Prog1

192

description

 

Transcript of Prog1

Page 1: Prog1
Page 2: Prog1

Secretaría de educación Pública

Alonso Lujambio Irazábal

SubSecretaría de educación báSica

José Fernando González Sánchez

dirección General de deSarrollo curricular

Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez

dirección General de Formación continua de maeStroS en Servicio

Leticia Gutiérrez Corona

dirección General de materialeS educativoS

María Edith Bernáldez Reyes

dirección General de deSarrollo de la GeStión e innovación educativa

Juan Martín Martínez Becerra

dirección General de educación indíGena

Rosalinda Morales Garza

Page 3: Prog1

PROGRAMASDE ESTUDIO 2011GUÍA PARA EL MAESTRO

Educación BásicaPrimaria

Primer grado

Page 4: Prog1

Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Primer grado fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), que pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

La Secretaría de Educación Pública agradece la participación, en la elaboración de este documento, de las maestras y los maestros de educación primaria, especial e indígena, los directivos, los coordinadores estatales de Asesoría y Seguimiento, los responsables de Educación Especial, los responsables de Educación Indígena, y el personal técnico y de apoyo de las entidades federativas, así como las aportaciones de académicos y especialistas de instituciones educativas nacionales y de otros países.

CoordinaCión general dgdCleopoldo Felipe rodríguez gutiérrez

CoordinaCión aCadémiCanoemí garcía garcía

responsables de ContenidosESPAÑOL: Miguel Ángel Vargas García y Antonio Blanco Lerín ��4(;,4Í;0*(:!�/\NV�)HSI\LUH�*VYYV���,?7369(*0Ô5�+,�3(�5(;<9(3,A(�@�3(�:6*0,+(+!�4HYxH�,SLUH�/LYUmU-dez Castellanos, César Minor Juárez, Jorge Montaño Ama-`H��=xJ[VY�-YHUJPZJV�(]LUKH|V�;Y\QPSSV��-LSPWL�)VUPSSH�*HZ[PSSV�̀ �=LY}UPJH�(YPZ[H�;YLQV���-694(*0Ô5�*Ð=0*(�@�i;0*(!�1VZt�(\ZLUJPV�:mUJOLa�.\[PtYYLa���,+<*(*0Ô5�-Ð:0*(!�9VZHSxH 4HYPZLSH�0ZSHZ�=HYNHZ�`�1\HU�(Y[\YV�7HKPSSH�+LSNHKV���,+<-*(*0Ô5�(9;Ð:;0*(!�,K\HYKV�(SLQHUKYV�/LYUmUKLa�3}WLa�

reVisión téCniCo-pedagógiCa,UYPX\L�4VYHSLZ�,ZWPUVZH��9VZH�4HYxH�5PJVSmZ�4VYH� `�5H[P]PKHK�9VQHZ�=LSmaX\La

programas de estUdio 2011

*669+05(*0Ô5�+,�+0:,j6Mario Enrique Valdes Castillo

*699,**0Ô5�+,�,:;0364HYxH�KLS�*VUZ\LSV�@LYLUH�*HWPZ[YmUFelipe Gerardo Sierra Beamonte

+0:,j6�+,�-6996:�,�05;,9069,:Mario Enrique Valdes Castillo

-694(*0Ô5(SLQHUKYV�*Y\a�3}WLa

CoordinaCión general dgFCmsleticia gutiérrez Corona

CoordinaCión aCadémiCaJessica baños poo, Jesús pólito olvera, omar alejandro méndez Hernández, reyna guadalupe pardo Camarillo, maría teresa Vázquez Contreras, adriana goretty lópez gamboa, maría del pilar salazar razo, norma Castillo guzmán y magdalena rodríguez de la Huerta

responsables de Campos de FormaCiónL,5.<(1,�@�*64<50*(*0Ô5: Laura Lima Muñiz, Ma. Luisa Díaz González, Celia Díaz Argüero y Enrique Lepe .HYJxH� �� 7,5:(40,5;6� 4(;,4Í;0*6!� 9VZH� 4HYxH�-HYMmU�4mYX\La��.\HKHS\WL�*HIH|HZ�:mUJOLa�`�9PJHYKV�*HU[VYHS�<YPaH���,?7369(*0Ô5�@�*6479,5:0Ô5�+,3�4<5+6�5(;<9(3�@�:6*0(3! Alfredo Arnaud Bobadilla, Carmen Alicia Jiménez Martínez, María Estela del Valle .\LYYLYV�`�9PJHYKV�+xHa�)LYPZ[HxU���+,:(996336�7,9-:65(3�@�7(9(�3(�*65=0=,5*0(! Silvia Lourdes Conde Flores, Ivonne Klein Kreisler y Benilde García Cabrero

gUÍa para el maestro

7904,9(�,+0*0Ô5�,3,*;9Ô50*(������

+��9�� �� :LJYL[HYxH�KL�,K\JHJP}U�7�ISPJH��������(YNLU[PUH�����*LU[YV��*��7���������*\H\O[tTVJ��4t_PJV��+��-�

0:)5!� ����������������

/LJOV�LU�4t_PJV4(;,90(3�.9(;<0;6�Prohibida su venta

*669+05(*0Ô5�,+0;690(3Gisela L. Galicia

*669+05(*0Ô5�+,�+0:,j6Marisol G. Martínez Fernández

*699,**0Ô5�+,�,:;0369\ItU�*VY[La�(N\PSHY��9\ItU�-PZJOLY�� 6J[H]PV�/LYUmUKLa�9VKYxN\La��,YPRH�3VaHUV�7tYLa`�:VUPH�9HTxYLa�-VY[Pa�

+0:,j6�+,�05;,9069,:Marisol G. Martínez Fernández

-694(*0Ô53V\YKLZ�:HSHZ�(SL_HUKLY

Page 5: Prog1

Índice

Presentación

ProGramaS de eStudio 2011

introducción

español

matemáticas

exploración de la naturaleza y la Sociedad

Formación cívica y Ética

educación Física

educación artística

7

11

13

67

87

115

149

175

Page 6: Prog1

Guía Para el maeStro

introducción

campo de formación lenguaje y comunicaciónintroducción

i. enfoque del campo de formación

ii. ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de competencias del lenguaje y la comunicación

iii. desarrollo de Habilidades digitales

iv. evaluación

v. organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje

vi. orientaciones didácticas

campo de formación Pensamiento matemáticoi. enfoque del campo de formación

ii. Planificación

iii. organización de ambientes de aprendizaje

iv. desarrollo de Habilidades digitales

v. evaluación

vi. orientaciones pedagógicas y didácticas

campo de formación exploración y comprensión del mundo natural y sociali. enfoque del campo de formación

ii. ambientes de aprendizaje propicios para desarrollar las competencias del campo

iii. organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planificación

iv. desarrollo de Habilidades digitales

v. evaluación

vi. orientaciones didácticas

campo de formación desarrollo personal y para la convivenciai. enfoque del campo de formación

ii. el desarrollo personal y para la convivencia en el primer grado de primaria

iii. orientaciones por bloque: planificación didáctica y evaluación

iv. desarrollo de Habilidades digitales

195

225227231

239247251257263

277279283287299303309

323325

333337343347357

365367

387397437

Page 7: Prog1

7

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Presentación

L H�:LJYL[HYxH�KL�,K\JHJP}U�7�ISPJH��LU�LS�THYJV�KL�SH�9LMVYTH�0U[LNYHS�KL�SH�,K\-

cación Básica (90,)), pone en las manos de maestras y maestros los Programas de

estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Primer grado.

<U�WPSHY�KL�SH�(Y[PJ\SHJP}U�KL�SH�,K\JHJP}U�)mZPJH�LZ�SH�90,), que es congruente

con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educa-

[P]V�5HJPVUHS�LZ[HISLJPKVZ�LU�SVZ�HY[xJ\SVZ�7YPTLYV��:LN\UKV�`�;LYJLYV�KL�SH�*VUZ[P[\-

JP}U�7VSx[PJH�KL�SVZ�,Z[HKVZ�<UPKVZ�4L_PJHUVZ�`�LU�SH�3L`�.LULYHS�KL�,K\JHJP}U��,Z[V�

ZL�L_WYLZH�LU�LS�7SHU�KL�LZ[\KPVZ��SVZ�WYVNYHTHZ�`�SHZ�N\xHZ�WHYH�SVZ�THLZ[YVZ�KL�SVZ�

niveles de preescolar, primaria y secundaria.*

3H�(Y[PJ\SHJP}U�KL�SH�,K\JHJP}U�)mZPJH�ZL�JLU[YH�LU�SVZ�WYVJLZVZ�KL�HWYLUKPaHQL�

KL�SHZ�HS\TUHZ�`�SVZ�HS\TUVZ��HS�H[LUKLY�Z\Z�ULJLZPKHKLZ�LZWLJxMPJHZ�WHYH�X\L�TLQV-

ren las competencias que permitan su desarrollo personal.

* En los programas de estudio 2011 y las guías para las educadoras, las maestras y los maestros de edu-cación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública emplea los términos: niño(s), adolescentes, jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s) y docente(s), aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de las acciones y los planteamientos curriculares encaminados a consolidar la equidad de género.

Page 8: Prog1

8

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

3VZ�7YVNYHTHZ�KL�LZ[\KPV������JVU[PLULU�SVZ�WYVW}ZP[VZ��LUMVX\LZ��,Z[mUKHYLZ�*\-

YYPJ\SHYLZ�̀ �HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ��THU[LUPLUKV�Z\�WLY[PULUJPH��NYHK\HSPKHK�̀ �JVOLYLUJPH�

de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y

HWYLJPV�KL�SH�KP]LYZPKHK�J\S[\YHS�`�SPUN�xZ[PJH�KL�4t_PJV"�HKLTmZ��ZL�JLU[YHU�LU�LS�KLZHYYV-

llo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una socie-

dad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y

democracia, y en un mundo global e interdependiente.

La Guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite

apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad

`�I�ZX\LKH�KL�HS[LYUH[P]HZ�ZP[\HKHZ�LU�LS�HWYLUKPaHQL�KL�Z\Z�LZ[\KPHU[LZ�

La SEP tiene la certeza de que los Programas de estudio 2011. Guía para el Maes-

tro. Educación Básica. Primaria. Primer grado ZLYm�KL�\[PSPKHK�WHYH�VYPLU[HY�LS�[YHIHQV�LU�

LS�H\SH�KL�SHZ�THLZ[YHZ�`�SVZ�THLZ[YVZ�KL�4t_PJV��X\PLULZ�H�WHY[PY�KLS�[YHIHQV�JVSHIV�

YH[P]V��LS�PU[LYJHTIPV�KL�L_WLYPLUJPHZ�KVJLU[LZ�`�LS�PTWHJ[V�LU�LS�SVNYV�LK\JH[P]V�KL�

sus alumnos enriquecerán este documento y permitirá realizar un autodiagnóstico que

apoye y promueva las necesidades para la profesionalización docente.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Page 9: Prog1

Programas de estudio 2011

PrimariaPrimer grado

Page 10: Prog1
Page 11: Prog1

11

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

introducción

L H�9LMVYTH�0U[LNYHS�KL�SH�,K\JHJP}U�)mZPJH��90,)) presenta áreas de oportunidad

que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumu-

SHKVZ�`�LUJH\aHY�WVZP[P]HTLU[L�LS�mUPTV�KL�JHTIPV�`�KL�TLQVYH�JVU[PU\H�JVU�LS�X\L�

convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de

familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada

en la Educación Básica.

Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Edu-

cación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha de-

sarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la

articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de

WYLLZJVSHY��WYPTHYPH�`�ZLJ\UKHYPH"�JVSVJH�LU�LS�JLU[YV�KLS�HJ[V�LK\JH[P]V�HS�HS\TUV��LS�

SVNYV�KL�SVZ�HWYLUKPaHQLZ��SVZ�,Z[mUKHYLZ�*\YYPJ\SHYLZ�LZ[HISLJPKVZ�WVY�WLYPVKVZ�LZJV-

lares, y favorece el desarrollo de competencias que le permitirán alcanzar el perfil de

egreso de la Educación Básica.

La 90,) culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles

X\L�PU[LNYHU�SH�,K\JHJP}U�)mZPJH��X\L�ZL�PUPJP}�LU������JVU�SH�9LMVYTH�KL�,K\JHJP}U�

7YLLZJVSHY�� JVU[PU\}�LU������JVU� SH�KL�,K\JHJP}U�:LJ\UKHYPH� `�LU���� �JVU� SH�KL�

Educación Primaria, y consolida este proceso aportando una propuesta formativa per-

tinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada

LU�LS�HWYLUKPaHQL�KL�SHZ�`�SVZ�LZ[\KPHU[LZ��

Page 12: Prog1

12

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

3H�9LMVYTH�KL�SH�,K\JHJP}U�7YPTHYPH�ZL�Z\Z[LU[H�LU�U\TLYVZHZ�HJJPVULZ��LU[YL�

ellas: consultas con diversos actores, publicación de materiales, foros, encuentros,

[HSSLYLZ��YL\UPVULZ�UHJPVUHSLZ��`�ZLN\PTPLU[V�H�SHZ�LZJ\LSHZ"�ZL�PUPJP}�LU�LS�JPJSV�LZJVSHY�

�������� ��JVU�SH�L[HWH�KL�WY\LIH�LU�H\SH�LU�������LZJ\LSHZ��KL�SHZ�J\HSLZ�ZL�VI[\-

]PLYVU�VWPUPVULZ�`�Z\NLYLUJPHZ�WHYH�HQ\Z[HY�`�JVU[HY�LU�SH�HJ[\HSPKHK�JVU�\U�J\YYxJ\SV�

actualizado, congruente, relevante, pertinente y articulado en relación con los otros dos

niveles que conforman la Educación Básica (preescolar y secundaria).

La acción de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan am-

bientes, plantean las situaciones didácticas y buscan motivos diversos para despertar

el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el

desarrollo de sus competencias.

La 90,) reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia

lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación

)mZPJH�ZPLU[H�SHZ�IHZLZ�KL�SV�X\L�SVZ�TL_PJHUVZ�I\ZJHTVZ�LU[YLNHY�H�U\LZ[YVZ�OPQVZ!�UV�

J\HSX\PLY�4t_PJV��ZPUV�LS�TLQVY�WVZPISL�

La Secretaría de Educación Pública valora la participación de maestros, directivos,

asesores técnico pedagógicos, estudiantes y sus familias, así como de la sociedad en

general en el desarrollo del proceso educativo, por lo que les invita a ponderar y respal-

KHY�LS�HWVY[L�KL�SVZ�7YVNYHTHZ�KL�LZ[\KPV������KL�,K\JHJP}U�7YPTHYPH�LU�LS�KLZHYYVSSV�

de las niñas, los niños y los adolescentes de nuestro país.

Page 13: Prog1

Español

Page 14: Prog1
Page 15: Prog1

15

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

ProPósitos

Propósitos de la enseñanza del español en la educación básica

3H�HWYVWPHJP}U�KL�SHZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS� SLUN\HQL�YLX\PLYL�KL�\UH�ZLYPL�KL�L_WL-

riencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar

`�HUHSPaHY�SVZ�[L_[VZ"�KL�HWYV_PTHYZL�H�Z\�LZJYP[\YH�`�KL�PU[LNYHYZL�LU�SVZ�PU[LYJHTIPVZ�

orales. Por ello, los propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica son

que los alumnos:

�� <[PSPJLU�LMPJPLU[LTLU[L�LS� SLUN\HQL�WHYH�VYNHUPaHY�Z\�WLUZHTPLU[V�`�Z\�KPZJ\YZV"�

HUHSPJLU�`�YLZ\LS]HU�WYVISLTHZ�KL�SH�]PKH�JV[PKPHUH"�HJJLKHU�`�WHY[PJPWLU�LU�SHZ�

KPZ[PU[HZ�L_WYLZPVULZ�J\S[\YHSLZ�

�� 3VNYLU�KLZLTWL|HYZL�JVU�LMPJHJPH�LU�KP]LYZHZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS� SLUN\HQL�`�

WHY[PJPWLU�KL�THULYH�HJ[P]H�LU�SH�]PKH�LZJVSHY�`�L_[YHLZJVSHY�

�� :LHU�JHWHJLZ�KL�SLLY��JVTWYLUKLY��LTWSLHY��YLMSL_PVUHY�L�PU[LYLZHYZL�LU�KP]LYZVZ�

[PWVZ�KL�[L_[V��JVU�LS�MPU�KL�HTWSPHY�Z\Z�JVUVJPTPLU[VZ�`�SVNYHY�Z\Z�VIQL[P]VZ�WLY-

sonales.

�� 9LJVUVaJHU�SH�PTWVY[HUJPH�KLS�SLUN\HQL�WHYH�SH�JVUZ[Y\JJP}U�KLS�JVUVJPTPLU[V�`�

de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los

problemas que afectan al mundo.

Page 16: Prog1

16

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Propósitos de la enseñanza del español en la educación primaria

:P�IPLU�SH�LK\JHJP}U�WYPTHYPH�UV�YLWYLZLU[H�WHYH�SVZ�HS\TUVZ�LS�PUPJPV�KLS�HWYLUKPaHQL�

ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el espacio en el que de

THULYH�MVYTHS�`�KPYPNPKH�PUPJPHU�Z\�YLMSL_P}U�ZVIYL�SHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�`�M\UJPVULZ�KL�SH�

lengua oral y de la lengua escrita.

Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en dife-

YLU[LZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL��JVU�SHZ�J\HSLZ�LUJ\LU[YHU�VWVY[\UPKHKLZ�WHYH�

la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con

bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La edu-

cación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñan-

aH�KL�SH�SLUN\H��`�ZPLU[H�SHZ�IHZLZ�WHYH�LS�[YHIHQV�LU�ZLJ\UKHYPH��(Zx��SH�LZJ\LSH�WYPTHYPH�

debe garantizar que los alumnos:

�� Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

�� 3LHU�JVTWYLUZP]HTLU[L�KP]LYZVZ�[PWVZ�KL�[L_[V�WHYH�ZH[PZMHJLY�Z\Z�ULJLZPKHKLZ�

de información y conocimiento.

�� 7HY[PJPWLU�LU�SH�WYVK\JJP}U�VYPNPUHS�KL�KP]LYZVZ�[PWVZ�KL�[L_[V�LZJYP[V�

�� 9LMSL_PVULU�JVUZPZ[LU[LTLU[L�ZVIYL�SHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ��M\UJPVUHTPLU[V�`�\ZV�KLS�

sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosin-

tácticos).

�� Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

�� 0KLU[PMPX\LU��HUHSPJLU�`�KPZMY\[LU�[L_[VZ�KL�KP]LYZVZ�NtULYVZ�SP[LYHYPVZ�

Page 17: Prog1

17

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

estándares de esPañol

Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los

LZ[\KPHU[LZ�KL�,K\JHJP}U�)mZPJH�\ZHY�JVU�LMPJHJPH�LS�SLUN\HQL�JVTV�OLYYHTPLU[H�KL�

comunicación para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno

YLMPLYL�`�YLMSLQH�HZWLJ[VZ�JLU[YHSLZ de los programas de estudio:

��� 7YVJLZVZ�KL�SLJ[\YH�L�PU[LYWYL[HJP}U�KL�[L_[VZ�

��� 7YVK\JJP}U�KL�[L_[VZ�LZJYP[VZ�

��� 7YVK\JJP}U�KL�[L_[VZ�VYHSLZ�`�WHY[PJPWHJP}U�LU�L]LU[VZ�JVT\UPJH[P]VZ�

��� *VUVJPTPLU[V�KL�SHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ��M\UJP}U�`�\ZV�KLS�SLUN\HQL�

5. (J[P[\KLZ�OHJPH�LS�SLUN\HQL��

Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad

,S� WLYPVKV�� [YHZJLUKLU[HS� LU� SH� MVYTHJP}U�� ZPLU[H� SHZ� IHZLZ� WHYH� NHYHU[PaHY� LS� t_P[V�

LK\JH[P]V� WVYX\L� HS� HWYLUKLY� H� SLLY� `� LZJYPIPY� LU� \U� JVU[L_[V� KL� HSMHIL[PaHJP}U�

PUPJPHS� SVZ�HS\TUVZ�[PLULU�SH�WVZPIPSPKHK�KL�LTWSLHY�LS� SLUN\HQL�JVTV�OLYYHTPLU[H�KL�

comunicación para seguir aprendiendo.

Page 18: Prog1

18

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

3VZ�HS\TUVZ�SVNYHU�SLLY�LU�MVYTH�H\[}UVTH�\UH�KP]LYZPKHK�KL�[L_[VZ�JVU�T�S[P-

WSLZ�WYVW}ZP[VZ!�HWYLUKLY��PUMVYTHYZL�V�KP]LY[PYZL"�LTWSLHU�SH�LZJYP[\YH�WHYH�JVT\UPJHY�

PKLHZ��VYNHUPaHY�PUMVYTHJP}U�`�L_WYLZHYZL��,U[PLUKLU�X\L�SLLY�`�LZJYPIPY�YLX\PLYL�HKVW-

[HY�TVKHSPKHKLZ�KPMLYLU[LZ��KL�HJ\LYKV�JVU�LS�[PWV�KL�[L_[V�X\L�ZL�SLL�V�LS�WYVW}ZP[V�

con el cual se escribe.

:\�JVUVJPTPLU[V�ZVIYL�LS�M\UJPVUHTPLU[V�`�\ZV�KLS�SLUN\HQL�ZL�YLSHJPVUH�JVU�SH�

necesidad de que sus producciones orales y escritas sean comprendidas, por lo que

participan en eventos comunicativos orales y presentan información de acuerdo con

\U�VYKLU�L�PU[YVK\JLU�L_WSPJHJPVULZ�`�NLULYHU�HYN\TLU[VZ��,Z[L�[YHIHQV�L]PKLUJPH�Z\�

preferencia por ciertos temas y autores y consolida su disposición por leer, escribir,

OHISHY�`�LZJ\JOHY��WHYH�[YHIHQHY��SSLNHY�H�HJ\LYKVZ� �̀�LU�WHY[PJ\SHY��ZLN\PY�HWYLUKPLU-

do, lo que les permite desarrollar un concepto positivo de sí mismos como usuarios

KLS�SLUN\HQL�

1. Procesos de lectura e interpretación de textos����� 3LL� KL�THULYH� H\[}UVTH� \UH� ]HYPLKHK� KL� [L_[VZ�� JVU� KP]LYZVZ� WYVW}ZP[VZ!�

aprender, informarse, divertirse.

����� 0UMPLYL�LS�JVU[LUPKV�KL�\U�[L_[V�H�WHY[PY�KL�SVZ�xUKPJLZ��LUJHILaHKVZ��[x[\SVZ�`�

subtítulos.

����� *VTWYLUKL�SH�[YHTH�`�V�HYN\TLU[VZ�L_W\LZ[VZ�LU�SVZ�[L_[VZ�

����� 0KLU[PMPJH� SHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�NLULYHSLZ�KL� SVZ� [L_[VZ� SP[LYHYPVZ�� PUMVYTH[P]VZ�`�

narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.

����� +PZ[PUN\L�LSLTLU[VZ�KL�SH�YLHSPKHK�`�KL�SH�MHU[HZxH�LU�[L_[VZ�SP[LYHYPVZ�

����� 0KLU[PMPJH�SVZ�[L_[VZ�HKLJ\HKVZ�`�SVZ�MYHNTLU[VZ�LZWLJxMPJVZ�WHYH�VI[LULY��JV-

rroborar o contrastar información sobre un tema determinado.

����� 7SHU[LH�WYLN\U[HZ�WHYH�N\PHY�SH�I�ZX\LKH�KL�PUMVYTHJP}U�L�PKLU[PMPJH�MYHNTLU-

[VZ�KLS�[L_[V�WHYH�YLZWVUKLY�tZ[HZ�

����� 0U]LZ[PNH��ZLSLJJPVUH�`�VYNHUPaH�PUMVYTHJP}U�WHYH�JVT\UPJHY�H�V[YVZ��HJLYJH�KL�

diversos temas.

�� �� 3LL�\UH�]HYPLKHK�KL�[L_[VZ� SP[LYHYPVZ�`�KPZ[PUN\L�HSN\UHZ�KPMLYLUJPHZ!�WVLZxH��

guiones de teatro, novelas y cuentos cortos.

������ +LZHYYVSSH�JYP[LYPVZ�WLYZVUHSLZ�WHYH�SH�LSLJJP}U�V�YLJVTLUKHJP}U�KL�\U�[L_[V�

de su preferencia.

������ 4\LZ[YH�MS\PKLa�HS�SLLY�LU�]Va�HS[H�

������ 0U[LYWYL[H�HKLJ\HKHTLU[L��KL�THULYH�JLYJHUH�H�SH�JVU]LUJPVUHS��SVZ�ZPNUVZ�KL�

W\U[\HJP}U�LU�SH�SLJ[\YH!�W\U[V��JVTH��ZPNUVZ�KL�L_JSHTHJP}U��ZPNUVZ�KL�PU[LYYV-

gación, guión y tilde.

Page 19: Prog1

19

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

2. Producción de textos escritos����� ,TWSLH� SH�LZJYP[\YH�WHYH�JVT\UPJHY� Z\Z� PKLHZ�`�VYNHUPaHY� PUMVYTHJP}U�ZVIYL�

temas diversos de manera autónoma.

����� ,U[PLUKL�X\L�SVZ�KPMLYLU[LZ�[PWVZ�KL�[L_[V�YLX\PLYLU�MVYTHZ�WHY[PJ\SHYLZ�KL�LZ-

JYP[\YH��WVY�SV�X\L�HKHW[H�Z\Z�WYVK\JJPVULZ�HS�[PWV�KL�[L_[V�X\L�LSHIVYH�

����� 9LJ\WLYH�PUMVYTHJP}U�KL�KPMLYLU[LZ�M\LU[LZ�`�SHZ�LTWSLH�WHYH�KLZHYYVSSHY�HYN\-

TLU[VZ�HS�YLKHJ[HY�\U�[L_[V�

����� 9LHSPaH�SHZ�HKHW[HJPVULZ�ULJLZHYPHZ�HS�SLUN\HQL�VYHS�WHYH�WYVK\JPY�[L_[VZ�LZJYP[VZ�

����� 6YKLUH�SHZ�VYHJPVULZ�KL�\U�[L_[V�LZJYP[V�KL�THULYH�JVOLYLU[L�

����� ,ZJYPIL�`�JVUZPKLYH�HS�KLZ[PUH[HYPV�HS�WYVK\JPY�Z\Z�[L_[VZ�

����� =HSVYH�SH�PTWVY[HUJPH�KL�SH�YL]PZP}U�`�JVYYLJJP}U�WHYH�TLQVYHY�SVZ�[L_[VZ�WYVK\-

cidos y lograr su comprensión.

����� +LZJYPIL�\U�WYVJLZV��MLU}TLUV�V�ZP[\HJP}U�LU�VYKLU�JYVUVS}NPJV�

�� �� ,Z[HISLJL�YLSHJPVULZ�KL�JH\ZH�`�LMLJ[V�HS�KLZJYPIPY��UHYYHY�V�L_WSPJHY�\UH�ZLYPL�

KL�L]LU[VZ�LU�\U�[L_[V�

������ ,TWSLH�JVU]LUJPVUHSTLU[L�LS�\ZV�KL�TH`�ZJ\SHZ�`�SH�W\U[\HJP}U�LU�WmYYHMVZ�

������ ,TWSLH�Q\LNVZ�KLS�SLUN\HQL�WHYH�PU[YVK\JPY�LSLTLU[VZ�KL�O\TVY�LU�[L_[VZ�LZ-

critos con dicho propósito.

������ *VTWSL[H�MVYT\SHYPVZ�WHYH�YLHSPaHY�KP]LYZVZ�[YmTP[LZ��WYtZ[HTV�IPISPV[LJHYPV�`�

permisos de salida, entre otros).

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos

����� *VT\UPJH�Z\Z�PKLHZ�`�LZJ\JOH�H�Z\Z�JVTWH|LYVZ�JVU�H[LUJP}U�`�YLZWL[H�[\Y-

nos al hablar.

����� ,_WVUL�PUMVYTHJP}U�KL�THULYH�VYHS�`�JVUZPKLYH�SH�X\L�V[YVZ�SL�WYVWVYJPVUHU�

para enriquecer su conocimiento.

����� *VTWYLUKL�SH�PTWVY[HUJPH�KL�JVT\UPJHYZL�LMPJPLU[LTLU[L�HS�L_WVULY�Z\Z�PKLHZ�

y argumentos, y al presentar información.

����� 7YLZLU[H�PUMVYTHJP}U�H[LUKPLUKV�HS�VYKLU�KL�L_WVZPJP}U�V�ZLJ\LUJPH�KLS�KPZJ\YZV�

����� +LZJYPIL�KL�MVYTH�VYHS�ZP[\HJPVULZ��WLYZVUHZ��VIQL[VZ��S\NHYLZ��HJVU[LJPTPLU-

tos y escenarios simples de manera efectiva.

����� :VZ[PLUL�\UH�JVU]LYZHJP}U�LU�SH�X\L�L_WSPJH�`�HYN\TLU[H�Z\Z�WYLMLYLUJPHZ�V�

puntos de vista.

Page 20: Prog1

20

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

4. conocimiento de las características, función y uso del lenguaje����� <[PSPaH�SH�SLJ[\YH�`�SH�LZJYP[\YH�JVU�MPULZ�LZWLJxMPJVZ�KLU[YV�`�M\LYH�KL�SH�LZJ\LSH�

����� *VUVJL�`�HWSPJH�SHZ�JVU]LUJPVULZ�VY[VNYmMPJHZ�HS�LZJYPIPY�WHSHIYHZ�JVU�KxNYHMVZ�

`�ZxSHIHZ�JVTWSLQHZ�

����� *VUVJL�LS�\ZV�KL�SHZ�SL[YHZ�TH`�ZJ\SHZ�HS�LZJYPIPY�UVTIYLZ�WYVWPVZ�L�PKLU[PMPJH�

SVZ�WmYYHMVZ�H�WHY[PY�KL�THYJHKVYLZ�[L_[\HSLZ��JVTV�TH`�ZJ\SHZ�`�W\U[V�MPUHS�

����� *VTWYLUKL� SH� M\UJP}U�KL� SVZ� [L_[VZ� PUZ[Y\J[P]VZ�HS� ZLN\PY� PUZ[Y\JJPVULZ�WHYH�

resolver tareas cotidianas.

����� 0KLU[PMPJH�WPZ[HZ�WHYH�WYLJPZHY� SH�VY[VNYHMxH�KL�WHSHIYHZ�KL�\UH�TPZTH�MHTPSPH�

St_PJH��JVU�H`\KH�KLS�KVJLU[L�

����� ,TWSLH�LS�VYKLU�HSMHIt[PJV�LU�xUKPJLZ�`�KPJJPVUHYPVZ�WHYH�SVJHSPaHY�PUMVYTHJP}U�

����� 0U[YVK\JL�SH�W\U[\HJP}U�HKLJ\HKH��W\U[VZ�`�JVTHZ��WHYH�KLSPTP[HY�VYHJPVULZ�V�

elementos de un listado.

����� ,TWSLH�KPJJPVUHYPVZ�WHYH�]LYPMPJHY�SH�VY[VNYHMxH�KL�\UH�WHSHIYH�

5. actitudes hacia el lenguaje����� 0KLU[PMPJH�`�JVTWHY[L�Z\�N\Z[V�WVY�HSN\UVZ�[LTHZ��H\[VYLZ�`�NtULYVZ�SP[LYHYPVZ�

����� +LZHYYVSSH�KPZWVZPJP}U�WVY�SLLY��LZJYPIPY��OHISHY�V�LZJ\JOHY�

����� +LZHYYVSSH�\UH�HJ[P[\K�WVZP[P]H�WHYH�ZLN\PY�HWYLUKPLUKV�WVY�TLKPV�KLS�SLUN\HQL�

escrito.

����� ,TWSLH�LS�SLUN\HQL�WHYH�L_WYLZHY�PKLHZ��LTVJPVULZ�`�HYN\TLU[VZ�

����� 9LJVUVJL�`�]HSVYH�SHZ�]LU[HQHZ�KL�OHISHY�TmZ�KL�\U�PKPVTH�WHYH�JVT\UPJHYZL�

JVU�V[YVZ��PU[LYHJ[\HY�JVU�SVZ�[L_[VZ�`�HJJLKLY�H�PUMVYTHJP}U�

����� 9LJVUVJL�`�]HSVYH�SH�L_PZ[LUJPH�KL�V[YHZ�SLUN\HZ�X\L�ZL�OHISHU�LU�4t_PJV�

����� ;YHIHQH�JVSHIVYH[P]HTLU[L��LZJ\JOH�`�WYVWVYJPVUH�Z\Z�PKLHZ��ULNVJPH�`�[VTH�

HJ\LYKVZ�HS�[YHIHQHY�LU�NY\WV�

����� +LZHYYVSSH�\U�JVUJLW[V�WVZP[P]V�KL�Zx�TPZTV�JVTV�SLJ[VY��LZJYP[VY��OHISHU[L�\�

V`LU[L"�HKLTmZ��KLZHYYVSSH�LS�N\Z[V�WVY�SLLY��LZJYPIPY��OHISHY�`�LZJ\JOHY�

Page 21: Prog1

21

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

enfoque didáctico

LHZ�WYVW\LZ[HZ�J\YYPJ\SHYLZ� PTW\SZHKHZ�H�WHY[PY� KL�� ��OHU� [LUPKV�JVTV�WYPVYP-

dad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y

escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente,

el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos

[L_[\HSLZ�HKX\PLYL�YLSL]HUJPH"�WVY�SV�X\L�H�WHY[PY�KL�KPJOH�YLMVYTH�J\YYPJ\SHY��`�OHZ[H�SH�

MLJOH��ZL�KH�\U�PTWVY[HU[L�H]HUJL�LU�SH�JVUJLWJP}U�KLS�HWYLUKPaHQL�`�SH�LUZL|HUaH�KL�

la lengua.

Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas

LU�� ���`�X\L�WYL]HSLJLU�LU�SH�WYVW\LZ[H�HJ[\HS�ZVU!

�� 3VZ�HS\TUVZ�ZVU�Z\QL[VZ�PU[LSPNLU[LZ�Z\ZJLW[PISLZ�KL�HKX\PYPY��IHQV�WYVJLZVZ�JVUZ-

tructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del

SLUN\HQL�

�� 3H�SLUN\H��VYHS�`�LZJYP[H��LZ�\U�VIQL[V�KL�JVUZ[Y\JJP}U�`�JVUVJPTPLU[V�LTPULU[L-

TLU[L�ZVJPHS��WVY�SV�X\L�SHZ�ZP[\HJPVULZ�KL�HWYLUKPaHQL�`�\ZV�TmZ�ZPNUPMPJH[P]HZ�ZL�

KHU�LU�JVU[L_[VZ�KL�PU[LYHJJP}U�ZVJPHS�

�� ,S�SLUN\HQL�LU�SH�LZJ\LSH�[PLUL�KVZ�M\UJPVULZ!�LZ�\U�VIQL[V�KL�LZ[\KPV�`�\U�PUZ[Y\-

TLU[V�M\UKHTLU[HS�WHYH�LS�KLZHYYVSSV�KLS�HWYLUKPaHQL�`�SH�HKX\PZPJP}U�KL�JVUVJP-

mientos en diversas áreas.

�� ,S�JLU[YV�KL�H[LUJP}U�KLS�WYVJLZV�LK\JH[P]V�LZ�LS�HWYLUKPaHQL�KLS�HS\TUV�

Page 22: Prog1

22

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

�� Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua

�VYHS�`�LZJYP[H��HS�[L_[V��SV�X\L�WLYTP[L�WHY[PJPWHY�LU�SVZ�JVU[L_[VZ�KL�\ZV�`�M\UJP}U�

KL�SH�SLUN\H�`�HUHSPaHY�Z\Z�\UPKHKLZ�TLUVYLZ��MVULTH��SL[YH��WHSHIYH�`�VYHJP}U�"�ZP-

[\HJP}U�X\L�MHJPSP[H�UV�Z}SV�[YHIHQHY�SVZ�JVU[LUPKVZ�YLSH[P]VZ�H�SH�HSMHIL[PaHJP}U�PUPJPHS�

–enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descripción del

SLUN\HQL��HZWLJ[VZ�NYHTH[PJHSLZ�`�ZLTmU[PJVZ��

En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la con-

JLWJP}U�KL�SH�SLUN\H��Z\�HWYLUKPaHQL��Z\�LUZL|HUaH�`�\ZV�ZPN\LU�]PNLU[LZ"�UV�VIZ[HU[L��

presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organiza y trata la asigna-

tura, debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje. iZ[HZ�

WLYTP[LU�X\L�SVZ�[LTHZ��JVUVJPTPLU[VZ�`�OHIPSPKHKLZ�ZL�PUJVYWVYLU�H�JVU[L_[VZ�ZPN-

UPMPJH[P]VZ�WHYH�SVZ�HS\TUVZ��SV�X\L�MHJPSP[H�YLJ\WLYHY�SVZ�\ZVZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�

SH�LZJ\LSH��3H�PTWSLTLU[HJP}U�LU�LS�H\SH�KL�LZ[HZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�[VTH�

forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de las

actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.

+L�LZ[H�THULYH��LS�LUMVX\L�X\L�ZL�OH�KLZHYYVSSHKV�KLZKL�� ��LU�SVZ�WYVNYHTHZ�

de Español se mantiene en la propuesta actual, tanto en primaria como en secundaria:

reforma curricular Por nivel sustentada en el mismo enfoque

concepto de lenguaje,S� SLUN\HQL�LZ�\UH�OLYYHTPLU[H�KL�JVT\UPJHJP}U�WHYH�HWYLUKLY�� PU[LNYHYZL�H� SH�J\S-

tura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa,

LZ[HISLJLY�`�THU[LULY�YLSHJPVULZ�PU[LYWLYZVUHSLZ��L_WYLZHY�ZLUZHJPVULZ��LTVJPVULZ��

ZLU[PTPLU[VZ�̀ �KLZLVZ"�THUPMLZ[HY��PU[LYJHTIPHY��JVUMYVU[HY��KLMLUKLY�̀ �WYVWVULY�PKLHZ�

y opiniones y valorar las de otros.

,S�SLUN\HQL�ZL�THUPMPLZ[H�LU�\UH�]HYPLKHK�KL�MVYTHZ�X\L�KLWLUKLU�KL�SHZ�MPUHSP-

KHKLZ�KL�JVT\UPJHJP}U��SVZ�PU[LYSVJ\[VYLZ��LS�[PWV�KL�[L_[V�`�LS�TLKPV�LU�X\L�ZL�JVU-

JYL[HU��7VY�LQLTWSV��SH�LZJYP[\YH�KL�\UH�JHY[H��HKLTmZ�KL�SH�LSHIVYHJP}U�KL�MYHZLZ�`�

VYHJPVULZ��PU]VS\JYH�SH�ZLSLJJP}U�KL�L_WYLZPVULZ�HJVYKLZ�JVU�SVZ�WYVW}ZP[VZ�KLS�H\[VY��

SHZ�JPYJ\UZ[HUJPHZ�KLS�KLZ[PUH[HYPV�`�LS�LZ[PSV�WYVWPV�KLS�[L_[V��;HTIPtU�JVTWYLUKL�SH�

1993 Primaria

y Secundaria

2011 Primaria

y Secundaria

2000 Primaria

2006 Secundaria

Page 23: Prog1

23

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

utilización de convenciones gráficas, como la puntuación, la distribución gráfica en la pá-

NPUH�`�SH�[PWVNYHMxH��+L�THULYH�ZLTLQHU[L��\UH�JVU]LYZHJP}U�YLX\PLYL�KL�LU[VUHJP}U��

intensidad, ritmo, velocidad y pausas para modular el significado de los enunciados,

HZx�JVTV�]VJHI\SHYPV�`�MVYTHZ�KL�L_WYLZP}U�HWYVWPHKVZ�HS�JVU[L_[V�ZVJPHS�KVUKL�SH�

comunicación tiene lugar.

,S�WHWLS�KL�SH�LZJ\LSH�WHYH�VYPLU[HY�LS�KLZHYYVSSV�KLS�SLUN\HQL�LZ�M\UKHTLU[HS��7VY�

\U�SHKV��KLIL�JYLHY�SVZ�LZWHJPVZ�WHYH�X\L�SH�KPTLUZP}U�ZVJPHS�KLS�SLUN\HQL�ZLH�HIVY-

KHKH�`�JVTWYLUKPKH��`�SVZ�HS\TUVZ�KLZHYYVSSLU�OHIPSPKHKLZ�KL�PU[LYHJJP}U�`�L_WYLZP}U�

oral y escrita para comunicarse de manera eficaz en diferentes situaciones, y al mismo

tiempo aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos.�

A lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado diferentes maneras

KL�PU[LYHJ[\HY�WVY�TLKPV�KLS�SLUN\HQL�VYHS�`�LZJYP[V��,Z[HZ�KP]LYZHZ�THULYHZ�KL�HWYV_P-

THYZL�H�SVZ�[L_[VZ�LZJYP[VZ�`�VYHSLZ��KL�WYVK\JPYSVZ��PU[LYWYL[HYSVZ��JVTWHY[PYSVZ��OHISHY�

KL�LSSVZ�`�[YHUZMVYTHYSVZ��KL�PU[LYHJ[\HY�JVU�SVZ�[L_[VZ��`�H�WHY[PY�KL�LSSVZ��JVUZ[P[\`LU�

SHZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�

Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y vinculada con una

ZP[\HJP}U�ZVJPHS�WHY[PJ\SHY��7VY�LQLTWSV��LU�HSN\UVZ�NY\WVZ�ZVJPHSLZ� SHZ�WYmJ[PJHZ�KLS�

SLUN\HQL�VYHS�X\L�PU]VS\JYHU�LS�KPmSVNV�ZVU�T\`�]HYPHKHZ��`�tZ[L�ZL�LZ[HISLJL�KL�HJ\LYKV�

con las regulaciones sociales donde tiene lugar. Así, los niños no deben dirigirse a los

HK\S[VZ�V�PUPJPHY�\UH�JVU]LYZHJP}U�ZPU�X\L�WYPTLYV�OH`HU�ZPKV�PU[LYWLSHKVZ�WVY�LSSVZ"�

SVZ�Q}]LULZ�OHISHU�`�NLZ[PJ\SHU�KL�\UH�THULYH�KPMLYLU[L�J\HUKV�SV�OHJLU�LU[YL�LSSVZ�X\L�

cuando se dirigen al docente en el salón de clases. En general, la gente no habla sobre

los mismos temas ni se comporta igual en un seminario académico, la mesa familiar,

un debate televisivo, al hacer un trámite en una oficina o en la defensa o acusación de

HSN\PLU�LU�\U�Q\PJPV��

Actualmente, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (;0*)

LZ[m�TVKPMPJHUKV�HSN\UHZ�WYmJ[PJHZ�KLS�SLUN\HQL�LZJYP[V��3HZ�WmNPUHZ�LSLJ[Y}UPJHZ�OHU�

transformado los procedimientos de búsqueda de información e interpretación del ma-

terial gráfico. El sistema de correo electrónico y las redes sociales están cambiando

T\JOHZ�MVYTHZ�KL�SH�L_WYLZP}U�LZJYP[H��KLIPKV�H�X\L�PUJVYWVYHU�U\L]VZ�J}KPNVZ�KL�

comunicación. Del mismo modo, la disponibilidad de múltiples inventarios tipográficos

1 El término diversidad de lenguas hace referencia al uso del español oral y escrito, al uso de las lenguas originarias de México y a la Lengua de Señas Mexicana que utiliza la comunidad de sordos de México. En este sentido se reconoce que existen también distintas formas de expresión, por lo que cuando en este programa se menciona el uso de la lengua oral, para el caso de los alumnos sordos que emplean la Lengua de Señas Mexicana como primera lengua, esto deberá entenderse como un equivalente a la expresión manual propia de esta lengua. Asimismo, cuando se hace referencia a la escucha, debe entenderse como la capacidad del alumno sordo para observar y comprender el mensaje emitido en Lengua de Señas.

Page 24: Prog1

24

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

`�YLJ\YZVZ�WHYH�[YHUZMVYTHY�NYmMPJHTLU[L�SVZ�[L_[VZ�OH�IYPUKHKV�SH�WVZPIPSPKHK�KL�YLHSP-

aHY�WHY[L�KLS�[YHIHQV�X\L�HU[LZ�LZ[HIH�LU�THUVZ�KL�LKP[VYLZ�L�PTWYLZVYLZ�

,U�YLZ\TLU��SHZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�ZVU�WH\[HZ�V�TVKVZ�KL�PU[LYHJJP}U�

X\L�LUTHYJHU�SH�WYVK\JJP}U�L�PU[LYWYL[HJP}U�KL�SVZ�[L_[VZ�VYHSLZ�̀ �LZJYP[VZ��*VTWYLUKLU�

los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizar los, de leer, inter-

WYL[HY��LZ[\KPHY�`�JVTWHY[PY�SVZ�[L_[VZ�`�KL�HWYV_PTHYZL�H�Z\�LZJYP�[\�YH��,Z�KLU[YV�KL�SHZ�

WYmJ[PJHZ�X\L�SVZ�PUKP]PK\VZ�HWYLUKLU�H�OHISHY�L�PU[LYHJ[\HY�JVU�SVZ�V[YVZ"�H�PU[LYWYL[HY�

`�WYVK\JPY�[L_[VZ"�YLMSL_PVUHY�ZVIYL�LSSVZ"�PKLU[PMPJHY�WYVISLTHZ�`�ZVS\JPVUHYSVZ��`�H�[YHUZ-

formarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes.

competencias específicas de la asignatura de español

*VU�LS�[YHIHQV�LU�LZ[H�HZPNUH[\YH�ZL�LZWLYH�X\L�SVZ�HS\TUVZ�KLZHYYVSSLU�JVTWL[LUJPHZ�

comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse efi-

JPLU[LTLU[L��SV�X\L�PUJS\`L�[HU[V�LS�JVUVJPTPLU[V�KLS�SLUN\HQL�JVTV�SH�OHIPSPKHK�WHYH�

emplearlo.

Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo

de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación Básica:

comPetencias comunicativas

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alum-nos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, así como para que lo-gren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el co-nocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particu-laridades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas.

Page 25: Prog1

25

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de di-ferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras len-guas, como formas de identidad. Asimismo, se busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.

Estas competencias constituyen un referente específico de las habilidades, cono-

cimientos, actitudes y valores que los alumnos desarrollan a lo largo de la Educación

)mZPJH��H�[YH]tZ�KLS�SVNYV�KL�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ��

El concepto de competencia no sólo implica la acumulación de conocimientos

ZPUV�Z\�W\LZ[H�LU�WYmJ[PJH"�LZ�KLJPY��Z\�TV]PSPaHJP}U��1\Z[HTLU[L�tZ[H�LZ�SH�YHa}U�WVY�

SH�X\L�ZL�OH�VW[HKV�WVY�SVZ�WYV`LJ[VZ�KPKmJ[PJVZ�JVTV�SH�TVKHSPKHK�KL�[YHIHQV�LU�SH�

asignatura, los cuales son complementados por las actividades permanentes que de-

sarrolla el docente en el aula.

las prácticas sociales del lenguaje como vehículo de aprendizaje de la lengua

Las prácticas que integran el programa han sido seleccionadas considerando que:

�� 9LJ\WLYHU�SH�SLUN\H��VYHS�`�LZJYP[H��T\`�WY}_PTH�H�JVTV�ZL�KLZHYYVSSH�`�LTWSLH�LU�SH�

vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su enseñanza.

�� 0UJYLTLU[HU�LS�JVUVJPTPLU[V�`�\ZV�KLS�SLUN\HQL�WHYH�TLKPHY�SHZ�YLSHJPVULZ�ZVJPHSLZ��

�� Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situa-

ciones comunicativas.

�� Enriquecen la manera de aprender en la escuela.

Con lo anterior, se busca que al involucrarse en diversas prácticas sociales del len-

N\HQL�SVZ�HS\TUVZ�WHY[PJPWLU�KL�THULYH�LMPJHa�LU�SH�]PKH�LZJVSHY� �̀�WVY�Z\W\LZ[V��LU�SH�

sociedad. Las prácticas planteadas en los programas presentan procesos de relación

�PU[LYWLYZVUHSLZ�`�LU[YL�WLYZVUHZ�`�[L_[VZ���X\L�[PLULU�JVTV�W\U[V�KL�HY[PJ\SHJP}U�HS�

WYVWPV�SLUN\HQL��`�ZL�JHYHJ[LYPaHU�WVY!

Page 26: Prog1

26

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

�� Implicar un propósito comunicativo: determinado por los intereses, necesidades y

compromisos individuales y colectivos.

�� Estar vinculadas con el contexto social de comunicación: determinado por el lugar,

el momento y las circunstancias en que se da un evento comunicativo, según su

formalidad o informalidad (escuela, oficina, casa, calle o cualquier otro espacio).

�� Consideran a un destinatario o destinatarios concretos: se escribe y se habla de

THULYH�KPMLYLU[L��KL�HJ\LYKV�JVU�SVZ�PU[LYLZLZ�`�L_WLJ[H[P]HZ�KL�SHZ�WLYZVUHZ�X\L�

leerán o escucharán. Así, se considera la edad, la familiaridad, los intereses y los

conocimientos del destinatario, incluso cuando éste es uno mismo.

�� Consideran el tipo de texto involucrado:�ZL�HQ\Z[H�LS�MVYTH[V��LS�[PWV�KL�SLUN\HQL��SH�

VYNHUPaHJP}U��LS�NYHKV�KL�MVYTHSPKHK�`�V[YVZ�LSLTLU[VZ�ZLN�U�LS�[PWV�KL�[L_[V�X\L�

se produce.

organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos3HZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�ZL�OHU�HNY\WHKV�LU�[YLZ�mTIP[VZ!�,Z[\KPV��3P[LYH[\-

ra y Participación social. Esta organización surge de las finalidades que las prácticas

[PLULU�LU�SH�]PKH�ZVJPHS"�ZP�IPLU�UV�Z\LSLU�LZ[HY�LZ[YPJ[HTLU[L�KLSPTP[HKHZ��WHYH�MPULZ�

didácticos se han distribuido de la manera señalada. En cada uno de los ámbitos la

YLSHJP}U�LU[YL�SVZ�PUKP]PK\VZ�`�SVZ�[L_[VZ�HKX\PLYL�\U�TH[Pa�WHY[PJ\SHY�

Ámbito de Estudio. 3HZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�HNY\WHKHZ�LU�LZ[L�mTIP[V�

tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para

X\L�W\LKHU�L_WYLZHYZL�VYHSTLU[L�`�WVY�LZJYP[V�LU�\U� SLUN\HQL� MVYTHS�`�HJHKtTPJV��

Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el

JVUVJPTPLU[V�KL�SHZ�JPLUJPHZ��SHZ�O\THUPKHKLZ�`�LS�JVUQ\U[V�KL�KPZJPWSPUHZ��HZx�JVTV�H�

HWYVWPHYZL�KLS�[PWV�KL�KPZJ\YZV�LU�LS�X\L�ZL�L_WYLZHU��7VY�LZ[L�TV[P]V��HSN\UHZ�KL�SHZ�

WYmJ[PJHZ�LU�LZ[L�mTIP[V�ZL�]PUJ\SHU�KPYLJ[HTLU[L�JVU�SH�WYVK\JJP}U�KL�[L_[VZ�WYVWPVZ�

KL�SHZ�HZPNUH[\YHZ�X\L�PU[LNYHU�LS�JHTWV�KL�MVYTHJP}U�,_WSVYHJP}U�`�JVTWYLUZP}U�KLS�

mundo natural y social.

,U�LZ[L�mTIP[V��LS�WYVJLZV�KL�WYVK\JJP}U�KL�[L_[VZ�L_PNL�X\L�SVZ�HS\TUVZ�WSHULLU�

Z\�LZJYP[\YH��WYLWHYLU�SH�PUMVYTHJP}U�`�SH�L_WVUNHU�JVUMVYTL�LS�KPZJ\YZV�X\L�JHKH�KPZJP-

WSPUH�YLX\PLYL"�X\L�L_WYLZLU�SHZ�PKLHZ�JSHYHTLU[L��KL�HJ\LYKV�JVU�\U�LZX\LTH�LSLNPKV"�

X\L�VYNHUPJLU�KL�THULYH�JVOLYLU[L�LS�[L_[V��KLSPTP[HUKV�[LTHZ�`�Z\I[LTHZ��KLMPUPJPV-

ULZ��JVTLU[HYPVZ�`�L_WSPJHJPVULZ"�X\L�LTWSLLU�\U�]VJHI\SHYPV�LZWLJPHSPaHKV�`�KLMPUP-

JPVULZ�[tJUPJHZ"�X\L�JP[LU�HKLJ\HKHTLU[L�SHZ�M\LU[LZ�KL�JVUZ\S[H��`�W\LKHU�YLSHJPVUHY�

Z\Z�VWPUPVULZ�JVU�SHZ�KL�KPZ[PU[VZ�H\[VYLZ��@H�X\L�LS�KPZJ\YZV�HJHKtTPJV�YLX\PLYL�\UH�

L_WYLZP}U�YPN\YVZH�`�LZ[m�ZVTL[PKV�H�T�S[PWSLZ�JVU]LUJPVULZ��LZ�LU�LZ[L�mTIP[V�KVUKL�

ZL�WYVWVUL�\U�TH`VY�[YHIHQV�JVU�JVU[LUPKVZ�YLMLYLU[LZ�H�SH�LZ[Y\J[\YH�ZPU[mJ[PJH�`�ZL-

TmU[PJH�KL�SVZ�[L_[VZ��VY[VNYHMxH�`�W\U[\HJP}U�`�Z\�VYNHUPaHJP}U�NYmMPJH�

Page 27: Prog1

27

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la

SLJ[\YH�JVTWHY[PKH�KL�[L_[VZ�SP[LYHYPVZ"�TLKPHU[L�SH�JVTWHYHJP}U�KL�SHZ�PU[LYWYL[HJPV-

ULZ�`�LS�L_HTLU�KL�SHZ�KPMLYLUJPHZ�SVZ�HS\TUVZ�HWYLUKLU�H�[YHUZP[HY�KL�\UH�JVUZ[Y\J-

JP}U�WLYZVUHS�`�Z\IQL[P]H�KLS�ZPNUPMPJHKV�H�\UH�TmZ�ZVJPHS�V�PU[LYZ\IQL[P]H"�HTWSxHU�Z\Z�

horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de

L_WYLZP}U�

Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del

SLUN\HQL��[HTIPtU�ZL�WSHU[LHU�THULYHZ�ZPZ[LTm[PJHZ�KL�[YHIHQHY�SVZ�[L_[VZ��WVY�SV�X\L�

seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la

WVZPIPSPKHK�KL�JVTWHYHY� SVZ�WH[YVULZ�KLS� SLUN\HQL�`�JVTWYLUKLY�Z\�YLSHJP}U�JVU� SHZ�

distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una

práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involu-

JYLU�`�LU[PLUKHU�LS�JVTWSPJHKV�WYVJLZV�KL�KHY�]Va�H�\U�[L_[V�

Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y

lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la

literatura hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la his-

toria de la lengua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a otros modos

KL�ZLY�KL�SH�SLUN\H��SVZ�[L_[VZ�`�SVZ�]HSVYLZ�J\S[\YHSLZ��(Zx��WVY�LQLTWSV��SH�SLJ[\YH�KL�

los cuentos de diferentes periodos históricos permite entrar en contacto con otros

W\LISVZ�OPZWHUVOHISHU[LZ�`�ZPY]L�KL�HWV`V�WHYH� YLMSL_PVUHY�ZVIYL� SH�KP]LYZPKHK�

del español.

Asimismo, se pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el cono-

JPTPLU[V�`�KPZMY\[L�KL�KPMLYLU[LZ� [PWVZ�KL� [L_[VZ��NtULYVZ�`�LZ[PSVZ� SP[LYHYPVZ��`�VI[LULY�

las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una acertada

interpretación y sentido de lo que leen. Igualmente, se pretende desarrollar habilidades

WHYH�WYVK\JPY�[L_[VZ�JYLH[P]VZ�̀ �KL�PU[LYtZ�KLS�WYVWPV�HS\TUV��LU�SVZ�J\HSLZ�L_WYLZL�SV�X\L�

siente y piensa, y construya fantasías y realidades a partir de mo delos literarios.

Ámbito de Participación social. ;VKV�ZLY�O\THUV�LZ�Z\QL[V�KL�KLYLJOV�KLZKL�LS�

momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se correspon-

KL�JVU�[YLZ�TVKVZ�KL�LQLYJLY�SH�JP\KHKHUxH"�WVY�LZV��LZ�SLNx[PTV�MVYTHY�H�SVZ�HS\TUVZ�

como ciudadanos. La Educación Básica debe estar dirigida a hacer de ellos personas

responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad.

,U�LS�mTIP[V�KL�SH�WHY[PJPWHJP}U�ZVJPHS��SHZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�[PLULU�

como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desa-

rrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han integrado

diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos

`�SLNHSLZ��HZx�JVTV�V[YHZ�X\L�PTWSPJHU�SH�L_WYLZP}U�`�KLMLUZH�KL�SH�VWPUP}U�WLYZVUHS�`�

la propuesta de soluciones a los problemas que analizan.

Page 28: Prog1

28

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante

la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no

W\LKL�PNUVYHY�LS�PTWHJ[V�X\L�LQLYJLU��3H�[LSL]PZP}U��SH�YHKPV��SH�0U[LYUL[�`�LS�WLYP}KPJV�

MVYTHU�WHY[L�KLS�JVU[L_[V�OPZ[}YPJV�KL�SVZ�HS\TUVZ��`�JVUZ[P[\`LU�\UH�]xH�JY\JPHS�LU�SH�

comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales.

+HKH�SH�PTWVY[HUJPH�X\L�[PLUL�LS�SLUN\HQL�LU�SH�JVUZ[Y\JJP}U�KL�SH�PKLU[PKHK��LU�LS�

mTIP[V�KL�7HY[PJPWHJP}U�ZVJPHS�ZL�OH�HZPNUHKV�\U�LZWHJPV�H�SH�PU]LZ[PNHJP}U�`�YLMSL_P}U�

ZVIYL�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH��,S�VIQL[P]V�LZ�X\L�SVZ�HS\TUVZ�JVTWYLUKHU�Z\�YPX\LaH�`�

valoren el papel que tiene en la dinámica cultural.

+L�LZ[H�MVYTH��SH�VYNHUPaHJP}U�KL�SHZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�mTIP[VZ�

THYJHU�LS�tUMHZPZ�X\L�[PLUL�SH�WYmJ[PJH�ZVJPHS�KLS�SLUN\HQL�`�X\L�LS�KVJLU[L�KLIL�WYV-

piciar al desarrollar el proyecto didáctico, dependiendo a cuál de ellos pertenezca, por

lo que en los programas el primer proyecto siempre pertenecerá al ámbito de Estudio,

mientras que el segundo al de Literatura y el tercero al de Participación social, de tal

manera que no se indica en cada caso dicha pertenencia. Para el caso del quinto blo-

que, los proyectos pertenecen a los ámbitos de Literatura y de Participación social.

el trabajo por proyectos didácticos en la asignatura

,S�[YHIHQV�WVY�WYV`LJ[VZ�LZ�\UH�WYVW\LZ[H�KL�LUZL|HUaH�X\L�WLYTP[L�LS�SVNYV�KL�WYV-

W}ZP[VZ�LK\JH[P]VZ�WVY�TLKPV�KL�\U�JVUQ\U[V�KL�HJJPVULZ�� PU[LYHJJPVULZ�`� YLJ\YZVZ�

planeados y orientados a la resolución de un problema o situación concreta y a la ela-

boración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las producciones

VYHSLZ���*VU�LS� [YHIHQV�WVY�WYV`LJ[VZ�ZL�WYVWVUL�X\L�LS�HS\TUV�HWYLUKH�HS� [LULY� SH�

L_WLYPLUJPH�KPYLJ[H�LU�LS�HWYLUKPaHQL�X\L�ZL�I\ZJH�

Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que in-

]VS\JYHU�ZLJ\LUJPHZ�KL�HJJPVULZ�`� YLMSL_PVULZ�JVVYKPUHKHZ�L� PU[LYYLSHJPVUHKHZ�WHYH�

HSJHUaHY�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�X\L��LU�LS�JHZV�KL�SH�HZPNUH[\YH�KL�,ZWH|VS��MH]V-

recen el desarrollo de competencias comunicativas.

,U�LS�[YHIHQV�WVY�WYV`LJ[VZ�SVZ�HS\TUVZ�ZL�HJLYJHU�H�SH�YLHSPKHK��HS�[YHIHQHY�JVU�

WYVISLTHZ�X\L� SLZ� PU[LYLZHU��,Z[H� MVYTH�KL� [YHIHQV� SLZ�WLYTP[L� PU]LZ[PNHY��WYVWVULY�

OPW}[LZPZ�`�L_WSPJHJPVULZ��KPZJ\[PY�Z\Z�VWPUPVULZ��PU[LYJHTIPHY�JVTLU[HYPVZ�JVU�SVZ�KL-

más, y probar nuevas ideas.

En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: inicio, desa-

YYVSSV�`�ZVJPHSPaHJP}U��,S�[YHIHQV�WVY�WYV`LJ[VZ�KPKmJ[PJVZ�WLYTP[L�H�SVZ�HS\TUVZ�HJLYJHY-

se gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, pues en cada momento se

Page 29: Prog1

29

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

YLX\PLYL�X\L�TV]PSPJLU�JVUVJPTPLU[VZ�WYL]PVZ�`�HWYLUKHU�V[YVZ��[YHIHQHUKV�JVU�ZP[\H-

ciones cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a hacer haciendo.

*VU�LZ[H�VYNHUPaHJP}U�KLS�[YHIHQV�LU�LS�H\SH�� SVZ�HS\TUVZ�VI[PLULU�TH`VYLZ� SVNYVZ�

X\L�JVU�V[YHZ�MVYTHZ�KL�LUZL|HUaH��W\LZ�LU�SVZ�WYV`LJ[VZ�KPKmJ[PJVZ�LS�[YHIHQV�JVSHIV-

rativo y los intercambios comunicativos son elementos fundamentales que se adecuan

H�SHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�X\L�[PLULU�SHZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�

Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento del funcionamiento del len-

N\HQL�LZJYP[V�JVU�HJ[P]PKHKLZ�ZPNUPMPJH[P]HZ�WHYH�SVZ�HS\TUVZ��WYVWPJPHUKV�X\L�LUMYLU[LU�

situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la funcionalidad de los

[L_[VZ�`�LS�THULQV�KL� SVZ�LSLTLU[VZ�X\L�ZL� YLX\PLYLU�WHYH�JVT\UPJHYZL�LU�J\HSX\PLY�

mTIP[V�ZVJPHS��,S�[YHIHQV�WVY�WYV`LJ[VZ�LU�SH�HZPNUH[\YH�KL�,ZWH|VS�ZL�M\UKHTLU[H�LU!

�� Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas tal

como se presentan en la sociedad.

�� Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el

KLZJ\IYPTPLU[V�KL�SH�M\UJPVUHSPKHK�KL�SVZ�[L_[VZ�

�� Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura,

WYVK\JJP}U�`�YL]PZP}U�KL�[L_[VZ�JVU�\UH�PU[LUJP}U�JVT\UPJH[P]H��KPYPNPKVZ�H�PU[LY-

locutores reales.

,S�ZPN\PLU[L�J\HKYV�T\LZ[YH�HSN\UVZ�LQLTWSVZ�KL�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�

X\L��H�[YH]tZ�KL�SVZ�WYV`LJ[VZ�KPKmJ[PJVZ��ZL�[YHIHQHU�LU�,K\JHJP}U�)mZPJH!

ámbito de estudio ámbito de literaturaámbito de ParticiPación

social

Registrar datos en tablas. Recomendar un cuento por

escrito.

Leer noticias en la prensa

escrita.

Escribir un reportaje sobre

su localidad.

Escribir poemas para

compartir.

Elaborar un álbum de

recuerdos de la primaria.

Elaborar reportes de entrevista

como documentos

de apoyo para el estudio.

Reseñar una novela para

promover su lectura.

Leer y escribir reportajes para

publicarlos.

3VZ�WYVNYHTHZ�PU[LNYHU�SHZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�X\L�ZL�]HU�H�[YHIHQHY��

HJVTWH|HKHZ�KL�SHZ�WYVK\JJPVULZ�YLX\LYPKHZ��SVZ�[LTHZ�KL�YLMSL_P}U�`�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�

LZWLYHKVZ"�ZPU�LTIHYNV��LS�KVJLU[L�LZ�LS�YLZWVUZHISL�KL�KLZHYYVSSHY�SH�WSHULHJP}U�KLS��

proyecto didáctico, ya que en los programas se presentan elementos mínimos que debe

considerar para su planeación.

Page 30: Prog1

30

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

actividades permanentes*VTV�JVTWSLTLU[V�KLS� [YHIHQV�WVY�WYV`LJ[VZ��LS�WYVNYHTH�WYVWVUL� SH� YLHSPaHJP}U�KL�

actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades

lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura.

La denominación de actividades permanentes proviene del hecho que se desa-

YYVSSHU�KL�THULYH�JVU[PU\H�H�SV�SHYNV�KLS�JPJSV�LZJVSHY�`�ZL�YLHSPaHU�KL�MVYTH�YLN\SHY"�

UV�VIZ[HU[L��W\LKLU�]HYPHY�K\YHU[L�LS�JPJSV��YLWL[PYZL�V�ZLY�VIQL[V�KL�YLLSHIVYHJP}U��LU�

función de las necesidades del grupo.

Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los pro-

yectos didácticos, pues son elementos complementarios que el docente desarrolla

cuando lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las nece-

sidades y desarrollo particular del grupo.

El docente selecciona el momento más adecuado para implementarlas, de acuer-

do con las necesidades de sus alumnos y de la etapa en que se encuentren respecto

de la apropiación del sistema de escritura, de tal manera que una misma actividad

permanente podrá ser desarrollada por el grupo más de una vez si se considera ne-

JLZHYPV"�PUJS\ZV�ZL�WVKYm�[YHIHQHY�JVU�\U�NY\WV�LZWLJxMPJV�\UH�HJ[P]PKHK�LU�WHY[PJ\SHY�

X\L�ZL�JVUZPKLYL� PTWVY[HU[L�WHYH�Z\�HWYLUKPaHQL�`�V[YH�WHYH�\U�NY\WV�KPMLYLU[L�KL�

alumnos.

Se busca que la lectura y la escritura se conviertan en un espacio donde los alum-

UVZ�LZ[tU�LU�JVU[HJ[V�WLYTHULU[L�JVU� SVZ�[L_[VZ�`�KLZHYYVSSLU�LZ[YH[LNPHZ�KL�JVT-

WYLUZP}U�SLJ[VYH��WHYH�LS�HUmSPZPZ�̀ �THULQV�KL�SH�PUMVYTHJP}U�L�PUJYLTLU[LU�Z\Z�YLJ\YZVZ�

discursivos, al mismo tiempo que desarrollan una actitud favorable hacia la lectura y

WYVK\JLU�[L_[VZ�WHYH�L_WYLZHYZL�SPIYLTLU[L�

Dada la diversidad de las actividades permanentes, algunas requerirán de más

[PLTWV�X\L�V[YHZ�WHYH�Z\�YLHSPaHJP}U"�HZPTPZTV��HSN\UHZ�KL�LSSHZ�ZL�YLHSPaHU�KL�THULYH�

TmZ�MYLJ\LU[L�X\L�V[YHZ��7VY�LQLTWSV��ZL�LZWLYH�X\L�SH�SLJ[\YH�LU�]Va�HS[H�KL�[L_[VZ�

L_[LUZVZ��JVTV�J\LU[VZ�V�UV]LSHZ�KLS�PU[LYtZ�KL�SVZ�HS\TUVZ��[VTL�\U�[PLTWV�IYL]L�

�HSYLKLKVY�KL����TPU\[VZ���WLYV�ZL�YLHSPaHU�KPHYPHTLU[L�K\YHU[L�LS�WLYPVKV�X\L�SV�YL-

X\PLYH�LS�[L_[V��TPLU[YHZ�X\L�LU�LS�JHZV�KL�SSL]HY�H�JHIV�\U�KLIH[L�ZVIYL�\U�[LTH�KL�

interés o elaborar un resumen se realiza en una sesión, aunque es necesario considerar

más tiempo.

En síntesis, las actividades permanentes contribuyen, dependiendo del grado, a:

�� *VTWYLUKLY�LS�ZPZ[LTH�KL�LZJYP[\YH�`�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KL�SVZ�[L_[VZ�

�� 9L]PZHY�`�HUHSPaHY�KP]LYZVZ�[PWVZ�KL�[L_[VZ�

�� .LULYHY�LZWHJPVZ�KL�YLMSL_P}U�L�PU[LYWYL[HJP}U�KLS�SLUN\HQL�

Page 31: Prog1

31

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

�� Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).

�� Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.

�� 7YVK\JPY�[L_[VZ�IYL]LZ�`�SLJ[\YH�KL�KP]LYZVZ�[L_[VZ�WHYH�KPZ[PU[VZ�MPULZ�

Es importante hacer notar que, por su naturaleza, las actividades permanentes no

ZVU�VIQL[V�KL�JHSPMPJHJP}U"�ZPU�LTIHYNV��W\LKLU�ZLY�L]HS\HKHZ�WHYH�WYVWPJPHY�Z\�TLQVYH�

continua.

actividades permanentes en primer y segundo gradosDurante el desarrollo de los proyectos, el docente de estos grados debe diseñar acti-

vidades permanentes que le permitan modelar, orientar, revisar y adecuar los procesos

de escritura y lectura de sus alumnos, propiciando la adquisición de la lengua escrita a

[YH]tZ�KL�SH�SLJ[\YH�`�SH�LZJYP[\YH�KL�[L_[VZ�JVTWSL[VZ��UV�KL�SL[YHZ�`�WHSHIYHZ�HPZSHKHZ��

(SN\UVZ�LQLTWSVZ�KL�HJ[P]PKHKLZ�WLYTHULU[LZ�ZVU!

actividades Permanentes sugeridas Para Primer grado

��Lectura de palabras.��Lectura y escritura de nombres propios.��Lectura de las actividades de la rutina diaria.��Lectura de los nombres de otros.��Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito.��Formar palabras con letras justas.��Sobres de palabras.��Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras.��Lectura y escritura de palabras y frases.

actividades Permanentes sugeridas Para segundo grado

��Lectura de los nombres de los alumnos del grupo.��Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular.��Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar.��Copia y lectura de indicaciones y tareas.��Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos.��Lectura y armado de frases cortas escritas.��Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustración.��Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente.��Escritura de palabras con “c” y “q”.��Lectura de rimas en voz alta.��Identificación de palabras escritas.��Separación convencional de palabras.��Corrección de escrituras incorrectas.��Preparación de crucigramas.��Reescritura de rimas.

Page 32: Prog1

32

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Papel del docente y trabajo en el aula

La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada

LU�[YHUZTP[PY�PUMVYTHJP}U��HKTPUPZ[YHY�[HYLHZ�`�JVYYLNPY�LS�[YHIHQV�KL�SVZ�HS\TUVZ��7HYH�

WYVTV]LY�LS�HWYLUKPaHQL�`�\ZV�KLS�SLUN\HQL�LZJYP[V��SH�PU[LY]LUJP}U�KVJLU[L�IHQV�LZ[L�

enfoque supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para:

�� 7YVTV]LY��LS�[YHIHQV�KL�YLMSL_P}U�`�HUmSPZPZ�KL�SVZ�[L_[VZ�WVY�WHY[L�KL�SVZ�HS\TUVZ��

plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan identificar algún aspec-

[V�KL�SV�X\L�SLLU�V�J}TV�SLLU"�HSLU[HY�H�SVZ�HS\TUVZ�H�KHY�L_WSPJHJPVULZ"�YL[HYSVZ�H�

SVNYHY�HWYLJPHJPVULZ�JHKH�]La�TmZ�VIQL[P]HZ�H�[YH]tZ�KL�SH�JVUMYVU[HJP}U�JVU�SVZ�

WYVWPVZ�[L_[VZ�V�JVU�VWPUPVULZ�KL�Z\Z�JVTWH|LYVZ�

�� 4VZ[YHY�H� SVZ�HS\TUVZ� SHZ�LZ[YH[LNPHZ�X\L�\ZH�\U� SLJ[VY�V�LZJYP[VY�L_WLYPTLU[H-

do, con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al

desarrollar estas actividades. En este sentido, el docente es un referente para los

alumnos y les facilita la relación con la lengua escrita.

�� Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Ayudarlos

H�JLU[YHYZL�LU�SHZ�L[HWHZ�WHY[PJ\SHYLZ�KL�SH�WYVK\JJP}U�KL�[L_[VZ��JVTV�SH�WSHULH-

JP}U�`�JVYYLJJP}U��`�H�\ZHY�LZ[YH[LNPHZ�LZWLJxMPJHZ�K\YHU[L�SH�SLJ[\YH��WVY�LQLTWSV��

realizar inferencias y crear o comprobar hipótesis, entre otras.

�� -VTLU[HY�`�HWYV]LJOHY�SH�KP]LYZPKHK�KL�VWPUPVULZ�X\L�VMYLJL�LS�[YHIHQV�JVSLJ[P]V�`�

LX\PSPIYHYSV�JVU�LS�[YHIHQV�PUKP]PK\HS"�SV�X\L�KH�VWVY[\UPKHK�WHYH�X\L�SVZ�HS\TUVZ�

SVNYLU�LS�Tm_PTV�HWYLUKPaHQL�WVZPISL�

�� Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la

JHSPKHK�KL�Z\�[YHIHQV�

,U�J\HU[V�H�SH�WYVTVJP}U�KL�SH�L_WYLZP}U�VYHS��LS�KVJLU[L�KLILYm�JVUZPKLYHY�SVZ�

siguientes aspectos:

�� .HYHU[PaHY�SH�JYLHJP}U�KL�VWVY[\UPKHKLZ�WHYH�X\L�[VKVZ�SVZ�HS\TUVZ�L_WYLZLU�Z\Z�

PKLHZ��PKLU[PMPX\LU�Z\Z�ULJLZPKHKLZ�`�SHZ�L_WYLZLU�KL�THULYH�JSHYH�`�YLZWL[\VZH�

�� -VTLU[HY�X\L�L_WVUNHU�Z\Z�PKLHZ�V�WYVJLKPTPLU[VZ��HJLY[HKVZ�V�PUJVYYLJ[VZ���ZPU�

temor a la censura.

�� Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que platiquen de

Z\Z�L_WLYPLUJPHZ�`�HWYV]LJOLU�SH�PUMVYTHJP}U�KL�X\L�KPZWVULU�

�� (WV`HYSVZ�WHYH�YLZVS]LY�WYVISLTHZ�H�[YH]tZ�KLS�SLUN\HQL��SH�L_WVZPJP}U�KL�ULJLZP-

dades o sentimientos, la negociación y el establecimiento de acuerdos.

�� Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso WHYH�SH�L_WVZPJP}U�KL�[LTHZ��JVU�

LS�MPU�KL�SVNYHY�WYVNYLZP]HTLU[L�TLQVYLZ�YLZ\S[HKVZ�

Page 33: Prog1

33

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Con esta labor de facilitador del docente, se espera que los alumnos dispongan de

VWVY[\UPKHKLZ�WHYH�LS�HWYLUKPaHQL�KL�SVZ�JVU[LUPKVZ�WYVWPVZ�KL�SH�HZPNUH[\YH��HWYV]L-

chando la riqueza que les proporciona el intercambio con sus compañeros.

el trabajo en el aula<UH�WYLVJ\WHJP}U�KL�SH�TH`VYxH�KL�SVZ�KVJLU[LZ�LZ�SH�VYNHUPaHJP}U�KLS�[PLTWV�LZJVSHY��

WVY�SV�X\L�LS�J\TWSPTPLU[V�KL�SVZ�WYVW}ZP[VZ��JVU[LUPKVZ�`�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�KL�

los programas demanda una distribución del tiempo de clase en momentos diferencia-

KVZ�KL�[YHIHQV��WYV`LJ[VZ�KPKmJ[PJVZ�V�HJ[P]PKHKLZ�WLYTHULU[LZ���HZx�JVTV�SH�VYNHUP-

zación de la clase en actividades grupales, en equipo o individuales.

3H�HWYVWPHJP}U�KL� SVZ�JVUVJPTPLU[VZ� PU]VS\JYHKVZ�LU� SHZ�WYmJ[PJHZ�KLS� SLUN\HQL�

depende de las oportunidades para participar en diferentes actos donde se hable, lea

y escriba. Para muchos alumnos, la escuela constituye el espacio privilegiado donde

esto es posible, por lo que el docente debe promover que participen en eventos comu-

UPJH[P]VZ�YLHSLZ�LU�SVZ�J\HSLZ�L_PZ[HU�WYVK\J[VZ�SPUN�xZ[PJVZ�X\L�ZH[PZMHNHU�KPMLYLU[LZ�

necesidades.

+\YHU[L�LS�KLZHYYVSSV�KL�\U�WYV`LJ[V�KPKmJ[PJV�SHZ�KPMLYLU[LZ�THULYHZ�KL�[YHIHQV�

son las siguientes.

�� Trabajo en grupo. El docente favorece la participación de todos los integrantes

del grupo al desarrollar una actividad, propuesta o punto de vista. El valor de esta

interacción reside en la oportunidad que brinda el planteamiento de un proble-

TH�U\L]V�WHYH�NLULYHY�SH�YLMSL_P}U�KL�SVZ�HS\TUVZ��V�WHYH�HWYV]LJOHY�KPMLYLU[LZ�

YLZW\LZ[HZ�\�VWPUPVULZ�PUMHU[PSLZ�WHYH�LUYPX\LJLY�SHZ�VWVY[\UPKHKLZ�KL�YLMSL_PVUHY�

acerca del problema.

�� Trabajo en pequeños grupos. Organizados en equipos,� los alumnos pueden en-

frentar retos de escritura y lectura con un nivel de mayor profundidad que el que

W\KPLYHU� SVNYHY� [YHIHQHUKV� PUKP]PK\HS�V�NY\WHSTLU[L��,U�LZ[H� MVYTH�KL� [YHIHQV�ZL�

YLJ\WLYHU�SVZ�TVTLU[VZ�TmZ�PTWVY[HU[LZ�KLS�HWYLUKPaHQL�LZJVSHY��`H�X\L�ZL�W\L-

den confrontar puntualmente sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su

YLWLY[VYPV�KL�YLZW\LZ[HZ��)HQV�LZ[H�TVKHSPKHK�KL�[YHIHQV��SVZ�HS\TUVZ�HWYLUKLU�H�

ZLY�YLZWVUZHISLZ�KL�\UH�[HYLH�̀ �H�JVSHIVYHY�JVU�V[YVZ�HWVY[HUKV�LS�Tm_PTV�LZM\LYaV�

LU�Z\�[YHIHQV��+LU[YV�KL�SVZ�WYV`LJ[VZ�KPKmJ[PJVZ�ZL�Z\NPLYL�LS�[YHIHQV�JVVWLYH[P]V�

diferenciado, es decir, los integrantes de un grupo o equipo realizan actividades

2 Los equipos habrán de integrarse de acuerdo con las condiciones y posibilidades que se presenten en cada grupo, salón y escuela.

Page 34: Prog1

34

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

KPMLYLU[LZ��WLYV�JVVYKPUHKHZ�WHYH�LS�SVNYV�KL�\UH�[HYLH"�WVY�LQLTWSV��HZ\TPY�YVSLZ�

ZPT\S[mULVZ�WHYH�KPJ[HY��LZJYPIPY�`�JVYYLNPY�\U�[L_[V��(X\x��SH�JHWHJPKHK�KL�JVVYKP�

nación del docente es fundamental, ya que deberá dar instrucciones precisas y

TVUP[VYLHY��KL�THULYH�ZPT\S[mULH��LS�[YHIHQV�KL�[VKVZ�SVZ�LX\PWVZ�

�� Trabajo individual.�9LZ\S[H��[PS�WHYH�L]HS\HY�SHZ�WVZPIPSPKHKLZ�YLHSLZ�KL�SVZ�HS\TUVZ�

HS�SLLY�V�LZJYPIPY�\U�[L_[V�`�JVUVJLY�Z\Z�LZ[PSVZ�`�MVYTHZ�KL�[YHIHQHY��3HZ�YLZW\LZ[HZ�

PUKP]PK\HSLZ�KL�SVZ�HS\TUVZ�[HTIPtU�W\LKLU�HWYV]LJOHYZL�WHYH�PUPJPHY�SH�LQLJ\JP}U�

de estrategias para resolver un problema o, posteriormente, para confrontar estra-

[LNPHZ�LU�LS�[YHIHQV�JVSLJ[P]V�

Si bien se pretende que a lo largo de la educación primaria y secundaria los alum-

UVZ�[LUNHU�T\JOHZ�`�]HYPHKHZ�VWVY[\UPKHKLZ�WHYH�LSHIVYHY�[L_[VZ�WYVWPVZ��SH�YLMSL_P}U�

sobre la lengua escrita también requiere de momentos en que los docentes modelan el

[YHIHQV�LU�M\UJP}U�KL�SVZ�[PWVZ�KL�[L_[V�`�KL�SH�WYmJ[PJH�ZVJPHS�X\L�ZL�LZ[\KPH��,Z[L�[PWV�

KL�[YHIHQV�W\LKL�KHYZL�KL�KVZ�MVYTHZ!

�� (J[P]PKHKLZ� LU�X\L� SVZ� HS\TUVZ� SLHU� [L_[VZ�KL� H\[VYLZ� L_WLY[VZ� `� SVZ� LTWSLLU�

como guía o modelo. Después de varias lecturas los alumnos llegan a inferir los

YHZNVZ�KLS�[PWV�[L_[\HS�V�YLJ\YZVZ�SPUN�xZ[PJVZ�KLS�H\[VY�WHYH�[YH[HY�KL�YLHSPaHY�\U�

[L_[V�ZLTLQHU[L�V�HUmSVNV�

�� (J[P]PKHKLZ�KL�LZJYP[\YH�JVSLJ[P]H�LU�X\L�LS�KVJLU[L�M\UQH�JVTV�TVKLSV��,U�LZ[H�

TVKHSPKHK�LS�KVJLU[L�OHJL�L_WSxJP[HZ�SHZ�KLJPZPVULZ�X\L�[VTH�HS�LZJYPIPY�\U�[L_[V�

con la intención de que los alumnos observen y analicen los diferentes problemas

que enfrenta un escritor y las estrategias que emplea para resolverlos.

uso de materiales impresos en el aula3H�SLJ[\YH�`�SH�LZJYP[\YH��JVTV�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL��WYVT\L]LU�X\L�SVZ�PT-

WYLZVZ� JVU�X\L� ZL� [YHIHQH� LU� LS� H\SH� ZLHU�KP]LYZVZ��(\UX\L� SVZ� SPIYVZ�KL� [L_[V� ZVU�

\U�H\_PSPHY�PTWVY[HU[L�WHYH�LS�KVJLU[L��LZ�ULJLZHYPV�HTWSPHY�SH�KPZWVUPIPSPKHK�KL�V[YVZ�

materiales que permitan enriquecer la perspectiva cultural de los alumnos. Con el fin de

favorecer esto, la Secretaría de Educación Pública ha puesto a disposición de alumnos y

docentes de todos los grados de Educación Básica la Biblioteca de Aula y la Biblioteca

,ZJVSHY"�HTIVZ�HJLY]VZ�JVU[PLULU�TH[LYPHSLZ�LZLUJPHSLZ�WHYH�PUJVYWVYHY�H�SVZ�HS\TUVZ�

H�SH�J\S[\YH�LZJYP[H��0UJS\`LU�[L_[VZ�KL�KP]\SNHJP}U�JPLU[xMPJH��LUJPJSVWLKPHZ�`�KPJJPVUH-

YPVZ�X\L�MH]VYLJLU�LS�KLZHYYVSSV�KL�SHZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�LS�mTIP[V�KL

,Z[\KPV"� HZPTPZTV�� YL�ULU�VIYHZ�KL�KPZ[PU[VZ�NtULYVZ� SP[LYHYPVZ�� tWVJHZ�� H\[VYLZ�� HZx�

Page 35: Prog1

35

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

JVTV�HU[VSVNxHZ��SV�X\L�JVU[YPI\`L�HS�[YHIHQV�LU�LS�mTIP[V�KL�3P[LYH[\YH�̀ �HS�KLZHYYVSSV�KL�

las actividades permanentes. Cuentan con revistas y libros acerca de temáticas sociales

y datos estadísticos de carácter demográfico que pueden ser útiles para el desarrollo de

las prácticas vinculadas con el ámbito de Participación social.

Es importante considerar –en caso de que haya disponibilidad y acceso– el uso de

computadoras y la Internet, presentes en algunas escuelas. Los docentes deben ob-

[LULY�LS�Tm_PTV�ILULMPJPV�X\L�LZ[VZ�PUZ[Y\TLU[VZ�VMYLJLU�L�PUJVYWVYHY�H�SVZ�HS\TUVZ�

LU�U\L]HZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL��JVTV�\[PSPaHY�WYVNYHTHZ�KL�J}TW\[V�WHYH�

LZJYPIPY�`�LKP[HY�[L_[VZ��SLLY�LU�SH�WHU[HSSH�KL�SH�JVTW\[HKVYH��I\ZJHY�PUMVYTHJP}U�LU�

acervos electrónicos, y enviar y recibir correos electrónicos.

lectura: estrategias para abordar e interpretar textosDesde el inicio de la primaria es importante emplear estrategias de lectura que aseguren

X\L�SVZ�HS\TUVZ�ZLHU�JHWHJLZ�KL�SVJHSPaHY�PUMVYTHJP}U�W\U[\HS�LU�J\HSX\PLY�[L_[V�`�OH-

JLY�KLK\JJPVULZ�L�PUMLYLUJPHZ�X\L�SLZ�WLYTP[HU�\UH�TLQVY�JVTWYLUZP}U�KL�SV�SLxKV��3V-

grar que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal de lo que leen es uno de

SVZ�VIQL[P]VZ�JLU[YHSLZ�LU�SH�WYPTHYPH�`�SH�ZLJ\UKHYPH��:L�WYL[LUKL�X\L�WYVNYLZP]HTLU[L�

YLHSPJLU�\U�TLQVY�HUmSPZPZ�KL�SVZ�[L_[VZ�X\L�SLLU�`�HZ\THU�\UH�WVZ[\YH�MYLU[L�H�LSSVZ��SV�

J\HS�YLX\PLYL�\U�[YHIHQV�ZVZ[LUPKV�H�SV�SHYNV�KL�[VKH�SH�,K\JHJP}U�)mZPJH��

;YHIHQHY�PU[LUZHTLU[L�JVU�KPZ[PU[VZ�[PWVZ�KL�[L_[V��WHYH�SVNYHY�X\L�SH�SLJ[\YH�ZLH�

una actividad cotidiana y placentera para los alumnos, implica conocer las diversas

LZ[Y\J[\YHZ�[L_[\HSLZ�L_PZ[LU[LZ�`�Z\Z�M\UJPVULZ��L�PUJYLTLU[HY�LS�]VJHI\SHYPV�`�SH�JVT-

WYLUZP}U�KLS�SLUN\HQL�LZJYP[V�HS�X\L��WYVIHISLTLU[L��UV�OHU�LZ[HKV�L_W\LZ[VZ�LU�Z\�

vida cotidiana. Asimismo, es necesario lograr que los alumnos alcancen un alto grado

de compromiso con lo que leen, por lo que una condición relevante para involucrarse

con lo leído es relacionar el contenido con los conocimientos previos que sobre el tema

se tengan. Algunas maneras de impulsar la lectura con calidad consisten en:

�� Leer a los alumnos, en voz alta –como parte de las actividades permanentes–,

cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad, procurando que sea

\UH�L_WLYPLUJPH�WSHJLU[LYH��,S�KVJLU[L�KLIL�ZLSLJJPVUHY�KL�THULYH�HWYVWPHKH�SVZ�

materiales para leer con sus alumnos, y que les resulten atractivos. Para ello, es

importante evitar sanciones e interrogatorios hostiles sobre el contenido de los

[L_[VZ��

�� 3LLY�JVU�WYVW}ZP[VZ�KPMLYLU[LZ!�I\ZJHY�PUMVYTHJP}U�WHYH�YLHSPaHY�\U�[YHIHQV�LZJVSHY��

satisfacer la curiosidad o divertirse, son algunos propósitos potenciales. Cada uno

Page 36: Prog1

36

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

de ellos involucra actividades intelectuales diferentes que los alumnos deben de-

sarrollar con el fin de llegar a ser lectores competentes.

�� Organizar la Biblioteca de Aula promueve que los alumnos tengan acceso a diver-

sos materiales de su interés. Clasificar los libros, identificar el tema y qué carac-

terísticas les son comunes a varios títulos es una actividad que no se realiza una

ZVSH�]La��*VUMVYTL�SVZ�HS\TUVZ�SVNYHU�TH`VY�JVU[HJ[V�`�L_WSVYHJP}U�KL�SVZ�SPIYVZ��

Z\Z�JYP[LYPVZ�WHYH�VYNHUPaHY�SH�IPISPV[LJH�]HU�TLQVYHUKV��*VU[HY�JVU�\UH�IPISPV[LJH�

organizada ayuda en las tareas de búsqueda de información y en la ubicación de

un material en particular.

�� 7YVJ\YHY�`�MHJPSP[HY�X\L�SVZ�HS\TUVZ�SSL]LU�H�JHZH�TH[LYPHSLZ�WHYH�L_[LUKLY�LS�IL-

ULMPJPV�KLS�WYtZ[HTV�H� SHZ� MHTPSPHZ"�JVU�LZ[V��HKLTmZ�KL� PKLU[PMPJHY� Z\Z�WYVWPVZ�

intereses de lectura, podrán situarse en la perspectiva de otros, porque prever y

sugerir libros puede interesarles a sus padres o hermanos.

�� Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas

KL�SVZ�HS\TUVZ��7VY�LQLTWSV��\UH�¸MLYPH�KLS�SPIYV¹�LU�KVUKL�SVZ�HS\TUVZ�WYLZLU[LU�

SPIYVZ�JVU�PU[LYtZ�WHY[PJ\SHY"�[LY[\SPHZ�SP[LYHYPHZ�LU�SHZ�X\L�ZL�OHNHU�SLJ[\YHZ�KYHTH-

tizadas o representaciones teatrales.

�� (U[PJPWHY�KL�X\t�[YH[HYm�LS�[L_[V�`�OHJLY�\U�YLJ\LU[V�KL�SV�X\L�SVZ�HS\TUVZ�ZHILU�

sobre el tema. A partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los alum-

nos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito (libro, volumen de

enciclopedia, diccionario, cuadernillo, revista, etcétera), compartir la información

previa con que cuentan y comentar y formalizar los nuevos conocimientos con la

lectura.

�� 7YLKLJPY�HJLYJH�KL�SV�X\L�]H�H�[YH[HY�\U�[L_[V�KLZW\tZ�KL�SH�SLJ[\YH�KL�\U�MYHNTLU-

to (cómo seguirá después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo

acabará la historia, etcétera), solicitando las razones de la predicción.

�� *VUZ[Y\PY�YLWYLZLU[HJPVULZ�NYmMPJHZ�H�[YH]tZ�KLS�KPI\QV��KPHNYHTHZ�V�KYHTH[PaHJPV-

ULZ�X\L�SLZ�WVZPIPSP[LU�LU[LUKLY�TLQVY�LS�JVU[L_[V�LU�X\L�ZL�WYLZLU[HU�SVZ�HJVU[L-

JPTPLU[VZ�KL�\UH�[YHTH�V�[LTH�KLS�[L_[V�SLxKV�

�� /HJLY�WYLN\U[HZ�X\L�SVZ�H`\KLU�H�WLUZHY�ZVIYL�LS�ZPNUPMPJHKV�KLS�[L_[V��H�MPQHYZL�LU�

pistas importantes, a pensar sobre las características más relevantes o a relacio-

UHYSV�JVU�V[YVZ�[L_[VZ�

�� (SLU[HY�H�SVZ�HS\TUVZ�H�JVUZ[Y\PY�`�YLHSPaHY�WYLN\U[HZ�ZVIYL�LS�[L_[V�`�JVTWHY[PY�Z\Z�

opiniones con sus pares.

construir estrategias para autorregular la comprensión(S�SLLY�LZ�PTWVY[HU[L�X\L�SVZ�HS\TUVZ�ZL�KLU�J\LU[H�KL�ZP�LZ[mU�JVTWYLUKPLUKV�LS�[L_-

to y con ello aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su com-

Page 37: Prog1

37

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

prensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia

requiere de un proceso amplio, en el cual los docentes pueden contribuir de distintas

maneras. Las siguientes son algunas sugerencias para tal fin:

�� 9LSHJPVUHY� SV�X\L�ZL� SLL�JVU�SHZ�L_WLYPLUJPHZ�`�JVU�SVZ�WYVWPVZ�W\U[VZ�KL�]PZ[H��

3VZ�HS\TUVZ�W\LKLU�PKLU[PMPJHY�LU�\U�[L_[V�J\mSLZ�ZVU�SHZ�WHY[LZ�TmZ�KP]LY[PKHZ��

LTVJPVUHU[LZ�V�KPMxJPSLZ�KL�LU[LUKLY"�JVTWHYHY�Z\Z�W\U[VZ�KL�]PZ[H�JVU�SVZ�KL�Z\Z�

JVTWH|LYVZ�� Q\Z[PMPJHY�Z\Z�VWPUPVULZ�`�L_WYLZHY�X\t�O\IPLYHU�OLJOV�ZP� M\LYHU�LS�

WLYZVUHQL�KL�SH�OPZ[VYPH�

�� *VTWHYHY�KPMLYLU[LZ�]LYZPVULZ�KL�\UH�TPZTH�OPZ[VYPH�V�KPZ[PU[VZ�[L_[VZ�KL�\U�TPZ-

TV�H\[VY�WHYH�LZ[HISLJLY�ZLTLQHUaHZ�`�KPMLYLUJPHZ�

�� 9LSHJPVUHY�KPMLYLU[LZ�WHY[LZ�KLS�[L_[V�`�SLLY�LU[YL�SxULHZ��(`\KHY�H�SVZ�HS\TUVZ�H�

OHJLY�KLK\JJPVULZ�L�PUMLYLUJPHZ�H�WHY[PY�KLS�[L_[V��H[LUKPLUKV�SHZ�PU[LUJPVULZ�KLS�

H\[VY�V�KL�SVZ�WLYZVUHQLZ��+LZJ\IYPY�PUKPJHKVYLZ�LZWLJxMPJVZ��KLZJYPWJPVULZ��KPm-

logos y reiteraciones, entre otros) que ayuden a inferir estados de ánimo o motiva-

ciones de un suceso en la trama.

�� +LK\JPY� H� WHY[PY� KLS� JVU[L_[V� LS� ZPNUPMPJHKV�KL�WHSHIYHZ�KLZJVUVJPKHZ�� ;HTIPtU�

pueden elaborar diccionarios pequeños o encontrar palabras que se relacionen

JVU�LS�TPZTV�[LTH��,Z[L�[YHIHQV�LZ�YLSL]HU[L�WHYH�MHJPSP[HY�SH�YLMSL_P}U�ZVIYL�SH�VY-

[VNYHMxH�KL�WHSHIYHZ�WLY[LULJPLU[LZ�H�\UH�TPZTH�MHTPSPH�St_PJH�

Producción de textos escritosAl igual que leer, escribir supone un esfuerzo intelectual y un proceso amplio, por lo

X\L� SVZ�H]HUJLZ�LU� SH�WYVK\JJP}U�KL� [L_[VZ�LZJYP[VZ�LZ[HYmU� ZPNUPMPJH[P]HTLU[L� YLSH-

cionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos.

;YHKPJPVUHSTLU[L��LU�LS�H\SH�ZL�OHJxHU�WVJHZ�HJ[P]PKHKLZ�KL�LZJYP[\YH�JVU�WYVW}ZP[VZ�

comunicativos, ya que se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse

LU�SVZ�HZWLJ[VZ�VY[VNYmMPJVZ��;HTIPtU�LYH�MYLJ\LU[L�X\L�J\HUKV�ZL�WLKxH�\UH�¸JVT-

WVZPJP}U�SPIYL¹��tZ[H�ZL�KLQHYH�ZPU�YL]PZHY��V�IPLU�ZL�L]HS\HYH�Z}SV�H[LUKPLUKV�HZWLJ[VZ�

periféricos de la escritura (linealidad, caligrafía, limpieza) y ortográficos. La presentación

`�SH�VY[VNYHMxH�ZVU�PTWVY[HU[LZ"�ZPU�LTIHYNV��JVU]PLUL�YLZHS[HY�V[YVZ�HZWLJ[VZ�JLU[YHSLZ�

KLS�[L_[V!

�� ,S�WYVJLZV�TPZTV�KL�SH�LZJYP[\YH�KL�\U�[L_[V"�LZ�KLJPY��SH�WSHULHJP}U��YLHSPaHJP}U�`�

evaluación de lo escrito.

�� 3H�JVOLYLUJPH�`�JVOLZP}U�LU�SH�THULYH�KL�HIVYKHY�LS�[LTH�JLU[YHS�KLS�[L_[V�

�� 3H�VYNHUPaHJP}U�KLS� [L_[V�H� [YH]tZ�KL� SH�W\U[\HJP}U�� ZLSLJJP}U�KL� SHZ�KPMLYLU[LZ�

oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos.

Page 38: Prog1

38

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

�� :LJJPVULZ�VYKLUHKHZ�KLS�[L_[V��WHNPUHJP}U��PS\Z[YHJP}U��\ZV�KL�YLJ\HKYVZ�`�V[YVZ�

recursos.

�� 3VZ�HZWLJ[VZ�MVYTHSLZ�KLS�[L_[V!�LS�HJVTVKV�KLS�JVU[LUPKV�LU�SH�WmNPUH��LS�LTWSLV�

de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía, entre otros.

Los programas hacen hincapié en actividades puntuales sobre cada uno de estos

HZWLJ[VZ��JVU�LS�MPU�KL�X\L�SVZ�HS\TUVZ�ZLHU�WYVK\J[VYLZ�JVTWL[LU[LZ�KL�[L_[VZ��,Z�

decir, que empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades, transmitan por

LZJYP[V�Z\Z�PKLHZ�`�SVNYLU�SVZ�LMLJ[VZ�KLZLHKVZ�LU�LS�SLJ[VY��(�KPMLYLUJPH�KLS�SLUN\HQL�

OHISHKV��SH�LZJYP[\YH�[PLUL�JHWHJPKHK�KL�JVT\UPJHY�WLYTHULU[LTLU[L�`�H�KPZ[HUJPH"�LZ�

decir, la persona que escribe quizá no esté en contacto directo con sus interlocutores,

SV�J\HS�SSL]H�HS�LZJYP[VY�H�[VTHY�KLJPZPVULZ�ZVIYL�SH�THULYH�TmZ�HKLJ\HKH�KL�L_WYLZHY-

ZL��JVUZPKLYHUKV�SVZ�JVU[L_[VZ�KL�Z\Z�WV[LUJPHSLZ�SLJ[VYLZ�

5V�LZ�MYLJ\LU[L�X\L�\U�LZJYP[V�YLZ\S[L�ZH[PZMHJ[VYPV�KL�PUTLKPH[V��(U[LZ�KL�LSHIV-

YHYSV��LS�LZJYP[VY�KLIL�YLMSL_PVUHY�HJLYJH�KL�X\t�X\PLYL�JVT\UPJHY�`�J}TV�OHJLYSV"�KLZ-

pués es necesario que escriba una primera versión, que al releer podrá corregir hasta

SVNYHY�LS�[L_[V�KLZLHKV��3H�WYVK\JJP}U�KL�\U�[L_[V�JVUZ[P[\`L�\U�HWYLUKPaHQL�JVTWSLQV�

que debe respetarse porque implica tomar decisiones, afrontar problemas, evaluar y

corregir. Durante la Educación Básica se espera que los alumnos aprendan a producir

[L_[VZ��SV�J\HS�Z\WVUL�SH�YL]PZP}U�`�LSHIVYHJP}U�KL�KP]LYZHZ�]LYZPVULZ��OHZ[H�JVUZPKLYHY�

que la producción satisface los fines para los que fue realizada.

Desde los primeros grados de educación primaria deben presentarse, regular y

MYLJ\LU[LTLU[L��SHZ�ZPN\PLU[LZ�HJ[P]PKHKLZ�`�YLMSL_PVULZ�X\L�JVUMVYTHU�LS�WYVJLZV�KL�

escritura.

�� 7SHULHY�SVZ�[L_[VZ�HU[LZ�KL�JVTLUaHY�H�LZJYPIPYSVZ��,Z[HISLJLY�WHYH�X\t�ZL�LZJYPIL��

a quién se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura

`�LS�HUmSPZPZ�KL�[L_[VZ�ZLTLQHU[LZ�HS�X\L�X\PLYL�SVNYHYZL�JVUZ[P[\`L�\UH�M\LU[L�PT-

WVY[HU[L�KL�PUMVYTHJP}U�WHYH�WSHULHY�\U�[L_[V�`�[VTHY�KLJPZPVULZ�

�� Escribir una primera versión, atendiendo, en la medida de lo posible, la planeación.

�� 9LSLLY�LS�[L_[V�WYVK\JPKV�WHYH�]LYPMPJHY�X\L�J\TWSH�JVU�SVZ�WYVW}ZP[VZ�LZ[HISLJP-

dos y tenga suficiente claridad. Para esta actividad quizá sea necesario repetir este

paso varias veces, por lo que los alumnos se pueden apoyar en algún compañero

que valore su borrador escrito.

�� *VYYLNPY�LS�[L_[V�H[LUKPLUKV�SVZ�KPMLYLU[LZ�UP]LSLZ�[L_[\HSLZ!�LS�UP]LS�KLS�ZPNUPMPJHKV�

(¿cumple con lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es ade-

cuada?, ¿es coherente?) y el nivel de las oraciones, las palabras empleadas (¿las

Page 39: Prog1

39

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones y párrafos es lógica?),

la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada.

�� *VTWHY[PY�LS�[L_[V�JVU�LS�V�SVZ�KLZ[PUH[HYPVZ�`�JVTWYVIHY�ZP�[\]V�LS�LMLJ[V�KLZLHKV�

Producción de textos orales: participación en diálogos y exposiciones/HISHY�KL�\UV�TPZTV��KL�Z\Z�PKLHZ�V�PTWYLZPVULZ�LZ�\UH�ULJLZPKHK�]P[HS�X\L�SVZ�HS\T-

nos pueden realizar de manera espontánea en ciertas circunstancias. En las diferen-

tes situaciones interactivas los participantes colaboran para construir significados. Las

personas pueden criticar, cuestionar, estar de acuerdo, pedir aclaraciones y finalizar

frases que el otro ha iniciado. Dentro de la escuela es importante que además de fo-

TLU[HY�SH�WHY[PJPWHJP}U�LZWVU[mULH�KL�SVZ�HS\TUVZ��ZL�WYVT\L]H�LS�SVNYV�KL�TLQVYLZ�

maneras de comunicarse con el fin de que se les facilite satisfacer necesidades diver-

sas y participar en la vida escolar y comunitaria.

,U�SH�TH`VYxH�KL�SHZ�ZP[\HJPVULZ�L_PZ[LU�NYHUKLZ�KPMLYLUJPHZ�LU[YL�SH�SLUN\H�VYHS�

y la escrita. La más evidente es que la lengua oral va acompañada de gestos, movi-

TPLU[VZ��JHTIPVZ�L�PUMSL_PVULZ�KL�]Va"�HKLTmZ��LU�SH�SLUN\H�OHISHKH�NLULYHSTLU[L�ZL�

KLWLUKL�KLS�JVU[L_[V�LU�X\L�ZL�LUJ\LU[YHU�SVZ�OHISHU[LZ��(S�OHISHY��JVU�MYLJ\LUJPH�

repetimos algo de maneras distintas para señalar personas o cosas, o para tratar de

HZLN\YHY�X\L�LS�X\L�LZJ\JOH�JVTWYLUKH�SV�X\L�X\LYLTVZ�KLJPY��;HTIPtU�LZ�JVT�U�

X\L�LU�SH�SLUN\H�VYHS�SVZ�OHISHU[LZ�KLQLU�MYHZLZ�ZPU�JVTWSL[HY�L�PU[YVK\aJHU�MYHZLZ�L_-

JSHTH[P]HZ�IYL]LZ"�WVY�LQLTWSV��¸§8\t�WHKYL�¹��3H�UH[\YHSLaH�TVTLU[mULH�KL�SH�SLUN\H�

oral tiene efectos sobre la manera en que hablamos, mientras que la lengua escrita, al

ser permanente, requiere de otro tipo de organización.

+L�THULYH�ZLTLQHU[L�H�SH�SLUN\H�LZJYP[H��SVZ�NYHKVZ�KL�MVYTHSPKHK�KL�SH�SLUN\H�

VYHS�]HYxHU��,Z�KLJPY��L_PZ[LU�ZP[\HJPVULZ�LU�SHZ�J\HSLZ�LZ�PTWYLZJPUKPISL�THU[LULY�\UH�

ZP[\HJP}U�MVYTHS��\UH�LU[YL]PZ[H�KL�[YHIHQV��WVY�LQLTWSV��V��WVY�LS�JVU[YHYPV��\UH�PUMVYTHS�

(una reunión de amigos). A diferencia de la lengua escrita, frecuentemente se presentan

ZP[\HJPVULZ�LU�SHZ�X\L�OH`�JHTIPVZ�IY\ZJVZ�KL�[VUV"�WVY�LQLTWSV��J\HUKV�\U�NY\WV�KL�

niños o adolescentes está conversando y entra la madre, el padre o un docente.

,U�VJHZPVULZ��SVZ�HS\TUVZ�Z}SV�OHU�LZ[HKV�L_W\LZ[VZ�H�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P-

vas dentro de su familia y en ellas los roles ya están establecidos, por lo que resulta

PTWVY[HU[L�X\L�SH�LZJ\LSH�VMYLaJH�VWVY[\UPKHKLZ�WHYH�L_[LUKLY�SH�L_WLYPLUJPH�H�V[YHZ�

ZP[\HJPVULZ�JVU�KPMLYLU[LZ�NYHKVZ�`�[PWVZ�KL�MVYTHSPKHK��,QLTWSV�KL�LSSV�ZVU�L_WSVYHY�

ideas para ordenarlas, discutir para llegar a acuerdos, tomar decisiones apropiadas o

resolver problemas. A su vez, estas tareas requieren del habla ordenada, lo cual sig-

Page 40: Prog1

40

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

nifica tomar turnos, escuchar a los otros para retomar sus ideas en la argumentación,

L_WVULY�KL�THULYH�JSHYH�SHZ�PKLHZ�WYVWPHZ��L[Jt[LYH�

,S� [YHIHQV�WVY�WYV`LJ[VZ�KPKmJ[PJVZ�JVUSSL]H�KP]LYZHZ�HJ[P]PKHKLZ�JVU� SH� SLUN\H�

oral, tales como:

�� :LN\PY�SH�L_WVZPJP}U�KL�V[YVZ�`�WYLZLU[HY�Z\�JVUVJPTPLU[V�V�PKLHZ�KL�THULYH�VYKL-

nada y completa sobre diferentes temas o procedimientos.

�� Atender las peticiones de otros y solicitar servicios.

�� Emplear la descripción para recrear circunstancias y comunicar con claridad sus

impresiones.

�� Ponerse de acuerdo aportando y escuchando ideas.

�� 6WPUHY�ZVIYL�SV�X\L�V[YVZ�KPJLU�`�LUJVU[YHY�HYN\TLU[VZ�WHYH�L_WYLZHY�Z\�WVZ[\YH�

�� Persuadir y negociar.

�� Dar y atender indicaciones.

�� 7LKPY�H`\KH��L_WYLZHY�K\KHZ��HJ\LYKVZ�V�KLZHJ\LYKVZ�J\HUKV�ZLH�ULJLZHYPV�

(S�[YHIHQHY�JVU�SH�SLUN\H�VYHS�LZ�ULJLZHYPV�H[LUKLY�J\H[YV�HZWLJ[VZ!

a) Hablar sobre temas específicos.� 7LYTP[L� L_WSVYHY� `� KPZJ\[PY� PKLHZ�� HYN\TLU[HY��

comparar y adquirir un vocabulario específico sobre el tema del que se habla. Aquí,

es importante que el docente ponga en marcha estrategias que permitan al grupo

volver a retomar el tema a discusión cuando éste se desvía.

b) El propósito y el tipo de habla. La escuela debe brindar a los alumnos oportunida-

KLZ�KL�\ZHY�\U�SLUN\HQL�LZ[Y\J[\YHKV�X\L�YLX\PLYL�KL�\U�TH`VY�THULQV�KL�SHZ�JVU-

venciones de la conversación habitual, por lo que es importante que los alumnos

ZL�MHTPSPHYPJLU�JVU�SVZ�VIQL[P]VZ�KL�Z\�PU[LY]LUJP}U�`�JVU�SHZ�UVYTHZ�HKTP[PKHZ�KL�

OHJLYSV�LU�KPMLYLU[LZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ��5V�LZ�SV�TPZTV��WVY�LQLTWSV��[LULY�\UH�

KPZJ\ZP}U�WHYH�SSLNHY�H�\U�HJ\LYKV��X\L�HYN\TLU[HY�\UH�WVZPJP}U�V�L_WVULY�PUMVY-

mación a otras personas.

c) Diversidad lingüística. Si bien las participaciones en eventos comunicativos orales

responden a determinantes culturales, es importante que dentro de la escuela se

HTWSxLU�SVZ�JVU[L_[VZ�KL�L_WYLZP}U�WHYH�X\L�SVZ�HS\TUVZ�LUYPX\LaJHU�Z\Z�WVZP-

bilidades comunicativas, respetando la variante lingüística que posean. Lo que se

pretende es la promoción de un ambiente en el que los alumnos se comuniquen

JVU�JVUMPHUaH�`�ZLN\YPKHK��`�X\L�HS�TPZTV�[PLTWV�MH]VYLaJH�LS�HWYLUKPaHQL�KL�SVZ�

]HYPHKVZ�YLNPZ[YVZ�KL�\ZV�KLS�SLUN\HQL��[HU[V�VYHS�JVTV�LZJYP[V��JVU�LS�MPU�KL�HTWSPHY�

Z\�KVTPUPV�ZVIYL�KPMLYLU[LZ�JVU[L_[VZ�JVT\UPJH[P]VZ�

d) Los roles de quienes participan en el intercambio. Las personas cambian su ma-

nera de hablar según el nivel de confianza y el grado de formalidad, por lo que es

Page 41: Prog1

41

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

importante que los alumnos aprendan a regular estos aspectos. Además, asumir

KPMLYLU[LZ�YVSLZ�K\YHU[L�LS�[YHIHQV�JVSHIVYH[P]V�YLX\PLYL�HWYLUKLY�LS�[PWV�KL�SLU-

N\HQL�X\L�KPJOV�YVS�KLTHUKH��7VY�LQLTWSV��UV�\ZH�LS�TPZTV�SLUN\HQL�LS�L_WVZP[VY�

principal, el que aclara un punto, o el moderador de la discusión posterior a una

L_WVZPJP}U�

alfabetización inicial

Sin duda la alfabetización inicial es una de las preocupaciones centrales de las maes-

[YHZ�`�SVZ�THLZ[YVZ�KLS�WYPTLY�JPJSV�KL�LK\JHJP}U�WYPTHYPH"�LS�ZPN\PLU[L�HWHY[HKV�[PLUL�

el propósito de proporcionar referentes generales a los docentes para comprender los

fundamentos generales del proceso de alfabetización inicial que plantean los progra-

mas, como las formas de intervención docente y las diferencias cualitativas que implica

LZ[H�JVUJLWJP}U� YLZWLJ[V�KLS� [YHIHQV�JLU[YHKV��UPJHTLU[L�LU�LUZL|HY�LS�J}KPNV�KL�

correspondencia grafofonética.

Las investigaciones en el área de la alfabetización inicial realizadas en los últi-

TVZ����H|VZ�OHU�KLZJ\IPLY[V�X\L�WHYH�HWYLUKLY�H�SLLY�`�LZJYPIPY�UV�L_PZ[L�\UH�LKHK�

ideal. Leer y escribir es esencialmente un proceso cognitivo que se desarrolla a lo

largo de la vida, por lo que no depende de alcanzar cierta madurez o adquirir algu-

UHZ�OHIPSPKHKLZ�TV[VYHZ"�TmZ�IPLU��LS�YL[V�LZ[m�HZVJPHKV�HS�OLJOV�X\L�SVZ�HS\TUVZ�

cuenten con las posibilidades de acceso y contacto al mundo de la lengua escrita,

y se apropien de un sistema cuya función es representar al mundo mediante signos,

concepción que dista mucho del simple trazado de letras o de su vinculación sonora

(m+a+m+á). Por el contrario, los pequeños incrementan su conocimiento del lengua-

QL�HS�TPZTV�[PLTWV�X\L�YLMSL_PVUHU�ZVIYL�LS�ZPZ[LTH�KL�LZJYP[\YH��WVY� SV�X\L�UV�LZ�

necesario esperar a que comprendan el principio alfabético para que comiencen a

LZJYPIPY�[L_[VZ�WYVWPVZ�

3VNYHY�X\L�LS�SLUN\HQL�LZJYP[V�ZLH�\U�TLKPV�WHYH�JVT\UPJHYZL��L_WYLZHY�ZLU[P-

mientos y necesidades, implica el desarrollo de nuevas prácticas docentes, que den

sustento a una concepción de la lectura y la escritura que las convierta en un medio

KL�L_WYLZP}U�`�LU�\UH�OLYYHTPLU[H�WHYH�ZLN\PY�HWYLUKPLUKV��H�[YH]tZ�KLS�KLZHYYVSSV�

`�LS� [YHIHQV� PU[LNYHKV�KL� SHZ�J\H[YV�OHIPSPKHKLZ�ImZPJHZ�KLS� SLUN\HQL!� SLLY��LZJYPIPY��

hablar y escuchar, aspectos que, ciertamente, buscan retomar los programas de la

asignatura de Español.

Page 42: Prog1

42

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

las etapas de desarrollo en la apropiación del sistema de escritura

*\HUKV� SVZ�HS\TUVZ�ZL�LUJ\LU[YHU�LU�JVU[L_[VZ� MHTPSPHYLZ�X\L� MH]VYLJLU� SHZ�VWVY-

tunidades para leer y escribir se facilita el proceso de alfabetización inicial, ya que

van identificando el funcionamiento del sistema de escritura desde temprana edad.

5V�VIZ[HU[L��LU�LS�WHxZ�T\JOVZ�UP|VZ�UV�[PLULU�LZ[VZ�ambientes alfabetizadores para

interactuar con la lengua escrita y, por ende, para avanzar en sus conceptualizaciones

acerca del sistema que la rige.

Igualmente, antes de entrar a la escuela los niños han pasado por un acercamiento

HS�JVUVJPTPLU[V�KL�SH�LZJYP[\YH�`�SLJ[\YH�VIZLY]HKV�LU�Z\�JVU[L_[V�ZVJPHS��WVY�TLKPV�KL�

anuncios publicitarios, etiquetas, nombres de restaurantes y centros comerciales, entre

V[YVZ"�`�H\U�ZPU�ZHILY�SLLY�`�LZJYPIPY�JVU]LUJPVUHSTLU[L�W\LKLU�YLHSPaHY�PUMLYLUJPHZ�KL�

SV�X\L�W\LKL�KLJPY�\U�JPLY[V�[L_[V��,Z�WVY�LZV�X\L�LU�SVZ�WYVNYHTHZ�KL�SH�HZPNUH[\YH�

de Español se contemplan las posibilidades antes mencionadas para dar continui-

dad a las habilidades y los conocimientos con que el alumno se presenta, es decir,

tenga o no acercamientos al sistema de escritura es importante brindar oportunida-

des en las escuelas para que lean, escriban y participen en actividades en las cuales

la lengua escrita esté presente con una finalidad comunicativa concreta, aun cuando

se reconoce que los alumnos deben pasar por todo un proceso para hacerlo de una

manera que atienda los principios formales de la lengua. En ellas se presenta una se-

rie de tareas específicas dirigidas a apoyar al docente en el proceso de alfabetización

PUPJPHS�KL�Z\Z�HS\TUVZ��,Z[HZ�HJ[P]PKHKLZ�JVUZPKLYHU�ZP[\HJPVULZ�KL�HWYLUKPaHQL�X\L�

contribuyen a la apropiación del sistema de escritura, mientras que la comprensión

KL�SHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�KL�SVZ�[L_[VZ�`�Z\�M\UJP}U�ZL�HIVYKH�LU�LS�[YHIHQV�WVY�WYV`LJ-

tos didácticos.

(TIHZ�MVYTHZ�KL�[YHIHQV��H\UX\L�KLZHYYVSSHKHZ�LU�TVTLU[VZ�KPMLYLU[LZ��ZL�JH-

YHJ[LYPaHU�WVY�JLU[YHYZL�LU�SLLY�`�LZJYPIPY��YLMSL_PVUHY��HUHSPaHY�`�H]HUaHY�LU�SH�HWYVWPH-

ción del sistema de escritura.

Conocer las etapas por las que transitan los alumnos en la apropiación del

sistema de escritura constituye una herramienta para los docentes de primero y

ZLN\UKV�NYHKVZ��`H�X\L�WYVWVYJPVUH�YLMLYLU[LZ�ZVIYL�Z\Z�WYVJLZVZ�KL�HWYLUKPaHQL��

así como elementos para su intervención durante el desarrollo y planificación de los

proyectos didácticos. Sin embargo, dichas etapas no son un esquema de clasifica-

JP}U�WHYH�JH[HSVNHY��ZPUV�\U�YLMLYLU[L�ZVIYL�SH�THULYH�LU�X\L�ZL�HWYLUKL�LS�SLUN\HQL�

escrito y que permita realizar intervenciones precisas que propicien el desarrollo de la

adquisición de la lectura y escritura en los alumnos, que vayan de acuerdo con el en-

foque, porque describir la manera en que aprenden los niños no implica definir cómo

deben hacerlo.

Page 43: Prog1

43

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

El siguiente cuadro sistematiza los momentos esenciales del proceso indicado.

sÍntesis de las PrinciPales etaPas Previas al uso del sistema convencional de escritura

escritura descriPción

Primera etapa

Los alumnos buscan criterios para diferenciar, del mundo gráfico, entre dibujo y escritura.

Reconocen dos características:a) que la escritura se realiza con formas gráficas arbitrarias que no representan

la forma de los objetos;b) que hay una ordenación lineal.

Se pueden presentar trazos lineales con diferencia respecto de los dibujos, o bien trazos discontinuos (pseudoletras).

Segunda etapa

Se identifican dos aspectos básicos:a) se requiere un número mínimo de letras para escribir una palabra; yb) es necesaria la variación en las letras para escribir una palabra.

El avance en estos elementos marca el tránsito a la segunda etapa, aunque cabe mencionar que no necesariamente hay un desarrollo conjunto de ambos elementos, ya que los alumnos pueden hacerlo de manera independiente.

Tercera etapa

Se establece relación entre aspectos sonoros y aspectos gráficos del lenguaje, transitando, a su vez, por tres momentos denominados hipótesis: silábica, silábica-alfabética y alfabética.��Hipótesis silábica. En esencia una letra representa una sílaba de la palabra escrita.�� Hipótesis silábica-alfabética. Representa un momento de transición que fluctúa

entre la representación de una letra para cada sílaba o para cada sonido. En este tipo de escrituras las sílabas se representan con una o con varias letras indistintamente.

��Hipótesis alfabética. Cada letra representa un sonido, lo que hace que la escri-tura se realice de manera muy cercana a lo convencional (sin norma ortográfica).

Cuadro elaborado a partir de Myriam Nemirovsky (1999), Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños, México, Paidós.

Es importante señalar que las etapas descritas no tienen una relación directa con

la edad de las niñas y los niños, ya que el tránsito por las mismas depende del contacto

X\L�[LUNHU�JVU�[L_[VZ"�`�ZP�IPLU�HWYLUKLY�H�LZJYPIPY�LZ�\U�WYVJLZV�PUKP]PK\HS�X\L�JHKH�

HS\TUV�[YHUZP[H��ZL�[YH[H�KL�SH�HWYVWPHJP}U�KL�\U�VIQL[V�KL�JVUZ[Y\JJP}U�ZVJPHS��`�UV�

X\L�Z\�HKX\PZPJP}U�ZLH�\U�HJ[V�HPZSHKV��iZ[H�LZ�SH�YHa}U�WVY�SH�X\L�ZL�OHJL�OPUJHWPt�

LU�HJLYJHY�H�SHZ�UP|HZ�`�SVZ�UP|VZ��KLZKL�X\L�ZL�PUPJPH�LS�[YHIHQV�LU�LS�H\SH��H�KP]LYZHZ�

situaciones de lectura y escritura, pues cuando tienen acceso a materiales escritos,

OHJLU�LZM\LYaVZ�WVY�SLLY�SVZ�[L_[VZ�X\L�LZ[mU�H�Z\�HSYLKLKVY!�SL[YLYVZ��JHY[LSLZ��UVT-

bres escritos, títulos de libros, etiquetas e impresos en general, lo que sucede antes de

ingresar a la escuela.

3H�HKX\PZPJP}U�KLS�ZPZ[LTH�KL�LZJYP[\YH�ZL�MH]VYLJL�H�WHY[PY�KL�SH�YLMSL_P}U�X\L�OHJLU�

los alumnos de elementos planteados por el docente, como: ¿para qué sirven las letras?,

¦X\t�YLWYLZLU[HU&��¦X\t�¸WPZ[HZ¹�NYmMPJHZ�ZPY]LU�WHYH�ZHILY�X\t�LZ�SV�X\L�LZ[m�LZJYP-

to?, ¿qué letras y cuántas son adecuadas para escribir algo? Precisamente debido a que

LS�JVU[HJ[V�JVU�[L_[VZ�LZ�M\UKHTLU[HS�WHYH�X\L�JVTPLUJLU�SH�HSMHIL[P�aHJP}U�MVYTHS�LZ�

Page 44: Prog1

44

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

que se privilegian las actividades de lectura y escritura desde el primer momento, porque

se busca potencializar el interés de los alumnos por saber qué representa la escritura y de

qué manera lo hace. El programa de primer grado no señala que los niños deban leer

de manera convencional al concluir el primer año de primaria, sino que se busca ponerlos

LU�JVU[HJ[V�JVU�SVZ�[L_[VZ�`�X\L�JVTPLUJLU�H�SLLY�`�LZJYPIPY��LU�LZ[L�JHZV��JVU�HWV`V�KLS�

docente, ya que se considera el primer ciclo de la educación primaria para el proceso de

adquisición de la lectura y escritura de forma convencional.

De esta forma, al tener oportunidades de leer y escribir los niños ponen en acción

lo que piensan sobre la escritura y con ello reelaboran sus planteamientos, y logran

concepciones cada vez más cercanas a lo convencional. El contacto permanente con

la lengua escrita hace que, poco a poco, amplíen su repertorio gráfico y pasen, por

LQLTWSV��KL�LTWSLHY�WZL\KVSL[YHZ��L�PUJS\ZV�JVTIPUHUKV�SL[YHZ�`�U�TLYVZ��H�¸LZJYPIPY¹�

JVU�SL[YHZ�JVU]LUJPVUHSLZ"�HWYLUKHU�H�LZJYPIPY�Z\�UVTIYL�`�LTWSLLU�LZ[H�PUMVYTHJP}U�

en sus escrituras, o comiencen a identificar la forma escrita de los nombres de sus

compañeros de aula y amplíen su repertorio de letras y palabras conocidas. Justamen-

te este interés por el funcionamiento de lo escrito se retoma en los programas para de-

ZHYYVSSHY�SH�HSMHIL[PaHJP}U�PUPJPHS��TPZTH�X\L�WLYTP[L��KL�THULYH�WHYHSLSH�HS�[YHIHQV�JVU�

SVZ�WYV`LJ[VZ�KPKmJ[PJVZ��HUHSPaHY� SH�LZ[Y\J[\YH�`�M\UJP}U�KL�KP]LYZVZ�[PWVZ�[L_[\HSLZ��

`�JVU�LSSV�MHTPSPHYPaHY�H�SVZ�UP|VZ�JVU�SH�JVU]LUJPVUHSPKHK�KLS�SLUN\HQL�LZJYP[V�H�[YH]tZ�

KL�WYmJ[PJHZ� ZVJPHSLZ� KLS� SLUN\HQL� LZWLJxMPJHZ��*VU]PLUL� ZL|HSHY� X\L� LS� WYVJLZV�KL�

HWYLUKPaHQL�JVSLJ[P]V�X\L�ZL�KLZHYYVSSH�LU�SVZ�WYVNYHTHZ�HWYV]LJOH�SHZ�PUX\PL[\KLZ�

de los niños sobre el uso y funcionamiento de la escritura, situación que generalmente

OH�ZPKV�PUOPIPKH��`H�X\L�ZL�OH�[LUPKV�[LTVY�H�X\L�SVZ�¸LYYVYLZ¹�ZL�YLWYVK\aJHU��J\HUKV�

Q\Z[HTLU[L�KPJOV� PU[LYtZ�ZL�W\LKL�YLJ\WLYHY�WHYH�N\PHY�LS�WYVJLZV�KL�JVUVJPTPLU[V�

hacia el funcionamiento formal de la lengua escrita.

,U[YL� SLLY�`�LZJYPIPY�`�UV�WVKLY�OHJLYSV�L_PZ[L�\U�HTWSPV�WYVJLZV�LU�LS�J\HS� SVZ�

alumnos poco a poco van conociendo y empleando las características del sistema de

LZJYP[\YH��,U�\U�WYPTLY�TVTLU[V��KLZJVUVJLU�X\L�L_PZ[L�\UH�YLSHJP}U�LU[YL�LZJYP[\YH�`�

VYHSPKHK"�ZPU�LTIHYNV��SHZ�PU]LZ[PNHJPVULZ�YLHSPaHKHZ�T\LZ[YHU�X\L�SVZ�UP|VZ�VIZLY]HU�

que es necesaria una cantidad mínima de grafías para que algo pueda ser legible (dos

o tres, pues con una sola letra nada puede ser interpretado). Asimismo, se dan cuenta

de que debe haber variedad en las letras con que se escribe un nombre. Más aún, se

percatan de que una misma cadena gráfica no puede ser interpretada de dos maneras

diferentes. Es decir, a cada cadena gráfica corresponde una interpretación particular. Al

WLYPVKV�ZL�SL�KLUVTPUH�¸WYLZPSmIPJV¹�

En un segundo momento, los alumnos comienzan a comprender que las partes

escritas corresponden a una parte de la oralidad. Por las características del español,

les resulta natural inferir que estas partes de oralidad son las sílabas –y se consideran

Page 45: Prog1

45

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

KLU[YV�KLS�WLYPVKV�KLUVTPUHKV� ¸ZPSmIPJV¹¶��WVYX\L� SVZ�UP|VZ�OHJLU�JVYYLZWVUKLY� H�

cada letra o grafía el valor sonoro de una sílaba.�

En el ambiente escolar, al aprovechar el interés de los alumnos por entender lo escrito,

éstos comienzan a utilizar actividades intelectuales, como la comparación, la inferencia y

la deducción para identificar el significado de las letras. Conforme tienen más oportuni-

KHKLZ�KL�L_WSVYHY�SH�SLUN\H�LZJYP[H��]HU�ZPLUKV�ZLUZPISLZ�H�SVZ�JVU[L_[VZ�LU�X\L�HWHYLJL�

\UH�SL[YH��7VY�LQLTWSV��J}TV�PUPJPH�Z\�UVTIYL�LZJYP[V�̀ �LS�UVTIYL�KL�Z\Z�JVTWH|LYVZ��,Z[H�

información resulta valiosa para ayudarles a establecer el valor sonoro de las letras, aunque

ZPNHU�THU[LUPLUKV�\UH�Q\Z[PMPJHJP}U�ZPSmIPJH�HS�TVTLU[V�KL�LZJYPIPY�V�[YH[HY�KL�SLLY�HSNV��

;YHKPJPVUHSTLU[L��ZL�OH�WLUZHKV�X\L�SVZ�HS\TUVZ�W\LKLU�HSMHIL[PaHYZL�OHZ[H�X\L�

SH�LZJ\LSH�SLZ�WYVWVYJPVUH�PUMVYTHJP}U�W\U[\HS�`�KLZJVU[L_[\HSPaHKH�ZVIYL�SH�JVYYLZ-

WVUKLUJPH�NYHMVMVUt[PJH�KL�SHZ�SL[YHZ�V�SHZ�ZxSHIHZ!�HWYLUKLY�SHZ�¸JHYYL[PSSHZ¹��HWYLUKLY�

cómo se llaman las letras o el alfabeto, saber los fonemas con que se asocian las letras,

L[Jt[LYH"�ZPU�LTIHYNV��LZ[L�[PWV�KL�PUMVYTHJP}U�UV�LZ�Z\MPJPLU[L��W\LZ�LZ�PUKPZWLUZHISL�

X\L�YLHSPJLU�LS�[YHIHQV�PU[LSLJ[\HS�WHYH�WVKLY�LU[LUKLY�SH�S}NPJH�KLS�ZPZ[LTH�KL�LZJYP[\YH�

e integrar la información que poco a poco utilizan sobre el valor sonoro de las letras.

Por ello, los programas inician desde el primer bloque con actividades de lectura y es-

JYP[\YH��W\LZ�ZL�WYL[LUKL�X\L�SVZ�HS\TUVZ�LZ[tU�LU�JVU[HJ[V�JVU�SVZ�[L_[VZ��HZx�JVTV�

IYPUKHYSLZ�T�S[PWSLZ�L_WLYPLUJPHZ�KL�HUmSPZPZ�`�YLMSL_P}U�ZVIYL�LS�SLUN\HQL�LZJYP[V�WHYH�

favorecer su proceso de alfabetización inicial.

En la medida en que los niños pueden contrastar su escritura con la de otros, sea

ésta convencional o no, van identificando unidades cada vez más precisas sobre la

composición alfabética de las palabras.

El proceso de alfabetización continúa y llega al punto en que los niños pueden

comprender la lógica alfabética del sistema. Si bien este logro es importante, marca el

PUPJPV�KL�U\L]HZ�YLMSL_PVULZ�YLZWLJ[V�H�SHZ�JVU]LUJPVUHSPKHKLZ�KL�SH�LZJYP[\YH��SH�ZLWH-

ración entre palabras, la puntuación, el uso de mayúsculas y la ortografía, entre otras),

X\L�ZVU�VIQL[V�KL�H[LUJP}U�LU�LS�ZLN\UKV�JPJSV�KL�SH�LK\JHJP}U�WYPTHYPH�

Es importante resaltar que la alfabetización en general no sólo se refiere al princi-

pio alfabético que subyace a nuestro sistema de escritura, sino también a los propósi-

[VZ�ZVJPHSLZ�`�WLYZVUHSLZ�PUOLYLU[LZ�H�Z\�\ZV��H�SH�HKHW[HJP}U�X\L�ZL�OHJL�KLS�SLUN\HQL�

para ser escrito, y al conocimiento de los recursos gráficos que facilitan la eficiencia

comunicativa de la escritura (la puntuación, las variantes tipográficas, la distribución

KLS�[L_[V�LU�SH�WmNPUH��LS�LTWSLV�KL�PS\Z[YHJPVULZ�`�SH�VY[VNYHMxH��LU[YL�V[YVZ���,U�J\HU[V�

SVZ�UP|VZ�[PLULU�JVU[HJ[V�JVU�KPMLYLU[LZ�WVY[HKVYLZ�[L_[\HSLZ��SPIYVZ��YL]PZ[HZ��SL[YLYVZ���

LTWPLaHU�H�WSHU[LHYZL�OPW}[LZPZ�ZVIYL�J}TV�LZ�LS�SLUN\HQL�X\L�ZL�LZJYPIL�LU�KPMLYLU-

3 -LYYLPYV��,TPSPH��� ����Alfabetización. Teoría y Práctica��4t_PJV��:PNSV�??0�

Page 46: Prog1

46

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

[LZ�[PWVZ�KL�[L_[V�`�H�OHJLY�KPMLYLUJPHJPVULZ�LU[YL�LS�SLUN\HQL�OHISHKV�`�LS�LZJYP[V��3H�

adquisición de la lengua escrita supone que los niños puedan poner a prueba es-

tas hipótesis escribiendo, leyendo y confrontando lo que ellos leen o escriben con

otras personas (niños y adultos). Por eso, una de las funciones de los docentes es

generar diversas situaciones de lectura y escritura a lo largo del ciclo escolar, que

planteen retos a los alumnos y, con ello, permitan transitar de un nivel de compren-

sión a otro, e incrementar sus conocimientos sobre la lengua escrita.

Cabe señalar que los proyectos didácticos del programa para primero y segundo

NYHKVZ�KL�WYPTHYPH�M\LYVU�KPZL|HKVZ�IHQV�SH�WYLTPZH�KL�X\L�SVZ�UP|VZ�PUJYLTLU[HU�Z\�

JVUVJPTPLU[V�ZVIYL�SVZ�[L_[VZ�`�LS�SLUN\HQL�X\L�ZL�LTWSLH�HS�LZJYPIPY��HS�TPZTV�[PLTWV�

X\L�YLMSL_PVUHU�ZVIYL�LS�ZPZ[LTH�KL�LZJYP[\YH���WVY�SV�X\L�UV�LZ�ULJLZHYPV�LZWLYHY�H�X\L�

SVZ�UP|VZ�JVTWYLUKHU�LS�WYPUJPWPV�HSMHIt[PJV�WHYH�PUPJPHY�SH�LZJYP[\YH�KL�[L_[VZ�WYVWPVZ��

<UH�THULYH�LZLUJPHS�KL�HWV`HY�LS�KLZHYYVSSV�KL�SVZ�UP|VZ�LZ�IYPUKHY�LS�TH`VY�U�-

TLYV�KL�VWVY[\UPKHKLZ�WHYH�X\L�PU[LYHJ[�LU�JVU�KPMLYLU[LZ�VIQL[VZ�KL�JVUVJPTPLU[V�

�LZ�KLJPY��[L_[VZ���(S�PN\HS�X\L�LU�V[YHZ�mYLHZ��LS�JVUVJPTPLU[V�KL�SH�SLUN\H�LZJYP[H�UV�ZL�

KH�YmWPKH�UP�H\[VTm[PJHTLU[L��ZPUV�KLZW\tZ�KL�\U�U�TLYV�JVUZPKLYHISL�KL�YLMSL_PVULZ��

SV�X\L�YLTP[L�H�X\L�SH�JVTWYLUZP}U�KLS�ZPZ[LTH�KL�LZJYP[\YH�LZ�\U�WYVJLZV�JVTWSLQV�

que no se limita a la asociación grafía y fonema. Cada nuevo conocimiento que integran

SVZ�HS\TUVZ�LU�SH�HKX\PZPJP}U�KL�SH�SLUN\H�LZJYP[H�LZ�LU�YLHSPKHK�\UH�JVTWSLQH�YLK�KL�

relaciones. Por esta razón, en la escuela una actividad no es suficiente para garantizar

LS�HWYLUKPaHQL"�WVY�SV�X\L�ZL�KLILU�LMLJ[\HY�T\JOHZ�HJ[P]PKHKLZ�`�ZLJ\LUJPHZ�KL�tZ[HZ�

que aborden los diferentes aspectos que conforman la lengua escrita, ya que cada pro-

blema que se presenta, aunque parezca parecido a otro, representa un reto cognitivo

distinto para los niños.

la intervención docente en el proceso de alfabetización inicialLas modalidades de intervención docente requeridas en los primeros grados de la asig-

natura de Español se fundamentan en los avances de la investigación en lingüística,

psicología, pedagogía y didáctica, los cuales llevan a que la actual propuesta curricular

UV�ZL�HKZJYPIH�H�\U�¸Tt[VKV¹�LZWLJxMPJV�WHYH�¸LUZL|HY�H�SLLY�`�LZJYPIPY¹��3V�HU[LYPVY�UV�

significa que se carezca de una propuesta de intervención docente que permita formar a

los niños como lectores y escritores con el fin de lograr el desarrollo de las competencias

que les ayuden a comunicarse afectiva y eficazmente. Sobre la base de estos hallazgos

es que se ha desarrollado una propuesta didáctica que parte del reconocimiento de que

SVZ�UP|VZ�ZVU�Z\QL[VZ�JHWHJLZ�KL�JVUZ[Y\PY�Z\Z�JVUVJPTPLU[VZ�`�X\L�YLX\PLYLU�KL�JPLY[HZ�

condiciones que favorezcan su integración a la cultura escrita, como el acceso a mate-

riales impresos de diversa índole, realización de actividades de escritura y lectura que

resulten significativas y en las se responda a un interés concreto, entre otros.

Page 47: Prog1

47

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

*VU�LS�LTWSLV�KL�¸Tt[VKVZ¹�KPMLYLU[LZ�WHYH�SH�HSMHIL[PaHJP}U�PUPJPHS��SVZ�KVJLU[LZ�

THULQHIHU�WYVJLKPTPLU[VZ�TmZ�V�TLUVZ�LZ[HISLJPKVZ�WHYH�LUZL|HY�H� SVZ�HS\TUVZ�H�

SLLY�̀ �LZJYPIPY�JVTV�WYVK\J[V�KLS�THULQV�KL�\U�J}KPNV�KL�JVYYLZWVUKLUJPH�LU[YL�NYHMxHZ�

`�ZVUPKVZ"�LZ�H�WHY[PY�KL�SH�WYVW\LZ[H�WZPJVSPUN�xZ[PJH� que las estrategias de interven-

ción se adaptan a las necesidades de los alumnos, y es el docente quien elige la forma

KL�[YHIHQHY��LU�M\UJP}U�KL�SHZ�ULJLZPKHKLZ�`�KLS�JVU[L_[V�LU�X\L�LSSVZ�ZL�\IPJHU��3HZ�

estrategias de intervención tienen como propósito común: formar lectores y escritores

X\L�LTWSLHU�LS�SLUN\HQL�JVTV�TLKPV�WHYH�JVT\UPJHYZL�LMPJPLU[LTLU[L�H�[YH]tZ�KLS�\ZV�

KL�T�S[PWSLZ�[L_[VZ�X\L�JPYJ\SHU�LU�SH�ZVJPLKHK��ZP[\HJP}U�X\L��H�Z\�]La��WLYTP[L�YLJ\WL-

YHY�LS�WHWLS�X\L�[PLUL�LS�SLUN\HQL�LU�SH�]PKH�JV[PKPHUH�`�UV�JVTV�\U�VIQL[V�L_JS\ZP]V�KL�SH�

LZJ\LSH��HZx�JVTV�JLU[YHY�SH�H[LUJP}U�LU�LS�WYVJLZV�KL�HWYLUKPaHQL�TmZ�X\L�LU�LS�KL�LU-

ZL|HUaH��SV�X\L�HWVY[H�\U�LSLTLU[V�HS�KLQHY�KL�SHKV�SVZ�¸Tt[VKVZ¹�LTWSLHKVZ�

3H�KPKmJ[PJH�KL�SH�SLJ[\YH�̀ �KL�SH�LZJYP[\YH�HJ[\HS�WHY[L�KL�\UH�JVUJLWJP}U�KLS�SLUN\HQL�

que lo considera como una práctica social, lo que deriva en múltiples formas de interven-

JP}U�KVJLU[L�WSHU[LHKHZ�LU�SHZ�KVZ�MVYTHZ�KL�[YHIHQV�X\L�JVU[LTWSH�SH�HZPNUH[\YH��3VZ�

programas contienen muchas de estas estrategias didácticas, tanto en los proyectos di-

dácticos como en las actividades permanentes, por lo que es importante que se sigan y se

JVUJS\`HU�KL�HJ\LYKV�JVU�SV�ZL|HSHKV��JVU�LS�MPU�KL�HSJHUaHY�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�

Conocer las etapas por las que los niños transitan para comprender el funcio-

namiento del sistema de escritura permite a los docentes saber que los niños tienen

conocimientos previos a los convencionales sobre el funcionamiento de la lengua es-

crita que no dependen de la forma o de algún método de enseñanza específico. De

hecho, tales conocimientos previos se ponen en práctica y son probados con ayuda

del docente y sus mismos compañeros en las distintas actividades de lectura y escri-

[\YH�KLU[YV�KL�JSHZL��3V�HU[LYPVY�ZL�W\LKL�SVNYHY�WVY�TLKPV�KLS�[YHIHQV�JVU�KPMLYLU[LZ�

TVKLSVZ�KL� [L_[VZ��KLS�LZM\LYaV�X\L�OHJLU� SVZ�UP|VZ�WVY� [YH[HY�KL�JVTWYLUKLY� SHZ�

JHYHJ[LYxZ[PJHZ�`�WYVWPLKHKLZ�KL� SVZ� [L_[VZ�`�KL� SV�X\L�]HU�JYLHUKV�J\HUKV� SLLU�`�

LZJYPILU"�WVY�LQLTWSV��HS�LZJYPIPY�Z\�UVTIYL�

Con estas prácticas, la lectura adquiere un sentido diferente en el aula, pues se trata

KL�\U�WYVJLZV�JVTWSLQV�X\L�I\ZJH�SH�JVUZ[Y\JJP}U�KL�ZPNUPMPJHKV�TLKPHU[L�SH�JVVYKPUH-

JP}U�KL�KPMLYLU[LZ�LSLTLU[VZ!�LS�WYVWPV�[L_[V��LS�JVU[L_[V�`�LS�SLJ[VY�ZVU�KL[LYTPUHU[LZ�LU�

la comprensión. Este fenómeno no es privativo de los lectores más desarrollados, también

se evidencia con los pequeños que inician con la alfabetización, ya que la vinculación

LU[YL�JVU[L_[V�`�[L_[V�LZ�JSH]L�LU�SVZ�WYPTLYVZ�LZM\LYaVZ�WVY�ZHILY�X\t�KPJL�\U�[L_[V��7VY�

medio de dichos esfuerzos se generan estrategias lectoras para identificar el significado

�̀�WHYHSLSHTLU[L��ZL�]H�VI[LUPLUKV�PUMVYTHJP}U�ZVIYL�LS�SLUN\HQL�LZJYP[V�

4 Los estudios psicolingüísticos han proporcionado las bases teóricas y prácticas para comprender el proce-so de adquisición del sistema de escritura y constituyen un referente mundial sobre la alfabetización inicial.

Page 48: Prog1

48

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

(S�WVULY�LU�JVU[HJ[V�H�SVZ�HS\TUVZ�JVU�KPMLYLU[LZ�[L_[VZ�KL�\ZV�ZVJPHS�KLZKL�LS�

primer grado, se busca que vayan asimilando estrategias para obtener significado de

SVZ�[L_[VZ�`�HWYLUKLY�ZVIYL�LS�M\UJPVUHTPLU[V�KLS�ZPZ[LTH�KL�LZJYP[\YH��WVY�SV�X\L�SH�

intervención del docente es fundamental, no sólo porque es el responsable de desarro-

llar los contenidos curriculares, sino porque funge como modelo de lector y escritor. En

SVZ�WYPTLYVZ�LZM\LYaVZ�KL�SLJ[\YH�LS�KVJLU[L�WYLZLU[HYm�LS�[L_[V�H�WHY[PY�KL�\U�JVU[L_[V�

X\L�JVU[YPI\`H�H�\IPJHYSV"�LZ�KLJPY��HS�[L_[V�MxZPJV�SL�HU[LJLKL�\UH�WYLZLU[HJP}U�VYHS�LU�

SH�X\L�LS�KVJLU[L�HWVY[H�LSLTLU[VZ�ZVIYL� SV�LZJYP[V!�LS�LTWSLV�KL�[L_[VZ�H\[tU[PJVZ�

(que se usan comúnmente en la sociedad) se utilizan en el salón en sus portadores

VYPNPUHSLZ��J\LU[VZ��WLYP}KPJVZ��YL]PZ[HZ���`�UV�LU�[L_[VZ�JYLHKVZ�WHYH�[HS�WYVW}ZP[V�X\L�

vuelven artificial el proceso de alfabetización.

,S�WYVW}ZP[V�LZ�X\L�PUJS\ZV�J\HUKV�SVZ�[L_[VZ�JVU[LUNHU�HWV`VZ�NYmMPJVZ�V�PKLU-

[PMPX\LU�WVY�Zx�TPZTVZ�LS�ZPNUPMPJHKV�KLS�[L_[V��JVTV�\U�HU\UJPV�V�THYJH�JVTLYJPHS���LS�

docente debe guiar el proceso con preguntas como: ¿dónde dice…?, ¿por qué creen

que dice…?, las cuales irán dirigiendo a los niños en el proceso de alfabetización y les

WLYTP[PYm�JLU[YHYZL�LU�SV�X\L�KPJL�LS�[L_[V�TmZ�X\L�LU�SV�X\L�W\LKLU�PUMLYPY��SV�X\L�H`\-

dará a enfocar su atención en las características del sistema de escritura.

3H�SLJ[\YH�KL�SVZ�[L_[VZ�HWV`HKH�LU�SVZ�YLMLYLU[LZ�X\L�VI[PLULU�SVZ�UP|VZ�]H�WYV-

piciando que las anticipaciones al contenido que realizan se fundamenten y se vayan

HQ\Z[HUKV�JVSLJ[P]HTLU[L��WVY�SV�X\L�SH�PU[LY]LUJP}U�KVJLU[L�LU�LS�WYVJLZV�KL�HSMHIL[P�

aHJP}U�PUPJPHS�YLX\PLYL�X\L�SH�PUMVYTHJP}U�X\L�WYVWVYJPVUH�LS�JVU[L_[V�KL�SLJ[\YH�`�SH�X\L�

W\LKL�WYV]LLY�LS�WYVWPV�[L_[V�ZL�]PUJ\SLU��JVU[YPI\`LUKV�H�JYLHY�ZPNUPMPJHKV�̀ �H�WYVWVY-

cionar información sobre el funcionamiento del sistema de escritura.

7HYH�X\L�\U�[L_[V�[LUNH�\U�JHYmJ[LY�WYL]PZPISL�̀ ��WVY�[HU[V��ZPY]H�JVTV�YLJ\YZV�KP�KmJ��

[PJV��LZ�ULJLZHYPV�X\L�SVZ�HS\TUVZ�[LUNHU�HJJLZV�H�SVZ�[L_[VZ�`�H�SH�ZP[\HJP}U�KPKmJ�[P�JH�

WYVW\LZ[H�WVY�LS�KVJLU[L��YLSHJPVUHUKV�SVZ�YLMLYLU[LZ�X\L�LSSVZ�[PLULU�JVU�LS�[L_[V��[HYLH�

que compete planificar al propio docente, al considerar la relación de los siguientes tres

aspectos:

�� 3H�PUMVYTHJP}U�JVU[L_[\HKH��PS\Z[YHJPVULZ��MVYTH[V��WVY[HKVY��WYVW}ZP[V�KL�SH�SLJ[\YH���

�� Los conocimientos o suposiciones previas de los niños.

�� ,S�WYVWPV�[L_[V��WHYH�PY�JVUZ[Y\`LUKV�LS�JVUVJPTPLU[V�JVU�SH�JVUK\JJP}U�KLS�KVJLU-

te, quien ayuda a identificar los elementos que permiten establecer el significado

de lo que dice.

De esta forma, es importante que la lectura y la escritura tengan propósitos claros,

X\L�ZL�YLHSPJLU�JVU�\U�VIQL[P]V�JVUJYL[V��ZP[\HJP}U�X\L�ZL�SVNYH�TLKPHU[L�SVZ�WYV`LJ[VZ�

didácticos.

Page 49: Prog1

49

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

organización de los aPrendizajes

Los programas de estudio tienen la siguiente estructura: se inician con una tabla que

PUKPJH�SHZ�WYmJ[PJHZ�ZVJPHSLZ�KLS�SLUN\HQL�X\L�ZL�HIVYKHYmU�K\YHU[L�LS�JPJSV�LZJVSHY��

distribuidas en cinco bloques, que co rresponden a un bimestre cada uno. Cada bloque

ZL�JVUMVYTH�WVY�[YLZ�WYV`LJ[VZ�KPKmJ[PJVZ"�\UV�WVY�JHKH�mTIP[V!�,Z[\KPV��3P[LYH[\YH�`�

Participación social. *VU�L_JLWJP}U�KLS�ISVX\L�=��X\L�WYLZLU[H�KVZ�WYV`LJ[VZ�

A continuación se ilustran y describen los componentes de los programas.

bloque

Práctica social del lenguaje:

tiPo de texto:

comPetencias que se favorecen:

aPrendizajes esPerados temas de reflexión

Producciones Para el desarrollo

del Proyecto

Producto final

Page 50: Prog1

50

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

descripción de los componentes de los programas

�� )SVX\L!�VYNHUPaHJP}U�[LTWVYHS�LU�X\L�ZL�KPZ[YPI\`L�LS�[YHIHQV�H�SV�SHYNV�KLS�JPJSV�

escolar.

�� 7YmJ[PJH�ZVJPHS�KLS�SLUN\HQL!�JVU[PLUL�LS�UVTIYL�KL�SH�WYmJ[PJH�X\L�KLIL�KLZHYYV-

llarse en cada proyecto.

�� ;PWV�KL�[L_[V!�PUKPJH�LS�[PWV�KL�[L_[V�WHYH�HUHSPaHY�V�WYVK\JPY�K\YHU[L�LS�KLZHYYVSSV�KLS�

proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente.

�� Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura que con

el proyecto didáctico serán desarrolladas.

�� (WYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ!�JVUZ[P[\`LU�\U�YLMLYLU[L�M\UKHTLU[HS��[HU[V�WHYH�SH�WSH-

neación como para la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos

de la asignatura, al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de

los alumnos.

�� ;LTHZ�KL�YLMSL_P}U! JVU�LS� MPU�KL�VYPLU[HY�LS� [YHIHQV�KVJLU[L�ZL�KLZ[HJHU�JPUJV�

HZWLJ[VZ�X\L�ZL�KLZHYYVSSHU�LU�M\UJP}U�KLS� [PWV�[L_[\HS�X\L�ZL�[YHIHQH�LU�JHKH�

WYmJ[PJH�ZVJPHS!�*VTWYLUZP}U�L� PU[LYWYL[HJP}U��)�ZX\LKH�`�THULQV�KL� PUMVYTH-

JP}U�� 7YVWPLKHKLZ� `� [PWVZ� KL� [L_[VZ�� *VUVJPTPLU[V� KLS� ZPZ[LTH� KL� LZJYP[\YH� `�

ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos. Cabe señalar que, dada la natu-

raleza de las prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se integran

todos los componentes.

�� Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales

que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave

WHYH�SH�JVUZLJ\JP}U�KL�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�`�LS�[YHIHQV�JVU�SVZ�[LTHZ�KL�

YLMSL_P}U� PU]VS\JYHKVZ�LU�LS�WYV`LJ[V��,S�WYVK\J[V� MPUHS� PUKPJH�LS�LSLTLU[V�LZWL-

cífico que se elabora al concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como

característica esencial su utilidad y socialización.

características específicas de los programas de primer y segundo grados

Se ha integrado un grupo de tres aspectos que se mantienen a lo largo de los proyec-

[VZ� KPKmJ[PJVZ� LU�WYPTLYV� `� ZLN\UKV�NYHKVZ�� PU[LNYHKVZ� LU� SVZ� [LTHZ�KL� YLMSL_P}U�

dentro del componente Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, que son:

corres pondencia entre escritura y oralidad, correspondencia grafofonética y valor sonoro

convencional, los cuales están directamente relacionados con el proceso de apropia-

Page 51: Prog1

51

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

ción del sistema de escritura y constituyen elementos fundamentales que deben de-

sarrollarse durante el proceso de alfabetización inicial. Su presencia constante en los

[LTHZ�KL�YLMSL_P}U�`�LU�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�VILKLJL�H�X\L�UV�ZL�HWYLUKLU�KL�

una vez y para siempre, ya que se trata de un proceso cognitivo que los alumnos van

KLZHYYVSSHUKV�WVJV�H�WVJV��WVY� SV�X\L� SH�YLMSL_P}U�ZVIYL�LZ[VZ�HZWLJ[VZ�YLX\PLYL�ZLY�

constante.

<UH�JHYHJ[LYxZ[PJH�TmZ�KL�SVZ�WYVNYHTHZ�LU�SVZ�KVZ�WYPTLYVZ�NYHKVZ�ZL�YLMPLYL�H�

SH�JVUZ[Y\JJP}U�KL�HSN\UVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�LU�SVZ�X\L�ZL�ZL|HSH�X\L�SVZ�JVUV-

JPTPLU[VZ�ZL�WVUKYmU�LU�WYmJ[PJH�¸JVU�H`\KH�KLS�KVJLU[L¹"�HS�YLZWLJ[V�LZ�PTWVY[HU[L�

considerar que al tratarse de alumnos que están comprendiendo las características del

sistema de escritura, requieren de un proceso en el que los docentes guíen las activida-

KLZ�H�YLHSPaHY��SHZ�KLJPZPVULZ�`�YLMSL_PVULZ�X\L�ZL�OHJLU�LU�[VYUV�HS�WYVJLZV�KL�SLJ[\YH�

y escritura, por lo que los esfuerzos –docentes– se encaminarán a que los alumnos se

HWYV_PTLU�H�SHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�KLS�ZPZ[LTH�KL�LZJYP[\YH��SH�I�ZX\LKH�KL�PUMVYTHJP}U�V�

SH�PKLU[PMPJHJP}U�KL�SHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�KL�HSN�U�[PWV�KL�[L_[V��LU[YL�V[YHZ��

En algunos proyectos se presentan acotaciones entre corchetes ( [ ] ) respecto de la

forma en que el docente debe intervenir durante la realización de la produccion del

WYV`LJ[V�KPKmJ[PJV"�LZ[V�JVU�SH�MPUHSPKHK�KL�WYLZLY]HY�LS�ZLU[PKV�KL�SHZ�WYVK\JJPVULZ�

KL�HUmSPZPZ�KLS�ZPZ[LTH�KL�LZJYP[\YH�`�KL�SVZ�[PWVZ�[L_[\HSLZ�KLS�WYV`LJ[V��

Page 52: Prog1

52

bloques de estudio

bloquePrácticas sociales del lenguaje Por ámbito

estudio literatura ParticiPación social

iOrganizar la Biblioteca de Aula. Identificar la información que

proporcionan las portadas de los textos.

Escribir las reglas para la convivencia del grupo.

iiRegistrar datos a través de tablas. Recomendar un cuento por

escrito.Leer noticias en prensa escrita.

iiiEscribir notas informativas. Reescriben canciones

conservando la rima.Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad.

ivElaborar un fichero temático. Reescribir cuentos. Seguir instructivos para elaborar

un juguete a partir de material de reuso.

vElaborar un cancionero. Presentar un tema empleando

carteles.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:

��Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

��Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

��Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

��Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Page 53: Prog1

53

bloque i

Práctica social del lenguaje: organizar la biblioteca de aula

tiPo de texto: descriPtivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Identifica palabras que inician con la misma letra de su nombre.

��Utiliza el orden alfabético.

comPrensión e interPretación

��Contenido global de un texto a través de la lectura de los títulos.

��Organización alfabética de los materiales de la biblioteca.

organización gráfica de los textos

��Datos en la portada de los materiales.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Orden alfabético.��Correspondencia grafofonética.*��Correspondencia entre oralidad y

escritura.*��Valor sonoro convencional.*

��Exploración de la Biblioteca de Aula para su organización por título o autor.

��Lectura colectiva de los títulos, identificando inicios conocidos y letras que pueden ser semejantes a las de los nombres de los niños.

��Clasificación de los libros (título o autor), con apoyo del alfabeto móvil.

��Selección y localización de textos para ser leídos en el grupo (lectura mediada por el docente).

Producto final

��Organización de los materiales de la Biblioteca de Aula.

* Estos tres temas de reflexión y sus correspondientes aprendizajes se repiten porque son referentes esenciales del proceso de alfabetización inicial, y su tratamiento se define en función de las palabras que se estén trabajando, por lo que no pueden graduarse.

Page 54: Prog1

54

Práctica social del lenguaje: identificar la información que ProPorcionan las Portadas de los textos

tiPo de texto: descriPtivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones.

��Establece correspondencias entre escritura y oralidad al leer palabras y frases.

��Escribe títulos de cuentos.

comPrensión e interPretación

��Contenido global de un texto a través de la lectura de las portadas.

��Relación entre texto e ilustraciones.

ProPiedades y tiPos de textos

��Información proporcionada en la portada de un libro: autor y título.

��Características de los cuentos.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

��Correspondencia grafofonética.��Correspondencia entre oralidad y escritura.��Valor sonoro convencional.

��Exploración de portadas de cuentos. ��Identificación de la información contenida

en la portada: título y autor.��Selección fundamentada de títulos a partir

de su interés. ��Lectura mediada de cuentos

seleccionados.��Lista de los cuentos leídos.

Producto final

��Lista personal de los cuentos de su preferencia, para ser enriquecida a lo largo del curso.

Práctica social del lenguaje: escribir las reglas Para la convivencia del gruPo

tiPo de texto: descriPtivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Identifica la función de los reglamentos.

��Identifica letras conocidas para anticipar el contenido de un texto.

��Identifica las letras para escribir palabras determinadas.

��Expone su opinión y escucha las de sus compañeros.

comPrensión e interPretación

��Función de las reglas.��Diferencias entre derechos

y responsabilidades.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

��Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

��Valor sonoro convencional.��Reiteraciones innecesarias.

ProPiedades y tiPos de textos

��Características de las reglas.

��Discusión acerca de la importancia de tener reglas que ordenen la convivencia.

��Elección de un modelo de reglamento, a partir de la lectura de varios.

��Lectura del modelo de reglamento seleccionado.

��Discusión de las reglas para el salón de clases.

��Tabla que identifica derechos y responsabilidades en las reglas acordadas.

��Borrador de las reglas organizadas, en forma de reglamento.

Producto final

��Reglas para la convivencia en el aula.

Page 55: Prog1

55

bloque ii

Práctica social del lenguaje: registrar datos a través de tablas

tiPo de texto: exPositivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Utiliza las tablas como recurso para ordenar información.

��Identifica las diferencias entre texto y tabla.

��Interpreta datos contenidos en una tabla (con ayuda del docente).

��Identifica las letras pertinentes para escribir palabras determinadas.

comPrensión e interPretación

��Tablas como recurso para ordenar información.

��Interpretación de datos en tablas de registro.

��Diferencias entre texto y tabla.

ProPiedades y tiPos de textos

��Características y función de tablas para el registro de datos.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

��Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

��Valor sonoro convencional.��Concordancias de género y número.��Segmentación de la escritura

convencional.

��Registro diario de la frecuencia de los juegos de patio de los alumnos del salón en una tabla (elaborada por el docente).

��Llenado de la tabla por los alumnos durante una semana.

��Discusión grupal sobre los datos registrados en la tabla.

��Borrador de un párrafo (dictado al docente) que explique los resultados encontrados y cumpla con las siguientes características:

– Evita repeticiones y falta de concordancia de género y número. – Resume información sobre la frecuencia de los juegos preferidos por el grupo.

Producto final

��Tabla de registro de juegos para publicar en el periódico escolar.

Page 56: Prog1

56

Práctica social del lenguaje: recomendar un cuento Por escrito

tiPo de texto: argumentativo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Argumenta sus criterios al elegir y recomendar un cuento.

��Anticipa los temas y el contenido de un cuento a partir de las ilustraciones y los títulos.

��Identifica reiteraciones innecesarias y faltas de concordancia al producir un texto colectivo.

comPrensión e interPretación

��Información proporcionada por las ilustraciones en la lectura de un cuento infantil.

��Contenido de un cuento (trama y personajes).

��Argumentos para recomendar un cuento.

ProPiedades y tiPos de textos

��Características generales de los cuentos infantiles.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

��Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

��Valor sonoro convencional.��Concordancia de género y número

en un texto.

��Selección de cuentos para recomendar, a partir de la lista personal de cuentos leídos (leen en grupo los títulos y el docente hace hincapié en sus propiedades: número de palabras, letra inicial, letras finales identificando qué dice en cada parte del título).

��Lectura de los cuentos seleccionados, mediada por el docente (éste muestra las ilustraciones para que los alumnos hagan anticipaciones sobre el texto).

��Comentarios orales sobre lo que más les gustó de los cuentos y elección de uno para recomendarlo.

��Borrador de una recomendación conjunta dictada al docente (éste fomenta que los alumnos hagan correcciones al texto, para evitar reiteraciones innecesarias y faltas de concordancia de género y número).

��Borradores de recomendaciones de cada alumno.

Producto final

��Recomendaciones por escrito de cuentos, cercanas a lo convencional, para compartir con otros.

Page 57: Prog1

57

Práctica social del lenguaje: leer noticias en Prensa escrita

tiPo de texto: exPositivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Anticipa el contenido de una noticia a partir de sus elementos gráficos.

��Identifica las letras pertinentes para escribir y leer frases y palabras determinadas.

��Identifica información en noticias, con un propósito específico.

comPrensión e interPretación

��Anticipar el contenido de un texto a partir de pistas gráficas.

��Lectura global para localizar información en un texto.

ProPiedades y tiPos de textos

��Estructura gráfica de las noticias impresas (encabezado, ilustraciones, tipografía).

organización gráfica de los textos

��Organización del periódico y sus secciones.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

��Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

��Valor sonoro convencional.��Segmentación convencional

de la escritura.

��Exploración colectiva de noticias en prensa escrita.

��Lectura de noticias en voz alta, modelada por el docente.

��Exploración de noticias en prensa escrita para anticipar lo que está escrito.

��Lectura en grupo para identificar el contenido de algunas noticias de interés.

��Lectura modelada en voz alta por parte del docente de las noticias seleccionadas por los alumnos.

��Exploración de las diferentes secciones del periódico para encontrar información específica solicitada por el docente.

��Lectura conjunta en voz alta de la información seleccionada por los alumnos para corroborar si la información responde a la solicitud del docente.

Producto final

��Selección de noticias para difundir en el periódico mural.

Page 58: Prog1

58

bloque iii

Práctica social del lenguaje: escribir notas informativas

tiPo de texto: exPositivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Selecciona información para ampliar su conocimiento de un tema.

��Discrimina información a partir de un propósito definido.

��Escribe notas para comunicar información.

búsqueda y manejo de la información

��Fuentes de consulta para ampliar su conocimiento sobre un tema.

��Selección de información relevante sobre un tema.

��Usos de la escritura para transmitir información.

ProPiedades y tiPos de textos

��Características y función de las notas informativas.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre escritura y oralidad.

��Correspondencia grafofonética.��Valor sonoro convencional. ��Escritura convencional de palabras

y oraciones.

asPectos sintácticos y semánticos

��Escritura de textos con un propósito comunicativo.

��Discusión sobre un tema estudiado en la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

��Lectura de notas informativas de temas diversos para identificar su estructura.

��Fuentes de información seleccionados para elaborar las notas informativas.

��Borradores de notas informativas redactadas en equipos (el docente hace hincapié en cómo pasar del lenguaje oral al escrito).

��Borradores de notas informativas elaboradas individualmente (en caso de que la escritura no sea convencional el docente integra su transcripción).

��Notas revisadas a partir del intercambio de observaciones.

Producto final

��Notas informativas para difundir.

Page 59: Prog1

59

Práctica social del lenguaje: reescriben canciones conservando la rima

tiPo de texto: descriPtivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Identifica la función y características de la rima.

��Identifica la similitud gráfica entre palabras que riman.

��Interpreta el significado de canciones.

comPrensión e interPretación

��Recuperación del sentido de los textos al sustituir la rima.

ProPiedades y tiPos de textos

��Identificación de la musicalidad que produce la rima.

��Características y función de las rimas.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

��Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

��Valor sonoro convencional.��Segmentación convencional de la escritura.

asPectos sintácticos y semánticos

��Uso de terminaciones verbales (infinitivo y participio).

��Recopilación de canciones infantiles.��Lectura conjunta de las canciones

presentadas.��Textos con la letra de canciones

seleccionadas.��Discusión y análisis grupal sobre la

similitud gráfica y fonética de las palabras que riman.

��Borradores de canciones en las que sustituyen las palabras que riman, manteniendo el sentido de la letra.

Producto final

��Cancionero con letras modificadas que mantienen la rima.

Page 60: Prog1

60

Práctica social del lenguaje: anunciar Por escrito servicios o Productos de la comunidad

tiPo de texto: descriPtivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Elabora anuncios publicitarios sobre servicios o productos.

��Identifica las palabras para escribir frases determinadas de manera convencional.

��Recupera datos e ilustraciones necesarios para integrarlos en un anuncio clasificado.

comPrensión e interPretación

��Estrategias para recuperar el sentido de los textos leídos.

��Información presentada en anuncios clasificados.

ProPiedades y tiPos de textos

��Características y función de los anuncios clasificados.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

��Valor sonoro convencional.

asPectos sintácticos y semánticos

��Recursos para describir un producto o servicio.

��Discusión acerca de la función de los anuncios clasificados en periódicos.

��Lectura en equipos de anuncios clasificados.

��Formato que recupere las características de los anuncios clasificados.

��Selección de productos o servicios de su comunidad para elaborar anuncios.

��Llenado del formato con la información básica del servicio o producto que se ofrece.

��Borradores de los anuncios, apoyándose en el formato de datos.

Producto final

��Anuncios de servicios o productos para publicar como sección de anuncios clasificados en el periódico mural.

Page 61: Prog1

61

bloque iv

Práctica social del lenguaje: elaborar un fichero temático

tiPo de texto: exPositivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Resume información sobre un tema.

��Elabora preguntas para recabar información sobre un tema específico.

��Localiza en el texto información específica.

��Conoce el formato de las fichas informativas.

comPrensión e interPretación

��Anticipaciones y predicciones en los textos.��Resume información recuperando

las ideas que den respuesta a necesidades concretas.

búsqueda y manejo de información

��Información adecuada y pertinente para responder preguntas concretas.

��Ficheros como medio para organizar información.

ProPiedades y tiPos de textos

��Características y función de los textos informativos.

��Formato de fichas informativas.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

��Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

��Valor sonoro convencional.��Segmentación convencional de la escritura.

asPectos sintácticos y semánticos

��Formas de plantear y responder preguntas.

��Discusión y selección de un tema y sus subtemas para la elaboración de un fichero.

��Lectura y llenado en grupo de una ficha informativa modelo (elaborada previamente por el docente).

��Preguntas que guíen la búsqueda de información para elaborar las fichas.

��Información seleccionada para el llenado de las fichas de acuerdo con el subtema.

��Borradores de las fichas informativas, considerando los subtemas elegidos.

Producto final

��Fichero temático para integrarlo al acervo de la Biblioteca de Aula.

Page 62: Prog1

62

Práctica social del lenguaje: reescribir cuentos

tiPo de texto: narrativo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Recupera la estructura de un cuento al reescribirlo.

��Adapta el lenguaje para ser escrito.

��Identifica las palabras para escribir.

comPrensión e interPretación

��Contenido de un cuento (principales acciones de la trama y personajes).

��Versiones de un mismo cuento.

ProPiedades y tiPos de textos

��Características de los cuentos.��Paginación de los libros.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

��Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

��Valor sonoro convencional.

asPectos sintácticos y semánticos

��Organización de las partes del cuento en función de la versión escrita.

��Selección de cuentos para su lectura en voz alta.

��Discusión grupal sobre las características de los cuentos.

��Selección del cuento que más les ha gustado a partir de la lista personal que han venido elaborando en proyectos previos.

��Esquema con las características del cuento elegido e identificación de aspectos o situaciones que quieren que sean modificados.

��Borrador de un cuento reescrito colectivamente.

��Borradores de cuentos reescritos individualmente.

Producto final

��Compendio de cuentos reescritos para la Biblioteca de Aula.

Page 63: Prog1

63

Práctica social del lenguaje: seguir instructivos Para elaborar un juguete a Partir de material de reuso

tiPo de texto: instructivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Sigue instrucciones respetando la secuencia establecida en un proceso.

��Escribe un instructivo: materiales y procedimiento.

��Explica oralmente un procedimiento.

comPrensión e interPretación

��Información en los instructivos.

búsqueda y manejo de información

��Estrategias de lectura para identificar información específica en un texto.

ProPiedades y tiPos de textos

��Estructura y función de instructivos.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

��Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

��Valor sonoro convencional.

asPectos sintácticos y semánticos

��Organización de los instructivos en función del proceso.

��Selección y lectura de instructivos.��Lectura de instructivos para identificar

materiales y procedimientos.��Selección del instructivo del juguete

a elaborar.��Lectura colectiva del procedimiento (los

alumnos anticipan lo que está escrito y el docente corrobora sus anticipaciones leyendo en voz alta).

��Elaboración del juguete siguiendo el instructivo.

��Borrador de un instructivo para la elaboración de un juguete.

Producto final

��Exposición de los juguetes y explicación oral del proceso de elaboración.

Page 64: Prog1

64

bloque v

Práctica social del lenguaje: elaborar un cancionero

tiPo de texto: descriPtivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones.

��Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras.

��Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

��Utiliza las TIC para obtener información.

comPrensión e interPretación

��Significado de las letras de las canciones.

ProPiedades y tiPos de textos

��Características de las canciones (verso, rima y estribillo).

��Formato gráfico de las canciones.��Características y función de los índices.

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

��Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

��Valor sonoro convencional.��Formas de adaptar el lenguaje oral para

ser escrito en canciones.��Ortografía convencional de palabras.��Segmentación convencional de la escritura.

��Discusión grupal sobre canciones conocidas por los alumnos.

��Selección de canciones para integrarlas en un cancionero.

��Transcripción de las letras de las canciones (cuidando la ortografía convencional y el sentido de la letra).Canciones corregidas para su integración en el cancionero.

��Índice y portada del cancionero.

Producto final

��Cancionero para difundir.

Page 65: Prog1

65

Práctica social del lenguaje: Presentar un tema emPleando carteles

tiPo de texto: exPositivo

comPetencias que se favorecen: ,TWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�JVT\UPJHYZL�`�JVTV�PUZ[Y\TLU[V�WHYH�HWYLUKLY���0KLU[PMPJHY�SHZ�WYVWPLKHKLZ�KLS�SLUN\HQL�LU�KP]LYZHZ�ZP[\HJPVULZ�JVT\UPJH[P]HZ���(UHSPaHY�SH�PUMVYTHJP}U�`�LTWSLHY�LS�SLUN\HQL�WHYH�SH�[VTH�KL�KLJPZPVULZ���=HSVYHY�SH�KP]LYZPKHK�SPUN�xZ[PJH�`�J\S[\YHS�KL�4t_PJV

aPrendizajes esPerados temas de reflexiónProducciones Para el desarrollo

del Proyecto

��Identifica e interpreta símbolos y leyendas que indican peligro, prohibición o alerta.

��Organiza información para exponerla a otros.

��Identifica los recursos gráficos de los carteles.

��Identifica palabras para escribir mensajes con una intención determinada.

comPrensión e interPretación

��Interpretación de símbolos gráficos.

ProPiedades y tiPos de textos

��Uso de leyendas y símbolos en envases y etiquetas.

��Estructura de los carteles (tamaño de letra, brevedad de los textos, empleo de colores e ilustraciones).

conocimiento del sistema de escritura y ortografÍa

��Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

��Valor sonoro convencional.

��Discusión grupal sobre los accidentes con productos caseros que comúnmente pueden sufrir los niños pequeños.

��Lectura de etiquetas y envases de productos que pueden ser peligrosos, para identificar advertencias y la utilidad de éstas (el docente corrobora la lectura de sus alumnos).

��Esquema de planificación de la exposición.

��Discusión grupal sobre las características de los carteles.

��Borradores de carteles de apoyo para la exposición, elaborados en equipos, considerando:

– Empleo de frases cortas. – Inclusión de ilustraciones. – Uso de letras y colores que faciliten la lectura y que llamen la atención.

Producto final

��Exposición a la comunidad escolar empleando carteles de apoyo.

Page 66: Prog1
Page 67: Prog1

Matemáticas

Page 68: Prog1
Page 69: Prog1

69

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

ProPósitos

Propósitos del estudio de las matemáticas para la educación básica

Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los

niños y adolescentes:

�� +LZHYYVSSLU�MVYTHZ�KL�WLUZHY�X\L�SLZ�WLYTP[HU�MVYT\SHY�JVUQL[\YHZ�`�WYVJLKPTPLU-

[VZ�WHYH�YLZVS]LY�WYVISLTHZ��HZx�JVTV�LSHIVYHY�L_WSPJHJPVULZ�WHYH�JPLY[VZ�OLJOVZ�

numéricos o geométricos.

�� <[PSPJLU�KPMLYLU[LZ�[tJUPJHZ�V�YLJ\YZVZ�WHYH�OHJLY�TmZ�LMPJPLU[LZ�SVZ�WYVJLKPTPLU-

tos de resolución.

�� 4\LZ[YLU�KPZWVZPJP}U�OHJPH�LS�LZ[\KPV�KL�SH�TH[LTm[PJH��HZx�JVTV�HS�[YHIHQV�H\[}-

nomo y colaborativo.

Page 70: Prog1

70

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Propósitos del estudio de las matemáticas para la educación primaria

En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las Matemáticas se es-

pera que los alumnos:

�� Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para in-

[LYWYL[HY�V�JVT\UPJHY�JHU[PKHKLZ�LU�KPZ[PU[HZ�MVYTHZ��,_WSPX\LU�SHZ�ZPTPSP[\KLZ�`�

diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros

sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

�� <[PSPJLU�LS�JmSJ\SV�TLU[HS�� SH�LZ[PTHJP}U�KL�YLZ\S[HKVZ�V�SHZ�VWLYHJPVULZ�LZJYP[HZ�

con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y de-

cimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

�� Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas,

así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares,

prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y

calcular medidas.

�� <ZLU�L�PU[LYWYL[LU�KP]LYZVZ�J}KPNVZ�WHYH�VYPLU[HYZL�LU�LS�LZWHJPV�`�\IPJHY�VIQL[VZ�

o lugares.

�� ,_WYLZLU�L�PU[LYWYL[LU�TLKPKHZ�JVU�KPZ[PU[VZ�[PWVZ�KL�\UPKHK��WHYH�JHSJ\SHY�WLYx-

metros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.

�� Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de da-

[VZ�JVU[LUPKVZ�LU�PTmNLULZ��[L_[VZ��[HISHZ��NYmMPJHZ�KL�IHYYHZ�`�V[YVZ�WVY[HKVYLZ�

para comunicar información o para responder preguntas planteadas por sí mismos

V�WVY�V[YVZ��9LWYLZLU[LU�PUMVYTHJP}U�TLKPHU[L�[HISHZ�`�NYmMPJHZ�KL�IHYYHZ�

�� 0KLU[PMPX\LU�JVUQ\U[VZ�KL�JHU[PKHKLZ�X\L�]HYxHU�V�UV�WYVWVYJPVUHSTLU[L��JHSJ\SLU�

]HSVYLZ�MHS[HU[LZ�`�WVYJLU[HQLZ��`�HWSPX\LU�LS�MHJ[VY�JVUZ[HU[L�KL�WYVWVYJPVUHSPKHK�

(con números naturales) en casos sencillos.

Page 71: Prog1

71

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

estándares de matemáticas

Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una pobla-

JP}U�X\L�ZHIL�\[PSPaHY� SVZ�JVUVJPTPLU[VZ�TH[LTm[PJVZ��*VTWYLUKLU�LS� JVUQ\U[V�

KL�HWYLUKPaHQLZ�X\L�ZL�LZWLYH�KL�SVZ�HS\TUVZ�LU�SVZ�J\H[YV�WLYPVKVZ�LZJVSHYLZ�WHYH�

conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.

Se organizan en:

��� Sentido numérico y pensamiento algebraico

��� Forma, espacio y medida

��� 4HULQV�KL�SH�PUMVYTHJP}U

��� Actitud hacia el estudio de las matemáticas

Su progresión debe entenderse como:

�� ;YHUZP[HY�KLS� SLUN\HQL�JV[PKPHUV�H�\U� SLUN\HQL�TH[LTm[PJV�WHYH�L_WSPJHY�WYVJLKP-

mientos y resultados.

�� Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la compren-

sión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas.

�� (]HUaHY�KLZKL�LS� YLX\LYPTPLU[V�KL�H`\KH�HS� YLZVS]LY�WYVISLTHZ�OHJPH�LS� [YHIHQV�

autónomo.

Page 72: Prog1

72

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad

3VZ�,Z[mUKHYLZ�*\YYPJ\SHYLZ�KL�LZ[L�WLYPVKV�JVYYLZWVUKLU�H�KVZ�LQLZ�[LTm[PJVZ!�:LU-

tido numérico y pensamiento algebraico, y Forma, espacio y medida.

Al término del segundo periodo (tercero de primaria), los estudiantes saben resol-

ver problemas aditivos con diferente estructura, utilizan los algoritmos convencionales,

así como problemas multiplicativos simples. Saben calcular e interpretar medidas de

SVUNP[\K�`�[PLTWV��L�PKLU[PMPJHU�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�WHY[PJ\SHYLZ�KL�MPN\YHZ�NLVTt[YPJHZ"�HZP-

mismo, leen información en pictogramas, gráficas de barras y otros portadores.

Además de los conocimientos y habilidades matemáticas descritos anteriormente,

los estudiantes desarrollarán, con base en la metodología didáctica que se sugiere para

LS�LZ[\KPV��\U�JVUQ\U[V�KL�HJ[P[\KLZ�`�]HSVYLZ�X\L�ZVU�LZLUJPHSLZ�LU�SH�JVUZ[Y\JJP}U�KL�

la competencia matemática.

1. Sentido numérico y pensamiento algebraico+\YHU[L�LZ[L�WLYPVKV�LS�LQL�PUJS\`L�SVZ�ZPN\PLU[LZ�[LTHZ!�

����� 5�TLYVZ�`�ZPZ[LTHZ�KL�U\TLYHJP}U��

����� 7YVISLTHZ�HKP[P]VZ��

����� 7YVISLTHZ�T\S[PWSPJH[P]VZ��

3VZ�,Z[mUKHYLZ�*\YYPJ\SHYLZ�WHYH�LZ[L�LQL�ZVU�SVZ�ZPN\PLU[LZ��,S�HS\TUV!

������� 3LL��LZJYPIL�`�JVTWHYH�U�TLYVZ�UH[\YHSLZ�KL�OHZ[H�J\H[YV�JPMYHZ�

������� 9LZ\LS]L�WYVISLTHZ�KL�YLWHY[V�LU�SVZ�X\L�LS�YLZ\S[HKV�LZ�\UH�MYHJJP}U�KL�SH�

MVYTH�T��n.

������� 9LZ\LS]L�WYVISLTHZ�X\L� PTWSPX\LU�Z\THY�V�YLZ[HY�U�TLYVZ�UH[\YHSLZ��\[PSP-

zando los algoritmos convencionales.

������� 9LZ\LS]L�WYVISLTHZ�X\L�PTWSPX\LU�T\S[PWSPJHY�V�KP]PKPY�U�TLYVZ�UH[\YHSLZ�\[P-

lizando procedimientos informales.

Page 73: Prog1

73

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

2. Forma, espacio y medida +\YHU[L�LZ[L�WLYPVKV�LS�LQL�PUJS\`L�SVZ�ZPN\PLU[LZ�[LTHZ!�

����� -PN\YHZ�`�J\LYWVZ�NLVTt[YPJVZ��

����� 4LKPKH��

,S�,Z[mUKHY�*\YYPJ\SHY�WHYH�LZ[L�LQL�LZ�LS�ZPN\PLU[L��,S�HS\TUV!

������� 4PKL�`�JVTWHYH�SVUNP[\KLZ�\[PSPaHUKV�\UPKHKLZ�UV�JVU]LUJPVUHSLZ�`�HSN\UHZ�

convencionales comunes (m, cm).

3. actitudes hacia el estudio de las matemáticas����� +LZHYYVSSH�\U�JVUJLW[V�WVZP[P]V�KL�Zx�TPZTV�JVTV�\Z\HYPV�KL�SHZ�TH[LTm[P-

cas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabu-

lario y los procesos matemáticos.

����� (WSPJH�LS�YHaVUHTPLU[V�TH[LTm[PJV�H� SH�ZVS\JP}U�KL�WYVISLTHZ�WLYZVUHSLZ��

ZVJPHSLZ�`�UH[\YHSLZ��HJLW[HUKV�LS�WYPUJPWPV�KL�X\L�L_PZ[LU�KP]LYZVZ�WYVJLKP-

mientos para resolver los problemas particulares.

����� +LZHYYVSSH�LS�OmIP[V�KLS�WLUZHTPLU[V�YHJPVUHS�`�\[PSPaH� SHZ�YLNSHZ�KLS�KLIH[L�

TH[LTm[PJV�HS�MVYT\SHY�L_WSPJHJPVULZ�V�TVZ[YHY�ZVS\JPVULZ�

����� *VTWHY[L�L�PU[LYJHTIPH�PKLHZ�ZVIYL�SVZ�WYVJLKPTPLU[VZ�`�YLZ\S[HKVZ�HS�YLZVS-

ver problemas.

Page 74: Prog1
Page 75: Prog1

75

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

enfoque didáctico

LH�MVYTHJP}U�TH[LTm[PJH�X\L�WLYTP[L�H�SVZ�PUKP]PK\VZ�LUMYLU[HY�JVU�t_P[V�SVZ�WYVISL-

mas de la vida cotidiana depende en gran parte de los conocimientos adquiridos y

KL�SHZ�OHIPSPKHKLZ�`�HJ[P[\KLZ�KLZHYYVSSHKHZ�K\YHU[L�SH�,K\JHJP}U�)mZPJH��3H�L_WLYPLU-

cia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como con-

secuencias: el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad

para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar

los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente.

El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para

el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones proble-

Tm[PJHZ�X\L�KLZWPLY[LU�LS�PU[LYtZ�KL�SVZ�HS\TUVZ�`�SVZ�PU]P[LU�H�YLMSL_PVUHY��H�LUJVU[YHY�

diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los

YLZ\S[HKVZ��(S�TPZTV�[PLTWV��SHZ�ZP[\HJPVULZ�WSHU[LHKHZ�KLILYmU�PTWSPJHY�Q\Z[HTLU[L�

los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.

Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos

años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, entendido como

la situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las herra-

mientas matemáticas que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen los

alumnos para construir conocimientos y superar las dificultades que surgen en el pro-

JLZV�KL�HWYLUKPaHQL��;VKH�ZP[\HJP}U�WYVISLTm[PJH�WYLZLU[H�VIZ[mJ\SVZ"�ZPU�LTIHYNV��SH�

ZVS\JP}U�UV�W\LKL�ZLY�[HU�ZLUJPSSH�X\L�X\LKL�MPQH�KL�HU[LTHUV��UP�[HU�KPMxJPS�X\L�WHYLaJH�

Page 76: Prog1

76

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida en el

LU[LUKPKV�KL�X\L�L_PZ[LU�KP]LYZHZ�LZ[YH[LNPHZ�WVZPISLZ�`�OH`�X\L�\ZHY�HS�TLUVZ�\UH��

Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos previos, mismos

que le permiten entrar en la situación, pero el desafío consiste en reestructurar algo que

ya sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o volver a aplicarlo en una nueva

situación.

El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante

en la medida en que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar proble-

THZ�̀ �X\L�SV�W\LKHU�YLJVUZ[Y\PY�LU�JHZV�KL�VS]PKV"�KL�HOx�X\L�Z\�JVUZ[Y\JJP}U�HTLYP[L�

procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional,

[HU[V�LU�YLSHJP}U�JVU�LS�SLUN\HQL�JVTV�JVU�SHZ�YLWYLZLU[HJPVULZ�`�WYVJLKPTPLU[VZ��3H�

actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento

X\L�LU�SH�TLTVYPaHJP}U"�ZPU�LTIHYNV��UV�ZPNUPMPJH�X\L�SVZ�LQLYJPJPVZ�KL�WYmJ[PJH�V�LS�

\ZV�KL�SH�TLTVYPH�WHYH�N\HYKHY�JPLY[VZ�KH[VZ��JVTV�SHZ�Z\THZ�X\L�KHU����V�SVZ�WYV-

K\J[VZ�KL�KVZ�KxNP[VZ�UV�ZL�YLJVTPLUKLU"�HS�JVU[YHYPV��LZ[HZ�MHZLZ�KL�SVZ�WYVJLZVZ�

de estudio son necesarias para que los alumnos puedan invertir en problemas más

JVTWSLQVZ�

A partir de esta propuesta, los alumnos y el docente se enfrentan a nuevos retos

que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático e ideas diferentes

ZVIYL�SV�X\L�ZPNUPMPJH�LUZL|HY�̀ �HWYLUKLY��5V�ZL�[YH[H�KL�X\L�LS�KVJLU[L�I\ZX\L�SHZ�L_WSP-

caciones más sencillas y amenas, sino que analice y proponga problemas interesantes,

debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen

en el uso de técnicas y razonamientos cada vez más eficaces.

Es posible que el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas,

con base en actividades de estudio sustentadas en situaciones problemáticas cuida-

KVZHTLU[L� ZLSLJJPVUHKHZ�� YLZ\S[HYm�L_[YH|V�WHYH�T\JOVZ�KVJLU[LZ�JVTWLUL[YHKVZ�

con la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir información. Sin

LTIHYNV��]HSL�SH�WLUH�PU[LU[HYSV��`H�X\L�HIYL�LS�JHTPUV�WHYH�L_WLYPTLU[HY�\U�JHTIPV�

YHKPJHS�LU�LS�HTIPLU[L�KLS� ZHS}U�KL�JSHZLZ"�ZL�UV[HYm�X\L� SVZ�HS\TUVZ�WPLUZHU��JV-

TLU[HU��KPZJ\[LU�JVU�PU[LYtZ�`�HWYLUKLU��TPLU[YHZ�X\L�LS�KVJLU[L�YL]HSVYH�Z\�[YHIHQV��

,Z[L�LZJLUHYPV�UV�ZL�OHSSH�L_LU[V�KL�JVU[YHYPLKHKLZ��`�WHYH�SSLNHY�H�tS�OH`�X\L�LZ[HY�

dispuesto a superar grandes desafíos como los siguientes:

a) Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de re-

solver los problemas que se les plantean, mientras el docente observa y cuestiona

SVJHSTLU[L� LU� SVZ� LX\PWVZ�KL� [YHIHQV�� [HU[V� WHYH� JVUVJLY� SVZ� WYVJLKPTPLU[VZ� `�

HYN\TLU[VZ�X\L�ZL�WVULU�LU� Q\LNV�JVTV�WHYH�HJSHYHY�JPLY[HZ�K\KHZ��KLZ[YHIHY�

procesos y lograr que los alumnos puedan avanzar. Aunque habrá desconcierto, al

Page 77: Prog1

77

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

principio, de los alumnos y del docente, vale la pena insistir en que sean los prime-

ros quienes encuentren las soluciones. Pronto se empezará a notar un ambiente

KPZ[PU[V�LU�LS�ZHS}U�KL�JSHZLZ"�LZ[V�LZ��SVZ�HS\TUVZ�JVTWHY[PYmU�Z\Z�PKLHZ��OHIYm�

HJ\LYKVZ�`�KLZHJ\LYKVZ��ZL�L_WYLZHYmU�JVU�SPILY[HK�`�UV�OHIYm�K\KH�KL�X\L�YL-

MSL_PVUHU�LU�[VYUV�HS�WYVISLTH�X\L�[YH[HU�KL�YLZVS]LY�

b) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. Leer sin enten-

der es una deficiencia muy común cuya solución no corresponde únicamente a la

comprensión lectora de la asignatura de Español. Muchas veces los alumnos ob-

tienen resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino que correspon-

KLU�H�\UH�PU[LYWYL[HJP}U�KPZ[PU[H�KLS�WYVISLTH"�WVY�SV�[HU[V��LZ�ULJLZHYPV�H]LYPN\HY�

cómo interpretan la información que reciben de manera oral o escrita.

c)� 3VNYHY�X\L�SVZ�HS\TUVZ�HWYLUKHU�H�[YHIHQHY�KL�THULYH�JVSHIVYH[P]H�LZ�PTWVY[HU[L�

WVYX\L�VMYLJL�SH�WVZPIPSPKHK�KL�L_WYLZHY�Z\Z�PKLHZ�`�KL�LUYPX\LJLYSHZ�JVU�SHZ�VWP-

niones de los demás, ya que desarrollan la actitud de colaboración y la habilidad

WHYH�HYN\TLU[HY"�HKLTmZ��KL�LZ[H�THULYH�ZL� MHJPSP[H� SH�W\LZ[H�LU�JVT�U�KL� SVZ�

WYVJLKPTPLU[VZ�X\L�LUJ\LU[YHU��:PU�LTIHYNV�� SH�HJ[P[\K�WHYH� [YHIHQHY�KL�THULYH�

colaborativa debe fomentarse por los docentes, además de insistir en que cada in-

tegrante asuma la responsabilidad de la tarea que se trata de resolver, no de manera

PUKP]PK\HS�ZPUV�JVSLJ[P]H"�WVY�LQLTWSV��ZP�SH�[HYLH�JVUZPZ[L�LU�YLZVS]LY�\U�WYVISLTH��

J\HSX\PLY�PU[LNYHU[L�KLS�LX\PWV�KLIL�LZ[HY�LU�WVZPIPSPKHK�KL�L_WSPJHY�LS�WYVJLKPTPLU[V�

que se utilizó.

d) Saber aprovechar el tiempo de la clase. Se suele pensar que si se pone en prác-

tica el enfoque didáctico, que consiste en plantear problemas a los alumnos para

que los resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimien-

[VZ�`�YLZ\S[HKVZ��UV�HSJHUaH�LS�[PLTWV�WHYH�JVUJS\PY�LS�WYVNYHTH"�WVY�SV�[HU[V��ZL�

KLJPKL�JVU[PU\HY�JVU�LS�LZX\LTH�[YHKPJPVUHS�LU�LS�X\L�LS�KVJLU[L�¸KH� SH�JSHZL¹��

TPLU[YHZ�SVZ�HS\TUVZ�LZJ\JOHU�H\UX\L�UV�JVTWYLUKHU��3H�L_WLYPLUJPH�T\LZ[YH�

que esta decisión conduce a tener que repetir, en cada grado, mucho de lo que

HWHYLU[LTLU[L�ZL�OHIxH�HWYLUKPKV"�KL�THULYH�X\L�LZ�TmZ�WYV]LJOVZV�KLKPJHY�LS�

tiempo necesario para que los alumnos adquieran conocimientos con significado

y desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y seguir

aprendiendo.

e)� :\WLYHY�LS�[LTVY�H�UV�LU[LUKLY�J}TV�WPLUZHU�SVZ�HS\TUVZ��*\HUKV�LS�KVJLU[L�L_-

WSPJH�J}TV�ZL�ZVS\JPVUHU�SVZ�WYVISLTHZ�`�SVZ�HS\TUVZ�[YH[HU�KL�YLWYVK\JPY�SHZ�L_WSP�

JHJPVULZ�HS�YLZVS]LY�HSN\UVZ�LQLYJPJPVZ��ZL�W\LKL�KLJPY�X\L�SH�ZP[\HJP}U�LZ[m�IHQV�

JVU[YVS��+PMxJPSTLU[L�Z\YNPYm�LU�SH�JSHZL�HSNV�KPZ[PU[V�H�SV�X\L�ZL�OH�L_WSPJHKV"�PUJS\�

so muchas veces los alumnos manifiestan cierto temor de hacer algo diferente a lo

X\L�OPaV�LS�KVJLU[L��:PU�LTIHYNV��J\HUKV�tZ[L�WSHU[LH�\U�WYVISLTH�`�SV�KLQH�LU�

Page 78: Prog1

78

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

THUVZ�KL�SVZ�HS\TUVZ��ZPU�L_WSPJHJP}U�WYL]PH�KL�J}TV�ZL�YLZ\LS]L��\Z\HSTLU[L�Z\Y-

gen procedimientos y resultados diferentes, que son producto de cómo piensan los

alumnos y de lo que saben hacer. Ante esto, el verdadero desafío para los docentes

JVUZPZ[L�LU�H`\KHY�H�SVZ�HS\TUVZ�H�HUHSPaHY�`�ZVJPHSPaHY�SV�X\L�WYVK\QLYVU��

,Z[L�YVS�LZ�SH�LZLUJPH�KLS�[YHIHQV�KVJLU[L�JVTV�WYVMLZPVUHS�KL�SH�LK\JHJP}U�LU�

la enseñanza de las Matemáticas. Ciertamente reclama un conocimiento profundo

KL�SH�KPKmJ[PJH�KL�LZ[H�HZPNUH[\YH�X\L�¸ZL�OHJL�HS�HUKHY¹��WVJV�H�WVJV��WLYV�LZ�SV�X\L�

puede convertir a la clase en un espacio social de construcción de conocimiento.

Con el enfoque didáctico que se sugiere se logra que los alumnos construyan

conocimientos y habilidades con sentido y significado, como saber calcular el área de

[YPmUN\SVZ�V�YLZVS]LY�WYVISLTHZ�X\L�PTWSPJHU�LS�\ZV�KL�U�TLYVZ�MYHJJPVUHYPVZ"�HZPTPZ-

TV��\U�HTIPLU[L�KL�[YHIHQV�X\L�IYPUKH�H�SVZ�HS\TUVZ��WVY�LQLTWSV��SH�VWVY[\UPKHK�KL�

aprender a enfrentar diferentes tipos de problemas, a formular argumentos, a emplear

KPZ[PU[HZ�[tJUPJHZ�LU�M\UJP}U�KLS�WYVISLTH�X\L�ZL�[YH[H�KL�YLZVS]LY��`�H�\ZHY�LS�SLUN\HQL�

matemático para comunicar o interpretar ideas.

,Z[VZ�HWYLUKPaHQLZ�HKPJPVUHSLZ�UV�ZL�KHU�KL�THULYH�LZWVU[mULH�� PUKLWLUKPLU-

[LTLU[L�KL�J}TV�ZL�LZ[\KPH�`�ZL�HWYLUKL�SH�TH[LTm[PJH��7VY�LQLTWSV��UV�ZL�W\LKL�

esperar que los alumnos aprendan a formular argumentos si no se delega en ellos la

respon sabilidad de averiguar si los procedimientos o resultados, propios y de otros, son

correctos o incorrectos. Dada su relevancia para la formación de los alumnos y siendo

coherentes con la definición de competencia que se plantea en el Plan de estudios,

en los programas de Matemáticas se utiliza el concepto de competencia matemática

WHYH�KLZPNUHY�H�JHKH�\UV�KL�LZ[VZ�HZWLJ[VZ"�LU�[HU[V�X\L�HS�MVYT\SHY�HYN\TLU[VZ��WVY�

LQLTWSV��ZL�OHJL�\ZV�KL�JVUVJPTPLU[VZ�̀ �OHIPSPKHKLZ��WLYV�[HTIPtU�LU[YHU�LU�Q\LNV�SHZ�

actitudes y los valores, como aprender a escuchar a los demás y respetar sus ideas.

Page 79: Prog1

79

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

competencias matemáticas

A continuación se describen cuatro competencias matemáticas, cuyo desarrollo es

importante durante la Educación Básica.

comPetencias matemáticas

Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones; por ejemplo, problemas con solución úni-ca, otros con varias soluciones o ninguna solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en los que sean los alumnos quienes planteen las preguntas. Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un proce-dimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución.

Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de que los alumnos expresen, representen e interpreten información matemática contenida en una situación o en un fenómeno. Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar la información cualitati-va y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan relaciones entre estas representa-ciones; se expongan con claridad las ideas matemáticas encontradas; se deduzca la información derivada de las representaciones, y se infieran propiedades, características o tendencias de la situación o del fenómeno representado.

Validar procedimientos y resultados. Consiste en que los alumnos adquieran la confianza sufi ciente para explicar y justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumen tos a su alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la demostración formal.

Manejar técnicas eficientemente. Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de re pre-sentación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Muchas veces el manejo eficiente o deficiente de técnicas establece la diferencia entre quienes resuelven los problemas de manera óptima y quienes alcanzan una solución incompleta o incorrecta. Esta competencia no se limita a usar mecánicamente las operaciones aritméticas; apunta principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones, que se manifiesta en la ca-pacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la utilización del cálculo mental y la estimación, en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de los resultados. Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que los alumnos la sometan a prueba en mu-chos problemas distintos. Así adquirirán confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos problemas.

Page 80: Prog1
Page 81: Prog1

81

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

organización de los aPrendizajes

La asignatura de Matemáticas se organiza, para su estudio, en tres niveles de des-

NSVZL��,S�WYPTLY�UP]LS�JVYYLZWVUKL�H�SVZ�LQLZ��LS�ZLN\UKV�H�SVZ�[LTHZ�`�LS�[LYJLYV�H�

SVZ�JVU[LUPKVZ��7HYH�WYPTHYPH�`�ZLJ\UKHYPH�ZL�JVUZPKLYHU�[YLZ�LQLZ"�tZ[VZ�ZVU!�:LU[PKV�

U\TtYPJV�`�WLUZHTPLU[V�HSNLIYHPJV��-VYTH��LZWHJPV�`�TLKPKH��`�4HULQV�KL�SH�PUMVY-

mación.

Sentido numérico y pensamiento algebraico alude a los fines más relevantes del

estudio de la aritmética y el álgebra:

�� 3H�TVKLSPaHJP}U�KL�ZP[\HJPVULZ�TLKPHU[L�LS�\ZV�KLS�SLUN\HQL�HYP[Tt[PJV�

�� 3H�L_WSVYHJP}U�KL�WYVWPLKHKLZ�HYP[Tt[PJHZ�X\L�LU�SH�ZLJ\UKHYPH�WVKYmU�ZLY�NLUL-

ralizadas con el álgebra.

�� 3H�W\LZ[H�LU�Q\LNV�KL�KPMLYLU[LZ�MVYTHZ�KL�YLWYLZLU[HY�`�LMLJ[\HY�JmSJ\SVZ�

Forma, espacio y medida integra los tres aspectos esenciales alrededor de los

cuales gira el estudio de la geometría y la medición en la educación primaria:

�� 3H� L_WSVYHJP}U� KL� SHZ� JHYHJ[LYxZ[PJHZ� `� WYVWPLKHKLZ� KL� SHZ� MPN\YHZ� `� J\LYWVZ�

geométricos.

�� 3H�NLULYHJP}U�KL�JVUKPJPVULZ�WHYH�LS�[YmUZP[V�H�\U�[YHIHQV�JVU�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�KL-

ductivas.

Page 82: Prog1

82

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

�� El conocimiento de los principios básicos de la ubicación espacial y el cálculo

geométrico.

4HULQV�KL�SH�PUMVYTHJP}U incluye aspectos relacionados con el análisis de la infor-

mación que proviene de distintas fuentes y su uso para la toma de decisiones informa-

das, de manera que se orienta hacia:

�� La búsqueda, organización y análisis de información para responder preguntas.

�� El uso eficiente de la herramienta aritmética que se vincula de manera directa con

LS�THULQV�KL�SH�PUMVYTHJP}U�

�� La vinculación con el estudio de otras asignaturas.

,U�LZ[L�LQL�ZL�PUJS\`L�SH�WYVWVYJPVUHSPKHK�WVYX\L�WYV]LL�KL�UVJPVULZ�`�[tJUPJHZ�

que constituyen herramientas útiles para interpretar y comunicar información, como el

WVYJLU[HQL�`�SH�YHa}U��

¦7VY�X\t�LQLZ�`�UV�mTIP[VZ�LU�LS�JHZV�KL�4H[LTm[PJHZ&�7VYX\L�\U�LQL�ZL�YLMPLYL��

entre otras cosas, a la dirección o rumbo de una acción. Al decir sentido numérico y

pensamiento algebraico,�WVY�LQLTWSV��ZL�X\PLYL�KLZ[HJHY�X\L�SV�X\L�KPYPNL�LS�LZ[\KPV�

de aritmética y álgebra (que son ámbitos de la matemática) es el desarrollo del sentido

numérico y del pensamiento algebraico, lo cual implica que los alumnos sepan utilizar

SVZ�U�TLYVZ�`�SHZ�VWLYHJPVULZ�LU�KPZ[PU[VZ�JVU[L_[VZ��HZx�JVTV�[LULY�SH�WVZPIPSPKHK�KL�

TVKLSPaHY�ZP[\HJPVULZ�`�YLZVS]LYSHZ��LZ�KLJPY��KL�L_WYLZHYSHZ�LU�SLUN\HQL�TH[LTm[PJV��

efectuar los cálculos necesarios y obtener un resultado que cumpla con las condicio-

nes establecidas.

+L�JHKH�\UV�KL�SVZ�LQLZ�ZL�KLZWYLUKLU�]HYPVZ�[LTHZ��`�WHYH�JHKH�\UV�KL�tZ[VZ�

hay una secuencia de contenidos que van de menor a mayor dificultad. Los temas

son grandes ideas matemáticas cuyo estudio requiere un desglose más fino (los con-

tenidos), y varios grados o incluso niveles de escolaridad. En el caso de la educación

primaria se consideran ocho temas, con la salvedad de que no todos inician en primer

NYHKV�`� SH�TH`VYxH�JVU[PU�H�LU�LS�UP]LS�KL�ZLJ\UKHYPH��+PJOVZ� [LTHZ�ZVU!�5�TLYVZ�

y sistemas de numeración, Problemas aditivos, Problemas multiplicativos, Figuras y

J\LYWVZ��<IPJHJP}U�LZWHJPHS��4LKPKH��7YVWVYJPVUHSPKHK�`�M\UJPVULZ��`�(UmSPZPZ�`�YLWYL-

sentación de datos.

Los contenidos son aspectos muy concretos que se desprenden de los temas, cuyo

estudio requiere entre dos y cinco sesiones de clase. El tiempo de estudio hace referen-

JPH�H�SH�MHZL�KL�YLMSL_P}U��HUmSPZPZ��HWSPJHJP}U�`�JVUZ[Y\JJP}U�KLS�JVUVJPTPLU[V�LU�J\LZ-

tión, pero hay un tiempo más largo en el que dicho conocimiento se usa, se relaciona con

otros conocimientos y se consolida para constituirse en saber o saber hacer.

Page 83: Prog1

83

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

(KLTmZ�KL�SVZ�LQLZ��[LTHZ�̀ �JVU[LUPKVZ��\U�LSLTLU[V�TmZ�X\L�MVYTH�WHY[L�KL�SH�

estructura de los programas son los aprendizajes esperados, que se enuncian en la pri-

mera columna de cada bloque temático. Estos enunciados señalan de manera sintética

los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resul-

tado del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión. Podrá

UV[HYZL�X\L�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�UV�JVYYLZWVUKLU�\UV�H�\UV�JVU�SVZ�JVU[LUP�

dos del bloque, debido a que éstos constituyen procesos de estudio que en algunos

JHZVZ�[YHZJPLUKLU�LS�ISVX\L�L�PUJS\ZV�LS�NYHKV��TPLU[YHZ�X\L�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYH����

dos son saberes que se construyen como resultado de los procesos de estudio

TLUJPV�UHKVZ��,QLTWSVZ�JSHYVZ�KL�LZ[H�L_WSPJHJP}U�ZVU�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�

que se refieren al uso de los algoritmos convencionales de las operaciones, que

[PLULU�JVTV�Z\Z[YH[V�LS�LZ[\KPV�KL�]HYPVZ�JVU[LUPKVZ�X\L�UV�ZL�YLMSLQHU�JVTV�HWYLU-

KPaHQLZ�LZWLYHKVZ�

(\UX\L�UV�[VKVZ�SVZ�JVU[LUPKVZ�ZL�YLMSLQHU�JVTV�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ��LZ�T\`�

importante estudiarlos todos para garantizar que los alumnos vayan encontrando sen-

[PKV�H�SV�X\L�HWYLUKLU�`�W\LKHU�LTWSLHY�KPMLYLU[LZ�YLJ\YZVZ"�KL�SV�JVU[YHYPV�ZL�JVYYL�

el riesgo de que lleguen a utilizar procedimientos sin saber por qué o para qué sirven.

A lo largo de los cinco bloques que comprende cada programa, los contenidos se

organizaron de tal manera que los alumnos vayan accediendo a ideas y recursos ma-

[LTm[PJVZ�JHKH�]La�TmZ�JVTWSLQVZ��H� SH�]La�X\L�W\LKHU�YLSHJPVUHY� SV�X\L�`H�ZHILU�

con lo que están por aprender. Sin embargo, es probable que haya otros criterios para

establecer la secuenciación y, por lo tanto, no se trata de un orden rígido.

Como se observa a continuación, en algunos bloques se incluyen contenidos de

SVZ�[YLZ�LQLZ��,Z[V�[PLUL�KVZ�MPUHSPKHKLZ�PTWVY[HU[LZ"�SH�WYPTLYH��X\L�SVZ�[LTHZ�ZL�LZ-

tudien simultáneamente a lo largo del curso, evitando así que algunos sólo aparezcan

al final del programa, con alta probabilidad de que no se estudien. La segunda es que

W\LKH�]PUJ\SHYZL�LS�LZ[\KPV�KL�[LTHZ�X\L�JVYYLZWVUKLU�H�KPMLYLU[LZ�LQLZ��WHYH�SVNYHY�

que los alumnos tengan una visión global de la matemática.

Page 84: Prog1

84

bloque i

comPetencias que se favorecen:�9LZVS]LY�WYVISLTHZ�KL�THULYH�H\[}UVTH���*VT\UPJHY�PUMVYTHJP}U�TH[LTm[PJH���=HSPKHY�WYVJLKPTPLU[VZ�`�YLZ\S[HKVZ���4HULQHY�[tJUPJHZ�LMPJPLU[LTLU[L

aPrendizajes esPerados

ejes

sentido numérico y Pensamiento algebraico

forma, esPacio y medida

��Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30.

números y sistemas de numeración

��Comparación de colecciones pequeñas con base en su cardinalidad.

��Expresión oral de la sucesión numérica, ascendente y descendente de 1 en 1, a partir de un número dado.

��Escritura de la sucesión numérica hasta el 30.

��Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con objetos o figuras simples.

Problemas aditivos

��Obtención del resultado de agregar o quitar elementos de una colección, juntar o separar colecciones, buscar lo que le falta a una cierta cantidad para llegar a otra, y avanzar o retroceder en una sucesión.

medida

��Registro de actividades realizadas en un espacio de tiempo determinado.

bloque ii

comPetencias que se favorecen:�9LZVS]LY�WYVISLTHZ�KL�THULYH�H\[}UVTH���*VT\UPJHY�PUMVYTHJP}U�TH[LTm[PJH���=HSPKHY�WYVJLKPTPLU[VZ�`�YLZ\S[HKVZ���4HULQHY�[tJUPJHZ�LMPJPLU[LTLU[L

aPrendizajes esPeradosejes

sentido numérico y Pensamiento algebraico

��Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de forma oral.

números y sistemas de numeración

��Identificación y uso de los números ordinales para colocar objetos, o para indicar el lugar que ocupan dentro de una colección de hasta 10 elementos.

��Conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambio).

Problemas aditivos

��Análisis de la información que se registra al resolver problemas de suma o resta.��Expresión simbólica de las acciones realizadas al resolver problemas de suma y resta, usan-KV�SVZ�ZPNUVZ����ò��$�

Page 85: Prog1

85

bloque iii

comPetencias que se favorecen:�9LZVS]LY�WYVISLTHZ�KL�THULYH�H\[}UVTH���*VT\UPJHY�PUMVYTHJP}U�TH[LTm[PJH���=HSPKHY�WYVJLKPTPLU[VZ�`�YLZ\S[HKVZ���4HULQHY�[tJUPJHZ�LMPJPLU[LTLU[L

aPrendizajes esPerados

ejes

sentido numérico y Pensamiento algebraico

forma, esPacio y medida

��Utiliza la sucesión oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas.

��Modela y resuelve problemas aditivos con distinto significado y resultados menores X\L������\[PSPaHUKV�SVZ�ZPNUVZ����ò��$�

números y sistemas de numeración ��Conocimiento de la sucesión oral y escrita

de números hasta el 100. Orden de los números de hasta dos cifras.

��Identificación de regularidades de la sucesión numérica del 0 al 100 al organizarla en intervalos de 10.

Problemas aditivos

��Desarrollo de procedimientos de cálculo mental de adiciones y sustracciones de dígitos.

��Resolución de problemas correspondientes a los significados de juntar, agregar o quitar.

medida

��Comparación y orden entre longitudes, directamente, a ojo o mediante un intermediario.

bloque iv

comPetencias que se favorecen:�9LZVS]LY�WYVISLTHZ�KL�THULYH�H\[}UVTH���*VT\UPJHY�PUMVYTHJP}U�TH[LTm[PJH���=HSPKHY�WYVJLKPTPLU[VZ�`�YLZ\S[HKVZ���4HULQHY�[tJUPJHZ�LMPJPLU[LTLU[L

aPrendizajes esPerados

ejes

sentido numérico y Pensamiento algebraico

forma, esPacio y medida

��Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.

��Utiliza unidades arbitrarias de medida para comparar, ordenar, estimar y medir longitudes.

números y sistemas de numeración

��Resolución de problemas que impliquen la determinación y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más que, etcétera).

��Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del valor posicional de números de hasta dos cifras.

��Resolver problemas que impliquen relaciones del tipo “más n” o “menos n”.

Problemas aditivos

��Desarrollo de recursos de cálculo mental para obtener resultados en una suma o sustracción: suma de dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 menos un dígito, etcétera.

medida

��Medición de longitudes con unidades arbitrarias.

Page 86: Prog1

86

bloque v

comPetencias que se favorecen:�9LZVS]LY�WYVISLTHZ�KL�THULYH�H\[}UVTH���*VT\UPJHY�PUMVYTHJP}U�TH[LTm[PJH���=HSPKHY�WYVJLKPTPLU[VZ�`�YLZ\S[HKVZ���4HULQHY�[tJUPJHZ�LMPJPLU[LTLU[L

aPrendizajes esPeradosejes

sentido numérico y Pensamiento algebraico

��Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera).

números y sistemas de numeración

��Descomposición de números de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo más. Por ejemplo:���$�����������������

Problemas aditivos

��Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos.��Uso de resultados conocidos y propiedades de los números y las operaciones para resolver

cálculos.

Page 87: Prog1

Exploración de la Naturaleza

y la Sociedad

Page 88: Prog1
Page 89: Prog1

89

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

introducción

L H�HZPNUH[\YH�,_WSVYHJP}U�KL�SH�5H[\YHSLaH�`�SH�:VJPLKHK�ZL�IHZH�LU�SH�WYLTPZH�KL�

X\L�K\YHU[L�SH�LK\JHJP}U�WYLLZJVSHY�SHZ�UP|HZ�̀ �SVZ�UP|VZ�]P]PLYVU�L_WLYPLUJPHZ�X\L�

SVZ�OPJPLYVU�VIZLY]HY�JVU�H[LUJP}U�VIQL[VZ��HUPTHSLZ��WSHU[HZ��YLJVUVJLY�JHYHJ[LYxZ[P-

cas que distinguen a un ser vivo de otro, formular preguntas sobre lo que quieren saber,

L_WLYPTLU[HY�WHYH�WVULY� H�WY\LIH�\UH� PKLH�V� PUKHNHY�WHYH�LUJVU[YHY� L_WSPJHJPVULZ�

acerca de lo que ocurre en el mundo natural y en su entorno familiar y social.

,Z[HZ�L_WLYPLUJPHZ�MH]VYLJLU�LS�KLZHYYVSSV�KL�JVUVJPTPLU[VZ��OHIPSPKHKLZ��HJ[P[\-

KLZ�`�]HSVYLZ�X\L�JHYHJ[LYPaHU�LS�WLUZHTPLU[V�YLMSL_P]V�`�LS�HWYLUKPaHQL�WLYTHULU[L"�

por esta razón, es necesario que la escuela brinde a todos los alumnos oportunidades

para continuar desarrollándolas y ponerlas en práctica.

En primero y segundo grados de educación primaria se pretende que los alumnos

MVY[HSLaJHU�Z\Z�JVTWL[LUJPHZ�TLKPHU[L�SH�L_WSVYHJP}U�KL�SH�UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK�

del lugar donde viven, por lo que la asignatura presenta de manera integrada los pro-

pósitos y el enfoque que favorecen el desarrollo de competencias que en grados poste-

YPVYLZ�[LUKYmU�JVU[PU\PKHK�LU�SHZ�HZPNUH[\YHZ�KL�*PLUJPHZ�5H[\YHSLZ��3H�,U[PKHK�KVUKL�

=P]V��.LVNYHMxH�L�/PZ[VYPH�

Page 90: Prog1
Page 91: Prog1

91

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

ProPósitos

Propósitos para el estudio de exploración de la naturaleza y la Sociedad

Con el estudio de la asignatura se pretende que las niñas y los niños:

�� 9LJVUVaJHU�Z\�OPZ[VYPH�WLYZVUHS��MHTPSPHY�`�JVT\UP[HYPH��SHZ�ZLTLQHUaHZ�LU[YL�SVZ�

seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la

sociedad del lugar donde viven.

�� ,_WSVYLU� `� VI[LUNHU� PUMVYTHJP}U� KL� SVZ� JVTWVULU[LZ� UH[\YHSLZ�� ZVJPHSLZ� `� SHZ�

manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus

principales características y cómo han cambiado con el tiempo.

�� Valoren la diversidad natural y cultural del medio local reconociéndose como parte

del lugar donde viven, con un pasado común para fortalecer su identidad personal

y nacional.

�� 9LJVUVaJHU�SH�PTWVY[HUJPH�KL�J\PKHY�Z\�J\LYWV�`�KL�WHY[PJPWHY�LU�HJJPVULZ�WHYH�

prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven.

Page 92: Prog1
Page 93: Prog1

93

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

estándares de ciencias

Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que

utiliza saberes asociados a la ciencia que le provean de una formación científica

básica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías:

��� Conocimiento científico.

��� Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.

��� /HIPSPKHKLZ�HZVJPHKHZ�H�SH�JPLUJPH�

��� Actitudes asociadas a la ciencia.

La progresión mediante los estándares de Ciencias debe entenderse como:

�� Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un len-

N\HQL�JPLU[xMPJV�

�� Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y proce-

sos naturales.

�� =PUJ\SHJP}U�JYLJPLU[L�KLS�JVUVJPTPLU[V�JPLU[xMPJV�JVU�V[YHZ�KPZJPWSPUHZ�WHYH�L_WSP-

JHY�SVZ�MLU}TLUVZ�`�WYVJLZVZ�UH[\YHSLZ��`�Z\�HWSPJHJP}U�LU�KPMLYLU[LZ�JVU[L_[VZ�`�

situaciones de relevancia social y ambiental.

Page 94: Prog1

94

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad

Este periodo se orienta a favorecer en los alumnos conocimiento científico acerca de

las partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento y la relación

JVU�LS�LU[VYUV��HZx�JVTV�SHZ�ULJLZPKHKLZ�U\[YPTLU[HSLZ�ImZPJHZ��9LZWLJ[V�H�SH�UH[\-

raleza, se enfoca hacia las características del desarrollo, la nutrición y la respiración de

SVZ�ZLYLZ�]P]VZ"�JHTIPVZ�LU�SVZ�LZ[HKVZ�MxZPJVZ�KL�SVZ�TH[LYPHSLZ"�PU[LYHJJPVULZ�LU[YL�

VIQL[VZ�YLSHJPVUHKHZ�JVU�SH�HWSPJHJP}U�KL�M\LYaHZ��LS�THNUL[PZTV�`�LS�ZVUPKV��HZx�JVTV�

YHZNVZ�KL�SVZ�TH[LYPHSLZ��SHZ�TLaJSHZ��LS�:VS��SHZ�LZ[YLSSHZ��̀ �SVZ�TV]PTPLU[VZ�KL�SH�;PLYYH�

y la Luna vinculados a sus efectos.

En relación con las aplicaciones del conocimiento científico y la tecnología se

promueve que relacionen las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor, el

ZVUPKV�`�SVZ�TH[LYPHSLZ�JVU�MVYTHZ�`�Z\�LTWSLV�LU�SH�]PKH�JV[PKPHUH"�PKLU[PMPX\LU�PTWSP-

caciones de acciones cotidianas en el medio natural, y medidas de prevención y accio-

nes para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.

Fomentan el desarrollo de habilidades asociadas a la ciencia para aplicarlas en la

indagación científica, elaborar conclusiones con base en evidencia, construir y evaluar

dispositivos o modelos, así como comunicar resultados. Por otra parte, entre las actitu-

KLZ�HZVJPHKHZ�H�SH�JPLUJPH�ZL�JVU[PU�H�`�WYVWPJPH�X\L�SVZ�HS\TUVZ�L_WYLZLU�J\YPVZPKHK�

acerca de fenómenos y procesos naturales, compromiso con la idea de interdependen-

cia de los seres humanos con la naturaleza, disposición y toma de decisiones en favor

del cuidado del ambiente y de su salud, con base en el aprecio por la naturaleza y el

respeto hacia las diferentes formas de vida.

���&RQRFLPLHQWR�FLHQWtÀFR�Los Estándares Curriculares para esta categoría son:

����� 0KLU[PMPJH�SHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�MxZPJHZ�WLYZVUHSLZ�̀ �SHZ�KL�V[YVZ��HZx�JVTV�HX\LSSHZ�

que son heredadas.

����� *VTWYLUKL�SHZ�YLSHJPVULZ�LU[YL�WSHU[HZ�`�HUPTHSLZ�`�LS�S\NHY�KVUKL�]P]LU�LU�

términos de su nutrición y respiración.

����� 0KLU[PMPJH�HSN\UHZ�WHY[LZ�KLS�J\LYWV�O\THUV�`�M\UJPVULZ�HZVJPHKHZ�JVU�LS�TV-

vimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades

nutrimentales básicas.

����� +LZJYPIL�JHTIPVZ�LU�LS�KLZHYYVSSV�`�JYLJPTPLU[V�KL�SVZ�ZLYLZ�]P]VZ��PUJS\PKV�LS�

ser humano.

Page 95: Prog1

95

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

����� 0KLU[PMPJH�JHTIPVZ�LU�MLU}TLUVZ�UH[\YHSLZ�JVTV�LZ[HKVZ�MxZPJVZ�LU�M\UJP}U�KL�

SH�[LTWLYH[\YH"�Z\JLZP}U�KLS�KxH�`�SH�UVJOL��`�SHZ�MHZLZ�KL�SH�3\UH�

����� 0KLU[PMPJH�SHZ�WYPUJPWHSLZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�KL�SH�UH[\YHSLaH�`�Z\�[YHUZMVYTHJP}U�HS�

satisfacer las necesidades del ser humano.

����� +LZJYPIL�LMLJ[VZ�KL�SH�PU[LYHJJP}U�KL�VIQL[VZ�YLSHJPVUHKVZ�JVU�SH�HWSPJHJP}U�KL�

fuerzas, el magnetismo y el sonido.

����� 0KLU[PMPJH�HSN\UHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�KL�SVZ�TH[LYPHSLZ�`�SHZ�TLaJSHZ�

�� �� +LZJYPIL�HSN\UHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�KLS�:VS�� SHZ�LZ[YLSSHZ�`�SH�3\UH��HZx�JVTV�SVZ�

TV]PTPLU[VZ�KL�SH�;PLYYH�`�SH�3\UH�

���$SOLFDFLRQHV�GHO�FRQRFLPLHQWR�FLHQWtÀFR�\�GH�OD�WHFQRORJtD�Los Estándares Curriculares para esta categoría son:

����� 9LSHJPVUH�SHZ�M\LYaHZ��LS�THNUL[PZTV��SH�LSLJ[YPJPKHK��SH�S\a��LS�JHSVY�`�LS�ZVUPKV�

con su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano.

����� 9LSHJPVUH�SHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�KL�SVZ�TH[LYPHSLZ�JVU�SHZ�MVYTHZ�LU�X\L�W\LKLU�

ser utilizados.

����� 0KLU[PMPJH� SHZ� PTWSPJHJPVULZ�KL� SHZ�HJJPVULZ�JV[PKPHUHZ�LU�LS�TLKPV�UH[\YHS� `�

algunas medidas de prevención.

����� 0KLU[PMPJH�HSN\UHZ�HJJPVULZ�WHYH�LS�J\PKHKV�KL�SH�ZHS\K�JVU�IHZL�LU�LS�JVUV-

cimiento del cuerpo y la nutrición.

3. Habilidades asociadas a la cienciaLos Estándares Curriculares para esta categoría son:

����� 7SHULH�`� SSL]H�H�JHIV�\UH� PU]LZ[PNHJP}U�LU�LS�TLKPV� SVJHS��JVU�\U�WYVW}ZP[V�

definido.

����� (WSPJH�OHIPSPKHKLZ�ULJLZHYPHZ�WHYH�SH�PU]LZ[PNHJP}U�JPLU[xMPJH!�PKLU[PMPJH�WYVISL-

THZ��WSHU[LH�WYLN\U[HZ��YLHSPaH�L_WLYPTLU[VZ��YLJHIH�KH[VZ��YLHSPaH�`�YLNPZ[YH�

observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados.

����� ,SHIVYH�JVUJS\ZPVULZ�JVU�IHZL�LU�SH�L]PKLUJPH�KPZWVUPISL�

����� (WSPJH�LS�JVUVJPTPLU[V�KL� SVZ�TH[LYPHSLZ�WHYH�KPZL|HY��JVUZ[Y\PY�`�L]HS\HY�\U�

dispositivo o un modelo.

����� *VT\UPJH�SVZ�YLZ\S[HKVZ�KL�VIZLY]HJPVULZ�`�L_WLYPTLU[VZ�\[PSPaHUKV�KP]LYZVZ�

YLJ\YZVZ"�WVY�LQLTWSV!�LZX\LTHZ��KPI\QVZ�`�V[YHZ�MVYTHZ�ZPTI}SPJHZ�

Page 96: Prog1

96

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

4. actitudes asociadas a la cienciaLos Estándares Curriculares para esta categoría son:

����� ,_WYLZH�J\YPVZPKHK�HJLYJH�KL�SVZ�MLU}TLUVZ�`�WYVJLZVZ�UH[\YHSLZ�LU�\UH�]H-

YPLKHK�KL�JVU[L_[VZ�`�JVTWHY[L�L�PU[LYJHTIPH�PKLHZ�HS�YLZWLJ[V�

����� 4HUPMPLZ[H�YLZWVUZHIPSPKHK�HS�[VTHY�KLJPZPVULZ�PUMVYTHKHZ�WHYH�J\PKHY�Z\�ZHS\K�

����� +PZMY\[H� `� HWYLJPH� SVZ� LZWHJPVZ� UH[\YHSLZ�KPZWVUPISLZ�WHYH� SH� YLJYLHJP}U� `� SH�

actividad física.

����� 4\LZ[YH�KPZWVZPJP}U�`�[VTH�KLJPZPVULZ�LU�MH]VY�KLS�J\PKHKV�KLS�HTIPLU[L�

����� =HSVYH�`�YLZWL[H�SHZ�KPMLYLU[LZ�MVYTHZ�KL�]PKH�

����� 4\LZ[YH�JVTWYVTPZV�JVU�SH� PKLH�KL� PU[LYKLWLUKLUJPH�KL� SVZ�ZLYLZ�O\THUVZ�

con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

����� 4\LZ[YH�KPZWVZPJP}U�WHYH�LS�[YHIHQV�JVSHIVYH[P]V�`�YLZWL[H�SHZ�KPMLYLUJPHZ�J\S[\-

rales y de género.

Page 97: Prog1

97

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

enfoque didáctico

ES�WYVNYHTH�KL�,_WSVYHJP}U�KL�SH�5H[\YHSLaH�`�SH�:VJPLKHK�WHY[L�KL�SH�PKLH�KL�X\L�SHZ�

niñas y los niños, en los primeros grados de educación primaria, construyen sus co-

nocimientos sobre los seres vivos, el lugar donde viven, la sociedad y el paso del tiempo

WVY�TLKPV�KL�KPZ[PU[HZ�HJ[P]PKHKLZ�JVTV�LS�Q\LNV��SH�PU[LYHJJP}U�JV[PKPHUH�JVU�Z\�LZWHJPV�

y la comunicación con sus pares y adultos. En este sentido busca fortalecer su inquie-

[\K�WHYH�JVUVJLY�LS�T\UKV�`�WYVWVYJPVUHYSLZ�L_WLYPLUJPHZ�KL�HWYLUKPaHQL��LU�SHZ�X\L��

TLKPHU[L�SH�VIZLY]HJP}U��SH�L_WLYPTLU[HJP}U��SH�JVU[YHZ[HJP}U�KL�M\LU[LZ��LS�YLNPZ[YV��SH�

representación y la puesta en común, se formen una idea cada vez más organizada de

los procesos naturales y sociales y de la forma en que pueden, en la medida de sus

posibilidades, cuidar de su bienestar y del lugar donde viven.

El tratamiento de los contenidos en esta asignatura se orienta a sentar las bases

para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y

del tiempo histórico.

Formación científica básica

La formación científica de niñas y niños en esta asignatura tiene como intención prin-

JPWHS� X\L� JVTWYLUKHU� `� WSHU[LLU� L_WSPJHJPVULZ� PUPJPHSLZ� KL� WYVJLZVZ� `� MLU}TLUVZ�

naturales y, al mismo tiempo, pongan en práctica habilidades asociadas a la ciencia

Page 98: Prog1

98

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

LZJVSHY�JVU�HJ[P]PKHKLZ�KL�L_WSVYHJP}U�`�L_WLYPTLU[HJP}U��]PUJ\SHKHZ�JVU�HJ[P[\KLZ�

para la prevención de enfermedades, riesgos y el cuidado del ambiente.

<U� HZWLJ[V� M\UKHTLU[HS� LZ� WHY[PY� KL� SHZ� PKLHZ� `� L_WLYPLUJPHZ� WYL]PHZ� KL� SVZ�

alumnos y de su curiosidad acerca de lo que hay a su alrededor, con el fin de pro-

mover su percepción, representación y el desarrollo de nociones mediante el uso de

sus sen tidos y el conocimiento de su cuerpo, para posteriormente orientarlos hacia

SH�VIZLY]HJP}U�`�LS�HUmSPZPZ�KL�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�KLS�S\NHY�KVUKL�]P]LU��KL�SVZ�VIQL[VZ�`�

de los cuerpos celestes.

*VU�IHZL�LU�JVUVJPTPLU[V�KL�Zx�TPZTVZ��SVZ�HS\TUVZ�YLMSL_PVUHU�HJLYJH�KL�Z\Z�

cambios personales y sus características físicas relacionadas con las de sus padres

y abuelos. Asimismo, identifican los componentes naturales del lugar donde viven,

destacando el conocimiento de las características generales de plantas y animales.

En este marco se propicia la toma de decisiones favorables al ambiente y la salud

VYPLU[HKHZ�H�SH�J\S[\YH�KL�SH�WYL]LUJP}U��JVU�IHZL�LU�LS�J\PKHKV�KL�SHZ�WHY[LZ�L_[LYUHZ�

del cuerpo, de los órganos de los sentidos, así como el reconocimiento de la impor-

tancia de consumir alimentos variados y agua simple potable. De igual importancia

resulta la prevención de accidentes desde el análisis y la inferencia de sus causas y

consecuencias.

En cuanto al estudio de la naturaleza se fortalecen habilidades y actitudes enca-

minadas a la construcción de la noción de ambiente, la observación y el análisis de

características particulares de los seres vivos y otros componentes naturales del lugar

donde viven, lo que permitirá en grados posteriores establecer correlaciones en térmi-

nos de su diversidad y distribución en distintos medios.

3HZ�UP|HZ�`�SVZ�UP|VZ�PUPJPHU�LS�JVUVJPTPLU[V�KLS�<UP]LYZV�H�WHY[PY�KL�JHYHJ[LYxZ[P-

cas del día, la noche, el Sol, las estrellas y la Luna, y se acercan a la noción de cambio

y causalidad con el estudio de los estados del agua y la percepción de frío y caliente,

que servirán en grados posteriores para comprender los estados físicos de la materia,

la temperatura, la energía, sus manifestaciones y transformaciones.

espacio geográfico

En el proceso gradual que tienen los niños para identificar los componentes del es-

pacio donde viven, en los primeros grados de educación primaria se recuperan los

HWYLUKPaHQLZ�SVNYHKVZ�LU�LK\JHJP}U�WYLLZJVSHY�WHYH�HIVYKHY�LS�LZWHJPV�NLVNYmMPJV�LU�

\UH�ZLJ\LUJPH�NYHK\HS�X\L�]H�KL�SV�WHY[PJ\SHY�H�SV�NLULYHS��KL�SV�JLYJHUV�H�SV�SLQHUV��`�

de lo conocido a lo desconocido.

Page 99: Prog1

99

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

El espacio geográfico se define como el espacio percibido, vivido, socialmente

construido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus

componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos, los cuales se ma-

nifiestan de manera integrada en diversas categorías de análisis espacial: lugar, medio,

YLNP}U��WHPZHQL�`�[LYYP[VYPV�

Así, los alumnos inician con los componentes naturales (montañas, ríos, lagos,

THYLZ��WSHU[HZ� `� HUPTHSLZ��� ZVJPHSLZ� `� LJVU}TPJVZ� �JVT\UPKHK�� [YHIHQVZ� `� ZLY]P-

cios, entre otros) del espacio donde viven, e identifican que la diversidad cultural tiene

THUPMLZ[HJPVULZ�WYVWPHZ�L_WYLZHKHZ�H�[YH]tZ�KLS�SLUN\HQL��JVZ[\TIYLZ��[YHKPJPVULZ�`�

sitios históricos que conforman su identidad.

Con esta base en la presente asignatura se propone que los niños reconozcan su

LZWHJPV�HWV`HKVZ�LU�SHZ�VIZLY]HJPVULZ�̀ �L_WLYPLUJPHZ�KLS�S\NHY�KVUKL�]P]LU��LU�WYPTLY�

grado, y en segundo grado amplíen esta visión al identificar su medio local. Esto permi-

te avanzar sistemáticamente, en grados posteriores, en el reconocimiento de lugares,

TLKPVZ��WHPZHQLZ��YLNPVULZ�`�[LYYP[VYPVZ��JVU�TH`VY�WYVM\UKPKHK�

Los alumnos amplían su visión del medio local, el cual está determinado por las

actividades cotidianas que realizan los niños con las personas con quienes conviven,

las relaciones que establecen con otros lugares y los trayectos conocidos. Esto incluye

su radio de acción, desde el barrio, rancho, colonia, hasta su pueblo o ciudad en el

JVU[L_[V�UHJPVUHS��+HKH� SH�KP]LYZPKHK�KL� SVZ�JVTWVULU[LZ�KLS�TLKPV�� LZ�ULJLZHYPV�

diferenciar lo rural de lo urbano.

Desde esta perspectiva, el estudio del lugar donde viven y el medio local se fun-

KHTLU[H�LU�SH�WLYJLWJP}U�`�L_WLYPLUJPHZ�KL�SVZ�UP|VZ��WVY�SV�X\L�LZ�ULJLZHYPV�X\L�LS�

docente identifique las características de cada alumno, los ayude gradualmente a loca-

SPaHY�`�KPZ[PUN\PY�S\NHYLZ"�KLZJ\IYPY�YLSHJPVULZ�LZWHJPHSLZ"�LSHIVYHY�YLWYLZLU[HJPVULZ�LU�

KPI\QVZ��JYVX\PZ��TVKLSVZ�`�THX\L[HZ"�L_WYLZHY�SV�X\L�VIZLY]HU�LU�PTmNLULZ��]PKLVZ��

recorridos, así como comunicar sus ideas y conclusiones.

De este modo, los niños tendrán la oportunidad de reconocer los rasgos distintivos

del espacio local para valorar la diversidad natural y cultural, y fortalecer así su sentido de

pertenencia e identidad. Asimismo, se propicia su participación en acciones para el cui-

KHKV�KLS�HTIPLU[L��SH�WYL]LUJP}U�KL�KLZHZ[YLZ�`�LS�TLQVYHTPLU[V�KLS�S\NHY�KVUKL�]P]LU�

el tiempo histórico

Las niñas y los niños de los primeros grados, si bien perciben el tiempo como aquel

que empleamos para organizar las actividades, les es difícil entender la relación entre

]HYPHZ�HJ[P]PKHKLZ�`�L_WYLZHY�JVU�WHSHIYHZ�Z\�K\YHJP}U�V�ZLJ\LUJPH��LZWLJPHSTLU[L�ZP�

Page 100: Prog1

100

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

ZL�[YH[H�KL�L]LU[VZ�X\L�VJ\YYPLYVU�LU�LS�WHZHKV��KL�HOx�X\L�LS�THULQV�KLS�[PLTWV�LU�

UP|VZ�KL�LZ[H�LKHK�[VKH]xH�YLZ\S[H�JVUM\ZV��WVY�SV�X\L�ZL�JVU[PU�H�JVU�LS�[YHIHQV�WHYH�

que puedan ir concibiendo un esquema de ordenamiento temporal que les permita

ubicar y establecer la secuencia o simultaneidad de acontecimientos, su duración y la

manera como inciden en la vida diaria y el devenir de la humanidad.

El tiempo histórico se define como la concepción que se tiene del devenir del ser

humano y permite entender cómo el pasado y el presente de las sociedades se rela-

cionan con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Su desarrollo es fundamental en

los primeros grados de educación primaria, pues es el principio para organizar cuándo

SSL]HY�H�JHIV�KPMLYLU[LZ�HJ[P]PKHKLZ��LU[LUKLY�SH�YLSHJP}U�X\L�L_PZ[L�LU[YL�SVZ�HJVU[LJP-

mientos sociales y naturales e interpretar el acontecer de la humanidad.

Con el fin de apoyar la comprensión gradual de este concepto, la asignatura des-

taca la noción de cambio, pues es desde ésta que el alumno empieza a concebir su se-

cuencia y a medir el tiempo. El realizar actividades de comparación, contrastación, uso

KLS�YLSVQ�`�KLS�JHSLUKHYPV�WHYH�KPZ[PUN\PY�SVZ�JHTIPVZ�`�ZLJ\LUJPHZ�LU�SHZ�HJ[P]PKHKLZ�

KPHYPHZ��LU�Z\�MHTPSPH��LU�SVZ�VIQL[VZ�X\L�SL�YVKLHU�V�LU�LS�S\NHY�KVUKL�]P]L��WVZPIPSP[H�

que entienda cómo la naturaleza y las personas se transforman.

En este sentido, la percepción del cambio y el uso de convenciones e instrumen-

tos relacionados con la medición del tiempo, permite al alumno tener referentes bási-

cos que seguirá empleando a lo largo de su trayectoria escolar para ordenar cronológi-

camente el pasado y empezar a valorar algunos acontecimientos de su historia familiar

y social como la base de su identidad y del cuidado del patrimonio.

competencias

,Z�PTWVY[HU[L�JVUZPKLYHY�X\L�K\YHU[L�LS�[YHIHQV�JVU�LS�WYVNYHTH�KL�LZ[\KPV��ZL�I\ZJH�

X\L�SHZ�UP|HZ�`�SVZ�UP|VZ�J\LU[LU�JVU�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�ULJLZHYPVZ�WHYH�Z\�KLZLU]VS-

vimiento y participación en diferentes situaciones cotidianas. Para ello, se fomenta la

integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contribuyen al de-

sarrollo de competencias.

comPetencias a desarrollar en la asignatura

Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Implica que las niñas y los niños identi-fiquen las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven, y que ordenen cro-nológicamente los cambios en su vida personal, familiar y comunitaria. Asimismo, que localicen y representen lugares del espacio cercano en dibujos y croquis, y expresen sus puntos de vista sobre los cambios de sí mismos y del lugar donde viven a lo largo del tiempo.

Page 101: Prog1

101

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Implica que los alumnos obtengan información mediante la percepción y observación de seres vivos, fenómenos naturales, lugares, personas, actividades, costumbres y objetos de manera directa y a través de diversos recursos. Promueve la formulación de preguntas, la experimentación, búsqueda, selección y cla-sificación de información para dar explicaciones acerca del cuidado de su cuerpo y la naturaleza, y de los cambios en la vida cotidiana y del lugar donde viven a lo largo del tiempo.

Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. Favorece que las niñas y los niños se reconozcan como parte de los seres vivos, de la naturaleza, del lugar donde viven y de la historia para fortalecer su identidad personal y nacional. Promueve en los alumnos la participación en acciones que contribuyan al cuidado de sí mismos, de la naturaleza y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos del lugar donde viven para prevenir accidentes.

el papel del docente

7HYH�MH]VYLJLY�LS�HWYLUKPaHQL��SH�LUZL|HUaH�KL�LZ[H�HZPNUH[\YH�KLTHUKH�KLS�KVJLU[L�LS�

JVUVJPTPLU[V�KLS�LUMVX\L��SVZ�WYVW}ZP[VZ��SHZ�JVTWL[LUJPHZ��SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYH-

KVZ��HZx�JVTV�LS�KVTPUPV�`�THULQV�KPKmJ[PJV�KL�SVZ�JVU[LUPKVZ��,Z�YLJVTLUKHISL�X\L�

LS�[YHIHQV�LU�LS�H\SH�JVUZPKLYL!

�� -H]VYLJLY�SH�JVUZ[Y\JJP}U�KL�HWYLUKPaHQLZ�KL�SVZ�HS\TUVZ�`�KLS�KLZHYYVSSV�KL�JVT-

petencias, con base en sus características cognitivas, afectivas y socioculturales.

�� 9LJVUVJLY�X\L�LS�LU[VYUV�UH[\YHS�`�ZVJPHS� PUTLKPH[V�`� SHZ�ZP[\HJPVULZ�KL� SH�]PKH�

JV[PKPHUH�ZVU�LS�TLQVY�TLKPV�WHYH�LZ[PT\SHY�SH�J\YPVZPKHK�KL�UP|HZ�`�UP|VZ�

�� .LULYHY�HTIPLU[LZ�KL�HWYLUKPaHQL�WHYH�X\L�SVZ�HS\TUVZ�KLZHYYVSSLU�JVUVJPTPLU-

tos, habilidades, actitudes y valores en torno a los procesos naturales y sociales,

mediante la promoción de la curiosidad y la resolución de situaciones problemáti-

JHZ�X\L�YLX\PLYLU�KLS�[YHIHQV�JVSHIVYH[P]V�

�� Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente para

que –a partir de sus capacidades e inquietudes y de la recuperación de los cono-

cimientos previos, del lugar donde viven, su comunidad y el medio local– amplíen

de manera gradual su visión espacial y temporal para comprender lo que sucede

en su espacio cercano.

�� 7YVWPJPHY�ZP[\HJPVULZ�KL�HWYLUKPaHQL�LU�SHZ�X\L�SVZ�HS\TUVZ�YLMSL_PVULU�ZVIYL�SHZ�

YLSHJPVULZ�X\L�L_PZ[LU�LU[YL�SVZ�HJVU[LJPTPLU[VZ�`�LS�S\NHY�LU�X\L�ZL�WYLZLU[HU"�

KVUKL� UV� ZL� WYPVYPJL� SH� L_WVZPJP}U� L_JS\ZP]H� KLS� KVJLU[L�� LS� KPJ[HKV�� SH� JVWPH�

MPLS�KL�[L_[VZ�`�SH�TLTVYPaHJP}U�WHZP]H��+L�LZ[H�THULYH��LS�KVJLU[L�KLQH�KL�ZLY�

YLWL[PKVY�KL�ZHILYLZ�WHYH�VYNHUPaHY�L_WLYPLUJPHZ�KL�HWYLUKPaHQL�ZPNUPMPJH[P]HZ�KL�

HJ\LYKV�JVU�LS�NYHKV�LZJVSHY��SHZ�WHY[PJ\SHYPKHKLZ�`�ULJLZPKHKLZ�KL�HWYLUKPaHQL�

de los alumnos.

Page 102: Prog1

102

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

�� -VTLU[HY�SH�YLMSL_P}U�ZVIYL�JHTIPVZ�`�WLYTHULUJPHZ�LU�LS�S\NHY�KVUKL�]P]LU�`�LS�

TLKPV�SVJHS��WHYH�X\L�SVZ�HS\TUVZ�WYVWVUNHU�HJJPVULZ�X\L�SLZ�WLYTP[HU�TLQVYHY�

su espacio cercano.

�� Considerar como parte de la planificación didáctica los conceptos, habilidades, va-

SVYLZ�̀ �HJ[P[\KLZ�WYLZLU[LZ�LU�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ��WHYH�KPZL|HY�ZLJ\LUJPHZ�

KPKmJ[PJHZ�HJVYKLZ�JVU�LS�JVU[L_[V�ZVJPVJ\S[\YHS�KL�SVZ�HS\TUVZ�

�� 4HULQHY�KP]LYZVZ�YLJ\YZVZ�KPKmJ[PJVZ�JVTV�SHZ�;0*, aulas de medios, recursos au-

KPV]PZ\HSLZ��0U[LYUL[�`�IPISPV[LJHZ�,ZJVSHY�`�KL�(\SH��X\L�MH]VYLaJHU�LS�HWYLUKPaHQL�

de las ciencias, el espacio geográfico y el tiempo histórico.

el papel de los alumnos

3VZ�HS\TUVZ�[PLULU�\U�WHWLS�HJ[P]V�LU�SH�JVUZ[Y\JJP}U�KL�Z\Z�HWYLUKPaHQLZ��WVY�SV�X\L�

ZL�YLX\PLYL�Z\�PU[LYtZ�`�WHY[PJPWHJP}U�WHYH�SSL]HY�H�JHIV�SHZ�LZ[YH[LNPHZ�KL�HWYLUKPaHQL�

y aplicar conceptos, habilidades, valores y actitudes dentro y fuera del aula. Por lo an-

terior, es importante que:

�� ,_WSVYLU�`�LTWSLLU�Z\Z�ZLU[PKVZ�WHYH�WLYJPIPY��KLZJYPIPY��PUMLYPY��KLZJ\IYPY�`�YLWYL-

sentar o proponer acciones relacionadas con el lugar donde viven y el medio local.

�� Lleven a cabo actividades individuales y en grupo para indagar, comprender y anali-

zar las relaciones entre los seres humanos, las características e interacciones de los

ZLYLZ�]P]VZ�`�SVZ�JHTIPVZ�LU�LS�LZWHJPV�H�SV�SHYNV�KLS�[PLTWV�`�THULQHY�PUMVYTHJP}U��

así como respetar, valorar y cuidar su salud, el ambiente y el patrimonio cultural.

�� 9LJVUVaJHU�`�]HSVYLU�Z\�KLZLTWL|V�`�LZM\LYaV�HS�YLHSPaHY�HJ[P]PKHKLZ�X\L�JVU-

[YPI\`HU�H�OHJLYSVZ�JVUZJPLU[LZ�`�YLZWVUZHISLZ�KL�Z\Z�WYVJLZVZ�KL�HWYLUKPaHQL�

�� ;YHIHQLU�LU�JVUKPJPVULZ�KL�YLZWL[V�`�JVSHIVYHJP}U�X\L�SLZ�WLYTP[HU�VWPUHY�JVU�SP-

bertad, resolver problemas y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginación.

�� Discutan y propongan acciones que les permitan sentirse parte de su comunidad.

actividades y recursos para el aprendizaje

-VY[HSLJLY�LS�HWYLUKPaHQL�YLX\PLYL�X\L�SVZ�KVJLU[LZ�WSHULLU�Z\�JSHZL�HWV`mUKVZL�LU��

preguntas detonantes que provoquen el interés, que complementen o sean contrarias

a las ideas previas de los alumnos, con el fin de que representen verdaderos retos

JVNUP[P]VZ�`� SVZ�TV[P]LU�H�LUJVU[YHY� YLZW\LZ[H�WVY�TLKPV�KL� SH�VIZLY]HJP}U�� SH�L_-

Page 103: Prog1

103

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

WLYPTLU[HJP}U��SH�L_WSVYHJP}U�V�SH�JVU[YHZ[HJP}U�KL�PUMVYTHJP}U�KL�KP]LYZHZ�M\LU[LZ��

Preguntas como: ¿en qué se parecen las plantas y los animales?, o ¿creen que sus

HI\LSVZ�Q\NHIHU�JVU�LS�TPZTV�[PWV�KL�Q\N\L[LZ�X\L�\Z[LKLZ&��SLZ�WLYTP[L�JVTLUaHY�H�

YLMSL_PVUHY�`�WYLN\U[HYZL�ZVIYL�SH�YLZW\LZ[H�TmZ�HKLJ\HKH�`�LS�WYVJLZV�H�ZLN\PY�WHYH�

averiguarla. Para que las niñas y los niños realicen sus indagaciones conviene que el

KVJLU[L�SLZ�WLYTP[H�L_WSVYHY�HX\LSSVZ�YLJ\YZVZ�X\L�LZ[mU�H�Z\�HSYLKLKVY��,SSV�PTWSPJH�

considerar:

�� Animales y plantas del lugar donde viven para que los niños puedan comparar,

THUPW\SHY�V�L_WLYPTLU[HY�ZPU�JVYYLY�YPLNVZ�V�JH\ZHY�KH|VZ��+LZJ\IYPY�Z\Z�JHYHJ-

terísticas, propiedades o formas de crecimiento es fundamental para conocer las

condiciones que permiten el desarrollo de los seres vivos, así como las bases de

su clasificación y cuidados.

�� Objetos de uso cotidiano presentes o pasados��,_PZ[L�\UH�NYHU�]HYPLKHK�KL�VIQL[VZ�

JVTV�Q\N\L[LZ��PUZ[Y\TLU[VZ�KL�[YHIHQV�V�T\LISLZ�H�[YH]tZ�KL�SVZ�J\HSLZ�SVZ�UP|VZ�

pueden conocer las propiedades de los materiales con que fueron hechos o el uso

que se les da o dio en el pasado.

�� Visitas y recorridos a lugares cercanos para observar plantas, animales, los pai-

ZHQLZ��LKPMPJHJPVULZ��HJ[P]PKHKLZ�LJVU}TPJHZ��V�JVUVJLY�SHZ�[YHKPJPVULZ�KLS�S\NHY�

donde viven. Estas visitas permiten a niñas y niños establecer relaciones entre la

UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK"�KHU�VWVY[\UPKHK�KL�HJLYJHYZL�H�SVZ�VIQL[VZ�`�LKPMPJHJPV-

ULZ�KL�V[YHZ�tWVJHZ"�YLJVUVJLY�SV�X\L�[VKH]xH�LZ[m�]PNLU[L�`�WLYJPIPY�KL�THULYH�

directa los elementos que conforman el patrimonio cultural y natural del lugar en

que viven.

�� Esquemas con los cuales los niños puedan formarse una idea de los fenómenos y

procesos naturales o de la secuencia de acontecimientos sociales. Al representar

KL�THULYH�NYmMPJH�`�ZPU[t[PJH�SHZ�WHY[LZ�KL�VIQL[VZ��KL�VYNHUPZTVZ�V�KL�WYVJLZVZ�

sociales y naturales, se acerca al niño al conocimiento de la naturaleza y la sociedad.

�� Dibujos y croquis permiten a los alumnos la localización de lugares, así como

identificar y representar la distribución en el espacio de componentes naturales,

sociales, culturales y económicos. Son a la vez fuentes de información, recursos

KPKmJ[PJVZ�`�WYVK\J[VZ�KLS�[YHIHQV�YLHSPaHKV�WVY�SVZ�HS\TUVZ�HS�TVZ[YHY�SHZ�JHYHJ-

terísticas de un lugar.

�� Líneas de tiempo. Son recursos importantes para desarrollar la noción del tiempo

histórico, pues permiten establecer secuencias de acontecimientos pasados. Con

ellos, los niños se van formando un esquema de ordenamiento temporal y se habi-

túan en el uso de convenciones de medición del tiempo.

�� Historia oral. Los mitos, leyendas y tradiciones que se transmiten de generación en

NLULYHJP}U��H`\KHU�H�YLJ\WLYHY�SVZ�[LZ[PTVUPVZ��]P]LUJPHZ�̀ �L_WLYPLUJPHZ��KL�KP]LYZHZ�

Page 104: Prog1

104

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

WLYZVUHZ�`�HWYV_PTH�H�SVZ�HS\TUVZ�H�\U�WHZHKV�]P]V��`H�X\L�ZVU�SVZ�WYV[HNVUPZ[HZ�

KL�SVZ�OLJOVZ�SVZ�X\L�WSH[PJHU�V�[YHUZTP[LU�L_WLYPLUJPHZ�WHZHKHZ�KL�]P]H�]Va��,U[YL-

vistar a familiares y vecinos del lugar donde viven propicia en los alumnos el interés

por la investigación, y les da la certeza de que ellos pueden generar conocimiento al

preguntar cómo era la vida de las personas en otras épocas y cómo es ahora.

�� Imágenes�X\L�WLYTP[HU�H�SVZ�HS\TUVZ�KLZJYPIPY��L_WSPJHY�L�PKLU[PMPJHY�SHZ�KPMLYLUJPHZ�

LU[YL�VIQL[VZ��WLYZVUHZ�V�S\NHYLZ�KP]LYZVZ�HJ[\HSLZ�V�KL�OLJOVZ�X\L�Z\JLKPLYVU�LU�

el pasado. Es indispensable que las ilustraciones, fotografías, pinturas o recreacio-

nes gráficas utilizadas sean de calidad adecuada.

Asimismo, es vital construir un ambiente de confianza en la clase que motive a

SVZ�UP|VZ�H�WYLN\U[HY��LSHIVYHY�JVUJS\ZPVULZ��L_WLYPTLU[HY�`�JVUMYVU[HY�SH�PUMVYTHJP}U�

X\L�SLZ�WLYTP[PYm�ZLU[HY�SHZ�IHZLZ�KL�\UH�J\S[\YH�JPLU[xMPJH��(�Z\�]La��LZ[HZ�L_WLYPLUJPHZ�

KL�HWYLUKPaHQL�KHYmU�H�SVZ�HS\TUVZ�SH�VWVY[\UPKHK�KL�JVUVJLY�`�HZVTIYHYZL�HU[L�SVZ�

nuevos conocimientos, contrastar sus ideas con la realidad, proponer soluciones y

continuar aprendiendo.

,U�SVZ�WYVNYHTHZ�KL�,_WSVYHJP}U�KL�SH�5H[\YHSLaH�`�SH�:VJPLKHK�KL�WYPTLYV�`�ZL-

gundo grados se sugiere que los alumnos desarrollen un proyecto al final del bloque V.

Los proyectos son estrategias didácticas que representan una oportunidad para que

los niños apliquen los conocimientos adquiridos en el curso, a partir de una problemáti-

JH�LSLNPKH�WVY�LSSVZ�TPZTVZ�X\L�SLZ�WLYTP[H�HJ[\HY�JVTV�L_WSVYHKVYLZ�KLS�T\UKV�WHYH�

indagar y actuar de manera crítica y participativa.

3H�YLHSPaHJP}U�KL�WYV`LJ[VZ�LU�LZ[H�HZPNUH[\YH�[PLUL�JVTV�VIQL[P]VZ!

�� 9LJ\WLYHY��MVY[HSLJLY�̀ �HWSPJHY�JVUJLW[VZ��OHIPSPKHKLZ�̀ �HJ[P[\KLZ�WHYH�LS�KLZHYYVSSV�

de competencias.

�� 9LJ\WLYHY�`�YLMVYaHY�HJ[P[\KLZ�KL�H\[V]HSVYHJP}U�`�H\[VJ\PKHKV�YLSHJPVUHKHZ�JVU�

la higiene personal, la alimentación y la prevención de accidentes.

�� 9LJVUVJLY�LS�JHTIPV�JVTV�HSNV�JV[PKPHUV�YLMLYPKV�HS�WHZHKV�`�WYLZLU[L�

�� Abordar problemas ambientales y sociales del lugar donde vive.

�� Valorar la importancia de su participación y fortalecer su identidad.

El desarrollo de los proyectos requiere que el docente coordine y acompañe a

UP|HZ�`�UP|VZ�LU�Z\�[YHIHQV��VYPLU[HYSVZ�H�LUJVU[YHY�LZWHJPVZ�MSL_PISLZ�KL�HJJP}U�X\L�

YLZWVUKHU�H�Z\Z�PUX\PL[\KLZ��`�KPZL|HY�LZ[YH[LNPHZ�KL�[YHIHQV�JVSHIVYH[P]V�X\L�SLZ�WLY-

mitan relacionarse de manera cada vez más autónoma con los componentes naturales,

sociales, culturales y económicos del espacio cercano. En esta asignatura los alumnos

podrán proponer y desarrollar proyectos que se refieran a su medio local según su co-

Page 105: Prog1

105

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

nocimiento del lugar donde viven y de las relaciones que suelen establecer con otros

lugares.

<U�WYV`LJ[V�JVUZ[H�KL�J\H[YV�L[HWHZ!�planeación, desarrollo, comunicación y eva-

luación. En la planeación, el docente y los alumnos vislumbran el alcance del proyecto

TLKPHU[L�SH�LSLJJP}U�KLS�WYVISLTH�`�SH�KLMPUPJP}U�KL�WYVW}ZP[VZ"�JVU�WYLN\U[HZ�LS�KV-

JLU[L�PUKHNH�SV�X\L�ZHILU�SVZ�UP|VZ�ZVIYL�LS�WYVISLTH��YLMSL_PVUHU�KL�THULYH�JVUQ\U[H�

la importancia de investigarlo y establecen qué se puede hacer para solucionarlo. El

KVJLU[L�]PUJ\SH�LS�WYV`LJ[V�JVU�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ��KLMPUL�WYLN\U[HZ�N\xH�`�

propone actividades y productos.

En el desarrollo de actividades el docente guía a los alumnos para definir las ac-

tividades más adecuadas que promuevan la investigación y el análisis de la temática

seleccionada recurriendo a la consulta de libros, Internet y diversas fuentes, la realiza-

JP}U�KL�LU[YL]PZ[HZ�`�ZHSPKHZ�KL�JHTWV��)HQV�Z\�Z\WLY]PZP}U��SVZ�HS\TUVZ�YLHSPaHU�SHZ�

HJ[P]PKHKLZ�`�VI[PLULU�WYVK\J[VZ�JVTV�JYVX\PZ��JHY[LSLZ��MVSSL[VZ��THX\L[HZ�`�KPI\QVZ��

entre otros. Es importante promover la participación de los padres de familia con ac-

JPVULZ�X\L�KL�THULYH�JVUQ\U[H�W\LKHU�YLHSPaHY�

Los niños comunican los resultados con actividades para socializar sus ideas y

descubrimientos: presentaciones orales, ensayos, dramatizaciones, simulaciones,

conferencias y mesas redondas, entre otras. Estos resultados se pueden presentar a

las familias y compañeros de la escuela.

La evaluación del proyecto debe centrarse en la participación de los alumnos de

manera individual y grupal, considerando el desarrollo de las actividades, los apren-

KPaHQLZ�`�SVZ�WYVK\J[VZ�YLHSPaHKVZ��HZx�JVTV�SH�HWSPJHJP}U�KL�SVZ�JVUVJPTPLU[VZ�LU�Z\�

vida cotidiana.

Page 106: Prog1
Page 107: Prog1

107

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

organización de los aPrendizajes

Bloques de estudio. 3VZ�WYVNYHTHZ�KL�,_WSVYHJP}U�KL�SH�5H[\YHSLaH�`� SH�:VJPLKHK�ZL�

organizan en cinco bloques, cada uno para desarrollarse en un bimestre. Los bloques in-

[LNYHU�SHZ�JVTWL[LUJPHZ�X\L�ZL�MH]VYLJLU��SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�`�SVZ�JVU[LUPKVZ�

Competencias que se favorecen. Cada bloque presenta las competencias cuyo

KLZHYYVSSV�ZL�IHZH�LU�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�`�JVU[LUPKVZ��SHZ�J\HSLZ�ZL�WYVM\UKP-

zan y amplían de manera continua a partir de situaciones en las que participan las niñas

y los niños en la escuela y en su vida diaria.

Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se espera que las

niñas y los niños construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son

un referente para el diseño de estrategias didácticas, la intervención docente y la eva-

luación, ya que precisan lo que se espera que logren.

Contenidos. Orientan el estudio de los componentes de la naturaleza y la socie-

dad, los fenómenos naturales del lugar donde viven, las costumbres y tradiciones, su

historia personal y la de su comunidad, el cuidado del ambiente y la salud, así como la

WYL]LUJP}U�KL�KLZHZ[YLZ��[VTHUKV�LU�J\LU[H�SVZ�WYVJLZVZ�KL�HWYLUKPaHQL�KL�SVZ�HS\T-

nos que cursan primero y segundo grados de educación primaria.

(S�MPUHS�KL�JHKH�ISVX\L�ZL�WYLZLU[H�LS�HWHY[HKV�¸*}TV�JLSLIYHTVZ¹��KVUKL�ZL�

WSHU[LH�\UH�JVUTLTVYHJP}U�Jx]PJH�KLS�IPTLZ[YL��,S�[YHIHQV�KL�LZ[L�HWHY[HKV�LZ�MSL_P-

ble para que se programe en la semana que corresponda a la celebración en la es-

cuela, la comunidad y el país. Busca interesar a niñas y niños en el pasado mediante

la recuperación de testimonios de cómo y por qué las personas del lugar donde viven

Page 108: Prog1

108

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

JLSLIYHU�SHZ�MLJOHZ�OPZ[}YPJHZ��,Z[H�PUMVYTHJP}U�LZ�LS�W\U[V�KL�WHY[PKH�WHYH�L_WSPJHY�SH�

importancia de las efemérides y su significado en la construcción de la identidad na-

JPVUHS��,S�THULQV�KL�M\LU[LZ�VYHSLZ��LZJYP[HZ�`�H\KPV]PZ\HSLZ��HS�HIVYKHY�SHZ�[LTm[PJHZ�

KL�¸*}TV�JLSLIYHTVZ¹��WLYTP[L�H� SVZ�HS\TUVZ�JVUVJLY�WVY�X\t�VJ\YYPLYVU�HSN\UVZ�

HJVU[LJPTPLU[VZ�X\L�OV`�JLSLIYHTVZ�`�JVTWYLUKLYSVZ�LU�Z\�JVU[L_[V�OPZ[}YPJV��WHYH�

PY�TmZ�HSSm�KL�SH�TLTVYPaHJP}U�KL�MLJOHZ��S\NHYLZ�`�UVTIYLZ�KL�WLYZVUHQLZ��HZx�JVTV�

OHJLY�\ZV�KLS�JHSLUKHYPV�WHYH�[YHIHQHY�SH�\IPJHJP}U�[LTWVYHS�KL�LZ[VZ�HJVU[LJPTPLU[VZ�

descripción general del curso

,U�LS�WYPTLY�ISVX\L��¸@V��LS�J\PKHKV�KL�TP�J\LYWV�`�TP�]PKH�KPHYPH¹��ZL�I\ZJH�X\L�SHZ�

niñas y los niños identifiquen quiénes son a partir de sus características personales y

J}TV�ZVU�SHZ�WHY[LZ�L_[LYUHZ�KL�Z\�J\LYWV��LU�X\t�ZL�WHYLJLU�`�LU�X\t�ZVU�KPMLYLU[LZ�

a sus compañeros y respeten sus diferencias para fortalecer su identidad y respeto a

SH�KP]LYZPKHK��,Z[H�HWYV_PTHJP}U�WLYTP[L�H]HUaHY�LU�LS�JVUVJPTPLU[V�`�M\UJPVUHTPLU-

to de su cuerpo y sus sentidos, así como los cuidados y alimentación que requieren

WHYH�THU[LULY�SH�ZHS\K��;HTIPtU�MVY[HSLJLU�HSN\UHZ�PKLHZ�HJLYJH�KLS�WHZV�KLS�[PLTWV�

que han vivido en educación preescolar, al estudiar la sucesión del día y la noche y

la secuencia de los días de la semana. Asimismo ponen en práctica sus habilidades

WHYH�KLZJYPIPY�`�YLWYLZLU[HY�LU�KPI\QVZ�`�JYVX\PZ�S\NHYLZ�ZPNUPMPJH[P]VZ��,U�LS�HWHY[HKV�

¸*}TV�JLSLIYHTVZ¹��ZL�WYVWPJPH�X\L�ZL�WYLN\U[LU�WVY�X\t�`�J}TV�SVZ�TL_PJHUVZ�JL-

SLIYHTVZ�LS����KL�ZLW[PLTIYL�JVTV�LS�PUPJPV�KL�SH�0UKLWLUKLUJPH�

,S�ZLN\UKV�ISVX\L��¸:V`�WHY[L�KL�SH�UH[\YHSLaH¹��[PLUL�JVTV�VIQL[P]V�X\L�SVZ�UP-

|VZ�L_WSVYLU�LS�S\NHY�KVUKL�]P]LU��OHJPLUKV�OPUJHWPt�LU�JVTWVULU[LZ�UH[\YHSLZ�JVTV�

el Sol, el agua, el suelo, las montañas, los ríos, los lagos, los animales y las plantas

silvestres. Por medio de este bloque se pretende que los niños identifiquen transforma-

ciones en la naturaleza y los cambios en animales y plantas cuando nacen, crecen, se

YLWYVK\JLU�`�T\LYLU"�HZPTPZTV��H]HUJLU�LU�Z\Z�JHWHJPKHKLZ�WHYH�KLZJYPIPY��JSHZPMPJHY�

`�L_WSPJHY�ILULMPJPVZ�`�YPLZNVZ�KL�HUPTHSLZ�`�WSHU[HZ��,U�LS�HWHY[HKV�¸*}TV�JLSLIYH-

TVZ¹��ZL�WSHU[LH�X\L�PUKHN\LU�J}TV�`�WVY�X\t�ZL�JLSLIYH�LS����KL�UV]PLTIYL�LS�PUPJPV�

KL�SH�9L]VS\JP}U�4L_PJHUH�

,S� [LYJLY�ISVX\L�� ¸4P�OPZ[VYPH�WLYZVUHS�`� MHTPSPHY¹�� [PLUL�JVTV� MPUHSPKHK�X\L� SVZ�

niños ubiquen en el calendario el día de su cumpleaños y el de sus compañeros, in-

daguen sobre el pasado de su familia y elaboren relatos que les permitan identificarse

JVU�Z\Z�VYxNLULZ�`�WYVM\UKPaHY�LU�J}TV�SHZ�MHTPSPHZ��SHZ�JVZ[\TIYLZ��SVZ�Q\LNVZ�`�SVZ�

Q\N\L[LZ�JHTIPHU�JVU�LS�[PLTWV��*VTV�HZWLJ[V�M\UKHTLU[HS�KL�LZ[H�JVUZ[Y\JJP}U�KL�

relatos sobre la historia familiar, es importante que se introduzca el uso del calendario,

Page 109: Prog1

109

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

así como la idea del devenir a través de conceptos como antes, ahora o después.

Asimismo, cuando se recurre al reconocimiento de las costumbres y tradiciones se

promueve que valoren la diversidad cultural del lugar donde viven. Como parte del

JVUVJPTPLU[V�KL�SHZ�MLJOHZ�ZPNUPMPJH[P]HZ�KL�U\LZ[YH�OPZ[VYPH��LU�LS�HWHY[HKV�¸*}TV�

JLSLIYHTVZ¹�SVZ�UP|VZ�PKLU[PMPJHU�SH�MLJOH�KL�SH�WYVT\SNHJP}U�KL�SH�*VUZ[P[\JP}U�� SH�

MVYTH�LU�X\L�ZL�JLSLIYH�`�YLMSL_PVUHU�ZVIYL�Z\�PTWVY[HUJPH�

,U�LS�J\HY[V�ISVX\L��¸3HZ�HJ[P]PKHKLZ�KLS�S\NHY�KVUKL�]P]V¹��SHZ�UP|HZ�`�SVZ�UP|VZ�

KPZ[PUN\LU�SVZ�[PWVZ�KL�]P]PLUKHZ�`�SVZ�TH[LYPHSLZ�KL�X\L�LZ[mU�OLJOHZ"�KLZJYPILU�HSN\-

nas actividades de las personas, los lugares y los momentos en que las realizan con el

HWV`V�KLS�YLSVQ��HZx�JVTV�YLJVUVJLU�SH�PTWVY[HUJPH�KL�SVZ�[YHUZWVY[LZ�WHYH�SHZ�HJ[P]PKH-

des diarias. Observan su entorno para reconocer algunas formas en que se producen y

HWYV]LJOHU�SH�S\a�`�LS�JHSVY��`�JSHZPMPJHU�VIQL[VZ�KL�HJ\LYKV�JVU�SVZ�TH[LYPHSLZ�KL�X\L�

LZ[mU�OLJOVZ��,U�LS�HWHY[HKV�¸*}TV�JLSLIYHTVZ¹��SHZ�UP|HZ�`�SVZ�UP|VZ�YLSHJPVUHU�LS�

���KL�THYaV�JVU�LS�UH[HSPJPV�KL�)LUP[V�1\mYLa�`�]HSVYHU�SH�PTWVY[HUJPH�KL�Z\�SLTH�

-PUHSTLU[L��LU�LS�X\PU[V�ISVX\L��¸3VZ�YPLZNVZ�`�LS�J\PKHKV�KLS�S\NHY�KVUKL�]P]V¹��

SVZ�UP|VZ�L_WSVYHU�SVZ�S\NHYLZ�WVY�KVUKL�ZL�KLZWSHaHU�JV[PKPHUHTLU[L��JVU�LS�MPU�KL�YL-

conocer lugares de riesgo y zonas de seguridad, identifican acciones que afectan la na-

[\YHSLaH�`�WHY[PJPWHU�LU�HJ[P]PKHKLZ�X\L�JVU[YPI\`LU�H�Z\�J\PKHKV��9LHSPaHU�\U�WYV`LJ[V�

en el que recuperen los conocimientos aprendidos a lo largo del curso para proponer

acciones para el cuidado del patrimonio histórico o natural del lugar donde viven. En

J\HU[V�HS�HWHY[HKV�¸*}TV�JLSLIYHTVZ¹��PU]LZ[PNHU�J}TV�`�WVY�X\t�ZL�JLSLIYH�LS���KL�

TH`V�`�Z\�PTWVY[HUJPH�WHYH�SVZ�TL_PJHUVZ��

Page 110: Prog1

110

bloque i. Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria

comPetencias que se favorecen:�9LSHJP}U�LU[YL�SH�UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK�LU�LS�[PLTWV���,_WSVYHJP}U�KL�SH�UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK�LU�M\LU[LZ�KL�PUMVYTHJP}U���(WYLJPV�KL�Zx�TPZTV��KL�SH�UH[\YHSLaH�`�KL�SH�ZVJPLKHK

aPrendizajes esPerados contenidos

��Reconoce sus características personales como parte de su identi-dad y respeta la diversidad.

��Quién soy.

��Describe las partes externas de su cuerpo (incluidos sus sentidos), su edad, estatura, complexión y sexo (mujer u hombre), y los com-para con los de sus pares.

��Cómo soy y qué tengo en común con los demás.

��Describe para qué sirven las partes externas de su cuerpo y la importancia de practicar hábitos de higiene: baño diario, lavado de manos y boca, así como consumir alimentos variados y agua simple potable, para mantener la salud.

��Cómo cuido mi cuerpo.

��Relaciona actividades cotidianas con el día, la noche y los días de la semana y las ordena secuencialmente.

��Qué hago en la semana.

��Describe características del lugar donde vive y lo compara con otros lugares que ha visitado o conoce por imágenes y narraciones.

��Cómo son el lugar donde vivo y otros lugares.

��Representa en dibujos y croquis lugares que le son significativos y los localiza a partir de referencias básicas (derecha, izquierda, cerca o lejos).

��Dónde están mis lugares favoritos.

��Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la Independencia y valora su importancia para los mexicanos.

��Cómo celebramos: Miguel Hidalgo y la Independencia.

Page 111: Prog1

111

bloque ii. Soy parte de la naturaleza

comPetencias que se favorecen:�9LSHJP}U�LU[YL�SH�UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK�LU�LS�[PLTWV���,_WSVYHJP}U�KL�SH�UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK�LU�M\LU[LZ�KL�PUMVYTHJP}U���(WYLJPV�KL�Zx�TPZTV��KL�SH�UH[\YHSLaH�`�KL�SH�ZVJPLKHK

aPrendizajes esPerados contenidos

��Describe características de los componentes naturales del lugar donde vive: Sol, agua, suelo, montañas, ríos, lagos, animales y plan-tas silvestres.

��La naturaleza del lugar donde vivo.

��Distingue cambios en la naturaleza durante el año debido al frío, calor, lluvia y viento.

��Identifica cambios de plantas y animales (nacen, crecen, se repro-ducen y mueren).

��Cambios en la naturaleza del lugar donde vivo.

��Clasifica las plantas y los animales a partir de características ge-nerales, como tamaño, forma, color, lugar donde habitan y de qué se nutren.

��Explica los beneficios y riesgos de las plantas y los animales del lugar donde vive.

��Semejanzas y diferencias de plantas y animales.

��Beneficios y riesgos de plantas y animales.

��Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución Mexi-cana y valora su importancia.

��Cómo celebramos: El inicio de la Revolución Mexicana.

Page 112: Prog1

112

bloque iii. mi historia personal y familiar

comPetencias que se favorecen:�9LSHJP}U�LU[YL�SH�UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK�LU�LS�[PLTWV���,_WSVYHJP}U�KL�SH�UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK�LU�M\LU[LZ�KL�PUMVYTHJP}U���(WYLJPV�KL�Zx�TPZTV��KL�SH�UH[\YHSLaH�`�KL�SH�ZVJPLKHK

aPrendizajes esPerados contenidos

��Ubica el día y mes de su cumpleaños y el de sus compañeros y compañeras de clase en el calendario.

��Cuándo cumplimos años.

��Narra acontecimientos personales significativos empleando térmi-nos, como antes, cuando era pequeño, cuando tenía, y reconoce que tiene una historia propia y una compartida.

��Mis recuerdos más importantes.

��Describe los cambios que ha tenido su familia a lo largo del tiempo empleando términos, como antes, ahora y después.

��Mi familia ha cambiado.

��Identifica cambios y permanencias entre los juegos y juguetes del pasado y del presente.

��Los juegos y juguetes de ayer y hoy.

��Describe costumbres y tradiciones del lugar donde vive y reconoce su diversidad.

��Nuestras costumbres y tradiciones.

��Identifica cómo y por qué se celebra la promulgación de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos y valora su im-portancia.

��Cómo celebramos: La promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 113: Prog1

113

bloque iv. las actividades del lugar donde vivo

comPetencias que se favorecen:�9LSHJP}U�LU[YL�SH�UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK�LU�LS�[PLTWV���,_WSVYHJP}U�KL�SH�UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK�LU�M\LU[LZ�KL�PUMVYTHJP}U���(WYLJPV�KL�Zx�TPZTV��KL�SH�UH[\YHSLaH�`�KL�SH�ZVJPLKHK

aPrendizajes esPerados contenidos

��Distingue diferentes tipos de vivienda en el lugar donde vive y los materiales con que están hechas.

��El lugar donde vivo y sus casas.

��Describe actividades de las personas, los lugares donde las reali-zan y su importancia para la comunidad.

��Actividades de las personas.

��Identifica en un reloj con manecillas las horas en que se realizan algunas actividades del lugar donde vive.

��Los horarios de trabajo y esparcimiento en el lugar donde vivo.

��Reconoce la importancia de los transportes para las actividades diarias que se realizan en el lugar donde vive.

��Transportes del lugar donde vivo.

��Identifica las fuentes naturales y artificiales de luz y calor, y sus apli-caciones en el lugar donde vive.

��Las fuentes y aplicaciones de la luz y el calor en el lugar donde vivo.

��Clasifica objetos de acuerdo con las características de los materia-les con que están elaborados y los relaciona con el uso que se les da en el lugar donde vive.

��Los objetos que usamos: de qué materiales están hechos.

��Identifica cómo y por qué se celebra el natalicio de Benito Juárez y valora la vigencia de su lema en la actualidad.

��Cómo celebramos: Por qué recordamos a Benito Juárez.

bloque v. los riesgos y el cuidado del lugar donde vivo

comPetencias que se favorecen:�9LSHJP}U�LU[YL�SH�UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK�LU�LS�[PLTWV���,_WSVYHJP}U�KL�SH�UH[\YHSLaH�`�SH�ZVJPLKHK�LU�M\LU[LZ�KL�PUMVYTHJP}U���(WYLJPV�KL�Zx�TPZTV��KL�SH�UH[\YHSLaH�`�KL�SH�ZVJPLKHK

aPrendizajes esPerados contenidos

��Reconoce los riesgos del lugar donde vive.

��Representa en dibujos y croquis zonas de seguridad cercanas.

��Los riesgos y las zonas de seguridad cercanos.

��Reconoce acciones que afectan la naturaleza y participa en activi-dades que contribuyen a su cuidado.

��Participo en el cuidado del lugar donde vivo.

��Participa en actividades para la exploración y promoción del lugar donde vive.

��Proyecto: “Así es el lugar donde vivo”.

��Identifica cómo y por qué se celebra la Batalla del 5 de Mayo y valora su importancia para los mexicanos.

��Cómo celebramos: Quiénes lucharon en la Batalla del 5 de Mayo.

Page 114: Prog1
Page 115: Prog1

Formación Cívica y Ética

Page 116: Prog1
Page 117: Prog1

117

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

ProPósitos

Propósitos del estudio de la Formación cívica y Ética para la educación básica

*VU�LS�LZ[\KPV�KL�SH�HZPNUH[\YH�KL�-VYTHJP}U�*x]PJH�`�i[PJH�LU�SH�,K\JHJP}U�)mZPJH�ZL�

pretende que los alumnos:

�� :L�HZ\THU�JVTV�Z\QL[VZ�KPNUVZ��JHWHJLZ�KL�KLZHYYVSSHYZL�WSLUHTLU[L�TLKPHU[L�

el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autóno-

THZ�WHYH�VYPLU[HY�SH�YLHSPaHJP}U�KL�Z\�WYV`LJ[V�KL�]PKH�̀ �Z\�HJ[\HJP}U�JVTV�Z\QL[VZ�

KL�KLYLJOVZ�`�KLILYLZ�X\L�WHY[PJPWHU�LU�LS�TLQVYHTPLU[V�KL�SH�ZVJPLKHK�

�� 9LJVUVaJHU�SH�PTWVY[HUJPH�KL�LQLYJLY�Z\�SPILY[HK�HS�[VTHY�KLJPZPVULZ�JVU�YLZWVU-

sabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación

apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores de-

mocráticos.

�� Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en digni-

dad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convi-

]PY"�JVTV�WLYZVUHZ�[PLULU�SVZ�TPZTVZ�KLYLJOVZ�X\L�SLZ�WLYTP[LU�WHY[PJPWHY�KL�TH-

ULYH�JVUQ\U[H�LU�LS�KPZL|V�KL�MVYTHZ�KL�]PKH�PUJS\`LU[LZ��LX\P[H[P]HZ�`�ZVSPKHYPHZ�

WHYH�HZ\TPY�JVTWYVTPZVZ�KL�WYV`LJ[VZ�JVT\ULZ�X\L�TLQVYLU�LS�LU[VYUV�UH[\YHS�

y social.

Page 118: Prog1

118

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

�� Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno, por

medio del análisis y práctica de valores y actitudes que se manifiestan en la con-

]P]LUJPH�WY}_PTH�`�TLKPHU[L�SH�JVTWYLUZP}U�KL�SH�LZ[Y\J[\YH�`�M\UJPVUHTPLU[V�KLS�

,Z[HKV�TL_PJHUV�WHYH�HWSPJHY�SVZ�TLJHUPZTVZ�X\L�YLN\SHU�SH�WHY[PJPWHJP}U�KLTV-

JYm[PJH��JVU�HWLNV�H�SHZ�SL`LZ�L�PUZ[P[\JPVULZ��LU�\U�THYJV�KL�YLZWL[V�`�LQLYJPJPV�KL�

SVZ�KLYLJOVZ�O\THUVZ��JVU�\U�WYVM\UKV�ZLU[PKV�KL�Q\Z[PJPH�

Propósitos del estudio de la Formación cívica y Ética para la educación primaria

*VU�LS�LZ[\KPV�KL�SH�HZPNUH[\YH�KL�-VYTHJP}U�*x]PJH�`�i[PJH�LU�SH�,K\JHJP}U�7YPTHYPH�

se pretende que los alumnos:

�� Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, respon-

sable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida

]PHISL�X\L�JVU[LTWSL�LS�TLQVYHTPLU[V�WLYZVUHS�`�ZVJPHS��LS�YLZWL[V�H�SH�KP]LYZPKHK�

y el desarrollo de entornos saludables.

�� Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para

SH�KLTVJYHJPH�`�LS�YLZWL[V�H�SHZ�SL`LZ�WHYH�MH]VYLJLY�Z\�JHWHJPKHK�KL�MVYT\SHY�Q\P-

cios éticos, así como la toma de decisiones y participación responsable a partir de

SH�YLMSL_P}U�`�LS�HUmSPZPZ�JYx[PJV�KL�Z\�WLYZVUH�`�KLS�T\UKV�LU�X\L�]P]LU�

�� Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la partici-

pación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de

vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su senti-

do de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.

Page 119: Prog1

119

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

enfoque didáctico

ES�[YHIHQV�X\L�KVJLU[LZ�`�HS\TUVZ�YLHSPJLU�LU�SH�HZPNUH[\YH�YLX\PLYL�[LULY�LU�J\LU[H�

una serie de orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía del alumnado

y en la adquisición de compromisos ciudadanos, teniendo como marco de referencia los

principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y a los principios fundamentales

de los derechos humanos. A continuación se mencionan los principios que orientan la

-VYTHJP}U�*x]PJH�`�i[PJH�LU�SH�,K\JHJP}U�)mZPJH�

El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional. La orientación

ética del programa tiene como referencia los principios del artículo tercero constitu-

JPVUHS��3H�SHPJPKHK��JVTV�LZJLUHYPV�KVUKL�[PLUL�S\NHY�LS�LQLYJPJPV�LMLJ[P]V�KL�SVZ�KLYL-

chos y libertades fundamentales, apela a la contribución de la escuela para que en su

seno convivan alumnos con diversos antecedentes culturales, al tiempo que establece

condiciones para propiciar el pensamiento crítico e independiente de los alumnos so-

bre los criterios que deben compartirse con los demás para favorecer la convivencia

armónica.

(KLTmZ��ZL�LQLYJLU�HJ[P[\KLZ�KL�YLZWL[V�HU[L�SVZ�YHZNVZ�X\L�KHU�ZPUN\SHYPKHK�H�

SHZ�WLYZVUHZ�`�H�SVZ�NY\WVZ"�KPJOHZ�HJ[P[\KLZ�JVU[YPI\`LU�HS�HWYLJPV�KL�Z\�KPNUPKHK��3H�

democracia apunta a fortalecer una ciudadanía activa basada en el respeto a la diversi-

KHK�`�SH�ZVSPKHYPKHK��SH�YLZWVUZHIPSPKHK��SH�Q\Z[PJPH��SH�LX\PKHK�`�SH�SPILY[HK��X\L�JVIYHU�

vigencia en el marco de una sociedad plural.

Page 120: Prog1

120

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

El carácter nacional:

�� Plantea el reconocimiento de lazos que nos identifican como integrantes de un

país diverso por medio de los cuales se comparten retos y compromisos para

JVU[YPI\PY�H�Z\�TLQVYHTPLU[V��`�KVUKL�ZL�HZ\TL�LS�YLZWL[V�H�SHZ�KPMLYLUJPHZ�JVTV�

fundamento de la convivencia.

�� Favorece el reconocimiento de los rasgos que se comparten con personas y gru-

pos de otras partes del mundo, independiente de su lengua, cultura, género, reli-

gión, condición de salud o socioeconómica.

�� Plantea el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos como

condición básica para el desarrollo de la humanidad.

La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación

entre el individuo y la sociedad. Desde la Educación Básica se pretende contribuir al

WYVJLZV�KL�KLZHYYVSSV�TVYHS�KL�SVZ�HS\TUVZ�LZ[PT\SHUKV�LS�L_HTLU�JYx[PJV�KL�SVZ�WYPU-

cipios y valores en la organización social y la manera en que se asumen en la actuación

cotidiana.

,S� KLZHYYVSSV� KL� SH� WLYZVUHSPKHK�TVYHS� W\LKL� MH]VYLJLYZL� JVU� SHZ� L_WLYPLUJPHZ�

LZJVSHYLZ�̀ �TLKPHU[L�SH�YLMSL_P}U�ZVIYL�HZ\U[VZ�KL�SH�]PKH�JV[PKPHUH�JVTV�SVZ�X\L�ZL�PU-

cluyen en los contenidos de la asignatura. En este sentido, se busca generar actitudes

de participación responsable en un ambiente de respeto y valoración de las diferencias,

donde la democracia, los derechos humanos, la diversidad y la conservación del am-

biente forman parte de una sociedad en construcción.

La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la co-

municación y el diálogo. Se asume que el papel de la escuela es impulsar en los alumnos

Z\�KLZHYYVSSV�JVTV�WLYZVUHZ��WVY�TLKPV�KL� SH� YLMSL_P}U�KL� SHZ�JPYJ\UZ[HUJPHZ�X\L�ZL�

SLZ�WYLZLU[HU�KxH�H�KxH�`�SLZ�WSHU[LHU�JVUMSPJ[VZ�KL�]HSVYLZ��<U�HTIPLU[L�MH]VYHISL�WHYH�

dialogar y comunicar ideas contribuirá a fortalecer la capacidad para analizar, deliberar,

tomar decisiones y asumir compromisos de manera responsable, sin presión alguna.

El marco ético, inspirado en los derechos humanos y la democracia, constituye

una referencia importante en la conformación de una perspectiva propia en la que se

WVUKLYLU�]HSVYLZ�J\S[\YHSLZ��WYVWPVZ�KLS�JVU[L_[V�LU�X\L�ZL�KLZLU]\LS]LU�SVZ�HS\TUVZ�

El fortalecimiento de una cultura de la prevención. Se proponen recursos para el

THULQV�KL�ZP[\HJPVULZ�LU�X\L�W\LKLU�LZ[HY�LU�YPLZNV�SVZ�HS\TUVZ�X\L�KLTHUKHU�HU-

[PJPWHY�JVUZLJ\LUJPHZ�WHYH�Z\�]PKH�WLYZVUHS�`�ZVJPHS��,S�[YHIHQV�LU�JSHZL�KL�ZP[\HJPVULZ�

OPWV[t[PJHZ�JVU[YPI\`L�H�SH�YLMSL_P}U�ZVIYL�Z\Z�JHYHJ[LYxZ[PJHZ��HZWPYHJPVULZ�PUKP]PK\HSLZ�

y a la facultad para elegir un estilo de vida sano, pleno y responsable basado en la con-

fianza en sus potencialidades y en el apego a la legalidad.

Page 121: Prog1

121

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia. Son espa-

cios donde se pretende que los alumnos vivan y practiquen los valores inspirados

LU� SVZ�KLYLJOVZ�O\THUVZ�`�LU� SH�KLTVJYHJPH"�WVY�LSSV��ZL� PUJVYWVYH�LS�HUmSPZPZ�KL�

asuntos relacionados con la organización de la cultura escolar. Este análisis contribu-

ye a la creación y conservación de un clima de respeto, participación y convivencia

democrática.

Los anteriores principios constituyen el fundamento de las acciones vinculadas

con la formación ética y ciudadana que debe favorecerse en los alumnos de la Educa-

ción Básica.

,U�JVUJVYKHUJPH�JVU�LZ[VZ�WYPUJPWPVZ��SVZ�JVU[LUPKVZ�KL�-VYTHJP}U�*x]PJH�`�i[P-

JH�OHU�WSHU[LHKV�\UH�ZLYPL�KL�YL[VZ�LU�J\HU[V�HS�HWYLUKPaHQL��KLIPKV�H�X\L�ZL�I\ZJH�

promover el desarrollo de competencias cívicas y éticas, lo que implica movilizar cono-

JPTPLU[VZ��OHIPSPKHKLZ��HJ[P[\KLZ�`�]HSVYLZ�KL�THULYH�HY[PJ\SHKH��`�Z\WLYHY�\U�THULQV�

L_JS\ZP]HTLU[L�PUMVYTH[P]V�`�HJ\T\SH[P]V�KL�SVZ�JVU[LUPKVZ�

la asignatura

,Z[H�HZPNUH[\YH�WYVT\L]L�\U�LZWHJPV�KL�HWYLUKPaHQL�KVUKL�ZL�KH�WYPVYPKHK�H�SHZ�UL-

JLZPKHKLZ�L�PU[LYLZLZ�KL�SVZ�HS\TUVZ�JVTV�Z\QL[VZ�PUKP]PK\HSLZ�`�ZVJPHSLZ��*VU�LZ[V�

se pretende fortalecer en los alumnos el desarrollo de su capacidad crítica y delibe-

YH[P]H� WHYH� YLZWVUKLY� H� ZP[\HJPVULZ�X\L� ]P]LU� LU� SVZ� JVU[L_[VZ�KVUKL�WHY[PJPWHU��:L�

busca que aprendan a dar respuestas informadas acordes con los principios que la

humanidad ha conformado a lo largo de la historia y reconozcan la importancia de

SH�HJ[\HJP}U�SPIYL�`�YLZWVUZHISL�WHYH�LS�KLZHYYVSSV�WLYZVUHS�WSLUV�`�LS�TLQVYHTPLU[V�

de la vida social.

3H�HZPNUH[\YH�KL�-VYTHJP}U�*x]PJH�`�i[PJH�ZL�JVUJPIL�JVTV�\U�JVUQ\U[V�KL�L_WL-

riencias organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios y a asumir pos-

turas y compromisos relacionados con el desarrollo personal y social de los alumnos,

teniendo como base los derechos humanos y los principios democráticos. La asignatu-

ra conforma su enfoque con saberes, fundamentos y métodos provenientes de varias

disciplinas: la filosofía –particularmente la ética–, el derecho, la antropología, la ciencia

política, la sociología, la psicología, la demografía y la pedagogía, entre otras. En este

sentido se hace una selección y un ordenamiento de contenidos que dan origen a tres

LQLZ�MVYTH[P]VZ!�-VYTHJP}U�KL�SH�WLYZVUH��-VYTHJP}U�t[PJH�`�-VYTHJP}U�JP\KHKHUH�

<UH�MVYTHJP}U�LUJHTPUHKH�HS�SVNYV�KL�SHZ�JVTWL[LUJPHZ�Jx]PJHZ�`�t[PJHZ�KLTHU-

da una acción formativa, organizada y permanente del directivo y de los docentes,

Page 122: Prog1

122

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

WVY�SV�X\L�KLZKL�LZ[H�WLYZWLJ[P]H�SH�HZPNUH[\YH�WYL[LUKL�WYVTV]LY�L_WLYPLUJPHZ�ZPNUPMP-

cativas por medio de cuatro ámbitos que concurren en la actividad diaria de la escuela:

LS�H\SH��LS�[YHIHQV�[YHUZ]LYZHS��LS�HTIPLU[L�LZJVSHY�`�SH�]PKH�JV[PKPHUH�KLS�HS\TUHKV�

ejes formativos

En esta asignatura se brinda un tratamiento didáctico a las discusiones relevantes de

LZ[VZ�LQLZ�X\L�KLTHUKHU� SH� MVYTHJP}U�WLYZVUHS��t[PJH�`�JP\KHKHUH�LU� SVZ�HS\TUVZ��

*HKH�LQL�JVUZ[P[\`L�\U�mYLH� MVYTH[P]H�`�KL�H[LUJP}U�H� SVZ�HS\TUVZ�LU� SH�,K\JHJP}U�

Básica, que se fundamenta en el avance y los hallazgos que cada una de las disciplinas

anteriores ha alcanzado de manera independiente, además de fungir como orientado-

res de problemas y situaciones cotidianas que vinculan los contenidos con las viven-

cias de los alumnos.

(�JVU[PU\HJP}U�ZL�WYLZLU[HU�SHZ�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�̀ �SH�HWVY[HJP}U�JVUJYL[H�KL�JHKH�LQL�

Formación de la persona,Z[L�LQL�ZL�YLMPLYL�HS�WYVJLZV�KL�KLZHYYVSSV�`�L_WHUZP}U�KL�SHZ�JHWHJPKHKLZ�KL�SH�WLYZVUH�

para enfrentar los retos de la vida cotidiana, formular proyectos de vida que satisfa-

gan sus intereses, necesidades y aspiraciones que promueven su desarrollo integral, así

JVTV�WHYH�HZ\TPY�JVTWYVTPZVZ�JVU�SHZ�HJJPVULZ�X\L�JVU[YPI\`LU�HS�TLQVYHTPLU[V�KLS�

bienestar social, cultural, económico y político de la comunidad, del país y del mundo.

Busca que los alumnos que cursan la Educación Básica aprendan a conocerse

y a valorarse, a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de las

diferentes etapas de su vida, a regular su comportamiento, a cuidar su cuerpo y su

integridad personal, a tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los proble-

THZ�X\L�ZL�SLZ�WYLZLU[LU��,U�LZ[L�LQL�ZL�KPZ[PUN\LU�KVZ�KPTLUZPVULZ!�SH�WLYZVUHS�`�

la social.

La dimensión personal pone en el centro del proceso educativo al niño y al ado-

lescente con la finalidad de facilitar el desarrollo, la formación de todas las potencia-

lidades que contribuyen al conocimiento y la valoración de sí mismo que le permiten

enfrentar –conforme a principios éticos– los problemas de la vida cotidiana, optar por

un sano desarrollo de su persona y tomar conciencia de sus intereses y sentimientos.

De este modo, los alumnos podrán orientarse, de manera racional y autónoma, en la

construcción de su proyecto de vida y de autorrealización.

Page 123: Prog1

123

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

La dimensión social�H[PLUKL�\U�JVUQ\U[V�KL�ULJLZPKHKLZ�JVSLJ[P]HZ�ImZPJHZ�WHYH�

el desarrollo de facultades de los individuos que les permite enfrentar los retos que

WSHU[LHU�ZVJPLKHKLZ�JVTWSLQHZ��OL[LYVNtULHZ�`�KLZPN\HSLZ�JVTV�SH�U\LZ[YH"�[HS�LZ�LS�

caso de la convivencia social y la protección y defensa de los derechos humanos en

una sociedad democrática. Esta dimensión contribuye al reconocimiento de los alum-

UVZ�JVTV�Z\QL[VZ�KL�KLYLJOVZ�`�KLILYLZ�

Formación ética3H�PU[LUJP}U�KL�LZ[L�LQL�LZ�JVU[YPI\PY�H�X\L�SVZ�HS\TUVZ�HWYLJPLU�`�HZ\THU�\U�JVU-

Q\U[V�KL�]HSVYLZ�`�UVYTHZ�X\L�JVUMVYTHU�\U�VYKLU�ZVJPHS�PUJS\`LU[L��:L�VYPLU[H�HS�KLZH�

rrollo de la autonomía ética, entendida como la capacidad de las personas para elegir

libremente entre diversas opciones de valor, considerando como referencia central los

derechos humanos y los valores que permitan el respeto irrestricto de la dignidad huma-

na, la preservación del ambiente y el enriquecimiento de las formas de convivencia.

,Z[L�LQL�PUJPKL�LU�LS�KLZHYYVSSV�t[PJV�KL�SVZ�HS\TUVZ��L�PTWSPJH�SH�YLMSL_P}U�ZVIYL�

los criterios y principios orientados al respeto y defensa de la dignidad humana y los

derechos humanos, de un uso racional de los recursos materiales, económicos y am-

bientales, y el reconocimiento y valoración de la diversidad, entre otros. Se espera que

H�WHY[PY�KL�SH�MVYTHJP}U�t[PJH�SVZ�HS\TUVZ�ZL�HWYVWPLU�`�HJ[�LU�KL�THULYH�YLMSL_P]H��

KLSPILYH[P]H�`�H\[}UVTH��JVUMVYTL�H�WYPUJPWPVZ�`�]HSVYLZ�JVTV�Q\Z[PJPH��SPILY[HK��PN\HS-

dad, equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y cooperación, entre

otros.

Formación ciudadana,Z[L�LQL�ZL� YLMPLYL�H� SH�WYVTVJP}U�KL�\UH�J\S[\YH�WVSx[PJH�KLTVJYm[PJH�X\L�I\ZJH�LS�

KLZHYYVSSV�KL�Z\QL[VZ�JYx[PJVZ��KLSPILYH[P]VZ��LTWYLUKLKVYLZ��JVTWYVTL[PKVZ��YLZWVU-

sables, solidarios, dispuestos a participar activamente y contribuir al fortalecimiento de

las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado

de derecho, social y democrático.

,Z[L�LQL�WYL[LUKL�WYVTV]LY�LU�SVZ�HS\TUVZ�LS�PU[LYtZ�WVY�SV�X\L�VJ\YYL�LU�Z\�LU-

torno y en el país –pero a la vez frente al impacto de procesos globales sociales, políti-

cos y económicos–, el aprecio y apego a una cultura política democrática y a un régi men

de gobierno democrático, el conocimiento y respeto de la ley, la relación construc-

tiva de gobernantes y gobernados mediante mecanismos de participación democrática,

Page 124: Prog1

124

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

la construcción de ciudadanía como acción cívica, social y política, el reconocimiento

de su derecho legítimo de acceder a información pública gubernamental, a solicitar

rendición de cuentas y transparencia de autoridades y personas para poder deliberar

`�LTP[PY�Z\�VWPUP}U�YHaVUHKH�`�V�WHY[PJPWHY�LU�HZ\U[VZ�W�ISPJVZ��`�H�[VTHY�KLJPZPVULZ��

dialogar, organizarse y resolver conflictos de manera no violenta.

Los componentes esenciales de la formación ciudadana son la participación so-

JPHS��SH�MVYTHJP}U�KL�Z\QL[VZ�KL�KLYLJOV�`�SH�MVYTHJP}U�KL�Z\QL[VZ�WVSx[PJVZ�

3VZ�[YLZ�LQLZ�MVYTH[P]VZ�JVU[YPI\`LU�H�X\L�SH�MVYTHJP}U�Jx]PJH�`�t[PJH�MH]VYLaJH�X\L�SVZ�

HS\TUVZ�YLMSL_PVULU��HUHSPJLU�`�HJLW[LU�SVZ�YL[VZ�`�VWVY[\UPKHKLZ�X\L�SH�ZVJPLKHK�TL_P-

cana y el mundo les presentan, para asumir compromisos al participar en acciones que

SLZ�WLYTP[HU�JVU]P]PY�`�HJ[\HY�KL�THULYH�JVTWYVTL[PKH�JVU�LS�TLQVYHTPLU[V�KL�SH�]PKH�

social.

Desde esta perspectiva, para la formación cívica y ética se requiere contar con

programas que establezcan una estrategia integral en dos sentidos:

��� Actuar y responder a situaciones de la vida personal y social en las que requieren

tomar decisiones que involucran un posicionamiento ético o la formulación de

Q\PJPVZ�KL�]HSVY��,U�LZ[L�ZLU[PKV�MH]VYLJLU�LS�KLZHYYVSSV�KL�JVTWL[LUJPHZ�Jx]PJHZ�

y éticas, las cuales se movilizan en función de los retos que los alumnos deben

YLZVS]LY� JVTV�WHY[L�KL� Z\� HWYLUKPaHQL� `�X\L� YLWLYJ\[LU�LU�LS� KLZHYYVSSV�KL� Z\�

perspectiva y conocimiento del mundo.

��� +LTHUKHY�KL�SH�JVT\UPKHK�LZJVSHY�LS�KLZHYYVSSV�KL�\UH�L_WLYPLUJPH�KL�HWYLUKPaHQL�

que involucre la intervención de cuatro ámbitos de formación: el aula, el trabajo

transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado.

competencias cívicas y éticas que se favorecen en los alumnos con la asignatura

3VZ�LQLZ�MVYTH[P]VZ�KL�SH�HZPNUH[\YH�MH]VYLJLU�LS�KLZHYYVSSV�NYHK\HS�̀ �ZPZ[LTm[PJV�KL�VJOV�

competencias cívicas y éticas durante los seis grados de la educación primaria, mismas

que se fortalecen y continúan en segundo y tercer grado de la educación secundaria.

Page 125: Prog1

125

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Las competencias cívicas y éticas involucran una perspectiva que permite a los

alumnos deliberar, elegir entre opciones de valor, tomar decisiones, encarar conflictos

`�WHY[PJPWHY�LU�HZ\U[VZ�JVSLJ[P]VZ��:\�KLZHYYVSSV�KLTHUKH�\U�LQLYJPJPV�WYmJ[PJV��[HU[V�

en situaciones de la vida diaria como en aquellas que representan desafíos de com-

WSLQPKHK�JYLJPLU[L"�HZPTPZTV��SVZ�HWYLUKPaHQLZ�SVNYHKVZ�TLKPHU[L�LS�KLZHYYVSSV�KL�SHZ�

competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la visión de

los alumnos acerca de sí mismos y del mundo en que viven.

Al centrarse en el desarrollo de competencias, se reformulan los planteamientos

IHZHKVZ�L_JS\ZP]HTLU[L�LU�SH�LSHIVYHJP}U�KL�JVUJLW[VZ�X\L�YLZ\S[HU�HIZ[YHJ[VZ�`�ZL�

facilita la generación de situaciones didácticas concretas que pueden ser más acce-

ZPISLZ�WHYH�SVZ�HS\TUVZ��(KLTmZ��LZ[L�WSHU[LHTPLU[V�MH]VYLJL�LS�[YHIHQV�JVSLJ[P]V�LU�

[VYUV�H�SVZ�]HSVYLZ�HS�WSHU[LHYSVZ�LU�JVU[L_[VZ�X\L�WYVT\L]LU�Z\�YLMVYaHTPLU[V�T\[\V�

por medio de las competencias.

El desarrollo de las competencias cívicas y éticas es progresivo, por lo que se des-

criben en una secuencia gradual que orienta los alcances posibles en los programas

de la asignatura de cada grado y nivel. A continuación se mencionan los supuestos

ImZPJVZ�WHYH�SH�NYHKHJP}U��JVTWSLQPKHK�`�KPZ[YPI\JP}U�KL�SHZ�JVTWL[LUJPHZ�

gradación

��Se determina un desarrollo progresivo y gradual de las competencias. ��Se establece una gradación que se vincula con el desarrollo cognitivo y moral

que se favorece en preescolar y que mantiene continuidad en primaria y se-cundaria.

comPlejidad

��Se organizan las competencias de lo concreto a lo abstracto y de lo particular a lo general.

��Se aumenta la complejidad de las competencias conforme avanzan en los grados que constituyen la Educación Básica; de 1° a 6° grados de primaria, y en 2° y 3° de secundaria.

distribución

��Las competencias se desarrollan todo el tiempo. ��Para efectos didácticos, de acuerdo con el grado y nivel educativo, en cada

bloque se destaca el desarrollo de dos o tres competencias cívicas y éticas.

+LIL�TLUJPVUHYZL�X\L�SVZ�KVJLU[LZ�YLHSPaHYmU�SVZ�HQ\Z[LZ�JVU]LUPLU[LZ�WHYH�WYV-

TV]LY�SHZ�JVTWL[LUJPHZ�Jx]PJHZ�`�t[PJHZ�KL�HJ\LYKV�JVU�SH�TVKHSPKHK��LS�JVU[L_[V�KL�

la escuela y el nivel educativo en que se desempeñen.

Page 126: Prog1

126

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

A continuación se describen las ocho competencias cívicas y éticas.

comPetencias cÍvicas y éticas

Conocimiento y cuidado de sí mismo. Esta competencia es un punto de referencia para todas las demás; consiste en la identificación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible, reconociéndose con dignidad y valor, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal. Se desarrolla a la par que el reconocimiento y la valoración de los otros, implicando el ejercicio de un pensamiento crítico y autónomo sobre su per-sona, puesto que un sujeto que reconoce los valores, la dignidad y los derechos propios puede asumir compromisos con los demás.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. En el ejercicio de la libertad se expresa la capaci dad de las personas para discernir los intereses y motivaciones personales con respecto de los demás, así como el análisis de conflictos entre valores; consiste en la facultad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera responsable y autónoma con base en el cono cimiento de sí mismos, trazándose metas y esforzándose por alcanzarlas. Aprender a autorregularse implica reconocer que todas las personas pueden responder ante situaciones que despiertan sentimientos y emociones, pero también que po-seen la facultad de regular su manifestación para no dañar la propia dignidad o la de otras personas.

Respeto y valoración de la diversidad. Se refiere a las facultades para reconocer la igualdad de las per-sonas en dignidad y derechos, así como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. La diversidad es una condición inherente a cualquier forma de vida y se expresa en aspectos como edad, sexo, religión, fisonomía, costumbres, tradiciones, formas de pensar, gustos, lengua y valores personales y culturales.

También implica tener la posibilidad de colocarse en el lugar de los demás, de poner en segundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o de aplazarlos para el beneficio colectivo. Abarca la habilidad para dialogar con la disposición de trascender el propio punto de vista para conocer y valorar los de otras personas y culturas. A su vez implica equidad, lo cual demanda el desarrollo de la capacidad de empatía y solidaridad para comprender las circunstancias de otros, así como poder cues-tionar y rechazar cualquier forma de discriminación, valorar y asumir comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Esta competencia consiste en la posi-bilidad de que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de pertenencia a los diferentes grupos de los que forman parte, en los que se adquieren referencias y modelos que repercuten en la sig-nificación de sus características personales y en la construcción de su identidad personal. El sentido de pertenencia se desarrolla desde los entornos social, cultural y ambiental inmediato en que las personas desarrollan lazos afectivos, se saben valoradas y comparten un conjunto de tradiciones, un pasado común, pautas de comportamiento, costumbres, valores y símbolos patrios que contribuyen al desarrollo de com-promisos en proyectos comunes.

Mediante el ejercicio de esta competencia se busca que los alumnos se reconozcan como integrantes responsables y activos de diversos grupos sociales generando disposiciones para participar constructi-vamente en el mejoramiento del ambiente social y natural, interesarse en la situación económica del país, cuestionar la indiferencia ante situaciones de injusticia y solidarizarse con las personas o grupos de dife-rentes latitudes y contextos, desde la familia, los grupos de amigos y la localidad, hasta ámbitos más ex-tensos, como la entidad, la nación y la humanidad, de manera que se sientan involucrados, responsables y preparados para incidir en los acontecimientos de su entorno próximo y ante el impacto de los procesos de globalización económica, política y social, y sensibles con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar sus nacionalidades.

4HULQV�`�YLZVS\JP}U�KL�JVUMSPJ[VZ� Esta competencia se refiere a la facultad para resolver conflictos co-tidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la cooperación, la negociación y la mediación en un marco de respeto a la legalidad. El conflicto se refiere a las situaciones en que se presentan diferencias de necesidades, intereses y valores entre dos o más perspectivas, y que afectan la relación entre indivi-duos o grupos. El desarrollo de esta competencia involucra la disposición para vislumbrar soluciones pací-ficas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces

Page 127: Prog1

127

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

socialmente indeseables y aprovechar el potencial que contiene la divergencia de opiniones e intereses, privilegiando la pluralidad y las libertades de los individuos. Su ejercicio implica que los alumnos reconoz-can los conflictos como componentes de la convivencia humana, y que su manejo y resolución deman-da de la escucha activa, el diálogo, la empatía y el rechazo a todas las formas de violencia. Asimismo, plantea que analicen los factores que generan los conflictos, entre los que se encuentran diferentes mane-ras de ver el mundo y de jerarquizar valores, siendo una oportunidad para explorar y formular soluciones creativas a un problema.

Participación social y política. La participación se refiere a las acciones encaminadas a la búsqueda del bien común por medio de los mecanismos establecidos en las leyes para influir en las decisiones que afectan a todos los integrantes de la sociedad. Esta competencia consiste en la capacidad de tomar par-te en decisiones y acciones de interés colectivo en distintos ámbitos de la convivencia social y política; para participar en el mejoramiento de la vida social es necesario que los alumnos desarrollen disposicio-nes para tomar acuerdos con los demás, participar en tareas colaborativas de manera responsable, co-municar con eficacia sus juicios y perspectivas sobre problemas que afectan a la colectividad, y formular propuestas y peticiones a personas o instituciones sociales y políticas, así como desarrollar su sentido de corresponsabilidad con representantes y autoridades de organizaciones sociales y políticas. También propicia que se reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos que les afectan directamente y en aquellos de interés colectivo, como la elección de representantes y el ejercicio del poder en las instituciones donde participan, mediante diferentes mecanismos democráticos, como el diálogo, la votación, la consulta, el consenso y el disenso. Asimismo, se considera tener en cuenta la situación de personas que viven en condiciones desfavorables, como un referente insoslayable para la orga nización y la acción colectiva.

(WLNV�H�SH�SLNHSPKHK�`�ZLU[PKV�KL�Q\Z[PJPH��El apego a la legalidad es un principio rector que implica la observancia irrestricta de la ley. La legalidad refiere al reconocimiento, respeto y cumplimiento de normas y leyes de carácter obligatorio para todos los integrantes de una colectividad, y se encuentra estrechamente vinculada con el valor de la justicia al considerar que ninguna persona se encuentra por encima de las leyes. Esta competencia alude a la capacidad del individuo de actuar con apego a las leyes e institucio-nes, siendo éstas producto del acuerdo entre los integrantes de la comunidad, estableciendo derechos y obligaciones para ciudadanos y responsabilidades para servidores públicos, y limitando el poder de los gobernantes en el ejercicio del poder público; constituyen la base para la solución de conflictos en una sociedad como mecanismos que regulan la convivencia democrática y protegen sus derechos. Se busca que los alumnos comprendan que las leyes y los acuerdos internacionales garantizan los derechos de las personas, promoviendo su aplicación siempre en un marco de respeto a los derechos humanos. Asimismo, plantea que reflexionen sobre la importancia de la justicia social como criterio para juzgar las condiciones de equidad entre personas y grupos.

Comprensión y aprecio por la democracia. La democracia alude, en el presente programa, tanto a una forma de gobierno como a una forma de actuar y relacionarse en la vida diaria, donde se garantiza el respeto y el trato digno a todas las personas. Así, esta competencia consiste en comprender, practicar, apreciar y defender la democracia como forma de vida y de organización política y social. Su ejercicio plantea que los alumnos participen en actividades de grupo, expresen sentimientos e ideas de manera respetuosa y consideren los puntos de vista de los demás, colaboren en acciones colectivas para me-jorar la organización y el funcionamiento del grupo, lleven a cabo, de manera responsable y eficiente, las tareas asignadas, y participen en la resolución de conflictos, así como que valoren las ventajas de vivir en un régimen democrático, tomen parte en la construcción de una convivencia democrática en los espacios donde se relacionan, y se familiaricen con mecanismos y procesos democráticos para la deliberación, toma de decisiones y elección de representantes y autoridades, como la consulta, las votaciones, la iniciativa popular, el referéndum y el plebiscito; para ello es necesario que conozcan los fundamentos y la estructura del Estado y el gobierno en México, e identifiquen los mecanismos de que disponen los ciudadanos para influir en las decisiones públicas, acceder a información veraz, oportuna y transparente sobre la gestión en el manejo de recursos públicos y la rendición de cuentas del desempeño de servidores públicos.

Page 128: Prog1

128

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

3H�]PUJ\SHJP}U�KL�SVZ�LQLZ�MVYTH[P]VZ�JVU�SHZ�JVTWL[LUJPHZ�Jx]PJHZ�`�t[PJHZ�HZL-

gura el equilibrio y gradación de los contenidos que serán desarrollados en cada nivel

de la Educación Básica.

Las competencias cívicas y éticas en cada grado de Educación Básica parten de

los asuntos que refieren a la esfera personal de los alumnos y avanza hacia los conte-

nidos que involucran la convivencia social más amplia, mediados por el sentido ético y

cívico presente en todas las competencias.

(S�YLZWLJ[V��LZ�ULJLZHYPV�JVUZPKLYHY�X\L�L_PZ[LU�JHYHJ[LYxZ[PJHZ�LZWLJxMPJHZ�X\L�

se relacionan con la edad del alumnado, su nivel de desarrollo físico y sociocognitivo,

así como con la manera en que se da la gestión y se organiza tanto la escuela primaria

como la secundaria. En este sentido, favorecer la formación cívica y ética en los niveles

que integran la Educación Básica demanda estrategias diferenciadas.

Por ello, la presencia de los Ejes formativos y los Ámbitos demanda distintos mati-

JLZ��7VY�LQLTWSV��LU�WYPTHYPH�SVZ�HS\TUVZ�JVU]P]LU�JVU�\U�NY\WV�LU�\U�TPZTV�LZWHJPV�

y son coordinados por un docente, quien cuenta con la posibilidad de tener más cerca-

UxH�JVU�LSSVZ"�LS�KVJLU[L�[YHIHQH�JVU�[VKHZ�V�JVU�SH�TH`VYxH�KL�SHZ�HZPNUH[\YHZ��SV�X\L�

permite que pueda ubicar puntos de encuentro entre los contenidos de las asignaturas

`�LZ[HISLJLY�MVYTHZ�KL�[YHIHQV�HKLJ\HKHZ��WVY�SV�J\HS�LU�LZ[L�UP]LS�LK\JH[P]V�LS�[YHIHQV�

Conocimiento y cuidado

de sí mismo

Autorregulación `�LQLYJPJPV�

responsable de la libertad

9LZWL[V�y valoración

de la diversidad

4HULQV�y resolución KL�JVUÅPJ[VZ

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

Participación social y política

Apego a la legalidad

y sentido KL�Q\Z[PJPH

Comprensión y aprecio porla democracia

P

e

r

s

o

n

a

s

o

c

i

e

d

a

d

Page 129: Prog1

129

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

diario de la asignatura en el aula se organiza a partir de ámbitos que favorecen el de-

sarrollo de competencias. Los ejes formativos en este nivel, se organizan a partir del

desarrollo de las competencias cívicas y éticas.

En secundaria, los alumnos cuentan con un mayor desarrollo sociocognitivo que

facilita el acercamiento a contenidos disciplinares, lo cual hace que los ejes formativos

sean más visibles en este nivel educativo. Los ámbitos no tienen un apartado especí-

fico, pero están incluidos como contenidos de los programas de estudio, pues éstos

JVU]VJHU�H�SVZ�HS\TUVZ�H�YLMSL_PVUHY�̀ �HUHSPaHY�LU�LS�H\SH�SV�X\L�Z\JLKL�LU�SH�]PKH�KPHYPH�

y a movilizar saberes y competencias aprendidas para buscar alternativas a los retos

X\L�WYLZLU[H�SH�ZVJPLKHK"�LZ[V�WYLZ\WVUL�X\L�LS�HKVSLZJLU[L��KLZW\tZ�KL��HWYVWPHYZL�

SVZ�ZHILYLZ�X\L�JVUZPKLYH�YLSL]HU[LZ��SVZ�JVU]LY[PYm�LU�\UH�L_WLYPLUJPH�MVYTH[P]H�X\L�

llevará de manera autónoma a los ámbitos del ambiente escolar y a su vida cotidiana.

ámbitos de la Formación cívica y Ética

Los ámbitos son el espacio social de interacción formativa que incluye el espacio físico,

KL�NLZ[P}U�`�JVU]P]LUJPH��HZx�JVTV�LS�J\YYPJ\SHY��LU�LS�X\L�ZL�WYVT\L]LU�L_WLYPLUJPHZ�

que favorecen el desarrollo de competencias cívicas y éticas. Se delimitan por los parti-

cipantes y las intenciones de la interacción, más que por el espacio físico donde ocurren

SVZ�LUJ\LU[YVZ��:VU�LZWHJPVZ�KVUKL�LS�HS\TUHKV�TV]PSPaH�L_WLYPLUJPHZ�ZPNUPMPJH[P]HZ�

X\L�JVUZ[Y\`LU�Z\�WLYZWLJ[P]H�t[PJH�`�JP\KHKHUH�WHYH�WVZPIPSP[HY�\U�HWYLUKPaHQL�ZPNUPMP-

cativo que contribuye al desarrollo integral de la persona.

Los ámbitos que se proponen para favorecer la formación ética y ciudadana son:

�� El aula.

�� ,S�[YHIHQV�[YHUZ]LYZHS�

�� El ambiente escolar.

�� La vida cotidiana del alumnado.

el aula3H�HZPNUH[\YH�KL�-VYTHJP}U�*x]PJH�`�i[PJH�YLWYLZLU[H�\U�LZWHJPV�J\YYPJ\SHY��VYNHUPaHKV�`�

ZPZ[LTm[PJV��WHYH�SH�YLJ\WLYHJP}U�KL�ZHILYLZ��L_WLYPLUJPHZ��OHIPSPKHKLZ��HJ[P[\KLZ�`�]HSVYLZ�

de los alumnos en torno al mundo social en que viven y el lugar que ocupan en el mismo.

,S�[YHIHQV�LU�LS�H\SH�ZL�IHZH�LU�SH�HWSPJHJP}U�KL�LZ[YH[LNPHZ�X\L�LZ[PT\SLU�SH�[VTH�

KL�KLJPZPVULZ�� SH� MVYT\SHJP}U�KL� Q\PJPVZ�t[PJVZ��LS�HUmSPZPZ�� SH�JVTWYLUZP}U�JYx[PJH�`�LS�

Page 130: Prog1

130

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

KPmSVNV��;HTIPtU�KLTHUKH�LS�LTWSLV�KL�M\LU[LZ�PUMVYTH[P]HZ�KL�KP]LYZVZ�[PWVZ��LS�\ZV�

KL�TLKPVZ�PTWYLZVZ�`�LSLJ[Y}UPJVZ��KL�SVZ�SPIYVZ�KL�[L_[V�KL�SHZ�KP]LYZHZ�HZPNUH[\YHZ�`�

las bibliotecas de Aula y Escolar, entre otros recursos. Además, se enriquece con las

L_WLYPLUJPHZ�`�HWYLUKPaHQLZ�X\L�SVZ�HS\TUVZ�HKX\PLYLU�LU�SVZ�KLTmZ�mTIP[VZ��W\LZ�ZL�

tiene en cuenta la convivencia diaria en el aula, la escuela y la comunidad donde viven,

HS�[PLTWV�X\L�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�WYVTV]PKVZ�LU�SH�HZPNUH[\YH�LUJ\LU[YHU�ZLU[PKV�LU�SH�

convivencia diaria.

3HZ�HWYV_PTHJPVULZ�H� SH� MVYTHJP}U�Jx]PJH�`�t[PJH�ZL�LZ[Y\J[\YHU�LU�[VYUV�KL�ZP-

tuaciones que demandan a los alumnos plantearse preguntas, emplear información

KL�KP]LYZVZ�[PWVZ��JVU[YHZ[HY�WLYZWLJ[P]HZ��MVYT\SHY�L_WSPJHJPVULZ�`�Q\PJPVZ��WYVWVULY�

alternativas a problemas, asumir y argumentar posturas, entre otras tareas que contri-

buyen al desarrollo de las competencias cívicas y éticas.

Corresponde a los docentes promover estrategias para que los alumnos analicen

`�YLMSL_PVULU�SVZ�JVU[LUPKVZ�`�Z\Z�W\U[VZ�KL�]PZ[H�HS�YLZWLJ[V��JVU�LS�MPU�KL�X\L�KPZ[PU-

gan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo

H]HUaHYmU�WH\SH[PUHTLU[L�LU�Z\�JHWHJPKHK�WHYH�YLHSPaHY�YHaVUHTPLU[VZ�`�Q\PJPVZ�t[PJVZ�

JHKH�]La�TmZ�JVTWSLQVZ�

el trabajo transversal3VNYHY� SH� PU[LNYHJP}U� KL� ZHILYLZ� `� L_WLYPLUJPHZ� KLZHYYVSSHKHZ� LU� SHZ� KPZ[PU[HZ� HZPN-

UH[\YHZ� X\L� ZL� J\YZHU� LU� SH� LK\JHJP}U� WYPTHYPH� `� ZLJ\UKHYPH� OHJL�WVZPISL� [YHIHQHY�

temáticas o situaciones socialmente relevantes de manera transversal en más de una

HZPNUH[\YH��,Z[H�MVYTH�KL�[YHIHQV�WLYTP[L�SH�PU[LNYHJP}U�KL�JVUVJPTPLU[VZ�X\L�YLZWVU-

dan a los retos que demanda una sociedad en constante cambio.

3HZ�[LTm[PJHZ�WHYH�LS�[YHIHQV�[YHUZ]LYZHS�V�ZP[\HJPVULZ�ZVJPHSTLU[L�YLSL]HU[LZ�KL-

ben involucrar conflictos de valores en diversas situaciones de la vida social. Dichas

situaciones se relacionan con retos que, en nuestros días, enfrenta la sociedad con-

temporánea y demandan el establecimiento de compromisos éticos y la participación

responsable de la ciudadanía.

3H�HZPNUH[\YH�-VYTHJP}U�*x]PJH�`�i[PJH�JVU[LTWSH�LS�[YHIHQV�[YHUZ]LYZHS�KL�Z\Z�JVU-

tenidos, por lo que el análisis de dichas situaciones o temáticas implica que los alumnos

YLJ\WLYLU�JVU[LUPKVZ�KL�V[YHZ�HZPNUH[\YHZ��JVU�LS�MPU�KL�X\L�SH�YLMSL_P}U�t[PJH�LUYPX\LaJH�

LS�[YHIHQV�KL�SVZ�ISVX\LZ�TLKPHU[L�\U�WYV`LJ[V�PU[LNYHKVY�X\L�WYVT\L]L�[HYLHZ�KL�PUKH-

NHJP}U��YLMSL_P}U�`�KPmSVNV��(�LZ[H�MVYTH�KL�]PUJ\SHJP}U�KL�SH�MVYTHJP}U�Jx]PJH�`�t[PJH�JVU�

el análisis de temáticas y situaciones de relevancia social que se realiza en y desde otras

HZPNUH[\YHZ�ZL�SL�KLUVTPUH�[YHIHQV�[YHUZ]LYZHS��SV�J\HS�WLYTP[L�HWYV]LJOHY�SVZ�JVUVJP-

mientos, habilidades, actitudes y valores que se promueven en todo el currículo.

Page 131: Prog1

131

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Entre las temáticas destacan las relacionadas con:

�� Educación ambiental para la sustentabilidad.

�� Educación para la paz y los derechos humanos.

�� Educación intercultural.

�� Perspectiva de género.

�� Educación para la salud.

�� ,K\JHJP}U�ZL_\HS�

�� Consumo ético.

�� Educación económica y financiera.

�� Educación vial.

�� ;YHUZWHYLUJPH�`�YLUKPJP}U�KL�J\LU[HZ�

�� Cultura de la prevención.

�� <ZV�YHJPVUHS�`�t[PJV�KL�SH�[LJUVSVNxH�

(S�WYVWVULY�LS�[YHIHQV�[YHUZ]LYZHS�ZL�LZ[HISLJL�\U�UL_V�LU[YL�SH�LZJ\LSH�`�\U�JVUQ\U-

[V�KL�ULJLZPKHKLZ�ZVJPHSLZ�L�PUKP]PK\HSLZ�X\L�KLTHUKHU�SH�YLMSL_P}U��SH�[VTH�KL�WVZ[\YH�

`�LS�JVTWYVTPZV�JVSLJ[P]V��3H�WYVW\LZ[H�KL�[YHIHQV�[YHUZ]LYZHS�UV�ZL�HNV[H�JVU�SHZ�[L-

máticas mencionadas, pues también permite que los docentes aborden en el aula situa-

ciones concretas que se presentan en la convivencia escolar o en entornos cercanos a

SVZ�HS\TUVZ�`�X\L�KLTHUKHU�SH�YLMSL_P}U�`�LS�PU[LYJHTIPV�KL�W\U[VZ�KL�]PZ[H�WHYH�I\ZJHY�

solución a las mismas. De esta manera, el docente tiene autonomía para incorporar en

el aula planteamientos transversales afines a la formación cívica y ética que permitan

YLMSL_PVUHY�ZVIYL�ZP[\HJPVULZ�KL�PU[LYtZ�JVSLJ[P]V�`�MH]VYLaJHU�LS�HUmSPZPZ�KL�SH�YLHSPKHK�

el ambiente escolarEl ambiente de convivencia se desarrolla, día a día, en el aula y en la escuela con la parti-

cipación de todos sus integrantes: alumnos, docentes, padres de familia, directivos esco-

lares y personal de la escuela. En cada centro educativo este ambiente presenta cambios

a lo largo del ciclo escolar. Los rasgos que lo definen son la manera como se resuelven los

conflictos, se establecen normas de convivencia, se comparten espacios comunes y se

relacionan los integrantes de la comunidad escolar. Asimismo, las características físicas y

materiales de la escuela y del entorno natural en que se encuentra constituyen elementos

X\L�PUMS\`LU�LU�SVZ�ZPNUPMPJHKVZ�JVU�X\L�ZL�HZ\TL�SH�L_WLYPLUJPH�LZJVSHY�

El ambiente escolar tiene un impacto formativo que puede aprovecharse para pro-

TV]LY�WYmJ[PJHZ�`�WH\[HZ�KL�YLSHJP}U�KVUKL�ZL�L_WYLZLU�`�ZL�]P]HU�]HSVYLZ�`�HJ[P[\KLZ�

orientadas al respeto de la dignidad de las personas y a la democracia. Por medio de

Page 132: Prog1

132

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

tS�� SVZ�HS\TUVZ�W\LKLU�HWYLUKLY�KL�Z\Z�WYVWPHZ�L_WLYPLUJPHZ�LS� ZLU[PKV�KL�]HSVYLZ�`�

actitudes vinculados con los derechos humanos, la democracia y su desarrollo como

personas.

Los diferentes espacios de la escuela (bibliotecas, salones, áreas administrativas y

de recreo) ofrecen a los alumnos oportunidades formativas, ya que en ellos se relacio-

nan y conviven de formas específicas. Estos espacios conforman el ambiente escolar y

son relevantes para la formación de los alumnos. Lo ideal es que la comunidad educa-

[P]H�ZL�MPQL�TL[HZ�YLZWLJ[V�HS�[YHIHQV�HJHKtTPJV�`�H�SHZ�YLSHJPVULZ�PU[LYWLYZVUHSLZ�X\L�

se establecen, con la finalidad de que la escuela actúe de manera coordinada, donde

sus miembros participen articuladamente para apoyar la formación de los alumnos.

:P� LS� WYVW}ZP[V� KL� SH� -VYTHJP}U� *x]PJH� `� i[PJH� LZ� LK\JHY� WHYH� SH� JVU]P]LUJPH�

democrática, la participación ciudadana y la toma de decisiones por sí mismos, el

HTIPLU[L� LZJVSHY� VMYLJL� VWVY[\UPKHKLZ� WHYH� X\L� SVZ� HS\TUVZ� LQLYJP[LU� LS� KPmSVNV��

desarro llen paulatina y sistemáticamente la toma de decisiones en lo personal y en

NY\WV��YLMSL_PVULU�HJLYJH�KL�Z\Z�HJ[VZ�JVTV�\U�NLZ[V�KL�YLZWVUZHIPSPKHK�HU[L�SV�X\L�

sucede a su alrededor, y abre posibilidades de colaboración con otros en la búsqueda

del bien común.

Como parte del programa, los docentes requieren identificar las posibilidades para

promover en los alumnos el desarrollo de las competencias cívicas y éticas. Asimismo,

deben establecer acuerdos sobre sus características, rasgos deseables y la manera en que

LZWLYHU�X\L�ZL�L_WYLZLU�LU�SH�JVU]P]LUJPH�KPHYPH��,Z[VZ�HJ\LYKVZ�W\LKLU�MVYTHY�WHY[L�KLS�

proyecto escolar, por lo que la formación cívica y ética es una responsabilidad colectiva.

La formación cívica y ética se verá favorecida al considerarse en el proceso de

LSHIVYHJP}U�KLS�WYV`LJ[V�LZJVSHY��HZx�JVTV�LU�LS�*VUZLQV�;tJUPJV�*VUZ\S[P]V��LZWHJPVZ�

para la definición de criterios que orienten la intervención en el ambiente escolar.

<U�HTIPLU[L�LZJVSHY�X\L�MH]VYLJL�LS�HWYLUKPaHQL�HJHKtTPJV�`�LZ�HJVYKL�JVU�SVZ�

propósitos planteados por la asignatura es resultado de una serie de decisiones del

colectivo docente y del personal directivo para consolidar condiciones favorables para

la convivencia democrática. Entre tales condiciones pueden mencionarse:

�� El respeto a la dignidad de las personas.

�� La resolución de conflictos y la negociación de intereses personales y comunitarios.

�� La equidad y la inclusión.

�� La participación.

�� 3H�L_PZ[LUJPH�KL�UVYTHZ�JSHYHZ�`�JVUZ[Y\PKHZ�KL�THULYH�KLTVJYm[PJH�

Es importante considerar que las condiciones anteriores pueden servir de base

para que el colectivo docente analice las características de su ambiente escolar, y de

ellas derive otras que atiendan a las necesidades particulares de su escuela.

Page 133: Prog1

133

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

la vida cotidiana del alumnado3H�MVYTHJP}U�Jx]PJH�`�t[PJH�UV�ZL�SPTP[H�HS�JVU[L_[V�KL�SH�LZJ\LSH��*VU�MYLJ\LUJPH�SH�

información que los alumnos obtienen de los acontecimientos de la comunidad cer-

cana, del país y del mundo a través de los medios, son los principales insumos para

SH�YLMSL_P}U�`� SH�KPZJ\ZP}U��3V�HU[LYPVY�JVUZ[P[\`L�WHY[L�KL� SHZ�YLMLYLUJPHZ�X\L� SSL]HU�

HS�H\SH�`�X\L�YLX\PLYLU�JVUZPKLYHYZL�JVTV�YLJ\YZVZ�WHYH�LS�HWYLUKPaHQL��,U�ZLU[PKV�

PU]LYZV��LS�[YHIHQV�KL�SH�LZJ\LSH�YLX\PLYL�HY[PJ\SHYZL�`�JVIYHY�ZLU[PKV�OHJPH�SV�X\L�Z\-

cede fuera de ella.

,S�[YHIHQV�ZPZ[LTm[PJV�JVU�THKYLZ�`�WHKYLZ�KL�MHTPSPH��SH�YLJ\WLYHJP}U�KL�ZP[\HJPV-

nes y problemas cotidianos, la vinculación de la escuela con organizaciones de la lo-

calidad, la participación de la escuela en proyectos o acciones para aportar soluciones

a problemas específicos de la comunidad son, entre otros, aspectos que fortalecen el

desarrollo de competencias cívicas y éticas desde este ámbito.

3HZ�L_WLYPLUJPHZ�JV[PKPHUHZ�KL�SVZ�HS\TUVZ�ZPU[L[PaHU�WHY[L�KL�Z\�OPZ[VYPH�PUKP]P-

dual y colectiva, sus costumbres y los valores en que se han formado como personas.

Los alumnos han constituido una forma de ser, una identidad individual y colectiva, a

partir de la condición social y económica de su familia de procedencia. Esta identidad

se construye en una situación cultural en la cual el entorno natural y social enmarca

SHZ�WVZPIPSPKHKLZ�KL�[YHIHQV��JVU]P]LUJPH��JVSHIVYHJP}U�LU[YL�SHZ�WLYZVUHZ��HJJLZV�H�SH�

cultura y a la participación política.

(J[\HSTLU[L�ZL� YLJVUVJL�X\L� SH�LZJ\LSH� MVYTH�WHY[L�KLS�JVU[L_[V�J\S[\YHS�`�LZ�

M\LY[LTLU[L�PUMS\PKH�WVY�LS�TPZTV��<UH�LZJ\LSH�HIPLY[H�H�SH�JVT\UPKHK�VI[PLUL�NYHUKLZ�

apoyos del entorno al establecer relaciones de colaboración con otros grupos e institu-

ciones de la localidad: autoridades, organizaciones ciudadanas y productivas.

;HTIPtU�ZL�YLJVUVJL�SH�PTWVY[HUJPH�KL�X\L�SH�LZJ\LSH�LZ[HISLaJH�\UH�YLSHJP}U�KL�

JVSHIVYHJP}U�L�PU[LYJHTIPV�JVU�SHZ�MHTPSPHZ�KL�SVZ�HS\TUVZ�`�JVU�Z\�JVT\UPKHK"�KPJOH�

relación es mutuamente benéfica, pues vincula a dos instituciones cuya finalidad es la

formación de niñas, niños y adolescentes. Por esta razón es recomendable que entre

HTIHZ�L_PZ[H�\U�I\LU�UP]LS�KL�JVT\UPJHJP}U��JVSHIVYHJP}U�`�JVUMPHUaH�

7HYH�X\L�LS�J\LYWV�KVJLU[L�`�KPYLJ[P]V�ZL�HIYH�H�SHZ�L_WLYPLUJPHZ�KL�SVZ�HS\TUVZ��

su primer compromiso es escuchar y observar lo que ellos dicen y sus formas de ac-

[\HY�K\YHU[L�SHZ�JSHZLZ��LU�SVZ�YLJYLVZ�`�SH�VYNHUPaHJP}U�KL�SVZ�[YHIHQVZ�PUKP]PK\HSLZ�`�

colabo rativos. Este es un primer paso para que la diversidad cultural que representan

los alumnos y sus familias sea reconocida y sus aportes puedan aprovecharse.

La escuela tiene como compromiso promover una convivencia basada en el res-

peto a la integridad de las personas, además de brindarles un trato afectuoso que les

H`\KL�H�YLZ[HISLJLY�Z\�H\[VLZ[PTH�`�YLJVUVJLY�Z\�KPNUPKHK� �̀�JVU�IHZL�LU�\U�[YHIHQV�

educativo, posibilitar la eliminación de cualquier forma de discriminación por género,

procedencia social, pertenencia religiosa, estado de salud u otro.

Page 134: Prog1

134

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Las relaciones entre la escuela, las familias y la comunidad pueden organizarse en

torno a los siguientes elementos.

�� *\PKHKV�KL�Zx�TPZTV��PKLU[PKHK�`�L_WLJ[H[P]HZ�WLYZVUHSLZ�`�MHTPSPHYLZ��

�� Derechos y responsabilidades en el hogar, en la comunidad y en el país.

�� 9LZWL[V�`�]HSVYHJP}U�KL�SH�KP]LYZPKHK��WHY[PJPWHJP}U�`�YLZVS\JP}U�KL�JVUMSPJ[VZ�

�� Los alumnos, la familia y los medios de comunicación.

,S�[YHIHQV�WSHULHKV�`�WLYTHULU[L�LU�SVZ�J\H[YV�mTIP[VZ�MH]VYLJL�LS�KLZHYYVSSV�KL��

las competencias cívicas y éticas.

Papel del docente y procedimientos formativos

*VYYLZWVUKL�H�SVZ�KVJLU[LZ�WYVTV]LY�HWYLUKPaHQLZ��KPZL|HY�LZ[YH[LNPHZ�`�WYVWVULY�ZP-

[\HJPVULZ�KPKmJ[PJHZ�WHYH�X\L�SVZ�HS\TUVZ�HUHSPJLU��YLMSL_PVULU�`�JVU[YHZ[LU�W\U[VZ�KL�

vista sobre los contenidos, con el fin de que distingan los conocimientos, creencias,

preferencias y datos que los integran. De este modo avanzarán paulatinamente en su

JHWHJPKHK�WHYH�YLHSPaHY�YHaVUHTPLU[VZ�`�Q\PJPVZ�t[PJVZ�JHKH�]La�TmZ�JVTWSLQVZ�

El docente debe escuchar activamente lo que los alumnos dicen, observando sus

formas de actuar durante las clases, en los recreos, espacios de interacción cotidiana, así

JVTV�K\YHU[L�SH�VYNHUPaHJP}U�KL�SVZ�[YHIHQVZ�PUKP]PK\HSLZ�`�JVSHIVYH[P]VZ��,Z�PTWVY[HU[L�

X\L�SVZ�KVJLU[LZ�IYPUKLU�VWVY[\UPKHKLZ�LX\P]HSLU[LZ�WHYH�LS�HWYLUKPaHQL��SH�ZVJPHSPaH-

JP}U�`�SH�MVYTHJP}U�KL�SVZ�HS\TUVZ�ZPU�WYLQ\PJPVZ�UP�KPZJYPTPUHJP}U�KL�HSN�U�[PWV"�LZ�KLJPY��

que generen un ambiente de confianza respetuosa en el aula al llamar a cada persona por

Z\�UVTIYL��JVU]VJHUKV�H�SH�YLMSL_P}U�ZVIYL�SHZ�I\YSHZ�`�SVZ�ZVIYLUVTIYLZ�X\L�SLZPVUHU�

la dignidad y la autoestima de las personas.

La construcción de un ambiente escolar con estas características requiere que

docentes y directivos tengan la disposición de formar a los alumnos en habilidades

para el diálogo, la negociación y la escucha activa dentro de la escuela, así como rea-

lizar actividades de autoformación para apoyar a los alumnos en el desarrollo de las

competencias cívicas y éticas.

,U�LZ[L�LZWHJPV�J\YYPJ\SHY�SH�SHIVY�KLS�KVJLU[L�]H�TmZ�HSSm�KL�WYVWPJPHY�\U�THULQV�

abstracto de información o de prácticas circunscritas al seguimiento lineal del libro de

[L_[V��,Z�WVY�LSSV�X\L�[PLUL�\U�PTWVY[HU[L�WHWLS�JVTV!��

��� Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas en la convivencia esco-

lar. Dado que el aula constituye el espacio de convivencia social inmediato, una

Page 135: Prog1

135

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

labor continua del docente será propiciar un ambiente de comunicación, respeto y

participación en los diversos espacios escolares. Esto implica que fomente en los

HS\TUVZ�LS�[YHIHQV�JVSHIVYH[P]V�`�YLSHJPVULZ�KL�[YHIHQV�IHZHKHZ�LU�SH�JVUMPHUaH�`�

SH�ZVSPKHYPKHK��JVU�SH�MPUHSPKHK�KL�MVTLU[HY�LS�TLQVYHTPLU[V�WLYZVUHS�`�JVSLJ[P]V�KL�

los integrantes del grupo.

��� Sujeto de un proceso de mejora personal. El docente, como adulto y profesional de

SH�LK\JHJP}U��KLIL�WVZLLY�\UH�ZLYPL�KL�J\HSPKHKLZ�`�L_WLYPLUJPHZ�WHYH�LUYPX\LJLY�

su propio desarrollo cívico y ético, y clarificar y analizar sus valores para entender

los retos que enfrentarán sus alumnos. Mantener una disposición permanente a la

TLQVYH�JVU[PU\H�JVU[YPI\PYm�H�JVUZVSPKHY�LS�THULQV�KL�JVU[LUPKVZ�� MVY[HSLJLY� SHZ�

YLSHJPVULZ�JVU�V[YVZ�PU[LNYHU[LZ�KL�SH�LZJ\LSH��`�H�KLMPUPY�MVYTHZ�MSL_PISLZ�KL�PU[LY-

vención en el desarrollo ético de sus alumnos.

��� Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de forma-

ción cívica. Esta asignatura requiere de un conocimiento amplio y actualizado de

conceptos y nociones provenientes de varias disciplinas, las cuales contribuyen a

identificar y comprender procesos y problemas de la sociedad contemporánea que

W\LKHU�]PUJ\SHYZL�JVU�SVZ�PU[LYLZLZ�`�L_WLYPLUJPHZ�KL�SVZ�HS\TUVZ��(Zx��LZ[HYm�LU�

condiciones de impulsar la capacidad de los alumnos para tomar decisiones con

responsabilidad, fortalecer progresivamente su autonomía, afrontar conflictos y ele-

NPY�VWJPVULZ�KL�]PKH�LUYPX\LJLKVYHZ�`�Q\Z[HZ�

��� Problematizador de la vida cotidiana. Las actividades que diseñe el docente deben

propiciar la búsqueda, el análisis y la interpretación de información que lleve a los

alumnos a cuestionar aspectos de su vida diaria. Asimismo, el docente diseñará

LZ[YH[LNPHZ�X\L�WLYTP[HU�TV]PSPaHY�SVZ�JVUVJPTPLU[VZ�̀ �SHZ�L_WLYPLUJPHZ�KL�SVZ�PU[L-

grantes del grupo relativas a sus propias personas, a la cultura de pertenencia y a

la vida social, de tal manera que contribuya al análisis y modificación de actitudes

y conductas sociales.

5. Agente integrador del conocimiento. El docente debe impulsar la realización de pro-

`LJ[VZ�KL�[YHIHQV�JVU�V[YHZ�HZPNUH[\YHZ�KLS�TPZTV�NYHKV��LU�SVZ�J\HSLZ�ZL�TV]PSPJLU�

conocimientos de diversas áreas para analizar, comprender y formular propuestas

de acción ante situaciones de la vida cotidiana. Con ello se propicia la integración de

HWYLUKPaHQLZ�LU�[tYTPUVZ�KL�SVZ�]HSVYLZ�`�HJ[P[\KLZ�X\L�SVZ�HS\TUVZ�KLZHYYVSSHU�

mediante el estudio y la convivencia escolar.

��� Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonomía del alumno.

(S� LUMYLU[HYZL� H� WYVISLTHZ� `� WYV`LJ[VZ� KL� [YHIHQV� LU� JVU[L_[VZ� JVUJYL[VZ�� SVZ�

alumnos tendrán la oportunidad de generar, probar y modificar estrategias diversas

para aprender a convivir y resolver situaciones.

,S�KVJLU[L�YLX\PLYL�LZ[PT\SHY�Z\�LQLYJPJPV�`�N\PHY�SH�]HSVYHJP}U�KL�SHZ�TPZTHZ��

favoreciendo, además, la participación. El despliegue de esta autonomía demanda

Page 136: Prog1

136

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

un acompañamiento a los alumnos en las tareas de búsqueda, selección y análisis

de la información, así como la valoración de las pruebas y errores como fuentes de

HWYLUKPaHQL��,U�LZ[L�ZLU[PKV��LS�KVJLU[L�[HTIPtU�KLIL�WYVTV]LY�LU�SVZ�HS\TUVZ�SH�

investigación y el estudio por cuenta propia en fuentes diversas.

��� Previsor y negociador de necesidades específicas personales y del grupo. Es po-

sible que el docente se encuentre ante procesos o situaciones no previstas que

requieran de su intervención oportuna mediante el diálogo y la negociación con

los alumnos. Igualmente podrá detectar aspectos que requieren fortalecerse en el

HWYLUKPaHQL�KL�SVZ�HS\TUVZ��;HTIPtU�KLILYm�WYLZ[HY�H[LUJP}U�HS�JSPTH�KL�[YHIHQV�`�

KL�PU[LYHJJP}U�ZVJPHS�LU�LS�H\SH��SV�J\HS�PTWSPJHYm�HS[VZ�LU�LS�JHTPUV��SH�YLMSL_P}U�JVU�

el grupo y la redefinición de pautas de relación, así como la toma de decisiones y

la resolución no violenta de conflictos.

��� Promotor de la formación cívica y ética como labor colectiva. Demanda la conver-

gencia de esfuerzos de todos los integrantes de la comunidad escolar. En este sen-

tido, el docente debe desempeñar un papel importante para impulsar –cuando sea

el caso–, con los colegas de otras asignaturas, los propósitos de Formación Cívica y

i[PJH�WHYH�X\L�ZL�]LHU�YLMSLQHKVZ�LU�[VKHZ�LSSHZ��[HU[V�LU�SVZ�JVU[LUPKVZ�JVTV�LU�SHZ�

HJ[P[\KLZ�̀ �HJJPVULZ�JV[PKPHUHZ�JVU�SVZ�HS\TUVZ��7VY�TLKPV�KLS�[YHIHQV�JVSLNPHKV��LS�

docente tiene la oportunidad de plantear estrategias para alentar conductas que fa-

vorezcan la convivencia armónica, solidaria y respetuosa, y proponer la creación de

LZWHJPVZ�KL�JVT\UPJHJP}U�JVU�SVZ�HS\TUVZ�WHYH�X\L�LU�LSSVZ�L_WYLZLU�Z\�VWPUP}U�

sobre situaciones que les inquietan dentro del aula, la escuela y en la vida diaria.

los recursos didácticos Se sugiere que entren al aula diferentes tipos de materiales que faciliten a los alum-

nos tareas como localizar, consultar, contrastar, evaluar y ponderar información. Se

recomienda utilizar constantemente los materiales educativos impresos y digitales que

L_PZ[LU�LU�SVZ�JLU[YVZ�LZJVSHYLZ��JVTV�SVZ�SPIYVZ�KL�[L_[V��SVZ�HJLY]VZ�KL�SHZ�IPISPV[LJHZ�

de Aula y Escolar, materiales en las diferentes lenguas indígenas y de multigrado, entre

otros. Además de los materiales publicados por la Secretaría de Educación Pública,

es necesario considerar el empleo de otros que pueden contribuir a las tareas de in-

dagación y análisis que se proponen, como publicaciones y boletines de instituciones

y organismos públicos, revistas, prensa escrita y publicaciones periódicas, materiales

audiovisuales y otras tecnologías de la información y la comunicación (;0*).

6[YVZ�YLJ\YZVZ�ZVU�LS�KPmSVNV�¶JVTV�MVYTH�KL�YLMSL_P}U�WHYH�YLZVS]LY�JVUMSPJ[VZ�V�

diferencias y como mecanismo para tomar distancia de la propia perspectiva ética en

situaciones de la vida diaria– y la discusión de dilemas morales en situaciones en que

dos o más valores entran en conflicto. Además de manifestarse durante la enseñanza

Page 137: Prog1

137

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

`�LS�HWYLUKPaHQL��LS�KPmSVNV�JVTV�YLJ\YZV�LZ�M\UKHTLU[HS�LU�LS�KPZL|V�KL�ZP[\HJPVULZ�

didácticas y en el tipo de relaciones que se establecen entre docentes y alumnos.

Procedimientos formativosPara la asignatura se han considerado como procedimientos formativos fundamenta-

les: el diálogo, la empatía, la toma de decisiones, la comprensión y la reflexión crítica,

el desarrollo del juicio ético, los proyectos de trabajo y la participación��iZ[VZ�WVKYmU�

integrarse con otras estrategias y recursos didácticos que los docentes adopten.

El diálogo� WSHU[LH� LS� KLZHYYVSSV� KL� JHWHJPKHKLZ�WHYH� L_WYLZHY� JVU� JSHYPKHK� SHZ�

PKLHZ�WYVWPHZ��[VTHY�\UH�WVZ[\YH��HYN\TLU[HY�JVU�M\UKHTLU[VZ"�LZJ\JOHY�WHYH�JVT-

prender los argumentos de los demás, respetar opiniones, ser tolerante, autorregular

las emociones y tener apertura a nuevos puntos de vista.

La empatía es una disposición a considerar a los otros en cuanto a sus ideas y sus

LTVJPVULZ�WYLZLU[LZ�K\YHU[L�LS�KPmSVNV��LU� SH� [VTH�KL�KLJPZPVULZ�� SH� YLMSL_P}U�� SH�WHY�

ticipación y la convivencia en general. Es un elemento actitudinal fundamental de la com-

WYLUZP}U�T\[\H��X\L�LZ�ULJLZHYPH�LU� SH�JVUZ[Y\JJP}U�KLS� [YHIHQV�JVSHIVYH[P]V�`�KL� SH�

concordia en las relaciones interpersonales.

La toma de decisiones favorece la autonomía de los alumnos al asumir con respon-

sabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los demás,

así como identificar información pertinente para sustentar una elección. Involucra la ca-

pacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que se

emprenden y de mantener congruencia entre los valores propios y la identidad personal.

La comprensión y la reflexión crítica representan la posibilidad de que los alum-

nos analicen problemáticas, ubiquen su sentido en la vida social y actúen de manera

JVTWYVTL[PKH�`�JVUZ[Y\J[P]H�LU�SVZ�JVU[L_[VZ�X\L�L_PNLU�KL�Z\�WHY[PJPWHJP}U�WHYH�LS�

TLQVYHTPLU[V�KL�SH�ZVJPLKHK�KVUKL�]P]LU��:\�LQLYJPJPV�KLTHUKH�LS�LTWSLV�KL�KPSLTHZ�

y el asumir roles.

El desarrollo del juicio ético es una forma de razonamiento por medio de la cual

SVZ� HS\TUVZ� YLMSL_PVUHU�� Q\aNHU� ZP[\HJPVULZ� `� WYVISLTHZ� LU� SVZ� X\L� ZL� WYLZLU[HU�

conflictos de valores y en los que tienen que optar por alguno, dilucidando lo que

se considera correcto o incorrecto, conforme a criterios valorativos que de manera

paulatina se asumen como propios.

3H�JHWHJPKHK�WHYH�LTP[PY�Q\PJPVZ�t[PJVZ�]HYxH�JVU�Z\�LKHK�`�LS�KLZHYYVSSV�JVNUP[P]V��

y constituye la base para que se formen como personas autónomas y responsables.

Para ello se propone la discusión de situaciones, dilemas y casos basados en el con-

[L_[V�LU�X\L�]P]LU�SVZ�HS\TUVZ�`�X\L�KLTHUKHU�[VTHY�KLJPZPVULZ�PUKP]PK\HSLZ�`�JVSLJ-

tivas, dialogar, negociar y establecer acuerdos.

Page 138: Prog1

138

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Los proyectos de trabajo permiten abordar temáticas socialmente relevantes para

la comunidad escolar. Implican la realización de actividades de investigación, análisis

`�WHY[PJPWHJP}U�ZVJPHS��TLKPHU[L�SHZ�J\HSLZ�SVZ�HS\TUVZ�PU[LNYHU�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�KL-

sarrollados en la asignatura, donde pueden recuperarse aspectos del ambiente esco-

SHY�`�SH�L_WLYPLUJPH�JV[PKPHUH�KL�SVZ�HS\TUVZ��,Z[HZ�L_WLYPLUJPHZ�ZVU�WYVK\J[V�KL�SH�

L_WSVYHJP}U�KLS�JVU[L_[V�WY}_PTV�LU�[VYUV�H�WYVISLTm[PJHZ�X\L�KLTHUKHU�\UH�[VTH�

de postura ética y una actuación consecuente con la misma. Además de proporcionar

PUZ\TVZ�WHYH�SH�YLMSL_P}U��SH�KPZJ\ZP}U�JVSLJ[P]H�`�SH�JVTWYLUZP}U�KLS�T\UKV�ZVJPHS��

contribuyen en los alumnos al desarrollo de habilidades que favorecen la búsqueda,

selección, análisis e interpretación de la información que se presenta en diferentes

formatos y medios.

La participación en el ámbito escolar equivale, en principio, a hablar de democra-

cia. Es un procedimiento por medio del cual los alumnos pueden hacer escuchar su

voz directamente en un proceso de comunicación bidireccional, donde no sólo actúan

JVTV�YLJLW[VYLZ��ZPUV�JVTV�Z\QL[VZ�HJ[P]VZ��(ZPTPZTV��JVU[YPI\`L�H�X\L�[VTL�WHY[L�

LU�[YHIHQVZ�JVSHIVYH[P]VZ�KLU[YV�KLS�H\SH�`�SH�LZJ\LSH��`�ZPY]L�KL�WYLWHYHJP}U�WHYH�\UH�

vida social sustentada en el respeto mutuo, la crítica constructiva y la responsabilidad.

Las oportunidades de servicio a otros compañeros o personas dentro y fuera de la es-

cuela, contribuirán a dotar de un sentido social a la participación organizada.

Page 139: Prog1

139

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

organización de los aPrendizajes

LH�HZPNUH[\YH�-VYTHJP}U�*x]PJH�`�i[PJH�JVTWYLUKL�ZLPZ�J\YZVZ�LU�WYPTHYPH�`�KVZ�LU�

secundaria. Al tratarse de un espacio curricular que pretende favorecer de manera

gradual, secuencial y sistemática el desarrollo de las competencias cívicas y éticas en

la Educación Básica, la organización de los contenidos posee las siguientes caracte-

rísticas.

�� La distribución de las competencias en los bloques. Las competencias se desarro-

llan todo el tiempo. Con el fin de asegurar la presencia de las ocho competencias

en los seis grados del programa de primaria y en los dos de secundaria, éstas se

han distribuido en cinco bloques, lo cual facilita su tratamiento mediante conteni-

KVZ�X\L�JVU]VJHU�HS�HUmSPZPZ��SH�YLMSL_P}U�`�SH�KPZJ\ZP}U�

Si bien el desarrollo de cada competencia moviliza a las restantes, para efec-

tos didácticos en cada bloque se hace hincapié en dos o tres competencias afines

con el propósito de reforzar su desarrollo. Esto implica que al destacar algunas

JVTWL[LUJPHZ�LS�YLZ[V�ZL�[YHIHQHU��W\LZ�ZL�JVTWSLTLU[HU�T\[\HTLU[L��3VZ�ISV-

ques consideran dos competencias en primaria y tres en secundaria.

Su distribución en los bloques que conforman los programas de la asignatura

se presentan de la siguiente manera.

Page 140: Prog1

140

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

bloque Primaria secundaria

i

Conocimiento y cuidado de sí mismo.Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

ii

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Conocimiento y cuidado de sí mismo.

iii

Respeto y valoración de la diversidad.Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Manejo y resolución de conflictos.

iv

Apego a la legalidad y sentido de justicia.Comprensión y aprecio por la democracia.

Participación social y política.

v

Participación social y política.

Manejo y resolución de conflictos.Respeto y valoración de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

�� El desarrollo de los contenidos. En la organización de los programas de la asigna-

[\YH�SVZ�JVU[LUPKVZ�ZL�VYKLUHU�WVY�UP]LSLZ�KL�JVTWSLQPKHK�`�WYVM\UKPKHK��KL��¢�H�

�¢�NYHKVZ�LU�LK\JHJP}U�WYPTHYPH��`�T\LZ[YHU�JVU[PU\PKHK�LU��¢�`��¢�KL�ZLJ\UKHYPH��

*VUMVYTL�ZL�H]HUaH�LU�LS� [YH`LJ[V�V�WYVJLZV�MVYTH[P]V�H\TLU[H� SH�JVTWSLQPKHK�

y se reconocen las posibilidades cognitivas, éticas y ciudadanas de los alumnos.

9LZWLJ[V�H�SVZ�ISVX\LZ�X\L�JVUMVYTHU�JHKH�NYHKV��SVZ�JVU[LUPKVZ�WHY[LU�KL�SVZ�

asuntos que refieren a la esfera personal y avanzan hacia los que involucran la convi-

vencia social más amplia, es decir, se organizan de lo concreto a lo abstracto y de lo

particular a lo general. El docente debe considerar que cada alumno es diferente y, por

lo tanto, la apropiación de los contenidos corresponde a sus características persona-

SLZ��L_WLYPLUJPHZ�`�JVU[L_[V�LU�X\L�]P]L�

Page 141: Prog1

141

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Contribuir al enriquecimiento de la perspectiva cívica y ética de los alumnos que

cursan la Educación Básica demanda considerar los procesos de crecimiento y desa-

rrollo sociocognitivo. En este sentido, para organizar los contenidos de los programas

de primaria se hace hincapié en los ámbitos de la asignatura, al considerar que son

espacios formativos que aportan significados para el desarrollo gradual, secuencial y

sistemático de las competencias con el fin de favorecer la formación ética y ciudadana

de los alumnos.

En primaria, el docente tiene mayores posibilidades de conocer a sus alumnos,

YLJ\WLYHY�L_WLYPLUJPHZ�`�ZP[\HJPVULZ�X\L�]P]LU�LU�SH�LZJ\LSH�`�SVZ�JVU[L_[VZ�JLYJHUVZ�

para convertirlos en situaciones didácticas, así como vincular contenidos de la asigna-

[\YH�JVU�V[YHZ�H�WHY[PY�KL�[LTm[PJHZ�JVT\ULZ��7HYH�MH]VYLJLY�SH�YLMSL_P}U�`�KHY�ZLU[PKV�H�

la clase es importante que los contenidos en este nivel educativo se organicen a partir

de los ámbitos.

9LZWLJ[V�H�SVZ�WYVNYHTHZ�KL�ZLJ\UKHYPH��SVZ�JVU[LUPKVZ�KL�SH�HZPNUH[\YH�ZL�VYNH-

UPaHU�H�WHY[PY�KL�SVZ�LQLZ�MVYTH[P]VZ�HS�JVUZPKLYHY�X\L�LS�HS\TUV�KL�LZ[L�UP]LS�LK\JH[P]V�

cuenta con mayor desarrollo sociocognitivo que le permite el acercamiento a los con-

[LUPKVZ�KPZJPWSPUHYLZ�JVTWSLQVZ��]P]L�[YHUZMVYTHJPVULZ�ZPNUPMPJH[P]HZ�X\L�SL�KLTHUKHU�

actuar y tomar decisiones con mayores niveles de autonomía, cuenta con más recur-

sos para prever las consecuencias de sus acciones y puede considerar escenarios

futuros que le demanda una participación consciente, intencionada y responsable.

Page 142: Prog1

142

bloques de estudio

Cada bloque temático está integrado por los siguientes elementos.

título ,_WYLZH�KL�THULYH�NLULYHS�LS�JVU[LUPKV�KLS�ISVX\L�`�[PLUL�YLSHJP}U�JVU�las competencias cívicas y éticas que se desarrollan de manera integral.

comPetencias cÍvicas y éticas. En cada uno de los bloques se presentan las competencias prioritarias a desarrollar, que pueden ser dos o tres, sin olvidar que se articulan con las demás.

aPrendizajes esPerados ámbitos contenidos

Son pautas para el trabajo que es necesario impulsar en la asignatura. Expresan rasgos de los aprendizajes que se espera logren los alumnos al concluir cada bloque. Constituyen indicadores para el docente sobre los aspectos a evaluar. Manifiestan lo que los alumnos saben y saben hacer como resultado de sus aprendizajes individuales y colectivos.

Precisan el espacio social de interacción formativa al que pertenece el contenido a desarrollar. Aparecen de manera explícita en los programas de primaria. Es importante mencionar que el desarrollo de competencias se favorece de manera organizada y permanente a partir de los ámbitos. En el caso de Ambiente escolar y Vida cotidiana se presentan en un mismo apartado, pues están internamente relacionados.

Favorecen la reflexión sobre situaciones personales y colectivas de índole ética y ciudadana, fundamentales para el desarrollo de una ciudadanía democrática respetuosa de los derechos humanos. Es importante atender al enfoque y cubrir todos los contenidos que se presentan en los programas, con la finalidad de garantizar su gradualidad y secuencialidad en el abordaje de los mismos.

EJES.�7YLJPZHU�SVZ�LQLZ�MVYTH[P]VZ�H�SVZ�J\HSLZ��WVY�MPULZ�KPKmJ[PJVZ��ZL�KH�TH`VY�PT-

WVY[HUJPH�LU�LS�ISVX\L��(WHYLJLU�KL�THULYH�L_WSxJP[H�LU�SVZ�WYVNYHTHZ�KL�ZLJ\UKHYPH�

Page 143: Prog1

143

bloque i. me conozco y me cuido

comPetencias que se favorecen: *VUVJPTPLU[V�`�J\PKHKV�KL�Zx�TPZTV���:LU[PKV�KL�WLY[LULUJPH�H�SH�JVT\UPKHK�� la nación y la humanidad

aPrendizajes esPerados ámbitos contenidos

��Describe positivamente sus rasgos personales y reconoce su derecho a una identidad.

��Describe características físicas y culturales que tiene en común con miembros de los grupos de los que forma parte.

��Ubica zonas y circunstancias de riesgo en la calle, casa y escuela para el cuidado de sí mismo.

��Identifica los beneficios de una alimentación correcta.

aula

mi nombre es…

Qué hago cuando conozco a otras personas. Cómo me presento. Qué me gusta de mi persona y me hace sentir orgullo. Qué datos me identi-fican ante otras personas. A qué personas puedo compartir mis datos y a quiénes no. Por qué tengo derecho a un nombre, una familia, un hogar y unos compañeros con los cuales aprender.

diferentes e iguales

Cuáles son las características físicas y afectivas de los integrantes de mi grupo escolar. Qué características culturales compartimos y en cuáles diferimos. Cuál es la importancia del respeto a las características perso-nales y culturales.

mi Primer gruPo

Cómo es mi familia. Quiénes la conforman. Qué nos gusta hacer juntos. Cómo son las familias de otros niños del lugar donde vivo. Qué dife-rencias físicas y culturales puede haber entre las familias. Por qué es importante tratar a todas las personas con respeto.

transversal

Prevención de accidentes

indagar y reflexionar

Qué accidentes pueden ocurrir en la casa, la escuela y en el lugar donde vivo. Qué medidas puedo emplear para prevenirlos. Cuáles son las áreas seguras en mi casa y escuela. Qué señales o avisos ayudan a prevenir accidentes.

dialogar

De qué soy responsable en mi cuidado y el de otros niños con los que convivo. A qué me comprometo para prevenir accidentes en la casa o en la escuela. De qué son responsables los adultos en el cuidado de mi cuerpo y mi salud.

ambiente escolar y vida

cotidiana

riesgos en la alimentación

Cuáles alimentos consumo en la casa y cuáles en la escuela. Por qué es importante que mi alimentación sea completa, equilibrada, variada, higiénica y adecuada. Por qué algunos alimentos que consumo en casa o en la escuela pueden ser un riesgo para mi salud. Para qué sirve que los alimentos industrializados presenten la fecha de caducidad y los ele-mentos que los componen.

Page 144: Prog1

144

bloque ii. me expreso, me responsabilizo y aprendo a decidir

comPetencias que se favorecen: (\[VYYLN\SHJP}U�`�LQLYJPJPV�YLZWVUZHISL�KL�SH�SPILY[HK���(WLNV�H�SH�SLNHSPKHK� y sentido de justicia

aPrendizajes esPerados ámbitos contenidos

��Reconoce sus emociones y respeta la forma en que sus compañeros las manifiestan.

��Reconoce márgenes de acción y decisión en actividades cotidianas.

��Respeta reglas y acuerdos para regular su conducta y establece compromisos consigo y con otros.

��Valora la importancia de dar y recibir trato respetuoso como una forma de justicia para sí y para los otros.

aula

comPartiendo sentimientos y emociones

Qué es lo que más disfruto y me gusta hacer. Cómo manifiesto mi ale-gría. Qué me irrita o molesta. Qué hago cuando me enojo. En qué mo-mentos siento vergüenza. Cómo manifiesto respeto por los sentimientos y emociones de los demás.

Paso a Pasito aPrendo a decidir

Cuándo y por qué es preciso que los niños sigamos las indicaciones de los adultos. En qué situaciones los niños podemos decidir algunas activi-dades solos. Qué nuevas responsabilidades he adquirido con la entrada a la primaria. Qué puedo hacer para cumplir con mis responsabilidades de mejor manera.

es justo o no es justo que...

Qué situación de trato justo o injusto entre compañeros recuerdo. Qué es justo y qué no es justo hacer entre compañeros. Qué significa apren-der a dar y recibir. Qué muestras de reciprocidad encuentro en la vida cotidiana.

transversal

necesidades y deseos

indagar y reflexionar

Qué es un deseo. Qué significa tener una necesidad. Qué diferencias hay entre deseos y necesidades. Ejemplos de deseos y necesidades.

dialogar

Cómo se satisfacen las necesidades. Qué se hace cuando se cuenta con recursos limitados y se debe escoger entre la satisfacción de un de-seo y una necesidad. Ejemplos de actividades que realizo para satisfacer mis deseos y necesidades.

ambiente escolar y vida

cotidiana

el Patio de la escuela es de todos

Qué espacios hay en la escuela, quiénes los usan, cuándo los usan y para qué los usan. De qué manera se puede propiciar un uso más justo de los espacios de juego y descanso en la escuela.

Page 145: Prog1

145

bloque iii. conozco y respeto a las personas que me rodean

comPetencias que se favorecen: 9LZWL[V�`�]HSVYHJP}U�KL�SH�KP]LYZPKHK���:LU[PKV�KL�WLY[LULUJPH�H�SH�JVT\UPKHK�� la nación y la humanidad

aPrendizajes esPerados ámbitos contenidos

��Identifica las necesidades de otras personas de distinta edad, cultura, características físicas, de género, creencia o nivel socioeconómico.

��Respeta y valora diferencias y similitudes entre las personas de los grupos a los que pertenece.

��Reconoce acciones que favorecen el cuidado de los recursos naturales.

��Identifica las costumbres y los símbolos patrios que comparte con otros niños de México.

aula

necesidades a diferentes edades

Qué necesitan las personas para vivir. Qué necesidades tienen los adul-tos mayores. Qué personas demandan mayor atención que otras. Qué requieren algunas personas con necesidades especiales. Cómo son atendidas sus necesidades. Qué necesidades tienen las personas que han cambiado de residencia o que hablan una lengua distinta.

cómo jugarÍa a... si Pudiera ParticiPar

En qué juegos y actividades participan por igual las niñas y los niños. En la escuela y en el lugar donde vivo existen juegos que son sólo para niñas o para niños. Qué pasa cuando en un juego no se permite jugar a una niña o niño. Cómo se sentirán. Qué puedo hacer para integrar a mujeres y hombres a los juegos en los que participo.

conocer y convivir con diversas Personas

Características de las personas con las que convivo. Similitudes y dife-rencias en género, edad, rasgos físicos, etnia, lengua, condición econó-mica, ritmo y estilos de aprendizaje. La riqueza de conocer e interactuar con personas diversas. La importancia del trato respetuoso entre las diversas personas.

transversal

aPrendiendo a resPetar nuestro ambiente

indagar y reflexionar

Quién necesita el agua. Qué pasa cuando falta este recurso. Qué puedo hacer para cuidar el agua y no desperdiciarla. Qué consecuencias para la comunidad puede generar la acumulación de basura. Por qué es im-portante el ahorro de la electricidad.

dialogar

Cuánto papel, agua y madera uso y desecho diariamente. Qué puedo hacer para cuidar que no se desperdicien estos recursos. Qué acciones realizo para reutilizarlos, reusarlos y reciclarlos.

ambiente escolar y vida

cotidiana

festividades que nos dan identidad

Qué comparto con las personas con las que convivo. Qué siento hacia la Bandera y el Himno nacionales. Cuáles son las festividades, conmemo-raciones y actos cívico-culturales que celebramos los mexicanos. Cómo se celebran en la escuela.

Page 146: Prog1

146

bloque iv. construimos reglas para vivir y convivir mejor

comPetencias que se favorecen: (WLNV�H�SH�SLNHSPKHK�`�ZLU[PKV�KL�Q\Z[PJPH���*VTWYLUZP}U�`�HWYLJPV�WVY�SH�KLTVJYHJPH

aPrendizajes esPerados ámbitos contenidos

��Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la convivencia en la familia y en la escuela.

��Valora la satisfacción de las necesidades básicas como derecho de las niñas y los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado y afecto.

��Emplea mecanismos básicos de comunicación para establecer acuerdos con los demás.

��Reconoce algunas funciones y responsabilidades de las figuras de autoridad de su contexto próximo.

aula

reglas que sirven Para todos

Qué diferencias existen en la manera de convivir con la familia, los ami-gos y en la escuela. Cómo sé de qué manera comportarme en cada momento y lugar. Cómo se benefician las personas cuando respetan las reglas. Por qué es necesario cumplir con las reglas. Qué reglas hay en la escuela.

niñas y niños Primero

Por qué los niños requerimos de la protección y del cuidado de los adul-tos. Qué necesitamos los niños para crecer y desarrollarnos. Qué pasa si estas necesidades no se satisfacen. Por qué los niños requerimos me-didas especiales de protección para mantener nuestra salud y bienestar.

los gruPos se organizan Para funcionar

Quiénes integran algunos grupos de su escuela o del lugar donde vivo. Qué tareas corresponden a cada uno de sus integrantes. Cómo se or-ganizan los grupos para establecer acuerdos. Qué función tienen los acuerdos en la organización de los grupos.

transversal

el derecho de la niñez al descanso, al esParcimiento, al juego y a las actividades recreativas

indagar y reflexionar

Cómo se divierten los niños en el lugar donde vivo. Qué parques, can-chas deportivas, plazas o espacios de reunión y recreación existen. Qué actividades realizamos los niños y nuestras familias en esos lugares.

dialogar

Qué reglas tenemos que respetar en los espacios de reunión y recrea-ción. A quién le corresponde hacer que esas reglas se cumplan. Por qué todos los niños tenemos derecho al descanso y esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de nuestra edad. Cuáles son nuestros deberes.

ambiente escolar y vida

cotidiana

las reglas del juego y la función de la autoridad

Cómo funcionan las reglas en la convivencia o en el juego. En qué mo-mento se definen las reglas. Qué sucede cuando alguien obvia las reglas. A quién le toca establecer las reglas. Qué función tienen las autoridades en el cumplimiento de las reglas.

Page 147: Prog1

147

bloque v. dialogamos para resolver diferencias y mejorar nuestro entorno

comPetencias que se favorecen:�4HULQV�`�YLZVS\JP}U�KL�JVUMSPJ[VZ���7HY[PJPWHJP}U�ZVJPHS�`�WVSx[PJH

aPrendizajes esPerados ámbitos contenidos

��Identifica situaciones de conflicto que se presentan en su vida cotidiana y quiénes participan en ellas.

��Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos, el trabajo colaborativo y el intercambio de puntos de vista.

��Valora la importancia de participar en la toma de decisiones colectivas y anticipa sus posibles repercusiones para sí y para otros.

��Participa en la toma de acuerdos para la realización de actividades colectivas que contribuyan a mejorar su entorno.

aula

conflictos entre vecinos

Cuáles son los desacuerdos más frecuentes que se presentan entre las personas con quienes convivo. Qué pueden provocar los conflictos. Cómo reacciono cuando hay un conflicto. Por qué es importante cono-cer cómo piensan los demás cuando hay un conflicto.

voluntad Para escuchar a los demás

Qué ventajas ofrece el diálogo para resolver conflictos. Qué pasa cuando dos personas tienen un conflicto y no se escuchan. Por qué es importan-te expresar con claridad las ideas propias y saber escuchar las ideas de los otros para solucionar un conflicto.

ParticiPar en equiPo en los asuntos que interesan a todos

Cuáles son los asuntos que interesan a todos en el lugar donde vivo. Por qué es importante trabajar en equipo. Qué se requiere para lograr un buen trabajo colaborativo. Cuál es el papel de la comunicación, la confianza y la solidaridad en el trabajo colaborativo.

transversal

Personas que trabajan Para cuidarnos

indagar y reflexionar

Qué personas trabajan en el cuidado de las personas y el ambiente. Qué hacen los policías, los bomberos, los paramédicos, los guardabosques, los militares, los salvavidas, los marinos, “los topos”. Por qué es impor-tante el trabajo colaborativo para atender los servicios que prestan. Qué riesgos corren. Qué pasaría si este trabajo no lo realizara alguien.

dialogar

Cuál es la importancia del trabajo colaborativo, la comunicación eficiente y el apoyo mutuo entre las personas que trabajan para la protección de otros y del ambiente.

ambiente escolar y vida

cotidiana

ParticiPar Para mejorar la convivencia en la escuela

Qué decisiones puedo tomar con los demás para mejorar la convivencia en la escuela. Dónde hay mayores posibilidades de acuerdo: donde se presen-ta una sola idea o muchas ideas. Qué puedo hacer para que de muchas ideas se acuerde una sola que responda a los intereses de la mayoría del grupo. Cuál es la responsabilidad y el compromiso de las personas al tomar decisiones colectivas.

Page 148: Prog1
Page 149: Prog1

Educación Física

Page 150: Prog1
Page 151: Prog1

151

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

ProPósitos

Propósitos del estudio de la educación Física para la educación básica

Con el estudio de la Educación Física en la Educación Básica se pretende que los niños

y los adolescentes:

�� Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento

KL�SH�JVUJPLUJPH�KL�Zx�TPZTVZ��WYV`LJ[HUKV�Z\�KPZWVUPIPSPKHK�JVYWVYHS"�ZL�HJLW-

[LU��KLZJ\IYHU��HWYLJPLU�Z\�J\LYWV�`�ZL�L_WYLZLU�KL�KP]LYZHZ�MVYTHZ�\[PSPaHUKV�LS�

Q\LNV�TV[VY�JVTV�TLKPV��

�� Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes caracterizados por

el buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la confianza, afianzando sus va-

lores a partir de la motricidad.

�� Participen en acciones de fomento a la salud en todo su trayecto por la Educación

Básica, compartiendo y reconociendo su importancia como un elemento primor-

dial de vida, a partir de prácticas básicas como la higiene personal, la actividad

física, el descanso y una alimentación correcta.

�� 9LJVUVaJHU� SH� KP]LYZPKHK� `� ]HSVYLU� SH� PKLU[PKHK� UHJPVUHS�� KL� [HS� MVYTH� X\L� SVZ�

Q\LNVZ�[YHKPJPVUHSLZ�`�H\[}J[VUVZ�JVUZ[P[\`HU�\UH�WHY[L�WHYH�SH�JVTWYLUZP}U�KL�SH�

interculturalidad.

Page 152: Prog1

152

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Propósitos del estudio de la educación Física para la educación primaria

Con el estudio de la Educación Física en la educación primaria se pretende que los niños:

�� Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación,

habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorez-

can su corporeidad y el sentido cooperativo.

�� 9LMSL_PVULU�ZVIYL�SVZ�JHTIPVZ�X\L�PTWSPJH�SH�HJ[P]PKHK�TV[YPa��PUJVYWVYHUKV�U\L-

vos conocimientos y habilidades, de tal manera que puedan adaptarse a las de-

mandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas

que ocurren en el quehacer cotidiano.

�� +LZHYYVSSLU�OHIPSPKHKLZ�`�KLZ[YLaHZ�HS�WHY[PJPWHY�LU� Q\LNVZ�TV[VYLZ�WYVWVUPLUKV�

UVYTHZ��YLNSHZ�`�U\L]HZ�MVYTHZ�WHYH�SH�JVU]P]LUJPH�LU�LS�Q\LNV��SH�PUPJPHJP}U�KL-

WVY[P]H�`�LS�KLWVY[L�LZJVSHY��KLZ[HJHUKV�SH�PTWVY[HUJPH�KLS�[YHIHQV�JVSHIVYH[P]V��HZx�

como el reconocimiento a la interculturalidad.

�� 9LMSL_PVULU�HJLYJH�KL�SHZ�HJJPVULZ�JV[PKPHUHZ�X\L�ZL�]PUJ\SHU�JVU�Z\�LU[VYUV�ZV-

ciocultural y contribuyen a sus relaciones sociomotrices.

�� Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de hi-

giene, el fomento de hábitos y el reconocimiento de los posibles riesgos al realizar

acciones motrices para prevenir accidentes en su vida diaria.

Page 153: Prog1

153

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

enfoque didáctico

Este programa se sustenta en la revisión de los planes y programas de estudio de

educación primaria, secundaria y de formación de docentes de Educación Física

que en las dos últimas décadas se han implementado en el sistema educativo nacional,

en el análisis de las propuestas teóricas contemporáneas de la Educación Física y el de

KP]LYZHZ�L_WLYPLUJPHZ�SH[PUVHTLYPJHUHZ�`�L\YVWLHZ�LU�SH�TH[LYPH�

La Educación Física en la Educación Básica constituye una forma de intervención

WLKHN}NPJH�X\L�ZL�L_[PLUKL�JVTV�WYmJ[PJH�ZVJPHS�`�O\THUPZ[H"�LZ[PT\SH�SHZ�L_WLYPLU-

JPHZ�KL�SVZ�HS\TUVZ��Z\Z�HJJPVULZ�`�JVUK\J[HZ�TV[YPJLZ�L_WYLZHKHZ�TLKPHU[L�MVYTHZ�

PU[LUJPVUHKHZ�KL�TV]PTPLU[V"�LZ�KLJPY��MH]VYLJL�SHZ�L_WLYPLUJPHZ�TV[YPJLZ�KL�SVZ�UP|VZ�

y adolescentes, sus gustos, motivaciones, aficiones, necesidades de movimiento e

interacción con otros en los patios y áreas definidas en las escuelas del país, así como

en las diferentes actividades de su vida cotidiana.

El enfoque didáctico de la Educación Física en la Educación Básica es el Enfoque

global de la motricidad, en que el alumno asume un rol como protagonista de la sesión,

HS�[PLTWV�X\L�L_WSVYH�`�]P]LUJPH�L_WLYPLUJPHZ�TV[YPJLZ�JVU�Z\Z�JVTWH|LYVZ��HZ\TPLU-

KV� J}KPNVZ� JVTWHY[PKVZ� KL� JVUK\J[H� `� JVT\UPJHJP}U"� LZ� KLJPY�� JVTWYLUKL� X\L� SH�

TV[YPJPKHK�KLZLTWL|H�\U�WHWLS�M\UKHTLU[HS�LU�SH�L_WSVYHJP}U�`�LS�JVUVJPTPLU[V�KL�

su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye

con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se con-

JPIL�\U�HS\TUV�JYx[PJV��YLMSL_P]V��HUHSx[PJV�̀ �WYVWVZP[P]V��[HU[V�LU�SH�LZJ\LSH�JVTV�LU�SVZ�

diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.

Page 154: Prog1

154

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

La motricidad es reconocida como la integración de actuaciones inteligentes, crea-

das y desarrolladas con base en las necesidades de movimiento, seguridad y descu-

brimiento, las cuales se manifiestan de manera particular en la sesión de Educación

-xZPJH��`�ZL�L_WYLZHU�LU�SHZ�HJJPVULZ�KL�SH�]PKH�JV[PKPHUH�KL�JHKH�HS\TUV��

,S�KVJLU[L�KLIL�ZLY�\U�WYVMLZPVUHS�YLMSL_P]V��JHWHa�KL�H[LUKLY�SHZ�ULJLZPKHKLZ�`�TV-

tivaciones de los alumnos, además de propiciar que lo aprendido sea significativo y lo

proyecten más allá de los patios de las escuelas, así como hacer del movimiento un

LZ[PSV�KL�]PKH�ZHS\KHISL��3H�ZLZP}U�KLIL�ZLY�\U�LZWHJPV�KL�Q\LNV��KP]LYZP}U��HWYLUKPaHQL�

y cooperación entre los participantes.

,Z[V�PTWSPJH�VYNHUPaHY�SH�LUZL|HUaH�KL�SH�HZPNUH[\YH�H�WHY[PY�KL�HWYLUKPaHQLZ�LZWL-

rados y contenidos que permitan el desarrollo de competencias que hagan significativo

lo aprendido mediante sus respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el

respeto, la equidad de género, la inclusión y, sobre todo, en la comprensión por parte

del alumno de la diversidad y multiculturalidad en la que debe aprender a convivir.

3H�LZ[Y\J[\YH�J\YYPJ\SHY�KLS�WYVNYHTH�ZL�VYNHUPaH�LU�WYVW}ZP[VZ��LQLZ�WLKHN}NP-

cos, ámbitos de intervención educativa y competencias, por medio de los cuales el

docente orienta su práctica y le da sentido a la forma de implementar su actuación.

ejes pedagógicos

3VZ�LQLZ�ZVU�UVJPVULZ�WLKHN}NPJHZ�X\L�ZPY]LU�KL�Z\Z[LU[V�WHYH�KHY�ZLU[PKV�H�SH�HJJP}U�

del docente durante la implementación del programa, y orientan el desarrollo de nuevas

OHIPSPKHKLZ�`�JVUJLWJPVULZ�LU[YL�JVUVJPTPLU[VZ�`�HWYLUKPaHQLZ"� [PLULU�JVTV�THYJV�

NLULYHS�LS�YLZWL[V�HS�KLZHYYVSSV�JVYWVYHS�`�TV[VY�KL�SVZ�HS\TUVZ"�VYPLU[HU�SVZ�WYVW}ZP-

[VZ��SHZ�JVTWL[LUJPHZ��SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�`�SVZ�JVU[LUPKVZ��`�KHU�JVU[PU\PKHK�

a lo desarrollado en preescolar, de tal manera que la Educación Física en la educación

WYPTHYPH�LZ[HISLJL�SVZ�ZPN\PLU[LZ�LQLZ�WLKHN}NPJVZ�

�� La corporeidad como el centro de la acción educativa. La corporeidad se concibe

JVTV�\UH�L_WYLZP}U�KL�SH�L_PZ[LUJPH�O\THUH�X\L�ZL�THUPMPLZ[H�TLKPHU[L�\UH�HT-

plia gama de gestos, posturas, mímicas y acciones, entre otros, relacionados con

ZLU[PTPLU[VZ�`�LTVJPVULZ�JVTV�SH�HSLNYxH��LS�LUVQV��SH�ZH[PZMHJJP}U��SH�ZVYWYLZH�`�

el entusiasmo. La Educación Física define sus propósitos cuando busca conocer,

desarrollar, apreciar, cuidar y usar todas las facultades del cuerpo.

Page 155: Prog1

155

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

La prioridad de la Educación Física es la construcción de la corporeidad, te-

niendo como propósito la conformación de la entidad corporal en la formación

integral del ser humano.

En las escuelas, los docentes enfrentan una realidad: en sus grupos pueden es-

tar presentes alumnos con sobrepeso, obesos, desnutridos o con diversos niveles de

desarrollo motor, entre otros. Esto se convierte en uno de los desafíos que debe asu-

mir la educación en general y la Educación Física en particular, ya que socialmente la

corporeidad se consolida a partir de la intervención que realizan los padres, docentes

`�LK\JHKVYLZ�MxZPJVZ"�LZ�\UH�KL�SHZ�WYPVYPKHKLZ�KL�SH�LK\JHJP}U�LU�SH�PUMHUJPH�`�KLIL�

considerarse en todo proyecto pedagógico, por ello se convierte en parte fundamen-

[HS�KL�SH�MVYTHJP}U�O\THUH�`�LU�LQL�YLJ[VY�KL�SH�praxis pedagógica de la asignatura.

�� El papel de la motricidad y la acción motriz. La motricidad tiene un papel deter-

minante en la formación del niño, porque le permite establecer contacto con la

realidad que se le presenta y, para apropiarse de ella, lleva a cabo acciones mo-

trices con sentido e intencionalidad. Por esta razón, la acción motriz se concebirá

HTWSPHTLU[L��`H�X\L�Z\Z�THUPMLZ[HJPVULZ�ZVU�KP]LYZHZ�LU�SVZ�mTIP[VZ�KL�SH�L_WYL-

sión, la comunicación, lo afectivo, lo emotivo y lo cognitivo. La riqueza de la acción

motriz se caracteriza por su estrecha relación con el saber, saber hacer, saber

HJ[\HY�̀ �ZHILY�KLZLTWL|HYZL"�LZ[VZ�ZHILYLZ�PU[LYHJ[�HU�LU�SH�YLHSPaHJP}U�KL�[HYLHZ�

X\L�]HU�KL�SV�TmZ�ZLUJPSSV�H�SV�TmZ�JVTWSLQV�

3H�TV[YPJPKHK�UV�W\LKL�KLZ]PUJ\SHYZL�KL�SH�JVYWVYLPKHK��7VY�LQLTWSV��J\HUKV�

\U�UP|V�JVYYL�[YHZ�SH�WLSV[H��SVNYH�WH[LHYSH�`�ZVUYxL��LQLJ\[H�\UH�HJJP}U�LU�SH�J\HS�ZL�

manifiesta un movimiento (la acción de correr) que se transforma en motricidad (la in-

[LUJP}U�KL�WH[LHY�SH�WLSV[H��̀ �\UH�L_WYLZP}U��SH�YPZH�JVTV�T\LZ[YH�KL�Z\�JVYWVYLPKHK�"�

así, puede concebirse como la vivencia de la corporeidad para explicar acciones que

implican desarrollo humano��WVY�SV�X\L�SH�TV[YPJPKHK�Q\U[V�JVU�SH�JVYWVYLPKHK�ZVU�

KVZ�H[YPI\[VZ�KLS�ZLY�O\THUV��KL�HOx�Z\�]xUJ\SV�PUL_J\ZHISL��`�WVY�JVUZPN\PLU[L�YL-

presentan los principales referentes epistemológicos para la asignatura.

�� La Educación Física y el deporte escolar. El deporte es una de las manifestaciones

de la motricidad que más buscan los alumnos en la escuela primaria, porque en su

práctica se ponen a prueba distintas habilidades específicas que se aprenden duran-

[L�LZ[L�WLYPVKV"�WVY�SV�J\HS��SVZ�THLZ[YVZ�WYVTV]LYmU�LS�KLWVY[L�LZJVSHY�KLZKL�\U�

enfoque que permita, a quienes así lo deseen, canalizar el sentido de participación,

generar el interés lúdico y favorecer hábitos relacionados con la práctica sistemática

KL�SH�HJ[P]PKHK�MxZPJH��LS�ZLU[PKV�KL�JVVWLYHJP}U��LS�[YHIHQV�JVSHIVYH[P]V��LS�YLJVUV-

JPTPLU[V�`� SH�]HSVYHJP}U�KL�SH�KP]LYZPKHK�HS�[YHIHQHY�JVU�HS\TUVZ�JVU�ULJLZPKHKLZ�

educativas especiales, con o sin discapacidad, y el cuidado de la salud.

Page 156: Prog1

156

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

3H�,K\JHJP}U�-xZPJH�\[PSPaH�LS�Q\LNV�JVTV�\U�TLKPV�WHYH�LS�KLZHYYVSSV�KL�JVT-

petencias, mientras que el deporte escolar lo pone a prueba en eventos en que el

WYVW}ZP[V�JLU[YHS�LZ�SH�LK\JHJP}U�KLS�HS\TUV�`�LS�LUYPX\LJPTPLU[V�KL�L_WLYPLUJPHZ�

de vida, y relacionarlas con aspectos formativos será un reto más de la asignatura.

4LKPHU[L�LS�KLWVY[L�LZJVSHY�LZ�WVZPISL�X\L�SVZ�HS\TUVZ�SVNYLU�HWYLUKPaHQLZ�

que van más allá de la técnica, la táctica o la competencia misma, como:

– Conocer las normas y reglas básicas de convivencia.

– +LZHYYVSSHY�SH�t[PJH�KLS�Q\LNV�SPTWPV�

– 4LQVYHY�SH�H\[VLZ[PTH�`�SHZ�YLSHJPVULZ�PU[LYWLYZVUHSLZ�

– 4LQVYHY� SH� ZHS\K� `� SH� JVUKPJP}U� MxZPJH�� HZx� JVTV� LUMH[PaHY� Z\Z� JHWHJPKHKLZ�

perceptivomotrices.

– Construir su personalidad conviviendo en ambientes lúdicos y de amistad, don-

de todos participan entre iguales.

– *VUVJLYZL�TLQVY�HS�PUJYLTLU[HY�Z\�JVTWL[LUJPH�TV[YPa� �̀�WVY�JVUZPN\PLU[L��Z\Z�

desempeños motores.

– +LZLTWL|HYZL�UV�Z}SV�LU�\U�KLWVY[L�ZPUV�LU�SH�]P]LUJPH�`�L_WLYPTLU[HJP}U�KL�

]HYPVZ��ZVIYL�[VKV�LU�SVZ�KL�JVUQ\U[V��KL�HJ\LYKV�JVU�SHZ�JVUKPJPVULZ�KLS�JVU-

[L_[V�LZJVSHY�`�LS�PU[LYtZ�KL�SVZ�HS\TUVZ�

3H�PUMS\LUJPH�KLS�KLWVY[L�LU�SH�,K\JHJP}U�-xZPJH�LZ�PUKPZJ\[PISL"�KLZKL�MPUHSLZ�

KL�SVZ�H|VZ����SH�TH`VYxH�KL�SVZ�KVJLU[LZ�KL�SH�HZPNUH[\YH�ZL�OHU�KLKPJHKV�H�SH�

LUZL|HUaH�`�WYmJ[PJH�KL�SVZ�KLWVY[LZ"�WVY�LZ[H�YHa}U�SVZ�WHKYLZ�KL�MHTPSPH��SVZ�KV-

JLU[LZ�`�SVZ�HS\TUVZ�PKLU[PMPJHU�SH�ZLZP}U�JVTV�¸SH�JSHZL�KL�KLWVY[LZ¹�`�UV�JVTV�

la sesión de Educación Física. Cuando se hace alusión a la asignatura, en general

se piensa en el desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia

`�MSL_PIPSPKHK��`�LU�LS�HWYLUKPaHQL�KL�SVZ�M\UKHTLU[VZ�KLWVY[P]VZ"�LU�JVUZLJ\LUJPH��

al haberse institucionalizado se impartió una educación física-deportiva, donde la

enseñanza de las técnicas era lo más importante y se culminaba con la participa-

ción de unos cuantos alumnos en torneos y eventos deportivos.

El enfoque actual de la Educación Física tiene una perspectiva más amplia,

porque se concibe como una práctica pedagógica cuyo propósito central es incidir

en la formación del alumno, a partir del desarrollo de su corporeidad, para que la

conozca, la cultive y, sobre todo, la acepte. Para ello, las acciones motrices se

JVU]PLY[LU� LU� Z\� HSPHKV� WVY� L_JLSLUJPH�� WVYX\L� SL� WLYTP[LU� LZ[HISLJLY� JVU[HJ[V�

JVU�Z\Z�JVTWH|LYVZ��JVUZPNV�TPZTV�`�JVU�Z\�YLHSPKHK�L_[LYPVY�WVY�TLKPV�KL�SHZ�

sesiones de Educación Física, las cuales se caracterizan por ser un valioso espacio

escolar para el desarrollo humano, ya que en éstas se favorece la motricidad y la

Page 157: Prog1

157

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

corporeidad con los principios de participación, inclusión, pluralidad, respeto a la

diversidad y equidad de género.

Por tanto, es un hecho que el deporte y la Educación Física no son lo mismo,

por que sus principios y propósitos son evidentemente diferentes, y los ubica en su

Q\Z[H�KPTLUZP}U��JVTV�LU�LS�JHZV�KLS�KLWVY[L�X\L��LU�LS�JVU[L_[V�LZJVSHY��LZ�\U�TL-

dio de la Educación Física. Así, un desafío para los docentes será incluirlo en su tarea

LK\JH[P]H��KL�TVKV�X\L�Z\Z�WYPUJPWPVZ��ZLSLJJP}U��L_JS\ZP}U��L[J���UV�HS[LYLU�Z\�WYmJ-

tica ni incidan de manera negativa en la formación de los alumnos. Esta perspectiva

JYx[PJH�KLS�KLWVY[L�UV�WYL[LUKL�L_JS\PYSV�ZPUV�YLKPTLUZPVUHYSV�`�HUHSPaHY�Z\Z�HZWLJ[VZ�

estructurales (lógica interna) desde el punto de vista de la ludo y sociomotricidad,

con el fin de enriquecer la formación de los alumnos en la sesión de Educación Físi-

JH��;HTIPtU�ZL�[YH[H�KL�PTW\SZHY�U\L]HZ�MVYTHZ�KL�PTHNPUHY��JVTWYLUKLY�`�JVUJLIPY�

el deporte escolar, crear nuevos significados e incorporar a sus prácticas principios

acordes con las nuevas realidades sociales en el marco del género, la diversidad y

SH�PU[LYJ\S[\YHSPKHK��LU[YL�V[YVZ��;VKV�HJ[V�LK\JH[P]V�[PLUL�\UH�PU[LUJP}U��`�LU�,K\-

cación Física es crear a partir de la corporeidad y la motricidad, propiciando el gusto

WVY�LS�LQLYJPJPV�MxZPJV��SH�LZJ\LSH�`�SH�]PKH�

�� El tacto pedagógico y el profesional reflexivo. Por medio del docente, la Educación

Física promoverá intervenciones (acciones educativas) que no premien o estimulen

el dolor, por lo que hará uso de su tacto pedagógico, porque en la tarea de educar se

YLX\PLYL�KL�\UH�ZLUZPIPSPKHK�LZWLJPHS�HU[L�SV�O\THUV��X\L�L_PNL�YLMSL_PVUHY�WLYTH-

ULU[LTLU[L�ZVIYL�LS�[YHIHQV�KVJLU[L�X\L�ZL�KLZHYYVSSH�HS�PTWSLTLU[HY�LS�WYVNYHTH��

:L�YLX\PLYL��LU[VUJLZ��KL�\U�KVJLU[L�X\L�YLMSL_PVUL�HJLYJH�KL�Z\�WYVWPH�WYmJ[PJH�`�

UV�\U�HWSPJHKVY�KL�JPYJ\P[VZ�KL�JHWHJPKHK�MxZPJH�V�MVYTHJPVULZ�WHYH�SH�LQLJ\JP}U�KL�

fundamentos deportivos. La práctica rutinaria y repetitiva debe cambiarse por una

praxis�JYLHKVYH��JVU�Z\QL[VZ��HJJPVULZ�`�MPULZ�LU�JVUZ[HU[L�[YHUZMVYTHJP}U�

�� Valores, género e interculturalidad. 7HYH�X\L�LS�KVJLU[L��JVTV�WYVMLZPVUHS�YLMSL_P-

]V��[YHIHQL�H�SH�WHY�JVU�SHZ�L_WLJ[H[P]HZ�X\L�SH�ZVJPLKHK�[PLUL�KL�SH�LZJ\LSH��LU�Z\�

práctica cotidiana debe considerar la educación en valores, la equidad de género y

la educación intercultural, aspectos que tienen una especial relevancia porque per-

miten abordar principios y valores democráticos que dan un sentido de inclusión y

de respeto a la diversidad en la convivencia que se genera en el ámbito educativo.

En la asignatura se abordan temas como:

– La educación en valores. En la función socializadora de la escuela, los valores

ocupan un lugar importante en el desarrollo del ser humano. Para educar en

valores es preciso tener claro cuáles se desea desarrollar en los alumnos de

primaria, ya que son ciudadanos que conviven en una sociedad plural y demo-

Page 158: Prog1

158

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

crática. Para ello, es conveniente que en las sesiones se atiendan valores como

KLTVJYHJPH��Q\Z[PJPH��WS\YHSPKHK��YLZWL[V�`�ZVSPKHYPKHK��LU[YL�V[YVZ��HKLTmZ�KL�

favorecer la tolerancia como algo necesario para la convivencia, y el desarrollo

del diálogo como una habilidad que propicia la construcción de consensos y

LS�[YHIHQV�JVSHIVYH[P]V��JVU�SH�MPUHSPKHK�KL�WVULYSVZ�LU�WYmJ[PJH�L�PTWHJ[HY�LU�LS�

desarrollo moral de los alumnos.

– Equidad de género. Para establecer una convivencia más equitativa e iguali-

taria entre niñas y niños donde se valore a la persona por sus capacidades y

potencialidades, la educación tiene como tarea formar en la equidad de géne-

YV��LU[LUKPtUKVSH�JVTV�LS�KLYLJOV�X\L�[PLULU�OVTIYLZ�`�T\QLYLZ�WHYH�KPZMY\[HY��

en términos de igualdad, del acceso a oportunidades de estudio y desarrollo

WLYZVUHS�`�ZVJPHS��;HTIPtU�ZL�I\ZJH�MH]VYLJLY�SH�UVJP}U�KL�PN\HSKHK��JVUZPKL-

YHKH�JVTV�\UH�VWVY[\UPKHK�KL�]PKH�WLYTHULU[L"�WLUZHY�LU�LSSH��H�WHY[PY�KL�SH�

KPMLYLUJPH��WLYTP[L�LZ[HISLJLY�YLSHJPVULZ�TmZ�Q\Z[HZ�`�ZHUHZ�LU[YL�PUKP]PK\VZ�KL�

HTIVZ�ZL_VZ�

– La educación intercultural.�5\LZ[YH�UHJP}U�ZL�KLMPUL�JVTV�WS\YPJ\S[\YHS��SV�X\L�

ZPNUPMPJH�X\L�LU�[VKV�LS� [LYYP[VYPV�UHJPVUHS�JVL_PZ[LU�KP]LYZHZ�J\S[\YHZ�X\L�ZL�

THUPMPLZ[HU�TLKPHU[L����HNY\WHJPVULZ�SPUN�xZ[PJHZ��3H�WLYZWLJ[P]H�PU[LYJ\S[\YHS�

en Educación Básica tiene como elemento central el establecimiento de rela-

ciones entre diversas culturas en condiciones de equidad, donde la primera

condición es la presencia de una relación de igualdad, modulada por el prin-

JPWPV�KL�LX\PKHK"�SH�ZLN\UKH�LZ�YLJVUVJLY�HS�V[YV�JVTV�KPMLYLU[L��ZPU�TLUVZ-

WYLJPHYSV��Q\aNHYSV�UP�KPZJYPTPUHYSV��ZPUV�JVTWYLUKLYSV�`�YLZWL[HYSV"�SH�[LYJLYH�LZ�

entender la diversidad cultural como una riqueza social.

ámbitos de intervención educativa

En sus diferentes momentos históricos, la Educación Física ha utilizado diversos ám-

IP[VZ�KL�PU[LY]LUJP}U"�LU�SH�HJ[\HSPKHK�LS�WSHU[LHTPLU[V�J\YYPJ\SHY�KL�SH�HZPNUH[\YH�LU�

la Educación Básica define los ámbitos como una forma de delimitar la actuación del

docente y, al mismo tiempo, brindarle los elementos básicos requeridos para entender

Z\�X\LOHJLY��KLZKL� SHZ�JVUKPJPVULZ�YLHSLZ�KL� SH�LZJ\LSH�`�KLS� [YHIHQV�LK\JH[P]V�� SV�

que implica:

�� 0KLU[PMPJHY�SVZ�HSJHUJLZ�KLS�[YHIHQV�KL�SH�HZPNUH[\YH�LU�LS�JVU[L_[V�LZJVSHY�

�� Dar sentido e intencionalidad a las actividades que se desarrollan en las sesiones.

�� Sustentar pedagógicamente lo que circunscribe la actuación del docente.

Page 159: Prog1

159

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

En el programa se destacan tres ámbitos, que se determinaron en función de las

características del nivel y se definen a continuación.

�� Ludo y sociomotricidad.�<UH�KL� SHZ�THUPMLZ[HJPVULZ�KL� SH�TV[YPJPKHK�LZ� LS� Q\L-

go motor, considerado como un importante medio didáctico para estimular el de-

sarrollo infantil, por el que se pueden identificar diversos niveles de apropiación

cognitiva y motriz de los alumnos, al entender su lógica, estructura interna y sus

elementos como el espacio, el tiempo, el compañero, el adversario, el implemento

`�SHZ�YLNSHZ��`�ZVIYL�[VKV�LS�Q\LNV�TV[VY�JVTV�\U�NLULYHKVY�KL�HJVU[LJPTPLU[VZ�

de naturaleza pedagógica.

(S�\IPJHY�HS�HS\TUV�JVTV�LS�JLU[YV�KL�SH�HJJP}U�LK\JH[P]H��LS�Q\LNV�IYPUKH�\UH�

HTWSPH�NHTH�KL�WVZPIPSPKHKLZ�KL�HWYLUKPaHQL��WYVWVYJPVUH�VWJPVULZ�WHYH�SH�LUZL-

ñanza de valores (respeto, aceptación, solidaridad y cooperación), como un vínculo

M\UKHTLU[HS�JVU�LS�V[YV��WHYH�LUMYLU[HY�KLZHMxVZ��JVUVJLYZL�TLQVY��KLZHYYVSSHY�Z\�

JVYWVYLPKHK��L_WYLZHYZL�`�JVT\UPJHYZL�JVU�SVZ�KLTmZ��PKLU[PMPJHY�SHZ�SPTP[HU[LZ�`�

los alcances de su competencia motriz al reconocer sus posibilidades de compren-

ZP}U�`�LQLJ\JP}U�KL�SVZ�TV]PTPLU[VZ�WSHU[LHKVZ�WVY�Z\�KPUmTPJH�`�LZ[Y\J[\YH�

Por ello, el docente atenderá las necesidades de movimiento de sus alumnos

KLU[YV�`�M\LYH�KLS�ZHS}U�KL�JSHZLZ��SHZ�JHUHSPaHYm�TLKPHU[L�LS�Q\LNV�TV[VY��PKLU[PMP-

JHYm�Z\Z�WYPUJPWHSLZ�TV[P]HJPVULZ�L�PU[LYLZLZ��`�SHZ�SSL]HYm�H�\U�JVU[L_[V�KL�JVU-

frontación que sea divertido, creativo, entretenido y placentero, con el fin de que el

HS\TUV�W\LKH�KLJPY!�¸@V�[HTIPtU�W\LKV¹��`�TLQVYHY�Z\�PU[LYHJJP}U�`�H\[VLZ[PTH��

(ZPTPZTV��LS�KVJLU[L�LZ[PT\SHYm�LS�HJ[V�S�KPJV�JVU�LS�VIQL[P]V�KL�X\L�LZ[H�HJJP}U�

ZL�YLSHJPVUL�JVU�SV�X\L�]P]L�H�KPHYPV�LU�Z\�JVU[L_[V�MHTPSPHY��HZx�JVTV�Z\�WVZPISL�

utilización en el tiempo libre.

3VZ�Q\LNVZ�[YHKPJPVUHSLZ�`�H\[}J[VUVZ��\�VYPNPUHYPVZ�KL�JHKH�YLNP}U�V�LZ[HKV��

contribuyen a la comprensión del desarrollo cultural e histórico de las diferentes re-

giones del país, a la apreciación, identificación y valoración de su diversidad, y a la

posibilidad de aprender del patrimonio cultural de los pueblos, con la finalidad de

preservar sus costumbres, y sobre todo, para no olvidar las raíces como nación.

,S�HS\TUV�JVUZ[Y\`L�WHY[L�KL�Z\�HWYLUKPaHQL�WVY�Z\�KLZLTWL|V�TV[YPa�`�SHZ�

YLSHJPVULZ�X\L�LZ[HISLJL�JVTV�WYVK\J[V�KL�SH�PU[LYHJJP}U�JVU�SVZ�KLTmZ"�LZ�KLJPY��

surge la motricidad de relación��X\L�ZL�L_WSPJH�WVY� SHZ�HJJPVULZ�TV[YPJLZ�KL� SVZ�

UP|VZ��`H�X\L�HS�Q\NHY�L�PU[LYHJ[\HY�JVU�SVZ�V[YVZ��Z\�TV[YPJPKHK�ZL�TVKPMPJH�HS�LU[YHY�

en contacto con los demás compañeros, los adversarios, el espacio, el tiempo, el

PTWSLTLU[V�`�HS�HWSPJHY�SHZ�YLNSHZ�KLS�Q\LNV�

�� Promoción de la salud. El segundo ámbito de intervención considera la escuela y sus

prácticas de enseñanza como el espacio propicio para crear y desarrollar estilos de

vida saludable, entendiéndolos como los que promueven el bienestar en relación con

Page 160: Prog1

160

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

factores psicosociales, por lo que la sesión de Educación Física se orienta a la promo-

ción y creación de hábitos de higiene, alimentación correcta, cuidados del cuerpo,

TLQVYHTPLU[V�KL�SH�JVUKPJP}U�MxZPJH�`�SH�PTWVY[HUJPH�KL�WYL]LUPY��THU[LULY�`�J\PKHY�SH�

salud como forma permanente de vida. En este ámbito se sugiere que el docente

WYVWVUNH�HJ[P]PKHKLZ�X\L�NLULYLU�WHY[PJPWHJP}U�`�IPLULZ[HY��LSPTPUHUKV�LS�LQLY-

cicio y las cargas físicas rigurosas que provocan malestar o dolor en los alumnos,

además de implementar, a lo largo del periodo educativo, una serie de estrategias

que les permitan entender qué deben hacer para lograr el cuidado del cuerpo, la

WYL]LUJP}U�KL�HJJPKLU[LZ��`�WYVWPJPHY�HTIPLU[LZ�KL�HWYLUKPaHQL�HKLJ\HKVZ�WHYH�\UH�

TLQVY�JVU]P]LUJPH��

*VTV�WHY[L�KL�SH�WYVTVJP}U�KL�SH�ZHS\K��LU�Z\Z�ZLJ\LUJPHZ�KL�[YHIHQV�LS�KVJLU[L�

debe incluir propuestas de activación física, tanto al interior del aula con los docentes

de grupo como en sus sesiones de Educación Física, ya que es parte de la cultura de

SH�WYL]LUJP}U�KL�LUMLYTLKHKLZ��VILZPKHK��KLZU\[YPJP}U�`�HUVYL_PH��LU[YL�V[YHZ��

*\PKHY� SH�ZHS\K�[HTIPtU�PTWSPJH�SH�LUZL|HUaH�KL�WVZ[\YHZ�`�LQLYJPJPVZ�HKL-

J\HKVZ�WHYH�Z\�LQLJ\JP}U��`�KL�Z\Z�MPULZ�OPNPtUPJVZ�`�LK\JH[P]VZ��HJVYKLZ�JVU�SH�

edad y el nivel de desarrollo motor de éstos. Al comprender la naturaleza de los

HS\TUVZ��Z\�KLZHYYVSSV�¸MPSVNLUt[PJV�`�VU[VNLUt[PJV¹�� sus características corpora-

les, emocionales y psicológicas, así como su entorno social, es posible estimular

su desarrollo físico armónico y proponer una evaluación cualitativa de sus con-

ductas motrices.

�� Competencia motriz. La implementación del programa de Educación Física reorienta

SHZ�MVYTHZ�KL�JVUJLIPY�LS�HWYLUKPaHQL�TV[VY�LU�SVZ�HS\TUVZ�X\L�J\YZHU�SH�LK\JHJP}U�

WYPTHYPH��LS�J\HS�PKLU[PMPJH�Z\Z�WV[LUJPHSPKHKLZ�H�WHY[PY�KL�Z\Z�WYVWPHZ�L_WLYPLUJPHZ"�

WVY�LSSV��LS�TVKLSV�WHYH�LZ[L�HWYLUKPaHQL�WHY[L�KLS�KLZHYYVSSV�KL� SH�JVTWL[LUJPH�

motriz. La vivencia del cuerpo no debe limitarse a los aspectos físicos o deportivos,

[HTIPtU�LZ�ULJLZHYPV�PUJS\PY�SVZ�HMLJ[P]VZ��JVNUVZJP[P]VZ��KL�L_WYLZP}U�`�JVT\UPJH-

ción. Este tipo de vivencia es la unión de conocimientos, procedimientos, actitudes y

sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza un alumno con

su medio y los demás, lo que le permite superar, desde sus propias capacidades, las

diversas tareas que se le plantean en la sesión de Educación Física, asignatura que

atenderá las tres dimensiones del movimiento:� Acerca del movimiento se convierte

1 La filogénesis es una concepción biológica del Universo, ideada por Haeckel hacia finales del siglo XIX, según la cual las especies tienen un desarrollo biológico comparable al de cualquier ser viviente indivi-dual; da cuenta del nacimiento y desarrollo del individuo. Para los griegos, Fylon equivale a la raza o tribu a la que pertenece un individuo. La ontogénesis explica el desarrollo de la especie a la que pertenece. Los griegos utilizaban este concepto (onto) para referirse a aquellos que vivían en oposición a los muer-tos, así que se entiende a la ontogénesis como la evolución biológica del individuo.

2 Véase David Kirk (1990), Educación Física y currículum, España, Universidad de Valencia.

Page 161: Prog1

161

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

LU� SH� MVYTH�WYPTHYPH� KL� PUKHNHJP}U�X\L� ]\LS]L� ZPNUPMPJH[P]V� SV� X\L� ZL� L_WSPJH" en

LZ[H�KPTLUZP}U�LS�HS\TUV�ZL�WYLN\U[H!�¸¦J}TV�W\LKV�JVYYLY&¹��¸¦KL�J\mU[HZ�MVYTHZ�

W\LKV�SHUaHY�LZ[L�VIQL[V&¹��,U�A través del movimiento se instrumenta la acción, se

HKHW[H�`�MSL_PIPSPaH�LS�TV]PTPLU[V��`�ZL�JVUZ[Y\`L�\UH�MVYTH�KL�HWYLUKPaHQL�JVU�UP]L-

SLZ�KL�SVNYV�ImZPJHTLU[L�WLYZVUHSLZ" LU�tZ[H��LS�HS\TUV�ZL�WYLN\U[H!�¸¦WVY�X\t�LZ�

ULJLZHYPV�OHJLY�SHZ�JVZHZ�KL�\UH�KL[LYTPUHKH�THULYH�`�UV�KL�V[YH&¹��¸¦WHYH�X\t�

ZPY]L�SV�X\L�OHNV�LU�LS�H\SH�`�LU�SH�ZLZP}U�KL�,K\JHJP}U�-xZPJH&¹��En el movimiento

LZ�LS�JVUVJPTPLU[V�ZVIYL�SHZ�HJJPVULZ��Z\WVUL�L_HTPUHY�HS�Z\QL[V�X\L�ZL�KLZWSHaH��

H[LUKPLUKV�LS�ZPNUPMPJHKV�KLS�TV]PTPLU[V"�LS�HS\TUV�[VTH�JVUJPLUJPH�KL�SHZ�HJJPVULZ�

`�YLMSL_PVUH�ZVIYL�¸J}TV�SV�OPJL¹�`�¸J}TV�SV�OHJLU�SVZ�KLTmZ¹��

El desarrollo de la competencia motriz cobra especial importancia en las sesio-

ULZ��WVYX\L�ZL�I\ZJH�JVUZVSPKHY�HWYLUKPaHQLZ�TLKPHU[L�SH�WHY[PJPWHJP}U�`�SH�WYmJ[P-

JH��SV�X\L�WLYTP[PYm�H�SVZ�HS\TUVZ�YLHSPaHY��JHKH�]La�TLQVY��Z\Z�HJJPVULZ�TV[YPJLZ��

vincu ladas con las relaciones interpersonales que establecen y como producto de las

conductas motrices que cada uno aporta a la tarea designada.

competencias de la educación Física para Primaria

Por su naturaleza dinámica e inacabada, una competencia no se adquiere de manera

definitiva, es necesario mantenerla en constante desarrollo mediante actividades que

incidan en su progreso. Por lo tanto, se plantea que el docente diseñe secuencias de

[YHIHQV�X\L� YL[VTLU�LS� ¸WYPUJPWPV�KL� PUJLY[PK\TIYL¹�� para permitir que los alumnos

WYVWVUNHU��KPZ[PUNHU��L_WSPX\LU��JVTWHYLU�`�JVSHIVYLU�WHYH� SH�JVTWYLUZP}U�KL�Z\Z�

acciones motrices que, desde luego, se desarrollarán paulatinamente durante la Edu-

cación Básica.

El desarrollo motor no tiene una cronología ni una línea de tiempo a la que to-

KVZ�SVZ�HS\TUVZ�ZL�KLIHU�HQ\Z[HY��HZx�X\L�SHZ�JVTWL[LUJPHZ�X\L�SH�,K\JHJP}U�-xZPJH�

promueve tienen un carácter abierto, lo cual implica la puesta en marcha de manera

WLYTHULU[L�KL�\UHZ�\�V[YHZ�JVTWL[LUJPHZ�K\YHU[L�SVZ����H|VZ�KLS�[YH`LJ[V�MVYTH[P]V�

en los niveles básicos.

3 Se entiende el principio de incertidumbre como el grado de imprevisión ligado a ciertos elementos de una situación, diferenciado a partir de dos aspectos: el medio físico y el comportamiento de los demás, donde el primero se ve afectado por los elementos del entorno y cuyas características son difíciles de prever (el terreno, el viento, la temperatura); el segundo está ligado a las acciones y reacciones de los practicantes que intentan realizar una tarea motriz que requiere de interacciones de cooperación y opo-sición. Pierre Parlebás (2001), Léxico de praxiología motriz, España, Paidotribo.

Page 162: Prog1

162

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

,U�Z\�WYVJLZV�KL�KLZHYYVSSV��LS�ZLY�O\THUV�[YHUZP[H�KL�\UH�TV[YPJPKHK�YLMSLQH��Z\J-

JP}U��WYLUZP}U��L[J���X\L�HS�ZLY�LZ[PT\SHKH�ZL� [YHUZMVYTHYm�LU�\U�JVUQ\U[V�KL�TV]P-

mientos rudimentarios (levantarse, caminar y agarrar, entre otros) que con el tiempo

�HWYV_PTHKHTLU[L�H�SVZ�[YLZ�H|VZ��ZL�JVU]LY[PYmU�LU�WH[YVULZ�ImZPJVZ�KL�TV]PTPLU[V�

o habilidades motrices.

Para ello, el movimiento tiene un papel significativo en el desarrollo de los niños:

SVZ�WVUL�LU�JVU[HJ[V�JVU�LS�T\UKV�KL� SHZ�JVZHZ� �YLHSPKHK�VIQL[P]H�� `�JVU�LS�KL� SVZ�

Z\QL[VZ� �LS�V[YV���7HYH� SSL]HY�H�JHIV�LZ[H�YLSHJP}U��LS�UP|V�WVUL�LU� Q\LNV�\U�JVUQ\U[V�

de acciones motrices que le permitan irse adaptando a la realidad que se le presenta

diariamente.

La Educación Física plantea, entre sus prioridades, la construcción de acciones

motrices encaminadas al logro de metas que se vinculan con el cuerpo y, por tanto, su

corporeidad, el movimiento desde la perspectiva de su significación y todas aquellas

JVUK\J[HZ�TV[YPJLZ�X\L��LU�Z\TH��WLYTP[LU�HS�UP|V�HJLYJHYZL�KL�TLQVY�THULYH�HS�Q\LNV�

motriz, al encuentro con los demás y por consiguiente a la búsqueda de su competen-

cia y autonomía motriz.

Las competencias en la asignatura suponen una dimensión progresiva del apren-

KPaHQL�TV[VY�`�KLS�THULQV�KL�Z\Z�WYVW}ZP[VZ��HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ��JVU[LUPKVZ�`�KL�

los elementos que las integran, relacionadas en tres grupos para cada nivel educativo:

desde la noción de su esquema corporal en preescolar hasta la integración de su cor-

WVYLPKHK�LU�ZLJ\UKHYPH"�KLS�THULQV�`�KL�SH�JVUZ[Y\JJP}U�KL�SVZ�WH[YVULZ�ImZPJVZ�KL�

movimiento hasta llegar al dominio y control de la motricidad para solucionar proble-

THZ��`�KLZKL�LS�Q\LNV�JVTV�WYV`LJJP}U�KL�]PKH�OHZ[H�LS�WSHU[LHTPLU[V�`�SH�YLZVS\JP}U�

de problemas. Con ello, la Educación Física encuentra un sentido pedagógico y de

vinculación con el perfil de egreso de la Educación Básica.

Desde el ingreso del alumno a la educación preescolar hasta el término de la edu-

cación secundaria, el docente realiza una serie de intervenciones orientadas al logro de

las competencias para la vida, a partir de competencias específicas de la asignatura

�JVYWVYLPKHK��TV[YPJPKHK�`�JYLH[P]PKHK���,UZL|HY�H�WHY[PY�KLS�Q\LNV�ZLYm�\UH�KL�SHZ�MPUH-

lidades de las competencias que empiezan a desarrollarse en preescolar, hasta llegar

al uso del pensamiento creativo y la acción razonada del uso de su tiempo libre en

secundaria.

El programa está conformado por las siguientes competencias específicas: Mani-

MLZ[HJP}U�NSVIHS�KL�SH�JVYWVYLPKHK��,_WYLZP}U�`�KLZHYYVSSV�KL�OHIPSPKHKLZ�`�KLZ[YLaHZ�

motrices, y Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. Cada una

VYPLU[H�\UH�PU[LUJP}U�X\L�PU[LYHJ[�H�`�JVTWSLTLU[H�H�SHZ�V[YHZ"�WVY�SV�[HU[V��UV�ZL�WYL-

sentan de manera secuenciada sino se construyen en paralelo y se observan a lo largo

de la educación primaria, y se describen enseguida:

Page 163: Prog1

163

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

comPetencias esPecÍficas de educación fÍsica

Manifestación global de la corporeidad. Se busca formar un alumno competente en todas las actividades cotidianas dentro y fuera de la escuela; es decir, lograr una formación para la vida. La corporeidad como manifestación global de la persona se torna en una competencia esencial para que adquiera la conciencia sobre sí mismo y su realidad corporal. Entonces, es una realidad que se vive en todo momento; es el cuerpo vivido en sus manifestaciones más diversas: cuando juega, baila, corre, entrena, estudia o trabaja. Siempre hace acto de presencia en la vida coti-diana, en un espacio y un tiempo determinados, que es donde su construcción se lleva a cabo. Para establecer una relación con el otro, los seres humanos se comunican, y cuando lo hacen se implica la palabra y los movimientos del cuerpo. La corporeidad del alumno se edifica y recrea al interior de los procesos de socialización, por lo que la escuela es el espacio por excelencia para tan importante tarea.

La manifestación global de la corporeidad fomentará:

��Conocer el cuerpo:�SH�ÄUHSPKHK�KL�[VKH�[HYLH�LK\JH[P]H�LZ�JVUVJLY�HSNV"�WVY�LQLTWSV��X\L�LS�HS\TUV�ZL�HWYVWPL�KL�\U�JVU[LUPKV�WHYH�X\L�W\LKH�KVTPUHYSV�`�\[PSPaHYSV�LU�Z\�ILULÄJPV�

En Educación Física, el cuerpo (a partir del concepto de corporeidad) es considerado un contenido central, porque el alumno debe apropiarse de él (conocerlo), tener conciencia de sí y dar cuenta de su corporeidad.

��Sentir el cuerpo: las sensaciones juegan un papel importante para percibir la realidad corporal; por lo tanto, las sensaciones corporales proporcionan información sobre el mundo (de los objetos y los sujetos), y la más relevante es la información sobre sí mismo cuando el alumno toca, siente su cuerpo.

��Desarrollar el cuerpo: el desarrollo en los alumnos no se da de manera espontánea; se re-quiere la intervención del docente para aplicar nuevas estrategias que le permitan fomentar hábitos, habilidades y destrezas motrices que favorecerán las posibilidades de movimiento de los alumnos.

��Cuidar el cuerpo: todo alumno tiene derecho a un cuerpo saludable que le permita disfrutar de una vida plena, pero que le implica deberes para alcanzarlo; es conveniente considerar que la competencia debe articular ambos aspectos.

��Aceptar el cuerpo: esto se convierte en una tarea prioritaria y complicada, ya que es produc-[V�KL�SH�JYLJPLU[L�PUZH[PZMHJJP}U�JVYWVYHS�X\L�LU�SH�HJ[\HSPKHK�THUPÄLZ[H�\U�NYHU�U�TLYV�KL�personas.

Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Esta competencia enfatiza la expre-sión como forma de comunicación e interacción en el ser humano, el propósito central es que el alumno establezca relaciones comunicativas mediante las diversas posibilidades de la expresión motriz. La corporeidad cobra sentido por medio de la expresión, en sus formas de manifestarse, ya sea escrita, oral o corporal. En la sesión de Educación Física el alumno puede utilizar esos medios, con el fin de que exteriorice sus percepciones, emociones y sentimientos, traducidas en movimientos gestuales, sean expresivos o actitudinales. Fomentar esta competencia en el niño implica hacerlo consciente de su manera particular de expresarse ante los demás, lo que le ayuda a ser aceptado y mejorar su autoestima; asimismo, su aprendizaje se construye mediante la investigación y toma de conciencia, producto de las sensaciones y percepciones inherentes a cada acción motriz; se consolida cuando el niño la integra como herramienta de uso común en su vida.

El desarrollo de las habilidades y destrezas motrices se logra a partir de la puesta en prác-tica de los patrones básicos de movimiento: locomoción (reptar, gatear, caminar, trotar, correr y saltar), manipulación (lanzamientos, botar, rodar, jalar, empujar, mover objetos con ayuda de otros implementos, golpear, patear, atrapar, controlar objetos con diferentes partes del cuerpo) `�LZ[HIPSPKHK� �NPYVZ��ÅL_PVULZ��IHSHUJLV��JHxKHZ�`�LS�JVU[YVS�KLS�JLU[YV�KL�NYH]LKHK���,U�LZ[H�JSHZPÄJHJP}U� KL�TV]PTPLU[VZ� ZL� PUJS\`LU� [VKVZ� HX\LSSVZ� J\`H� JVTIPUHJP}U�� WYVK\J[V� KL� SH�práctica variable, permiten el enriquecimiento de la base motriz del alumno; en otro sentido, las habilidades motrices básicas nos llevan a las complejas y éstas, a su vez, a la iniciación deportiva y al deporte escolar.

Page 164: Prog1

164

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. El propósito central de esta competencia es que el alumno sea capaz de controlar su cuerpo, con el fin de que produzca res-puestas motrices adecuadas para las distintas situaciones que se le presentan, tanto en la vida escolarizada como en los diversos contextos donde convive. Controlar la motricidad, como com-petencia educativa, implica apropiarse de una serie de elementos relacionados con el esquema corporal, la imagen corporal y la conciencia corporal, que buscan un equilibrio permanente entre tensión y relajación, para que el tono muscular adquiera cada vez mayores niveles de relajación, que son la base para desarrollar actividades cinéticas y posturales.

Existe una gran relación entre la actividad tónica postural y cerebral, por lo que al atender el control de la motricidad se interviene sobre procesos de atención, manejo de emociones y desa-rrollo de la personalidad del alumno.

,S�JVU[YVS�X\L�LQLYJLU�SVZ�UP|VZ�ZVIYL�Z\�J\LYWV�̀ �Z\Z�TV]PTPLU[VZ�ZL�THUPÄLZ[H�LU�SVZ�TLJH-nismos de decisión mediante estados de reposo o movimiento. Los procesos de índole percepti-vo y el registro de las más diversas sensaciones alcanzan una mayor conciencia y profundidad. El equilibrio, la tensión muscular, la respiración-relajación y la coordinación resultan determinantes para el desarrollo y la valoración de la propia imagen corporal, y la adquisición de nuevos apren-dizajes motores, que también implica el reconocimiento y control del ajuste postural, perceptivo y motriz, mejorando así la coordinación motriz en general. Por lo tanto, la imagen corporal, el esquema corporal y la conciencia corporal les permiten a los alumnos PKLU[PÄJHY�Z\Z�WVZPIPSPKHKLZ�motrices y mejorar el conocimiento de sí mismos.

El pensamiento está vinculado al conocimiento y es una facultad del individuo que le ayuda a interpretar su entorno. En esta competencia el alumno se pregunta: ¿qué debo hacer?, ¿para qué lo haré?, ¿cómo y de cuántas formas lo puedo lograr?, ¿qué resultados obtendré? La capa-cidad de analizar y sintetizar experiencias basadas en la memoria motriz, le permitirá crear nuevas situaciones con diversos resultados.

La resolución de problemas motores a partir del control de la motricidad ayudará a los alum-nos a comprender su propio cuerpo, sentirse bien con él, mejorar su autoestima, conocer sus posibilidades de movimiento y desarrollar habilidades motrices, accediendo a situaciones cada vez más complejas y en diferentes contextos, como el manejo de objetos, su orientación corporal en condiciones espaciales y temporales, y anticiparse a trayectorias y velocidades en diversas situaciones de juego.

(S� PKLU[PÄJHYZL�`�]HSVYHYZL�H�Zx�TPZTVZ�� SVZ�HS\TUVZ� PUJYLTLU[HU�Z\�H\[VLZ[PTH��Z\�KLZLV�de superación y confrontación en la medida que mejoran sus funciones de ajuste postural en distintas situaciones motrices; reconocen mejor sus capacidades físicas, habilidades motrices, su funcionamiento y la estructura de su cuerpo, y se adaptan con más facilidad al movimiento en las condiciones y circunstancias particulares de cada situación o momento. Además, regulan, KVZPÄJHU�`�]HSVYHU�Z\�LZM\LYaV��HJJLKPLUKV�H�\U�UP]LS�TH`VY�KL�H\[VL_PNLUJPH��KL�HJ\LYKV�JVU�SV�que estaban posibilitados para hacer y las exigencias propias de nuevas tareas a realizar, aceptan así su realidad corporal y la de sus compañeros.

La corporeidad se expresa mediante la creatividad motriz, porque los alumnos ponen todo su potencial cognitivo, afectivo, social y motriz en busca de ideas innovadoras y valiosas que pueden LZ[HY�KV[HKHZ�KL�Å\PKLa��ÅL_PIPSPKHK�̀ �VYPNPUHSPKHK��,U�LS�LQLYJPJPV�KL�SH�JYLH[P]PKHK�TV[YPa��SVZ�HS\T-nos desencadenan sus respuestas en el marco de las competencias y, con base en procesos de pensamiento divergente, producen un gran número de posibilidades de acción, seleccionando las más apropiadas a partir del problema o de la situación.

En colectivo, las producciones creativas individuales promueven admiración y respeto a la imagen e identidad personales. Asimismo, el respeto a las diferencias equilibra las relaciones interpersonales y reivindica a la actividad física como una forma de construir un ambiente de seguridad.

Page 165: Prog1

165

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

características de la sesión de educación Física

Es necesario verificar el estado de salud de los alumnos mediante un certificado mé-

dico, con la finalidad de reconocer las posibles limitaciones o disposiciones para par-

ticipar en la sesión.

Por otra parte, también se debe cuidar la seguridad de los alumnos, por lo que el

KVJLU[L�JVUZPKLYHYm�HZWLJ[VZ�JLU[YHKVZ�LU�SH�JVYYLJ[H�LQLJ\JP}U��SHZ�WVZ[\YHZ�HJVY-

des durante cada actividad y la conducta motriz de sus alumnos, además de sustituir

SVZ�LQLYJPJPVZ�KL�VYKLU�`�JVU[YVS��WVY�MVYTHZ�KL�JVT\UPJHJP}U�IHZHKHZ�LU�LS�YLZWL[V�`�

SH�SPILY[HK�KL�L_WYLZP}U�KL�SVZ�HS\TUVZ��

Es importante que el docente observe los desempeños motrices de sus alumnos

y oriente la sesión modificando diversos elementos estructurales, los ambientes de

HWYLUKPaHQL��SVZ�TH[LYPHSLZ�`�SH�MVYTH�KL�VYNHUPaHJP}U�KLS�NY\WV�

Al concluir la sesión, el docente decidirá la forma de realización, la duración y las

estrategias más adecuadas para tal fin, considerando aspectos como la hora en que se

[YHIHQ}��SH�PU[LUZPKHK�KLS�JVU[LUPKV��SH�LZ[YH[LNPH�X\L�ZL�SSL]}�H�JHIV��SHZ�HJ[P]PKHKLZ�

posteriores, etc. Se sugiere que utilice este momento para obtener comentarios en gru-

WV��YLMVYaHY�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�V�HWSPJHY�SH�L]HS\HJP}U�KL�SH�ZLZP}U�LU�NY\WV��WVYX\L�ZVU�

HJJPVULZ�TmZ�LMPJHJLZ�KLZKL�LS�W\U[V�KL�]PZ[H�KPKmJ[PJV�X\L�OHJLY�\U�Q\LNV�V�SVNYHY�

\UH�YLSHQHJP}U�

Por otra parte, educar con, en y para la diversidad, es la base de futuras actitudes

de respeto en un espacio donde todos y todas participan y aprenden. Al incluir a los

alumnos con necesidades educativas especiales con los demás niños, favorece su

proceso de maduración y se propician actitudes de valoración, respeto y solidaridad.

3H�ZLZP}U�W\LKL�WV[LUJPHY�LS�PUJYLTLU[V�LU�SH�H\[VLZ[PTH��TLQVYHY�SH�PTHNLU�JVYWVYHS�`�

la confianza en sus capacidades y formas de interactuar. El docente valorará la partici-

WHJP}U�`�LS�[YHIHQV�JVVWLYH[P]V�KL�SVZ�HS\TUVZ�JVU�ULJLZPKHKLZ�LK\JH[P]HZ�LZWLJPHSLZ�

WHYH� SVNYHY�X\L�ZL�ZPLU[HU�WHY[L�KLS�NY\WV��`� SVZ� Q\LNVZ�ZLUZVYPHSLZ�W\LKLU�ZLY�\UH�

LZ[YH[LNPH�KPKmJ[PJH�HKLJ\HKH�WHYH�LSSVZ"�PU[LNYHYSVZ�H�SHZ�HJ[P]PKHKLZ�JVU�LS�YLZ[V�KL�

sus compañeros debe ser una acción preponderante para el docente.

actividades para el fomento de estilos de vida saludable

Como parte de las actividades que permiten favorecer el cuidado de la salud en los alum-

UVZ��ZL�Z\NPLYLU�\UH�ZLYPL�KL�HJJPVULZ�JVTWSLTLU[HYPHZ�X\L�WVZPIPSP[LU�\U�TLQVY�HWYV-

vechamiento del tiempo libre, ya sea entre semana (a contraturno) o los fines de semana.

Page 166: Prog1

166

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

En este sentido se sugiere:

�� 8\L��TLKPHU[L�LS�*VUZLQV�;tJUPJV�,ZJVSHY��LS�KVJLU[L�WYVWVUNH�HS[LYUH[P]HZ�KL�HJ-

ciones que beneficien la salud de los alumnos, abordando problemas detectados

en periodos anteriores, como la obesidad y deficiencia nutricional, y hacer el segui-

miento de conductas alimentarias inapropiadas. Para ello, difundir actividades de

promoción de la salud y del cuidado del ambiente, considerando la participación

de los padres de familia y docentes en general, además de proponer actividades

que fomenten la activación física.

�� ,Z[HISLJLY� LS� [YHIHQV� JVSLNPHKV� LU[YL� SVZ� KVJLU[LZ� LU� NLULYHS� `� JVU� LZWLJPHSPZ-

[HZ�WHYH�PTW\SZHY�WYV`LJ[VZ�SVJHSLZ�V�YLNPVUHSLZ�LU�ILULMPJPV�KL�SH�ZHS\K"�KPZL|HY�

muestras pedagógicas, actividades interescolares, clubes deportivos y de inicia-

JP}U�KLWVY[P]H��HZx�JVTV�HJ[P]PKHKLZ�YLJYLH[P]HZ�`�LJVS}NPJHZ��JHTWHTLU[VZ��L_-

cursiones, etc.), atendiendo el interés de los niños, a partir de un programa elabo-

YHKV�WVY�LS�KVJLU[L�LU�M\UJP}U�KL�JHKH�JVU[L_[V��

Por ello, es necesario que durante el ciclo escolar se realicen actividades que per-

mitan vincular lo que se hace en la comunidad en general y con la Educación Física, de

acuerdo con los siguientes temas:

�� Actividades de promoción y cuidado de la salud. Se pueden organizar pláticas

sobre alimentación, adicciones (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, etc.), pre-

]LUJP}U�KL� PUMLJJPVULZ�KL� [YHUZTPZP}U� ZL_\HS� �JVTV�LS� =0/-sida), beneficios del

LQLYJPJPV� MxZPJV� WHYH� LS� VYNHUPZTV"� [HSSLYLZ� KL� HJ[P]HJP}U� MxZPJH"� WHZLVZ� JPJSPZ[HZ"�

en la medida de sus posibilidades, sugerir a los alumnos que lleven a la escuela

IPJPJSL[HZ��WH[PUL[HZ�� [YPJPJSVZ��WH[PULZ�`� Q\N\L[LZ�X\L�JVU[YPI\`HU�H�WYVTV]LY� SH�

WYmJ[PJH�KLS�LQLYJPJPV�JVTV�MVYTH�KL�]PKH�ZHS\KHISL"�YLHSPaHY�JHTWH|HZ�KL�YLMVYLZ-

[HJP}U�`�JVUZLY]HJP}U�KLS�HTIPLU[L"�HZPTPZTV��LS�KVJLU[L�WYVTV]LYm�JHTWH|HZ�

de higiene mediante diversas acciones pedagógicas, como la elaboración de pe-

riódicos murales sobre el tema, conferencias con especialistas, organización de

L]LU[VZ��ZLTHUH�KL�SH�ZHS\K��QVYUHKHZ�KL�OPNPLUL��]PKLVZ�ZVIYL�LS�[LTH��MLZ[P]HSLZ�

WHYH�LS�J\PKHKV�KLS�J\LYWV��L[J��"� YL\UPVULZ�JVU�WHKYLZ�KL�MHTPSPH�`�H\[VYPKHKLZ�

WHYH�OHISHYSLZ�KL�SH�PTWVY[HUJPH�KL�SH�HSPTLU[HJP}U��LS�OmIP[V�KLS�LQLYJPJPV�`�LS�\ZV�

adecuado del tiempo libre, entre otras acciones.

�� Actividades para el disfrute del tiempo libre��:L�Z\NPLYL�SH�LSHIVYHJP}U�KL�[YHIHQVZ�

THU\HSLZ�JVU�TH[LYPHS� YLJPJSHKV��NSVIVMSL_PH��WHWPYVMSL_PH��J\LU[HJ\LU[VZ�� [LH[YV�

guiñol, ciclos de cine infantil, convivios escolares, acantonamientos, visitas guia-

KHZ��Q\LNVZ�VYNHUPaHKVZ��Q\LNVZ�KL�TLZH��[YHKPJPVUHSLZ�V�[xWPJVZ�KL�JHKH�YLNP}U�

del país, representaciones teatrales y actividades rítmicas en general, entre otros.

Page 167: Prog1

167

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

�� Actividades deportivas escolares y extraescolares. 4LKPHU[L�Q\LNVZ�JVVWLYH[P]VZ��

TVKPMPJHKVZ��JPYJ\P[VZ�KLWVY[P]VZ��Q\LNVZ�H\[}J[VUVZ��rallys��TPUPQ\LNVZ�VSxTWPJVZ��

L[J��� PTWSLTLU[HY� `� MVTLU[HY� Q\LNVZ� HNVUxZ[PJVZ� `� [VYULVZ� LZJVSHYLZ�� MVYTHUKV�

equipos y grupos de animación, realizar inauguraciones, premiaciones, etc. Con

las premisas de la inclusión, la participación y el respeto involucrar a todos los

alumnos de cada grupo y a los demás docentes en la puesta en marcha y partici-

pación en los mismos.

�� Actividades pedagógicas con padres de familia y otros miembros de la comunidad

escolar. Esta actividad permite involucrar a los padres de familia, docentes, direc-

tivos y la comunidad escolar en general en actividades demostrativas (talleres y

sesiones abiertas) para promover la convivencia familiar, así como la importancia

de la Educación Física en la edad escolar. El propósito central de estas actividades

es propiciar un ambiente de sano esparcimiento entre todos los miembros de la

comunidad.

Page 168: Prog1
Page 169: Prog1

169

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

organización de los aPrendizajes

En este apartado se presenta la forma de organización para el desarrollo de los con-

tenidos de la asignatura de Educación Física.

En el siguiente esquema se muestra la organización curricular a partir de los elemen-

tos que fundamentan el programa y su correspondencia con los bloques de contenidos

de los seis grados de educación primaria.

Los contenidos para cada grado escolar se presentan en cinco bloques, cada uno

debe considerar la aplicación de una evaluación inicial, con el fin de determinar las

L_WLYPLUJPHZ�WYL]PHZ�KL�SVZ�HS\TUVZ�YLZWLJ[V�H�SH�JVTWL[LUJPH�LU�KLZHYYVSSV� �̀�KL�LZ[H�

manera, diagnosticar las habilidades del grupo y determinar las posibles dificultades y

fortalezas que se podrían presentar en la implementación del siguiente. Asimismo, al

término de cada bloque se propone aplicar nuevamente un mecanismo de evaluación

KL�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�SVNYHKVZ��:L�Z\NPLYL�YLWL[PY�SH�LZ[Y\J[\YH�ImZPJH�KL�SH�L]HS\HJP}U�KL�

la primera sesión, para partir de los mismos elementos de diagnóstico.

Page 170: Prog1

170

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

ejes

Pedagógicos

ámbitos de intervención

comPe-tencias

bloques de contenidos

1er grado 2o grado 3er grado 4o grado 5o grado 6o grado

la c

or

Po

re

ida

d c

om

o e

l c

en

tr

o d

e l

a a

cc

ión e

du

cat

iva

el P

aP

el d

e l

a m

ot

ric

ida

d y

la a

cc

ión m

ot

riz

la e

du

ca

ció

n f

Ísic

a y

el d

eP

or

te e

n l

a e

sc

ue

la

el t

ac

to P

ed

ag

óg

ico y

el P

ro

fe

sio

na

l r

efle

xiv

o

va

lo

re

s,

ne

ro e

in

te

rc

ult

ur

alid

ad

lu

do y

so

cio

mo

tr

icid

ad

Pr

om

oc

ión d

e l

a s

alu

d

co

mP

et

en

cia

mo

tr

iz

ma

nif

esta

ció

n g

lo

ba

l d

e l

a c

or

Po

re

ida

d

ex

Pr

esió

n y

de

sa

rr

ollo d

e h

ab

ilid

ad

es y

de

st

re

za

s m

ot

ric

es

co

nt

ro

l d

e l

a m

ot

ric

ida

d P

ar

a e

l d

esa

rr

ollo d

e l

a a

cc

ión c

re

at

iva

Bloque I Bloque I Bloque I Bloque I Bloque I Bloque I

Éste soy yoNos reco-nocemos y comunica-mos

Mi cuerpo en el espa-cio: com-binando acciones

No hacen falta alas, saltando ando

La acción produce emoción

La imagina-ción es el camino de la creación

Bloque II Bloque II Bloque II Bloque II Bloque II Bloque II

Convivimos y nos dife-renciamos

Ahora sí, ¡juguemos a los retos!

Laboratorio de ritmos: descu-briendo mi cuerpo

Pensemos antes de actuar

Juego y ritmo en armonía

Los juegos cambian, nosotros también

Bloque III Bloque III Bloque III Bloque III Bloque III Bloque III

Lo que puedo ha-cer con mi cuerpo en mi entorno

¡Desa-fiando pruebas!

1, 2, 3, probando, probando

Educando al cuerpo para mover la vida

Más rápido que una bala

No soy un robot, tengo ritmo y corazón

Bloque IV Bloque IV Bloque IV Bloque IV Bloque IV Bloque IV

¡Puedes hacer lo que yo hago!

Explorando mi postura

Juego, pienso y decido en colectivo

Cooperar y compartir

Me co-munico a través del cuerpo

En donde hay alegría hay crea-ción

Bloque V Bloque V Bloque V Bloque V Bloque V Bloque V

De mis movimien-tos básicos al juego

Mi desem- peño cambia día con día

Detectives del cuerpo

Los juegos de antes son dia-mantes

Dame un punto de apoyo y moveré al mundo

Compar-timos aven-turas

,S�KVJLU[L�KLIL�VYNHUPaHY� SVZ�ISVX\LZ�KL�JVU[LUPKV�WVY�ZLJ\LUJPHZ�KL� [YHIHQV�

que agrupen diferentes estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de las com-

petencias, considerando las características del grupo, las condiciones escolares, el

JVU[L_[V�ZVJPHS�`�LS�HTIPLU[L��LU[YL�V[YVZ�MHJ[VYLZ�X\L�PUMS\`LU�LU�LS�NYHKV�KL�H]HUJL�

del programa. Debido a la naturaleza que caracteriza a cada entidad y zona del país,

LZ�ULJLZHYPV�MSL_PIPSPaHY�`�HKLJ\HY�SHZ�JVUKPJPVULZ�WHYH�Z\�HWSPJHJP}U��,S�JYP[LYPV�WHYH�SH�

implementación de un mayor número de sesiones se establece a partir de la autonomía

y las facultades que posee cada comunidad, estado y región con base en sus necesi-

dades de cobertura y su disponibilidad de recursos.

Page 171: Prog1

171

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Los bloques están constituidos por los siguientes elementos.

bloque i. título3VZ�[x[\SVZ�OHJLU�YLMLYLUJPH�H�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�X\L�SVNYHYmU�SVZ�HS\TUVZ�`�H�SVZ�JVU[L-

nidos presentados.

comPetencia que se favorece: Se refiere al desarrollo de la competencia que se prioriza en el bloque.

aPrendizajes esPerados contenidos

Los aprendizajes esperados definen lo que se espera que logren los alumnos al término del bloque, así como el nivel de progreso de la competencia que se favorece. Son un referente para el proceso de planificación y evaluación en el contexto de la sesión.

Los contenidos ofrecen una serie de elementos con los que se busca el cumplimiento de los aprendizajes esperados.

Para brindar mayores referentes sobre el trabajo que se desarrollará en el bloque, se propone una serie de preguntas o tópicos con la finalidad de orientar el desarrollo de las se-cuencias de trabajo.

Page 172: Prog1

172

bloques de estudio

bloque i. Éste soy yo

comPetencia que se favorece: Manifestación global de la corporeidad

aPrendizajes esPerados contenidos

��Identifica sus segmentos corporales para establecer semejanzas con los demás y reconocerse dentro de la diversidad.

��Propone distintos movimientos a partir de sus posibilidades en ac-ciones estáticas y dinámicas.

��Actúa con seguridad al desempeñarse en diferentes actividades para proponer alternativas de realización.

Reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo y la importancia de sus posibles utilizaciones en la vida cotidiana. ¿Cuáles son las partes que integran mi cuerpo?¿Para qué me sirve cada parte?¿Qué puedo hacer con mi cuerpo?

Realización de movimientos con los diferentes segmentos corporales, valorando sus desempeños motrices, comparándolos con sus com-pañeros y proponiendo nuevas formas de ejecución.¿Cómo realizo cada movimiento y cómo lo hacen mis compañeros?¿Se te ocurre otra manera de hacerlo?¿En qué me distingo de los demás?

Valoración de la autoconfianza y las posibilidades de movimiento.¿Crees qué puedes hacerlo?Yo puedo, tú puedes, todos podemos…

bloque ii. convivimos y nos diferenciamos

comPetencia que se favorece: Manifestación global de la corporeidad

aPrendizajes esPerados contenidos

��Describe las diferencias que se establecen entre sus compañeros, en relación con gustos, aficiones y características que lo hacen diferente y auténtico.

��Emplea diferentes formas de comunicación para establecer acuer-dos dentro y fuera de la escuela.

��Respeta las opiniones de los demás y sus particularidades como una manera de mejorar las relaciones que se establecen en el grupo.

Diferencias que hacen de cada persona una entidad distinta, original y autónoma, reconociéndolas en los demás, así como también sus cualidades.Yo soy así, ¿y tú eres…?¿En qué soy distinto a los demás?¿En qué somos semejantes entre nosotros?

Comprobación de las diferencias físicas entre sus compañeros, a par-tir de la observación directa por medio de actividades sugeridas por el docente y los niños. ¿Qué tan diferentes podemos ser?¿Sólo nos comunicamos hablando?¿Cómo juego solo y cómo lo hago en equipos?¿De qué sirve jugar con otros compañeros?

Participación en actividades de colaboración que promuevan la cali-dad humana entre el grupo.¿Todos son mis amigos?¿Cómo puedo ser amigo de todos?

Page 173: Prog1

173

bloque iii. lo que puedo hacer con mi cuerpo en mi entorno

comPetencia que se favorece: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

aPrendizajes esPerados contenidos

��Identifica diferentes características del entorno a partir de las ac-ciones que descubre con su cuerpo.

��Propone diferentes acciones que puede realizar con su cuerpo u objetos, relacionadas al desarrollo de las capacidades percep-tivomotrices.

��Comparte experiencias con los demás y propone nuevas reglas para favorecer el trabajo grupal en situaciones de juego.

Diferenciación de los elementos que conforman el entorno (forma, tamaño, consistencia, textura, peso, temperatura y color). ¿Cómo son las cosas…?¿Dónde están ubicadas?

Reconocimiento de su cuerpo a partir de las capacidades percep-tivomotrices. ¿Todos podemos hacer lo mismo?¿Quién puede hacer más cosas?

Exploración de lo que es capaz de hacer mediante formas jugadas y su aplicación en acciones cotidianas, mejorando su equilibrio estático y dinámico, su orientación espacial y la coordinación motriz.¿De qué sirve lo que hago en la escuela?Y ahora, ¿cómo lo podemos hacer?¿Qué pasa si…?

Colaboración con sus compañeros en actividades que permitan la libertad y solidaridad con los otros.¿Puedo invitar a otros a jugar conmigo?¿Cómo sería si estuvieras solo?

bloque iv. ¡Puedes hacer lo que yo hago!

comPetencia que se favorece: Manifestación global de la corporeidad

aPrendizajes esPerados contenidos

��Identifica la velocidad de movimiento respecto a sus posibilidades y las de sus compañeros.

��Elabora formas de juego individuales y colectivas, poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus compañeros.

��Expresa la importancia de la interacción y la convivencia con los demás para favorecer la amistad.

Reconocimiento de sus movimientos corporales y nuevas formas de ejecución de sus compañeros.¿Cómo me muevo?Características de mi juego.¿Quién puede hacer cosas como las que yo propongo?

Exploración de movimientos lentos y rápidos, débiles y fuertes, con-trolando su respiración en ambas fases y su ajuste corporal.¿Identifico mi velocidad y la de los demás?¿Cómo se altera mi respiración cuando corro?

Apreciación de la importancia de convivir con sus compañeros y amigos.¿Cómo puedo jugar con mis compañeros?¿Con qué actividades jugamos mejor?¿Quiénes son mis amigos?

Page 174: Prog1

174

bloque v. de mis movimientos básicos al juego

comPetencia que se favorece: Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices

aPrendizajes esPerados contenidos

��Identifica los patrones básicos de movimiento que utiliza para poner-los a prueba en actividades lúdicas.

��Utiliza los distintos grupos de patrones básicos de movimiento (loco-moción, manipulación y estabilidad) dentro y fuera de la sesión para mejorar su desempeño motriz.

��Actúa con voluntad a partir de las experiencias adquiridas para apren-der de los demás y favorecer su actuación.

Reconocimiento de los patrones básicos de movimiento y las diferen-tes formas de utilizarlos.¿Cuáles son los patrones básicos de movimiento?¿Para qué sirven los patrones básicos de movimiento?¿En qué acciones de tu vida los puedes utilizar?

Realización de actividades y estrategias didácticas basadas en el manejo de su cuerpo, así como en la manipulación de objetos.¿Existen diferentes maneras de llegar a un punto?¿De cuántas maneras se puede lanzar, patear o empujar los objetos con los que juego?¿Conoces el surf ?

Promoción de acciones encaminadas para la toma de decisiones, la perseverancia y el aprender de los demás.¿De qué manera lo podemos hacer juntos?¿Puedo copiar los movimientos de los demás?¿Y tú cómo lo haces?

Page 175: Prog1

Educación Artística

Page 176: Prog1
Page 177: Prog1

177

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

ProPósitos

Propósitos del campo formativo de expresión y apreciación artísticas, y las asignaturas de educación artística y artes para educación básica

Con el estudio de los aspectos artísticos y culturales de cada nivel educativo en la

Educación Básica se pretende que los niños y los adolescentes:

�� Desarrollen la competencia artística y cultural a partir del acercamiento a los len-

N\HQLZ��WYVJLZVZ�`�YLJ\YZVZ�KL�SHZ�HY[LZ��JVU�IHZL�LU�LS�[YHIHQV�WLKHN}NPJV�KPZL-

ñado para potencializar sus capacidades, atender sus intereses y satisfacer sus

necesidades socioculturales.

�� (KX\PLYHU�SVZ�JVUVJPTPLU[VZ�`�SHZ�OHIPSPKHKLZ�WYVWPVZ�KL�SVZ�SLUN\HQLZ�HY[xZ[PJVZ!�

HY[LZ�]PZ\HSLZ��L_WYLZP}U�JVYWVYHS�`�KHUaH��T�ZPJH�`�[LH[YV��X\L�SLZ�WLYTP[HU�KLZH-

rrollar su pensamiento artístico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante

L_WLYPLUJPHZ�LZ[t[PJHZ�X\L�TLQVYLU�Z\�KLZLTWL|V�JYLHKVY�

�� Valoren la importancia de la diversidad y la riqueza del patrimonio artístico y cultu-

YHS�WVY�TLKPV�KLS�KLZJ\IYPTPLU[V�`�KL�SH�L_WLYPTLU[HJP}U�KL�SVZ�KPMLYLU[LZ�HZWLJ-

tos del arte al vivenciar actividades cognitivas, afectivas y estéticas.

Page 178: Prog1

178

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Propósitos del estudio de la educación artística en la educación primaria

El estudio de la Educación Artística en este nivel educativo pretende que los alumnos:

�� 6I[LUNHU�SVZ�M\UKHTLU[VZ�ImZPJVZ�KL�SHZ�HY[LZ�]PZ\HSLZ��SH�L_WYLZP}U�JVYWVYHS�`�SH�

danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística

y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la for-

mación integral en Educación Básica.

�� +LZHYYVSSLU�LS�WLUZHTPLU[V�HY[xZ[PJV�WHYH�L_WYLZHY�PKLHZ�̀ �LTVJPVULZ��L�PU[LYWYL[LU�

los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creati-

]PKHK�H�WHY[PY�KLS�[YHIHQV�HJHKtTPJV�LU�SVZ�KPMLYLU[LZ�SLUN\HQLZ�HY[xZ[PJVZ�

�� Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valoran-

do el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de

su país y del mundo.

�� Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir

KL�WYVK\JJPVULZ�IPKPTLUZPVUHSLZ�`�[YPKPTLUZPVUHSLZ��KL�SH�L_WLYPTLU[HJP}U�KL�Z\Z�

WVZPIPSPKHKLZ�KL�TV]PTPLU[V�JVYWVYHS��KL�SH�L_WSVYHJP}U�KLS�MLU}TLUV�ZVUVYV�`�KL�

SH�WHY[PJPWHJP}U�LU�Q\LNVZ�[LH[YHSLZ�L�PTWYV]PZHJPVULZ�KYHTm[PJHZ�

Page 179: Prog1

179

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

enfoque didáctico

PHYH�KHY�JVU[PU\PKHK�HS�[YHIHQV�YLHSPaHKV�LU�WYLLZJVSHY�LU�LS�JHTWV�MVYTH[P]V�KL�,_-

presión y apreciación artísticas, en la educación primaria y secundaria se favorece la:

comPetencia artÍstica y cultural

Que se conceptualiza como:

Una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al conoci-miento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico mediante experiencias estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio cultural.

Estos componentes son concomitantes a las cinco competencias para la vida y a los rasgos del perfil de egreso de Educación Básica. La competencia permite que los alumnos integren a sus habilidades las herramientas necesarias para conocer y comprender el mundo desde una perspectiva estética, promoviendo el desarrollo del pensamiento artístico a partir de los lenguajes propios de esta asignatura que son considerados como el objeto de estudio, ya que ponen en práctica un conjunto de aspectos socioculturales, cognitivos y afectivos, que brindan la oportuni-dad de formular opiniones informadas, tomar decisiones, responder a retos y resolver problemas en forma creativa.

Por ello, la competencia artística y cultural implica la utilización de conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer), valores y actitudes (estimar los resultados de ese hacer) que le otorgan al alumno diversas formas para considerar, comprender e interpretar críticamente las manifesta-ciones del arte y de la cultura en diferentes contextos, así como expresar ideas y sentimientos potencializando su propia capacidad estética y creadora por medio de los códigos presentes en los lenguajes de artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro.

Page 180: Prog1

180

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

Actualmente, relacionarse con el arte requiere de una visión plural amplia, ya que

sus manifestaciones presentan una gran variedad de formas y posibilidades estéticas,

por lo que es importante que los maestros y alumnos tengan una actitud de respeto a la

KP]LYZPKHK�WHYH�LU[LUKLY�LS�JVU[L_[V�LU�X\L�ZL�KHU�SHZ�L_WYLZPVULZ�HY[xZ[PJHZ�JYLHKHZ�

WVY�Z\Z�WHYLZ�`�V[YHZ�WLYZVUHZ��]HSVYHUKV�Z\Z�WVZPIPSPKHKLZ�KL�L_WYLZP}U��,U�Z\�]PKH�

cotidiana los alumnos se encuentran en contacto constante y directo con procesos

creativos y artísticos relacionados con la cultura popular, que también se consideran

formas de arte.

3VZ�SLUN\HQLZ�HY[xZ[PJVZ�X\L�ZL�LZ[\KPHU�LU�,K\JHJP}U�)mZPJH�WLYTP[LU�HS�HS\TUV�

obtener conocimientos y un panorama general sobre las principales manifestaciones

artísticas. Se trata de desarrollar su sensibilidad y conciencia con una visión estética,

que aprehendan el mundo visual, sonoro, del movimiento, de la voz y los gestos, al mi-

rar con atención, percibir los detalles, escuchar cuidadosamente, discriminar sonidos,

identificar ambientes, reconocer de qué manera se puede construir música, la intención

JVT\UPJH[P]H�KLS�TV]PTPLU[V��KL�SVZ�NLZ[VZ"�YLJ\WLYHY�Z\�JHWHJPKHK�KL�HZVTIYV�`�KL�

PTHNPUHJP}U��MH]VYLJPLUKV�LUJ\LU[YVZ�YLMSL_P]VZ�JVU�SVZ�SLUN\HQLZ�KLS�HY[L��HZx�JVTV�KL�SH�

comprensión de sus relaciones con el medio social y cultural en el que viven.

3H�MVYTH�KL�[YHIHQV�X\L�ZL�Z\NPLYL�WHYH�ZLN\PY�KLZHYYVSSHUKV�SH�JVTWL[LUJPH�HY-

tística y cultural a partir del diseño de secuencias de situaciones didácticas que pro-

voquen encuentros vivos, atractivos, retadores y de interés para los niños. Por ello es

PTWVY[HU[L�IYPUKHYSLZ�TVTLU[VZ�KVUKL�L_WSVYLU��L_WLYPTLU[LU�`� [VTLU�KLJPZPVULZ��

utilizando herramientas didácticas que les den la sensación de bienestar y satisfacción

HU[L� LS� LZM\LYaV�KLS� [YHIHQV� YLHSPaHKV�� J\S[P]HUKV� Z\�KPZWVZPJP}U�WHYH� PU]VS\JYHYZL� `�

HJLW[HY�YPLZNVZ�LU�HJJPVULZ�X\L�SLZ�JVUK\aJHU�H�U\L]VZ�HWYLUKPaHQLZ�

3VZ�HS\TUVZ�KLILU�[LULY�\UH�WHY[PJPWHJP}U�HJ[P]H�`�\U�LZWHJPV�WHYH�L_WYLZHY�Z\Z�

ZLU[PTPLU[VZ�L�PKLHZ��JVTLU[HY�Z\Z�PU[LYLZLZ��KPZMY\[HY�HS�L_WSVYHY�`�YLJVUVJLY�Z\Z�JH-

WHJPKHKLZ�LU�SH�YLHSPaHJP}U�KL�JYLHJPVULZ�WLYZVUHSLZ"�YLZWVUKLY�H�SHZ�WYLN\U[HZ�X\L�

Z\YQHU�JVTV�\UH�MVYTH�KL�JVTWYLUKLY�LS�MLU}TLUV�HY[xZ[PJV�`�L_WLYPTLU[LU�TLKPHU[L�

Z\�J\LYWV�SHZ�KPZ[PU[HZ�MVYTHZ�KL�L_WYLZP}U�KLS�HY[L�

(Zx��SVZ�HS\TUVZ�]P]LU�`�KPZMY\[HU�HWYLUKPLUKV�HY[LZ"�WVY�SV�J\HS�LZ�JVU]LUPLU[L�

que el docente promueva actividades estéticas que los acerquen al mundo del arte. En

este sentido debe comprometerse con sus alumnos para ampliar sus horizontes cultu-

YHSLZ�HS�WHY[PJPWHY�LU�LS�WYVJLZV�KL�PUKHNHJP}U��YLMSL_P}U�LZ[t[PJH"�ZLY�ZLUZPISL�`�HIPLY[V�

H�SHZ�KPMLYLU[LZ�MVYTHZ�KL�WLUZHY"�HZ\TPYZL�JVTV�N\xH�X\L�SVZ�HSPLU[L�H�PTHNPUHY��PU]LZ-

[PNHY��JYLHY��WYVK\JPY��HUHSPaHY�`�]HSVYHY�SV�YLHSPaHKV"�VIZLY]L�Z\Z�SVNYVZ�`�YLJVUVaJH�SHZ�

KPMPJ\S[HKLZ�X\L�W\KPLYHU�LUMYLU[HY��MH]VYLJPLUKV�SH�YLMSL_P}U�ZVIYL�LS�SVNYV�LU�LS�WYV-

ceso y la conclusión de las obras que producen, considerando la planeación y la eva-

S\HJP}U�JVTV�TLKPVZ�WHYH�JYLHY�HTIPLU[LZ�HKLJ\HKVZ�X\L�MH]VYLaJHU�LS�HWYLUKPaHQL�

Page 181: Prog1

181

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

,S�[YHIHQV�KL�SVZ�JVU[LUPKVZ�WYVNYHTm[PJVZ�WYL[LUKL�X\L�SVZ�HS\TUVZ�HKX\PLYHU�

SVZ�YLMLYLU[LZ�ImZPJVZ�KL�JHKH�SLUN\HQL�HY[xZ[PJV��PUJVYWVYLU�H�Z\�MVYTHJP}U�LSLTLU-

tos que coadyuven a la obtención de una visión estética y conocedora que favorezca

el desarrollo del pensamiento artístico durante su trayecto en la educación primaria.

,U�SHZ�ZLZPVULZ�KL�,K\JHJP}U�(Y[xZ[PJH�ZL�VMYLJLU�L_WLYPLUJPHZ�LZ[t[PJHZ�]P]LUJPHSLZ�

LU�JHKH�\UV�KL�SVZ� SLUN\HQLZ"�HZx�� SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�KL[LYTPUHU�LS�KLZH-

rrollo gradual de los alumnos a partir de la estimulación de sus canales sensoriales.

Esto implica que el docente promueva actividades para la imaginación y genere un

proceso creativo que ayude al fortalecimiento cognitivo, afectivo, psicológico y motor

en los alumnos.

Los canales sensoriales de la percepción y la sensibilidad son los que más se

[YHIHQHU�LU�SVZ�JVU[LUPKVZ�X\L�ZL�HIVYKHU��`H�X\L�LZ[mU�xU[PTHTLU[L�YLSHJPVUHKVZ�`�

se consideran procesos donde concurren los sentidos. La diferencia estriba en que el

LQLYJPJPV�KL�SH�ZLUZPIPSPKHK�HTWSxH�LS�YLNPZ[YV�KL�\[PSPaHJP}U�KL�[HSLZ�JHUHSLZ��TPLU[YHZ�X\L�

SH�WLYJLWJP}U�V[VYNH�ZPNUPMPJHKV�H�SHZ�L_WLYPLUJPHZ�ZLUZVYPHSLZ�`�LU�LSSH�PU[LY]PLULU�LS�

entendimiento, los intereses personales y la cultura. La percepción es una capacidad

que permite a los alumnos recibir información para interpretar de una manera determi-

UHKH�SHZ�KPZ[PU[HZ�]PZPVULZ�`�JVUVJPTPLU[VZ�KL�Z\�TLKPV��`�KLS�YLZ[V�KL�SVZ�JVU[L_[VZ�

en que se desenvuelven, siendo un proceso cultural que considera la época y el mo-

mento histórico en el cual se construyen formas de pensamiento, creencias, valores

y actitudes.

La actividad artística basa sus principios en la capacidad de crear, inventar, rein-

]LU[HY��JVTIPUHY��TVKPMPJHY� `� YLLSHIVYHY� SV�L_PZ[LU[L�H�WHY[PY�KL� SH� PTHNPUHJP}U"�LZ[H�

última, si bien se mueve en función de las preferencias y necesidades particulares de

JHKH�HS\TUV��KLWLUKL�LZLUJPHSTLU[L�KL� SHZ�L_WLYPLUJPHZ�KL�]PKH�KL�JHKH�\UV"� SHZ�

ideas y las imágenes se toman, en un primer momento, del plano de la realidad, de

donde recupera el proceso que sigue para transformar lo aprendido y crear algo nunca

antes hecho por ellos, lo que representa el proceso imaginativo y creador.

9LZWLJ[V�H�SH�JYLH[P]PKHK��LZ�ULJLZHYPV�HJLYJHY�H�SVZ�HS\TUVZ�H�L_WLYPLUJPHZ�X\L�

despierten su ingenio y curiosidad, poner a su alcance múltiples recursos y materiales,

propiciando atmósferas de riqueza cultural, ambientes agradables y situaciones didác-

ticas diseñadas por el docente, con base en las características y los intereses de sus

HS\TUVZ��WHYH�LZ[HISLJLY�LZWHJPVZ�KL�HWYLUKPaHQL�PU[LYLZHU[LZ�X\L�SLZ�WSHU[LLU�YL[VZ�

y los motiven a encontrar soluciones pertinentes y significativas.

;HTIPtU�ZL�KLZHYYVSSHU�SHZ�OHIPSPKHKLZ�WHYH�PKLU[PMPJHY�ZPNUPMPJHKVZ�J\S[\YHSLZ��WLY-

ZVUHSLZ�`�ZVJPHSLZ��`�YLMSL_PVUHY�LU�[VYUV�H�tZ[VZ��3H�TL[H�LZ�JVU[YHZ[HY�`�VI[LULY�JVU-

clusiones que les permitan manifestarse con mayor seguridad y desenvolverse creati-

vamente en su vida escolar y cotidiana.

Page 182: Prog1

182

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

:L�I\ZJH�X\L�SVZ�HS\TUVZ�HTWSxLU�Z\Z�L_WLYPLUJPHZ�TLKPHU[L�LS�JVU[HJ[V�JVU�SVZ�

KPZ[PU[VZ� SLUN\HQLZ�HY[xZ[PJVZ��WHYH�JVU[PU\HY� MVY[HSLJPLUKV� SH�JVTWL[LUJPH�HY[xZ[PJH�`�

cultural, la cual se manifiesta cuando son capaces de:

�� <[PSPaHY�SVZ�LSLTLU[VZ�ImZPJVZ�KL�JHKH�SLUN\HQL�HY[xZ[PJV�JVTV�WHY[L�KL�Zx�TPZTVZ�

en su desempeño habitual y que favorezcan su formación académica con el fin de

KPZMY\[HY�LS�HY[L�JVTV�\U�TLKPV�KL�L_WYLZP}U�

�� Comprender y apreciar las diversas formas de representación del arte.

�� 7HY[PJPWHY�JVTV�JYLHKVY�`�V�LZWLJ[HKVY�ZVIYL�SH�YLMSL_P}U�HJLYJH�KL�Z\�LU[VYUV�`�

V[YVZ�JVU[L_[VZ�JVU�IHZL�LU�Z\Z�]P]LUJPHZ�HY[xZ[PJHZ�`�J\S[\YHSLZ�

�� Valorar la riqueza de las manifestaciones culturales propias y de los otros, contri-

buyendo a su preservación, cuidado y conservación.

,U�LZ[L�LUMVX\L�SVZ�HS\TUVZ�ZVU�LS�JLU[YV�KL�[VKHZ�SHZ�HJJPVULZ�WLKHN}NPJHZ"�

LSSVZ�L_WSVYHU�`�JVUVJLU�LS�T\UKV�KLZKL�\U�W\U[V�KL�]PZ[H�LZ[t[PJV��`�ZL�YLSHJPVUHU�

con los sonidos, la voz, las imágenes, las formas, los colores, las palabras, los movi-

TPLU[VZ��SVZ�YP[TVZ��SH�LULYNxH�`�LS�LZWHJPV��LU[YL�V[YVZ�HZWLJ[VZ"�JYLHU�S\NHYLZ��WLY-

ZVUHQLZ��VIQL[VZ��ZP[PVZ�MHU[mZ[PJVZ��JVUZ[Y\`LU�MVYTHZ�KL�L_PZ[LUJPH�`�SV�X\L�W\LKLU�

OHJLY�JVU�LSSVZ"�PU[LY]PLULU�HJ[P]HTLU[L�LU�LS�¸Q\NHY�H�ZLY¹��¸Q\NHY�H�OHJLY¹��¸PTHNPUH�

SV�X\L�W\LKL�ZLY¹"�I\ZJHU�L_WSPJHJPVULZ�ZVIYL�SH�YLHSPKHK�`�SV� PU]LYVZxTPS"�LU[YHU�LU�

contacto con todo lo que los hace sentir vivos y les provoca sensaciones, emociones,

sentimientos y pensamientos que coadyuvan a la edificación y al fortalecimiento de su

identidad personal y ciudadana, así como a la valoración del patrimonio cultural como

un bien colectivo.

Para facilitar el estudio del arte mediante el desarrollo de la competencia artística y

J\S[\YHS��LU�SH�LK\JHJP}U�WYPTHYPH�ZL�HIVYKHU�J\H[YV�SLUN\HQLZ�HY[xZ[PJVZ!�artes visuales,

L_WYLZP}U�JVYWVYHS�`�KHUaH��T�ZPJH�`�[LH[YV� que dan continuidad al campo formativo

en preescolar, además de ser el antecedente de la asignatura de Artes que se trata en

secundaria con más profundidad en sus diferentes disciplinas.

Page 183: Prog1

183

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

organización de los aPrendizajes

ejes de enseñanza

,S�LZ[\KPV�KL�SHZ�HY[LZ�LU�,K\JHJP}U�)mZPJH�[PLUL�JVTV�LQLZ�SH�HWYLJPHJP}U��SH�L_WYLZP}U�

`�SH�JVU[L_[\HSPaHJP}U��X\L�WLYTP[LU�SH�VYNHUPaHJP}U�KL�SVZ�JVU[LUPKVZ��SVZ�J\HSLZ�ZL�

HNY\WHU�LU�[YLZ�HWHY[HKVZ�LU�MVYTH�]LY[PJHS�WHYH�MHJPSP[HY�Z\�JVTWYLUZP}U"�ZPU�LTIHYNV��

W\LKLU�HIVYKHYZL�� PU[LNYHYZL�V� QLYHYX\PaHYZL�KL�HJ\LYKV�JVU�SHZ�WYVWPHZ�LZ[YH[LNPHZ�

KL�LUZL|HUaH�X\L�HWSPX\L�LS�KVJLU[L�WHYH�LS� SVNYV�KL� SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�`�

coadyuven a la organización programática.

La Apreciación favorece el desarrollo de habilidades perceptuales: auditivas, vi-

Z\HSLZ��[mJ[PSLZ�`�RPULZ[tZPJHZ��,Z[L�LQL�WLYTP[L�SH�HWYV_PTHJP}U�KL�SVZ�HS\TUVZ�HS�HY[L��

al brindarles elementos para valorar las creaciones artísticas y reconocer las caracte-

YxZ[PJHZ�ImZPJHZ�KL�JHKH�SLUN\HQL��

La ,_WYLZP}U MHJPSP[H� SH�WYmJ[PJH�KL� SVZ�WYPUJPWPVZ�`�LSLTLU[VZ�KL�JHKH� SLUN\HQL�

mediante el ensayo de distintas técnicas, así como del aprovechamiento de materiales

L� PUZ[Y\TLU[VZ� WHYH� KPZL|HY� `� LSHIVYHY� VIYHZ� `�V� YLWYLZLU[HJPVULZ� X\L� WLYTP[HU� SH�

manifestación de sus ideas, emociones y sentimientos, además de facilitar el acceso a

una visión interior del esfuerzo y del logro artístico.

La *VU[L_[\HSPaHJP}U pretende que los alumnos obtengan las herramientas necesa-

YPHZ�WHYH�HWYLJPHY�SVZ�KPMLYLU[LZ�SLUN\HQLZ�HY[xZ[PJVZ�`�L_WYLZHYZL�WVY�TLKPV�KL�LSSVZ��JV-

UVaJHU�HJLYJH�KL�SV�X\L�L_PZ[L�̀ �JPYJ\UKH�HS�HY[L��,Z[V�PTWSPJH�X\L�SVZ�HS\TUVZ�PKLU[PMPX\LU�

la influencia que tienen los diferentes momentos históricos y sociales en las manifestacio-

Page 184: Prog1

184

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

nes artísticas, las razones por las cuales se llevan a cabo, las condiciones necesarias para

YLHSPaHYSHZ�� SH� M\UJP}U�`� SH� PTWVY[HUJPH�KL� SVZ�JYLHKVYLZ�� PU[tYWYL[LZ�`�LQLJ\[HU[LZ�X\L�

participan en ellas, así como el impacto que tienen en los individuos y en la sociedad.

lenguajes artísticos

artes visuales3HZ� PU[LNYHU� [VKHZ� SHZ�L_WYLZPVULZ�X\L� PU]VS\JYHU� SHZ� PTmNLULZ�HY[xZ[PJHZ"�Z\�LZ[\KPV�

brinda la posibilidad de aprender a mirar las imágenes del entorno y descubrir informa-

ción que permita interpretar la realidad por medio del pensamiento artístico.

En la actualidad se reconoce como parte de las artes visuales a la pintura, la es-

cultura, la arquitectura, la gráfica, la fotografía, los medios audiovisuales (arte digital,

video, cine, etc.), así como los medios alternativos (performance, instalación e interven-

JP}U��LU[YL�V[YVZ���4LKPHU[L�Z\�LZ[\KPV�ZL�HKX\PLYLU�JVUVJPTPLU[VZ�ImZPJVZ�KLS�SLUN\HQL�

]PZ\HS� �MVYTH��W\U[V�� SxULH�� [L_[\YH��LZWHJPV�`�JVTWVZPJP}U���(ZPTPZTV��JVU�LS�\ZV�KL�

KP]LYZHZ�[tJUPJHZ�`�TH[LYPHSLZ�ZL�WYVWPJPH�SH�L_WYLZP}U�`�SH�PU[LYWYL[HJP}U�KL�SH�YLHSPKHK��

lo que a su vez permite desarrollar habilidades del pensamiento artístico, lo que genera,

JVTV�YLZ\S[HKV�MPUHS��\U�HWYLUKPaHQL�ZPNUPMPJH[P]V��

expresión corporal y danza 3H�L_WYLZP}U�JVYWVYHS�LZ�SH�PU[YVK\JJP}U�ImZPJH�WHYH�LS�LZ[\KPV�KL�SH�KHUaH�JVTV�SLU-

N\HQL�HY[xZ[PJV"�JVU�LSSH�SVZ�HS\TUVZ�L_WLYPTLU[HU�\UH�]HYPLKHK�KL�TV]PTPLU[VZ�X\L�SLZ�

WLYTP[L�L_WYLZHY�PKLHZ��ZLU[PTPLU[VZ�`�LTVJPVULZ��WHYH�YLJVUVJLY�SH�JHWHJPKHK�KL�Z\�

J\LYWV�WHYH�JVU[HY�OPZ[VYPHZ�LTWSLHUKV�SLUN\HQL�UV�]LYIHS��JVU�V�ZPU�HJVTWH|HTPLU[V�

musical. La danza incluye conocimientos específicos que permiten el estudio de los

componentes del movimiento y del gesto corporal, a partir de cómo se estructuran en

LS�[PLTWV�`�LS�LZWHJPV��:L�I\ZJH�MHTPSPHYPaHY�H�SVZ�HS\TUVZ�JVU�SH�L_WYLZP}U�JVYWVYHS�`�

SH�KHUaH��WVY�TLKPV�KL�SH�PKLU[PMPJHJP}U�`�L_WSVYHJP}U�KL�HJJPVULZ�JVYWVYHSLZ�ImZPJHZ��

además de propiciar la capacidad de apreciar la danza en todas sus manifestaciones

JVTV�\U�TLKPV�KL�L_WYLZP}U�HY[xZ[PJH�`�\UH�THUPMLZ[HJP}U�J\S[\YHS�KPNUH�KL�ZLY�]HSV-

rada, conservada y recreada.

músicaEste fenómeno tiene un papel ineludible dentro y fuera de la escuela, porque abun-

da en estímulos constantes provenientes de diversas fuentes. Dichos estímulos están

Page 185: Prog1

185

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

presentes en la música tradicional, las salas de conciertos, los medios electrónicos, la

publicidad, la música ambiental, la música de cine, la radio, la Internet y en cualquier

momento y lugar.

Esta cualidad hace que los alumnos tengan ciertas concepciones y actitudes res-

WLJ[V�H�SH�T�ZPJH"�ZPU�LTIHYNV��LZ�ULJLZHYPH�\UH�MVYTHJP}U�X\L�SLZ�H`\KL�H�JVTWYLU-

derla y les permita transformarla, enriquecerla o adaptarla a sus propios intereses y

ULJLZPKHKLZ�L_WYLZP]HZ�

7VY�SV�J\HS��TLKPHU[L�SH�L_WLYPTLU[HJP}U�KL�SHZ�J\HSPKHKLZ�KLS�ZVUPKV��LS�W\SZV��

la melodía, el canto, la elaboración de cotidiáfonos, del registro de los eventos sonoros

y de los primeros recursos de la notación musical convencional, los alumnos contarán

JVU�SVZ�LSLTLU[VZ�ULJLZHYPVZ�WHYH�KHY�JSHYPKHK�`�Y\TIV�H�Z\�L_WLYPLUJPH�T\ZPJHS�

teatro:L�LZWLYH�X\L�LS�[LH[YV�ZLH�JYLHKV�`�WYVK\JPKV�WVY�SVZ�UP|VZ�WHYH�ZLY�HWYLJPHKV��L_-

WYLZHKV�`�L]HS\HKV�WVY�LSSVZ�TPZTVZ"�HKLTmZ��LZ�\U�S\NHY�KVUKL�W\LKLU�JVU]LYZHY��

YLMSL_PVUHY��JVUVJLYZL�TLQVY�`�YLSHJPVUHYZL�JVU�V[YHZ�WLYZVUHZ��3H�HJ[P]PKHK�[LH[YHS�

en la escuela debe provocar el interés del alumno por el arte dramático en su dimen-

ZP}U�WYmJ[PJH��KVUKL�tS�ZLH�LS�H\[tU[PJV�WYV[HNVUPZ[H��X\PLU�YLHSPJL�Q\LNVZ�KL�L_WYL-

ZP}U�JVYWVYHS�`�]Va��PTWYV]PZHJPVULZ�`�LQLYJPJPVZ�KL�ZVJPHSPaHJP}U"�]P]H�SVZ�WYVJLZVZ�

de creación literaria y producción escénica, como escritor-creador, protagonista de

una historia, partícipe de la producción teatral o como espectador informado.

(S�LZ[\KPHY�[LH[YV�SVZ�HS\TUVZ�L_WSVYHU�LSLTLU[VZ�WHYH�HJLYJHYZL�H�tS�`�JVTWYLU-

KLY�LS�SLUN\HQL�WHY[PJPWHUKV�HJ[P]HTLU[L�JVU�SHZ�WVZPIPSPKHKLZ�L_WYLZP]HZ�KLS�J\LYWV��KLS�

gesto, de la voz y la conciencia espacial para desplazarse e identificar las partes de un

escenario.

bloques de estudio

Para alcanzar los propósitos planteados para la asignatura, se han estructurado los

contenidos en cinco bloques de estudio distribuidos a lo largo del ciclo escolar. Para

definir el nivel de lo que se espera que aprendan los alumnos se recurrió a los temas

de estudio como parte de la sistematización por bloque. Asimismo, en cada bloque se

WYLZLU[HU�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�`�SVZ�JVU[LUPKVZ�X\L�ZL�LZ[\KPHYmU��KPZ[YPI\PKVZ�

LU�SVZ�LQLZ�KL�LUZL|HUaH!�(WYLJPHJP}U��,_WYLZP}U�`�*VU[L_[\HSPaHJP}U�

Page 186: Prog1

186

Programas de estudio 2011 / Guía para el maestroPrimaria / Primer grado

descripción general del programaCon la intención de ubicar el tema de estudio que corresponde a cada bloque en los

J\H[YV�SLUN\HQLZ�HY[xZ[PJVZ��H�JVU[PU\HJP}U�ZL�WYLZLU[H�SH�VYNHUPaHJP}U�KLS�NYHKV�

temas Por bloques que corresPonden a cada lenguaje artÍstico

bloque artes visualesexPresión corPoral

y danzamúsica teatro

iElementos plásticos en las artes visuales.

Niveles y alcances corporales.

El sonido y el silencio.

Lenguaje corporal.

iiEl punto y la línea. Segmentación

de movimientos.Timbre e intensidad del sonido.

Posibilidades de expresión corporal.

iiiFondo y forma. Espacio general

y personal.Altura y duración del sonido.

Evocación sensorial.

ivEl color. Lenguaje no

verbal.Paisaje sonoro. Posibilidades

de la voz.

vLas texturas. Acciones

cotidianas y extracotidianas.

Escuchar y describir.

Expresión corporal y verbal.

,S�WYVNYHTH�KL�,K\JHJP}U�(Y[xZ[PJH�ZL�VYNHUPaH�H�WHY[PY�KL�[YLZ�LQLZ�KL�LUZL|HU-

za que permiten la orientación de los contenidos y pueden abordarse indistintamente

de acuerdo con las necesidades y los intereses de los alumnos. Cada bloque reúne

HWYLUKPaHQLZ�LZWLYHKVZ�`�JVU[LUPKVZ�KL�SVZ�J\H[YV�SLUN\HQLZ�HY[xZ[PJVZ�X\L�UV�LZ[mU�

secuenciados entre sí. Por lo tanto, corresponderá a los docentes proponer el orden en

que se abordarán los contenidos durante el ciclo escolar, así como iniciar con una se-

sión introductoria sobre qué es el arte y sus manifestaciones en las diferentes culturas.

Se sugiere abordar cada bloque de estudio en un bimestre, de acuerdo con el

calendario escolar, por lo que mediante la planeación didáctica del docente y con base

en las características, los intereses y las necesidades educativas de los alumnos, del

grupo y del centro educativo, se tomarán las decisiones pertinentes para establecer

LZ[YH[LNPHZ�`�SVNYHY�SVZ�HWYLUKPaHQLZ�JVU�SH�PU[LUJP}U�KL�HSJHUaHY�LS�KLZHYYVSSV�PU[LNYHS�`�

SHZ�L_WLJ[H[P]HZ�ZL|HSHKHZ�LU�LS�WLYMPS�KL�LNYLZV��

Page 187: Prog1

187

bloque i

comPetencia que se favorece: Artística y cultural

aPrendizajes esPeradoslenguaje artÍstico

ejes

aPreciación exPresión contextualización

��Distingue los elementos plásticos de las artes visuales para representarlos en diversas producciones.

artes visuales

��Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.

��Construcción de diferentes imágenes utilizando los elementos plásticos de las artes visuales.

��Revisión del trabajo de algunos artistas que utilicen principalmente los elementos plásticos de las artes visuales en sus producciones.

��Reflexión sobre las artes visuales como una forma de expresión artística.

��Reconoce los niveles y los alcances corporales en relación con el movimiento. exPresión

corPoral y danza

��Observación de las posibilidades de movimiento en articulaciones y segmentos de su cuerpo y las de otros.

��Exploración del movimiento corporal en niveles (alto, medio y bajo) y alcances (cerca-lejos, extensión y contracción).

��Socialización de las actividades experimentadas al utilizar diferentes niveles y alcances del movimiento.

��Reflexión sobre la danza como una forma de expresión artística.

��Acompaña canciones utilizando sonidos y silencios producidos con diferentes partes de su cuerpo. música

��Identificación de los diferentes sonidos presentes en el entorno y los producidos por diferentes partes de su cuerpo.

��Realización de acciones corporales tomando como referencia la producción del sonido y el silencio.

��Exploración de las posibilidades sonoras de distintas partes del cuerpo para acompañar canciones.

��Reflexión sobre la música como una forma de expresión artística.

��Utiliza la expresión corporal para comunicar ideas y sentimientos.

teatro

��Identificación de las partes del cuerpo que permiten comunicar ideas y sensaciones para relacionarse con otras personas.

��Exploración de las posibilidades de su cuerpo para expresar una idea, un sentimiento o una sensación, comparándola con las de un compañero, creando una forma de comunicación.

��Distinción del cuerpo como emisor y receptor de mensajes.

��Reflexión sobre el teatro como una forma de expresión artística.

Page 188: Prog1

188

bloque ii

comPetencia que se favorece: Artística y cultural

aPrendizajes esPeradoslenguaje artÍstico

ejes

aPreciación exPresión contextualización

��,TWSLH�SHZ�WVZPIPSPKHKLZ�expresivas de la línea y el punto en la creación de formas.

artes visuales

��Observación de imágenes artísticas y de su entorno, para reconocer formas, líneas y puntos.

��Creación de formas con distintos tipos de líneas y puntos utilizando diversos materiales.

��Reflexión acerca del uso de líneas y puntos para la creación de formas.

��9LJVUVJL�SHZ�características de sus movimientos y es capaz de aislar una o varias partes de su cuerpo. exPresión

corPoral y danza

��Observación de los movimientos independientes de su cuerpo.

��Identificación de los movimientos que realizan diferentes animales y elementos de la naturaleza.

��Realización de movimientos con los diferentes segmentos corporales vinculados con animales y elementos de la naturaleza.

��Socialización de las diferencias encontradas en los movimientos de su cuerpo de manera independiente, y los movimientos de los animales y elementos de la naturaleza.

��+PMLYLUJPH�SHZ�J\HSPKHKLZ�del timbre y la intensidad en el sonido.

música

��Identificación de distintos timbres (fuentes sonoras) e intensidades (volumen) en los sonidos del entorno.

��Asociación de distintos timbres e intensidades a respuestas corporales.

��Comparación de diferentes timbres y sus intensidades en la música y en los sonidos de su entorno.

��Reflexión sobre la importancia de reconocer las fuentes sonoras y la intensidad del sonido en el entorno.

��,TWSLH�L_WYLZPVULZ�corporales para comunicar eventos de su vida cotidiana.

teatro

��Identificación de las diferencias entre movimiento y acción para reconocer posibilidades corporales.

��Representación de momentos o situaciones de la vida cotidiana utilizando movimientos corporales.

��Reflexión de las diferentes maneras que emplea para comunicarse y expresarse.

Page 189: Prog1

189

bloque iii

comPetencia que se favorece: Artística y cultural

aPrendizajes esPeradoslenguaje artÍstico

ejes

aPreciación exPresión contextualización

��<[PSPaH�SHZ�WVZPIPSPKHKLZ�plásticas de las formas considerando su relación con el fondo.

artes visuales

��Descripción de la relación entre forma y fondo.

��Creación de formas y fondos con el uso de diversos materiales.

��Discusión acerca de la presencia de formas y fondos en imágenes artísticas y de su entorno.

��<[PSPaH�LS�LZWHJPV�WLYZVUHS�y general para ejecutar movimientos.

exPresión corPoral y danza

��Diferenciación del espacio personal (el que está inscrito en su propio cuerpo) y general (el que comparte con los demás).

��Exploración del espacio personal y general utilizando los alcances de movimiento.

��Preparación de secuencias sencillas donde se ubique en el espacio general y en el personal.

��Reflexión acerca del espacio personal y general en el contexto cotidiano, al observar cómo se desplazan las personas de su comunidad en lugares abiertos o estrechos.

��+PMLYLUJPH�SHZ�J\HSPKHKLZ�de la altura y la duración en el sonido.

música

��Identificación de la altura (sonidos graves y agudos) y la duración (sonidos cortos y largos) en la música y en los sonidos del entorno.

��Selección de sonidos graves y agudos del entorno, de objetos o instrumentos, y clasificarlos de acuerdo con su duración.

��Creación de sonidos graves o agudos que puedan emitir personajes fantásticos en situaciones de juegos sonoros (inventarles nombre, imaginar cómo son en diferentes situaciones, etcétera).

��Asociación de diferentes cualidades (timbre, intensidad, altura y duración) en los sonidos del entorno y en la música que canta o escucha.

��,TWSLH�Z\Z�ZLU[PKVZ�WHYH�evocar formas, olores, sonidos, texturas y sabores de su entorno.

teatro

��Identificación de olores, sonidos, texturas y sabores de su entorno, utilizando sus sentidos.

��Improvisación de situaciones reales donde se evoquen formas, olores, sonidos, texturas y sabores.

��Argumentación acerca de la importancia del uso de los sentidos.

Page 190: Prog1

190

bloque iv

comPetencia que se favorece: Artística y cultural

aPrendizajes esPeradoslenguaje artÍstico

ejes

aPreciación exPresión contextualización

��<[PSPaH�LS�JVSVY�JVTV�\U�elemento plástico en la creación de imágenes.

artes visuales

��Observación de imágenes artísticas y de su entorno, en donde se identifique la importancia del color.

��Creación de una imagen que con formas y fondos destaque el uso de colores.

��Investigación de imágenes de su entorno para discutir la presencia del color en la vida cotidiana.

��,_WYLZH�JVYWVYHSTLU[L�ideas, estados de ánimo y emociones por medio de gestos y movimientos.

exPresión corPoral y danza

��Asociación de gestos y actitudes con estados de ánimo.

��Comunicación de ideas y emociones por medio de gestos y movimientos.

��Relación de actitudes y acciones de las personas de su entorno, al observar cómo utilizan el lenguaje no verbal en espacios de la vida diaria.

��9LJYLH�WHPZHQLZ�ZVUVYVZ�mediante la exploración de las cualidades del sonido.

música

��Diferenciación de sonidos existentes en un determinado tiempo o lugar: en un mercado, en la calle y en la lluvia, entre otros.

��Exploración del sonido por medio de onomatopeyas, sonidos creados con el cuerpo, objetos o instrumentos, utilizando sus cualidades en la creación de un paisaje sonoro.

��Diferenciación auditiva de distintos ambientes o paisajes sonoros de su entorno y de lugares remotos.

��Discusión acerca de la contaminación sonora.

��,_WYLZH�ZLUZHJPVULZ� y comunica ideas utilizando las posibilidades de su voz.

teatro

��Identificación de las distintas cualidades de la voz (timbre, tono, altura) utilizadas en diferentes situaciones de su vida cotidiana.

��Realización de juegos vocales para descubrir diferentes tonos de voz y utilizarlos al comunicar distintas ideas y sensaciones.

��Argumentación acerca de la importancia de comunicar sus ideas y sensaciones en diferentes situaciones dentro de la escuela y la comunidad.

Page 191: Prog1

191

bloque v

comPetencia que se favorece: Artística y cultural

aPrendizajes esPeradoslenguaje artÍstico

ejes

aPreciación exPresión contextualización

��*VTWHYH�SHZ�ZLUZHJPVULZ�de texturas de diferentes objetos que percibe con el tacto y la vista.

artes visuales

��Exploración de objetos de su entorno para distinguir las distintas texturas encontradas de acuerdo con las sensaciones que producen al tacto y con la vista.

��Comunicación de sensaciones que les producen visualmente y al tacto las texturas de diferentes objetos.

��Creación de un muestrario de texturas de acuerdo con las sensaciones que producen al tacto utilizando diferentes objetos y materiales.

��Explicación de las características que tienen las texturas de algunos objetos percibidos al tacto y a la vista.

��,_WYLZH�JVU�KPMLYLU[LZ�movimientos acciones cotidianas en un contexto lúdico.

exPresión corPoral y danza

��Diferenciación de los movimientos cotidianos y extracotidianos.

��Ejecución de acciones cotidianas y extracotidianas.

��Reflexión sobre el uso de acciones cotidianas dentro del lenguaje dancístico.

��9LJYLH��TLKPHU[L�V[YV�lenguaje artístico, las sensaciones que le produce el escuchar piezas musicales y cantar.

música

��Asociación de sonidos, música y canciones a diversas sensaciones y emociones.

��Audición y canto de piezas musicales breves para describir, mediante palabras o dibujos, las imágenes o situaciones derivadas de la audición y el canto.

��Indagación del significado que se le da a las piezas musicales escuchadas en su familia y en su entorno cultural.

��9LWYLZLU[H�PKLHZ�utilizando la expresión corporal y verbal en diferentes situaciones.

teatro

��Observación de las formas de comunicación que utilizan las personas en diferentes situaciones.

��Improvisación de ideas a partir de intereses propios, utilizando movimientos diversos y tipos de voces diferentes.

��Reflexión sobre diversas actitudes corporales que ocupan las personas de su entorno, que le permiten entender ideas.

Page 192: Prog1