia Tavares, Polticas lingsticas, Universidad Federal de Paraba, en prensa.

    Arnoux, Elvira Narvaja de (2015)El dispositivo normativo en la Nueva gramtica bsica de la lengua espaola, en Elvira Arnoux y Roberto Bein (eds.), Polticas lingsticas y enseanza de lenguas, Buenos Aires, Biblos.

    Arnoux, E. y R. Bein (comps.) (2010): La regulacin poltica de la diversidad lingstica. Buenos Aires: EUDEBA.

    Arnoux, Elvira Narvaja de (2015)El dispositivo normativo en la Nueva gramtica bsica de la lengua espaola, en Elvira Arnoux y Roberto Bein (eds.), Polticas lingsticas y enseanza de lenguas, Buenos Aires, Biblos. (en prensa).

    Arnoux, E. y R. Bein (2015), Hacia una historizacin de las polticas de enseanza de lenguas, en Elvira Arnoux y Roberto Bein (eds.), Polticas lingsticas y enseanza de lenguas, Buenos Aires, Biblos. (en prensa).

    Arnoux, E., J.E. Bonnin, J. de Diego y F. Magnanego (2012): Unasur y sus discursos. Integracin regional / amenaza externa / Malvinas. Buenos Aires: Biblos.

  • Arnoux, Elvira y Roberto Bein (2014): Hacia una historizacin de las polticas de enseanza de lenguas, en E. Arnoux y R. Bein (eds.): Poltica lingstica y enseanza de lenguas. Buenos Aires: Biblos.

    Bein, Roberto (1999): El plurilingismo como realidad lingstica, como representacin sociolingstica y como estrategia glotopoltica, en E. Arnoux y R. Bein (comps.) (1999): op.cit.

    Bein, Roberto (2014): Polticas lingsticas nacionales y de integracin en Amrica Latina, en Elvira N. de Arnoux y Susana Nothstein (eds.): op.cit.

    Blanco, Gonzalo (2014): Desafos del plurilingismo en el Estado Plurinacional de Bolivia, en E. Arnoux y R. Bein (eds.): Polticas lingsticas y enseanza de lenguas. Buenos Aires: Biblos.

    Buisn, Andrs (2014): Representaciones de la lengua espaola: del panhispanismo a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en Elvira N. de Arnoux y Susana Nothstein (eds.): op.cit.

    Celada, Mara Teresa, Adrin Fanjul y Susana Nothstein (coords.) (2010): Lenguas en un espacio de integracin. Acontecimientos, acciones, representaciones. Buenos Aires: Biblos.

    Gutirrez Rodilla, Bertha M. (2012): El espaol como lengua de ciencia: pasado y futuro, en Quo Vadis Romania?, 40, pgs. 62-72.

    OIT: Una globalizacin ms justa y la defensa de la identidad cultural, comunicado del 14-02-2002.

    Orlandi, Eni P. (org.) (2007): Poltica lingstica no Brasil. Campinas: Pontes.Varela, La (2014): Para un plan de implementacin de la Ley del Portugus, en Elvira N.

    de Arnoux y Susana Nothstein (eds.): op.cit.Wright, Sue (2003): Language in a Post-national Era: Hegemony or Transcendence? en

    Language Policy and Language Planning: from Nationalism to Globalization, parte 2. Nueva York: Macmillan. Hay traduccin de la ctedra.

    Bibliografa complementariaAA.VV. (2005): Congreso internacional sobre lenguas neolatinas en la comunicacin

    especializada. El Colegio de Mxico.Arnoux, Elvira: Globalizacin e lingua. A colonizacin da lingua cientfica, Viceversa 7,

    Vigo, Xerais. 2003.Arnoux, Elvira y Roberto Bein (2004): Dar con su voz: discusiones en torno a El idioma

    de los argentinos, de Jorge Luis Borges, en colaboracin con Roberto Bein, Tram(p)as de la comunicacin y la cultura, ao 3, n 26. La Plata: Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales (UNLP).

    Arnoux, E. y R. Bein (1995): Repercusiones glotopolticas de los procesos de integracin nacional: el caso argentino. Actes del Congrs Europeu sobre Planificaci Lingstica, Barcelona: Generalitat de Catalunya.

    Barrios, Graciela (2008): Etnicidad y lenguaje. La aculturacin sociolingstica de los inmigrantes italianos en Montevideo. Montevideo: Universidad de la Repblica.

  • Bastardas i Boada, Albert (2007): Les poltiques de la llengua i la identidad a lera glocal. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

    Benhabib, S. (2006): Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global, Buenos Aires, Katz Editores.

    Biagini, H. y A. Roig. (comps.) (2006). El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX, 2 tomos. Buenos Aires: Biblos.

    Calvet, L.-J. et Pierre Dumont (dirs.) (1999): Lenqute sociolinguistique. Pars: LHarmattan.

    Calvet, Louis-Jean et Auguste Moussirou-Mouyama (edits.) (2000): Le plurilinguisme urbain. Institut de la Francophonie Didier rudition.

    Cavalcanti, Marilda y Stella Maris Bortoni-Ricardo (orgs.) (2007): Transculturalidade, linguagem e educao. Campinas: Mercado de Letras.

    Cohen, N. y C. Mera (comps.) (2005): Relaciones intelectuales: experiencias y representacin social de los migrantes. Buenos Aires: Antropofagia.

    Devs Valds, E. (2000, 2004 y 2004): El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernizacin y la identidad. Tres volmenes. Santiago-Buenos Aires: Biblos-DIBAM.

    Gonzlez, J. E. (2007): Nacin y nacionalismo en Amrica Latina. Buenos Aires: CLACSO.

    Funes, Patricia (2006): Salvar la nacin. Intelectuales, cultura y poltica en los aos veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo, pgs. 259-281.

    Kremnitz, Georg (1999): Mehrsprachigkeit in der EU: Trume und Realitten, en Grenzgnge 6, n 12, pp. 6-16.

    Mattelart, Armand (2006): Diversidad cultural y mundializacin. Mxico: Paids.Montagu, A. y otros (2004): Cultura digital. Comunicacin y sociedad. Buenos Aires:

    Paids. Segato, R. L. (2006): La nacin y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad en tiempos de

    Poltica de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.Skinner, Q. (2007): Lenguaje, poltica e historia. Buenos Aires: Universidad Nacional de

    Quilmes.

    5. Bibliografa general

    Arnoux, Elvira y colaboradores (1990): Glotopoltica I, II y III. Facultad de Filosofa y Letras, UBA. Existen versiones electrnicas.

    Arnoux, Elvira y Roberto Bein (comps.) (2010): La regulacin poltica de las prcticas lingsticas. Buenos Aires, EUDEBA.

    Bein, Roberto (2012): Gua de Lecturas de Sociologa del Lenguaje. CEFyL. Versin corregida y renovada de la edicin de 2002.

    Calvet, Louis-Jean (1997): Las polticas lingsticas. Buenos Aires: Edicial (orig. Les politiques linguistiques, 1996).

  • Ethnologue: lenguas del mundo: www.ethnologue.comFasold, Ralph (1996): La Sociolingstica de la Sociedad. Introduccin a la

    Sociolingstica. Madrid: Visor Libros [orig. The Sociolinguistics of Society, 1984].Mercator-CIEMEN: Dret i legislaci lingstics. http://www.ciemen.org

    6. Carga horaria

    Total de horas semanales: 8 horas (4 horas de clases tericas, 2 horas de clases prcticas, 2 horas de consulta).

    Total de horas cuatrimestrales: 128.

    7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    La materia puede cursarse bajo el rgimen de promocin directa. Se debe asistir a un 80% de las clases tericas y a un 80 % de clases de trabajos prcticos y terico-prcticos. Se deben aprobar dos parciales y un trabajo escrito con nota promedio igual o superior a siete (7) puntos.Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promocin directa, pero que hayan cumplido con los trabajos prcticos (75% de asistencia y aprobacin de trabajos con un promedio no menor a 4 puntos) son alumnos regulares y podrn presentarse en tal condicin en la mesa general de exmenes.

    8. Recomendaciones

    Los alumnos de la carrera de Letras debern haber aprobado previamente la asignatura Lingstica. En el caso de alumnos de otras carreras se recomienda que tengan aprobadas al menos doce materias.

    Dra. Elvira Narvaja de ArnouxProfesora titular