Program a Fob Servac i on 2014

11

Click here to load reader

Transcript of Program a Fob Servac i on 2014

Page 1: Program a Fob Servac i on 2014

PROGRAMA DIDÁCTICO

CURSO / FASE: Fase de Observación CÓDIGO: RPQU001

ESPECIALIDAD: Química UBICACIÓN: IV Semestre

UNIDADES DE CRÉDITO: 5 HORAS: 5

PRELACIÓN: Introducción a la TIPO DE CURSO: Obligatorio - Homologado

Investigación (RUFG003)

COMPONENTE: Práctica Profesional NIVEL o ÁREA: Fundamentación

DOCENTES QUE ADMINISTRAN LA FASE: Profa. Nurki Contreras; Profa. Kerin Camacho

LAPSO ACADÉMICO 2014-2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA

AUTORES (Abril 2005): Reina Alastre, Jacinto Arce,

Amarilis Meléndez, Cresásida Campos, Sady Indave, Eddie

Romano, Zoybel Regnault, Carmen Reyes, Zaida Salazar,

Heidí Luz, Cruzzi Romero, Yamilet Sivira, Enio

Colagiocomo, Manuela Alfaro.

REDISEÑADORES (II-2009): Ana Ramos, Amarilis

Meléndez, Crisálida Campos, Yamileth Torres Nellys Castillo.

Page 2: Program a Fob Servac i on 2014

DESCRIPCIÓN DE LA FASE

La Fase de Observación, da inicio al componente de Práctica Profesional. Representa la primera aproximación

experiencial del docente en formación con la realidad socioeducativa y su quehacer docente, con el propósito de

asumir el compromiso y responsabilidad de mantener, mejorar o transformar su ámbito de desempeño profesional.

A partir de este acercamiento al contexto socio-histórico-cultural, el docente en formación se vinculará y propiciará

espacios para la construcción de una práctica docente que fortalecerá su perfil profesional, al integrar conocimiento

y competencias desarrollados con el ámbito socioeducativo, lo cual se inicia a través del diagnóstico a instituciones

educativas (en diversos ambientes de aprendizaje y comunidad), encuentros, diálogos, reflexiones individuales y la

construcción colectiva del conocimiento.

PROPÓSITO DEL CURSO

Esta Fase propicia experiencias de aprendizaje en la realidad socioeducativa para que el docente en formación,

asuma el compromiso y la responsabilidad de mantener, mejorar o transformar su ámbito de desempeño profesional

en el subsistema, nivel y modalidad que le corresponda.

Page 3: Program a Fob Servac i on 2014

UNIDAD: I – PROFESIÓN DOCENTE

OBJETIVO ESPECÍFICO: Interpretar el quehacer docente en los diversos ámbitos de la realidad socioeducativas del contexto socio-

histórico-cultural, en el subsistema, nivel y modalidad de su desempeño profesional.

SEMANAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

1

Presentación del Curso

Realidad

Socieducativa.

Contexto

sociohistoricocultural.

Sistema Educativo

Bolivariano.

Políticas Educativas.

Normativa Legal que

sustenta las políticas

de Formación

Docente.

Presentación del programa.

Revisión del cronograma de

actividades.

Revisión del plan de

evaluación.

Determinación del Contrato

Pedagógico

Ejercicio Diagnóstico

Taller Nº 1

Organización de los equipos de

trabajo

Revisión de fuentes

bibliográficas, hemerográficas y

electrónicas.

Interacciones dialógicas sobre la

realidad socioeducativa

Elaboración de Conclusiones.

Pizarrón

Marcadores

Material Impreso

Equipo Multimedia

Material impreso

Computadora Portátil

- Diagnóstica

- Formativa

Page 4: Program a Fob Servac i on 2014

UNIDAD I - PROFESIÓN DOCENTE.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Interpretar el quehacer docente en los diversos ámbitos de la realidad socioeducativa del contexto

sociohistóricocultural, en el subsistema, nivel y modalidades de su desempeño profesional.

SEMANAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

3, 4, 5, 6

Realidad Socioeducativa

Venezolana:

-Contexto sociohistóricocultural.

-Sistema educativo Bolivariano.

Conceptualización de la Formación

Docente. Formación Inicial y

Permanente y Continua.

Enfoques y orientaciones de la

formación inicial docente:

-Artesanal. -Academicista. -

Personalista. -Práctica. -

Socioreconstruccionista. -

Alternativa, Otras.

Normativa legal que sustenta las

políticas educativas de formación

docente:

-Constitución Nacional, -Ley

Orgánica de Educación, -Ley

Orgánica de Protección del Niño y

el Adolescente y otras. -Resolución

Nº 1 y 12, -Políticas de la UPEL, -

código de ética. -Reglamento de la

Profesión Docente. Deberes y

Derechos del Docente. Otras.

Método interactivo.

-Participación en torbellino de ideas

para explorar conocimientos previos.

-Organización en equipos de trabajo.

-Realización de taller por equipos para

el abordaje de la temática.

-Identificación de aspectos relevantes

e interacción cognitiva entre los

participantes.

-Interacción cognitiva entre los

participantes y síntesis de aspectos

relevantes.

-Participación en el cierre cognitivo-

afectivo por realimentación y

transferencia.

-Pizarra

-Marcadores

-Borrador.

-Retroproyector,

Transparencias

-Proyector

multimedia.

-Computador

portátil.

-Material Impreso:

Normativa legal,

fuentes electrónicas,

material didáctico

fotocopiado.

Formativa:

Asesoría y

participación.

Sumativa:

-Taller

-Asignación

-Asesoría

Page 5: Program a Fob Servac i on 2014

UNIDAD I: PROFESIÓN DOCENTE.

OBJETIVO 1: Interpretar el quehacer docente en los diversos ámbitos de la realidad socioeducativa del contexto

sociohistóricocultural, en el subsistema, nivel y modalidades de su desempeño profesional.

SEMANAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

7, 8, 9

Concepción de la Práctica

Profesional Docente y la Función

Docente. Compromiso Ético y

moral

Modelo de formación docente

Upelista:

-Concepción, organización

curricular y perfil docente.

-Competencias generales y

específicas. -El perfil docente en la

especialidad.-El Componente

Práctica Profesional y la fase

Observación: concepción, objetivos

y normas

Tareas Profesionales de la función

docente

Valoración e importancia del papel

del docente en el contexto

sociocultural

Método interactivo.

-Participación en torbellino de ideas

para explorar conocimientos previos.

-Organización en equipos de trabajo.

-Realización de taller por equipos para

el abordaje de la temática.

-Identificación de aspectos relevantes

e interacción cognitiva entre los

participantes.

-Interacción cognitiva entre los

participantes y síntesis de aspectos

relevantes.

-Participación en el cierre cognitivo-

afectivo por realimentación y

transferencia.

-Pizarra

-Marcadores

-Borrador.

-Retroproyector,

Transparencias

-Proyector

multimedia.

-Computador

portátil.

-Material Impreso:

fuentes electrónicas,

material didáctico

fotocopiado.

Formativa:

Asesoría y

participación.

Sumativa:

-Taller

-Asignación

-Asesoría

Page 6: Program a Fob Servac i on 2014

UNIDAD II: OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA.

OBJETIVO 2: Abordar la realidad socioeducativa en el ámbito de su desempeño profesional, a través de un Diagnóstico Pedagógico.

SEMANAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

1, 2, 10, 11,

12, 13

Diagnóstico Pedagógico.

Fundamentos epistemológicos de

los modelos de diagnóstico.

Enfoques, métodos y técnicas de

Investigación Educativa:

-Cuantitativos y cualitativos.

-Observación sistemática y

pedagógica: participante y no

participante.

Proceso de Observación:

Características. Técnicas e

instrumentos: Registro anecdótico,

cuestionario, registro descriptivos

entrevistas, cuestionarios, grupos

de discusión, grabaciones,

fotografía y video.

-Descripción del contexto socio-

educativo a partir de las relaciones

de interacción del docente en

formación con comunidades,

institución y estudiantes.

-Valoración del compromiso

docente con la realidad

socioeductiva.

- Método interactivo.

- Exposición del facilitador.

-Análisis del proceso de observación

sistemática. Técnicas e instrumentos

mediante lectura y discusión grupal en el

aula.

-Elaboración de instrumentos de observación

(registros anecdótico, cuestionarios, otros)

que serán empleados durante el proceso de

observación de la realidad educativa en la

que se desempeñara el futuro docente.

-Asistencia a la Jornada de Inducción del

Componente de Práctica Profesional.

-Asistencia a las instituciones

educativas.

-Organización en equipos de trabajo y

de discusión.

-Realización de trabajos de campo en

las comunidades e institución.

-Levantamiento de la información,

Pizarra

-Marcadores

-Borrador.

-Retroproyector,

Transparencias

-Proyector

multimedia.

-Computador

portátil.

-Cámara de

video y

fotográfica.

-Material

Impreso o

bibliográfico:

fuentes

electrónicas,

material

didáctico

fotocopiado.

Formativa:

Asesoría y

participación.

Sumativa:

- Informe

individual.

- Construcción del

instrumento de

observación.

- Asesorías.

- Informe final.

- Cartel.

Page 7: Program a Fob Servac i on 2014

recogida de datos.

-Elaboración de Informe final.

-Elaboración y presentación del cartel.

-Autoevaluación y Coevaluación.

Page 8: Program a Fob Servac i on 2014

REFERENCIAS

UNIDAD I

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

- Díaz Quero, V. (2006). La construcción del Saber Pedagógico. San Cristóbal, Venezuela: autor.

- CERPE. (1995). El Docente. Pedagogía de Valores. Caracas: autor.

- Escobar G. (1992). Ética. Introducción a su problemática y su historia. 3era edición. México: Mc-Graw-Hill.

- Flores, R. (2001). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: Mc.Graw-Hill editores

- Imbernón, F. (1997). La formación del Profesorado. España: Paidós.

- Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5929, Agosto 15,2009.

- Ministerio de Educación. (1996). Resolución Nº 1. Caracas: autor.

- Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Liceo Bolivariano. Serie Educación. Cuaderno N° 4 / 6. Venezuela: autor

- Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000).Gaceta Extraordinaria 5496. 31-10-2000.

- Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Decreto 31315. Sept. 1999

- Savater, F. (1999). Ética para Amador. España:

- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia. (1999). Diseño Curricular. Documento Base.

Caracas: autor.

- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia. (2006).

Lineamientos que orientan el proceso de transformación y modernización del Currículo para la formación docente de Pregrado en

la UPEL. Segunda versión.

- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. (1998). Código de Ética del Profesor. Caracas: autor.

Page 9: Program a Fob Servac i on 2014

UNIDAD II

-Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación Social. Buenos Aires: Humanistas.

-Amidón, E. y Flanders, N. (1971). El papel del maestro en el aula.

-Ary, D. Jacobs L. y Pazavieh, A. (1982). Introducción a la Investigación. México: Interamericana.

-Barroso, M. (1995). La Autoestima del Venezolano. Venezuela: Galac.

-Ceballos García, B. (2003). El diagnóstico Geohistórico y la intervención en las Comunidades. Venezuela: UPEL- Vicerrectorado de

Investigación y Postgrado.

-Cullen, C. (2004). Autonomía Moral, Participación Democrática y Cuidado del otro. España: Noveduc.

-Nereci, I. (s/f). Metodología de la Enseñanza. Buenos Aires: Kapelusz.

-Nereci, I. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Argentina: Kapelusz.

-Pérez y otros. (1997). Construcción de Instrumentos de Investigación.

-Ruzque, E. (2000). Investigación Cualitativa.

-UPEL-IPC. (2006). Instructivo – Normativo para la realización y evaluación de la Práctica Profesional. Caracas: autor

-Voli, F. (1998). La autoestima del profesor. Manual de reflexión y acción educativa. España: PPC Editorial.

Page 10: Program a Fob Servac i on 2014

PLAN DE EVALUACIÓN

SEMANA UNIDAD /

CONTENIDOS

TIPOS DE

EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN CRITERIOS ACTIVIDADES

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS

1

2

I, II

Introductoria

II

II

Diagnóstica

Formativa

Formativa

Sumativa

Sumativa

Formativa

Sumativa

-Aplicación evaluación diagnóstica

- Discusiones crítico-reflexivas sobre la

práctica profesional

- Taller: Diagnóstico Pedagógico. Proceso

de Observación.

Asignación Nº 1:

-Informe individual sobre el proceso de

observación, definición, técnicas e

instrumentos.

-Elaboración de instrumentos (grupal).

-Asesorías individuales y grupales.

-Dinámica reflexiva y crítica sobre el rol

del docente en la sociedad actual.

Prueba/Prueba escrita

Observación.

Observación

Observación/Escala de

Estimación

Observación/Escala de

Estimación

Observación/ Lista de

verificación

-----

____

5 puntos

10 puntos

-----

-Contenido 3 ptos -Ortografía 1 pto -Coherencia 1 pto

-Procesamiento de la

información 3 ptos -Presentación de la información 2 ptos -Contenido 3 ptos

-Coherencia 1 pto -Ortografía 1 pto

Page 11: Program a Fob Servac i on 2014

SEMANA UNIDAD /

CONTENIDOS

TIPOS DE

EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN CRITERIOS ACTIVIDADES

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS

3, 4, 5, 7, 8

9, 10, 11

12

13

14

Todas

I

I, II

I, II

I, II

Sumativa

Formativa/Sumativa

Sumativa

Sumativa

Sumativa

Sumativa

-Taller por equipos sobre cada una de

las temáticas.

-Asignaciones por cada taller

-Asesorías individuales y grupales. (Informe final y Cartel)

Entrega de informe final de las visitas a

la institución educativa

- Defensa del Cartel (Informe final).

-Autoevaluación y Coevaluación.

-Aspecto personal y Normas de

Convivencia

Observación/ Escala de

Estimación

Observación/Escala de

Estimación

Observación/ Escala de Estimación

Escala de Estimación

Escala de Estimación

Escala de Estimación

Escala de Estimación

Escala de Estimación

10 puntos

10 puntos

5 puntos (promediables)

20 puntos

25 puntos

5 puntos

5 puntos

-Individual 5 ptos (Contenido 2 ptos,

Presentación 1,5 ptos,

Expresión oral y corporal

1,5 ptos).

Grupal 5 ptos (Trabajo en equipo 2 ptos,

responsabilidad 1,5 ptos,

recursos 1,5 ptos)

-Según la asignación

por cada taller.

-Material 1 pto

-Asistencia 1 pto -Procesamiento de la información 3 pto