Programa 2014

10
Programas 2014 1. PRESENTACIÓN “REPRESENTACIONES DE LA POLÍTICA Y POLÍTICAS DE LA REPRESENTACIÓN: POÉTICAS DE LO REPRESENTADO” Este seminario se propone trabajar la problemática de la relación literatura / realidad acotándola al campo de las representaciones de lo político, y más específicamente de lo político argentino en el período histórico comprendido entre 1955 -año del derrocamiento del segundo gobierno peronista- y el año 2007. Así, se buscará estudiar de qué manera ciertos textos literarios intentan representar una realidad política fuertemente configurada por el peronismo, a partir de distintas poéticas que abarcan desde posturas propias de un realismo clásico, hasta posturas donde el realismo es subsumido por un discurso reminiscente y fantasmático, pasando por posiciones de carácter antimimético y antirealista. De ese modo, al problematizar la relación literatura / realidad, se buscará problematizar a la vez las estrategias poéticas que, en cada instancia histórica y textual, se adoptan para abordar la complejidad de un vínculo que, por sus propias características, nunca admite una única manera de resolución a nivel de su concepción y realización escrituraria. 1.1. CARRERA 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan de Estudios de la Carrera) Seminario Orientado en Teoría y Crítica Literarias Seminario Orientado en Literatura Argentina 1

Transcript of Programa 2014

Page 1: Programa 2014

Programas 2014

1. PRESENTACIÓN

“REPRESENTACIONES DE LA POLÍTICA Y POLÍTICAS DE LA REPRESENTACIÓN: POÉTICAS DE LO REPRESENTADO”

Este seminario se propone trabajar la problemática de la relación literatura / realidad acotándola al campo de las representaciones de lo político, y más específicamente de lo político argentino en el período histórico comprendido entre 1955 -año del derrocamiento del segundo gobierno peronista- y el año 2007.

Así, se buscará estudiar de qué manera ciertos textos literarios intentan representar una realidad política fuertemente configurada por el peronismo, a partir de distintas poéticas que abarcan desde posturas propias de un realismo clásico, hasta posturas donde el realismo es subsumido por un discurso reminiscente y fantasmático, pasando por posiciones de carácter antimimético y antirealista.

De ese modo, al problematizar la relación literatura / realidad, se buscará problematizar a la vez las estrategias poéticas que, en cada instancia histórica y textual, se adoptan para abordar la complejidad de un vínculo que, por sus propias características, nunca admite una única manera de resolución a nivel de su concepción y realización escrituraria.

1.1. CARRERA

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan de Estudios de la Carrera)

Seminario Orientado en Teoría y Crítica Literarias

Seminario Orientado en Literatura Argentina

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

     

1

Page 2: Programa 2014

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno)Titular: Roberto Retamoso, por extensión de funciones de su cargo de Profesor Titular Ordinario, dedicación exclusiva, de “Análisis del Texto” y “Análisis y Crítica I”.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Analizar los modos cómo se trama el vínculo literatura / realidad en el período 1955-2007 en la literatura argentina

Analizar las diversas estrategias de representación de lo político durante dicho período

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer las diversas poéticas de representación de lo político en la literatura argentina en el período 1955-2007: realismo, anti-realismo, discurso reminiscente

Practicar una lectura que dé cuenta de los vínculos contextuales e intertextuales de los textos analizados

Producir escritos críticos capaces de generar interpretaciones significativas de los textos analizados

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

La relación literatura / realidad es una relación compleja y problemática. Más allá de las posiciones propias de un realismo ingenuo, que la concibe a partir de un empirismo acrítico, y de las posturas de un semiologismo para el cual nada existe por fuera del lenguaje, se puede pensar en la literatura y la realidad como dos órdenes correlacionados, sin caer en concepciones deterministas ni autonomistas. Literatura y realidad, así, serían los nombres de dimensiones verbales y extraverbales donde prácticas discursivas de distinto estatuto operan para significar, por medio del lenguaje, el amplio espacio de todo lo que, al excederlo, es simbolizado por la semiosis que generan esas prácticas.

2

Page 3: Programa 2014

Llamamos realidad, en consecuencia, a una dimensión que excede lo verbal sin que, no obstante ello, pueda pensarse con prescindencia de la función simbólica del lenguaje. La realidad es impensable por fuera de las construcciones discursivas que ordenan y configuran sus contornos, dentro de los cuales radica lo real, el núcleo duro de lo ontológicamente irreductible a la aprehensión lingüística. Lo real sería, desde este punto de vista, aquello que está siempre por nombrarse sin que nunca termine de ser nombrado plenamente, y la literatura la práctica que con más potencia opera en lo simbólico, para significar la realidad de ese real que nunca termina de ser dicho.De esa trama compleja y problemática tomaremos el campo de la política, donde se dirimen los conflictos mayores en la disputa por la hegemonía y el poder. En consecuencia, nos proponemos estudiar la manera en que la relación literatura / realidad se urde a través de la política, en un período que va desde 1955 hasta 2007 en la historia de la literatura argentina, y las distintas formas en que la praxis literaria adopta para labrar ese vínculo: la mímesis realista, la escritura antimimética, el discurso reminiscente.

UNIDAD I (Los contenidos pueden organizarse en unidades, módulos, ejes, problemáticas, talleres, según las especificidades de las carreras y asignaturas. Pueden referirse tanto a aspectos conceptuales como procedimentales o actitudinales)

Lenguaje y realidad. La problemática de la representación literaria.La representación entendida como mímesis. La teoría clásica del reflejo. La concepción del lenguaje como instrumento expresivo y transparente.La crítica a la estética realista: el enunciado realista concebido como “ilusión referencial”.La cuestión de la naturaleza retórica del lenguaje. Lenguaje y metáfora: lo constitutivo de lo metafórico en la palabra y en el concepto.La interpretación como un problema retórico.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I (La bibliografía debe citarse de acuerdo con las normas establecidas por cada Escuela y comunicadas a Secretaría Académica)

Lukács, G. (1996): “Introducción a los escritos estéticos de Marx y Engels”, en Sociología de la literatura. Madrid, Península. Barthes, R. (1987): “El efecto de realidad”, en El susurro del lenguaje. Madrid, Paidós.Ricoeur, P. (1977): “Entre Retórica y Poética: Aristóteles” y “La declinación de la retórica: la tropología”, en La Metáfora Viva. Buenos Aires, Megalópolis.De Man, P. (1990): “Semiología y retórica”, en Alegorías de la Lectura. Barcelona, Lumen.De Man, P. (1990): “Retórica de Tropos (Nietzsche), en Alegorías de la Lectura. Barcelona, Lumen.Nietzsche, F. (2008): Fragmentos Póstumos. Madrid, Tecnos.

3

Page 4: Programa 2014

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

Barthes, R. (1978): El placer del texto, México, Siglo XXI.Derrida, Jacques (1989): Márgenes de la filosofía. Madrid, Cátedra.Derrida, Jacques (1989): La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona, Paidós.De Certeau, M. (1996): La invención de lo cotidiano. México, Universidad Iberoamerica.Deleuze, G. (1996): Crítica y clínica. Barcelona, Anagrama.

UNIDAD II

Poéticas realistas

Rodolfo Walsh y la escritura de no-ficción: entre la crónica y el relato novelesco. Germán Rozenmacher y la representación realista de los “cabecitas negras”. Osvaldo Soriano y el relato de una guerra fratricida. Francisco Urondo y la épica de la revolución peronista.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

Walsh, R. (1964): Operación Masacre. Buenos Aires, De La Flor.Rozenmacher, G. (1971): “Cabecita Negra”, en Cuentos Completos. Buenos Aires, CEDAL.Soriano, O (2009): No habrá más penas ni olvido. Buenos Aires, Seix Barral.Urondo, F. (2006): Cuentos de batalla, en Obra Poética, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II

Amar Sánchez, A. (1992): El relato de los hechos. Rosario, Beatriz Viterbo.Retamoso, R. (2013) “Germán Ronzenmacher: Literatura y Memoria”, en Roberto Retamoso Compilador: Literatura y Contra-hegemonía cultural en la Argentina Moderna. Rosario, UNR Editora.Gerbaudo, A. y Falchini A. Compiladoras (2009): Cantar junto al endurecido silencio. Escritos sobre Francisco Urondo (selección). Santa Fe, UNL Editora.

UNIDAD III

Poéticas anti realistas

Osvaldo Lamborghini y la desarticulación del discurso narrativo. Leónidas Lamborghini y la reescritura de un texto mítico como difuminación de las formas. Juan Gelman y la fractura métrica y sintagmática del enunciado poético.

4

Page 5: Programa 2014

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

Lamborghini, O. (1988): “El Fiord”, en Novelas y Cuentos. Barcelona, Del Serbal.Lamborghini L. (1972): “Eva Perón en la hoguera”, en Partitas. Buenos Aires, Corregidor.Gelman, J. (2006) Hacia el sur (Roma 1981-1982) en Interrupciones 2, Buenos Aires, Seix Barral.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III

Drucaroff, E.: “Los hijos de Osvaldo Lamborghini”, en http://www.so000260.ferozo.com/doc/Drucaroff_Hijos_de_Lamborghini.doc

Sillato, Ma. (1996): Juan Gelman: las estrategias de la otredad. Rosario, Beatriz Viterbo. Prieto, M. (2006): Breve Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires, Taurus.

UNIDAD IV

Poéticas de la reminiscencia

María Negroni y el discurso reminiscente como mediación temporal entre la historia y el relato onírico.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

Negroni, M. (2007): La Anunciación. Buenos Aires, Seix Barral.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV

Retamoso, R.: “El decir generacional / brillos, diferencias y secuelas”. Inédito.

UNIDAD V (Si fuera necesario, agregar campos para generar más Unidades o eliminar los campos sobrantes si el número requerido resultara inferior a V)     

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V     

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V     

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

5

Page 6: Programa 2014

Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001.Altamirano, Carlo y Sarlo, Beatriz: Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, CEDAL, 1983.Angenot, Marc: Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba, UNC., 1998.Badiou, Alain: El siglo, Buenos Aires, Manantial, 2009.Bhabha, Hommi: El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002.Benjamin, W.: Baudelaire. Un poeta en el esplendor del capitalismo. Madrid, Taurus, 1972.Benjamin, Walter: El autor como productor. Madrid, Taurus, 1975.Berman, M.: Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid, Siglo XXI, 1989.Cattaruzza, Alejandro. Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires, Sudamericana, 2007.De Man, Paul: La resistencia a la teoría. Madrid, Visor, 1990.Eco, Umberto: Lector in fabula. Barcelona, Lumen, 1982.Eco, Umberto: Los límites de la interpretación. Barcelona, Lumen, 1992.Eagleton, Terry: Una introducción a la teoría literaria. Madrid, F.C.E., 1993.Eagleton, Terry: La función de la crítica. Barcelona, Paidós, 1999.Foucault, Michel: La verdad y las formas jurídicas. México, Gedisa, 1986.Gadamer, Hans y otros: Hermenéutica. Madrid, Arco, 1997.Genette, Gerard: Palimpsestes. París, Senil, 1982.Genette, Gerard: Figuras III. Barcelona, Lumen, l989.Genette, Gerard: Umbrales. México, Siglo XXI, 2001.Fanon, Frantz: Los condenados de la tierra. México, FCE. 2007.González, Horacio, Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Colihue, 1999.Halperin Donghi, Tulio: La Argentina y la tormenta del mundo. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Crítica, 2010.Jakobson, Roman: “Lingüística y Poética”, en Ensayos de Lingüística General. Barcelona, Barral, 1975.Jakobson, Roman: Arte verbal, signo verbal, tiempo verbal. México, FCE, 1995.Jauss, Hans R.: La literatura como provocación. Barcelona, Península, 1970.Jauss, Hans R.: Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, Taurus, 1982.Hernández, Pablo José, Peronismo y pensamiento nacional 1955-1973, Buenos Aires, Biblos, 1997.Kristeva, Julia: Semiótica. Madrid, Fundamentos, 1978.Laclau, Ernesto: La razón populista. Buenos Aires, FCE, 2005.Ludmer, Josefina: El cuerpo del delito. Buenos Aires, Perfil, 1999.Mukarovski, Jan: Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona,Gustavo Gili, 1977.Piglia, Ricardo: Crítica y ficción. Buenos Aires, Siglo Veinte, 1990.Plotkin, Mariano: Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires, Ariel, 1993.Prieto, Adolfo: Estudios de Literatura Argentina. Buenos Aires, Galerna, 1969.Rancière, Jacques: El espectador emancipado. Buenos Aires, Manantial, 2010.Rancière, Jacques: Política de la literatura. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2011.Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

6

Page 7: Programa 2014

Svampa, Maristella, Civilización o Barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1994.Terán, Oscar, Nuestros años sesentas, Buenos Aires, Punto Sur, 1991.Tinianov, Juri: “El ritmo como factor constructivo” y “La semántica de la palabra en el verso”, Antología del Formalismo Ruso y el Grupo Bajtin (Emil Volek compilador). Madrid, Fundamentos, 1992.Williams, Raymond: Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980. Williams, Raymond : La política del modernismo. Buenos Aires, Manantial, 1997.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Asistencia a un 80% de las clases. Realización de informes parciales (a determinar por la cátedra).

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 3 Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese)

Asistencia a un 80% de las clases. Realización de informes parciales (a determinar por la cátedra) y de un trabajo final. El trabajo final se defenderá en un coloquio.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 3 Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)El examen final consistirá en una instancia escrita y una oral. El trabajo escrito será presentado en forma individual, 15 días antes del examen oral presencial. El examen oral consistirá en la defensa del trabajo escrito realizado por el alumno. 

ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)     

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

7

Page 8: Programa 2014

Roberto Retamoso

8