Profecía de Las 2300

6
Profecía de las 2.300 tardes- mañanas. Dan. 8: 14. Aplicación de las 2300 tardes-mañanas como 2300 días proféticos o 2300 años. La aplicación y cumplimiento de los otros períodos proféticos autoriza esta interpretación. La ausencia de cumplimientos exactos en las otras teorías es también apoyo. Los conceptos básicos del libro de Daniel exigen una interpretación que pase más allá de un hecho histórico sin mayor trascendencia. Ella debe apuntar al plan de redención de la humanidad. Además el texto es definido en la proyección de la profecía lejos en el futuro (8: 17, 19, 26) y también lo es el contexto bíblico del N.T. (Mateo 24:15; 2 Tes 2: 1- 10). El comienzo de los 2300 años. La pregunta del capítulo 8: 13, apunta al fin de la contaminación del santuario en el versículo 14 se responde esta pregunta. El tema queda inconcluso en el capítulo 8. 43 El capítulo 9 (que no tiene una visión introductoria) es la continuación de la revelación, entregando la fecha de comienzo y la especificación de la primera parte de ella que es la profecía de las setenta semanas. Elementos que apoyan esta posición. (Extraídos del libro Redención Divina Hoy, págs. 66-67). Terminología semejante. o La designación para “visión” en la forma del término mar’eh, aparece en Dan. 8: 16, 26, 27. En la última sección se refiere específicamente a la mar’eh de las “tardes y mañanas”. Este término aparece nuevamente en Dan. 9: 23 “entiende la visión (mar’eh). Varios estudiosos han reconocido un eslabón de unión entre Dan. 8 y Dan. 9 debido al empleo de este término. o Un segundo elemento de unión terminológico entre Dan. 8 y 9 es la frase “al principio” de Dan. 9:21 que

description

profecía

Transcript of Profecía de Las 2300

Page 1: Profecía de Las 2300

Profecía de las 2.300 tardes- mañanas. Dan. 8: 14.

Aplicación de las 2300 tardes-mañanas como 2300 días proféticos o 2300 años. La aplicación y cumplimiento de los otros períodos proféticos autoriza esta interpretación. La ausencia de cumplimientos exactos en las otras teorías es también apoyo. Los conceptos básicos del libro de Daniel exigen una interpretación que pase más allá de un hecho histórico sin mayor trascendencia. Ella debe apuntar al plan de redención de la humanidad. Además el texto es definido en la proyección de la profecía lejos en el futuro (8: 17, 19, 26) y también lo es el contexto bíblico del N.T. (Mateo 24:15; 2 Tes 2: 1- 10).

El comienzo de los 2300 años. La pregunta del capítulo 8: 13, apunta al fin de la contaminación del santuario en el versículo 14 se responde esta pregunta. El tema queda inconcluso en el capítulo 8. 43 El capítulo 9 (que no tiene una visión introductoria) es la continuación de la revelación, entregando la fecha de comienzo y la especificación de la primera parte de ella que es la profecía de las setenta semanas.

Elementos que apoyan esta posición. (Extraídos del libro Redención Divina Hoy, págs. 66-67).

Terminología semejante.o La designación para “visión” en la forma del término mar’eh, aparece en Dan. 8: 16, 26, 27. En la última sección se refiere específicamente a la mar’eh de las “tardes y mañanas”. Este término aparece nuevamente en Dan. 9: 23 “entiende la visión (mar’eh). Varios estudiosos han reconocido un eslabón de unión entre Dan. 8 y Dan. 9 debido al empleo de este término.o Un segundo elemento de unión terminológico entre Dan. 8 y 9 es la frase “al principio” de Dan. 9:21 que se refiere a 8: 16 donde la interpretación que Gabriel hace de la visión (mar’eh) es intercalada. o El tercer eslabón terminológico lo encontramos en el empleo de una variedad de formas del verbo bin (comprender) de Dan. 8:15, 16, 17, 23, 27; 9: 1, 22, 23. La misma forma imperativa “comprende” (haben) que aparece en 8: 17 donde Gabriel introduce su respuesta al énfasis del tiempo del fin en las 2300 “tardes-mañanas”, reaparece en 9: 23 por el mismo ángel en la interpretación de la profecía de las setenta semanas.o Perspectivas litúrgicas. Dan. 8: 13, 14 contiene una perspectiva litúrgica respecto al santuario. Dan 9: 24-27 contiene igualmente una perspectiva litúrgica en términos de expiación (kpr), unción (msh), “lugar santísimo”, muerte del Ungido, cesación del sacrificio y la ofrenda.o Angel- intérprete común. El ángel-intérprete Gabriel primero es introducido en 8: 16 y encargado de interpretar la visión a Daniel (vers. 17, 19). En Daniel 9: 21-23, “cuando el varón Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, volando con presteza, vino a mí... diciendo... entiende la visión (mar’eh)”.

Page 2: Profecía de Las 2300

o Revelación auditiva. No se puede pasar por alto el hecho de que en Dan. 8: 26, 27 el elemento tiempo de la revelación auditiva permanece todavía oscura para Daniel (“no había quien la entendiese”). Dan. 9:24- 27 no contiene visión alguna, sino que hay una revelación audible en la cual el elemento tiempo aparece en primer plano. Tanto Dan 8: 13 y 14 como Dan. 9: 24- 27 son revelaciones auditivas. La última provee el comienzo del período de tiempo de Daniel 8.o Eslabón conceptual. Daniel 9 tiene su auge en la unción del santuario (qodes qodasim, v. 24) y Dan. 8 en la purificación del santuario. Si la primera revelación auditiva de Daniel 8: 13, 14 apunta al final del largo período de tiempo de las 2300 “tardesmañanas”, la segunda de las 70 semanas de Dan. 9: 24- 27 provee el punto inicial. Basándonos en esto podríamos determinar el punto de conclusión. La omisión de esta información en Dan. 8 había dejado a Daniel sin entender completamente (mebin). Si la revelación auditiva de Dan. 9: 24-27 tiene su punto de partida en el primer decreto de Artajerjes en su séptimo año ( Esd. 7: 7, 8) o sea en el 458-457 a.C. con el retorno de Esdras, esto marcaría el punto inicial de las 2300 “tardes-mañanas” de Dan. 8: 14. Por lo tanto el punto final de la profecía de los 2300 días-años caería en el año 1844 d.C. Este punto de tiempo y el tiempo siguiente se convierten en el centro de atención de Dan. 8 y en cierto modo en el punto central de todo el libro de Daniel.

Estudio de la profecía.La orden o decreto para restaurar y edificar Jerusalén.Dos decretos referidos al templo (Ver Marco Histórico)

o Ciro: 538-537 a.C. (Esdras 1)o Darío: 520-519 a.C. (Esdras 6)

El templo fue concluído y dedicado en Marzo del 515 a.C. (Esdras 6: 13-18)El decreto de Artajerjes I :457 a.C. 457 a.C. (Esdras 7: 7, 8)4.1.3. El segundo decreto de Artajerjes I: 444 a.C. (Neh 1:3)4.2. El decreto de Artajerjes I es el decreto que inicia la profecía.4.2.1. Es un decreto principal y determinante.4.2.2. No tiene relación con el templo porque éste ya había sido terminado.4.2.3. El pasaje mal situado de Esdras 4: 7-23 se refiere a las obras de edificaciónde la ciudad y los problemas suscitados por la oposición no judía.4.2.4. En Nehemías nuevamente se hace referencia a problemas derivados de esaoposición para la reedificación de los muros.4.2.5. Sólo iniciándose en el año 457 a.C. la profecía encuentra su cumplimiento

en hechos y fechas concluyentes.

Ungimiento de Cristo 27 d.c.4.3.1. Dan. 9: 25 “Hasta el Mesías, el Príncipe, habrá siete semanas y sesenta ydos semanas” (Septuaginta, Teodocion La Vulgata, Siríaca).4.3.2. Mesías. Heb. mashiach, del verbo mashack: ungir4.3.3. Jesús: “el tiempo se ha cumplido ( Marcos 1:15 D.T.G. págs. 199-229).otoño del año 27 d.C.4.4. Su muerte. 31 d.C.4.4.1. “y después de las sesenta y dos semanas” (9:26)

Page 3: Profecía de Las 2300

4.4.2. “y a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda” (9:27)4.4.3. Crucifixión de Cristo en la primavera del año 31 d.C.4.5. El fin de las setenta semanas. 34 d.C.4.5.1. “ y por otra semana confirmará el pacto con muchos” (9:27)4.5.2. Muerte de Esteban; conversión de Saulo, evangelio a los gentiles.4.6. Lo que se termina y lo que se establece en esta profecía.4.6.1. “Terminar la prevaricación” (3:24) Heb. pesha, transgresión, rebelión”.Job 34:37.4.6.2. “poner fin al pecado” heb. chattah (Dan. 4: 27; 9:5, 8, 11, 15, 16, 20, 24).Chattah: como pecado, 169 veces.como ofrenda por el pecado, 116 veces.Su asociación con “iniquidad” apoya la primera interpretación.Chattam como sello. Traducción mayoritaria.Biblia de Jerusalén: “grabar el sello a los pecados”.Como el fin. Reina Valera.4.6.3. “Expiar la iniquidad”, heb. avon.En ocasiones los tres términos aparecen juntos en un pasaje bíblico (Ej.Job 13: 23; Sal 32: 5; Isa 59:12) y en otras dos de ellos (Ej. Lev. 16:16;Eze 33: 10; Exo 34: 9; Dan 9: 16; Eze 21: 24). Esto nos lleva a asociarlosen su significado.4.6.4. “traer la justicia perdurable”.justicia; heb. tsedeq.perdurable: olam 70 veces con este sentido y 280 veces como “siempre”.El término justicia puede tener dos aplicaciones:a. Justicia de Cristo. “Que pertenece sólo a El y posible para cada personaque lo acepta como Salvador y Redentor” Test. Vol 7 pág. 149.b. Justicia del nuevo cielo y de la tierra nueva. 1 Ped. 3: 13. Estocorrespondería a la eternidad y al reino de Cristo de Daniel.Charles J. Ellicott. “Justicia perdurable esta frase no aparece en otro40lugar. El profeta parece estar combinando las nociones de “justicia” y“eternidad”, lo que en otros lugares son las características de la profecíamesiánica (Isa. 46: 13; 51: 58; Sal 89:36; Dan. 2: 24; 7: 18, 27"). BibleCommentary for English Readers, vol V, págs 387, col 2.4.6.5. “sellar la visión y la profecía”. Dos conceptos:a. “Sellar” en el sentido de acabar, hacer innecesario. Quienes apoyan esta idea laaplican o a la profecía del A.T. innecesaria cuando ya vino Cristo, el centro de lasprofecías (Mauro) o a toda la profecía incluyendo la del N.T. pero con aplicaciónescatológica (Keil)b. “Sellar” en el sentido de validar, acreditar, ratificar, confirmar. Elcumplimiento de las predicciones relacionadas con el primer advenimiento delMesías en el tiempo especificado nos asegura que los otros detalles de la profecía,particularmente los 2.300 días proféticos se habrían de cumplir con la mismaexactitud.4.6.6. “Y ungir al santo de los santos” Heb. qodesh qodashim con dosinterpretaciones: “algo santísimo” o “alguien santísimo”.a. En el primer caso podría aplicarse a altar (Exo. 29: 37; 40:10), al santuario

Page 4: Profecía de Las 2300

(Núm. 18:10; Eze. 43: 12), a las cosas consagradas (Lev. 27:28), o al lugarsantísimo (Exo. 26: 33, 34). Esta interpretación favorecería el comienzo delministerio de Cristo en el lugar santo.b. En el segundo caso se aplicaría a Cristo y su ungimiento: “Las palabras serefieren al ungimiento del Mesías. Debido a que la frase se da sin el artículodefinido, ella significa “una cosa santísima”. ¿En qué sentido entonces puede seraplicado a Cristo? En el A.T. El aceite de la unción fue un símbolo del Espíritude Dios (Zac. 4). Así en 1 de Samuel 10:1 y siguiente, después de ungir a Saúl,Samuel le dice: “El Señor te ha ungido”, “El Espíritu del Señor vendrá sobre ti”.En Isa 61: 1 “El Espíritu del Señor es sobre mí, porque el Señor me ha ungido”.Por lo tanto se puede concluir “el ungimiento de un santo de los santos, sólopuede denotar la comunicación del Espíritu Santo a Cristo, a lo cual les es dadapreminencia en otras profecías del A.T. como una característica distintiva delMesías “The prophecy of Daniel a Commentary, pág. 201.4.6.7. En esta profecía tendríamos tres etapas en el ministerio salvífico de Cristo:a. Bautismo y comienzo de su ministerio terrenal.b. Crucifixión y muerte vicaria.c. Comienzo de su ministerio en el santuario celestial.