Programa 2015 de Historia Social General 12

23
1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Estudios Históricos y Sociales CICLO LECTIVO: 2015 Historia Social General CARRERA/S EN QUE SE INSCRIBE: Licenciatura en Artes Plásticas (Plan 2006) Profesorado en Artes Plásticas (Plan 2006) Licenciatura en Diseño Multimedial (Plan 2006) Profesorado en Diseño Multimedial (Plan 2006) Licenciatura en Música Orientación Música Popular (Plan 2009) Profesorado en Música Orientación Música Popular (Plan 2009) Licenciatura y Profesorado en Artes Plásticas (Plan 2006) 1º año Licenciatura y Profesorado en Diseño Multimedial (Plan 2006) 3º año / Correlativas para su cursada: deberá tener aprobada la cursada de Fundamentos Estéticos, Producción de Textos, Arte Contemporáneo. Correlativas para su aprobación: deberá haber aprobado las asignaturas Fundamentos Estéticos, Producción de Textos, Arte Contemporáneo. Licenciatura y Profesorado en Música Orientación Música Popular (Plan 2009) 1º año / Correlativas para su aprobación: Apreciación Musical MODALIDAD DEL CURSO: Anual SISTEMA DE PROMOCIÓN: DIRECTA/ INDIRECTA/ LIBRE. CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas

description

programa

Transcript of Programa 2015 de Historia Social General 12

  • 1

    Universidad Nacional de La Plata

    Facultad de Bellas Artes

    Departamento de Estudios Histricos y Sociales

    CICLO LECTIVO: 2015

    Historia Social General

    CARRERA/S EN QUE SE INSCRIBE:

    Licenciatura en Artes Plsticas (Plan 2006)

    Profesorado en Artes Plsticas (Plan 2006)

    Licenciatura en Diseo Multimedial (Plan 2006)

    Profesorado en Diseo Multimedial (Plan 2006)

    Licenciatura en Msica Orientacin Msica Popular (Plan 2009)

    Profesorado en Msica Orientacin Msica Popular (Plan 2009)

    Licenciatura y Profesorado en Artes Plsticas (Plan 2006)

    1 ao

    Licenciatura y Profesorado en Diseo Multimedial (Plan 2006)

    3 ao / Correlativas para su cursada: deber tener aprobada la cursada de Fundamentos Estticos, Produccin de Textos, Arte Contemporneo. Correlativas para su aprobacin: deber haber aprobado las asignaturas Fundamentos Estticos, Produccin de Textos, Arte Contemporneo.

    Licenciatura y Profesorado en Msica Orientacin Msica Popular (Plan 2009)

    1 ao / Correlativas para su aprobacin: Apreciacin Musical

    MODALIDAD DEL CURSO: Anual

    SISTEMA DE PROMOCIN: DIRECTA/ INDIRECTA/ LIBRE.

    CARGA HORARIA SEMANAL:

    4 horas

  • 2

    PROFESOR A CARGO:

    Pablo Ghigliani

    EQUIPO DOCENTE:

    Profesores Adjuntos: Matas Bisso y Toms Ibarra

    Jefes de Trabajos Prcticos: Alejandro Fernndez Plastino y Florencia Matas

    Ayudantes: Juan Besoky, Eleonora Bretal, Laura Monacci, Mariel Payo Esper, Sebastin Vargas, Mara Delicia Zurita

    Adscripto: lvaro Bretal

    METODOLOGA DE TRABAJO Y MODO DE EVALUACIN:

    Historia Social General es una asignatura anual, cuyas clases presenciales se dividen en tericas y prcticas. Las clases tericas estn a cargo de los profesores titulares y adjuntos, y en ellas, se abordan las grandes lneas del programa. Las clases prcticas estn a cargo de los jefes de trabajos prcticos y de los auxiliares docentes, quienes trabajan junto a los alumnos lecturas especficas de tipo obligatorio sobre los temas abordados en los tericos. La obligatoriedad de la asistencia a clase depende del tipo de promocin elegida por los alumnos.

    Promocin directa. Exige que el alumno asista obligatoriamente al 80 % de las clases prcticas y tericas, respectivamente. Este mnimo de asistencia obligatoria se computa semestralmente, esto es, el alumno deber asistir al 80 % de las clases prcticas y tericas correspondientes al primer semestre para poder presentarse al primer parcial. Igual rgimen se aplica al segundo semestre. Para aprobar la promocin directa el alumno debe obtener una nota mnima 6 (seis) en cada uno de los cuatro parciales que se tomarn a lo largo del ao (o en los recuperatorios, si es que no se ha presentado a la primera fecha de parcial o lo ha desaprobado). Estos cuatro parciales y los recuperatorios respectivos corresponden a: dos parciales de clases prcticas y dos de clases tericas. Los parciales del primer y segundo semestre no se promedian entre si. Quienes hayan cumplido con los requisitos de asistencia y hayan aprobado con un mnimo de 6 (seis) los cuatros parciales, aprueban la materia sin necesidad de rendir examen final.

    Promocin indirecta. Exige que el alumno asista obligatoriamente al 80 % de las clases prcticas. Si bien se recomienda la asistencia a las clases tericas, stas no son obligatorias. Este mnimo de asistencia obligatoria se computa semestralmente, esto es, el alumno deber asistir al 80 % de las clases prcticas correspondientes al primer semestre para poder presentarse al primer parcial. Igual rgimen se aplica al segundo semestre. Para aprobar la promocin indirecta el alumno debe obtener una nota mnima de 4 (cuatro) en cada uno de los dos parciales de trabajos prcticos que se tomarn a lo largo del ao (o en los recuperatorios, si es que no se ha presentado a la primera fecha de parcial o lo ha desaprobado). Los parciales del primer y el segundo semestre no se promedian entre si. Quienes hayan cumplido con los requisitos de asistencia y hayan aprobado con un mnimo de 4 (cuatro) los dos parciales, aprueban la cursada de la materia debiendo rendir el examen final dentro de los tres aos de finalizada la misma. Para el examen final el alumno debe estudiar toda la bibliografa obligatoria correspondiente a prcticos y tericos. Se recomienda adems, que el alumno prepare un tema de su eleccin para iniciar el examen; para

  • 3

    ello, es conveniente ayudarse con los manuales e incorporar la bibliografa adicional sugerida para los distintos temas.

    Promocin libre. El alumno puede optar por presentarse al examen final sin haber cursado la materia. En este caso, el examen final consta de dos partes: una escrita y otra oral. La primera parte versa sobre los contenidos de los trabajos prcticos y debe ser aprobada con un mnimo de 4 (cuatro) para poder rendir a continuacin el examen oral, el que tambin se aprueba con un mnimo de 4 (cuatro). Se debe rendir con el ltimo programa vigente.

    La ctedra cuenta adems con un sitio web desde el cual los alumnos podrn bajar el programa de la materia, las guas de lectura, las lecturas digitalizadas y otros materiales pedaggicos. Es tambin un medio para comunicarse con los miembros de la ctedra e intercambiar informacin. Para ello deben ir a wac.unlp.edu.ar dnde podrn registrarse (eligiendo nombre de usuario y contrasea) y solicitar luego la admisin al sitio.

    CONTACTO ELECTRNICO:

    Los alumnos debern inscribirse en el sitio: wac.unlp.edu.ar

    FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECFICOS)

    Uno de los fundamentos bsicos de nuestra propuesta es que en el mbito de la Facultad de Bellas Artes, un programa de Historia Social General tiene que cumplir una funcin especfica: desnaturalizar el acontecer histrico-social develando los patrones de dominacin, las relaciones sociales y las luchas que lo constituyen. Nuestra meta no es la formacin de alumnos eruditos en historia sino de alumnos preocupados por los determinantes del presente poltico-social en el que desarrollarn su prctica profesional. Es esta conviccin la que subyace a la decisin ms importante que tomamos para la organizacin del programa: la combinacin de contenidos de historia y teora social. Una decisin que fue a su vez el fruto del anlisis de diversos programas de la materia Historia Social General que se dictan en otras Universidades Nacionales y de la consideracin del rumbo tomado por las reformas de los planes de estudio de las carreras de la Facultad a las que se ha incorporado esta asignatura. Una vez tomada esta decisin, el siguiente paso fue acordar la periodizacin y el recorte especfico que daramos a la materia, tanto en sus aspectos historiogrficos como tericos. Por un lado, cremos conveniente que el punto de partida fuera la doble revolucin, industrial y social, que es considerada por lo historiadores como clave para entender el proceso histrico de la modernidad. Luego, embarcarnos desde una perspectiva de historia social en el estudio del desarrollo y expansin mundial del capitalismo industrial y de las distintas impugnaciones sociales que ha debido enfrentar el dominio de la burguesa y el poder estatal a lo largo de los ltimos dos siglos. Por otro lado, que este recorte estuviera precedido por discusiones

  • 4

    conceptuales dirigidas a una comprensin crtica de la historia. As, el programa, en su primera parte, comienza con una introduccin en la que se discute la nocin y alcance de la disciplina historia, contina con una aproximacin a la historia social y el materialismo histrico, y articula el estudio de la revolucin industrial con una discusin terica sobre el sistema capitalista y el estudio de la revolucin francesa con una discusin terica sobre la naturaleza del estado. A la segunda parte del programa, que es la ms extensa, la hemos dividido para su estudio en dos bloques, con un foco predominantemente europeo que se explica por: 1.La existencia de una materia de historia Latinoamericana y Argentina, correspondiente al segundo ao de las carreras de plstica y multimedia, correlativa de Historia Social General. 2.Que el ascenso y expansin mundial del capitalismo durante el siglo XIX es un fenmeno fuertemente determinado por su evolucin europea, y en particular, inglesa. Y que es tambin en Europa dnde encontramos los primeros movimientos de impugnacin colectiva al sistema. Ambos ejes son centrales en el planteo de nuestro programa. Hecha esta aclaracin, ocupmonos a continuacin de los contenidos y procesos que conforman ambos bloques. Bloque 1: De la doble revolucin al imperialismo (1750-1914) Procesos destacados: REVOLUCIN INDUSTRIAL REVOLUCION FRANCESA CICLO REVOLUCIONARIO EUROPEO DE 1848 FORMACION DE LA CLASE OBRERA Y ASCENSO DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS DEMOCRACIA RADICAL, COMUNISMO, SOCIALISMO, LIBERALISMO, NACIONALISMO IMPERIALISMO Y EXPANSION COLONIAL: EL REPARTO DE ASIA Y AFRICA Este primer bloque comprende el nacimiento y la consolidacin del capitalismo industrial y los procesos polticos, econmicos y sociales que lo acompaan. Se inicia con dos acontecimientos fundacionales de la modernidad (o al menos de su etapa ms explosiva): el nacimiento del sistema industrial capitalista y de los sistemas polticos fundados y legitimados en la soberana popular. Ambos acontecimientos marcan el ascenso definitivo de la burguesa como clase social dominante en el marco de la consolidacin del sistema capitalista y el liberalismo poltico y son centrales para comprender las caractersticas de los procesos histricos que estudiamos durante el ao. Con respecto al origen del capitalismo industrial, el programa enfatiza el anlisis de los cambios planteados por la Revolucin Industrial Inglesa, la expansin de la industrializacin ms all de las fronteras britnicas, y su rol en la conformacin de un mercado mundial. Nos detendremos para ello en la originalidad de la situacin inglesa de mediados y fines del siglo XVIII, pero enmarcando el proceso social y econmico en la lgica de la acumulacin capitalista. Adems, fenmenos tales como la proletarizacin, la urbanizacin y la consolidacin del sistema fabril nos servirn de escenario histrico para la mejor identificacin de las caractersticas del desarrollo capitalista que tratamos en la parte terica.

  • 5

    A su vez, el proceso revolucionario francs nos ayudar a ubicar la gnesis moderna de conceptos como el de Nacin, Estado y Democracia cuyo tratamiento histrico (y por lo tanto dinmico) nos acompaar a lo largo del programa. El marco general del anlisis en este caso ser la conflictividad de clase propia de las sociedades capitalistas o en transicin al capitalismo, y que comienzan en esta poca a tomar muchas de las caractersticas que marcan la modernidad. Este bloque incluye el anlisis de la consolidacin del capitalismo industrial durante el siglo XIX, el que alcanza su cenit durante el ltimo cuarto de siglo cuando la creciente concentracin y centralizacin de capital caracteriz la etapa Imperialista que desemboc en la Primera Guerra Mundial. Esa consolidacin incluye su definitiva expansin mundial, legitimada por las ideas de progreso, la ciencia y el liberalismo. Esta expansin se mantiene en una primera etapa dentro de los marcos, al menos tericos, de la libre competencia y la iniciativa privada, de las que se alejar cada vez ms cuando el proceso de concentracin del capital demande a los estados nacionales que se involucran activamente como actores econmicos. En el marco de un proceso de hegemona poltica y cultural de la burguesa, analizaremos tambin la aparicin y el crecimiento de la autonoma poltica de los sectores populares, en particular, del proletariado industrial. Este es un proceso del que ya podemos advertir signos durante la revolucin francesa y la resistencia a la industrializacin, pero que se hace patente a partir del proceso revolucionario de 1848, especialmente en Francia; de la aparicin de ideologas y organizaciones polticas especficas de la clase obrera; de la Comuna de Pars; y del crecimiento de los partidos socialistas de masas y las centrales obreras nacionales en Europa. Bloque 2 Las impugnaciones al capitalismo. Desde el fin de la hegemona burguesa hasta nuestros das (1914- 2007) Procesos destacados: PRIMERA GUERRA MUNDIAL REVOLUCIN RUSA CRISIS DEL 30 FASCISMO Y ANTIFASCISMO STALINISMO Y DESESTALINIZACIN LOS PROCESOS DE DESCOLONIZACION DE AFRICA Y ASIA EL ESTADO DE BIENESTAR Y SU CRISIS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y NUEVA IZQUIERDA CRISIS DEL CAPITALISMO, AUGE DEL NEOLIBERALISMO Y NUEVA DERECHA GLOBALIZACIN Y ANTIGLOBALIZACIN Este segundo bloque abarca lo que se ha dado en llamar el siglo XX corto y los aos transcurridos desde la crisis terminal del socialismo real (1989-1993). El recorte que proponemos para este perodo lo componen el anlisis del desarrollo capitalista y sus crisis y el anlisis de las distintas impugnaciones al capitalismo y a la sociedad burguesa. Este recorte incluye entonces, tanto las impugnaciones de tipo anticapitalista (asociadas habitualmente con el socialismo marxista y el protagonismo de la clase obrera y movimientos campesinos revolucionarios), como las de signo reaccionario (bsicamente, el nazismo y el fascismo). El bloque comienza con dos hechos paradigmticos del fin de la hegemona burguesa: la Primera Guerra Mundial y la Revolucin Rusa. El primero apareci como el corolario de la lucha interimperialista en la forma de combate sangriento entre las

  • 6

    burguesas de las potencias europeas, que vino a desmentir la pretensin de que el mundo surgido de la doble revolucin y conducido por la burguesa se diriga hacia un horizonte de progreso indefinido, en el cual la economa capitalista y los avances tecnolgicos producidos por esta contribuiran al ascenso de la civilizacin burguesa y su expansin mundial, asegurando el bienestar de la humanidad. Por otra parte, el ascenso de los bolcheviques al poder se present como el primer desafo exitoso del proletariado al sistema burgus, al conjugar toma del poder, duracin en el tiempo e implementacin de polticas socialistas. La experiencia sovitica es especialmente relevante para la comprensin de un siglo XX signado por el enfrentamiento entre los bloques capitalista y socialista; por esta razn nos resulta importante el anlisis de su desarrollo y, dentro de los lmites de una materia introductoria, de los distintos debates polticos e historiogrficos que gener y genera. Para el tratamiento del perodo de entreguerras decidimos privilegiar los siguientes aspectos. Por un lado, las transformaciones econmicas derivadas de la crisis del 30, ese abismo econmico segn Hobsbawm (1995) caracterizado por el colapso de la economa industrial capitalista, acompaado por un descenso abrupto de los precios de las materias primas y un aumento geomtrico de la desocupacin, lo que redund en una recesin de las economas, tanto en los pases centrales como en los agro-exportadores, y en una cada abrupta del comercio internacional. Dicha situacin inicia un proceso de decadencia en la confianza del libre mercado y apuntala polticas econmicas proteccionistas y de tipo keynesianas. El otro punto a considerar es el de las novedades polticas que constituyeron el surgimiento y avance de los movimientos fascistas en Europa y la consolidacin de la poltica Stalinista en la URSS, en un escenario poltico que cada vez ms se va a ir configurando alrededor de la antinomia fascismo-antifascismo. Con respecto al primero de los movimientos polticos nos interesa remarcar la especificidad de su reaccin revolucionaria caracterizada por un ferviente anticomunismo que a la vez impugna cuestiones centrales de la sociedad burguesa capitalista y su sistema de democracia liberal. La aparicin de estos movimientos polticos de masas, que sin cuestionar las bases econmicas del capitalismo se presentan como una alternativa a este, y al socialismo, es sin dudas la novedad poltica ms importante del perodo. Con respecto al Stalinismo, nos interesa subrayar su importancia como proceso de construccin y consolidacin del perfil de la URSS hasta su disolucin. Junto con los procesos econmicos, como la industrializacin acelerada y la colectivizacin forzosa, nos centraremos en la impronta especial que el modo de conduccin stalinista dej en la Unin Sovitica, y ms en general, en el socialismo real. Esto incluye las crticas que desde dentro y fuera del bloque socialista se lanzaron contra este patrn de construccin y que conformaron la tensin, sealada por Fitzpatrick (2005), entre Revolucin cumplida y Revolucin traicionada. El anlisis del largo perodo del Stalinismo nos ayudar a comprender varios de los procesos del siglo XX relacionados de una u otra forma con l, como por ejemplo el ya mencionado de la alianza antifascista, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fra, la desestalinizacin y los procesos revisionistas de Europa Oriental, el surgimiento de la Nueva Izquierda y la crisis del Socialismo real de fines de siglo. El perodo de segunda posguerra nos lleva a focalizarnos en dos cuestiones. Una que afecta a los pases centrales, como es la reforma dentro del capitalismo que generalmente se conoce como Estado de Bienestar, y otra que tiene como epicentro a

  • 7

    diversas zonas del mundo subdesarrollado y que caracterizamos como descolonizacin. En el primer caso, a pesar de no estar hablando de una impugnacin lisa y llana del capitalismo, nos encontramos con un perodo de aparicin de reformas, modificaciones y adaptaciones del capitalismo de los pases centrales, consistente en un modelo en el que la bonanza econmica de posguerra se tradujo en una redistribucin de la riqueza. Estas polticas redistributivas, que ocasionalmente aparecieron tambin en el Tercer Mundo, significaron una mejora sustancial de las condiciones de vida de la clase obrera y los sectores asalariados en general. Estas novedades explicaran el reflujo revolucionario del proletariado europeo, en el cual comenzaron a ser ms habituales la bsqueda de mejoras econmicas concretas que la de una alternativa radical al capitalismo. En el segundo caso, el tratamiento de la descolonizacin nos permite de alguna manera cerrar el crculo que habamos comenzado al analizar el proceso de expansin imperial. El surgimiento de un nuevo actor poltico, el Tercer Mundo, nuevamente corre, como en el caso de la Revolucin Rusa, el eje de las esperanzas revolucionarias fuera del mundo capitalista industrializado. En el marco de la liberacin de las colonias de frica, la India y el sudeste asitico, y el auge de la idea de que otras naciones, como las latinoamericanas, a pesar de su status formal deban buscar tambin un horizonte de independencia plena, surgen nuevas impugnaciones al capitalismo. Estas luchas se presentan para muchos, tanto en los pases centrales como perifricos, como la alternativa revolucionaria ante una situacin en la que la clase obrera de los pases industrializados pareca encontrarse en una situacin de conformismo o al menos de reflujo de sus intenciones de atacar radicalmente al sistema. Relacionado con estas cuestiones ubicamos el nacimiento de la nueva izquierda y los distintos movimientos sociales, estudiantiles, de gnero y de minoras que ensayan nuevas formas de hacer poltica que superan, en cierto sentido, las recetas tradicionales de la izquierda marxista basadas en el protagonismo de la clase obrera. La bonanza econmica que es el marco de los procesos anteriormente descriptos finaliza con la crisis de principios de los 70. A partir de ese momento nos encontramos con otras novedades polticas y econmicas, como el auge de la nueva derecha y el neoliberalismo, que enarbolan, en un primer momento, la muerte del estado de bienestar y de la salidas de tipo socialdemcratas, y luego de la cada del socialismo real, directamente pretendern imponer la idea del triunfo definitivo del sistema capitalista liberal y el sinsentido de la bsqueda de cualquier alternativa a este. En este punto el anlisis de la situacin en el Bloque del Este y en el resto de las experiencias socialistas, como la china y la cubana, sern tiles para adentrarnos en los debates referidos al fracaso de unos, los cambios en otros y el futuro, o no, de la alternativa socialista. Por ltimo, el presente nos confronta con los fenmenos polticos y sociales que surgen en un mundo signado por la globalizacin, el reordenamiento del sistema de relaciones internacionales y la hegemona estadounidense. Cerramos el programa entonces con una breve referencia a los mismos. Es importante mencionar que este esquema del proceso histrico es simplemente el esqueleto sobre el que pensamos la segunda parte de nuestro programa. Los temas tratados y, por lo tanto, el programa en s, estarn sujetos a cambios permanentes

  • 8

    como resultado de la aparicin de novedades bibliogrficas y de la experiencia de la ctedra. Objetivos Generales Desnaturalizar las estructuras y procesos sociales mediante el estudio crtico de sus elementos constitutivos. Que los alumnos aborden los problemas especficos de sus disciplinas desde una perspectiva que incorpore la dimensin histrica. Que los alumnos identifiquen los grandes procesos histricos que han determinado a la modernidad. Objetivos Especficos Estimular que los alumnos analicen los fenmenos simblicos y culturales a travs de una matriz conceptual que incorpore las transformaciones de las estructuras econmicas, sociales y polticas. Que los alumnos reflexionen sobre los vnculos existentes entre necesidades sociales, desarrollo econmico-productivo y acumulacin capitalista. Familiarizar a los alumnos con la historia de las clases subalternas y las luchas sociales por los derechos polticos y sociales modernos. Reflexionar sobre los proyectos de transformacin social por medio del anlisis de las impugnaciones colectivas que han enfrentado las clases dominantes y el poder estatal desde fines del siglo XVIII hasta nuestros das. Contribuir a que los alumnos desarrollen habilidades intelectuales que sean pertinentes para la reflexin social y el juicio crtico: - Capacidad de observacin de las dimensiones elementales en las que metodolgicamente puede abordarse el anlisis social. - Asociacin entre fenmenos pertenecientes a distintas dimensiones analticas. -Comparacin, para establecer similitudes y diferencias entre procesos sociales diversos. - Sntesis, abstraccin y generalizacin. Capacitar a los alumnos para que adquieran la habilidad de reproducir la estructura lgica y las ideas fuerza de los textos, los pasos de la argumentacin, y la comprobacin de las hiptesis. Estimular el ejercicio de la lectura crtica de los textos obligatorios, guiando a los alumnos para que individualicen a los autores y los ubiquen dentro de las tradiciones de anlisis a las que pertenecen.

    CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    Parte I: Elementos conceptuales para una comprensin crtica de la historia

    Unidad I

  • 9

    Historia para qu? Lo que la historia no es: el positivismo y la historiografa

    tradicional. Pasado presente - futuro: historia. El concepto de historia social. Historia

    y poder. La historia como campo de lucha. Condiciones de produccin del discurso

    historiogrfico.

    Bibliografa obligatoria

    Chesneaux, Jean (1984) Hacemos tabla rasa del pasado? Buenos Aires: Siglo XXI.

    Captulos 1 (pp. 21-28), captulo 2 (pp. 29-39) y captulo 3 (pp. 40-50).

    Vilar, Pierre (1988) Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico. Mxico: Crtica

    Grijalbo. Captulo 1 (pp. 17-47).

    Bibliografa adicional

    Adamovsky, Ezequiel (2011) Historia, divulgacin y valoracin del pasado: acerca de

    ciertos prejuicios acadmicos que condenan a la historiografa al aislamiento, Nuevo

    Topo, no. 8, septiembre-octubre 2011 (pp. 91-106).

    Carr, Edward H. (1993) Qu es la historia? Barcelona: Planeta-Agostini. Captulo 1.

    Chesneaux, Jean (1984) Hacemos tabla rasa del pasado? Buenos Aires: Siglo XXI.

    Captulo 5 (pp. 60-70).

    Unidad II

    El materialismo histrico: contexto social e ideolgico de su surgimiento. Lo que el

    materialismo histrico no es: filosofa de la historia y determinismo tecnolgico. Crtica

    y actualidad de sus nociones elementales: ser social y conciencia social; modos de

    produccin, fuerzas productivas y relaciones sociales de produccin; base y

    superestructura; clases sociales, antagonismo social y lucha de clases. Las

    sociedades pre-capitalistas. Sujetos y actores sociales.

    Bibliografa obligatoria

    Blackledge, Paul (2006) Reflections on the Marxist theory of history, Manchester:

    Manchester University Press (Captulo 2: Marx, Engels and historical materialism, pp.

    20-53).

    Marx, Karl (1848) El Manifiesto Comunista, primera parte.

    Marx, Karl and Friedrich Engels (1987) [1845-46] Ideologa Alemana, Mxico: Grijalbo.

    Bibliografa adicional

    Berman, Marshall (1992) Todo lo slido se desvanece en el aire: Marx, el modernismo

    y la modernizacin, en Todo lo slido se desvanece en el aire, Buenos Aires: Siglo

    XXI.

    Fontana, Josep (2001) La historia de los hombres, Barcelona: Crtica. Captulo 7:

    Marx y el materialismo histrico (pp. 149-64) y captulo 11: Los marxismos (pp.

    231-56).

    TabarResaltado

  • 10

    Vega Cantor, Renn (2000) Teora Marxista de la Historia, Herramienta, 14.

    Williams, Raymond (1978) Marxismo y Literatura, Barcelona: Ed. Pennsula. Captulo

    1: Base y Superestructura (pp. 93-101), captulo 2: La determinacin (pp. 102-08) y

    captulo 3: Las fuerzas productivas (pp. 109-14).

    Unidad III

    Qu es el capitalismo? Gnesis y desarrollo de las relaciones sociales capitalistas.

    Sus premisas histricas. Relaciones sociales de produccin y fuerzas productivas.

    Produccin social y apropiacin privada. Plusvalor y explotacin. Lgica de la

    produccin de riqueza: necesidades sociales o ganancia? La separacin de las

    esferas econmica y poltica. Las contradicciones actuales.

    Bibliografa obligatoria

    Lebowitz, Michael (2003) Ms all de El Capital, Londres: Palgrave. Captulo 1 (pp. 1-

    15)

    Lebowitz, Michael (2006) Build It Now: Socialism for the 21st Century, New York:

    Monthly Review Press. Traduccin del Captulo 1: Las necesidades del capital vs. Las

    necesidades de los seres humanos.

    Marx, Karl (1995) {1867}: El capital. Mxico, Siglo XXI. Tomo I/Vol. 1, Vol.3, captulo

    XXIV, pargrafo 1. (PP. 891-895).

    Bibliografa adicional

    Astarita, Rolando (1988) Qu es el capitalismo, publicado on-line en

    .

    Unidad IV

    Poltica y capitalismo. Teoras sobre el Estado. Poder y dominacin poltica. Coercin,

    consenso y formas de gobierno. Poder poltico y hegemona.

    Bibliografa obligatoria

    Held, David (1997) La democracia y el orden global, Barcelona Buenos Aires:

    Paids. Captulo 3: El desarrollo del Estado nacin y la consolidacin de la democracia

    (pp. 71-97)

    Fontana, Josep (1999) Las formas de organizacin colectiva: II. Estado y nacin, en

    Introduccin al estudio de la historia, Barcelona: Crtica (pp. 193-216).

    Bibliografa adicional

    Bayly, Christopher A. (2010) El nacimiento del mundo moderno 1780-1914:

    Conexiones y comparaciones globales, Madrid: Siglo XXI. Captulo 7: Mitos y

    tecnologas del estado moderno

    Bloch, Fred (1977) La clase dominante no gobierna: notas sobre la teora marxista del

    Estado, En Teora, 6, abril-junio, Madrid (pp. 3-27)

  • 11

    Lenin, V.I. (1919) Conferencia sobre el Estado pronunciada en la Universidad de

    Sverdlov el 11 de julio de 1919.

    Miliband, Ralph (1984) Poder estatal e intereses de clase, Zona Abierta 30 (pp. 91-

    107).

    Wright, Eric Olin (1983) Clase, crisis y estado. Madrid: Siglo XXI. Captulo 4 (pp. 175-

    219).

    Parte II: Hacia una historia social del capitalismo y de sus impugnaciones

    Manuales: Para una mejor contextualizacin y aprovechamiento de las lecturas con las

    que abordamos los contenidos de la segunda parte del programa se recomienda a los

    alumnos la consulta de los manuales que se enumeran a continuacin.

    Bianchi, Susana (2005) Historia social del mundo contemporneo. Del feudalismo a la

    sociedad contempornea, Quilmas: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

    Captulos: III, IV y V. (Estos captulos ofrecen una apretada sntesis del perodo que se

    aborda en este programa desde una perspectiva de historia social).

    Arstegui, Julio, Cristian Buchrucker y Jorge Saborido (eds.) (2001) El Mundo

    Contemporneo: Historia y Problemas, Buenos Aires: Biblos. Captulos: Introduccin y

    captulos 1, 2, 8, 9, 10 y 13. (Se trata de estados de la cuestin, es decir, discusiones

    de la bibliografa y de los distintos enfoques actuales sobre determinados temas (por

    ej: sobre la modernidad, la revolucin industrial, etc.) y de sntesis temticas (por

    ejemplo, sobre la evolucin econmica del siglo XX, la descolonizacin, etc.).

    Hobsbawm, Eric (1962) La Era de la Revolucin. 1789-1848, Barcelona: Crtica.

    Hobsbawm, Eric (1998) La Era del Capital, Buenos Aires: Crtica.

    Hobsbawm, Eric (1998) La Era del Imperio, 1875-1914, Buenos Aires: Crtica.

    Hobsbawm, Eric (1995) Historia del siglo XX, Barcelona: Crtica.

    (Todos estos libros de Hobsbawm son ampliamente utilizados durante el curso. En

    ellos el alumno puede encontrar captulos que completan y amplan los temas

    abordados en clase)

    Procacci, Giuliano (2005) Historia general del siglo XX, Barcelona: Crtica. (Ofrece un

    panorama sinttico y preciso de la historia del siglo XX muy valioso para

    complementar los temas tratados en el programa).

    Villani, Pasquale (1996) La edad contempornea, 1800-1914, Barcelona: Ariel. (til

    para una visin panormica del perodo 1800-1914, en particular para sus aspectos

    polticos, desde un enfoque tradicional y fctico).

    Unidad V

    La formacin del mundo moderno: el capitalismo y sus etapas desde la mirada de la

    historia social. Sus orgenes: acumulacin originaria y transicin(es) al capitalismo.

  • 12

    Capitalismo y modernidad: sus dos volcanes (Revolucin Francesa y Revolucin

    Industrial). El ascenso de la burguesa (del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo

    XIX). La formacin de la clase obrera. La consolidacin del capitalismo y el apogeo de

    la sociedad burguesa en Europa (1848-1914). La Primera Guerra Mundial. La

    constitucin del mercado mundial y la insercin de Amrica Latina. El centro y sus

    periferias: las caras cambiantes del imperialismo. La crisis de la sociedad burguesa: el

    liberalismo en cuestin.

    Bibliografa obligatoria

    Anderson, Perry (1983) La nocin de revolucin burguesa en Marx, Revista Realitat,

    pp. 53-4.

    Arstegui, Julio (2001) Orgenes y problemas del mundo contemporneo, en

    Arstegui, Julio et. al., El mundo contemporneo: historia y problemas, Buenos Aires

    Barcelona: Editorial Biblos Crtica.

    Berman, Marshall (1992) Todo lo slido se desvanece en el aire, Buenos Aires: Siglo

    XXI. (pp. 1-8)

    Fontana, Josep (1999) Introduccin al estudio de la historia, Barcelona: Crtica.

    Captulo 5: Las formas de subsistencia: III. Industria y Desarrollo (pp. 193-216).

    Hobsbawm, Eric (1962) La Era de la Revolucin. 1789-1848, Barcelona: Crtica.

    Introduccin (pp. 9-12), captulo 2: La Revolucin Industrial, y captulo 3: La

    Revolucin Francesa.

    Hobsbawm, Eric (1977) Industria e Imperio, Barcelona: Ariel. Captulos 2 y 4.

    Hobsbawm, Eric (2006) La Era del Imperio, 1875-1914, captulo 2: La economa

    cambia de ritmo, captulo 3: La era del Imperio y captulo 13: "De la paz a la guerra"

    y el Eplogo, Biblioteca E.J. Hobsbawm de Historia Contempornea, Crtica.

    Procacci, Giuliano (2005) Historia general del siglo XX, Barcelona: Crtica. 1. La

    primera guerra mundial.

    Skocpol, Theda (1984) La creacin del edificio de un Estado moderno en Francia,

    Los Estados y las Revoluciones Sociales, Mxico: FCE.

    Villani, Paquale (1996) La edad contempornea, 1800-1914, Barcelona: Ariel. Primera

    Parte (1800-1871) - Premisa Visin Panormica (pp. 15-19); captulo 5: El sistema

    monetario y financiero (151-63) y captulo 8: La explosin imperialista (pp. 219-46).

    Vovelle, Michael (1985) Introduccin a la historia de la Revolucin Francesa,

    Barcelona: Crtica. Captulos 1 a 6.

    Bibliografa adicional

    Barbero, Mara Ins (2001) El nacimiento de las sociedades industriales, El Mundo

    Contemporneo: Historia y Problemas, Buenos Aires: Biblos.

  • 13

    Bayly, Christopher A. (2010) El nacimiento del mundo moderno 1780-1914:

    Conexiones y comparaciones globales, Madrid: Siglo XXI. Captulo 2: Transiciones de

    los antiguos regmenes a la modernidad.

    Berg-Hudson (1997) Rehabilitacin de la revolucin industrial, en La revolucin

    industrial: perspectivas actuales, Mxico: Instituto Mora.

    Callinicos, Alex (2001) Imperialismo hoy, Ediciones El Mundo al Revs.

    Hobsbawm, Eric (1977) Industria e Imperio, Barcelona: Ariel. Captulo 3.

    Hobsbawm, Eric (1989) La era del imperio (1875 1914), Barcelona: Labor.

    Introduccin, captulo 4: La poltica de la democracia y captulo 5: Trabajadores del

    mundo.

    Soboul, Albert (1981) Ao 1793 Repblica burguesa o democracia popular? (1792-

    95) (pp. 79-112), captulo 2 de La Revolucin Francesa, Buenos Aires: Hyspamrica.

    Thompson, Edward P. (1989) La formacin histrica de la clase obrera inglesa.

    Barcelona: Crtica. Captulo 6: Explotacin (pp. 197-222).

    Thompson, Edward P. (1995) Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial,

    en Costumbres en Comn, Barcelona: Crtica (pp. 395-452).

    Unidad VI

    Impugnaciones del siglo XIX: el nacimiento del movimiento obrero. Socialismo,

    comunismo y anarquismo. Los movimientos democrticos: de la impugnacin a la

    integracin. La ola revolucionaria de 1848. Naciones y nacionalismo: las

    ambigedades de la poltica burguesa. La Comuna de Pars de 1871.

    Bibliografa obligatoria

    Ely, Geoff (2002) Un Mundo que Ganar. Historia de la Izquierda en Europa, 1850-

    2000, Barcelona: Crtica. Captulo 1: Definiendo la izquierda. El socialismo, la

    democracia y el pueblo (pp. 21-35).

    Hobsbawm, Eric (1997) La era del capital, 1848-1875, Barcelona: Crtica. Captulo 1:

    La primavera de los pueblos (p. 22-38).

    Hobsbawm, Eric (1989) La era del imperio (1875 1914), Barcelona: Labor.

    Introduccin, captulo 2: La economa cambia de ritmo.

    Lichtheim, George (1990) Breve historia del socialismo, Madrid: Alianza. Captulo 4.

    Marx, Karl (1985) Las luchas de clases en Francia de 1848-1850, Fragmento: La

    derrota de Junio, Barcelona: Planeta-Agostini.

    Sewell, William (1992) Los artesanos, los obreros de las fbricas y la formacin de la

    clase obrera francesa, 1789-1848, Historia Social, 12, Instituto de Historia Social,

    UNED, Valencia (pp. 119-40).

    TabarResaltado

    TabarResaltado

  • 14

    Bibliografa adicional

    Ely, Geoff (2002) Un Mundo que Ganar. Historia de la Izquierda en Europa, 1850-

    2000, Barcelona: Crtica. Captulo 3: La industrializacin y la formacin de la clase

    obrera (pp. 51-66) y captulo 4: La ascensin de los movimientos obreros. El avance

    de la historia (pp. 67-88).

    Haupt, Georges (1986) El historiador y el movimiento social. Mxico: Siglo XXI.

    Captulo 2: La Comuna como smbolo y como ejemplo.

    Hobsbawm, Eric (1991) Naciones y nacionalismo, Barcelona: Crtica. Captulo 1: La

    nacin como novedad: de la revolucin al liberalismo (pp. 23-54) y captulo 4: La

    transformacin del nacionalismo, 1870-1918 (pp. 111-41).

    Toqueville, Alexis (1984) Recuerdos de la revolucin del 1848, apartados IX y X.

    Madrid: Editora Nacional.

    Rosenberg, Arthur (1981) Democracia y Socialismo, Cuadernos de Pasado y

    Presente. Captulos 1 y 2.

    Sewell, William (1992) Trabajo y revolucin en Francia. El lenguaje del movimiento

    obrero desde el Antiguo Rgimen hasta 1848, Madrid: Taurus. Captulo 11: La

    revolucin de 1848 (pp. 335-76) y captulo 12: Conclusin: La dialctica de la

    revolucin (pp. 377-86).

    Unidad VII

    El siglo XX: crecimiento econmico y crisis: la Gran Depresin de 1930 y sus

    consecuencias sociales. La Edad de Oro del capitalismo: un soplo de bienestar en la

    posguerra. Crisis del capitalismo y del estado de bienestar en los 70. El

    desmoronamiento de los pases socialistas (1989-93) y la expansin global del

    capitalismo: la globalizacin como fenmeno y como ideologa.

    Bibliografa obligatoria

    Arrighi, Giovanni (2007) Adam Smith en Pekn, Madrid: Akal. Captulo 12: Orgenes y

    dinmica del capitalismo chino (pp. 365-92).

    Bjar, Dolores (2011) Historia del siglo XX, Europa, Amrica, Asia, frica y Oceana,

    Buenos Aires: Siglo XXI. Captulo 4: De la Segunda Guerra Mundial a la cada del

    muro (pp. 179-215).

    Harvey, David (2007) Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Akal. Captulo 6: El

    neoliberalismo a juicio (pp. 167-200).

    Harvey, David (2004) El Nuevo Imperialismo, Madrid: Akal. Captulo 2: Cmo creci el

    poder de Estados Unidos (pp. 39-78).

    Hobsbawm, Eric (1995) Historia del siglo XX. Barcelona, Crtica, 1995. Vista

    Panormica del Siglo XX (11-26); captulo III: El abismo econmico; captulo IX: Los

    aos dorados; captulo XIV: Las dcadas de crisis y captulo XVI: El final del

    socialismo.

    TabarResaltado

    TabarResaltado

    TabarResaltado

    TabarResaltado

  • 15

    Holloway, John (1988): La rosa roja de Nissan, Cuadernos del Sur n 5/6, Buenos

    Aires. (pp. 42-65)

    Procacci, Giuliano (2005) Historia general del siglo XX, Barcelona: Crtica. Captulos

    11 La Gran Depresin (pp. 155-89) y captulo 21: La guerra fra (321-32).

    Bibliografa adicional

    Arrighi, Giovanni (1999) El largo siglo XX, Madrid: Akal (pp. 322-59).

    Born Atilio (2002) Imperio: dos tesis equivocadas sobre el imperialismo, OSAL,

    Observatorio Social de Amrica Latina, Junio n 6, CLACSO.

    Harnecker, Marta (2001/2) La globalizacin, un mito?, Herramienta, 18.

    Hirsch, Joachim (1997) Qu es la globalizacin, Cuadernos del Sur, 24: 9-20.

    Lekachman, Robert (1970) La era de Keynes, Madrid: Alianza. Primera parte, Cap. 6:

    "La prueba de la guerra". Cap.7: "Keynes en el mundo de la posguerra", Segunda

    parte: "La era keynesiana.

    Unidad VIII

    Las impugnaciones revolucionarias del capitalismo: de la Revolucin Rusa (1917) a la

    Revolucin Sandinista (1979). Impugnacin de la sociedad burguesa y racionalidad

    capitalista: fascismo y nazismo. La impugnacin de los valores burgueses: las

    vanguardias artsticas. El Tercer Mundo entre la nacin y la revolucin:

    descolonizacin y antiimperialismo. Los aos 60: nuevos y viejos movimientos

    sociales. Impugnaciones en el umbral del siglo XXI.

    Bibliografa obligatoria

    Bjar, Dolores (2011) Historia del siglo XX, Europa, Amrica, Asia, frica y Oceana,

    Buenos Aires: Siglo XXI. Captulo 4 De la Segunda Guerra Mundial a la cada del

    muro (pp. 161-215) y Captulo 6: El Tercer Mundo (pp. 259-303).

    Carr, Edward (1997) La revolucin rusa, de Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid: Alianza.

    Captulos 1, 2, 3 y 4.

    Eley, Geoff (2002) Un Mundo que Ganar. Historia de la Izquierda en Europa, 1850-

    2000, Barcelona: Crtica. Captulo 21: 1968. Se mueve, despus de todo y captulo

    24: Nueva poltica, nuevos tiempos. Rehaciendo el socialismo y la democracia.

    Fitzpatrick, Sheila (2005) La revolucin rusa, Buenos Aires: Siglo XXI.

    Hobsbawm, Eric J (1995) Historia del siglo XX. Barcelona, Crtica, 1995. Captulo II:

    La revolucin mundial; captulo IV: La cada del liberalismo; captulo V: Contra el

    enemigo comn; captulo X: La revolucin social; captulo XI: La revolucin cultural

    y captulo 12: El Tercer Mundo.

    Michael, Mann (2003) El Imperio Incoherente, Barcelona: Paids. Captulo 6: La

    guerra contra el terrorismo (islmico) (pp. 185-224).

    TabarResaltado

    TabarResaltado

    TabarResaltado

  • 16

    Paxton, Robert (2005) Anatoma del fascismo, Barcelona: Pennsula. Captulos 4.

    Procacci, Giuliano (2005) Historia general del siglo XX, Barcelona: Crtica. Captulo 13:

    La Alemania Nazi (pp. 205-15) y captulo 37: El fracaso de la perestroika (pp. 559-

    76).

    Traverso, Enzo (2002) La violencia Nazi. Una genealoga europea, Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica Mxico. Captulo 1, 2, 5 y conclusin.

    Bibliografa adicional

    Anspreger, Franz (1982) Africa: movimientos de liberacin e intentos de imposicin

    del dominio blanco, en Wolfang Benz y Graml, Hermann El siglo XX. III. Problemas

    mundiales entre los dos bloques de poder, Mxico: Siglo XXI.

    Carr, Edward (1969) 1917. Antes y despus, Barcelona: Anagrama. "Revolucin desde

    arriba: la va hacia la colectivizacin" (pp. 111 126) y "Reflexiones sobre la

    industrializacin sovitica" (pp. 127 46).

    Eley, Geoff (2002) Un Mundo que Ganar. Historia de la Izquierda en Europa, 1850-

    2000, Barcelona: Crtica. Captulo 8: La revolucin rusa y captulo 24: Nueva

    poltica, nuevos tiempos. Rehaciendo el socialismo y la democracia.

    Hill, Christopher (1969) {1947} La revolucin rusa, Barcelona: Ariel.

    Huguet, Montserrat (2001) El proceso de descolonizacin y los nuevos protagonistas,

    en Arstegui, Julio, Cristian Buchrucker y Jorge Saborido (eds.), El Mundo

    Contemporneo: Historia y Problemas, Buenos Aires: Biblos.

    Kautsky, Karl (1977) Terrorismo y comunismo: una contribucin a la historia natural de

    la revolucin, Madrid: Jcar. Captulo VIII La obra de los comunistas (pp.106-51).

    Kershaw, Ian (2004) La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretacin,

    Argentina: Siglo XXI. Captulo 1 Los historiadores y el problema de explicar el

    nazismo, captulo 2 La esencia del nazismo una forma de fascismo, un tipo de

    totalitarismo o un fenmeno nico? y captulo 7: El Tercer Reich: reaccin social o

    revolucin social?

    Lewin, Moshe (2006) El siglo sovitico. Qu sucedi realmente en la URSS?,

    Barcelona: Crtica.

    Luxemburgo, Rosa (1980) La revolucin rusa, Mxico: Grijalbo.

    Paxton, Robert (2005) Anatoma del fascismo, Barcelona: Pennsula. Captulos 3.

    Trotsky, Len (2005) //1920// Terrorismo y comunismo. Madrid: Fundacin Federico

    Engels.

    Trotski, Len (1985) Historia de la Revolucin Rusa, Madrid: Grijalbo.

    TabarResaltado

    TabarResaltado

    TabarResaltado

  • 17

    ANEXOS

    Cronograma de lecturas de trabajos prcticos y clases tericas

    Semana 1

    Tericos

    Vilar, Pierre (1988) Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico, Mxico: Crtica

    Grijalbo. Captulo 1.

    Trabajo Prctico

    Chesneaux, Jean (1984) Hacemos tabla rasa del pasado?, Buenos Aires: Siglo XXI.

    Captulos 1, 2 y 3.

    Semana 2

    Tericos

    Arstegui, Julio et. al., (2001) El mundo contemporneo: historia y problemas, Buenos

    Aires Barcelona: Editorial Biblos Crtica. Julio Arstegui, Introduccin general:

    Orgenes y problemas del mundo contemporneo (pp. 19-63).

    Trabajo Prctico

    Hobsbawm, Eric (1962) La Era de la revolucin. 1789-1848, Barcelona: Crtica.

    Introduccin.

    Berman, Marshall (1992) Todo lo slido se desvanece en el aire, Buenos Aires: Siglo

    XXI (pp. 1-8)

    Marx, Karl (1848) El Manifiesto Comunista (varias ediciones). Primera Parte:

    Burgueses y Proletarios.

    Semana 3

    Tericos

    Marx, Karl and Friedrich Engels (1987) {1845} Ideologa Alemana, Buenos Aires:

    Grijalbo (Primera parte).

    Trabajo Prctico

    Blackledge, Paul (2006) Reflections on the Marxist theory of history, Manchester:

    Manchester University Press. Captulo 2: Marx, Engels and historical materialism.

  • 18

    Semana 4

    Tericos

    Lebowitz, Michael (2003) Ms all de El Capital, Londres: Palgrave. Captulo 1.

    Trabajo Prctico

    Lebowitz, Michael (2006) Build It Now: Socialism for the 21st Century, New York:

    Monthly Review Press. Traduccin del Captulo 1: Las necesidades del capital vs. Las

    necesidades de los seres humanos.

    Semana 5

    Tericos

    Hobsbawm, Eric (1977) Industria e Imperio, Barcelona: Ariel. Captulos 2 y 4.

    Trabajo Prctico

    Fontana, Josep (1999) Introduccin al estudio de la historia, Barcelona: Crtica.

    Captulo 5: Las formas de subsistencia: III. Industria y Desarrollo.

    Semana 6

    Tericos

    Held, David (1997) La democracia y el orden global, Barcelona Buenos Aires:

    Paids. Captulo 3: El desarrollo del Estado nacin y la consolidacin de la

    democracia (pp. 71-97)

    Trabajo Prctico

    Fontana, Josep (1999) Introduccin al estudio de la historia, Barcelona: Crtica. Las

    formas de organizacin colectiva: II. Estado y nacin.

    Fuente: Wright, Erik Olin (1983) Clase, crisis y estado, Madrid: Siglo XXI (pp. 199-200).

    Semana 7

    Terico

    Vovelle, Michael (1985) Introduccin a la historia de la Revolucin Francesa,

    Barcelona: Crtica. Captulos 1 a 5.

    Trabajo Prctico

    Hobsbawm, Eric (1962) La Era de la revolucin. 1789-1848, Barcelona: Crtica.

    Captulo 3: La Revolucin Francesa.

  • 19

    Semana 8

    Terico

    Anderson, Perry (1983) La nocin de revolucin burguesa en Marx, ponencia al

    encuentro internacional Marx e la storia, publicada on-line por Revolta Global, y

    originalmente en Passato e Presente, n 5, 1984, Florencia.

    Trabajo Prctico

    Skocpol, Theda (1984) La creacin del edificio de un Estado moderno en Francia,

    Los Estados y las Revoluciones Sociales, Mxico: FCE.

    Parte II:

    Hacia una historia social del capitalismo y de sus impugnaciones

    Semana 9

    Tericos

    Lichtheim, George (1990) Breve historia del socialismo, Madrid: Alianza. Captulo 4.

    Trabajo Prctico

    Ely, Geoff (2002) Un Mundo que Ganar. Historia de la Izquierda en Europa, 1850-

    2000, Barcelona: Crtica. Captulo 1 Definiendo la izquierda. El socialismo, la

    democracia y el pueblo (pp. 21-35).

    Bibliografa secundaria: Villani, Paquale (1996) La edad contempornea, 1800-1914,

    Barcelona: Ariel. Primera Parte (1800-1871) - Premisa Visin Panormica (pp. 15-19).

    Semana 10

    Tericos

    Hobsbawm, Eric (1998) La Era del Capital, Buenos Aires: Crtica. Captulo 1: La

    primavera de los pueblos

    Trabajo Prctico

    Sewell, William (1992) Los artesanos, los obreros de las fbricas y la formacin de la

    clase obrera francesa, 1789-1848, Historia Social, 12, Instituto de Historia Social,

    UNED, Valencia.

  • 20

    Semana 11

    Tericos

    Hobsbawm, Eric (2006) La Era del Imperio, 1875-1914, Biblioteca E.J. Hobsbawm de

    Historia Contempornea, Crtica. Captulo 2: La economa cambia de ritmo.

    Bibliografa secundaria: Villani, Paquale (1996) La edad contempornea, 1800-1914,

    Barcelona: Ariel. Captulo 5: El sistema monetario y financiero (151-63).

    Trabajo Prctico

    Hobsbawm, Eric (2006) La Era del Imperio, 1875-1914, Biblioteca E.J. Hobsbawm de

    Historia Contempornea, Crtica. Captulo 3: "La era del imperio".

    Fuente: El debate socialista sobre la colonizacin Europea (1907) Carrre

    DEncausse, Hlne. y Stuart Schram, El marxismo y Asia, Buenos Aires, Siglo XXI,

    1974.

    Bibliografa secundaria: Villani, Paquale (1996) La edad contempornea, 1800-1914,

    Barcelona: Ariel. Segunda Parte (1871-1914) - Premisa Visin Panormica (pp. 139-

    41)

    Semana 12

    Terico

    Villani, Paquale (1996) La edad contempornea, 1800-1914, Barcelona: Ariel. Captulo

    8: La explosin imperialista (pp. 219-46).

    Trabajo Prctico

    Procacci, Giuliano (2005) Historia general del siglo XX, Barcelona: Crtica. Captulo 1:

    La primera guerra mundial (pp. 9-25).

    Fuente: Zweig, Stefan (1947) El mundo de ayer, Buenos Aires: Claridad. (seleccin)

    Bibliografa secundaria: Hobsbawm, Eric (1995) Historia del siglo XX, Barcelona,

    Crtica, 1995. Vista Panormica del Siglo XX (11-26).

    Semana 13

    Terico

    Carr, Edward H. (1998) La revolucin rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929 Espaa:

    Altaya. Captulos 1 a 4.

    Trabajo Prctico

    Fitzpatrick, Sheila (2005) La revolucin rusa, Buenos Aires: Siglo XXI. Captulos 1 y 2.

  • 21

    Fuente: Lenn, V. I. (1917) Las tareas del proletariado en la actual revolucin (Tesis

    de Abril), Obras Escogidas, Tomo IV, Buenos Aires: Editorial Cartago (pp. 23-8).

    Semana 14

    Tericos

    Fitzpatrick, Sheila (2005) La revolucin rusa, Buenos Aires: Siglo XXI. Captulo 5.

    Trabajo Prctico

    Fitzpatrick, Sheila (2005) La revolucin rusa, Buenos Aires: Siglo XXI. Captulos 3 y 4.

    Semana 15

    Tericos

    Hobsbawm, Eric (1995) Historia del siglo XX. Barcelona, Crtica, 1995. Captulo 3: El

    abismo econmico.

    Bibliografa secundaria: Procacci, Giuliano (2005) Historia general del siglo XX,

    Barcelona: Crtica. Captulo 11: La Gran Depresin (pp. 155-89).

    Trabajo Prctico

    Hobsbawm, Eric J (1995) Historia del siglo XX, Barcelona: Crtica, 1995. Captulo 4:

    La cada del liberalismo.

    Fuentes: Marinetti, Filippo (1909) Manifiesto Futurista.

    Bretn, Andr, Rivera, Diego, Trotsky, Len (1938) Manifiesto por un arte

    revolucionario independiente.

    Semana 16

    Tericos

    Traverso, Enzo (2002) La violencia Nazi. Una genealoga europea. Fondo de Cultura

    Econmica Mxico. Captulos 1, 2, 5 y conclusin.

    Bibliografa secundaria: Paxton, Robert (2005) Anatoma del fascismo, Barcelona:

    Pennsula. Captulo 3: La llegada al poder.

    Trabajo Prctico

    Paxton, Robert (2005) Anatoma del fascismo, Barcelona: Pennsula. Captulo 4: El

    ejercicio del poder

  • 22

    Semana 17

    Tericos

    Bjar, Dolores (2011) Historia del siglo XX, Europa, Amrica, Asia, frica y Oceana,

    Buenos Aires: Siglo XXI. Captulo 4: De la Segunda Guerra Mundial a la cada del

    muro (pp. 179-215). (X)

    Bibliografa secundaria: Procacci, Giuliano (2005) Historia general del siglo XX,

    Barcelona: Crtica. Captulo 21: La guerra fra (321-32).

    Trabajo Prctico

    Hobsbawm, Eric J (1995) Historia del siglo XX, Barcelona: Crtica, 1995. Captulo 12:

    El Tercer Mundo.

    Semana 18

    Tericos

    Hobsbawm, Eric J (1995) Historia del siglo XX, Barcelona: Crtica, 1995. Captulo IX:

    Los aos dorados.

    Trabajo Prctico

    Hobsbawm, Eric J (1995) Historia del siglo XX, Barcelona: Crtica, 1995. Captulo X

    La revolucin social y captulo XI La revolucin cultural.

    Semana 19

    Terico

    Hobsbawm, Eric J (1995) Historia del siglo XX, Barcelona: Crtica, 1995. Captulo XIV:

    Las dcadas de crisis.

    Trabajo Prctico

    Eley, Geoff (2002) Un Mundo que Ganar. Historia de la Izquierda en Europa, 1850-

    2000, Barcelona: Crtica. Captulo 21: 1968. Se mueve, despus de todo. (pp. 339-

    63).

    Semana 20

    Tericos

    Hobsbawm, Eric J (1995) Historia del siglo XX, Barcelona: Crtica, 1995. Captulo XVI:

    El final del socialismo.

  • 23

    Bibliografa secundaria: Procacci, Giuliano (2005) Historia general del siglo XX,

    Barcelona: Crtica. Captulo 37: El fracaso de la perestroika (pp. 559-76).

    Trabajo Prctico

    Holloway, John (1988): La rosa roja de Nissan, Cuadernos del Sur n 5/6, Buenos

    Aires. (pp. 42-65)

    Semana 21

    Tericos

    Arrighi, Giovanni (2007) Adam Smith en Pekn, Madrid: Akal. Captulo 12: Orgenes y

    dinmica del capitalismo chino (pp. 365-92).

    Trabajo Prctico

    Harvey, David (2007) Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Akal. Captulo 6: El

    neoliberalismo a juicio (pp. 167-200).

    Semana 22

    Tericos

    Harvey, David (2004) El Nuevo Imperialismo, Madrid: Akal. Captulo 2: Cmo creci el

    poder de Estados Unidos (pp. 39-78).

    Trabajo Prctico

    Michael, Mann (2003) El Imperio Incoherente, Barcelona: Paids. Captulo 6: La

    guerra contra el terrorismo (islmico) (pp. 185-224).