PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

50
Programa modular para el manejo técnico del cultivo de tara GUÍA PARA EL FACILITADOR

Transcript of PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Page 1: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Programa modular para el manejo técnico

del cultivo de tara

GUÍA PARA EL FACILITADOR

Page 2: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

GUÍA PARA EL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico

del cultivo de tara

MISIÓN SOLID OPD

Solid OPD es una Organización Privada de

Desarrollo que asesora y facilita el desarrollo

sostenible de cadenas productivas y sus

actores en la región Ayacucho, Perú.

MISIÓN IDESI AYACUCHO

Prestamos servicios de desarrollo empresarial de

calidad, fortaleciendo capacidades emprendedoras,

para generar empleo e ingresos sostenibles en la

población de escasos recursos económicos de la

macroregión.

Page 3: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

GUÍA PARA EL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico

del cultivo de tara

MISIÓN SOLID OPD

Solid OPD es una Organización Privada de

Desarrollo que asesora y facilita el desarrollo

sostenible de cadenas productivas y sus

actores en la región Ayacucho, Perú.

MISIÓN IDESI AYACUCHO

Prestamos servicios de desarrollo empresarial de

calidad, fortaleciendo capacidades emprendedoras,

para generar empleo e ingresos sostenibles en la

población de escasos recursos económicos de la

macroregión.

Page 4: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Solid OPD

Jr. 2 de Mayo 210 - Ayacucho

Teléfonos: (066) 314612

[email protected]

www.solidperu.com

Solid OPD

Juan Pablo Contreras Ramírez

Félix Teodoro Chávez Soto

Ronald Cuba Ochoa

Edgar Achallma Cayllahua

Disth Prado Guillerhua

Víctor Huamán Gutiérrez

William Galindo Huamaní

Programa Modular para el manejo técnico del cultivo de tara

GUÍA PARA EL FACILITADOR

Productos del País S.A.

Nilda Bendezu Oré

IDESI Ayacucho

Edwin Almeyda Ochoa

Carlos R. Untiveros Bonilla

Lola Diana Godoy Espinoza

Eliseo Quintero Torres

Nelson A. Quispe Prado

Félix Cuya Mamani

IDESI Ayacucho

Prolongación Libertad 1105

Teléfono: (066) 311876

[email protected]

Primera edición, agosto 2010

Tiraje: 500 ejemplares

Solid OPD

Asesoría y desarrollo metodológico

René Fernán Apaza Añamuro

Revisión

Silvia Moreno Roque

Efraín Aventaño Torres

Diseño y Diagramación

Ricardo Bryam Carrasco Vallejo

COLABORACIÓN

La concreción de este documento, ha sido impulsado y liderado por Solid OPD

con la participación de IDESI Ayacucho, en el marco del CORETARA Ayacucho.

AUTORES

A los productores emprendedores de las zonas de producción de tara en las provincias de Huanta, Huamanga

y La Mar del departamento de Ayacucho, Chincheros del departamento de Apurímac y Angaraes del departa-

mento de Huancavelica, por permitir la validación de sesiones, herramientas, técnicas y ejercicios de la presen-

te guía metodológica y marco referencial.

A todos los profesionales que han hecho posible la concreción de este documento, por su aporte en la coordi-

nación, planificación, elaboración, validación, revisión, diagramación y la socialización.

A las instituciones comprometidas en el proceso de fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Tara, quie-

nes proporcionaron información y apoyaron de manera incondicional.

Agradecimientos

DERECHOS RESERVADOS

Esta publicación goza de la protección de

propiedad intelectual en virtud del protocolo 2,

anexo a la Convención Universal sobre Derechos

de Autor. No obstante, ciertos extractos breves

de esta publicación pueden reproducirse sin

autorización, con la condición de que se

mencione la fuente. Para obtener los derechos de

reproducción o de traducción, deben formularse

las correspondientes solicitudes a los autores;

peticiones que serán bien acogidas.

Page 5: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Solid OPD

Jr. 2 de Mayo 210 - Ayacucho

Teléfonos: (066) 314612

[email protected]

www.solidperu.com

Solid OPD

Juan Pablo Contreras Ramírez

Félix Teodoro Chávez Soto

Ronald Cuba Ochoa

Edgar Achallma Cayllahua

Disth Prado Guillerhua

Víctor Huamán Gutiérrez

William Galindo Huamaní

Programa Modular para el manejo técnico del cultivo de tara

GUÍA PARA EL FACILITADOR

Productos del País S.A.

Nilda Bendezu Oré

IDESI Ayacucho

Edwin Almeyda Ochoa

Carlos R. Untiveros Bonilla

Lola Diana Godoy Espinoza

Eliseo Quintero Torres

Nelson A. Quispe Prado

Félix Cuya Mamani

IDESI Ayacucho

Prolongación Libertad 1105

Teléfono: (066) 311876

[email protected]

Primera edición, agosto 2010

Tiraje: 500 ejemplares

Solid OPD

Asesoría y desarrollo metodológico

René Fernán Apaza Añamuro

Revisión

Silvia Moreno Roque

Efraín Aventaño Torres

Diseño y Diagramación

Ricardo Bryam Carrasco Vallejo

COLABORACIÓN

La concreción de este documento, ha sido impulsado y liderado por Solid OPD

con la participación de IDESI Ayacucho, en el marco del CORETARA Ayacucho.

AUTORES

A los productores emprendedores de las zonas de producción de tara en las provincias de Huanta, Huamanga

y La Mar del departamento de Ayacucho, Chincheros del departamento de Apurímac y Angaraes del departa-

mento de Huancavelica, por permitir la validación de sesiones, herramientas, técnicas y ejercicios de la presen-

te guía metodológica y marco referencial.

A todos los profesionales que han hecho posible la concreción de este documento, por su aporte en la coordi-

nación, planificación, elaboración, validación, revisión, diagramación y la socialización.

A las instituciones comprometidas en el proceso de fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Tara, quie-

nes proporcionaron información y apoyaron de manera incondicional.

Agradecimientos

DERECHOS RESERVADOS

Esta publicación goza de la protección de

propiedad intelectual en virtud del protocolo 2,

anexo a la Convención Universal sobre Derechos

de Autor. No obstante, ciertos extractos breves

de esta publicación pueden reproducirse sin

autorización, con la condición de que se

mencione la fuente. Para obtener los derechos de

reproducción o de traducción, deben formularse

las correspondientes solicitudes a los autores;

peticiones que serán bien acogidas.

Page 6: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Tabla de contenido

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque

diferencias entre hombres y mujeres es una de las

preocupaciones de las Instituciones participantes.

Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas

sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido, con el fin de evitar la sobrecarga grá-

fica que supondría utilizar en español “o/a” para

marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado

por emplear el masculino genérico clásico, en el

entendido de que todas las menciones en tal género

representan siempre a hombres y mujeres.

ADVERTENCIA

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de tara

Introducción

MÓDULO 1: PRODUCCIÓN DE PLANTONES

Unidad didáctica1. Instalación del vivero

Sesión 1.1. Instalación de vivero, sustrato y embolsado

Sesión 1.2. Propagación y manejo de plantones

MÓDULO 2: INSTALACIÓN DE PLANTONES

Unidad didáctica 1. Elección, preparación del terreno y plantación

Sesión 1.1. Instalación de plantones

MÓDULO 3: MANEJO DEL CULTIVO

Unidad didáctica 1. Riego, abonamiento, limpieza, remoción, cultivos

intercalares, poda y control de plantas epífitas.

Sesión 1.1: Riego, abonamiento, limpieza, remoción y cultivos intercalares

Sesión 1.2: Poda de tara y control de plantas epífitas

Unidad didáctica 2. Control fitosanitario

Sesión 2.1. Control de pulgones y psíllidos

Sesión 2.2. Control de la hormiga “Koki”

Sesión 2.3. Control de oidium, fumagina y seca seca

Unidad didáctica 3. Cosecha y post cosecha de la tara

Sesión 3.1. Cosecha y post cosecha de la tara

BIBLIOGRAFÍA

8

10

11

12

15

20

20

20

24

25

26

30

33

34

37

40

43

44

47

Page 7: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Tabla de contenido

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque

diferencias entre hombres y mujeres es una de las

preocupaciones de las Instituciones participantes.

Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas

sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido, con el fin de evitar la sobrecarga grá-

fica que supondría utilizar en español “o/a” para

marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado

por emplear el masculino genérico clásico, en el

entendido de que todas las menciones en tal género

representan siempre a hombres y mujeres.

ADVERTENCIA

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de tara

Introducción

MÓDULO 1: PRODUCCIÓN DE PLANTONES

Unidad didáctica1. Instalación del vivero

Sesión 1.1. Instalación de vivero, sustrato y embolsado

Sesión 1.2. Propagación y manejo de plantones

MÓDULO 2: INSTALACIÓN DE PLANTONES

Unidad didáctica 1. Elección, preparación del terreno y plantación

Sesión 1.1. Instalación de plantones

MÓDULO 3: MANEJO DEL CULTIVO

Unidad didáctica 1. Riego, abonamiento, limpieza, remoción, cultivos

intercalares, poda y control de plantas epífitas.

Sesión 1.1: Riego, abonamiento, limpieza, remoción y cultivos intercalares

Sesión 1.2: Poda de tara y control de plantas epífitas

Unidad didáctica 2. Control fitosanitario

Sesión 2.1. Control de pulgones y psíllidos

Sesión 2.2. Control de la hormiga “Koki”

Sesión 2.3. Control de oidium, fumagina y seca seca

Unidad didáctica 3. Cosecha y post cosecha de la tara

Sesión 3.1. Cosecha y post cosecha de la tara

BIBLIOGRAFÍA

8

10

11

12

15

20

20

20

24

25

26

30

33

34

37

40

43

44

47

Page 8: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

ductores no se esmeran por elevar su rendimiento ni

generar mayores ingresos para sus familias.

Algunas unidades productivas no son bien conduci-

das; por consiguiente, ante cualquier eventualidad de

baja en los precios, pueden abandonar total o parcial-

mente la actividad y salir del mercado. Esta situación

refleja las limitadas competencias y capacidades de los

productores para el manejo técnico del cultivo.

Ante esta coyuntura, un conjunto de interrogantes

nos preocupan. Ellas son: ¿cómo hacer frente a esta

situación?; ¿cómo desarrollar en los productores com-

petencias técnico-productivas para el cultivo de la

tara?; ¿cómo transmitir y adaptar conceptos, teorías y

tecnologías pertinentes al medio rural, empleando sus

percepciones y códigos?; ¿qué metodologías, técnicas

y medios didácticos emplear con los productores que

cuentan con limitado nivel de formación?; ¿cómo

generar procesos de aprendizaje directo en el campo,

aprovechando los saberes y experiencia de los pro-

ductores?; ¿cómo lograr que los productores de tara

sean emprendedores y siempre aspiren a superarse y

ser competitivos?

¿Qué esperemos lograr? Que los producto-

res/clientes aprendan y apliquen buenas prácticas

para el manejo de la tara, mediante el uso de técnicas

apropiadas de cultivo, para garantizar el buen rendi-

miento y calidad del cultivo.

Además, deben desarrollar una mentalidad empresa-

rial; es decir, las unidades productivas deben manejar-

las con herramientas validadas de gestión empresa-

rial.

¿Qué contiene el programa modular? El Programa

modular cuenta con tres módulos y un marco referen-

cial. El primero tiene que ver con la producción de

plantones, desde la instalación en los viveros hasta la

propagación de los plantones. El segundo se orienta a

la instalación física de los plantones, procedimiento

que parte desde la elección y preparación del terreno

hasta la misma instalación de plantones. El tercero, y

último, tiene que ver con el manejo del cultivo, que

abarca estancias como el riego, abonamiento, limpie-

za, remoción, cultivos intercalares, poda y control de

plantas epífitas; el control fitosanitario, que va dirigi-

do a pulgones y psíllidos, la hormiga “koki”, de

oídium, fumagina y sesa seca; hasta el desarrollo de

actividades que se desarrollan en la cosecha y post

cosecha.

El marco referencial ofrece los fundamentos concep-

tuales y teóricos de las sesiones y sirve como fuente de

consulta para el facilitador en la elaboración de mate-

rial didáctico de apoyo para ser entregado a los parti-

cipantes (grupos meta a nivel de clientes).

¿Cómo se hizo? El proceso de diseño, desarrollo y

validación se inició entre los meses de octubre y

noviembre del año 2008, que involucró a los integran-

tes del equipo del proyecto de tara; quienes realizaron

la caracterización de los grupos meta, el análisis e iden-

tificación de necesidades de capacitación de los pro-

ductores a través de un estudio exploratorio y diseña-

ron el esquema marco referencial y las sesiones de

capacitación, de manera paralela a su trabajo de capa-

citación y asistencia técnica en el campo.

En julio de 2009, se consensua la idea de integrar

esfuerzos para la conclusión de esta actividad con el

CORETARA Ayacucho; en esta segunda fase, se con-

tó con la participación activa de Solid OPD, IDESI

Ayacucho, Vecinos Perú y CTB en la culminación de

este proceso.

El proceso de diseño se constituyó en un escenario

interesante de aprendizaje grupal en el equipo. Sus

integrantes desarrollaron y/o fortalecieron sus apti-

tudes, habilidades y destrezas de facilitación y planifi-

cación de actividades de prestación de servicios de

calidad.

El Programa modular para el manejo técnico del cul-

tivo de tara está listo para ser aplicado y siempre con la

perspectiva de ser mejorado con el tiempo, respon-

diendo a las demandas reales de los productores, pro-

fesionales y el mercado.

mación de los productores y profesionales. Por esta

razón, Solid OPD tomó la decisión de diseñar y ela-

borar programas modulares en tecnología productiva

que sean de alta calidad y de fácil aplicación, cum-

pliendo con los estándares exigidos en el mundo de la

formación.

Cabe agregar que los programas modulares en tecno-

logía productiva se relacionan con el programa modu-

lar de gestión empresarial, que están dirigidos a facili-

tadores que brindan servicios a los productores rura-

les.

¿A quienes se dirige el programa modular? A los espe-

cialistas, profesionales y técnicos de campo que brin-

dan servicios de capacitación, asistencia técnica y ase-

soría a los productores rurales (grupos meta) que par-

ticipan en las cadenas de valor.

¿Cuál es la situación actual y por qué surge? Los pro-

ductores de tara manejan prácticas inapropiadas en

propagación e instalación de plantones, riego, abona-

miento, limpieza, poda, control fitosanitario, cosecha

y post cosecha de este producto; lo que ha contribui-

do en la baja producción y calidad. Aunque, coyuntu-

ralmente, el mercado no es exigente en cuanto a la cali-

dad de los productos primarios. Sin embargo, los pro-

08 09

La formación de recursos humanos es una necesidad

prioritaria en el país y particularmente en el departa-

mento de Ayacucho. Debe abarcar todos los niveles:

productores, líderes, técnicos, profesionales que par-

ticipan en los procesos de articulación de las cadenas

de valor. También, se debe invertir en la formación de

niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres tenien-

do en cuenta la perspectiva de género y la intercultu-

ralidad.

Los años de violencia política y social no sólo destru-

yeron la base económica, productiva y la infraestruc-

tura; sino, también, debilitaron el tejido social. A ello

hay que sumar la salida abrupta de cuadros profesio-

nales calificados y líderes que se refugiaron en las ciu-

dades y valles de la costa y la Amazonía. Luego, se eje-

cutaron programas y proyectos de corte asistencial

que, en su momento, respondían a las urgentes nece-

sidades de las familias y de los productores rurales;

pero, con el tiempo, se convirtieron en perniciosas

para la reproducción del trabajo, la generación de

empleo e ingresos, llevando al departamento de Aya-

cucho a una situación de estancamiento.

Los desafíos son enormes y comprometen a todos los

actores que promueven el desarrollo. Se comprueba

que se requiere contar con herramientas para la for-

Introducción

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de tara

Page 9: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

ductores no se esmeran por elevar su rendimiento ni

generar mayores ingresos para sus familias.

Algunas unidades productivas no son bien conduci-

das; por consiguiente, ante cualquier eventualidad de

baja en los precios, pueden abandonar total o parcial-

mente la actividad y salir del mercado. Esta situación

refleja las limitadas competencias y capacidades de los

productores para el manejo técnico del cultivo.

Ante esta coyuntura, un conjunto de interrogantes

nos preocupan. Ellas son: ¿cómo hacer frente a esta

situación?; ¿cómo desarrollar en los productores com-

petencias técnico-productivas para el cultivo de la

tara?; ¿cómo transmitir y adaptar conceptos, teorías y

tecnologías pertinentes al medio rural, empleando sus

percepciones y códigos?; ¿qué metodologías, técnicas

y medios didácticos emplear con los productores que

cuentan con limitado nivel de formación?; ¿cómo

generar procesos de aprendizaje directo en el campo,

aprovechando los saberes y experiencia de los pro-

ductores?; ¿cómo lograr que los productores de tara

sean emprendedores y siempre aspiren a superarse y

ser competitivos?

¿Qué esperemos lograr? Que los producto-

res/clientes aprendan y apliquen buenas prácticas

para el manejo de la tara, mediante el uso de técnicas

apropiadas de cultivo, para garantizar el buen rendi-

miento y calidad del cultivo.

Además, deben desarrollar una mentalidad empresa-

rial; es decir, las unidades productivas deben manejar-

las con herramientas validadas de gestión empresa-

rial.

¿Qué contiene el programa modular? El Programa

modular cuenta con tres módulos y un marco referen-

cial. El primero tiene que ver con la producción de

plantones, desde la instalación en los viveros hasta la

propagación de los plantones. El segundo se orienta a

la instalación física de los plantones, procedimiento

que parte desde la elección y preparación del terreno

hasta la misma instalación de plantones. El tercero, y

último, tiene que ver con el manejo del cultivo, que

abarca estancias como el riego, abonamiento, limpie-

za, remoción, cultivos intercalares, poda y control de

plantas epífitas; el control fitosanitario, que va dirigi-

do a pulgones y psíllidos, la hormiga “koki”, de

oídium, fumagina y sesa seca; hasta el desarrollo de

actividades que se desarrollan en la cosecha y post

cosecha.

El marco referencial ofrece los fundamentos concep-

tuales y teóricos de las sesiones y sirve como fuente de

consulta para el facilitador en la elaboración de mate-

rial didáctico de apoyo para ser entregado a los parti-

cipantes (grupos meta a nivel de clientes).

¿Cómo se hizo? El proceso de diseño, desarrollo y

validación se inició entre los meses de octubre y

noviembre del año 2008, que involucró a los integran-

tes del equipo del proyecto de tara; quienes realizaron

la caracterización de los grupos meta, el análisis e iden-

tificación de necesidades de capacitación de los pro-

ductores a través de un estudio exploratorio y diseña-

ron el esquema marco referencial y las sesiones de

capacitación, de manera paralela a su trabajo de capa-

citación y asistencia técnica en el campo.

En julio de 2009, se consensua la idea de integrar

esfuerzos para la conclusión de esta actividad con el

CORETARA Ayacucho; en esta segunda fase, se con-

tó con la participación activa de Solid OPD, IDESI

Ayacucho, Vecinos Perú y CTB en la culminación de

este proceso.

El proceso de diseño se constituyó en un escenario

interesante de aprendizaje grupal en el equipo. Sus

integrantes desarrollaron y/o fortalecieron sus apti-

tudes, habilidades y destrezas de facilitación y planifi-

cación de actividades de prestación de servicios de

calidad.

El Programa modular para el manejo técnico del cul-

tivo de tara está listo para ser aplicado y siempre con la

perspectiva de ser mejorado con el tiempo, respon-

diendo a las demandas reales de los productores, pro-

fesionales y el mercado.

mación de los productores y profesionales. Por esta

razón, Solid OPD tomó la decisión de diseñar y ela-

borar programas modulares en tecnología productiva

que sean de alta calidad y de fácil aplicación, cum-

pliendo con los estándares exigidos en el mundo de la

formación.

Cabe agregar que los programas modulares en tecno-

logía productiva se relacionan con el programa modu-

lar de gestión empresarial, que están dirigidos a facili-

tadores que brindan servicios a los productores rura-

les.

¿A quienes se dirige el programa modular? A los espe-

cialistas, profesionales y técnicos de campo que brin-

dan servicios de capacitación, asistencia técnica y ase-

soría a los productores rurales (grupos meta) que par-

ticipan en las cadenas de valor.

¿Cuál es la situación actual y por qué surge? Los pro-

ductores de tara manejan prácticas inapropiadas en

propagación e instalación de plantones, riego, abona-

miento, limpieza, poda, control fitosanitario, cosecha

y post cosecha de este producto; lo que ha contribui-

do en la baja producción y calidad. Aunque, coyuntu-

ralmente, el mercado no es exigente en cuanto a la cali-

dad de los productos primarios. Sin embargo, los pro-

08 09

La formación de recursos humanos es una necesidad

prioritaria en el país y particularmente en el departa-

mento de Ayacucho. Debe abarcar todos los niveles:

productores, líderes, técnicos, profesionales que par-

ticipan en los procesos de articulación de las cadenas

de valor. También, se debe invertir en la formación de

niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres tenien-

do en cuenta la perspectiva de género y la intercultu-

ralidad.

Los años de violencia política y social no sólo destru-

yeron la base económica, productiva y la infraestruc-

tura; sino, también, debilitaron el tejido social. A ello

hay que sumar la salida abrupta de cuadros profesio-

nales calificados y líderes que se refugiaron en las ciu-

dades y valles de la costa y la Amazonía. Luego, se eje-

cutaron programas y proyectos de corte asistencial

que, en su momento, respondían a las urgentes nece-

sidades de las familias y de los productores rurales;

pero, con el tiempo, se convirtieron en perniciosas

para la reproducción del trabajo, la generación de

empleo e ingresos, llevando al departamento de Aya-

cucho a una situación de estancamiento.

Los desafíos son enormes y comprometen a todos los

actores que promueven el desarrollo. Se comprueba

que se requiere contar con herramientas para la for-

Introducción

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de tara

Page 10: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Unidaddidáctica

INSTALACIÓN

DE VIVERO

OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad didáctica, los participantes habrán:

ì Identificado los procedimientos para una buena producción de plantones.

ì Reconocido el proceso para realizar una adecuada instalación de plantones de tara.

INTRODUCCIÓN

Los productores de tara tienen limitado conocimiento en torno a la instalación de viveros que puedan garanti-

zar la producción de plantones de calidad. Esta situación repercute en la obtención de plantones de baja cali-

dad; entonces, ¿qué requieren los productores para superar esta problemática?

En este documento usted encontrará información sobre viveros y su construcción; además, la preparación de

sustrato y el embolsado.

1PRODUCCIÓN DE PLANTONES

MÓDULO 1

11

Page 11: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Unidaddidáctica

INSTALACIÓN

DE VIVERO

OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad didáctica, los participantes habrán:

ì Identificado los procedimientos para una buena producción de plantones.

ì Reconocido el proceso para realizar una adecuada instalación de plantones de tara.

INTRODUCCIÓN

Los productores de tara tienen limitado conocimiento en torno a la instalación de viveros que puedan garanti-

zar la producción de plantones de calidad. Esta situación repercute en la obtención de plantones de baja cali-

dad; entonces, ¿qué requieren los productores para superar esta problemática?

En este documento usted encontrará información sobre viveros y su construcción; además, la preparación de

sustrato y el embolsado.

1PRODUCCIÓN DE PLANTONES

MÓDULO 1

11

Page 12: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Los grupos tendrán un tiempo de 5 minutos para

contestar las preguntas. El cofacilitador anotará en

un papelógrafo las respuestas de los participantes

y procéselas. Luego, procese la información.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos y correlaciónelos con las

expectativas de los participantes.

Normas de comportamiento

Organice participativamente las normas que regi-

rán la sesión (horario, puntualidad, participación,

compromiso, sanciones, estímulos, etc.).

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Mediante un diálogo didáctico, extraiga las expe-

riencias de los participantes. Para lo cual, plantee a

los grupos las siguientes preguntas:

ì ¿Qué es un vivero?

ì ¿Dónde se podría construir un vivero y por

qué?

ì ¿Qué materiales e insumos se utilizan para la

construcción de un vivero?

ì ¿Cómo se prepara un sustrato y para qué sirve?

El cofacilitador registra las respuestas en un pape-

lógrafos y las procesa.

2Experimentación activa

Divida a los participantes en grupos de tres. A cada

grupo, destine la tarea de observar y registrar

durante el recorrido del vivero las partes de un vive-

ro, los materiales utilizados en la construcción, los

insumos y la preparación del sustrato, el embolsa-

do y la distribución en las camas.

2. Experiencia

Luego, invite a los participantes a trasladarse hacia

un vivero en funcionamiento; acompañe el reco-

rrido. Muestre y explique el proceso de construc-

ción, los componentes del vivero, el sustrato, el

embolsado y la distribución.

En el lugar de trabajo, de manera demostrativa y

participativa, proceda a mezclar los componentes

del sustrato, demarque las camas y calles, realice el

embolsado, coloque en las camas de crianza y pre-3pare la cama del almácigo .

Exponga didácticamente los contenidos de la

sesión, complementando y reforzando los apren-

dizajes adquiridos durante la experimentación acti-

va. Aclare dudas y absuelva preguntas. En esta eta-

pa, puede auxiliarse de medios didácticos de apoyo

(maquetas, láminas, separatas, cartillas, folletos,

audiovisuales, etc.).

Nota: ver anexo: Contenidos del marco referen-

cial.

Mediante un diálogo didáctico, formule preguntas

a los participantes al azar, buscando la participa-

ción de todos. Registre las respuestas.

ì ¿Qué condiciones debe reunir el lugar para la

construcción de un vivero?

ì ¿Qué materiales e insumos se utilizan en la ins-

talación de un vivero?

ì ¿Por qué es importante un vivero?

ì ¿Cuáles son los componentes de un sustrato y

para qué sirve?

ì ¿Cuál es la proporción de la mezcla?

ì ¿Cómo se realiza el embolsado?

ì ¿Dónde y cómo se realiza la distribución de las

bolsas?.

3. Teoría

4. Apreciación

¿...? ¡...!

¿...?

ì Clavo de 3 pulgadas

ì Grapas de 1.5 pulgadas

ì Nylon de pescar

ì Cordel, wincha

ì Estacas

ì Yeso o ceniza

ì Ladrillos, tablas de madera de 0.25x2x0.03 m

Bienvenida a los participantes

Inicie la sesión invitando a un miembro represen-

tante del grupo meta, quien dará las palabras de

bienvenida presentando a los facilitadores.

Haga una breve introducción acerca del tema a

tratar.

Rompe hielo y motivación

1Realice los “tres saludos” con el co-facilitador,

haga una demostración de los saludos (saludo a la

distancia, saludo dándose la mano y saludo con un

fuerte abrazo), actos que deben ser imitados por

los participantes.

Pregunte: ¿qué les pareció los saludos?, ¿cuál de los

saludos les gustó más?, ¿por qué?

Comente la importancia de crear un ambiente de

confianza en las actividades de capacitación.

Nivelación de expectativas

Forme parejas o tríos y hágales las siguientes pre-

guntas:

ì ¿Qué esperan de esta sesión?

ì ¿Qué esperan de los facilitadores?

ì ¿Qué esperan de los participantes?

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

INSTALACIÓN DE VIVERO, SUSTRATO

Y EMBOLSADO

a. OBJETIVOS DE LA SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS Y HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Identificado los criterios básicos para la instalación

de viveros.

ì Utilizado los materiales necesarios en el proceso

de construcción de un vivero.

ì Experimentado procedimientos de preparación

de sustratos y su disposición en el vivero.

ì Adquirido destrezas y condiciones para replicar lo

aprendido.

ì Papelógrafos

ì Marcadores

ì Cinta masking

ì Tarjetas de colores

ì Materia orgánica (tierra negra, turba, compost,

humus, otros)

ì Tierra agrícola

ì Arena

ì Bolsas de polipropileno (para el embolsado)

ì Cucharones (para el embolsado)

ì Zaranda (¾ pulgada)

ì Pico, pala, barreta, rastrillo

ì Carretilla

ì Martillo, alicates, desarmadores, serrucho

ì Regla de madera para nivelar

ì Postes de madera de 2.5 m de altura

ì Malla rashell o ramas de plantas

ì Alambre galvanizado (Nº 12, 14)

Sesión 1.1.

HOJA DEL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

12 13

Page 13: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Los grupos tendrán un tiempo de 5 minutos para

contestar las preguntas. El cofacilitador anotará en

un papelógrafo las respuestas de los participantes

y procéselas. Luego, procese la información.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos y correlaciónelos con las

expectativas de los participantes.

Normas de comportamiento

Organice participativamente las normas que regi-

rán la sesión (horario, puntualidad, participación,

compromiso, sanciones, estímulos, etc.).

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Mediante un diálogo didáctico, extraiga las expe-

riencias de los participantes. Para lo cual, plantee a

los grupos las siguientes preguntas:

ì ¿Qué es un vivero?

ì ¿Dónde se podría construir un vivero y por

qué?

ì ¿Qué materiales e insumos se utilizan para la

construcción de un vivero?

ì ¿Cómo se prepara un sustrato y para qué sirve?

El cofacilitador registra las respuestas en un pape-

lógrafos y las procesa.

2Experimentación activa

Divida a los participantes en grupos de tres. A cada

grupo, destine la tarea de observar y registrar

durante el recorrido del vivero las partes de un vive-

ro, los materiales utilizados en la construcción, los

insumos y la preparación del sustrato, el embolsa-

do y la distribución en las camas.

2. Experiencia

Luego, invite a los participantes a trasladarse hacia

un vivero en funcionamiento; acompañe el reco-

rrido. Muestre y explique el proceso de construc-

ción, los componentes del vivero, el sustrato, el

embolsado y la distribución.

En el lugar de trabajo, de manera demostrativa y

participativa, proceda a mezclar los componentes

del sustrato, demarque las camas y calles, realice el

embolsado, coloque en las camas de crianza y pre-3pare la cama del almácigo .

Exponga didácticamente los contenidos de la

sesión, complementando y reforzando los apren-

dizajes adquiridos durante la experimentación acti-

va. Aclare dudas y absuelva preguntas. En esta eta-

pa, puede auxiliarse de medios didácticos de apoyo

(maquetas, láminas, separatas, cartillas, folletos,

audiovisuales, etc.).

Nota: ver anexo: Contenidos del marco referen-

cial.

Mediante un diálogo didáctico, formule preguntas

a los participantes al azar, buscando la participa-

ción de todos. Registre las respuestas.

ì ¿Qué condiciones debe reunir el lugar para la

construcción de un vivero?

ì ¿Qué materiales e insumos se utilizan en la ins-

talación de un vivero?

ì ¿Por qué es importante un vivero?

ì ¿Cuáles son los componentes de un sustrato y

para qué sirve?

ì ¿Cuál es la proporción de la mezcla?

ì ¿Cómo se realiza el embolsado?

ì ¿Dónde y cómo se realiza la distribución de las

bolsas?.

3. Teoría

4. Apreciación

¿...? ¡...!

¿...?

ì Clavo de 3 pulgadas

ì Grapas de 1.5 pulgadas

ì Nylon de pescar

ì Cordel, wincha

ì Estacas

ì Yeso o ceniza

ì Ladrillos, tablas de madera de 0.25x2x0.03 m

Bienvenida a los participantes

Inicie la sesión invitando a un miembro represen-

tante del grupo meta, quien dará las palabras de

bienvenida presentando a los facilitadores.

Haga una breve introducción acerca del tema a

tratar.

Rompe hielo y motivación

1Realice los “tres saludos” con el co-facilitador,

haga una demostración de los saludos (saludo a la

distancia, saludo dándose la mano y saludo con un

fuerte abrazo), actos que deben ser imitados por

los participantes.

Pregunte: ¿qué les pareció los saludos?, ¿cuál de los

saludos les gustó más?, ¿por qué?

Comente la importancia de crear un ambiente de

confianza en las actividades de capacitación.

Nivelación de expectativas

Forme parejas o tríos y hágales las siguientes pre-

guntas:

ì ¿Qué esperan de esta sesión?

ì ¿Qué esperan de los facilitadores?

ì ¿Qué esperan de los participantes?

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

INSTALACIÓN DE VIVERO, SUSTRATO

Y EMBOLSADO

a. OBJETIVOS DE LA SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS Y HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Identificado los criterios básicos para la instalación

de viveros.

ì Utilizado los materiales necesarios en el proceso

de construcción de un vivero.

ì Experimentado procedimientos de preparación

de sustratos y su disposición en el vivero.

ì Adquirido destrezas y condiciones para replicar lo

aprendido.

ì Papelógrafos

ì Marcadores

ì Cinta masking

ì Tarjetas de colores

ì Materia orgánica (tierra negra, turba, compost,

humus, otros)

ì Tierra agrícola

ì Arena

ì Bolsas de polipropileno (para el embolsado)

ì Cucharones (para el embolsado)

ì Zaranda (¾ pulgada)

ì Pico, pala, barreta, rastrillo

ì Carretilla

ì Martillo, alicates, desarmadores, serrucho

ì Regla de madera para nivelar

ì Postes de madera de 2.5 m de altura

ì Malla rashell o ramas de plantas

ì Alambre galvanizado (Nº 12, 14)

Sesión 1.1.

HOJA DEL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

12 13

Page 14: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

a. OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Identificado las características de selección de plan-

tas semilleras.

ì Obtenido semillas seleccionadas y experimentar el

proceso pre germinativo.

ì Realizado la siembra de semilla en las camas de

almácigo.

ì Organizado un adecuado repique de plántulas.

ì Adquirido destrezas en la crianza de plantones en

el vivero.

ì Elaborado un plan de acción para su posterior apli-

cación.

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

c. INSTRUCCIONES

ì Papelógrafos

ì Cartulinas

ì Plumones para cartón

ì Cinta masking

ì Proyector multimedia

ì Fungicidas (para control de chupadera y oidium)

ì Insecticidas (para control de koki, pulgón)

ì Semilla de tara

ì Semilla de tara hidratada

ì Plántulas de tara

ì Baldes, agua

ì Cortaúñas

ì Repicadores

ì Sustrato (2 proporciones de arena fina y 1 de tierra

negra)

ì Regadera

ì Manguera

ì Mochila fumigadora

ì Tijera de podar

Bienvenida a los participantes

Para dar inicio a la sesión, dé la bienvenida a los

participantes y realice una introducción al tema a

tratar.

Rompe hielo y motivación

Forme un círculo con los participantes. Haga girar

una botella en torno a los participantes. El partici-

pante que se encuentre en la parte posterior de la

botella mencionará el nombre y alguna caracterís-

tica positiva del compañero que se encuentre al

frente del pico de la botella.

1. Introducción

PROPAGACIÓN Y MANEJO DE

PLANTONES

Sesión 1.2.

HOJA DEL FACILITADOR

INTRODUCCIÓN

Los productores de tara tienen poco conocimiento en

torno a la propagación y manejo de plantones para

garantizar una producción de calidad. Esta situación

conlleva a la obtención de plantones de baja calidad;

entonces, ¿qué requieren los productores para supe-

rar esta problemática?

En este documento, usted encontrará información

sobre el proceso de obtención de semilla, tratamiento

pre germinativo y siembra; además, del repique de

plántulas y crianza de plantones.

5. Conclusión

6. Plan de acción

Utilizando las respuestas de la apreciación, enfati-

ce los puntos más importantes en la construcción

de un vivero y la preparación de sustrato. Puede

utilizar medios didácticos de apoyo.

Oriente a los participantes para que organicen sus

planes de acción.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

7. Evaluación de la sesión

Utilice medios de evaluación previamente elabora-

dos. Por ejemplo: entregue a cada participante tres

menestras diferentes; designe a cada menestra un

valor (malo, regular y bueno). Los participantes

pueden elegir cualquiera de las opciones y deposi-

tarlas en un ánfora prediseñada.

05:00 horas

Tiempo

1. Puede utilizar otro vitalizador.

2. En caso de que los participantes cuenten con todos los materia-

les necesarios, esta sesión se realizará en la comunidad donde se

construirá el vivero.

3. Si considera necesario, puede realizar la práctica de diseño,

demarcación del vivero, preparación del sustrato, embolsado y

distribución.

9. Resultados de la actividad

Los participantes:

ì Reconocieron los criterios básicos para la insta-

lación de un vivero como: ubicación, acondi-

cionamiento, cama de crianza, cama de almáci-

go y tinglado.

ì Identificaron los materiales con los que cuentan

para el proceso de construcción de un vivero.

ì Experimentaron la preparación de sustratos

utilizando la proporción adecuada de tierra

negra, tierra agrícola y arena.

ì Adquirieron destrezas y habilidades en la insta-

lación del vivero, preparación del sustrato y dis-

tribución de bolsas; estando en condiciones de

replicar lo aprendido.

Plan de acción

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

14 15

Page 15: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

a. OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Identificado las características de selección de plan-

tas semilleras.

ì Obtenido semillas seleccionadas y experimentar el

proceso pre germinativo.

ì Realizado la siembra de semilla en las camas de

almácigo.

ì Organizado un adecuado repique de plántulas.

ì Adquirido destrezas en la crianza de plantones en

el vivero.

ì Elaborado un plan de acción para su posterior apli-

cación.

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

c. INSTRUCCIONES

ì Papelógrafos

ì Cartulinas

ì Plumones para cartón

ì Cinta masking

ì Proyector multimedia

ì Fungicidas (para control de chupadera y oidium)

ì Insecticidas (para control de koki, pulgón)

ì Semilla de tara

ì Semilla de tara hidratada

ì Plántulas de tara

ì Baldes, agua

ì Cortaúñas

ì Repicadores

ì Sustrato (2 proporciones de arena fina y 1 de tierra

negra)

ì Regadera

ì Manguera

ì Mochila fumigadora

ì Tijera de podar

Bienvenida a los participantes

Para dar inicio a la sesión, dé la bienvenida a los

participantes y realice una introducción al tema a

tratar.

Rompe hielo y motivación

Forme un círculo con los participantes. Haga girar

una botella en torno a los participantes. El partici-

pante que se encuentre en la parte posterior de la

botella mencionará el nombre y alguna caracterís-

tica positiva del compañero que se encuentre al

frente del pico de la botella.

1. Introducción

PROPAGACIÓN Y MANEJO DE

PLANTONES

Sesión 1.2.

HOJA DEL FACILITADOR

INTRODUCCIÓN

Los productores de tara tienen poco conocimiento en

torno a la propagación y manejo de plantones para

garantizar una producción de calidad. Esta situación

conlleva a la obtención de plantones de baja calidad;

entonces, ¿qué requieren los productores para supe-

rar esta problemática?

En este documento, usted encontrará información

sobre el proceso de obtención de semilla, tratamiento

pre germinativo y siembra; además, del repique de

plántulas y crianza de plantones.

5. Conclusión

6. Plan de acción

Utilizando las respuestas de la apreciación, enfati-

ce los puntos más importantes en la construcción

de un vivero y la preparación de sustrato. Puede

utilizar medios didácticos de apoyo.

Oriente a los participantes para que organicen sus

planes de acción.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

7. Evaluación de la sesión

Utilice medios de evaluación previamente elabora-

dos. Por ejemplo: entregue a cada participante tres

menestras diferentes; designe a cada menestra un

valor (malo, regular y bueno). Los participantes

pueden elegir cualquiera de las opciones y deposi-

tarlas en un ánfora prediseñada.

05:00 horas

Tiempo

1. Puede utilizar otro vitalizador.

2. En caso de que los participantes cuenten con todos los materia-

les necesarios, esta sesión se realizará en la comunidad donde se

construirá el vivero.

3. Si considera necesario, puede realizar la práctica de diseño,

demarcación del vivero, preparación del sustrato, embolsado y

distribución.

9. Resultados de la actividad

Los participantes:

ì Reconocieron los criterios básicos para la insta-

lación de un vivero como: ubicación, acondi-

cionamiento, cama de crianza, cama de almáci-

go y tinglado.

ì Identificaron los materiales con los que cuentan

para el proceso de construcción de un vivero.

ì Experimentaron la preparación de sustratos

utilizando la proporción adecuada de tierra

negra, tierra agrícola y arena.

ì Adquirieron destrezas y habilidades en la insta-

lación del vivero, preparación del sustrato y dis-

tribución de bolsas; estando en condiciones de

replicar lo aprendido.

Plan de acción

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

14 15

Page 16: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

hidratación, indicando los cuidados posteriores

de cambio de agua y el número de días de remo-

jo. 4

ì Con las semillas hidratadas , proceda a realizar

la desinfección. A continuación, invite a los par-

ticipantes a replicar la tarea.

ì Haga una demostración de la técnica de “siem-

bra en surcos” y explique los cuidados que se

deben realizar durante la germinación de la

semilla hasta el momento del repicado de las

plántulas. Invite a cada uno de los participantes

a replicar el proceso.

ì Demuestre la correcta extracción y selección de 5las plántulas del almácigo .

ì Utilizando las plántulas seleccionadas, realice el

repique en las bolsas con substrato.

ì Pida a los participantes realizar el proceso de

repique.

Crianza

ì Utilizando muestras vivas de plantones, señale

las actividades de poda de chupones, deshierbo,

remoción, riego, selección, clasificación y

“agoste”.

ì Utilizando muestras vivas de plantones con sín-

tomas y signos de ataque de plagas y enferme-6dades, señale sus controles respectivos .

Mediante una ponencia didáctica, complemente y

refuerce los conocimientos adquiridos durante la

experimentación activa enfatizando en los siguien-

tes puntos:

ì Características de selección de plantas semille-

ras.

ì Obtención de semillas seleccionadas y el proce-

so pre germinativo.

ì Siembra de semilla en las camas de almácigo.

ì Repique de las plántulas.

ì Crianza de plantones en el vivero.

Momento 3:

3. Teoría

Reitere sobre los cuidados que se deben tener

durante el tiempo en que la plántula permanecerá

en el vivero, la prevención, el control de plagas y

enfermedades frecuentes.

Aclare dudas, absuelva preguntas. Puede auxiliarse

de muestras vivas, láminas, equipos audiovisuales,

etc.

Formule a los participantes las siguientes pregun-

tas:

¿Cómo se identifican las plantas semilleras?

¿Cómo se obtienen las semillas para el almaciga-

do?

¿Cómo se realiza el proceso pre germinativo de la

semilla?

¿Cómo se realiza el almacigado de la semilla?

Mencione los pasos del repicado de plántulas:

¿Cuáles son las actividades de la crianza de planto-

nes?

¿Cuáles son las plagas en el vivero y cómo se con-

trolan?

¿Cuáles son las enfermedades en el vivero y cómo

se controlan?

Resuma los contenidos de la sesión enfatizando en

los puntos más importantes.

Oriente a los participantes para que elaboren sus

planes de acción individual y/o grupalmente.

4. Apreciación

5. Conclusión

6. Plan de acción

¿...?

¡...!

Este ejercicio se repetirá cinco veces. En caso que

a una misma persona le toque dos veces, se volverá

a girar nuevamente la botella.

Expectativas

Formule las siguientes preguntas a los participan-

tes:

ì ¿Qué esperan de la sesión?

ì ¿Qué esperan del facilitador?

ì ¿Qué esperan de los participantes?

Forme parejas para que en un tiempo no mayor de

5 minutos puedan alcanzar sus resultados.

El cofacilitador, en un papelógrafo, anota las res-

puestas de los participantes.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos de la sesión y correlacióne-

los con las expectativas de los participantes.

Absuelva las expectativas que no tienen relación

con los objetivos.

Establezca con los participantes las normas de

comportamiento.

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Mediante un diálogo didáctico, extraiga las expe-

riencias de los participantes planteando las

siguientes preguntas:

ì ¿Cómo obtienen la semilla?

ì ¿Qué actividades realizas antes de la siembra?

ì ¿Cómo realiza la siembra?

ì ¿Qué cuidados ejecutan en la crianza de las plan-

tas?

2. Experiencia

El cofacilitador registra las respuestas en un pape-

lógrafo. Comente las respuestas con los partici-

pantes.

Experimentación activa

Obtención de la semilla (época

de cosecha)

ì Diríjase con los participantes a una parcela con

plantas de tara en producción.

ì Forme grupos de 3 participantes para que iden-

tifiquen, marquen plantas semilleras y cosechen

vainas aplicando sus propios criterios. Provea

de herramientas para la cosecha.

ì Invite a un recorrido con los grupos hacia las

plantas marcadas para que expongan los crite-

rios que utilizaron para la identificación de plan-

tas madre y la cosecha de vainas. Registre los

criterios expuestos.

ì Complemente los criterios de identificación de

plantas semilleras y de cosecha de vainas.

ì Los participantes seleccionan las plantas semi-

lleras representativas; se pide al grupo dirigirse

hacia ellas; se procesa y valida los criterios de

selección y cosecha de vainas, construido con

los participantes.

ì Realice el proceso de selección y clasificación

de las vainas. Luego, proceda al trillado y selec-

ción de la semilla.

Propagación

ì Pida a los participantes desplazarse hacia un

vivero.

ì Solicite a los participantes efectuar el picado de

las semillas, según su experiencia. Provea de

semillas y “cortaúñas”.

ì Verifique el trabajo realizado de los participan-

tes.

ì Muestre los resultados señalando los aspectos a

mejorar.

ì Demuestre el proceso correcto de picado y vuel-

va a proveer de semillas para mejorar la técnica.

ì Remojar las semillas picadas en agua para su

Momento 1:

Momento 2:

¿...? ¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

16 17

Page 17: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

hidratación, indicando los cuidados posteriores

de cambio de agua y el número de días de remo-

jo. 4

ì Con las semillas hidratadas , proceda a realizar

la desinfección. A continuación, invite a los par-

ticipantes a replicar la tarea.

ì Haga una demostración de la técnica de “siem-

bra en surcos” y explique los cuidados que se

deben realizar durante la germinación de la

semilla hasta el momento del repicado de las

plántulas. Invite a cada uno de los participantes

a replicar el proceso.

ì Demuestre la correcta extracción y selección de 5las plántulas del almácigo .

ì Utilizando las plántulas seleccionadas, realice el

repique en las bolsas con substrato.

ì Pida a los participantes realizar el proceso de

repique.

Crianza

ì Utilizando muestras vivas de plantones, señale

las actividades de poda de chupones, deshierbo,

remoción, riego, selección, clasificación y

“agoste”.

ì Utilizando muestras vivas de plantones con sín-

tomas y signos de ataque de plagas y enferme-6dades, señale sus controles respectivos .

Mediante una ponencia didáctica, complemente y

refuerce los conocimientos adquiridos durante la

experimentación activa enfatizando en los siguien-

tes puntos:

ì Características de selección de plantas semille-

ras.

ì Obtención de semillas seleccionadas y el proce-

so pre germinativo.

ì Siembra de semilla en las camas de almácigo.

ì Repique de las plántulas.

ì Crianza de plantones en el vivero.

Momento 3:

3. Teoría

Reitere sobre los cuidados que se deben tener

durante el tiempo en que la plántula permanecerá

en el vivero, la prevención, el control de plagas y

enfermedades frecuentes.

Aclare dudas, absuelva preguntas. Puede auxiliarse

de muestras vivas, láminas, equipos audiovisuales,

etc.

Formule a los participantes las siguientes pregun-

tas:

¿Cómo se identifican las plantas semilleras?

¿Cómo se obtienen las semillas para el almaciga-

do?

¿Cómo se realiza el proceso pre germinativo de la

semilla?

¿Cómo se realiza el almacigado de la semilla?

Mencione los pasos del repicado de plántulas:

¿Cuáles son las actividades de la crianza de planto-

nes?

¿Cuáles son las plagas en el vivero y cómo se con-

trolan?

¿Cuáles son las enfermedades en el vivero y cómo

se controlan?

Resuma los contenidos de la sesión enfatizando en

los puntos más importantes.

Oriente a los participantes para que elaboren sus

planes de acción individual y/o grupalmente.

4. Apreciación

5. Conclusión

6. Plan de acción

¿...?

¡...!

Este ejercicio se repetirá cinco veces. En caso que

a una misma persona le toque dos veces, se volverá

a girar nuevamente la botella.

Expectativas

Formule las siguientes preguntas a los participan-

tes:

ì ¿Qué esperan de la sesión?

ì ¿Qué esperan del facilitador?

ì ¿Qué esperan de los participantes?

Forme parejas para que en un tiempo no mayor de

5 minutos puedan alcanzar sus resultados.

El cofacilitador, en un papelógrafo, anota las res-

puestas de los participantes.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos de la sesión y correlacióne-

los con las expectativas de los participantes.

Absuelva las expectativas que no tienen relación

con los objetivos.

Establezca con los participantes las normas de

comportamiento.

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Mediante un diálogo didáctico, extraiga las expe-

riencias de los participantes planteando las

siguientes preguntas:

ì ¿Cómo obtienen la semilla?

ì ¿Qué actividades realizas antes de la siembra?

ì ¿Cómo realiza la siembra?

ì ¿Qué cuidados ejecutan en la crianza de las plan-

tas?

2. Experiencia

El cofacilitador registra las respuestas en un pape-

lógrafo. Comente las respuestas con los partici-

pantes.

Experimentación activa

Obtención de la semilla (época

de cosecha)

ì Diríjase con los participantes a una parcela con

plantas de tara en producción.

ì Forme grupos de 3 participantes para que iden-

tifiquen, marquen plantas semilleras y cosechen

vainas aplicando sus propios criterios. Provea

de herramientas para la cosecha.

ì Invite a un recorrido con los grupos hacia las

plantas marcadas para que expongan los crite-

rios que utilizaron para la identificación de plan-

tas madre y la cosecha de vainas. Registre los

criterios expuestos.

ì Complemente los criterios de identificación de

plantas semilleras y de cosecha de vainas.

ì Los participantes seleccionan las plantas semi-

lleras representativas; se pide al grupo dirigirse

hacia ellas; se procesa y valida los criterios de

selección y cosecha de vainas, construido con

los participantes.

ì Realice el proceso de selección y clasificación

de las vainas. Luego, proceda al trillado y selec-

ción de la semilla.

Propagación

ì Pida a los participantes desplazarse hacia un

vivero.

ì Solicite a los participantes efectuar el picado de

las semillas, según su experiencia. Provea de

semillas y “cortaúñas”.

ì Verifique el trabajo realizado de los participan-

tes.

ì Muestre los resultados señalando los aspectos a

mejorar.

ì Demuestre el proceso correcto de picado y vuel-

va a proveer de semillas para mejorar la técnica.

ì Remojar las semillas picadas en agua para su

Momento 1:

Momento 2:

¿...? ¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

16 17

Page 18: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

INSTALACIÓN DE PLANTONES

MÓDULO 2

7. Evaluación de la sesión

9. Posibles resultados de la

actividad

Pegue un papelógrafo prediseñado. Entregue un

plumón a los participantes para que evalúen, colo-

cando un punto donde crean que corresponda.

05:00 horas

Los participantes:

ì Identificaron las características de las plantas

semilleras como: edad, relación altura/ancho

de copa, tallo principal, calidad de vaina (tama-

ño, color, forma, sanidad, relación hari-

na/semilla) y rendimiento por planta.

ì Experimentaron el proceso de obtención de

semilla mediante cosecha, selección de vainas,

trillado, venteado y selección de semillas.

Tiempo

ì Realizaron el tratamiento pre germinativo eje-

cutando el picado de cáscara de la semilla y el

remojo en agua, por 48 horas, para su hidrata-

ción.

ì Realizaron la desinfección de la semilla hidrata-

da por 15 minutos. Ejemplo: 15 g de Vitavax

por 1 lt agua para 1 kg semilla.

ì Realizaron la siembra en las camas de almácigo

iniciando con el surcado a una profundidad de 2

cm, con distanciamientos entre surcos de 3 cm,

donde se colocaron las semillas desinfectadas

en una posición horizontal a 0.5 cm entre semi-

llas; luego, se cubrió con el sustrato y aplicó un

riego ligero a manera de lluvia.

ì Realizaron el repicado iniciando con la extrac-

ción y selección de las plántulas (evitando que

las plántulas se marchiten). Con un repicador,

se formaron hoyos en las bolsas con sustratos

previamente regados, donde colocaron las plán-

tulas en forma vertical cuidando de no doblar la

raíz; con el cuello que queda a nivel del sustrato,

a continuación se cubre con sustrato para el

repicado, finalizando con la aplicación de un

riego ligero.

ì Conocieron los cuidados en la crianza de plan-

tones como: riego, deshierbo, poda de chupo-

nes, control de plagas y enfermedades, remo-

ción, selección y agoste.

4. Previamente, con anticipación de dos días, el facilitador somete

una muestra de semillas a un tratamiento pre germinativo.

5. Con anticipación de dos a tres semanas, el facilitador realiza el

almacigado de semillas de tara.

6. El facilitador debe prever la disponibilidad de plantones.

ANEXO N° 01

Ficha de evaluación

Qué le pareció la sesión

Cómo le pareció eldesenvolvimiento del facilitador

Cómo le pareció eldesenvolvimiento de los participantes

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

BUENO REGULAR MALO

GUÍA PARA EL FACILITADOR

18

Page 19: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

INSTALACIÓN DE PLANTONES

MÓDULO 2

7. Evaluación de la sesión

9. Posibles resultados de la

actividad

Pegue un papelógrafo prediseñado. Entregue un

plumón a los participantes para que evalúen, colo-

cando un punto donde crean que corresponda.

05:00 horas

Los participantes:

ì Identificaron las características de las plantas

semilleras como: edad, relación altura/ancho

de copa, tallo principal, calidad de vaina (tama-

ño, color, forma, sanidad, relación hari-

na/semilla) y rendimiento por planta.

ì Experimentaron el proceso de obtención de

semilla mediante cosecha, selección de vainas,

trillado, venteado y selección de semillas.

Tiempo

ì Realizaron el tratamiento pre germinativo eje-

cutando el picado de cáscara de la semilla y el

remojo en agua, por 48 horas, para su hidrata-

ción.

ì Realizaron la desinfección de la semilla hidrata-

da por 15 minutos. Ejemplo: 15 g de Vitavax

por 1 lt agua para 1 kg semilla.

ì Realizaron la siembra en las camas de almácigo

iniciando con el surcado a una profundidad de 2

cm, con distanciamientos entre surcos de 3 cm,

donde se colocaron las semillas desinfectadas

en una posición horizontal a 0.5 cm entre semi-

llas; luego, se cubrió con el sustrato y aplicó un

riego ligero a manera de lluvia.

ì Realizaron el repicado iniciando con la extrac-

ción y selección de las plántulas (evitando que

las plántulas se marchiten). Con un repicador,

se formaron hoyos en las bolsas con sustratos

previamente regados, donde colocaron las plán-

tulas en forma vertical cuidando de no doblar la

raíz; con el cuello que queda a nivel del sustrato,

a continuación se cubre con sustrato para el

repicado, finalizando con la aplicación de un

riego ligero.

ì Conocieron los cuidados en la crianza de plan-

tones como: riego, deshierbo, poda de chupo-

nes, control de plagas y enfermedades, remo-

ción, selección y agoste.

4. Previamente, con anticipación de dos días, el facilitador somete

una muestra de semillas a un tratamiento pre germinativo.

5. Con anticipación de dos a tres semanas, el facilitador realiza el

almacigado de semillas de tara.

6. El facilitador debe prever la disponibilidad de plantones.

ANEXO N° 01

Ficha de evaluación

Qué le pareció la sesión

Cómo le pareció eldesenvolvimiento del facilitador

Cómo le pareció eldesenvolvimiento de los participantes

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

BUENO REGULAR MALO

GUÍA PARA EL FACILITADOR

18

Page 20: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

2. Experiencia

Bienvenida a los participantes

Dé la bienvenida a los participantes y presente al

cofacilitador.

Resumen del tema de la sesión

Haga un resumen del desarrollo de la sesión de

aprendizaje resaltando la importancia de una bue-

na elección, preparación del terreno y una adecua-

da plantación.

Rompe hielo y expectativas

Forme un círculo con los participantes. Tome una

pelota pequeña y désela a uno de los participantes

para que diga su nombre y lo que quiere lograr

durante esta sesión; luego, pasará la pelota a otro

participante para responder a las mismas pregun-

tas y así sucesivamente. El cofacilitador registra las

respuestas de los participantes.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos de la sesión y haga una com-

paración con las expectativas de los participantes.

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Para conocer las experiencias de los participantes,

plantee las siguientes preguntas:

¿Cómo eliges el terreno para plantar tara?

¿Cómo preparas el terreno antes de plantar?

¿Cómo haces los hoyos?

¿Cómo plantas la tara?

El cofacilitador ordena las respuestas y las anota

en un papelógrafo. En seguida, procesa las res-

puestas.

Experimentación activa

Elección y preparación del terre-

no

ì Lleve a los participantes a un terreno, forme

grupos con tres participantes y pídales que seña-

len todas las condiciones ambientales que ellos

conocen para elegir el terreno apropiado.

ì Invite a los grupos a exponer los criterios que

consideren aptos para elegir un terreno.

ì Complemente las características que se consi-

deran para elegir un terreno para plantaciones;

ubique en el terreno zonas donde se forme una 8calicata y se muestren los horizontes del suelo y

hacer la evaluación física del suelo (textura y

estructura).

ì Pida a los participantes ir a terrenos circundan-

tes y abran una calicata donde muestren los hori-

zontes del suelo y determinen las características

físicas.

ì Forme, con los participantes, un círculo y,

mediante un diálogo abierto, comente todas las

actividades que ellos realizan en la preparación

de terreno, señalando la importancia del mis-

mo; luego, provea de picos y palas a los partici-

pantes y demarque un área para que realicen las

actividades de desmonte, limpieza y remoción

del terreno.

Plantación

ì En el terreno de trabajo, disponga de plantones,

cordeles, picos, palas, agua, abonos, costalillos,

baldes, estacas, machetes, barreta, yeso, carri-

zos, cuchillos, winchas.

ì Pida a los grupos formados que en el terreno

diseñen una plantación, realicen la marcación y

formación de hoyos utilizando los materiales y

herramientas según sus propios conocimientos

y criterios.

ì Promueva una visita rotativa a cada grupo y

pida que expongan el sistema de plantación ele-

Momento 1:

Momento 2:

¿...? ¡...!

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Reconocido las condiciones ambientales para la

elección del terreno para la plantación de la tara.

Unidaddidáctica

ELECCIÓN,

PREPARACIÓN DEL

TERRENO Y PLANTACIÓN1INSTALACIÓN DE PLANTONES

Sesión 1.1.

INTRODUCCIÓN

Los productores de tara tienen escaso conocimiento

en torno a la plantación que asegure el prendimiento

de las plantas y la producción a futuro. Esta situación

conlleva a un deficiente crecimiento, desarrollo y

muerte de plantones instalados. Entonces, ¿qué

requieren los productores para superar esta proble-

mática?

En este documento, usted encontrará información

sobre la elección y preparación de terreno; además,

del proceso de instalación de plantones.

HOJA DEL FACILITADOR

ì Identificado las labores de preparación del terreno.

ì Realizado la plantación de acuerdo a los pasos esta-

blecidos.

ì Elaborado un plan de acción para su posterior apli-

cación.

ì Papelógrafos

ì Cartulinas

ì Plumones

ì Cinta masking

ì Proyector multimedia 7

ì Guano descompuesto

ì Plantones de tara

ì Nivel A, manguera de nivel, eclímetro

ì Picos, palas, barreta pequeña

ì Estacas, cordel, wincha, carretilla, costales, manta-

das, machete

ì Tijera para podar, navaja

ì Balde, manguera

ì Yeso

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

20 21

Page 21: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

2. Experiencia

Bienvenida a los participantes

Dé la bienvenida a los participantes y presente al

cofacilitador.

Resumen del tema de la sesión

Haga un resumen del desarrollo de la sesión de

aprendizaje resaltando la importancia de una bue-

na elección, preparación del terreno y una adecua-

da plantación.

Rompe hielo y expectativas

Forme un círculo con los participantes. Tome una

pelota pequeña y désela a uno de los participantes

para que diga su nombre y lo que quiere lograr

durante esta sesión; luego, pasará la pelota a otro

participante para responder a las mismas pregun-

tas y así sucesivamente. El cofacilitador registra las

respuestas de los participantes.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos de la sesión y haga una com-

paración con las expectativas de los participantes.

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Para conocer las experiencias de los participantes,

plantee las siguientes preguntas:

¿Cómo eliges el terreno para plantar tara?

¿Cómo preparas el terreno antes de plantar?

¿Cómo haces los hoyos?

¿Cómo plantas la tara?

El cofacilitador ordena las respuestas y las anota

en un papelógrafo. En seguida, procesa las res-

puestas.

Experimentación activa

Elección y preparación del terre-

no

ì Lleve a los participantes a un terreno, forme

grupos con tres participantes y pídales que seña-

len todas las condiciones ambientales que ellos

conocen para elegir el terreno apropiado.

ì Invite a los grupos a exponer los criterios que

consideren aptos para elegir un terreno.

ì Complemente las características que se consi-

deran para elegir un terreno para plantaciones;

ubique en el terreno zonas donde se forme una 8calicata y se muestren los horizontes del suelo y

hacer la evaluación física del suelo (textura y

estructura).

ì Pida a los participantes ir a terrenos circundan-

tes y abran una calicata donde muestren los hori-

zontes del suelo y determinen las características

físicas.

ì Forme, con los participantes, un círculo y,

mediante un diálogo abierto, comente todas las

actividades que ellos realizan en la preparación

de terreno, señalando la importancia del mis-

mo; luego, provea de picos y palas a los partici-

pantes y demarque un área para que realicen las

actividades de desmonte, limpieza y remoción

del terreno.

Plantación

ì En el terreno de trabajo, disponga de plantones,

cordeles, picos, palas, agua, abonos, costalillos,

baldes, estacas, machetes, barreta, yeso, carri-

zos, cuchillos, winchas.

ì Pida a los grupos formados que en el terreno

diseñen una plantación, realicen la marcación y

formación de hoyos utilizando los materiales y

herramientas según sus propios conocimientos

y criterios.

ì Promueva una visita rotativa a cada grupo y

pida que expongan el sistema de plantación ele-

Momento 1:

Momento 2:

¿...? ¡...!

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Reconocido las condiciones ambientales para la

elección del terreno para la plantación de la tara.

Unidaddidáctica

ELECCIÓN,

PREPARACIÓN DEL

TERRENO Y PLANTACIÓN1INSTALACIÓN DE PLANTONES

Sesión 1.1.

INTRODUCCIÓN

Los productores de tara tienen escaso conocimiento

en torno a la plantación que asegure el prendimiento

de las plantas y la producción a futuro. Esta situación

conlleva a un deficiente crecimiento, desarrollo y

muerte de plantones instalados. Entonces, ¿qué

requieren los productores para superar esta proble-

mática?

En este documento, usted encontrará información

sobre la elección y preparación de terreno; además,

del proceso de instalación de plantones.

HOJA DEL FACILITADOR

ì Identificado las labores de preparación del terreno.

ì Realizado la plantación de acuerdo a los pasos esta-

blecidos.

ì Elaborado un plan de acción para su posterior apli-

cación.

ì Papelógrafos

ì Cartulinas

ì Plumones

ì Cinta masking

ì Proyector multimedia 7

ì Guano descompuesto

ì Plantones de tara

ì Nivel A, manguera de nivel, eclímetro

ì Picos, palas, barreta pequeña

ì Estacas, cordel, wincha, carretilla, costales, manta-

das, machete

ì Tijera para podar, navaja

ì Balde, manguera

ì Yeso

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

20 21

Page 22: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

BUENO

La sesión de

aprendizaje

El facilitador

Los participantes

REGULAR MALO

Anexo Nº 02

FICHA DE EVALUACIÓN

Tiempo

04:00 horas

Los participantes:

ì Conocieron de las características apropiadas de

un terreno para la plantación, teniendo en cuen-

ta el clima, suelo, acceso y disponibilidad de

agua.

ì Conocieron las diferentes labores de prepara-

ción del terreno, como la limpieza y remoción.

ì Realizaron la marcación del terreno teniendo

en cuenta la pendiente y los distanciamientos

para terrenos planos 6 m entre surcos x 5 entre

plantas, ladera 4 x 4 m, cercos cada 3 m entre

plantas.

ì Realizaron una adecuada apertura de hoyos con

dimensiones mínimas de 40 x 40 x 40 cm de lar-

8. Posibles resultados de la

actividad

7. Estiércol podrido de animales (de color oscuro y/o negro).

8. Corte vertical del suelo que permite ver los diferentes horizon-

tes.

go, ancho y profundidad, separando la primera

capa de tierra “A” de la capa profunda “B”.

ì Realizaron el abonamiento, que consistió en la

mezcla de la tierra “A” con el abono; luego, se

incorpora en el hoyo como abono de inicio.

ì Realizaron la instalación de plantones en cam-

po definitivo, que consistió en riego de planto-

nes, desembolsado, poda de raíces, colocación

de planta, rellenado de tierra, apisonado, riego,

colocación de mulch y tutorado.

ì Para la protección, se realizó el anillado, incre-

mentando el área del pozo para acumular agua

durante el riego.

ì Realizaron el recalce, que consiste en reempla-

zar con plantas nuevas las plantas muertas y ena-

nizadas.

gido y los pasos seguidos en la formación de los

hoyos; registre todos los criterios señalados.

ì Forme un círculo y complemente los criterios

señalados de elección del sistema de plantación,

demostrando en el terreno la forma de marca-

ción. Luego, proceda con la formación de

hoyos comentando cada uno de los pasos y

resaltando la importancia de los mismos.

ì Provea a cada grupo plantones de tara y pídales

que procedan a la plantación. Los facilitadores

verifican y registran los procesos seguidos en

cada grupo.

ì Forme un círculo con el grupo y comente las

buenas y malas prácticas observadas y comple-

mente los criterios de la plantación.

ì Realice una plantación demostrativa explicando

y resaltando cada uno de los pasos.

ì Pida a cada grupo que realice la plantación con

los criterios consensuados y los facilitadores.

En cada grupo, se debe verificar el proceso.

Mediante una ponencia didáctica, complemente y

refuerce los conocimientos adquiridos durante la

experimentación activa, enfatizando los siguientes

puntos:

ì Criterios a tomar en cuenta para la elección del

terreno

ì Labores agronómicas para la preparación del

terreno

ì Elección de sistemas para la plantación

ì Marcación y apertura de hoyos

ì Abonamiento

ì Proceso de plantación

Reitere los cuidados que se debe tener en cuenta,

previo y posterior a la plantación.

Aclare dudas, absuelva preguntas. Puede auxiliarse

de láminas, equipos audiovisuales, etc.

3. Teoría

4. Apreciación

5. Conclusión

6. Plan de acción

Formule a los participantes las siguientes pregun-

tas:

Mencione los criterios para la elección del terreno.

¿Qué labores se deben realizar en la preparación

del terreno?

¿Qué distanciamientos son los adecuados para la

instalación de tara?

Explique el proceso de formación de hoyos.

¿Con qué y cómo abonas?

Explique los pasos en la plantación de tara

Resuma los contenidos de la sesión enfatizando en

los puntos más importantes.

Oriente a los participantes para que elaboren indi-

vidual y/o grupalmente sus planes de acción.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

7. Evaluación de la sesión

Pegue un papelógrafo prediseñado. Entregue un

plumón a los participantes para que evalúen colo-

cando un punto donde crean que corresponda.

¿...?

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

22 23

Page 23: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

BUENO

La sesión de

aprendizaje

El facilitador

Los participantes

REGULAR MALO

Anexo Nº 02

FICHA DE EVALUACIÓN

Tiempo

04:00 horas

Los participantes:

ì Conocieron de las características apropiadas de

un terreno para la plantación, teniendo en cuen-

ta el clima, suelo, acceso y disponibilidad de

agua.

ì Conocieron las diferentes labores de prepara-

ción del terreno, como la limpieza y remoción.

ì Realizaron la marcación del terreno teniendo

en cuenta la pendiente y los distanciamientos

para terrenos planos 6 m entre surcos x 5 entre

plantas, ladera 4 x 4 m, cercos cada 3 m entre

plantas.

ì Realizaron una adecuada apertura de hoyos con

dimensiones mínimas de 40 x 40 x 40 cm de lar-

8. Posibles resultados de la

actividad

7. Estiércol podrido de animales (de color oscuro y/o negro).

8. Corte vertical del suelo que permite ver los diferentes horizon-

tes.

go, ancho y profundidad, separando la primera

capa de tierra “A” de la capa profunda “B”.

ì Realizaron el abonamiento, que consistió en la

mezcla de la tierra “A” con el abono; luego, se

incorpora en el hoyo como abono de inicio.

ì Realizaron la instalación de plantones en cam-

po definitivo, que consistió en riego de planto-

nes, desembolsado, poda de raíces, colocación

de planta, rellenado de tierra, apisonado, riego,

colocación de mulch y tutorado.

ì Para la protección, se realizó el anillado, incre-

mentando el área del pozo para acumular agua

durante el riego.

ì Realizaron el recalce, que consiste en reempla-

zar con plantas nuevas las plantas muertas y ena-

nizadas.

gido y los pasos seguidos en la formación de los

hoyos; registre todos los criterios señalados.

ì Forme un círculo y complemente los criterios

señalados de elección del sistema de plantación,

demostrando en el terreno la forma de marca-

ción. Luego, proceda con la formación de

hoyos comentando cada uno de los pasos y

resaltando la importancia de los mismos.

ì Provea a cada grupo plantones de tara y pídales

que procedan a la plantación. Los facilitadores

verifican y registran los procesos seguidos en

cada grupo.

ì Forme un círculo con el grupo y comente las

buenas y malas prácticas observadas y comple-

mente los criterios de la plantación.

ì Realice una plantación demostrativa explicando

y resaltando cada uno de los pasos.

ì Pida a cada grupo que realice la plantación con

los criterios consensuados y los facilitadores.

En cada grupo, se debe verificar el proceso.

Mediante una ponencia didáctica, complemente y

refuerce los conocimientos adquiridos durante la

experimentación activa, enfatizando los siguientes

puntos:

ì Criterios a tomar en cuenta para la elección del

terreno

ì Labores agronómicas para la preparación del

terreno

ì Elección de sistemas para la plantación

ì Marcación y apertura de hoyos

ì Abonamiento

ì Proceso de plantación

Reitere los cuidados que se debe tener en cuenta,

previo y posterior a la plantación.

Aclare dudas, absuelva preguntas. Puede auxiliarse

de láminas, equipos audiovisuales, etc.

3. Teoría

4. Apreciación

5. Conclusión

6. Plan de acción

Formule a los participantes las siguientes pregun-

tas:

Mencione los criterios para la elección del terreno.

¿Qué labores se deben realizar en la preparación

del terreno?

¿Qué distanciamientos son los adecuados para la

instalación de tara?

Explique el proceso de formación de hoyos.

¿Con qué y cómo abonas?

Explique los pasos en la plantación de tara

Resuma los contenidos de la sesión enfatizando en

los puntos más importantes.

Oriente a los participantes para que elaboren indi-

vidual y/o grupalmente sus planes de acción.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

7. Evaluación de la sesión

Pegue un papelógrafo prediseñado. Entregue un

plumón a los participantes para que evalúen colo-

cando un punto donde crean que corresponda.

¿...?

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

22 23

Page 24: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Unidaddidáctica

RIEGO, ABONAMIENTO,

LIMPIEZA, REMOCIÓN,

CULTIVOS INTERCALARES,

PODA Y CONTROL DE

PLANTAS EPÍFITAS

1

INTRODUCCIÓN

Los productores de tara tienen escaso conocimiento en torno al manejo del cultivo de la tara, que asegure el buen

crecimiento, desarrollo y mayor productividad. Esta situación repercute en una baja producción. Entonces, ¿qué

requieren los productores para superar esta problemática?

En este documento, usted encontrará información sobre el riego, abonamiento, limpieza, remoción y cultivos

intercalares; además, de la poda y control de plantas epífitas.

MANEJO DEL CULTIVO

MÓDULO 3

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de tara

24 25

Page 25: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Unidaddidáctica

RIEGO, ABONAMIENTO,

LIMPIEZA, REMOCIÓN,

CULTIVOS INTERCALARES,

PODA Y CONTROL DE

PLANTAS EPÍFITAS

1

INTRODUCCIÓN

Los productores de tara tienen escaso conocimiento en torno al manejo del cultivo de la tara, que asegure el buen

crecimiento, desarrollo y mayor productividad. Esta situación repercute en una baja producción. Entonces, ¿qué

requieren los productores para superar esta problemática?

En este documento, usted encontrará información sobre el riego, abonamiento, limpieza, remoción y cultivos

intercalares; además, de la poda y control de plantas epífitas.

MANEJO DEL CULTIVO

MÓDULO 3

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de tara

24 25

Page 26: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos y haga la comparación con

las expectativas. Si hubiera expectativas fuera del

objetivo, realice los ajustes que correspondan.

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Plantee las siguientes preguntas a los participantes:

ì ¿Cómo abonas?

ì ¿Cómo riegas?

ì ¿Con qué cultivos asocias?

ì ¿Cómo realizas la limpieza y remoción?

ì ¿Qué herramientas, maquinarias y equipos

empleas?

ì ¿Cuentas con un plan de manejo?

El cofacilitador ordena las respuestas y anota en

un papelógrafo. Ejecute el procesamiento y

comente brevemente las respuestas.

11Experimentación activa

Observación

ì Forme 3 grupos grandes; que, a su vez, estarán

integrados por subgrupos de 3 participantes.

ì Invite a los grupos a trasladarse por separado a

las chacras:

a) Chacra de tara libre de malezas, removido,

abonado y regado

b) Chacra de tara con malezas, sin remover, sin

abonar y una parte de la parcela con riego de

machaco12c) Chacra de tara con cultivos intercalares

ì Entregue a cada grupo las fichas de observa-13ción (ver anexo) para tomar nota, minuciosa-

mente, durante el recorrido por las chacras.

ì Cada grupo sintetiza y organiza la información

producto de sus observaciones.

2. Experiencia

Momento 1:

ì Los representantes de cada chacra exponen a

los demás grupos los resultados encontrados in

situ (plenaria rodante).

Tome nota de los aportes y dudas.

Demostración de deshierbo, abo-

namiento y riego.

ì Invite a los participantes a que se ubiquen en la

chacra con malezas, sin remover, sin abonar y 14con riego a machaco .

ì Proceda al deshierbe y remoción utilizando

equipos y herramientas disponibles.

ì Pida a los participantes continuar con la activi-

dad de deshierbo y remoción. Acompañe el pro-

ceso; de ser necesario, indique las correcciones.

ì Realice una demostración de las diferentes for-

mas de apertura de zanjas para el abonamiento

(anillo, media luna y cruz).

ì Solicite a los participantes realizar una réplica

de formación de zanjas para el abonamiento.

Supervise la labor.

ì Demuestre la aplicación del volumen de abono 15por planta .

ì Invite a los participantes a realizar la réplica de

abonamiento. Acompañe esta labor; de ser nece-

sario, haga las correcciones.

ì Realice con los participantes el diseño de distri-

bución del agua de riego de acuerdo a la topo-

grafía de la chacra.

ì Indicar a los participantes que realicen el diseño

de distribución del agua de riego en la parcela

restante.

ì Demostrar la aplicación del volumen de agua

por planta.

Demostración de siembra de cul-

tivos intercalares en terrenos con plantacio-

nes de tara.

ì Traslade a los participantes a la chacra de tara

removida y deshierbada.

ì Realice la siembra del cultivo intercalar con la

plantación de tara, considerando los siguientes

criterios: cultivos pertinentes, sistema de siem-

bra y sistema de riego a utilizar.

Momento 2:

Momento 3:

¿...? ¡...!

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Determinado la importancia del riego, abona-

miento, limpieza, remoción y cultivos intercalares.

ì Ejecutado el riego, abonamiento, limpieza, remo-

ción y cultivos intercalares.

ì Identificado las especies agrícolas compatibles con

el cultivo de tara.

ì Elaborado un plan de acción para su posterior apli-

cación.

ì Proyector multimedia

ì Laptop

ì Papelógrafos

ì Cartulinas

ì Docena de plumones para cartón

ì Cinta masking

ì Chacra de tara libre de malezas, removido, abona-

do y regado

ì Chacra de tara con malezas, sin remover, sin abo-

nar y una parte de la parcela con riego de machaco

ì Chacra de tara con cultivos intercalares

ì Costales

ì Picos, lampas, palas, rastrillos, sierra curva y carre-

tillas

ì Yunta

ì Tractor

ì Mangueras

ì Motobomba

ì Compost

ì Semillas de cultivos asociados

ì Envases (botellas, baldes y otros)

ì Nivel

Bienvenida a los participantes

Invite a un representante del grupo a que dé la bien-

venida a los participantes, quienes se presentarán

mencionando su nombre y el significado de su

nombre o apellido. Explique brevemente el tema a

tratar.

Rompe hielo

Solicite a los participantes realizar la limpieza del

local de sesión; luego, haga una comparación entre

las instalaciones de un campo limpio de cultivo de

tara y el local que acaban de limpiar, y dé un mensa-

je sobre la importancia de la limpieza en los cam-

pos de cultivo.

9Expectativas

Entregue a los participantes un plumón y tres car-

tulinas de distintos colores (celeste, amarillo y blan-10co) .

Los participantes deberán escribir en cada cartuli-

na las siguientes preguntas: en la cartulina celeste:

¿Qué esperamos de la sesión?, en la cartulina ama-

rilla: ¿Qué esperamos del facilitador? y en la cartu-

lina blanca: ¿Qué esperamos de los participantes?

Ordene las respuestas.

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

RIEGO, ABONAMIENTO,

LIMPIEZA, REMOCIÓN Y

CULTIVOS INTERCALARES

Sesión 1.1.

HOJA DEL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

26 27

Page 27: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos y haga la comparación con

las expectativas. Si hubiera expectativas fuera del

objetivo, realice los ajustes que correspondan.

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Plantee las siguientes preguntas a los participantes:

ì ¿Cómo abonas?

ì ¿Cómo riegas?

ì ¿Con qué cultivos asocias?

ì ¿Cómo realizas la limpieza y remoción?

ì ¿Qué herramientas, maquinarias y equipos

empleas?

ì ¿Cuentas con un plan de manejo?

El cofacilitador ordena las respuestas y anota en

un papelógrafo. Ejecute el procesamiento y

comente brevemente las respuestas.

11Experimentación activa

Observación

ì Forme 3 grupos grandes; que, a su vez, estarán

integrados por subgrupos de 3 participantes.

ì Invite a los grupos a trasladarse por separado a

las chacras:

a) Chacra de tara libre de malezas, removido,

abonado y regado

b) Chacra de tara con malezas, sin remover, sin

abonar y una parte de la parcela con riego de

machaco12c) Chacra de tara con cultivos intercalares

ì Entregue a cada grupo las fichas de observa-13ción (ver anexo) para tomar nota, minuciosa-

mente, durante el recorrido por las chacras.

ì Cada grupo sintetiza y organiza la información

producto de sus observaciones.

2. Experiencia

Momento 1:

ì Los representantes de cada chacra exponen a

los demás grupos los resultados encontrados in

situ (plenaria rodante).

Tome nota de los aportes y dudas.

Demostración de deshierbo, abo-

namiento y riego.

ì Invite a los participantes a que se ubiquen en la

chacra con malezas, sin remover, sin abonar y 14con riego a machaco .

ì Proceda al deshierbe y remoción utilizando

equipos y herramientas disponibles.

ì Pida a los participantes continuar con la activi-

dad de deshierbo y remoción. Acompañe el pro-

ceso; de ser necesario, indique las correcciones.

ì Realice una demostración de las diferentes for-

mas de apertura de zanjas para el abonamiento

(anillo, media luna y cruz).

ì Solicite a los participantes realizar una réplica

de formación de zanjas para el abonamiento.

Supervise la labor.

ì Demuestre la aplicación del volumen de abono 15por planta .

ì Invite a los participantes a realizar la réplica de

abonamiento. Acompañe esta labor; de ser nece-

sario, haga las correcciones.

ì Realice con los participantes el diseño de distri-

bución del agua de riego de acuerdo a la topo-

grafía de la chacra.

ì Indicar a los participantes que realicen el diseño

de distribución del agua de riego en la parcela

restante.

ì Demostrar la aplicación del volumen de agua

por planta.

Demostración de siembra de cul-

tivos intercalares en terrenos con plantacio-

nes de tara.

ì Traslade a los participantes a la chacra de tara

removida y deshierbada.

ì Realice la siembra del cultivo intercalar con la

plantación de tara, considerando los siguientes

criterios: cultivos pertinentes, sistema de siem-

bra y sistema de riego a utilizar.

Momento 2:

Momento 3:

¿...? ¡...!

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Determinado la importancia del riego, abona-

miento, limpieza, remoción y cultivos intercalares.

ì Ejecutado el riego, abonamiento, limpieza, remo-

ción y cultivos intercalares.

ì Identificado las especies agrícolas compatibles con

el cultivo de tara.

ì Elaborado un plan de acción para su posterior apli-

cación.

ì Proyector multimedia

ì Laptop

ì Papelógrafos

ì Cartulinas

ì Docena de plumones para cartón

ì Cinta masking

ì Chacra de tara libre de malezas, removido, abona-

do y regado

ì Chacra de tara con malezas, sin remover, sin abo-

nar y una parte de la parcela con riego de machaco

ì Chacra de tara con cultivos intercalares

ì Costales

ì Picos, lampas, palas, rastrillos, sierra curva y carre-

tillas

ì Yunta

ì Tractor

ì Mangueras

ì Motobomba

ì Compost

ì Semillas de cultivos asociados

ì Envases (botellas, baldes y otros)

ì Nivel

Bienvenida a los participantes

Invite a un representante del grupo a que dé la bien-

venida a los participantes, quienes se presentarán

mencionando su nombre y el significado de su

nombre o apellido. Explique brevemente el tema a

tratar.

Rompe hielo

Solicite a los participantes realizar la limpieza del

local de sesión; luego, haga una comparación entre

las instalaciones de un campo limpio de cultivo de

tara y el local que acaban de limpiar, y dé un mensa-

je sobre la importancia de la limpieza en los cam-

pos de cultivo.

9Expectativas

Entregue a los participantes un plumón y tres car-

tulinas de distintos colores (celeste, amarillo y blan-10co) .

Los participantes deberán escribir en cada cartuli-

na las siguientes preguntas: en la cartulina celeste:

¿Qué esperamos de la sesión?, en la cartulina ama-

rilla: ¿Qué esperamos del facilitador? y en la cartu-

lina blanca: ¿Qué esperamos de los participantes?

Ordene las respuestas.

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

RIEGO, ABONAMIENTO,

LIMPIEZA, REMOCIÓN Y

CULTIVOS INTERCALARES

Sesión 1.1.

HOJA DEL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

26 27

Page 28: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Anexo N°03

FICHA DE EVALUACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN

¿Qué le pareció la sesión?

Buena Regular Mala

¿Qué le pareció el desenvolvimiento del facilitador?

Bueno Regular Malo

¿Qué le pareció el desenvolvimiento de los participantes?

Bueno Regular Malo

ì Conocieron las especies favorables con el culti-

vo de tara: tomate, arveja, maíz, cebada, entre

otros.

ì Identificaron las especies no favorables con el

cultivo de tara: alfalfa, tuna, caña de azúcar,

cítricos, eucalipto.

ì Se han comprometido en realizar la limpieza,

abonamiento y riego en sus chacras aplicando

las buenas prácticas agrícolas aprendidas.

9. En caso que los participantes tengan dificultades de escribir, obtendremos las respuestas mediante la técnica de lluvia de ideas

10. En este ejercicio, podemos cambiar los colores de las cartulinas según disponibilidad.

11. Previo a la sesión de aprendizaje, aliste los insumos y herramientas.

12. En caso de no contar con una parcela con cultivos intercalares, no se solicita esta tarea.

13. Las fichas de observación contendrán los siguientes temas: riego, abonamiento, limpieza, remoción y cultivos intercalares.

14. Previamente, en coordinación con el dueño de la chacra, regar una parte de la chacra días antes.

15. Realizar el análisis del suelo y de extracción de nutrientes por las plantas de tara.

6. Plan de acción

Oriente a los participantes a que elaboren sus pla-

nes de acción individual; dígales que tengan en

cuenta su disponibilidad de tiempo, materiales e

insumos, calendario agrícola y fechas festivas.

ì Invite a los participantes a realizar la réplica de

siembra de cultivos intercalares considerando

los criterios indicados.

Mediante una ponencia didáctica, complemente y

refuerce los conocimientos adquiridos durante la

experimentación activa enfatizando los siguientes

puntos:

ì Labores de limpieza y remoción

ì Labores para la aplicación del abono

ì Criterios tomados para la aplicación del agua de

riego

ì Elección y siembra de cultivos intercalares

Aclare dudas, absuelva preguntas. Puede auxiliarse

con láminas, equipos audiovisuales, cartillas infor-

mativas y otros.

Formule a los participantes las siguientes pregun-

tas:

¿Cuál es la importancia del deshierbo y remoción?

¿Qué pasos debe seguir para abonar la tara?

¿Qué abonos usaría?

¿Por qué es importante el riego?

¿Con qué cultivos intercalaría la tara y por qué?

¿Cuáles son los cultivos con que no se deben inter-

calar las plantas de tara y por qué?

Culmine la sesión resaltando la importancia de la

limpieza, abonamiento, riego y cultivos intercala-

res en el crecimiento, desarrollo y productividad

del cultivo de tara.

3. Teoría

4. Apreciación

5. Conclusiones

7. Evaluación de la sesión

8. Posibles resultados de la

actividad

Entregue a los participantes una ficha de evalua-

ción. Cada participante emite su evaluación y lo

deposita en un ánfora.

05:00 horas

Los participantes:

ì Asimilaron la idea de importancia de la limpie-

za, abonamiento y riego

ì Hicieron suyos los criterios para la limpieza y

remoción: especies de malezas, textura y estruc-

tura del suelo.

ì Reconocieron los criterios para el abonamien-

to: edad, tamaño de planta, densidad del cultivo,

calidad del suelo.

ì Identificaron los criterios para el riego: tipo de

suelo, frecuencia, volumen de agua.

Tiempo

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

¿...?

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

28 29

Page 29: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Anexo N°03

FICHA DE EVALUACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN

¿Qué le pareció la sesión?

Buena Regular Mala

¿Qué le pareció el desenvolvimiento del facilitador?

Bueno Regular Malo

¿Qué le pareció el desenvolvimiento de los participantes?

Bueno Regular Malo

ì Conocieron las especies favorables con el culti-

vo de tara: tomate, arveja, maíz, cebada, entre

otros.

ì Identificaron las especies no favorables con el

cultivo de tara: alfalfa, tuna, caña de azúcar,

cítricos, eucalipto.

ì Se han comprometido en realizar la limpieza,

abonamiento y riego en sus chacras aplicando

las buenas prácticas agrícolas aprendidas.

9. En caso que los participantes tengan dificultades de escribir, obtendremos las respuestas mediante la técnica de lluvia de ideas

10. En este ejercicio, podemos cambiar los colores de las cartulinas según disponibilidad.

11. Previo a la sesión de aprendizaje, aliste los insumos y herramientas.

12. En caso de no contar con una parcela con cultivos intercalares, no se solicita esta tarea.

13. Las fichas de observación contendrán los siguientes temas: riego, abonamiento, limpieza, remoción y cultivos intercalares.

14. Previamente, en coordinación con el dueño de la chacra, regar una parte de la chacra días antes.

15. Realizar el análisis del suelo y de extracción de nutrientes por las plantas de tara.

6. Plan de acción

Oriente a los participantes a que elaboren sus pla-

nes de acción individual; dígales que tengan en

cuenta su disponibilidad de tiempo, materiales e

insumos, calendario agrícola y fechas festivas.

ì Invite a los participantes a realizar la réplica de

siembra de cultivos intercalares considerando

los criterios indicados.

Mediante una ponencia didáctica, complemente y

refuerce los conocimientos adquiridos durante la

experimentación activa enfatizando los siguientes

puntos:

ì Labores de limpieza y remoción

ì Labores para la aplicación del abono

ì Criterios tomados para la aplicación del agua de

riego

ì Elección y siembra de cultivos intercalares

Aclare dudas, absuelva preguntas. Puede auxiliarse

con láminas, equipos audiovisuales, cartillas infor-

mativas y otros.

Formule a los participantes las siguientes pregun-

tas:

¿Cuál es la importancia del deshierbo y remoción?

¿Qué pasos debe seguir para abonar la tara?

¿Qué abonos usaría?

¿Por qué es importante el riego?

¿Con qué cultivos intercalaría la tara y por qué?

¿Cuáles son los cultivos con que no se deben inter-

calar las plantas de tara y por qué?

Culmine la sesión resaltando la importancia de la

limpieza, abonamiento, riego y cultivos intercala-

res en el crecimiento, desarrollo y productividad

del cultivo de tara.

3. Teoría

4. Apreciación

5. Conclusiones

7. Evaluación de la sesión

8. Posibles resultados de la

actividad

Entregue a los participantes una ficha de evalua-

ción. Cada participante emite su evaluación y lo

deposita en un ánfora.

05:00 horas

Los participantes:

ì Asimilaron la idea de importancia de la limpie-

za, abonamiento y riego

ì Hicieron suyos los criterios para la limpieza y

remoción: especies de malezas, textura y estruc-

tura del suelo.

ì Reconocieron los criterios para el abonamien-

to: edad, tamaño de planta, densidad del cultivo,

calidad del suelo.

ì Identificaron los criterios para el riego: tipo de

suelo, frecuencia, volumen de agua.

Tiempo

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

¿...?

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

28 29

Page 30: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos y haga una comparación

con las expectativas. Si hubiera expectativas fuera

del objetivo, realice los ajustes que correspondan.

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Plantee las siguientes preguntas a los participantes:

ì ¿Qué entiende sobre la poda?

ì ¿Realiza la poda?

ì ¿Conoce las plantas epífitas?

ì ¿Realiza el control de plantas epífitas?

El cofacilitador ordena las respuestas y anota en

un papelógrafo. Ejecute el procesamiento y

comente brevemente las respuestas.

18Experimentación activa

Ubicación de los grupos en plan-

tas identificadas

ì Lleve a los participantes a una chacra con plan-

tas de tara sin poda y con presencia de plantas

epífitas.

ì Forme grupos de 3 participantes.

ì Ubique a los grupos en las plantas identificadas

para cada tipo de poda y un árbol de tara infesta-

do con epífitas.

ì Entregue a cada grupo pinceles y pinturas para

que marquen las partes de las plantas que consi-

dere a podar y plantas epífitas a eliminar.

ì Invite a los participantes a que observen a las

plantas, dialoguen, consoliden criterios del tipo

de poda a realizar, al igual que a los árboles con

epífitas.

ì Los participantes deben marcar las partes de las

plantas a podar, al igual que a los árboles con

epífitas.

ì A continuación, todos los grupos deben desa-

rrollar una plenaria rodante.

2. Experiencia

Momento 1:

ì Invite a cada representante del grupo a exponer

los criterios tomados para realizar el tipo de

poda y control de plantas epífitas.

ì Motive la participación de los integrantes de los

grupos a comentar sobre los criterios tomados

para el tipo de poda elegido y el control de plan-

tas epífitas.

Tome nota de los aportes y dudas.

Demostración de los tipos de

poda y del control de plantas epífitas

ì Entregue a cada grupo una tijera para podar,

sierra curva, guantes de cuero, lentes, desinfec-

tantes, brochas, escalera, destoyadores, gan-

chos para realizar la poda y quitar las plantas

epífitas.

ì Invite a los grupos a dirigirse a las plantas elegi-

das y marcadas.

ì Demuestre a los participantes la desinfección

de las herramientas.

ì Realice los diferentes tipos de poda y control de

epífitas en las plantas marcadas haciendo uso

de la pasta cicatrizante.

ì Invite a los grupos a la desinfección de las

herramientas y a la realización de la poda, del

control de epífitas y la aplicación de la pasta cica-

trizante a los cortes realizados.

ì Motive la intervención de los participantes a

realizar comentarios respecto a la poda y el con-

trol de epífitas.

Mediante una ponencia didáctica, complemente y

refuerce los conocimientos adquiridos durante la

experimentación activa enfatizando los siguientes

puntos:

ì Importancia de la poda.

ì Criterios de uso de materiales, herramientas e

insumos.

ì Criterios a tomar para identificar y realizar dife-

rentes tipos de poda.

Momento 2:

3. Teoría

¿...? ¡...!

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS Y

HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Determinado la importancia de la poda.

ì Dominado el manejo de las herramientas y el uso

de insumos para la poda y control de plantas epífi-

tas.

ì Identificado y realizado los tipos de poda (forma-

ción, producción, sanitaria y renovación).

ì Identificado las principales plantas epífitas.

ì Realizado el control de plantas epífitas.

ì Elaborado su plan de acción para su posterior apli-

cación.

ì Proyector multimedia

ì Laptop

ì Generador eléctrico

ì Papelógrafos

ì Cartulinas

ì Plumones

ì Cinta masking

ì Chacra con plantas de tara para diferentes tipos de

poda

ì Plantas de tara infestadas con epífitas

ì Tijera para podar

ì Sierra curva

ì Escalera

ì Tijera telescópica

ì Motosierra

ì Pasta cicatrizante

ì Desinfectante

ì Pincel Nº 12

ì Raspador (destoyador)

ì Lentes protectores

ì Guantes de cuero

ì Botas

ì Ganchos

Bienvenida a los participantes

Invite a un representante del grupo a que dé la bien-

venida a los participantes, quienes se presentarán

manifestando verbalmente su nombre y el signifi-

cado de su nombre o apellido. Explique breve-

mente el tema a tratar.

Rompe hielo

Solicite a los participantes realizar la limpieza del

local de sesión; luego, haga una comparación entre

las instalaciones de un campo limpio de cultivo de

tara y el local que acaban de limpiar, y dé un mensa-

je sobre la importancia de la poda de tara y el con-

trol de plantas epífitas.

16Expectativas

Entregue a los participantes un plumón y tres car-

tulinas de distintos colores (celeste, amarillo y blan-17co) .

Los participantes deberán escribir en cada cartuli-

na las siguientes preguntas: en la cartulina celeste:

¿Qué esperamos de la sesión?, en la cartulina ama-

rilla: ¿Qué esperamos del facilitador? y en la cartu-

lina blanca: ¿Qué esperamos de los participantes?

Ordene las respuestas.

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

PODA DE TARA Y CONTROL

DE PLANTAS EPÍFITAS

Sesión 1.2.

HOJA DEL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

30 31

Page 31: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos y haga una comparación

con las expectativas. Si hubiera expectativas fuera

del objetivo, realice los ajustes que correspondan.

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Plantee las siguientes preguntas a los participantes:

ì ¿Qué entiende sobre la poda?

ì ¿Realiza la poda?

ì ¿Conoce las plantas epífitas?

ì ¿Realiza el control de plantas epífitas?

El cofacilitador ordena las respuestas y anota en

un papelógrafo. Ejecute el procesamiento y

comente brevemente las respuestas.

18Experimentación activa

Ubicación de los grupos en plan-

tas identificadas

ì Lleve a los participantes a una chacra con plan-

tas de tara sin poda y con presencia de plantas

epífitas.

ì Forme grupos de 3 participantes.

ì Ubique a los grupos en las plantas identificadas

para cada tipo de poda y un árbol de tara infesta-

do con epífitas.

ì Entregue a cada grupo pinceles y pinturas para

que marquen las partes de las plantas que consi-

dere a podar y plantas epífitas a eliminar.

ì Invite a los participantes a que observen a las

plantas, dialoguen, consoliden criterios del tipo

de poda a realizar, al igual que a los árboles con

epífitas.

ì Los participantes deben marcar las partes de las

plantas a podar, al igual que a los árboles con

epífitas.

ì A continuación, todos los grupos deben desa-

rrollar una plenaria rodante.

2. Experiencia

Momento 1:

ì Invite a cada representante del grupo a exponer

los criterios tomados para realizar el tipo de

poda y control de plantas epífitas.

ì Motive la participación de los integrantes de los

grupos a comentar sobre los criterios tomados

para el tipo de poda elegido y el control de plan-

tas epífitas.

Tome nota de los aportes y dudas.

Demostración de los tipos de

poda y del control de plantas epífitas

ì Entregue a cada grupo una tijera para podar,

sierra curva, guantes de cuero, lentes, desinfec-

tantes, brochas, escalera, destoyadores, gan-

chos para realizar la poda y quitar las plantas

epífitas.

ì Invite a los grupos a dirigirse a las plantas elegi-

das y marcadas.

ì Demuestre a los participantes la desinfección

de las herramientas.

ì Realice los diferentes tipos de poda y control de

epífitas en las plantas marcadas haciendo uso

de la pasta cicatrizante.

ì Invite a los grupos a la desinfección de las

herramientas y a la realización de la poda, del

control de epífitas y la aplicación de la pasta cica-

trizante a los cortes realizados.

ì Motive la intervención de los participantes a

realizar comentarios respecto a la poda y el con-

trol de epífitas.

Mediante una ponencia didáctica, complemente y

refuerce los conocimientos adquiridos durante la

experimentación activa enfatizando los siguientes

puntos:

ì Importancia de la poda.

ì Criterios de uso de materiales, herramientas e

insumos.

ì Criterios a tomar para identificar y realizar dife-

rentes tipos de poda.

Momento 2:

3. Teoría

¿...? ¡...!

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS Y

HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Determinado la importancia de la poda.

ì Dominado el manejo de las herramientas y el uso

de insumos para la poda y control de plantas epífi-

tas.

ì Identificado y realizado los tipos de poda (forma-

ción, producción, sanitaria y renovación).

ì Identificado las principales plantas epífitas.

ì Realizado el control de plantas epífitas.

ì Elaborado su plan de acción para su posterior apli-

cación.

ì Proyector multimedia

ì Laptop

ì Generador eléctrico

ì Papelógrafos

ì Cartulinas

ì Plumones

ì Cinta masking

ì Chacra con plantas de tara para diferentes tipos de

poda

ì Plantas de tara infestadas con epífitas

ì Tijera para podar

ì Sierra curva

ì Escalera

ì Tijera telescópica

ì Motosierra

ì Pasta cicatrizante

ì Desinfectante

ì Pincel Nº 12

ì Raspador (destoyador)

ì Lentes protectores

ì Guantes de cuero

ì Botas

ì Ganchos

Bienvenida a los participantes

Invite a un representante del grupo a que dé la bien-

venida a los participantes, quienes se presentarán

manifestando verbalmente su nombre y el signifi-

cado de su nombre o apellido. Explique breve-

mente el tema a tratar.

Rompe hielo

Solicite a los participantes realizar la limpieza del

local de sesión; luego, haga una comparación entre

las instalaciones de un campo limpio de cultivo de

tara y el local que acaban de limpiar, y dé un mensa-

je sobre la importancia de la poda de tara y el con-

trol de plantas epífitas.

16Expectativas

Entregue a los participantes un plumón y tres car-

tulinas de distintos colores (celeste, amarillo y blan-17co) .

Los participantes deberán escribir en cada cartuli-

na las siguientes preguntas: en la cartulina celeste:

¿Qué esperamos de la sesión?, en la cartulina ama-

rilla: ¿Qué esperamos del facilitador? y en la cartu-

lina blanca: ¿Qué esperamos de los participantes?

Ordene las respuestas.

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

PODA DE TARA Y CONTROL

DE PLANTAS EPÍFITAS

Sesión 1.2.

HOJA DEL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

30 31

Page 32: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Unidaddidáctica

CONTROL

FITOSANITARIO2INTRODUCCIÓN

Los productores de tara tienen escaso conocimiento en torno al control fitosanitario en el cultivo de la tara que

asegure el buen crecimiento, desarrollo y mayor productividad. Esta situación repercute en una baja producción y

calidad. ¿Qué requieren los productores para superar esta problemática?

En este documento, usted encontrará información sobre las principales plagas: pulgones, psíllidos y hormiga

koki; como también las enfermedades: oídium, fumagina y seca seca.

ì Especies de plantas epífitas.

ì Importancia del control de plantas epífitas.

Aclare dudas, absuelva preguntas. Puede auxiliarse

con láminas, equipos audiovisuales, cartillas infor-

mativas y otros.

Formule a los participantes las siguientes pregun-

tas:

¿Cuáles son los tipos de poda que realiza en la tara?

Mencione la importancia de la poda.

Mencione los materiales, herramientas e insumos

que se utilizan en la poda.

Mencione las plantas epífitas que existen en la

zona.

¿Cómo controlas las plantas epífitas?

Culmine la sesión resaltando la importancia de la

poda y el control de las plantas epífitas en el cultivo

de la tara, haciendo hincapié en el uso de los desin-

fectantes y cicatrizantes.

Oriente a los participantes a que elaboren sus pla-

nes de acción individual; dígales que tengan en

cuenta su disponibilidad de tiempo, materiales e

insumos, calendario agrícola y fechas festivas.

4. Apreciación

5. Conclusiones

6. Plan de acción

7. Evaluación de la sesión

8. Posibles resultados de la

actividad

Entregue a los participantes una ficha de evalua-

ción (ver anexos N° 01, 02, 03). Cada participante

emite su evaluación y lo deposita en un ánfora.

05:00 horas

Los participantes:

ì Entendieron la importancia de la poda.

ì Reconocieron y utilizaron las herramientas,

desinfectantes, cicatrizantes para la poda y con-

trol de plantas epífitas.

ì Aprendieron a diferenciar los criterios y realiza-

ron las podas de: formación, producción, sani-

taria, renovación.

ì Conocieron las diferentes plantas epífitas.

ì Aprendieron a controlar las plantas epífitas.

Tiempo

16. En caso que los participantes tengan las dificultades de escribir,

obtendremos las respuestas mediante la técnica de lluvia de

ideas.

17. En este ejercicio, podemos cambiar los colores de las cartulinas

según disponibilidad.

18. Antes de la sesión de aprendizaje, aliste los insumos y herra-

mientas.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

¿...?

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

32 33

Page 33: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Unidaddidáctica

CONTROL

FITOSANITARIO2INTRODUCCIÓN

Los productores de tara tienen escaso conocimiento en torno al control fitosanitario en el cultivo de la tara que

asegure el buen crecimiento, desarrollo y mayor productividad. Esta situación repercute en una baja producción y

calidad. ¿Qué requieren los productores para superar esta problemática?

En este documento, usted encontrará información sobre las principales plagas: pulgones, psíllidos y hormiga

koki; como también las enfermedades: oídium, fumagina y seca seca.

ì Especies de plantas epífitas.

ì Importancia del control de plantas epífitas.

Aclare dudas, absuelva preguntas. Puede auxiliarse

con láminas, equipos audiovisuales, cartillas infor-

mativas y otros.

Formule a los participantes las siguientes pregun-

tas:

¿Cuáles son los tipos de poda que realiza en la tara?

Mencione la importancia de la poda.

Mencione los materiales, herramientas e insumos

que se utilizan en la poda.

Mencione las plantas epífitas que existen en la

zona.

¿Cómo controlas las plantas epífitas?

Culmine la sesión resaltando la importancia de la

poda y el control de las plantas epífitas en el cultivo

de la tara, haciendo hincapié en el uso de los desin-

fectantes y cicatrizantes.

Oriente a los participantes a que elaboren sus pla-

nes de acción individual; dígales que tengan en

cuenta su disponibilidad de tiempo, materiales e

insumos, calendario agrícola y fechas festivas.

4. Apreciación

5. Conclusiones

6. Plan de acción

7. Evaluación de la sesión

8. Posibles resultados de la

actividad

Entregue a los participantes una ficha de evalua-

ción (ver anexos N° 01, 02, 03). Cada participante

emite su evaluación y lo deposita en un ánfora.

05:00 horas

Los participantes:

ì Entendieron la importancia de la poda.

ì Reconocieron y utilizaron las herramientas,

desinfectantes, cicatrizantes para la poda y con-

trol de plantas epífitas.

ì Aprendieron a diferenciar los criterios y realiza-

ron las podas de: formación, producción, sani-

taria, renovación.

ì Conocieron las diferentes plantas epífitas.

ì Aprendieron a controlar las plantas epífitas.

Tiempo

16. En caso que los participantes tengan las dificultades de escribir,

obtendremos las respuestas mediante la técnica de lluvia de

ideas.

17. En este ejercicio, podemos cambiar los colores de las cartulinas

según disponibilidad.

18. Antes de la sesión de aprendizaje, aliste los insumos y herra-

mientas.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

¿...?

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

32 33

Page 34: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

2. Experiencia

3. Teoría

Socialización de experiencias de trabajos en

grupo

Forme tres grupos de trabajo y plantee las siguien-

tes preguntas a cada grupo:

Primer grupo ¿Conoces los daños que ocasionan

el pulgón y los psíllidos?

Segundo grupo ¿Sabes cómo vive el pulgón y psí-

llidos?

Tercer grupo ¿Tienen experiencia en técnicas de

control del pulgón y psíllidos?

Cada grupo responderá las preguntas mediante

escritos, dibujos, muestras vivas, etc.

El representante del grupo expondrá el trabajo en

5 minutos. Genere un debate entre los participan-

tes.

Invite a los participantes a dirigirse a una parcela

con plantas de tara afectadas por pulgones y psílli-

dos.

Muestre los diferentes materiales e insumos a utili-

zarse en el control de pulgones y psíllidos. Realice

una demostración de las técnicas de control. Con

los participantes, realice la práctica:

Emplee alguno de los productos naturales como el

cube (rotenona), ceniza, limón, ajo, cabuya, higue-19rilla, ají, ortiga, chacanhuay, ruda, qetia , entre

otros.

Emplee trampas amarillas y/o azules y colóquelas

en lugares estratégicos.

1. Control natural

2. Control cultural

3. Control químico

ì Evaluar la incidencia del daño

ì La toxicidad que genera los productos quími-

cos (etiqueta roja, azul, amarilla y verde),

cómo actúa el producto (sistémico, contacto

o traslaminar)

ì El manejo de envases químicos, equipos de

aplicación y protección

ì La dosis de aplicación en base a la etiqueta

del producto

ì El manejo de envases (el triple lavado y per-

foración)

ì Uso del detergente doméstico para lavar la

fumagina

ì Recomiende a los participantes asearse des-

pués de hacer uso de los productos químicos

Refuerce los temas y absuelva preguntas.

Formule las siguientes preguntas:

¿Cómo diferencias los pulgones de los psíllidos?

¿Qué daños ocasionan los pulgones y psíllidos?

¿Con qué y cómo controlas los pulgones y psílli-

dos?

¿Qué controladores biológicos de pulgones y psí-

llidos conoces?

¿Con qué debemos protegernos al aplicar produc-

tos químicos?

Utilizando la técnica de lluvia de ideas, recoja las

respuestas.

Haga un resumen de la sesión enfatizando en los

contenidos claves. Por ejemplo: primero debemos

controlar la plaga con productos orgánicos case-

ros; en caso de no tener resultados, recurriremos al

control químico.

4. Apreciación

5. Conclusiones

¿...? ¡...!

¿...?

¡...!

ì Moto fumigadora

ì Equipo de protección

ì Escalera tipo “A”

ì Cepillo dental

ì Dosificadores

ì Parcelas con plantas de tara infestadas con pulgo-

nes y psíllidos

Bienvenida a los participantes

Dé la bienvenida a los participantes y exponga bre-

vemente el motivo de la sesión.

Rompe hielo

La cola de la lagartija

Divida a los participantes en dos grupos. Los dos

grupos representan lagartijas tomándose unos a

otros de la cintura y formando una línea larga. La

última persona de la línea tiene una chompa ama-

rrada a su cintura para formar la cola de la lagartija.

El objetivo es tomar la cola de la otra lagartija sin

perder su propia cola en el proceso.

Expectativas

Plantee la siguiente pregunta a los participantes:

¿Qué queremos lograr en esta sesión?

Mediante la lluvia de ideas, se deben plantear las

respuestas.

El cofacilitador, en un papelógrafo, anota las res-

puestas de los participantes.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos de la sesión y compare con

las expectativas de los participantes. Resuelva las

expectativas que no coincidan con los objetivos.

b. INSTRUCCIONES

1. Introducción

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Reconocido los pulgones, psíllidos y controlado-

res biológicos.

ì Identificado los daños causados por el pulgón y los

psíllidos.

ì Reconocido materiales, insumos, técnicas y el uso

adecuado de los mismos.

ì Realizado las técnicas de control.

ì Planificado el control en sus parcelas.

ì Papelógrafos

ì Plumones

ì Pizarra acrílica

ì Proyector multimedia

ì Cinta masking

ì Materiales didácticos prediseñados

ì Confidor, lorpifos, ciclón, afli, afisac, ciperklin,

tifón líquido, thiodan, metasystox, sukoi, stermin

ì Cube (rotenona), ceniza, limón, ajo, cabuya, higue-

rilla, ají, ortiga, chacanhuay, ruda, qetia

ì Plásticos de color amarillo y azul

ì Detergente

ì Manguera

ì Mochila fumigadora manual

CONTROL DE PULGONES Y

PSÍLLIDOS

Sesión 2.1.

HOJA DEL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

34 35

Page 35: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

2. Experiencia

3. Teoría

Socialización de experiencias de trabajos en

grupo

Forme tres grupos de trabajo y plantee las siguien-

tes preguntas a cada grupo:

Primer grupo ¿Conoces los daños que ocasionan

el pulgón y los psíllidos?

Segundo grupo ¿Sabes cómo vive el pulgón y psí-

llidos?

Tercer grupo ¿Tienen experiencia en técnicas de

control del pulgón y psíllidos?

Cada grupo responderá las preguntas mediante

escritos, dibujos, muestras vivas, etc.

El representante del grupo expondrá el trabajo en

5 minutos. Genere un debate entre los participan-

tes.

Invite a los participantes a dirigirse a una parcela

con plantas de tara afectadas por pulgones y psílli-

dos.

Muestre los diferentes materiales e insumos a utili-

zarse en el control de pulgones y psíllidos. Realice

una demostración de las técnicas de control. Con

los participantes, realice la práctica:

Emplee alguno de los productos naturales como el

cube (rotenona), ceniza, limón, ajo, cabuya, higue-19rilla, ají, ortiga, chacanhuay, ruda, qetia , entre

otros.

Emplee trampas amarillas y/o azules y colóquelas

en lugares estratégicos.

1. Control natural

2. Control cultural

3. Control químico

ì Evaluar la incidencia del daño

ì La toxicidad que genera los productos quími-

cos (etiqueta roja, azul, amarilla y verde),

cómo actúa el producto (sistémico, contacto

o traslaminar)

ì El manejo de envases químicos, equipos de

aplicación y protección

ì La dosis de aplicación en base a la etiqueta

del producto

ì El manejo de envases (el triple lavado y per-

foración)

ì Uso del detergente doméstico para lavar la

fumagina

ì Recomiende a los participantes asearse des-

pués de hacer uso de los productos químicos

Refuerce los temas y absuelva preguntas.

Formule las siguientes preguntas:

¿Cómo diferencias los pulgones de los psíllidos?

¿Qué daños ocasionan los pulgones y psíllidos?

¿Con qué y cómo controlas los pulgones y psílli-

dos?

¿Qué controladores biológicos de pulgones y psí-

llidos conoces?

¿Con qué debemos protegernos al aplicar produc-

tos químicos?

Utilizando la técnica de lluvia de ideas, recoja las

respuestas.

Haga un resumen de la sesión enfatizando en los

contenidos claves. Por ejemplo: primero debemos

controlar la plaga con productos orgánicos case-

ros; en caso de no tener resultados, recurriremos al

control químico.

4. Apreciación

5. Conclusiones

¿...? ¡...!

¿...?

¡...!

ì Moto fumigadora

ì Equipo de protección

ì Escalera tipo “A”

ì Cepillo dental

ì Dosificadores

ì Parcelas con plantas de tara infestadas con pulgo-

nes y psíllidos

Bienvenida a los participantes

Dé la bienvenida a los participantes y exponga bre-

vemente el motivo de la sesión.

Rompe hielo

La cola de la lagartija

Divida a los participantes en dos grupos. Los dos

grupos representan lagartijas tomándose unos a

otros de la cintura y formando una línea larga. La

última persona de la línea tiene una chompa ama-

rrada a su cintura para formar la cola de la lagartija.

El objetivo es tomar la cola de la otra lagartija sin

perder su propia cola en el proceso.

Expectativas

Plantee la siguiente pregunta a los participantes:

¿Qué queremos lograr en esta sesión?

Mediante la lluvia de ideas, se deben plantear las

respuestas.

El cofacilitador, en un papelógrafo, anota las res-

puestas de los participantes.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos de la sesión y compare con

las expectativas de los participantes. Resuelva las

expectativas que no coincidan con los objetivos.

b. INSTRUCCIONES

1. Introducción

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Reconocido los pulgones, psíllidos y controlado-

res biológicos.

ì Identificado los daños causados por el pulgón y los

psíllidos.

ì Reconocido materiales, insumos, técnicas y el uso

adecuado de los mismos.

ì Realizado las técnicas de control.

ì Planificado el control en sus parcelas.

ì Papelógrafos

ì Plumones

ì Pizarra acrílica

ì Proyector multimedia

ì Cinta masking

ì Materiales didácticos prediseñados

ì Confidor, lorpifos, ciclón, afli, afisac, ciperklin,

tifón líquido, thiodan, metasystox, sukoi, stermin

ì Cube (rotenona), ceniza, limón, ajo, cabuya, higue-

rilla, ají, ortiga, chacanhuay, ruda, qetia

ì Plásticos de color amarillo y azul

ì Detergente

ì Manguera

ì Mochila fumigadora manual

CONTROL DE PULGONES Y

PSÍLLIDOS

Sesión 2.1.

HOJA DEL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

34 35

Page 36: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS Y

HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Identificado los daños causados por la hormiga 20“koki” .

ì Reconocido los materiales e insumos para el con-

trol.

ì Utilizado las técnicas de control.

ì Elaborado un plan de acción.

ì Papelógrafos

ì Plumones

ì Pizarra acrílica

ì Proyector multimedia

ì Cinta masking

ì Materiales didácticos prediseñados

ì Tifón en polvo

ì Formidor, Regent, Furadan, Hormeg

ì Mata koki

ì Gasolina

ì Insuflador

ì Otros insecticidas: tifón en líquido, lorphyfos,

cyperclin, etc. (opcional)

ì Jeringa descartable

ì Pico, pala

ì Equipo de protección (guantes de cuero, mascari-

lla, mameluco, botas)

ì Parcelas con nidos de koki

Bienvenida a los participantes

Dé la bienvenida a los participantes y exponga bre-

vemente el motivo de la sesión.

Rompe hielo y motivación

Tráeme algo

Divida a los participantes en dos grupos y dígales

que se ubiquen lo más lejos posible de usted.

Entonces, diga “tráeme…” y mencione el nombre

de un objeto; por ejemplo, “tráeme un pasador”.

Los integrantes del grupo corren para traer lo que

se ha pedido. Usted puede pedir objetos a los gru-

pos en varias ocasiones.

Expectativas

Forme parejas y plantee las siguientes preguntas

para que puedan ser respondidas en un tiempo de

cinco minutos: ¿qué queremos lograr en esta

sesión?; ¿qué queremos del facilitador?; ¿qué que-

remos de los participantes?

El cofacilitador, en un papelógrafo, anota las res-

puestas de los participantes.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos de la sesión y compare con

las expectativas de los participantes.

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

CONTROL DE LA HORMIGA

“KOKI”

Sesión 2.2.

HOJA DEL FACILITADOR

6. Plan de acción

Ayude a los participantes a programar la fecha

para la adquisición de insumos y el inicio del con-

trol del pulgón y psíllidos en sus respectivas parce-

las.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

7. Evaluación de la sesión

Entregue a cada participante tres cereales diferen-

tes, designe a cada cereales un valor (malo, regular

y bueno), los participantes pueden elegir cualquie-

ra de las opciones y depositarla en una ánfora pre-

diseñada.19. Hollín solidificado que se cuelga en las paredes y techo de las

cocinas a leña.

Tiempo

03:30 horas

Los participantes:

ì Reconocen los pulgones, psíllidos y controla-

dores biológicos.

ì Identifican los daños causados por el pulgón y

los psíllidos.

ì Reconocen materiales, insumos, técnicas y el

uso adecuado de los mismos.

ì Han realizado las técnicas de control.

ì Han planificado el control en sus parcelas.

8. Posibles resultados de la

actividad

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

36 37

Page 37: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS Y

HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Identificado los daños causados por la hormiga 20“koki” .

ì Reconocido los materiales e insumos para el con-

trol.

ì Utilizado las técnicas de control.

ì Elaborado un plan de acción.

ì Papelógrafos

ì Plumones

ì Pizarra acrílica

ì Proyector multimedia

ì Cinta masking

ì Materiales didácticos prediseñados

ì Tifón en polvo

ì Formidor, Regent, Furadan, Hormeg

ì Mata koki

ì Gasolina

ì Insuflador

ì Otros insecticidas: tifón en líquido, lorphyfos,

cyperclin, etc. (opcional)

ì Jeringa descartable

ì Pico, pala

ì Equipo de protección (guantes de cuero, mascari-

lla, mameluco, botas)

ì Parcelas con nidos de koki

Bienvenida a los participantes

Dé la bienvenida a los participantes y exponga bre-

vemente el motivo de la sesión.

Rompe hielo y motivación

Tráeme algo

Divida a los participantes en dos grupos y dígales

que se ubiquen lo más lejos posible de usted.

Entonces, diga “tráeme…” y mencione el nombre

de un objeto; por ejemplo, “tráeme un pasador”.

Los integrantes del grupo corren para traer lo que

se ha pedido. Usted puede pedir objetos a los gru-

pos en varias ocasiones.

Expectativas

Forme parejas y plantee las siguientes preguntas

para que puedan ser respondidas en un tiempo de

cinco minutos: ¿qué queremos lograr en esta

sesión?; ¿qué queremos del facilitador?; ¿qué que-

remos de los participantes?

El cofacilitador, en un papelógrafo, anota las res-

puestas de los participantes.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos de la sesión y compare con

las expectativas de los participantes.

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

CONTROL DE LA HORMIGA

“KOKI”

Sesión 2.2.

HOJA DEL FACILITADOR

6. Plan de acción

Ayude a los participantes a programar la fecha

para la adquisición de insumos y el inicio del con-

trol del pulgón y psíllidos en sus respectivas parce-

las.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

7. Evaluación de la sesión

Entregue a cada participante tres cereales diferen-

tes, designe a cada cereales un valor (malo, regular

y bueno), los participantes pueden elegir cualquie-

ra de las opciones y depositarla en una ánfora pre-

diseñada.19. Hollín solidificado que se cuelga en las paredes y techo de las

cocinas a leña.

Tiempo

03:30 horas

Los participantes:

ì Reconocen los pulgones, psíllidos y controla-

dores biológicos.

ì Identifican los daños causados por el pulgón y

los psíllidos.

ì Reconocen materiales, insumos, técnicas y el

uso adecuado de los mismos.

ì Han realizado las técnicas de control.

ì Han planificado el control en sus parcelas.

8. Posibles resultados de la

actividad

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

36 37

Page 38: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

7. Evaluación de la sesión

Entregue a los participantes una hoja de evalua-

ción (ver anexos N° 01, 02, 03). Cada participante

emite su evaluación y lo deposita en un ánfora.

04 horas.

Tiempo

20. Koki es el nombre común de la hormiga cortadora. Es de color

rojo oscuro y su nombre científico es atta ssp (A. laevigata, A.

cephalotes, A. sexdens y A. columbica) y Acromyrmex sp.

21. Las preguntas serán desarrolladas por los grupos en 15 minu-

tos.

22. Previamente, se deben tener identificados los nidos y caminos

de la hormiga koki.

8. Posibles resultados de la

actividad

Los participantes:

ì Saben los daños que ocasionan la hormiga koki

al cultivo de la tara: corte de hojas, yemas, flores

y frutos tiernos.

ì Conocen los materiales e insumos para el con-

trol: insuflador, tifón, regent, furadán, mata

koki, formidor.

ì Aplican las técnicas de control.

ì Planifican el control en sus parcelas.

6. Plan de acción

Ayude a los participantes a programar la fecha para

la adquisición de insumos e inicio del control de la

hormiga koki en sus parcelas.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

2. Experiencia

3. Teoría

Socialización de experiencias en trabajos de

grupo

Forme tres grupos de trabajo y destine las siguien-21tes preguntas a cada grupo :

¿Conocen los daños que ocasionan la hormiga

koki y a qué cultivos afectan?

¿Saben cómo vive la hormiga koki?

¿Tienen experiencia en el control de la hormiga

koki?

Cada grupo responderá las preguntas mediante

escritos, dibujos, muestras vivas, etc.

El representante de cada grupo expondrá su traba-

jo en 5 minutos. Genere un debate entre los parti-

cipantes.

Diríjanse a una parcela donde tengamos muestras 22de nidos de hormiga koki , previamente identifi-

cadas.

Muestre materiales, insumos, implementos de pro-

tección y aplicación.

Enseñe las diferentes técnicas de control. Solicite

la colaboración de los participantes.

1. Con la ayuda de un pico y pala, excave el nido

hasta encontrar una masa blanca que es el hon-

go o alimento de la hormiga koki; allí, espolvo-

ree el tifón, mezcle bien y tape evitando que el

veneno pueda quedar libre.

2. Cerca de la entrada del nido, esparcir el Formi-

Primer grupo

Segundo grupo

Tercer grupo

dor y/o matakoki (cebo) en el camino de la hor-

miga koki; invite a los participantes a que obser-

ven cómo las hormigas cargan el producto y lo

llevan a su nido.

3. Con la ayuda de una jeringa, coloque cuidadosa-

mente una gotita de veneno (regent o furadan)

en las hojas, flores y órganos vegetales que las

hormigas están cargando a su nido (de 20 a 30

hormigas).

Absuelva preguntas y complemente los temas que

requieren ser reforzados.

Simultáneamente a las actividades de demostra-

ción, los participantes realizarán las prácticas de

control.

Formule las siguientes preguntas:

¿Qué daños ocasionan la hormiga koki y a qué cul-

tivos afectan?

¿Cómo vive la hormiga koki?

¿Cuáles son los materiales e insumos para el con-

trol de la hormiga koki?

¿Cuáles son las técnicas de control de la hormiga

koki?

Utilizando la técnica de lluvia de ideas, recoja las

respuestas.

Haga un resumen de la sesión enfatizando los con-

tenidos clave (por ejemplo, el éxito del control de

la hormiga koki será cuando eliminemos a la reina

del hormiguero).

4. Apreciación

5. Conclusiones

¿...? ¡...!

¿...?

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

38 39

Page 39: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

7. Evaluación de la sesión

Entregue a los participantes una hoja de evalua-

ción (ver anexos N° 01, 02, 03). Cada participante

emite su evaluación y lo deposita en un ánfora.

04 horas.

Tiempo

20. Koki es el nombre común de la hormiga cortadora. Es de color

rojo oscuro y su nombre científico es atta ssp (A. laevigata, A.

cephalotes, A. sexdens y A. columbica) y Acromyrmex sp.

21. Las preguntas serán desarrolladas por los grupos en 15 minu-

tos.

22. Previamente, se deben tener identificados los nidos y caminos

de la hormiga koki.

8. Posibles resultados de la

actividad

Los participantes:

ì Saben los daños que ocasionan la hormiga koki

al cultivo de la tara: corte de hojas, yemas, flores

y frutos tiernos.

ì Conocen los materiales e insumos para el con-

trol: insuflador, tifón, regent, furadán, mata

koki, formidor.

ì Aplican las técnicas de control.

ì Planifican el control en sus parcelas.

6. Plan de acción

Ayude a los participantes a programar la fecha para

la adquisición de insumos e inicio del control de la

hormiga koki en sus parcelas.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

2. Experiencia

3. Teoría

Socialización de experiencias en trabajos de

grupo

Forme tres grupos de trabajo y destine las siguien-21tes preguntas a cada grupo :

¿Conocen los daños que ocasionan la hormiga

koki y a qué cultivos afectan?

¿Saben cómo vive la hormiga koki?

¿Tienen experiencia en el control de la hormiga

koki?

Cada grupo responderá las preguntas mediante

escritos, dibujos, muestras vivas, etc.

El representante de cada grupo expondrá su traba-

jo en 5 minutos. Genere un debate entre los parti-

cipantes.

Diríjanse a una parcela donde tengamos muestras 22de nidos de hormiga koki , previamente identifi-

cadas.

Muestre materiales, insumos, implementos de pro-

tección y aplicación.

Enseñe las diferentes técnicas de control. Solicite

la colaboración de los participantes.

1. Con la ayuda de un pico y pala, excave el nido

hasta encontrar una masa blanca que es el hon-

go o alimento de la hormiga koki; allí, espolvo-

ree el tifón, mezcle bien y tape evitando que el

veneno pueda quedar libre.

2. Cerca de la entrada del nido, esparcir el Formi-

Primer grupo

Segundo grupo

Tercer grupo

dor y/o matakoki (cebo) en el camino de la hor-

miga koki; invite a los participantes a que obser-

ven cómo las hormigas cargan el producto y lo

llevan a su nido.

3. Con la ayuda de una jeringa, coloque cuidadosa-

mente una gotita de veneno (regent o furadan)

en las hojas, flores y órganos vegetales que las

hormigas están cargando a su nido (de 20 a 30

hormigas).

Absuelva preguntas y complemente los temas que

requieren ser reforzados.

Simultáneamente a las actividades de demostra-

ción, los participantes realizarán las prácticas de

control.

Formule las siguientes preguntas:

¿Qué daños ocasionan la hormiga koki y a qué cul-

tivos afectan?

¿Cómo vive la hormiga koki?

¿Cuáles son los materiales e insumos para el con-

trol de la hormiga koki?

¿Cuáles son las técnicas de control de la hormiga

koki?

Utilizando la técnica de lluvia de ideas, recoja las

respuestas.

Haga un resumen de la sesión enfatizando los con-

tenidos clave (por ejemplo, el éxito del control de

la hormiga koki será cuando eliminemos a la reina

del hormiguero).

4. Apreciación

5. Conclusiones

¿...? ¡...!

¿...?

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

38 39

Page 40: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

2. Experiencia

3. Teoría

Socialización de experiencias en trabajos de grupo

Diríjase con los participantes a una parcela donde

existan muestras vivas de plantas de tara con ata-

que del oídium, fumagina y seca seca.

Forme tres grupos de trabajo y designe las siguien-

tes preguntas a cada grupo:

¿Conoces los daños que ocasionan el oídium,

fumagina y seca seca?

¿Sabes cómo se contagian las plantas de tara con el

oídium, fumagina y seca seca?

¿Cómo controlas el oídium, fumagina y seca seca?

Cada grupo responderá las preguntas haciendo

uso de las muestras vivas.

Cada grupo escogerá un representante quien

expondrá su trabajo en 5 minutos. Genere un deba-

te entre los participantes.

Experimentación activa

Con los participantes, realice la siguiente práctica:

1. Muestre los signos y síntomas del oídium,

fumagina y seca seca en las plantas de tara.

2. Mencione cómo se realiza el contagio del

oídium, fumagina y seca seca en las plantas de

tara.

3. Muestre materiales, insumos, implementos de

protección y aplicación.

Primer grupo

Segundo grupo

Tercer grupo

4. Desarrolle los diferentes métodos de control

con los participantes.

Ÿ Oídium y Fumagina: realizar la poda de sani-

dad.

Ÿ Seca seca: evitar el contacto directo del cue-

llo de la planta con el agua.

Realizar una adecuada asociación con los

cultivos intercalares y deshierbes oportu-

nos.

Emplee productos naturales como el orine

fermentado, ceniza y caldos minerales.

Ÿ Evaluar la incidencia del daño.

Ÿ La toxicidad que generan los productos quí-

micos (etiqueta roja, azul, amarilla y verde),

cómo actúa el producto (sistémico, contac-

to o traslaminar) y el manejo de envases de

los insumos químicos.

Ÿ La dosis de aplicación en base a la etiqueta

del producto.

Ÿ El uso de equipos de protección.

Ÿ Desinfección de herramientas de poda.

Ÿ El uso correcto de la mochila fumigadora,

motofumigadora y el triple lavado de los

envases (lavado y perforación)

5. Lavar la fumagina con detergente doméstico

y/o agrícola a presión.

6. Recomendar a los participantes asearse des-

pués de hacer uso de los productos químicos.

Pida a los participantes formar grupos de tres per-

sonas para realizar las prácticas de control mecáni-

co y químico. Cada práctica tendrá una duración

de 20 minutos.

Absuelva preguntas y dudas.

a. Control mecánico

b. Control cultural

c. Control natural

d. Control químico

¿...? ¡...!ì Parcelas con plantas de tara afectadas con oídium,

fumagina y seca seca

ì Equipos de protección

ì Dosificadores (jeringas, cucharas y medidores)

ì Kit de herramientas de poda

Bienvenida a los participantes

Invite a un miembro representativo del grupo,

quien dará la bienvenida. Luego, exponga breve-

mente el desarrollo de la sesión.

Rompe hielo

Haga formar en una ronda a los participantes. Lue-

go, tome un palito de fósforo y, con la lengua vol-

teada hacia adentro, diga: “Yo tengo un fosforito

que tiene una cabecita y tiene su palito”; cada parti-

cipante coge un fosforito y repite: “Yo tengo un

fosforito que tiene una cabecita y tiene su palito”;

así, sucesivamente, hasta que todos los participan-

tes terminen con el ejercicio.

Expectativas

Entregue tarjetas y plumones a los participantes y

formule la siguiente pregunta: ¿Qué queremos

lograr en esta sesión? Recoja las tarjetas, ordénelas

y péguelas en un papelógrafo.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos y compare con las expectati-

vas del grupo.

Dé solución a las expectativas que no tienen rela-

ción con los objetivos.

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

a. OBJETIVOS DE LA SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Reconocido los signos y síntomas del oídium,

fumagina y seca seca.

ì Identificado los daños causados por el oídium,

fumagina y seca seca.

ì Reconocido el uso adecuado de los materiales e

insumos en el control del oídium, fumagina y seca

seca.

ì Aprendido las técnicas de control.

ì Planificado el control en sus parcelas.

ì Papelógrafos

ì Cartulinas

ì Plumones para cartón

ì Equipo multimedia

ì Cinta masking

ì Folicur

ì Azufre micronizado

ì Curzate

ì Orine fermentado, ceniza y caldos minerales

ì Adherente

ì Agua, balde

ì Aceite agrícola

ì Detergente doméstico

ì Sportak

ì Aliette

ì Mochila fumigadora

CONTROL DE OÍDIUM,

FUMAGINA Y SECA SECA

Sesión 2.3.

HOJA DEL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

40 41

Page 41: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

2. Experiencia

3. Teoría

Socialización de experiencias en trabajos de grupo

Diríjase con los participantes a una parcela donde

existan muestras vivas de plantas de tara con ata-

que del oídium, fumagina y seca seca.

Forme tres grupos de trabajo y designe las siguien-

tes preguntas a cada grupo:

¿Conoces los daños que ocasionan el oídium,

fumagina y seca seca?

¿Sabes cómo se contagian las plantas de tara con el

oídium, fumagina y seca seca?

¿Cómo controlas el oídium, fumagina y seca seca?

Cada grupo responderá las preguntas haciendo

uso de las muestras vivas.

Cada grupo escogerá un representante quien

expondrá su trabajo en 5 minutos. Genere un deba-

te entre los participantes.

Experimentación activa

Con los participantes, realice la siguiente práctica:

1. Muestre los signos y síntomas del oídium,

fumagina y seca seca en las plantas de tara.

2. Mencione cómo se realiza el contagio del

oídium, fumagina y seca seca en las plantas de

tara.

3. Muestre materiales, insumos, implementos de

protección y aplicación.

Primer grupo

Segundo grupo

Tercer grupo

4. Desarrolle los diferentes métodos de control

con los participantes.

Ÿ Oídium y Fumagina: realizar la poda de sani-

dad.

Ÿ Seca seca: evitar el contacto directo del cue-

llo de la planta con el agua.

Realizar una adecuada asociación con los

cultivos intercalares y deshierbes oportu-

nos.

Emplee productos naturales como el orine

fermentado, ceniza y caldos minerales.

Ÿ Evaluar la incidencia del daño.

Ÿ La toxicidad que generan los productos quí-

micos (etiqueta roja, azul, amarilla y verde),

cómo actúa el producto (sistémico, contac-

to o traslaminar) y el manejo de envases de

los insumos químicos.

Ÿ La dosis de aplicación en base a la etiqueta

del producto.

Ÿ El uso de equipos de protección.

Ÿ Desinfección de herramientas de poda.

Ÿ El uso correcto de la mochila fumigadora,

motofumigadora y el triple lavado de los

envases (lavado y perforación)

5. Lavar la fumagina con detergente doméstico

y/o agrícola a presión.

6. Recomendar a los participantes asearse des-

pués de hacer uso de los productos químicos.

Pida a los participantes formar grupos de tres per-

sonas para realizar las prácticas de control mecáni-

co y químico. Cada práctica tendrá una duración

de 20 minutos.

Absuelva preguntas y dudas.

a. Control mecánico

b. Control cultural

c. Control natural

d. Control químico

¿...? ¡...!ì Parcelas con plantas de tara afectadas con oídium,

fumagina y seca seca

ì Equipos de protección

ì Dosificadores (jeringas, cucharas y medidores)

ì Kit de herramientas de poda

Bienvenida a los participantes

Invite a un miembro representativo del grupo,

quien dará la bienvenida. Luego, exponga breve-

mente el desarrollo de la sesión.

Rompe hielo

Haga formar en una ronda a los participantes. Lue-

go, tome un palito de fósforo y, con la lengua vol-

teada hacia adentro, diga: “Yo tengo un fosforito

que tiene una cabecita y tiene su palito”; cada parti-

cipante coge un fosforito y repite: “Yo tengo un

fosforito que tiene una cabecita y tiene su palito”;

así, sucesivamente, hasta que todos los participan-

tes terminen con el ejercicio.

Expectativas

Entregue tarjetas y plumones a los participantes y

formule la siguiente pregunta: ¿Qué queremos

lograr en esta sesión? Recoja las tarjetas, ordénelas

y péguelas en un papelógrafo.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos y compare con las expectati-

vas del grupo.

Dé solución a las expectativas que no tienen rela-

ción con los objetivos.

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

a. OBJETIVOS DE LA SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Reconocido los signos y síntomas del oídium,

fumagina y seca seca.

ì Identificado los daños causados por el oídium,

fumagina y seca seca.

ì Reconocido el uso adecuado de los materiales e

insumos en el control del oídium, fumagina y seca

seca.

ì Aprendido las técnicas de control.

ì Planificado el control en sus parcelas.

ì Papelógrafos

ì Cartulinas

ì Plumones para cartón

ì Equipo multimedia

ì Cinta masking

ì Folicur

ì Azufre micronizado

ì Curzate

ì Orine fermentado, ceniza y caldos minerales

ì Adherente

ì Agua, balde

ì Aceite agrícola

ì Detergente doméstico

ì Sportak

ì Aliette

ì Mochila fumigadora

CONTROL DE OÍDIUM,

FUMAGINA Y SECA SECA

Sesión 2.3.

HOJA DEL FACILITADOR

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

40 41

Page 42: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Unidaddidáctica

COSECHA Y

POST COSECHA DE

LA TARA3INTRODUCCIÓN

Los productores tienen poco conocimiento en torno a la cosecha y post cosecha de tara, que aseguren vainas de

calidad para el mercado. Esta situación repercute en un producto de baja calidad; entonces, ¿qué requieren los pro-

ductores para superar esta problemática?

En este documento, usted encontrará información sobre el proceso de la cosecha y post cosecha, sustrato y el

embolsado.

7. Evaluación de la sesión

Haga la siguiente pregunta: ¿Qué le pareció la

sesión de aprendizaje? Luego, entregue a cada par-

ticipante un plumón y dos tarjetas de diferente

color.

Tiempo

04:00 horas

Los participantes:

ì Reconocen los signos y síntomas del oídium,

fumagina y seca seca.

ì Identifican los daños ocasionados por el

oídium, fumagina y seca seca.

ì Han practicado los métodos de control.

ì Elaboran un plan de acción para el control de

sus parcelas.

8. Posibles resultados de la

actividad

El participante debe escribir lo bueno y malo de la

sesión en cada tarjeta y depositarla en un ánfora.

4. Apreciación

5. Conclusiones

6. Plan de acción

Formule las siguientes preguntas:

¿Cómo reconocemos los signos y síntomas del

oídium, fumagina y seca seca?

¿Cómo son los daños ocasionados por el oídium,

fumagina y seca seca?

¿Cómo se contagian?

¿Cómo se realiza el control de oídium y fumagina?

Recoja las respuestas mediante una lluvia de ideas

y procéselas.

Haga un resumen de la sesión enfatizando los con-

tenidos clave. Por ejemplo, primero debemos rea-

lizar el control mecánico, cultural y natural. En

caso de no tener resultados, recurriremos al con-

trol químico. Puede utilizar medios didácticos de

apoyo.

Ayude a los participantes a programar la fecha

para la adquisición de insumos e inicio del control

del oídium, fumagina y seca seca en sus respectivas

parcelas.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

Lo bueno Lo malo

¿...?

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

42 43

Page 43: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Unidaddidáctica

COSECHA Y

POST COSECHA DE

LA TARA3INTRODUCCIÓN

Los productores tienen poco conocimiento en torno a la cosecha y post cosecha de tara, que aseguren vainas de

calidad para el mercado. Esta situación repercute en un producto de baja calidad; entonces, ¿qué requieren los pro-

ductores para superar esta problemática?

En este documento, usted encontrará información sobre el proceso de la cosecha y post cosecha, sustrato y el

embolsado.

7. Evaluación de la sesión

Haga la siguiente pregunta: ¿Qué le pareció la

sesión de aprendizaje? Luego, entregue a cada par-

ticipante un plumón y dos tarjetas de diferente

color.

Tiempo

04:00 horas

Los participantes:

ì Reconocen los signos y síntomas del oídium,

fumagina y seca seca.

ì Identifican los daños ocasionados por el

oídium, fumagina y seca seca.

ì Han practicado los métodos de control.

ì Elaboran un plan de acción para el control de

sus parcelas.

8. Posibles resultados de la

actividad

El participante debe escribir lo bueno y malo de la

sesión en cada tarjeta y depositarla en un ánfora.

4. Apreciación

5. Conclusiones

6. Plan de acción

Formule las siguientes preguntas:

¿Cómo reconocemos los signos y síntomas del

oídium, fumagina y seca seca?

¿Cómo son los daños ocasionados por el oídium,

fumagina y seca seca?

¿Cómo se contagian?

¿Cómo se realiza el control de oídium y fumagina?

Recoja las respuestas mediante una lluvia de ideas

y procéselas.

Haga un resumen de la sesión enfatizando los con-

tenidos clave. Por ejemplo, primero debemos rea-

lizar el control mecánico, cultural y natural. En

caso de no tener resultados, recurriremos al con-

trol químico. Puede utilizar medios didácticos de

apoyo.

Ayude a los participantes a programar la fecha

para la adquisición de insumos e inicio del control

del oídium, fumagina y seca seca en sus respectivas

parcelas.

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

Lo bueno Lo malo

¿...?

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

42 43

Page 44: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

¿Conocen los materiales y herramientas de cose-

cha?

¿Cómo realizan la cosecha?

¿Cómo ejecutan la post cosecha?

Mediante una lluvia de ideas, recoja las respuestas

y regístrelas. Haga un análisis de las respuestas.

Experimentación activa

Acopio

Pida un voluntario que tenga conocimientos en

acopio y comercialización. Instrúyale para que asu-

ma el rol de un verdadero comprador/acopiador.

Cosecha y post cosecha

Forme grupos con 3 a 5 integrantes para que reali-

cen la cosecha. Decirles que es una competencia

sobre quién cosecha más y qué grupo logra vender

la mayor cantidad y a buen precio. Habrá un com-

prador. El tiempo para la cosecha y preselección

no será mayor de 30 minutos y 10 para la negocia-

ción/comercialización.

ì Entrégueles materiales y herramientas.

ì Los grupos se dirigen a una parcela con plantas

de tara, donde cosecharán y realizarán la post

cosecha utilizando sus propios criterios.

Negociación y compraventa (primera etapa)

Pida al comprador que se ubique en un lugar apro-

piado para dar inicio al proceso de compraventa,

quien llama a los vendedores para la negociación

de su producto.

El comprador anuncia los resultados explicándo-

les los criterios empleados por la empresa.

Formule las siguientes preguntas:

¿Cómo se sienten con los resultados?

¿Cómo podemos mejorar?

Haga una demostración de cosecha y post cosecha

utilizando los pasos y criterios establecidos.

En seguida, invite a los grupos a dirigirse a la par-

cela con plantas de tara, donde cosecharán y reali-

zarán la post cosecha utilizando criterios estableci-

dos.

Negociación y compraventa (segunda etapa)

El comprador da inicio al proceso de compraven-

ta; llama a los vendedores para la negociación de

sus productos y luego da a conocer los resultados

(matriz prediseñada).

En plenaria, formule las siguientes preguntas:

¿Cómo se sienten con los resultados?

¿Por qué obtuvieron estos resultados?

¿Qué lecciones hemos aprendido?

Comente las buenas y malas prácticas utilizando

los resultados (matriz prediseñada).

Alcance información sobre el proceso de transfor-

mación de la tara. Emplee materiales didácticos de

apoyo.

Aclare dudas y absuelva preguntas.

Formule las siguientes preguntas a los participan-

tes.

ì ¿Cuáles son las características del fruto de tara

listo para cosechar?

ì ¿Cuáles son los materiales y herramientas para

la cosecha y post cosecha?

ì ¿Cómo se hace la cosecha?

ì ¿Cuáles son los pasos de la post cosecha?

ì ¿Cómo planificaría su cosecha y post cosecha?

3. Teoría

4. Apreciación

¿...?

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Reconocido el estado de madurez del fruto de tara,

listo para cosechar.

ì Identificado los materiales y herramientas necesa-

rios para realizar una cosecha.

ì Realizado la cosecha de las vainas de tara.

ì Conocido el procedimiento de post cosecha.

ì Planificado realizar la cosecha y post cosecha.

ì Papelógrafos

ì Cartulinas de colores

ì Plumones de cartón

ì Cinta masking

ì Equipo multimedia

ì Parcelas con plantas de tara a cosechar

ì Centro de acopio

ì Mantadas o arpilleras

ì Costales, saco

ì Rafias, sogas

ì Agujas de arriero

ì Cosechadoras “simpi”

ì Romanas, balanza

ì Cuaderno de registros

ì Calculadoras

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

2. Experiencia

Bienvenida

Invite a un representante a que dé la bienvenida;

luego, haga un resumen del desarrollo de la sesión.

Rompe hielo y motivación

Pida a los participantes que escriban sus nombres

en el aire. Primero con su mano derecha y luego

con su mano izquierda. Finalmente, pídales que

escriban sus nombres en el aire con ambas manos

al mismo tiempo.

Expectativas

Pregunte a los participantes:

ì ¿Qué esperan lograr en esta sesión?

ì ¿Qué esperan del facilitador?

ì ¿Qué esperan de los participantes?

Mediante una lluvia de ideas, recoja las respuestas

y anótelas en un papelógrafo.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos de la sesión y compare con

las expectativas. Dé solución a las expectativas que

no coinciden con los objetivos.

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Formule las siguientes preguntas a los participan-

tes:

¿Cómo planifican la cosecha?

¿Conocen las características del fruto de tara listo

para cosechar?

COSECHA Y POST COSECHA

DE LA TARA

Sesión 3.1.

HOJA DEL FACILITADOR

¿...? ¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

44 45

Page 45: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

¿Conocen los materiales y herramientas de cose-

cha?

¿Cómo realizan la cosecha?

¿Cómo ejecutan la post cosecha?

Mediante una lluvia de ideas, recoja las respuestas

y regístrelas. Haga un análisis de las respuestas.

Experimentación activa

Acopio

Pida un voluntario que tenga conocimientos en

acopio y comercialización. Instrúyale para que asu-

ma el rol de un verdadero comprador/acopiador.

Cosecha y post cosecha

Forme grupos con 3 a 5 integrantes para que reali-

cen la cosecha. Decirles que es una competencia

sobre quién cosecha más y qué grupo logra vender

la mayor cantidad y a buen precio. Habrá un com-

prador. El tiempo para la cosecha y preselección

no será mayor de 30 minutos y 10 para la negocia-

ción/comercialización.

ì Entrégueles materiales y herramientas.

ì Los grupos se dirigen a una parcela con plantas

de tara, donde cosecharán y realizarán la post

cosecha utilizando sus propios criterios.

Negociación y compraventa (primera etapa)

Pida al comprador que se ubique en un lugar apro-

piado para dar inicio al proceso de compraventa,

quien llama a los vendedores para la negociación

de su producto.

El comprador anuncia los resultados explicándo-

les los criterios empleados por la empresa.

Formule las siguientes preguntas:

¿Cómo se sienten con los resultados?

¿Cómo podemos mejorar?

Haga una demostración de cosecha y post cosecha

utilizando los pasos y criterios establecidos.

En seguida, invite a los grupos a dirigirse a la par-

cela con plantas de tara, donde cosecharán y reali-

zarán la post cosecha utilizando criterios estableci-

dos.

Negociación y compraventa (segunda etapa)

El comprador da inicio al proceso de compraven-

ta; llama a los vendedores para la negociación de

sus productos y luego da a conocer los resultados

(matriz prediseñada).

En plenaria, formule las siguientes preguntas:

¿Cómo se sienten con los resultados?

¿Por qué obtuvieron estos resultados?

¿Qué lecciones hemos aprendido?

Comente las buenas y malas prácticas utilizando

los resultados (matriz prediseñada).

Alcance información sobre el proceso de transfor-

mación de la tara. Emplee materiales didácticos de

apoyo.

Aclare dudas y absuelva preguntas.

Formule las siguientes preguntas a los participan-

tes.

ì ¿Cuáles son las características del fruto de tara

listo para cosechar?

ì ¿Cuáles son los materiales y herramientas para

la cosecha y post cosecha?

ì ¿Cómo se hace la cosecha?

ì ¿Cuáles son los pasos de la post cosecha?

ì ¿Cómo planificaría su cosecha y post cosecha?

3. Teoría

4. Apreciación

¿...?

a. OBJETIVOS DE LA

SESIÓN

b. MATERIALES, INSUMOS

Y HERRAMIENTAS

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:

ì Reconocido el estado de madurez del fruto de tara,

listo para cosechar.

ì Identificado los materiales y herramientas necesa-

rios para realizar una cosecha.

ì Realizado la cosecha de las vainas de tara.

ì Conocido el procedimiento de post cosecha.

ì Planificado realizar la cosecha y post cosecha.

ì Papelógrafos

ì Cartulinas de colores

ì Plumones de cartón

ì Cinta masking

ì Equipo multimedia

ì Parcelas con plantas de tara a cosechar

ì Centro de acopio

ì Mantadas o arpilleras

ì Costales, saco

ì Rafias, sogas

ì Agujas de arriero

ì Cosechadoras “simpi”

ì Romanas, balanza

ì Cuaderno de registros

ì Calculadoras

c. INSTRUCCIONES

1. Introducción

2. Experiencia

Bienvenida

Invite a un representante a que dé la bienvenida;

luego, haga un resumen del desarrollo de la sesión.

Rompe hielo y motivación

Pida a los participantes que escriban sus nombres

en el aire. Primero con su mano derecha y luego

con su mano izquierda. Finalmente, pídales que

escriban sus nombres en el aire con ambas manos

al mismo tiempo.

Expectativas

Pregunte a los participantes:

ì ¿Qué esperan lograr en esta sesión?

ì ¿Qué esperan del facilitador?

ì ¿Qué esperan de los participantes?

Mediante una lluvia de ideas, recoja las respuestas

y anótelas en un papelógrafo.

Objetivos de la sesión

Presente los objetivos de la sesión y compare con

las expectativas. Dé solución a las expectativas que

no coinciden con los objetivos.

Socialización de experiencias mediante diálo-

go didáctico

Formule las siguientes preguntas a los participan-

tes:

¿Cómo planifican la cosecha?

¿Conocen las características del fruto de tara listo

para cosechar?

COSECHA Y POST COSECHA

DE LA TARA

Sesión 3.1.

HOJA DEL FACILITADOR

¿...? ¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

44 45

Page 46: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

1. Apasa A., R.F. y Moreno R., S. 2008. Programa modular Emprendimientos para pueblos indígenas.

Lima-Perú. OIT (Organización Internacional del Trabajo) - Centro Internacional de Formación.

2. Condeña A., F. 2008. Manejo de cosecha y post cosecha de tara en Ayacucho. Facultad de Ciencias Agra-

rias; Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.

3. Contreras R., J.P. 2008. Reportes de actividades, informes del Proyecto Tara. Solid Perú. Ayacucho.

4. IDESI AYACUCHO-FONCODES (Instituto de Desarrollo del Sector Informal de Ayacucho – Fondo

Nacional de Compensación y Desarrollo Social). 2003. Tecnología productiva tara. Ayacucho-Perú. IDESI

AYACUCHO-FONCODES. 15 p.

5. IDESI AYACUCHO-INCAGRO (Instituto de Desarrollo del Sector Informal de Ayacucho – Innovación y

Competitividad para el Agro Peruano). 2005. Manejo productivo TARA. Ayacucho-Perú. IDESI

AYACUCHO-INCAGRO. 15 p.

6. GTZ – AC Tierra (Programa Rural Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana – Asociación Civil Tierra)

2006. Manual. El cultivo de la tara en Cajamarca. Cajamarca-Perú. GTZ – AC Tierra. 38 p.

7. Norma Técnica Peruana. NTP 011.600. 2008. TARA. Buenas prácticas en la producción de plantones

de tara (Caesalpinia spinosa). 1ª Edición. Lima-Perú. INDECOPI CRT. 13 p.

8. Lisa, M y Soto C., 2008. Guía del formador. Lima-Perú. OIT (Organización Internacional del Trabajo). 17 p.

9. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional de la FAO para

América Latina y el Caribe. 2007. Manual. Buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar. Antio-

quia-Colombia. Proyecto TCP/3101/COL y UTF/COL/027/COL. 54 p.

10. Ransijn, Simone. El Mercado de servicio de desarrollo empresarial en la cadena tara. SNV. Programa

Sur. Ayacucho.

BIBLIOGRAFÍA

Obtenga las respuestas mediante una lluvia de

ideas

Enfatice los puntos clave:

ì ¿Por qué no cosechar la tara verde?

ì Características del fruto a punto de ser cosecha-

do.

ì Criterios para la preselección, selección, secado,

ensacado y almacenado.

ì Concluya con la sesión.

Cada participante programará su cosecha y post

cosecha.

5. Conclusiones

6. Plan de acción

7. Evaluación de la sesión

8. Posibles resultados de la

actividad

En un papelógrafo prediseñado (ver anexos N°

01, 02, 03), cada participante marca un punto don-

de crea por conveniente, según instrucciones del

anexo.

03:30 horas

Los participantes:

ì Identificaron los materiales y herramientas

necesarios para realizar una cosecha adecuada

como: mantadas o arpilleras, costales, rafias,

aguja de arriero, cosechadoras “simpi”, roma-

nas, balanza, calculadora, cuaderno de registro.

ì Reconocieron el estado óptimo del fruto de

tara para cosechar (las vainas secas se rompen a

la presión de los dedos, sonido característico de

semillas al sacudido de las vainas, color cremo-

so amarillento).

ì Realizaron la cosecha de manera correcta.

ì Planificaron la cosecha y post cosecha teniendo

en cuenta la época de cosecha.

Tiempo

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

46 47

Page 47: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

1. Apasa A., R.F. y Moreno R., S. 2008. Programa modular Emprendimientos para pueblos indígenas.

Lima-Perú. OIT (Organización Internacional del Trabajo) - Centro Internacional de Formación.

2. Condeña A., F. 2008. Manejo de cosecha y post cosecha de tara en Ayacucho. Facultad de Ciencias Agra-

rias; Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.

3. Contreras R., J.P. 2008. Reportes de actividades, informes del Proyecto Tara. Solid Perú. Ayacucho.

4. IDESI AYACUCHO-FONCODES (Instituto de Desarrollo del Sector Informal de Ayacucho – Fondo

Nacional de Compensación y Desarrollo Social). 2003. Tecnología productiva tara. Ayacucho-Perú. IDESI

AYACUCHO-FONCODES. 15 p.

5. IDESI AYACUCHO-INCAGRO (Instituto de Desarrollo del Sector Informal de Ayacucho – Innovación y

Competitividad para el Agro Peruano). 2005. Manejo productivo TARA. Ayacucho-Perú. IDESI

AYACUCHO-INCAGRO. 15 p.

6. GTZ – AC Tierra (Programa Rural Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana – Asociación Civil Tierra)

2006. Manual. El cultivo de la tara en Cajamarca. Cajamarca-Perú. GTZ – AC Tierra. 38 p.

7. Norma Técnica Peruana. NTP 011.600. 2008. TARA. Buenas prácticas en la producción de plantones

de tara (Caesalpinia spinosa). 1ª Edición. Lima-Perú. INDECOPI CRT. 13 p.

8. Lisa, M y Soto C., 2008. Guía del formador. Lima-Perú. OIT (Organización Internacional del Trabajo). 17 p.

9. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional de la FAO para

América Latina y el Caribe. 2007. Manual. Buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar. Antio-

quia-Colombia. Proyecto TCP/3101/COL y UTF/COL/027/COL. 54 p.

10. Ransijn, Simone. El Mercado de servicio de desarrollo empresarial en la cadena tara. SNV. Programa

Sur. Ayacucho.

BIBLIOGRAFÍA

Obtenga las respuestas mediante una lluvia de

ideas

Enfatice los puntos clave:

ì ¿Por qué no cosechar la tara verde?

ì Características del fruto a punto de ser cosecha-

do.

ì Criterios para la preselección, selección, secado,

ensacado y almacenado.

ì Concluya con la sesión.

Cada participante programará su cosecha y post

cosecha.

5. Conclusiones

6. Plan de acción

7. Evaluación de la sesión

8. Posibles resultados de la

actividad

En un papelógrafo prediseñado (ver anexos N°

01, 02, 03), cada participante marca un punto don-

de crea por conveniente, según instrucciones del

anexo.

03:30 horas

Los participantes:

ì Identificaron los materiales y herramientas

necesarios para realizar una cosecha adecuada

como: mantadas o arpilleras, costales, rafias,

aguja de arriero, cosechadoras “simpi”, roma-

nas, balanza, calculadora, cuaderno de registro.

ì Reconocieron el estado óptimo del fruto de

tara para cosechar (las vainas secas se rompen a

la presión de los dedos, sonido característico de

semillas al sacudido de las vainas, color cremo-

so amarillento).

ì Realizaron la cosecha de manera correcta.

ì Planificaron la cosecha y post cosecha teniendo

en cuenta la época de cosecha.

Tiempo

Plan de acción

Actividad Fecha Responsable

¡...!

Programa modular para el manejo técnico del cultivo de taraGUÍA PARA EL FACILITADOR

46 47

Page 48: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Gobierno Regional de Ayacucho

SOLID OPD

IDESI AYACUCHO

Productos del País S.A

INRENA Ayacucho

Finca Perú

DIRCETUR

CTB

Organización de Productores de Tara

UNSCH-FCA

SNV

INIA Ayacucho

Vecinos Perú

DRA Ayacucho

SENASA Ayacucho

FONCODES

Cámara de Comercio

CORETARAConsejo Regional de la Tara - Ayacucho

Page 49: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara

Gobierno Regional de Ayacucho

SOLID OPD

IDESI AYACUCHO

Productos del País S.A

INRENA Ayacucho

Finca Perú

DIRCETUR

CTB

Organización de Productores de Tara

UNSCH-FCA

SNV

INIA Ayacucho

Vecinos Perú

DRA Ayacucho

SENASA Ayacucho

FONCODES

Cámara de Comercio

CORETARAConsejo Regional de la Tara - Ayacucho

Page 50: PRODUCTOS_DEL_PAIS_Tara_Ayacucho_Guia Del Facilitador_Programa Modular Para El Manejo de La Tara