Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

16
163 Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In Memoriam Número 14 - 2007 - 2008: 163 - 178 ISSN: 1136 - 5277 TRANSICIONES DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL PERÍODO 1991 – 2005 EN LA CUENCA DEL RÍO COMBEIMA, COLOMBIA. Uriel Pérez Gómez Grupo de investigación Cuencas Hidrográficas LabSIG, Universidad del Tolima Barrio Santa Helena, Ibagué, Colombia [email protected] Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá [email protected] RESUMEN Usualmente la forma de evaluar los cambios de cobertura y uso de la tierra es utilizando la ma- triz de transición. Este estudio localiza y analiza los principales cambios de cobertura y uso de la tierra sucedidos en un lapso de 15 años en una cuenca hidrográfica de 27.186 ha, ubicada en los Andes Colombianos. A partir del análisis detallado de la matriz de cambio se conoce sobre las variaciones globales entre categorías, se determinan la pérdida, ganancia, persis- tencia, cambios totales, cambios netos, intercambios, la vulnerabilidad de las categorías a las transiciones y las transiciones sistemáticas. Palabras Clave: Matriz de transición, análisis espacial, cambios de uso de la tierra, cuenca hidrográfica, región andina, Combeima, Colombia. ABSTRACT Usually, the way to evaluate the land cover and land use changes is by using the transition or change matrix. This research locates and analyzes the main changes in a 27.186 ha watershed during 15 years, situated in Colombia Andes. Global and categories changes are known by a detailed analyze, obtaining: loss, gross gain, persistence, total changes, net change, swap, the Fecha de Recepción: 8 de Abril de 2008 Fecha de Aceptación: 22 de Abril de 2008 brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá

Transcript of Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

Page 1: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

163

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In MemoriamNúmero 14 - 2007 - 2008: 163 - 178 ISSN: 1136 - 5277

TRANSICIONES DE LA COBERTURA Y USO DE LATIERRA EN EL PERÍODO 1991 – 2005 EN LACUENCA DEL RÍO COMBEIMA, COLOMBIA.

Uriel Pérez Gómez Grupo de investigación Cuencas HidrográficasLabSIG, Universidad del TolimaBarrio Santa Helena, Ibagué, [email protected]

Joaquín Bosque SendraDepartamento de GeografíaUniversidad de Alcalá [email protected]

RESUMENUsualmente la forma de evaluar los cambios de cobertura y uso de la tierra es utilizando la ma-triz de transición. Este estudio localiza y analiza los principales cambios de cobertura y uso dela tierra sucedidos en un lapso de 15 años en una cuenca hidrográfica de 27.186 ha, ubicadaen los Andes Colombianos. A partir del análisis detallado de la matriz de cambio se conocesobre las variaciones globales entre categorías, se determinan la pérdida, ganancia, persis-tencia, cambios totales, cambios netos, intercambios, la vulnerabilidad de las categorías a lastransiciones y las transiciones sistemáticas.

Palabras Clave:Matriz de transición, análisis espacial, cambios de uso de la tierra, cuenca hidrográfica, regiónandina, Combeima, Colombia.

ABSTRACTUsually, the way to evaluate the land cover and land use changes is by using the transition orchange matrix. This research locates and analyzes the main changes in a 27.186 ha watershedduring 15 years, situated in Colombia Andes. Global and categories changes are known by adetailed analyze, obtaining: loss, gross gain, persistence, total changes, net change, swap, the

Fecha de Recepción: 8 de Abril de 2008Fecha de Aceptación: 22 de Abril de 2008

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá

Page 2: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

INTRODUCCIÓNLa evaluación de los patrones de cambio dela cobertura y uso de la tierra (CCUT) y su dis-tribución espacial son aspectos considera-dos en el diagnostico de cuencashidrográficas, pero su análisis, en el contextode un proceso en términos temporales y te-máticos, usualmente no lo es, a pesar de suimportancia. Lo anterior se corrobora al ex-plorar las “cajas de herramientas”(http://www.ideam.gov.co/cuencas.asp?id=1) proporcionadas como guía en la orien-tación del proceso de ordenación de cuen-cas hidrográficas, en las áreas de jurisdicciónde las autoridades ambientales regionalesColombianas (IDEAM, 2004). Con frecuenciaeste tipo de análisis no se realiza debido a lainexistencia de una base de datos e informa-ción histórica consistente y detallada comotambién a restricciones presupuestales(Brandt y Townsend, 2006), y en ocasionespor el desconocimiento de las técnicas parasu desarrollo.

La disponibilidad de software especializadode acceso abierto y dominio público, entreotros, ofrecen opciones para realizar análisisde CCUT. Tradicionalmente la evaluación delos CCUT considera el uso de la matriz de tran-sición producto de la comparación de dosmapas, t1 y t2. Con antelación, su análisis se

ha realizado de una manera muy general, lo-grando conclusiones apoyadas en: a) loscambios netos ocurridos en las categorías deCUT entre t1 y t2, b) las tasas de cambios ob-tenidas de dividir el cambio neto entre el nú-mero de años del periodo t1 y t2, y c) lasgrandes transiciones entre categorías en tér-minos de porcentajes del paisaje. Reciente-mente, Pontius et al. (2004) proponenprofundizar en el análisis de la matriz con el finde conocer más sobre los cambios, con lasobvias bondades en facilitar la relación entrepatrones y procesos.

El propósito de esta investigación es dar res-puestas a las siguientes cuestiones relaciona-das con los CCUT ocurridos en la cuenca delrío Combeima entre 1991 y 2005: ¿cuáles sonlos cambios netos del paisaje para cada ca-tegoría?, ¿cuales son las ganancias, pérdi-das, e intercambio de cada categoría?,¿cuáles son las categorías que presentantransiciones sistemáticas?. Con el fin de darrespuestas a estos interrogantes se aplican lasmetodologías de análisis detallado de la ma-triz de transición (Pontius . et al., 2004) y el ín-dice de vulnerabilidad a la transición(Braimoh, 2006).

Uriel Pérez Gómez y Joaquín Bosque SendraTransiciones de la cobertura y uso de la tierra en el período 1991 – 2005 en la cuenca del río Combeima, Colombia.

164

vulnerability of categories to change and systematic transitions.

Key Words:Transition matrix, spatial analysis, land use change, watershed management, Andes region,Combeima, Colombia.

Page 3: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

FUENTES DE DATOS YMÉTODOS DE ESTUDIOEl área de estudioLa cuenca del río Combeima se encuentraubicada entre los 04º19’30’’ y 04º39’57’’ lati-tud norte y los 75º10’11’’ y 75º23’23’’ longitudoeste sobre el flanco oriental de la cordilleracentral de los Andes en Colombia, con unaextensión aproximada de 27.186 ha. Presentavariaciones altitudinales que van desde los700 ms.n.m hasta los 5.200 ms.n.m., una pre-cipitación media anual de 1800 mm de com-portamiento bimodal y temperaturas demedia anual de 14 ºC, aproximadamente.

Sobre los 5.000 ms.n.m. se resaltan las nievesperpetuas y su localización sobre el volcánnevado del Tolima, que debe su formación ala última glaciación ocurrida en el territoriocolombiano hace 70.000 años aproximada-mente (IDEAM, 1998). Nieves perpetuas im-portantes por su implicación dentro delrendimiento hídrico de la cuenca y como unsensor de los impactos del cambio climáticoen estas zonas de alta montaña (IDEAM, 1998;GLOCHAMORE Consortium, 2006).

La parte superior de la cuenca, por encimade los 2.200 ms.n.m., se encuentra dentro delParque Nacional Natural de los Nevados -PNNN (3.457 ha), junto a su área de amorti-guación (3.667 ha) (Ministerio del Medio Am-biente, 2002). Al interior de sus divisorias deaguas se hallan seis caseríos y, parcialmente,la ciudad de Ibagué con una población de465.859 habitantes en el 2005 (DANE, 2007). Lacuenca es un ecosistema estratégico por pro-veer el 80 % del agua para el acueducto dela ciudad de Ibagué (Vanegas, 2002).

DatosEn la Fig. 1, se presentan los mapas de CUTpara 1991 y 2005 con sus nueve categorías:Tierras edificadas o construidas (Ze), Agrícolas(C), Pastizales (P), Rastrojo (R), Bosque (B),Agua (A), Eriales (E), Vegetación de páramo(Vp) y Nieves perpetúas (Np). La leyenda seajusta al nivel I del sistema de clasificación deAnderson (1976). Cada mapa contiene302.072 celdas, en donde cada celda tieneuna resolución de 30 * 30 m, que satisface larepresentación temática desde una escala1:25.000 en una base de datos digital en for-mato de celdas (Valenzuela y Baumgardner,1990). El mapa de 1991 fue obtenido a partirde fotointerpretación, reconocimiento decampo, transferencia, dibujo y digitalización(CEDAR y CORTOLIMA, 1991). El de 2005 seobtuvo a partir de interpretación visual condigitalización en pantalla sobre una imagenSPOT 5 y reconocimiento de campo (Pérez yOrtiz, 2005). Ambos mapas se realizaron, en sumomento, bajo objetivos similares, sistemasde clasificación compatibles y con criterioshomogéneos, ya que fueron concebidospara apoyar procesos de ordenación de lamisma cuenca hidrográfica. Su confeccióndifiere en términos de los medios tecnológicosy de las técnicas empleadas para generar loslímites y las etiquetas de cada uno de los po-lígonos.

El software utilizado para estructurar las basesde datos geográficas fue ILWIS 3.4 Open.(http://52north.org/).

165

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In MemoriamNúmero 14 - 2007 - 2008: 163 - 178 ISSN: 1136 - 5277

Page 4: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

Uriel Pérez Gómez y Joaquín Bosque SendraTransiciones de la cobertura y uso de la tierra en el período 1991 – 2005 en la cuenca del río Combeima, Colombia.

166

Figu

ra 1

.- O

cupa

ción

del

pai

saje

par

a 19

91 y

200

5

Page 5: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

167

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In MemoriamNúmero 14 - 2007 - 2008: 163 - 178 ISSN: 1136 - 5277

Tabla 1.- Matriz de cambio con los valores de transición observados (tipo de letra negrita), pérdidas esperadas (itálicas),y ganancias esperadas (normal) entre categorías. Las unidades son dadas en porcentaje del área total del paisaje.

Categorías: Ze: Tierras urbanas o edificadas, C: Tierras agrícolas, P: Tierras de pastizales, R: Tierrasde rastrojos, B: Tierras de bosques, A: Agua, E: Tierras eriales, Vp: Tierras de páramo y Np: Nieveperpetua.

Page 6: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

MetodologíaLa matriz de transiciónPara realizar el análisis espacial y temporal delos CCUT se consideraron las categorías de lacobertura y uso de la tierra de 1991 y 2005 yse utilizó la matriz de transición de acuerdo ala propuesta de Pontius et al. (2004). La matrizde transición, o matriz de tabulación cruzada,es utilizada por diversos autores dentro delanálisis cuantitativo de los CCUT (Alo y Pon-tius, 2004; Braimoh, 2006; Alo y Pontius, 2007;Versace et al., 2008), y es muy fácil de calcu-lar e interpretar. La matriz de transición asumeuna estructura de doble entrada (Tabla 1,datos en negrita), en donde las filas desplie-gan los valores de las categorías de 1991 y lascolumnas las de 2005. Allí se identificaron lastransiciones con la notación Pij, que significala proporción del paisaje que experimentauna transición desde la categoría i a la cate-goría j, la persistencia, son los valores localiza-dos sobre la diagonal principal de la matriz,se corresponde con la notación Pij que signi-fica la proporción del paisaje que muestrapermanencia en la categoría j; las pérdidas,contiene los valores de la proporción del pai-saje que experimenta pérdidas netas de lacategoría i entre 1991 y 2005, su notación esLij = Pj+ - Pjj; y las ganancias, incluye los valoresde la proporción del paisaje que experimentaganancias netas en la categoría j entre 1991y 2005, su notación para el cálculo fue Gij =P+j - Pjj.

Adicionalmente se obtiene el cambio total,entendido como la determinación, de ma-nera cuantitativa y espacialmente definida,de las variaciones de la ocupación del pai-saje. Para su cálculo se utilizó la siguiente no-

tación: CT = Gij + Lij . El Cambio neto es la di-ferencia entre los valores totales de cada ca-tegoría de ocupación del paisajedeterminada para 1991 y 2005. Una falta devalor en el cambio neto no necesariamenteindica que no existan cambios en el paisaje,puede darse un intercambio. Un cambio netoen la cantidad de una categoría indica uncambio definitivo sobre el paisaje. La nota-ción para su cálculo fue la siguiente: Dj = | P+j- Pj+ |

El concepto de Intercambio involucra simul-táneamente ganancia y pérdida de una ca-tegoría de ocupación sobre el paisaje. Se dacuando la localización de una categoría deocupación cambia entre 1991 y 2005, mien-tras su cantidad permanece constante. Unejemplo es la deforestación en un sitio, mien-tras en otro ocurre reforestación. La ecuaciónpara su cómputo fue la siguiente: Sj = 2 x MIN(Pj+ - Pjj, P+j - Pjj).

Persistencia El índice de persistencia de Braimoh (2006) fueusado para evaluar la persistencia de las dife-rentes categorías de CUT en relación a la ga-nancia, pérdidas y cambios netos. Este índicepermite evaluar la vulnerabilidad de cada ca-tegoría de la CUT a la transición, para su cál-culo se utilizaron las siguientes ecuaciones: larelación ganancia – persistencia:

la relación pérdida – persistencia:

Uriel Pérez Gómez y Joaquín Bosque SendraTransiciones de la cobertura y uso de la tierra en el período 1991 – 2005 en la cuenca del río Combeima, Colombia.

168

Page 7: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

y cambio neto - persistencia : np = gp - lpDe acuerdo al mismo autor cuando gp tienevalores que exceden 1, indica que la catego-ría experimenta una mayor tendencia a laganancia que a la persistencia. La misma si-tuación con los valores de lp, indica unamayor tendencia a la transición que a la per-sistencia.

Las transiciones sistemáticas y aleatoriasCon el fin de precisar las señales dominantesde los CCUT se realiza el análisis de la transi-ción sistemática entre categorías, el cual secalcula a partir de los valores de la matriz detransición (Tabla 2, tipo de letra negrita) y enfunción de las ganancias y las pérdidas (Pon-tius et al., 2004). Este proceso es realizado entres fases: Primera fase. Se determina la tran-sición sistemática en función de las ganan-cias para lo que se utilizó la siguienteecuación, siendo i ≠ j:

Gij es la transición esperada desde la cate-goría i a la categoría j debido a un procesode ganancias al azar, (P+j - Pjj) es la ganancianeta total de la categoría j entre 1991 y 2005,Pi+ es el tamaño de la categoría i en 1991, yPj+ es la suma de los tamaños de todas lascategorías excepto j en 1991. Esta ecuacióndistribuye las ganancias de la categoría j atodas las demás categorías de acuerdo a surelativa proporción en 1991, asumiendo quela ganancia neta total de cada categoría esfija. Los valores calculados por esta ecuaciónson localizados en la Tabla 1, con el tipo deletra normal.

Segunda fase. Se calcula la matriz de transi-ción sistemática en función de las pérdidas,por lo que se procede de manera similar alcálculo realizado para la matriz de transiciónen función de las ganancias. La ecuación uti-lizada fue la siguiente:

169

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In MemoriamNúmero 14 - 2007 - 2008: 163 - 178 ISSN: 1136 - 5277

Tabla 2.- Valores de cambios para las categorías de ocupación de la tierra expresados en porcentaje del área totaldel paisaje.

Page 8: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

Lij es la transición esperada entre categorías ia la categoría j debido a un proceso al azarde las pérdidas, Pi+ - Pii es la pérdida netatotal de la categoría i entre 1991 y 2005, Pi+es el tamaño de la categoría j en el 2005, y1-Pi+ es la suma de los tamaños de todas lascategorías excepto i en el 2005. Esta ecua-ción distribuye las pérdidas de la categoría i atodas las demás categorías de acuerdo a surelativa proporción en el 2005, asumiendoque la pérdida neta total de cada categoríaes fija. Los valores calculados por esta ecua-ción son localizados en la Tabla 1, con el tipode letra itálica.

Tercera fase. Una vez se tienen los valores delas ganancias y las pérdidas calculadas, estostienen que relacionarse con los valores de lastransiciones observadas con el fin de determi-nar la existencia de transiciones persistentes(sistemáticas o significativas) o aleatorias. Susignificado e interpretación en este estudio serealiza en términos estadísticos y no en térmi-nos de los factores causales de los cambios(Braimoh, 2006). Una transición es sistemáticasi la transición observada se desvía de la tran-sición calculada. Por lo que si una categoríano tiene una particular tendencia a ganardesde o perder algo hacia otras categorías,entonces la transición observada empalma-ría con los patrones calculados. Mientras quelas transiciones aleatorias ocurren cuandouna categoría gana desde o pierde áreahacia otras categorías en proporción a su dis-ponibilidad en t1.

RESULTADOSLa matriz de transición y loscambios globalesLa matriz de transición (Tabla 1, en tipo deletra negrita) fue calculada para el área deestudio por superposición de los mapas decobertura y uso de la tierra de dos fechas1991 y 2005. Sus datos muestran el porcentajedel total del paisaje dentro de cada combi-nación de categorías.

Inicialmente al analizar, en la Tabla 1 (tipo deletra negrita), los valores de la columna Total1991 y la fila Total 2005 permiten determinarque Bosque, Rastrojo y Pastizal son las tres co-berturas predominantes en el paisaje; la Ve-getación de páramo, Agrícola y Edificadaconstituyen las siguientes categorías de im-portancia, en su estricto orden. Siendo Nievesperpetuas, Erosión y Agua las de más bajaproporción. El anterior comportamiento escomún tanto en 1991 como en 2005. Para el2005 las coberturas predominantes Bosque,Rastrojo y Pastizal cubrían el 46,79 % (12.706ha), 26,34 % (3.347 ha) y 9,19 % (308 ha) deltotal del paisaje, respectivamente. Se eviden-cia una tasa de deforestación (Puyravaud,2003) de -0,93, en porcentaje del total del pai-saje.

La sumatoria, de los valores localizados sobrela diagonal principal de la Tabla 1 (tipo deletra negrita), determina que el 53,54 %(14.555 ha) de la superficie total del paisajepresenta estabilidad de las categorías deocupación, estas zonas de estabilidad se lo-calizan principalmente sobre la parte alta dela cuenca (Fig. 2). Siendo la categoría Bos-que, con un 34,11 % (9.273 ha), la que mayor

Uriel Pérez Gómez y Joaquín Bosque SendraTransiciones de la cobertura y uso de la tierra en el período 1991 – 2005 en la cuenca del río Combeima, Colombia.

170

Page 9: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

persistencia presentó. El hecho de ser el bos-que la cobertura que más persistencia pre-senta y que su uso esta básicamentedestinado a conservación y protección, es devital importancia para que la cuenca cumplacon su funciones ecosistémicas básicas,como la de regulación de la calidad y canti-dad del recurso hídrico, entre otras (Calder etal., 2007).

Cambios detal lados porcategoríasLa Tabla 2 sintetiza gran parte de la informa-ción proporcionada por la matriz de transi-ción (Tabla 1, tipo de letra negrita) enaspectos como ganancias, pérdidas, cambiototal, intercambio y cambio neto expresadosen proporción del paisaje total.

Inicialmente, al analizar los valores de la co-lumna pérdidas se observa que las categorías

171

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In MemoriamNúmero 14 - 2007 - 2008: 163 - 178 ISSN: 1136 - 5277

Figura 2.- Comportamiento de la ocupación del paisaje entre 1991 y 2005

Page 10: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

Bosque y Pastizal experimentan los mayoresvalores de pérdidas, con el 19,20 % (5.219 ha)y 12,89 % (3.504 ha) del paisaje, respectiva-mente; seguidos por Rastrojo y Agrícola con8,78 % (2.386 ha) y 3,36 % (913 ha) del paisaje,respectivamente. El resto de categorías o nopresentan pérdidas o sus valores son muybajos. Para entender esta dinámica, en unaprimera aproximación, se puede recurrir a lamatriz de transición (Tabla 1, tipo de letra ne-grita) donde la proporción de pérdida deBosque es debida al avance, principalmente,del Rastrojo (11,93 %) y en menor proporcióna Pastizal (3,29 %) y Agrícola (2,37 %); para elcaso de Pastizal sus pérdidas se dan por el es-tablecimiento, en magnitudes similares, deRastrojo (5,86 %) y Bosques (5,42 %), principal-mente.

En relación a las ganancias, Rastrojo y Bosqueson los que presentan las máximas gananciascon 19,49 % (5.299 ha) y 12,69 % (3.450 ha) delpaisaje, respectivamente; seguidos de Pasti-zal, Agrícola y Zonas edificadas con 5,64 %(1.533 ha), 4,36 % (1.185 ha) y 1,96 % (533 ha)del paisaje, respectivamente. El resto de ca-tegorías no presentan ganancias o sus valoresson insignificantes. Para el caso de Vegeta-ción de páramo presenta valores bajos y simi-lares tanto de pérdida como de ganancia,1,70 % (462 ha) y 1,91 % (519 ha) del total delpaisaje, respectivamente. La ganancia deárea en Rastrojo proviene de Bosque (11,93%) y en menores proporciones de Pastizal(5,86 %) y Agrícola (1,09 %); para el caso deBosque los aportes provienen de Pastizal (5,42%) y Rastrojo (4,76 %), principalmente.

En la Fig. 3 se muestra el comportamiento delas pérdidas y las ganancias de Agrícola, Pas-

tizal, Rastrojo y Bosque, ya que son las cate-gorías que presentan mayor proporción detransiciones para 1991 y 2005.

Desde 1991 hasta el 2005, el 46,46% (12.630ha) del total del paisaje sufrió cambios totalesdebido principalmente a intercambios suce-didos en un 32,51 % (8.838 ha) de la superficietotal. Los grandes aportes en estos cambiostotales los proporciona Bosque, Rastrojo y Pas-tizal con el 31,88 (8.667 ha), 28,27 (7.686 ha) y18,53 % (5.038 ha) de la superficie total, res-pectivamente. Su influencia sobre el total delos cambios se acentúa debido a que tam-bién poseen las mayores proporciones delpaisaje en las dos fechas de estudio.

Entre 1991 y 2005, Bosque y Pastizal presenta-ron cambios netos en una proporción de 7,24% (1.968 ha) y 6,51 % (1.770 ha) del total delpaisaje, respectivamente; los cuales fueronsoportados principalmente por intercambiosen proporciones del 25,37 % (6.897 ha) y 11,29% (3.069 ha) de la superficie total. Para elcaso de Bosque se da básicamente por losprogramas de reforestación y de conserva-ción realizados por CORTOLIMA y el IBAL E.S.P.Oficial, especialmente sobre la parte alta dela cuenca.

Vulnerabilidad de las clases a latransiciónEn la Tabla 3, los valores de pp y gp para lascategorías Agrícola, Pastizal y Rastrojo pre-sentan valores mayores que 1, lo que significaque estas categorías tienen una mayor ten-dencia a perder y a ganar que a persistir. Elresto de categorías tienden a estar más esta-bles. Los valores de cero para las categorías

Uriel Pérez Gómez y Joaquín Bosque SendraTransiciones de la cobertura y uso de la tierra en el período 1991 – 2005 en la cuenca del río Combeima, Colombia.

172

Page 11: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

173

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In MemoriamNúmero 14 - 2007 - 2008: 163 - 178 ISSN: 1136 - 5277

Figu

ra 3

.- C

ambi

os e

n el

pai

saje

baj

o la

s cat

egor

ías A

gríc

ola,

Pas

tizal

, Ras

trojo

y B

osqu

e en

tre 1

991

y 20

05

Page 12: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

Agua y Erosión se explican por su ausenciadurante 1991 y por la estabilidad en todo elperiodo de estudio, respectivamente.

Para el caso de np, los Pastizales presentanun valor alto y negativo (-2,04 %), seguidomuy lejanamente de Bosque (-0,19 %) y Nie-ves perpetuas (-0,16 %). Las pérdidas netasdel área de Pastizales es más del doble de supersistencia, mientras que para Rastrojos yAgrícola las ganancias son ligeramente ma-yores a sus persistencias.

Transiciones sistemáticas yaleatoriasCon el fin de corroborar que las transicionesocurridas en el paisaje, por las categorías Bos-que, Rastrojo y Pastizal, son los procesos detransición más significativos, se recurre a ladeterminación de las transiciones sistemáticasentre categorías. En la Tabla 1 se presentauna matriz con los valores de transición obser-vados en tipo de letra negrita, las pérdidas es-peradas en itálicas, y las gananciasesperadas en normal. Una interpretación de

los valores reportados en la tabla 1 es presen-tada en las Tablas 4 y 5 que muestran los va-lores de las transiciones sistemáticas yaleatorias significativas calculadas bajo situa-ciones al azar y en términos de pérdidas y ga-nancias, respectivamente.

Al analizar la Tabla 4, en las dos primeras filas,se observa un patrón sistemático de la cate-goría Edificada, en el cual Edificada rem-plaza a Rastrojo pero no a Bosque.Específicamente cuando Edificada gana,remplaza a Rastrojo a una tasa aproximadade tres veces la tasa que sería esperada siEdificada ganara al azar. Además, si Edifi-cada fuera a ganar al azar, entonces uno pu-diese esperar que el 0,9 % del paisajeexperimente conversión desde la categoríaBosque a Edificada. En la tercera y cuarta fila,con valores muy bajos, se puede identificarun comportamiento persistente de Agrícola,cuando avanza no remplaza ni a Páramo ni aEdificada. En la quinta y sexta fila, Pastizal in-dica un comportamiento sistemático,cuando gana remplaza a Rastrojo y no a Pá-ramo. Mientras que en la séptima y octava

Uriel Pérez Gómez y Joaquín Bosque SendraTransiciones de la cobertura y uso de la tierra en el período 1991 – 2005 en la cuenca del río Combeima, Colombia.

174

Tabla 3.- Valores de las relaciones ganancia - persistencia, pérdida - persistencia y cambio - persistencia.

Page 13: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

fila cuando Rastrojo avanza remplaza a Pas-tizal pero no a Páramo. En la novena y dé-cima columna, Erial gana sistemáticamentede Agrícola y Rastrojo. Finalmente en las últi-mas cinco filas cuando Páramo gana no rem-plaza Pastizal, pero si Nieves perpetuas.Páramo tiende a persistir, mientras Pastizaltiende a perder.

La Tabla 5 muestra los resultados destacadosde la Tabla 1, en relación a las transiciones sis-temáticas en función de las pérdidas calcula-das. En las dos primeras filas se identifica un

comportamiento persistente en Pastizal,cuando pierde lo remplaza rastrojo, pero noBosque. En la filas tres y cuatro, Rastrojo pre-senta un patrón sistemático, cuando Rastrojopierde, es remplazado tanto por Edificadacomo por Erial. En las filas cinco y seis, al per-der Bosque es remplazado por Rastrojo, perono por Edificada. En las filas siguientes, siete yocho, se observa que cuando Nieves perpe-túa pierde este es remplazado por Páramo yviceversa; este proceso se da entre estas doscategorías por ser adyacentes y por la propiadinámica de la zona de Nieves perpetuas,

175

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In MemoriamNúmero 14 - 2007 - 2008: 163 - 178 ISSN: 1136 - 5277

Tabla 4.- Transiciones sistemáticas entre categorías calculadas con base en las ganancias.

Tabla 5.- Transiciones sistemáticas entre categorías calculadas con base en las pérdidas

Observados menos los esperados: de la tabla 2 se resta al valor de transición observado (tipo de letra negrita) el deganancia esperada (normal).

Page 14: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

que se contrae en época de verano y se ex-pande en época de invierno, aunque es tam-bién real la pérdida del área específicacubierta de nieve debido a los impactos delcambio climático y a que se está al final deuna era interglaciar (IDEAM, 1998). En lamisma publicación se plantea la posibilidadde la desaparición del nevado del Tolimapara el 2010, lo cual podría ser acelerado siocurre una activación del volcán.

CONCLUSIONESLa integración del análisis detallado de la ma-triz de transición (Pontius et al., 2004) y el ín-dice de persistencia (Braimoh, 2006)permitieron identificar y analizar, espacial ytemporalmente, las transiciones sistemáticasy aleatoria ocurridas dentro de un periodo detiempo específico y en cada una de las cate-gorías temáticas consideradas en la cuencadel río Combeima. Estos resultados son pro-porcionados de una manera que ya puedenser integrados en procesos de planificaciónambiental de cuencas hidrográficas, apor-tando a “las cajas de herramientas” existen-tes para tal fin, como en el caso deColombia.

El conocimiento detallado de los CCUT queocurren en la cuenca permite dimensionar elimpacto que causaría la alteración de unade sus categorías temáticas en su inmediatoentorno. Proporcionando nuevos elementospara entender procesos tales como la defo-restación o la reforestación, por ejemplo.

RECONOCIMIENTOSUriel Pérez agradece a la Universidad del To-lima, al Instituto Colombiano para el Desarro-llo de la Ciencia y la Tecnología “FranciscoJosé de Caldas” - COLCIENCIAS y Academicand Professional Programs for the Americas -LASPAU por el soporte económico durante elperiodo de ejecución del proyecto.

Joaquín Bosque Sendra dedica este trabajoa la memoria de la profesora Díaz Muñoz quetanto ha contribuido al estudio de los temasde la ocupación del suelo.

BIBLIOGRAFÍAAlo, C.A. y R.G. Pontius Jr (2004): “Detectingthe influence of protection on landscapetransformation in Southwestern Ghana”, Con-ference proceedings of the joint meeting ofThe Fifteenth Annual Conference of The Inter-national Environmetrics Society and The SixthAnnual Symposium on Spatial Accuracy As-sessment in Natural Resources and Environ-mental Sciences. Portland ME.

Alo, C.A. y R.G. Pontius Jr (2007): “Identifyingsystematic land cover transitions using remotesensing and GIS: The fate of forests inside andoutside protected areas of SouthwesternGhana”. In press in Environment and PlanningB, October 2006.

Bernal, M.H. (2003): Determinación de las es-pecies de Herpetos, Aves y Chiropteros de lacuenca superior del río Combeima. Alcaldíamunicipal de Ibagué – PNUD – UT. Ibagué. 50 p

Uriel Pérez Gómez y Joaquín Bosque SendraTransiciones de la cobertura y uso de la tierra en el período 1991 – 2005 en la cuenca del río Combeima, Colombia.

176

Page 15: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

Braimoh, A.K. (2006): Random and systematicland-cover transitions in northern Ghana. Agri-culture, Ecosystems & Environment, 113(1-4):254-263.

Brandt, J.S. y P.A. Townsend (2006): Land use –land cover conversion, regeneration and de-gradation in the high elevation BolivianAndes. Landscape Ecology, 21(4): 607-623.

Calder, I.; T. Hofer; S. Vermont y P. Warren(2007): Hacia una nueva comprensión de losbosques y el agua. Unasylva, 58(229): 3-10.

CEDAR y CORTOLIMA (1991): Plan de manejopara la cuenca del río Combeima. Ibagué,Universidad del Tolima. 275 p.

Corporación Autónoma Regional del Tolima(CORTOLIMA) (1996): Inventario de fauna sil-vestre de las cuencas de los ríos Combeima,Toche y Tochecito: Investigación biológica depeces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.Ibagué, UT. 46 pp.

CORTOLIMA y Gestión, Estudios y Obras Am-bientales (GEOAM Ltda.) (1997): Caracteriza-ción edáfica y de vegetación según leyendafisiográfica de la cuenca del río Combeima.Ibagué, CORTOLIMA, 92 p.

Departamento Administrativo Nacional de Es-tadísticas (DANE). (2007): Resultados delCenso general del 2005.http://www.dane.gov.co/files/censo2005/re-giones/tolima/ibague.pdf. [Consultado el 20de febrero de 2007]

Esquivel, H. E. y V.A. Nieto (2003): Diversidadflorística de la cuenca alta del río Combeima.

Alcaldía municipal de Ibagué. Ibagué, PNUD– UT, 190 p.

GLOCHAMORE consortium (2006): Globalchange and mountain region research stra-tegy, the Mountain Research Iniciative (MRI).ETH-Office, Zürich, Switzerland. 48 p.

Instituto de Hidrología, Metereología y Estu-dios Ambientales (IDEAM) (1998): Los glacia-res colombianos, expresión del cambioclimático global. Bogota D.C. IDEAM, 19 p.http://www.ideam.gov.co/publica/index4.htm [Consultado el 12 de diciembre de 2007]

IDEAM, (2004): Guía técnico científica para laordenación y manejo de cuencas hidrográfi-cas en Colombia (decreto 1729 de 2002).IDEAM y el Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial, República de Colom-bia, Bogota D.C., 100 p.http://www.ideam.gov.co/cuencas.asp?id=1[Consultado el 12 de diciembre de 2007]

Losada-Prado, S.; A.M. González-Prieto; A.M.Carvajal-Lozano y Y. Guillermo (2005): Espe-cies endémicas y amenazadas registradas enla cuenca del río Coello (Tolima) durante es-tudios rápidos en 2003. Ornitología Colom-biana, 3: 76-80.

Ministerio del Medio Ambiente. (2002): Plande manejo: Parque Nacional Natural los Ne-vados y su zona amortiguadora. Ministerio delmedio ambiente. Pereira, Colombia, Unidadcoordinadora, Fondo de inversiones ambien-tales, 35 p.

Pérez, U. y N. Ortiz (2005): Geomática apli-cada a la planificación del uso de la tierra.

177

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In MemoriamNúmero 14 - 2007 - 2008: 163 - 178 ISSN: 1136 - 5277

Page 16: Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, Número 14 ...

IBAL E.S.P. Oficial – Universidad del Tolima. In-forme de investigación. Ibagué. 187 p. + CD-ROM

Pontius Jr, R.G.; E. Shusas y M. McEachern(2004): Detecting important categorical landchanges while accounting for persistence.Agriculture, Ecosystems and Environment, 101:251-268.

Puyravaud, J.-P., (2003): Standardizing the cal-culation of the annual rate of deforestation.Forest Ecology and Management, 177(1-3):593-596.

Valenzuela, C y M. Baumgardner (1990): Se-lection of appropriate cell sizes for thematicmaps. ITC Journal, 1990 (3): 219-224.

Vanegas, G.M. (2002): Proyecto Regional. Sis-temas integrados de tratamiento y uso deaguas residuales en América Latina: realidady potencial. Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS.2000 - 2002. Estudio complementario, casoIbagué, Colombia, IDRC – OPS/HEP/CEPIS.

Versace, V.L.; D. Ierodiaconou; F. Stagnitti yA.J. Hamilton (2008): Appraisal of random andsystematic land cover transitions for regionalwater balance and revegetation strategies.Agriculture, Ecosystems & Environment, 123(4):328-336.

Villa F. A.; G. Reinoso; M. Bernal y S. Losada-Prado (2003): Informe final del proyecto bio-diversidad faunística de la cuenca del ríoCoello: Biodiversidad faunística regional faseI. Tomo III. Ibagué, Colombia, Cortolima, Uni-versidad del Tolima, 480 p.

Uriel Pérez Gómez y Joaquín Bosque SendraTransiciones de la cobertura y uso de la tierra en el período 1991 – 2005 en la cuenca del río Combeima, Colombia.

178