prog auditoría i 2009

6

Click here to load reader

Transcript of prog auditoría i 2009

Page 1: prog auditoría i 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓNFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD

PROGRAMA DE ESTUDIOSPROGRAMA DE ESTUDIOS

Asignatura : AUDITORÍA I Horas por Semana : 8

Área : Técnico Profesional Semanas por Semestre : 17

Sub área : Auditoría Horas por Semestre : 102

Código : 2.04.36

Créditos : 12

1. OBJETIVOS

Tener una idea clara de lo que es una Auditoría y los distintos tipos de Auditoría que constituyen tareas exclusivas del Contador Público;

Ejercer la profesión con sujeción a los valores éticos;

Cumplir con las Normas Internacionales de Auditoría relativas al trabajo del auditor sabiendo cómo planificar una Auditoría, como evaluar los Sistemas Contables y de Control Interno y cómo obtener evidencias válidas para sustentar el Dictamen;

Conocer los distintos tipos de Informes de Auditoría;

Tener conocimiento de la complejidad de los Sistemas PED y cómo afectan a los controles y a la propia Auditoría.

2. CONTENIDO

UNIDAD I

“UNA IDEA GENERAL DE LA AUDITORÍA”

1.1. Naturaleza de la auditoría1.2. Distinción entre auditoría y contabilidad1.3. Tipos de auditorías1.4. Tipos de auditores. Tipos de auditores en Paraguay1.5. La Auditoría Externa y la Auditoría Interna. Principales diferencias 1.6. Demanda económica de la auditoría1.7. Contador público. Leyes que regulan la profesión en Paraguay. Formación del Contador Público

en Paraguay.1.8. Despachos de Contadores Públicos1.9. Las actividades de los despachos de Contadores Públicos1.10. Estructura de los despachos de Contadores Públicos1.11. El AICPA1.12. Normas Internacionales de Auditoría (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas; Normas de

Auditoría emitidas por el Consejo de Contadores Públicos del Paraguay)1.13. Control de calidad (NA 220 “Control de Calidad para el Trabajo de Auditoría)1.14. Ley 1.284/98 Mercado de Valores de la Comisión Nacional de Valores.

UNIDAD II

“INFORMES DE AUDITORÍA”

2.1. Informes de Auditoría. Categorías de Informes de Auditoría

Page 2: prog auditoría i 2009

2.2. Informe de Auditoría Normal sin Salvedades. Condiciones.2.3. Partes de un Informe de Auditoría Normal sin Salvedades2.4. Condiciones que requieren una desviación de un Informe de Auditoría sin Salvedades2.5. Informes de Auditoría diferentes del normal sin salvedades 2.6. La importancia como condición esencial para determinar el tipo adecuado de Informe2.7. Condiciones que requieren una desviación.2.8. Informes de Auditoría sin salvedades con párrafo explicativo o redacción modificada2.9. Proceso de decisión del Auditor para los Informes de AuditoríaObs.: Esta unidad deberá estudiarse conjuntamente con la lectura de la NIA 700 o NA 700 “El Dictamen

del Auditor sobre los Estados Financieros” y NIA 701 “Modificaciones al Dictamen del Auditor Independiente”.

UNIDAD III

“LA ÉTICA PROFESIONAL”

3.1 Qué es la ética?3.2. La ética en los negocios3.3. Dilemas éticos3.4. Necesidad especial de una conducta ética en las profesiones3.5. Formas en que se estimula a los Contadores Públicos a desempeñarse de manera profesional3.6. Código de ética profesional emitido por la IFAC. Código de Ética emitido por el Colegio de

Contadores del Paraguay. Código de Ética emitido por el Consejo de Contadores Públicos del Paraguay. Código de Ética emitido por el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay.

3.7. Principios Generales de una Auditoría (NIA o NA 200 “Objetivos y principios generales que gobiernan una auditoría de Estados Financieros”)

UNIDAD IV

“EL PROCESO DE LA AUDITORÍA”

4.1. Responsabilidades y objetivo de la auditoría4.2. Objetivos de una auditoría de Estados Financieros4.3. Responsabilidad de la administración4.4. Responsabilidad del auditor4.5. Ciclos de Estados Financieros4.6. Determinación de los objetivos de la auditoría4.7. Objetivos de la auditoría relacionados con transacciones4.8. Objetivos de la auditoría relacionados con saldos4.9. Como se cumple con los objetivos de una auditoríaObs.: Esta unidad deberá estudiarse conjuntamente con la lectura de las NIAs o NAs 200 “Objetivos y

principios generales que gobiernan una auditoría de Estados Financieros”, 210 “Términos de los Trabajos de Auditoría”, 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros y 250 “Consideración de Leyes y Reglamentos en una Auditoría de Estados Financieros”

UNIDAD V

“EVIDENCIA DE LA AUDITORÍA”

5.1. Naturaleza de la evidencia5.2. Decisiones sobre la naturaleza de las evidencias5.3. Credibilidad sobre la evidencia5.4. Tipos de evidencia de la auditoría5.5. Términos utilizados en los procedimientos de auditoría5.6. Procedimientos analíticos5.7. Propósito y programación de los procedimientos analíticos5.8. Cinco tipos de procedimientos analíticos5.9. Uso de técnicas estadísticas y programas de computadora5.10. Capacidad de pago a corto plazo5.11. Liquidez a corto plazo5.12. Capacidad para cumplir con obligaciones a largo plazo y dividendos profesionales5.13. Razones de operación y desempeño

Page 3: prog auditoría i 2009

Obs.: Esta unidad deberá estudiarse conjuntamente con la lectura de las NIAs o NAs 500 “Evidencia de Auditoría”, 520 “Procedimientos Analíticos” y 510 “Trabajos iniciales – Balances de Apertura”

UNIDAD VI

6.1. “PLANIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA”

6.1.1. Planificación6.1.2. Plan previo de la auditoría6.1.3. Obtención de antecedentes6.1.4. Obtención de información sobre las obligaciones legales del cliente6.1.5. Realización de procedimientos analíticos preliminares6.1.6. Papeles de Trabajo6.1.7. Resumen de papeles de trabajos

6.2. “IMPORTANCIA Y RIESGO”

6.2.1. Importancia6.2.2. Determinación del criterio preliminar sobre la importancia6.2.3. Uso del criterio preliminar sobre importancia a segmentos6.2.4. Estimación del error y comparación6.2.5. Riesgo6.2.6. Riesgo inherente6.2.7. Otras consideraciones sobre la importancia y el riesgo6.2.8. Evaluación de resultados

6.3. “PLAN GLOBAL DE LA AUDITORÍA Y PROGRAMA DE AUDITORÍA”

6.3.1. Tipos de pruebas6.3.2. Relación entre pruebas y evidencias6.3.3. Combinación de evidencias6.3.4. Diseño del programa de auditoría

Obs.: Esta unidad deberá estudiarse conjuntamente con la lectura de las NIAs o NAs 300 “Planificación”, 230 “Documentación”, 320 “Importancia Relativa” y 315 “Entendimiento de la entidad y su entorno y evaluación de los riesgos de representación errónea de importancia relativa”.

UNIDAD VII

“EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO DEL CLIENTE Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE CONTROL”

7.1. Preocupaciones del cliente y del auditor7.2. Conceptos importantes7.3. Método para el procesamiento de datos7.4. Componentes de la estructura del control interno7.5. El ambiente de control7.6. Evaluación del riego por parte de la administración7.7. Los datos de contabilidad y el sistema de comunicación 7.8. Actividades de control7.9. Monitoreo7.10. Repaso de la consecución del conocimiento de la estructura de control interno y evaluación del

riesgo de control7.11. Procedimientos para la comprensión7.12. Evaluación del riesgo de control7.13. Pruebas de controlObs.: Esta unidad deberá estudiarse conjuntamente con la lectura de las NIA o y 315 “Entendimiento de

la entidad y su entorno y evaluación de los riesgos de representación errónea de importancia relativa” y NIA o NA 330 “Procedimientos del Auditor en respuesta de los riesgos evaluados”.

UNIDAD VIII

“AUDITORÍA DE SISTEMAS COMPLEJOS DE PED”

8.1. Complejidad de los sistemas de PED

Page 4: prog auditoría i 2009

8.2. Efectos del PED sobre las organizaciones 8.3. Controles PED8.4. Compresión de la estructura de control interno en un ambiente de PED8.5. Auditoría alrededor de la computadora8.6. Auditoría con computadora8.7. Auditoría con microcomputadora8.8. Auditoría de centros de servicios computarizados

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AUDITORÍA, Un Enfoque IntegralAlvin A. Arens - James K. LoebbeckeSexta Edición

NORMAS DE AUDITORÍA, Edición 2006 con base en las Normas Internacionales de Auditoría – IFAC - Emitidas por el Consejo de Contadores Públicos del Paraguay

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA, Edición 2004Emitidas por el Comité Internacional de Prácticas de Auditoría (IAPC)de la Federación Internacional de Contadores (IFAC)

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL- Emitidas por el Consejo de Contadores Públicos del Paraguay o las emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC)

Disposiciones que norman la actuación del Contador Público en Paraguay: Ley Nº 1135/30; Ley 371/72 Ley 1284/98 de la Comisión Nacional de Valores Código Civil, referente a Sindicaturas de Sociedades por Acción Ley Nº 276/94 Contraloría General de la República Ley 489/95 Orgánica del Banco Central del Paraguay Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito Ley 827/96 de Seguros Ley 438/94 Cooperativas, Decreto Reglamentario Nº 14.052/96 Ley 811/96 Administración de Fondos Patrimoniales de Inversión

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Tratado de Auditoría. Enrique Fowler Newton Auditoría – Principios y Procedimientos. Arthur W. Colmes Control Interno. José Alberto Shuster

*** *** ***