profesor como sujeto docente, ensayo.doc

12
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Educación. Departamento de Formación Pedagógica. Psicología del Desarrollo. “EL PROFESOR COMO SUJETO DOCENTE” Docente: Andrés Marió Nombre: Any Paulina Romero Olivares

Transcript of profesor como sujeto docente, ensayo.doc

Page 1: profesor como sujeto docente, ensayo.doc

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Educación. Departamento de Formación Pedagógica. Psicología del Desarrollo.

“EL PROFESOR COMO SUJETO DOCENTE”

Docente: Andrés Marió

Nombre: Any Paulina Romero Olivares

Carrera: Licenciatura en educación matemática y pedagogía en matemática

Fecha: 8 de octubre de 2012

Page 2: profesor como sujeto docente, ensayo.doc

“El profesor es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza de una

determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte.

Además de la transmisión de valores, técnicas y conocimientos generales o específicos

de la materia que enseña, la función pedagógica del docente consiste en facilitar el

aprendizaje para que el alumno, estudiante o discente, lo alcance de la mejor manera

posible”1.

Esta definición de docente es la que encontramos en cada diccionario o

página web que hable sobre el tema, pero esta definición no abarca todo lo que el

profesor (cuando hablo de profesor me refiero en todo sentido al docente que tiene

vocación y por ese motivo trabaja en el rubro de la educación) realiza en pro de sus

estudiantes, ya que no tiene contemplado las horas que debe trabajar en su hogar

para poder enseñar correctamente y de una manera que los estudiantes puedan

entender con mayor facilidad lo que se les plantea; tampoco tiene contemplado cuando

los alumnos les piden consejos después de las horas pedagógicas y los docentes

aceptan ayudarlos aunque no sea obligatorio ni se les paguen por hacerlo; tampoco

dice nada sobre lo mal catalogado que es para las personas de la mayoría de los países,

incluido el nuestro, el ser educador; ni lo mal remunerado que es este oficio en nuestro

país; tampoco es mencionado en la definición de docente que a pesar de todo lo antes

señalado los profesores continúan realizando sus respectivas clases, y lo seguirán

haciendo aunque lo que ellos deban enseñar sea lo que dictan los planes y programas que

da el ministerio, no siempre siendo lo más adecuado, pero que de alguna forma se las

arreglan para repasar los contenidos más importantes, y todo lo señalado se produce

porque a pesar de los problemas que he mencionado el profesor como sujeto docente es

capaz de educar de buena manera a los estudiantes.

1 Definición de profesor, extraído de la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Profesor el día 07 de

octubre del año 2012.

Page 3: profesor como sujeto docente, ensayo.doc

Para comprender lo anterior, debemos definir en primera instancia lo que se

entiende por sujeto. Según Edgar Morin en su texto La Noción de Sujeto del año 1994, lo

primero que hay que saber es que el sujeto está presente aunque impalpable en los

conceptos biológicos, ya que es una cualidad propia del ser vivo, es decir, no solo es

sujeto el ser humano, sino todos los seres vivos; también debemos comprender que el

sujeto no se reduce a una cualidad morfológica o psicológica, sino también a una cualidad

biológica y científica, el sujeto es un ser autónomo, y para ser autónomo debe depender

del mundo externo. Morin también nos dice que la definición de sujeto supone la

autonomía-dependencia del individuo. Por lo que debemos definir individuo.

“El individuo es un producto del encuentro entre un espermatozoide y un óvulo, es

decir, es el producto de la reproducción, pero ese producto es el mismo productor que

concierne a su progenitora; somos productos y productores en el ciclo rotativo de la vida.”

(E. Morin, 1994).2

Para comprender de mejor manera el significado que propuso Morin en su texto,

nos dio a entender también lo siguiente: “La sociedad es sin duda el producto de

interacciones entre individuos, pero esas interacciones crean una organización que tienen

cualidades propias, en particular, el lenguaje y la cultura, es decir, los individuos producen

la sociedad, la que produce a los individuos.”3. Si relacionamos esta idea con el profesor y

sus estudiantes, tenemos que el profesor forma a los estudiantes enseñándoles los

diferentes aspectos de su materia, a la cual los estudiantes pueden preguntar sus

inquietudes o expresarle al docente que no comprendieron algún punto de lo que les fue

explicado, por lo que el profesor va investigar nuevas maneras de explicarle al dicente

para que este le comprenda. De esta manera el profesor enseña a los estudiantes y los

estudiantes ayudan al profesor a capacitarse para que ellos mismos puedan comprender lo

que se les enseña.

2 La Noción de Sujeto, Edgar Morin. 1994. Capítulo 4

3 La Noción de Sujeto, Edgar Morin. 1994. Capítulo 4

Page 4: profesor como sujeto docente, ensayo.doc

Ahora que está definido el concepto de individuo, debemos hacer otro énfasis, ya

que, como se está hablando del sujeto docente, debemos caracterizar también al sujeto

humano, porque la definición dada anteriormente sobre sujeto nos sirve para comprender

al sujeto en general, es decir, al sujeto como ser vivo.

El sujeto humano tiene dos principios subjetivos asociados, el de exclusión y el de

inclusión.

El principio de exclusión se puede comprender con la siguiente frase “cualquiera

puede decir yo, pero nadie puede decirlo por mí” (E. Morin, 1994)4. En esta frase Morin

nos dice que cada humano es diferente y nadie puede suplantar a otro, además de darle el

toque de egocentrismo al ser humano, ya que al darnos a entender que nadie puede

suplantar a otro, estamos diciendo que cada persona es única, por lo que cada persona es

importante en cierto aspecto. En este sentido el sujeto docente, es decir, el profesor, es

único para sí mismo, es decir que él es él y no puede haber otro como él, por lo que la

manera que cada profesor enseña su materia es única.

El principio de inclusión es el que dice “podemos integrar a nuestra subjetividad a

otros sujetos; podemos integrar nuestra subjetividad personal a una subjetividad colectiva,

es decir, podemos entablar un nosotros”. (E. Morin, 1994)5. Este principio es muy

importante en el sujeto humano, ya que estamos hablando de no solo tener un yo, sino

también un nosotros, por lo que el sujeto comparte ya sea con su familia, sus amigos, o en

el caso del sujeto docente, comparte con sus estudiantes, los otros profesores, y los

miembros de la comunidad educativa. En este último sentido debo detenerme, como se

explicó en el principio de exclusión, cada profesor enseña su materia de manera única,

pero en ese sentido debemos comprender que para cada estudiante el profesor es único y

lo que los estudiantes esperan de él también lo es, lo que puede resultar un problema para

el profesor, por ejemplo, como cada estudiante tiene una visión diferente del profesor y de

su método de enseñanza, este deberá acoger el sentido que le acomode a la mayoría de los

4 La Noción de Sujeto, Edgar Morin. 1994. Capítulo 7

5 La Noción de Sujeto, Edgar Morin. 1994. Capítulo 7

Page 5: profesor como sujeto docente, ensayo.doc

estudiantes, pero habrán algunos que no se sentirán conformes de esa manera, lo que

podría provocar un rechazo a la materia enseñada. Por lo tanto el docente debe tener como

desafío el buscar un método de enseñanza y planificación del programa que motive a

todos los estudiantes, o por lo menos que todos los estudiantes sientan que la clase está

hecha para que ellos comprendan y no queden retrasados con lo enseñado.

Al hacer énfasis en el principio de inclusión y de exclusión del sujeto humano, he

querido expresar que, hablando del sujeto docente, el profesor debe ser egocéntrico y

pensar en el “yo”, en sus ideas, en sus deseos como persona humana, pero a la vez debe

ser capaz de pensar en el bien de la comunidad educativa y, particularmente, debe ser

capaz de pensar en el bien y la integridad de sus estudiantes.

Aclarado ya estos conceptos sobre el sujeto docente, es momento de comentar

algunos de los problemas que estos tienen a la hora de educar a sus estudiantes y la

manera en que han podido llevar esto adelante. Un problema bastante serio es el que

relataré a continuación, ya que un gran porcentaje de ciudadanos de nuestro país cree que

el problema de la educación en Chile es de los profesores.

En una clase de la Universidad Católica un miembro de la Comisión presidencial

de trabajo y equidad dijo lo siguiente:

"Uno de los grandes problemas de la Educación en Chile pasa por los profesores.

Un 90% del tiempo que se destina a formar a los maestros es para entregarles contenidos.

Y lo restante para los aspectos teóricos, técnicos y metodológicos de la pedagogía. Esto es

malo. Ya pasó el tiempo en que el profesor sabía todo y el alumno aprendía en silencio.

Las tecnologías de información permiten hoy que los alumnos tengan información actual

incluso antes que el profesor. Esto debe ser considerado."6

Frases como estas son uno de los problemas más grandes que deben enfrentar los

docentes de hoy en día, y a pesar que en cierto modo tiene razón, ya el estudiante de

pedagogía tiene más clases sobre su respectiva materia que clases que le “enseñen a

6 ¿qué le falta a la Educación en Chile?, extraído de la página web http://www.atinachile.cl/content/view/192225/Que-le-falta-a-la-Educacion-en-Chile.html

Page 6: profesor como sujeto docente, ensayo.doc

enseñar”, debemos decir también que el problema de fondo no son solo los profesores. Es

verdad que algunos profesores estudiaron pedagogía porque no les alcanzó el “puntaje”

para estudiar otra carrera, pero aún así otros docentes si están interesados en enseñar bien

a sus pupilos, e intentar que estos entiendan y comprendan sus ideas, esos son los docentes

que actúan como sujetos docentes, que enseñan mientras aprenden de sus estudiantes, que

logran conectarse con el grupo curso.

Como futura profesora de matemáticas creo que el principal problema es el método

que se ha estado implementando al enseñar, el estilo conductista que se ha usado y se

sigue usando en la educación es el incorrecto para esta era en la que los estudiantes

quieren más innovación. Pero afortunadamente desde el año 2005 en Chile se están

aplicando planes pilotos en algunos establecimientos educacionales con el fin de asumir

de forma clara y explícita el cambio de enfoque de la educación actual. Estos planes

pilotos, que aún después de pasado los años no se han transformado en leyes públicas,

tienen como fundamento para sus bases los principios de la evaluación para el aprendizaje,

la cual se presenta como “una posibilidad de desplazamiento de perspectiva en contra de

las prácticas más habituales en evaluación (el conductismo), que transforman en rutina la

actividad del aprender, ignoran los aprendizajes centrales de cada disciplina, disocian la

evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y entregan notas sin ninguna

aclaración de su significado, a partir de una retroalimentación efectiva”. (MINEDUC,

2007: 26–29, en base a “Assessment for Learning: 10 principles”, Assessment Reform

Group)7.

Aunque no existan leyes públicas adecuadas sobre el nuevo enfoque que debe

darse a la educación, el sujeto docente de hoy en día comparte más con sus estudiantes,

utiliza las preguntas de los pupilos para generar debates y hacer una clase más didáctica

dentro de lo que se puede por los planes y programas que entrega el MINEDUC. Pero

aunque el profesor tenga trabas para innovar y hacer diferentes actividades de integración

con los estudiantes, igual logra enseñar de una manera más didacta. En parte por las

escuelas que comenzaron comprender que el tipo de educación puede a permitir a

7 MINEDUC, 2007: 26–29, en base a “Assessment for Learning: 10 principles”, Assessment Reform Group

Page 7: profesor como sujeto docente, ensayo.doc

profesores realizar talleres y clases con mayor contenido, y por otra parte porque los

profesores de ahora se atreven a innovar, y a compartir con los estudiantes. Por lo que

podemos concluir que el sujeto docente si es capaz de educar correctamente a sus

estudiantes aunque se le impongan algunas trabas.

Bibliografía

Page 8: profesor como sujeto docente, ensayo.doc

Definición de profesor, extraído de la página web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Profesor el día 07 de octubre del año 2012.

http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicoeduc/

psicoeduc2008ressujetoeducativo.asp el día 07 de octubre del año 2012

¿Qué le falta a la Educación en Chile?, extraído de la página web

http://www.atinachile.cl/content/view/192225/Que-le-falta-a-la-Educacion-en-Chile.html

el día 07 de octubre del año 2012

MINEDUC, 2007: 26–29, en base a “Assessment for Learning: 10 principles”,

Assessment Reform Group

La Noción de Sujeto, Edgar Morin. 1994.