PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

57
SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SENPLADES SUBSECRETARÍA DE INFORMACIÓN PROYECTO EMBLEMÁTICO DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PRODUCTO: Análisis comparativo de la situación actual (entre los GADs estudiados), referente a la información de la que se dispone para evaluar la calidad, cantidad, cobertura y frecuencia de abastecimiento de agua, así como la vigilancia y control de la operación del sistema, y la información sobre saneamiento, y gestión de residuos sólidos. Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

Transcript of PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

Page 1: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

SENPLADES

SUBSECRETARÍA DE INFORMACIÓN

PROYECTO EMBLEMÁTICO DEL SISTEMA NACIONAL DE

INFORMACIÓN

PRODUCTO:

Análisis comparativo de la situación actual (entre los GADs

estudiados), referente a la información de la que se dispone para

evaluar la calidad, cantidad, cobertura y frecuencia de

abastecimiento de agua, así como la vigilancia y control de la

operación del sistema, y la información sobre saneamiento, y

gestión de residuos sólidos.

Ing. Mario Burbano García MSc.

Noviembre 2013

Page 2: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

2

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

INFORME DE CONSULTORIA: IDENTIFICAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN

GENERADA CON RESPECTO AL ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO, CONTROL Y

VIGILANCIA DEL RECURSO HÍDRICO Y EVALUAR LA INFORMACIÓN GENERADA POR

EL PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

(PNGIDS)

INFORME DE PRODUCTO: Análisis comparativo de la situación actual (entre los GADs

estudiados), referente a la información de la que se dispone para evaluar la calidad, cantidad,

cobertura y frecuencia de abastecimiento de agua, así como la vigilancia y control de la

operación del sistema, y la información sobre saneamiento, y gestión de residuos sólidos.

Contenido

1. OBJETIVOS………………….…………………………………………………………………………..……………....….5

2. DESARROLLO…………………………………………………………………………………………..………………….5

2.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO…………………………………………….………………………….…..6

2.1.1 ORGANIZACIÓN………………………………………………………………………..….……………………......7

2.1.1.1 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

(EPMAPS-Q) …………………………………………….………………………...…………………………………………….7

2.1.1.2 EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE

CUENCA (ETAPA) ……………………………….……………………………………………………………….....................8

2.1.1.3 EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LATACUNGA………9

2.1.1.4 EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE QUEVEDO…..……10

2.1.2 MODELOS DE GESTIÓN ……………………………………………………………………………………….13

2.1.2.1 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 ………………………………………13

2.1.2.2 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS ……………………………………………………………….14

Page 3: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

3

2.1.2.2 SISTEMA DE GESTIÓN PARA LABORATORIOS ISO 17025 ………….……………….19

2.1.3 INDICADORES DE GESTIÓN ……………………………………….…………………………………..22

2.1.4 CONTROL DE CALIDAD……………………………………………….………………………………………….25

2.2 RESIDUOS SÓLIDOS……………………………………………………………….……………………………….26

2.2.1 ORGANIZACIÓN….………………………………………………………………….……….……………………26

2.2.1.1 EMASEO Y EMGIRS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO…..................................26

2.2.1.2 EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO DE CUENCA (EMAC) ……………………………………….28

2.2.2 MODELOS DE GESTIÓN ………………………………………………………………………………………..28

2.2.2.1 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

OCUPACIONAL ………………………………………………………………………………………………………………….29

2.2.3 INDICADORES DE GESTIÓN ……………………………………………………………………………31

2.3 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

(PNGIRS)………………..………………………………………………………………………………………………………..33

2.3.1 MISIÓN PNGIDS …………………………………………………………………............................................34

2.3.2 VISIÓN PNGIDS …………………………………………………………………............................................34

2.3.3 OBJETIVOS PNGIDS ……………………………………………………………….……………………….35

2.3.4 BENEFICIARIOS ………………………………………………………………..…………………………………..35

2.3.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA ……………………………………………………………..…………………………36

2.3.6 PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS ….37

2.4 CITAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………………………………………55

2.5 ANEXOS ………………………………………………..…………………………………………………..…………56

Page 4: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

4

ANEXO No. 1 PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y MODELO DE GESTIÓN………………………………………………..56

ANEXO No.2 PRIORIZACIÓN PARA LA SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

(SENPLADES) DEL PROYECTO: GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS…………………….57

Page 5: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

5

1. OBJETIVOS

Comparación de los indicadores usados actualmente para monitorear la gestión del

agua; información de calidad, cantidad, cobertura y frecuencia de abastecimiento

de agua de los GADs estudiados.

Comparación de la información de calidad de los sistemas de saneamiento de los

que disponen los GADs estudiados.

Comparación de la información de manejo de residuos sólidos, con respecto a su

recolección, disposición, tratamiento, reciclaje (si lo hubiere) de los GADs

estudiados.

2. DESARROLLO

Los GADs que se analizaron en la presente consultoría fueron los de Quito, Latacunga,

Quevedo y Cuenca. Por lo tanto; en la tabla No. 1 se indica las empresas responsables

de la gestión del agua potable, alcantarillado, descargas líquidas y desechos sólidos en

los diferentes cantones estudiados con sus fechas de creación.

Cantón Agua Potable Alcantarillado Descargas Líquidas

Desechos Sólidos

Quito EPMAPS (Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento) (1960)

Programa de Saneamiento Ambiental (PSA-EPMAPS)

EMASEO (Empresa Municipal de Aseo) (1993) EMGIRS (Empresa Gestión Integral de Residuos Sólidos) (2010)

Latacunga EPMAGAL (Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado) (2010)

EPAGAL (Empresa Pública Gestión Ambiental) (2010)

Quevedo EPMAPAQ (Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quevedo) (2010)

EPMAGAQ (Empresa Pública Municipal de Aseo y Gestión Ambiental de Quevedo) (2012)

Cuenca ETAPA (Empresa Pública de Telecomunicaciones Agua Potable y Alcantarillado) (1968)

EMAC (Empresa Pública Municipal de Aseo ) (1998)

Tabla No.1 Empresas de Gestión de Agua Potable, Alcantarillado, Descargas Líquidas y Desechos Sólidos.

Page 6: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

6

Todas las empresas a su turno han sido creadas mediante Ordenanzas municipales en

cada una de sus jurisdicciones con el objetivo de cumplir con el abastecimiento de

agua potable, saneamiento ambiental y gestión de desechos sólidos.

2.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Para el establecimiento del sistema de agua potable y saneamiento en cada una de las

empresas se necesita de una organización que tenga diferentes áreas relacionadas

entre sí que permitan cumplir con el objetivo de llegar a la población con agua potable

que cumpla con los estándares establecidos para su consumo. En el ámbito

empresarial el área que es responsable del agua y saneamiento es la Gerencia de

Operaciones generalmente que a su vez tiene como función el control de la calidad del

agua que se obtiene de las plantas para su posterior distribución. El control de calidad

del agua de consumo humano está establecido en base a los requisitos pertinentes de

la norma INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) 1108:2011. Por otra parte el

control de calidad de las aguas residuales que se obtienen producto de la depuración

del agua usada por la población deben cumplir con la normativa ambiental vigente

presente en el TULAS (Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria). Es así

que el agua que se usa tanto para consumo humano y el agua que debe ser

depositada en los ríos que circundan las ciudades deben cumplir con estrictas normas

de calidad. Por lo tanto un plan de agua potable y alcantarillado debe cumplir con la

una condición de abastecimiento a las poblaciones con cantidad suficiente y calidad

conforme a la normativa, y la otra condición es que se debe tener la infraestructura

para que luego de que se haya utilizado el agua en el consumo, limpieza y otras

actividades, esta agua contaminada sea depurada a través de sistemas de tratamiento

con el objeto de evitar la contaminación de fuentes de agua.

Page 7: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

7

2.1.1 ORGANIZACIÓN

2.1.1.1 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO DE QUITO (EPMAPS-Q)

En el caso de la empresa EPMAPS-Q (Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y

Saneamiento de Quito) el organigrama en que se referencia a la organización de la

institución es el siguiente:

Gráfico No.1 Organigrama Gerencia de Operaciones EPMAPS-Q

En el gráfico No.1 se puede observar que la EPMAPS-Q tiene su Gerencia de

Operaciones dividida claramente en dos Subgerencias, la de Agua Potable y la de

Saneamiento. La Subgerencia de Agua Potable tiene claramente definido a su cargo las

captaciones, producción y distribución de agua potable mientras que la Subgerencia de

Saneamiento es responsable del alcantarillado y los proyectos para el tratamiento de

aguas residuales a través del PSA (Programa de Saneamiento Ambiental). Además el

Laboratorio de control de calidad del agua L3C asesora directamente a la Gerencia de

Operaciones de la empresas para que ésta tenga información de primera mano acerca

del status de la calidad de agua que se provisiona al cantón. La empresa al tener áreas

exclusivas para el abastecimiento de agua y para el saneamiento hace que la

institución tenga fortalezas organizativas que le permiten cubrir con las necesidades de

agua potable en la población.

Gerencia de

Operaciones

Subgerencia de

Agua Potable

Subgerencia de

Saneamiento

Captaciones y

Conducción de

agua

Producción del

Agua Potable

Distribución del

Agua Potable

Alcantarillado Tratamiento de

Aguas Residuales

(PSA)

Laboratorio Central de

Control de Calidad L3C

Page 8: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

8

2.1.1.2 EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE CUENCA (ETAPA)

Para la empresa ETAPA de la ciudad de Cuenca el organigrama de la institución es:

Gráfico No.2 Organigrama de la Gerencia de Agua Potable y Saneamiento ETAPA.

En la empresa ETAPA en el Gráfico No.2 se puede observar que la Subgerencia de

Operaciones de Agua Potable y Saneamiento se subdivide en dos áreas, la una es el

área de agua potable que es responsable de la provisión de agua potable al cantón y la

otra es el área de saneamiento que es responsable de la operación de la planta de

tratamiento de aguas residuales.

Gerencia de Agua Potable y Saneamiento

Subgerencia de Operaciones de Agua Potable

y Saneamiento

Agua Potable Saneamiento

Page 9: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

9

2.1.1.3 EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE

LATACUNGA

En la ciudad de Latacunga se encuentra la empresa EPMAGAL responsable del agua

potable y el alcantarillado y cuyo organigrama planteado es el siguiente:

Gráfico No.3 Organigrama de la Dirección Técnica y Operaciones de EPMAGAL (Latacunga)

La empresa EPMAGAL conforme a su organigrama del gráfico No.3 dentro de la única

Dirección Técnica y de Operaciones tiene a su cargo, la planta, captaciones,

conducciones, conexiones e instalaciones, mantenimiento, estudios, ejecución,

fiscalización y tratamiento de aguas residuales es decir bajo la Dirección Técnica están

algunas áreas de funcionamiento de la empresa. Para este caso la única dirección

técnica que existe tiene algunas responsabilidades a su cargo dentro de la gestión de

la empresa lo que no le permite centrarse con fuerza en la captación, producción y

distribución de agua potable. Además al no tener sistema de tratamiento de aguas

residuales la empresa no opera una planta de tratamiento de aguas residuales pese a

estar esta área expresada en el organigrama.

Dirección Técnica y

de Operaciones

Planta,

captaciones y

conducciones

Conexiones e

Instalaciones

Mantenimiento Estudios,

Ejecución y

Fiscalización

Tratamiento de

aguas

residuales

Page 10: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

10

2.1.1.4 EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE

QUEVEDO

En el caso del cantón Quevedo, la empresa responsable del abastecimiento de agua y

alcantarillado es la empresa EPMAPAQ cuyo organigrama es el siguiente:

Gráfico No.4 Organigrama de la Subgerencia Técnica Empresa EPMAPAQ (Quevedo)

En la empresa EPMAPAQ en el gráfico No.4 se distinguen dos áreas que están bajo la

dirección técnica de la empresa como es la de operación y mantenimiento del sistema

de agua potable y la de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado

sanitario. Sin embargo dentro del área de operación y mantenimiento del sistema de

alcantarillado sanitario, no existe todavía la operación de una planta de aguas

residuales por lo que el área descrita como laguna de oxidación no se encuentra en

funcionamiento.

Estudios, diseños y

ejecución

Operación y mantenimiento

del sistema de agua Potable

Operación y mantenimiento del

sistema de alcantarillado sanitario

Redes de

agua

potable

Pozos Planta de

Tratamiento

Redes de

alcantarillado

Estaciones

de bombeo

Subgerencia

Técnica

Laguna de

oxidación

Page 11: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

11

En el gráfico No.5 se hace una comparación de los organigramas de las empresas de

agua potable y saneamiento de las cuatro empresas en estudio.

….

Gráfico No.5 Comparación organigramas Empresas de Agua Potable y Saneamiento.

Los organigramas de las empresas se construyen en base los objetivos planteados,

funciones a realizar, capacidad de gestión y de acuerdo a la realidad en la que operan

dentro de sus jurisdicciones sin embargo, en el gráfico No.5 se describe una

comparación de los organigramas de las cuatro empresas de los cantones en estudio.

Las empresas que más se ajustan a este tipo de organigrama son las empresas de

Quito, Cuenca y Quevedo que tienen claramente organizadas sus empresas por una

parte en base a al abastecimiento de agua potable y por otra parte se basa en el

saneamiento ambiental. La empresa que presenta una organización más débil en este

caso es la de Latacunga ya que la dirección técnica no se enfoca exclusivamente en

temas de conducción, producción y abastecimiento de agua sino que la misma

dirección trabaja en temas adicionales.

Con respecto a la organización establecida en cada una de las empresas, las

instituciones de Quito y Cuenca tienen organizaciones con mayor antigüedad y solidez

lo que les ha permitido tener mayor tiempo de operación adquiriendo experiencia y

conocimiento profundo en la captación, producción y distribución de agua potable.

Además para estas dos empresas se puede decir que lo que está descrito en el

Gerencia/Subgerencia de

Operaciones/Dirección Técnica

Subgerencia/Dirección

/Operación de Agua

Potable

Subgerencia/Dirección

/Operación de

Saneamiento

Captaciones y

Conducción de

agua

Producción del

Agua Potable

Distribución del

Agua Potable

Alcantarillado Estaciones de

Tratamiento de

Aguas Residuales

Otras áreas (Estudios,

Laboratorios,etc.)

Page 12: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

12

organigrama concuerda con la realidad, es decir las áreas presentes en el organigrama

funcionan en el día a día de la empresa.

Si bien las cuatro empresas fuentes de estudio trabajan en cada una de sus

jurisdicciones en el abastecimiento de agua potable, las empresas de Latacunga y

Quevedo en la práctica no cuentan con un área responsable del tratamiento de las

descargas líquidas provenientes del alcantarillado ya que las empresas no operan aún

en la depuración de las aguas que se usan en los cantones. En el caso de la empresa

de Quito está cuenta con una Subgerencia de Agua Potable y otra Subgerencia de

Saneamiento. En la Subgerencia de Saneamiento se encuentra el Programa de

Saneamiento Ambiental (PSA) responsable de que en el período 2014-2015 Quito

cuente con un sistema de tratamiento de aguas residuales y descontaminación de los

ríos circundantes.

La empresa ETAPA posee dentro de su Subgerencia de Agua Potable y Saneamiento,

dos áreas, la una encaminada en la gestión del sistema de abastecimiento de agua

potable para el cantón y la otra responsable del control de la planta de tratamiento de

aguas residuales. Por lo que cabe recalcar que el único cantón que posee una planta

de tratamiento de aguas residuales de los cantones estudiados es el de Cuenca y que

las organizaciones de las empresas de Latacunga y Quevedo son de naturaleza débil

comparadas con las empresas de Quito y Cuenca ya que no tienen autonomía

financiera, y dependen directamente de los municipios, además de que esperan el

financiamiento respectivo para cumplir con la implementación de sus Planes Maestros

de Agua Potable y Alcantarillado.

Los organigramas de Quito y Cuenca plantean claramente la forma en que las

empresas están operando y cumpliendo con los objetivos de captar, conducir y

abastecer de agua potable en los dos cantones respectivamente. Para el caso de Quito

la empresa cumpliría estrictamente con su organigrama cuando el PSA logré la

implementación de la estación de depuración de aguas residuales para la ciudad

mientras que la empresa del municipio de Cuenca trabaja estrictamente conforme lo

establece su organigrama ya que además de captar, producir y abastecer de agua al

cantón depura las aguas residuales del cantón.

Para el caso de Latacunga la empresa del municipio de la localidad tiene una estructura

débil ya que la dirección técnica cumple funciones adicionales a la tarea de captar,

producir y abastecer al cantón de agua y no tiene todavía el cantón una estación de

Page 13: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

13

depuración de aguas residuales que consta en el papel pero que no se ha llevado a la

realidad por cuestiones presupuestarias. Para el caso de Quevedo si bien la empresa

posee un organigrama coherente en la realidad también la empresa necesita

financiamiento con el objeto de implementar una estación de depuración de aguas

residuales. Finalmente en las dos empresas de los cantones de Latacunga y Quevedo

para lograr la vigilancia del agua en forma eficiente necesitan una mayor inversión en

equipos de laboratorio, personal, y sistemas tecnológicos que les permitan verificar

continuamente que la calidad del agua provista a sus cantones esté conforme a lo

establecido en la normativa vigente.

2.1.2 MODELOS DE GESTIÓN

Los modelos de gestión permiten establecer al interior de las organizaciones objetivos,

metas e indicadores de desempeño. En el caso específico de las empresas de agua

potable el modelo de gestión da la posibilidad de que los indicadores de servicio

recomendados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) se conviertan en los

indicadores de desempeño de estas organizaciones.

Para el caso de las instituciones de Quito y Cuenca, estas han decidido tener un

modelo de gestión ISO 9001 para la gestión de sus empresas y para los laboratorios

además del sistema de gestión ISO 9001 se ha establecido el modelo de gestión ISO

17025, modelo que establece requisitos para que el laboratorio que realice el control

de calidad sea competente y del cual se puedan extraer resultados confiables.

2.1.2.1 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001

El Sistema de Gestión de la Calidad ISO (Organización Internacional de Normalización)

9001 se basa en los siguientes ocho principios que pueden ser utilizados por la alta

dirección con el fin de conducir a la organización que para este caso son empresas

municipales hacia la mejora en el desempeño. Los principios son los siguientes:

a) Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto

deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer

los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los

clientes.

Page 14: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

14

b) Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la

organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el

personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la

organización.

c) Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de

una organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean

usadas para el beneficio de la organización.

d) Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más

eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan

como un proceso.

e) Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los

procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia

de una organización en el logro de sus objetivos.

f) Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la organización

debería ser un objetivo permanente de ésta.

g) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones

eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.

h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización

y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente

beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

2.1.2.2 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

La Norma Internacional ISO 9001 promueve o impulsa la adopción de un enfoque

basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un

sistema de gestión de la calidad con el fin de incrementar la satisfacción del cliente

Page 15: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

15

mediante el cumplimiento de sus requisitos en este caso establecidos para satisfacer a

los ciudadanos que necesitan el agua potable para su consumo.

Para que una organización como lo es una empresa responsable del abastecimiento de

agua potable a sus ciudadanos funcione de manera eficaz, tiene que determinar y

gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad o un conjunto de

actividades que utiliza recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los

elementos de entrada que son los insumos que se transformarán en resultados, se

puede considerar como un proceso. Frecuentemente el resultado de un proceso

constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso.

Por lo tanto el “enfoque basado en procesos” puede denominarse como la aplicación

de un sistema dentro de la organización, sumado a la identificación e interacciones de

estos procesos y la gestión para producir el resultado deseado.

La ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que proporciona

sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos, así

como sobre su combinación e interacción. Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza

dentro de un sistema de gestión de la calidad, enfatiza la importancia de:

a) la comprensión y el cumplimiento de los requisitos,

b) la necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor,

c) la obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso, y

d) la mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas,

El modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos se indica en el

gráfico No.6. Este gráfico muestra que los clientes juegan un papel significativo para

definir los requisitos como elementos de entrada. El seguimiento de la satisfacción del

cliente requiere la evaluación de la información relativa a la percepción del cliente

acerca de si la organización ha cumplido sus requisitos. El modelo mostrado en el

gráfico No.5 cubre todos los requisitos de la Norma Internacional ISO 9001 (1).

Page 16: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

16

Gráfico No.6 Modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos

Fuente: ISO 9001. Requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad

Dentro del enfoque basado en procesos de manera adicional, puede aplicarse a todos

los procesos la metodología conocida como "Planificar-Hacer-Verificar-Actuar" (PHVA).

PHVA se observa en el gráfico No.7 y puede describirse brevemente como:

Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de

acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización.

Hacer: implementar los procesos.

Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos respecto

a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar sobre los

resultados.

Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.

Page 17: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

17

Gráfico No.7 Ciclo PHVA

Para que una organización tenga acceso a obtener una certificación ISO 9001 debe

cumplir con los requisitos establecidos en ésta norma de carácter internacional. Por lo

tanto a continuación en la tabla No.2 se detallan los numerales y requisitos de gestión

que debe cumplir cualquier organización o institución sea pública o privada para

acceder a esta certificación:

Numerales Requisitos de la Norma ISO 9001:2008

4 Sistema de gestión de la calidad

4.1 Requisitos generales

4.2 Requisitos de la documentación

4.2.1 Generalidades

4.2.2 Manual de la calidad

4.2.3 Control de los documentos

4.2.4 Control de los registros

5 Responsabilidad de la dirección

5.1 Compromiso de la dirección

5.2 Enfoque al cliente

5.3 Política de la calidad

5.4 Planificación

5.4.1 Objetivos de la calidad

5.4.2 Planificación del sistema de gestión de la calidad

5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación

5.5.1 Responsabilidad y autoridad

5.5.2 Representante de la dirección

5.5.3 Comunicación interna

5.6 Revisión por la dirección

5.6.1 Generalidades

5.6.2 Información de entrada para la revisión

5.6.3 Resultados de la revisión

6 Gestión de los recursos

Page 18: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

18

6.1 Provisión de recursos

6.2 Recursos humanos

6.2.1 Generalidades

6.2.2 Competencia, formación y toma de conciencia

6.3 Infraestructura

6.4 Ambiente de trabajo

7 Realización del producto

7.1 Planificación de la realización del producto

7.2 Procesos relacionados con el cliente

7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto

7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto

7.2.3 Comunicación con el cliente

7.3 Diseño y desarrollo

7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo

7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo

7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo

7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo

7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo

7.3.6 Validación del diseño y desarrollo

7.3.7 Control de los cambios del diseño y desarrollo

7.4 Compras

7.4.1 Proceso de compras

7.4.2 Información de las compras

7.4.3 Verificación de los productos comprados

7.5 Producción y prestación del servicio

7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio

7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio

7.5.3 Identificación y trazabilidad

7.5.4 Propiedad del cliente

7.5.5 Preservación del producto

7.6 Control de los equipos de seguimiento y de medición

8 Medición, análisis y mejora

8.1 Generalidades

8.2 Seguimiento y medición

8.2.1 Satisfacción del cliente

8.2.2 Auditoría interna

8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos

8.2.4 Seguimiento y medición del producto

8.3 Control del producto no conforme

8.4 Análisis de datos

8.5 Mejora

Page 19: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

19

8.5.1 Mejora continua

8.5.2 Acción correctiva

8.5.3 Acción preventiva

Tabla No.2. Numerales y requisitos de la Norma ISO 9001

En la tabla anterior se detalló los requisitos que debe cumplir una organización para

estar de acuerdo a lo establecido por la norma ISO 9001. Todos estos requisitos se

someten a auditorías programadas para verificar el cumplimiento de los procesos que

componen el sistema de gestión de la calidad. Para el estudio que nos compete las dos

organizaciones, EPMAPS de Quito y ETAPA de Cuenca tienen y cumplen con la

certificación ISO 9001, mientras que las empresas de los otros dos cantones como son

Latacunga y Quevedo no tienen un modelo de gestión establecido. La implementación

del Sistema de Gestión de la Calidad lo puede hacer internamente la organización o

solicitar la contratación de una consultoría para implementar estos requisitos. Para la

extensión de los certificados de la calidad es necesario contratar una compañía

auditora que de preferencia debe ser independiente de la empresa que haya realizado

la implantación del sistema en caso de haberla contratado. Finalmente es pertinente

que la empresa que extienda el certificado de calidad ISO 9001 esté acreditada en el

OAE (Organismo de Acreditación del Ecuador) lo cual permite dar soporte a la

certificación que extienda la compañía auditora.

2.1.2.2 SISTEMA DE GESTIÓN PARA LABORATORIOS ISO 17025

La ISO 17025 es una norma que tiene que ver con los “Requisitos generales para la

competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración”. Los requisitos tienen

relación con las condiciones mínimas que deben regir en el laboratorio para que los

resultados obtenidos de las muestras analizadas sean confiables.

La implementación de esta norma se justifica ya que la conformidad del sistema de

gestión de la calidad implementado por un laboratorio en este caso para agua, con los

requisitos de la Norma ISO 9001, no constituye por sí sola una prueba de la

competencia del laboratorio para producir datos y resultados técnicamente válidos. Por

otro lado, la conformidad demostrada con ISO 17025 tampoco significa que el sistema

de gestión de la calidad implementado por el laboratorio cumple todos los requisitos de

la Norma ISO 9001. Por lo tanto, para demostrar competencia y el cumplimiento con el

sistema de gestión de la calidad un laboratorio tiene que tener la certificación de la

Page 20: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

20

norma ISO 9001 y la acreditación de la norma ISO 17025. El organismo que acredita

los laboratorios en el Ecuador es el OAE (Organismo de Acreditación del Ecuador) y

para el caso de estudio el laboratorio de calidad L3C de la EPMAPS de Quito y los

laboratorios de Cuenca, tanto el de agua potable como el de medición de descargas

líquidas tienen la acreditación en la norma ISO 17025, por lo que están acreditados por

el OAE y demuestran la competencia que éstos tienen para emitir resultados de

laboratorio confiables conforme lo establece esta normativa. Cabe aclarar que mientras

la ISO 9001 certifica la calidad de los procesos, la norma ISO 17025 acredita

parámetros de determinación de propiedades físicas, químicas y/o bactereológicas en

este caso para el agua. Los laboratorios de las municipalidades de Latacunga y

Quevedo no presentan parámetros acreditados bajo la norma ISO 17025. El municipio

de Latacunga y Quevedo realizan análisis de agua en sus laboratorios sin embargo los

parámetros bajo los cuales hacen estos análisis no están acreditados y en algunas

ocasiones solicitan el apoyo de la empresa de agua potable de la capital.

Para que un laboratorio tenga acceso a obtener una acreditación ISO 17025 debe

cumplir con los requisitos establecidos en ésta norma de carácter internacional. Por lo

tanto a continuación en la tabla No.3 se detallan los numerales y requisitos de gestión

que debe cumplir cualquier laboratorio para acceder a esta certificación:

Numerales

Requisitos de la Norma ISO 17025

4

Requisitos relativos a la gestión

4.1 Organización

4.2 Sistema de gestión

4.3 Control de los documentos

4.3.1 Generalidades

4.3.2 Aprobación y emisión de los documentos

4.3.3 Cambios a los documentos

4.4 Revisión de los pedidos, ofertas y contratos

4.5 Subcontratación de ensayos y de calibraciones

4.6 Compras de servicios y de suministros

4.7 Servicio al cliente

4.8 Quejas

4.9 Control de trabajos de ensayos o de calibraciones no conformes

4.10 Mejora

4.11 Acciones correctivas

4.12 Acciones preventivas

Page 21: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

21

4.13 Control de los registros

4.14 Auditorías internas

4.15 Revisiones por la dirección

5 Requisitos técnicos

5.1 Generalidades

5.2 Personal

5.3 Instalaciones y condiciones ambientales

5.4 Métodos de ensayo y de calibración y validación de los métodos

5.4.1 Generalidades

5.4.2 Selección de los métodos

5.4.3 Métodos desarrollados por el laboratorio

5.4.4 Métodos no normalizados

5.4.5 Validación de los métodos

5.4.6 Estimación de la incertidumbre de la medición

5.4.7 Control de los datos

5.5 Equipos

5.6 Trazabilidad de las mediciones

5.6.1 Generalidades

5.6.2 Requisitos específicos

5.6.3 Patrones de referencia y materiales de referencia

5.7 Muestreo

5.8 Manipulación de los ítems de ensayo o de calibración

5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo y de calibración

5.10 Informe de los resultados

5.10.1 Generalidades

5.10.2 Informes de ensayos y certificados de calibración

5.10.3 Informes de ensayos

5.10.4 Certificados de calibración

5.10.5 Opiniones e interpretaciones

5.10.6 Resultados de ensayo y calibración obtenidos de los subcontratistas

5.10.7 Transmisión electrónica de los resultados

5.10.8 Presentación de los informes y de los certificados

5.10.9 Modificaciones a los informes de ensayo y a los certificados de calibración

Tabla No.3. Numerales y requisitos de la Norma ISO 17025

En la tabla anterior se detalló los requisitos que debe cumplir una organización para

estar conforme a lo establecido por la norma ISO 17025. Todos estos requisitos se

someten a auditorías programadas para verificar el cumplimiento en los parámetros

que han sido acreditados los laboratorios a través del OAE. En la tabla No.4 se aprecia

la comparación entre las empresas para la gestión de abastecimiento de agua potable,

alcantarillado y tratamiento de descargas líquidas:

Page 22: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

22

Cantón Agua Potable Alcantarillado y Tratamiento de Descargas

Líquidas Quito (Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento) (EPMAPS)

ISO 9001 ISO 17025

ISO 9001

Latacunga (Empresa Pública Municipal de Agua y Alcantarillado de Latacunga) (EPMAGAL)

No dispone No dispone

Quevedo (Empresa Pública de Agua y Alcantarillado de Quevedo) (EPAGAL)

No dispone No dispone

Cuenca (Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca) (ETAPA)

ISO 9001 ISO 17025

ISO 9001 ISO 17025

Tabla No.4 Modelo de gestión empresas públicas de agua potable y alcantarillado

Los modelos de gestión ISO 9001 e ISO 17025, de las empresas de los municipios de

Quito y Cuenca son las que implementan este modelo de producción y distribución de

agua potable mientras que las empresas de Latacunga y Quevedo no disponen con

estos modelos.

Para el tema del tratamiento de aguas residuales y el monitoreo de las aguas tratadas

únicamente la empresa ETAPA cuenta con sistemas colectores y una planta de

tratamiento que limpian las aguas residuales y sus parámetros de medición están

acreditados con la norma ISO 17025 para el respectivo seguimiento a diferencia de las

empresas de los municipios de Quito, Latacunga y Quevedo, que no disponen de un

sistema de tratamiento de aguas residuales.

2.1.3 INDICADORES DE GESTIÓN

Las empresas que han establecido sistemas de gestión de la calidad plantean sus

objetivos, metas, procedimientos e indicadores. Estas características de un sistema de

gestión se encuentran fundamentados en la coherencia y atadas a la planificación

estratégica que se encuentre constituida en la empresa para cumplir con sus

responsabilidades conforme lo establece la legislación nacional y normas técnicas tanto

nacionales como internacionales en este caso para la captación, producción y

abastecimiento de agua potable. Los indicadores se establecen conforme a la

operación de la empresa y las metas que persigue, y estos son específicos, medibles,

alcanzables, retadores y se les puede hacer seguimiento en el tiempo.

En la tabla No.5 se detallan los indicadores, que las empresas realizan el seguimiento

en temas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y tratamiento de descargas

Page 23: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

23

conforme lo establece su planificación estratégica.

Tabla No.5 Indicadores de gestión de empresas de agua potable y alcantarillado.

*El porcentaje es la relación entre el volumen de agua tratada y el volumen de agua producida en el período 2005 a

2012. Los datos tomados de Etapa-EP aclaran que el volumen tratado es la suma del volumen de agua de alcantarilla más agua de lluvia ya que ETAPA-EP tiene alcantarillado combinado.

Los indicadores de gestión se determinan en base a los objetivos de las empresas y

están calculados en porcentaje. Después de detallar los indicadores que presenta cada

una de las empresas estudiadas se define a continuación cómo es que se obtienen los

indicadores presentados en la tabla anterior:

Índice de satisfacción del cliente: se obtiene mediante encuestas realizadas a la

población (clientes) que valora los servicios prestados por la empresa como la

disponibilidad del agua, la calidad del agua que llega a sus domicilios, facturación,

cortes, conexión, reconexión, tarifas. Es decir se pueden valorar los diferentes temas

que la empresa considere pertinente para evaluar el servicio que le da a la población.

Con respecto a este indicador las empresas de las municipalidades de Quito y Cuenca

presentan una aceptación de más del 80% de satisfacción del servicio entre sus

pobladores conforme a las encuestas realizadas, este nivel de aceptación se puede

considerar alto. En el caso de las empresas de las municipalidades de Quevedo y

INDICADORES MÉTODO DE

MEDICIÓN

EMAAPS-Q

(Quito)

EPMAPAL

(Latacunga)

EPMAPAQ

(Quevedo)

ETAPA-EP

(Cuenca)

Índice de

Satisfacción del

cliente

Entrevistas

82,33%

No dispone

No dispone

80,93%

Continuidad del

servicio

Horas de

suministro

96,89% 75,00% 83,00% 99,02%

Cobertura de agua

potable

Población servida

97,29%

86,00%

35% agua potable

tratada en planta

51% agua clorada y

entubada

90,00%

33% agua potable

tratada en planta

57% agua clorada y

entubada

96,20%

Cobertura de

alcantarillado

Población servida 91,16% 80,00% 40,00% 86,00%

Índice de calidad Eficiencia del

Control de Calidad

99,49% No dispone No dispone 99,29%

Tratamiento de

agua

Volumen de agua

tratada

No dispone No dispone No dispone 100,00%*

Page 24: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

24

Latacunga no presentan una metodología que permita obtener la medición del índice

de satisfacción de los servicios que realizan las empresas de estas localidades a sus

pobladores.

Continuidad del servicio: este indicador se calcula en base al número de conexiones

de agua potable y las horas de suministro que provee la empresa.

Para este indicador las empresas de las municipalidades de Quito y Cuenca reportan

niveles de continuidad del servicio de más del 95% se considerado muy alto y

satisfactorio. Mientras que para Latacunga el porcentaje es del 75% y para Quevedo el

porcentaje es del 83%, sin embargo los datos que presentan las empresas de

Latacunga y Quevedo no son confiables ya que no están establecidos en base a

seguimiento de objetivos y metas dentro de cada una de estas organizaciones. El

seguimiento que se hace es en base a la apreciación que se tiene de la operación por

parte de las gerencias o direcciones de las empresas y no a datos continuos de

seguimiento diario o mensual.

Cobertura de agua potable: se calcula comparando el número de conexiones que

agua potable que tiene la población con el número de habitantes que están en la zona

de operación de la empresa.

Para las empresas de los municipios de Quito y Cuenca la cobertura de agua potable

supera el 95%, por lo que se considera que un porcentaje muy alto da la población se

beneficia de agua potable en estos dos cantones. Para el caso de Latacunga y Quevedo

el porcentaje de población provista de agua potable apenas supera el 30%. Además en

Latacunga el 51% y en Quevedo el 57% se abastecen únicamente con agua entubada

y clorada lo que no asegura que este recurso esté llegando en condiciones de calidad a

sus pobladores y un 14% de la población de Latacunga y un 10% de Quevedo están

ausente de la cobertura de agua potable y/o agua clorada y entubada.

Cobertura de alcantarillado: se calcula relacionando el número de pobladores con

conexión de alcantarillado con la población residente en la zona en que opera la

empresa. La cobertura en Quito y Cuenca supera el 85% lo cual define que la

población que tiene este servicio en los dos cantones es muy alto. Por otra parte para

Latacunga el porcentaje de cobertura llega al 80% y en Quevedo a un 40%, sin

embargo estos datos no corresponden al seguimiento continuo de metas u objetivos

planteados ya son datos generados por la apreciación o estimación de la operación que

Page 25: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

25

realizan las empresas de Latacunga y Quevedo.

Índice de calidad: este indicador mide la eficiencia con la que se ha producido el

agua es decir relaciona, en las muestras tomadas, las propiedades de calidad del agua

que cumplen con lo establecido en la normativa nacional (INEN 1108) e internacional

(Standard Methods para la determinación de las propiedades del agua) con respecto al

total de muestras tomadas y evaluadas. Según este indicador para las empresas de los

municipios Quito y Cuenca se cumple con más de un 99% en la calidad del agua que

es distribuida para estos dos cantones por lo que se considera que la calidad

distribuida tanto en Quito como en Cuenca es de excelente calidad. Para las ciudades

de Quevedo y Latacunga no se dispone de este indicador de calidad por que no se

tiene un sistema de gestión de la calidad lo cual es preocupante ya que no hay

seguimiento de la naturaleza de la calidad del agua que llega a los pobladores de estos

dos cantones.

Tratamiento de aguas: se calcula en base a la relación entre el agua contaminada

tratada respecto al agua producida para la población.

Para este caso solo la empresa ETAPA de Cuenca presenta un indicador ya que es la

única empresa que posee una PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales). Para

el caso de la municipalidad de Quito dentro de la empresa de agua potable y

alcantarillado el PSA (Programa de Saneamiento Ambiental) que está en

funcionamiento es la unidad ejecutora responsable de que para el período 2014-2015

la ciudad de Quito tenga los colectores y planta de tratamiento de aguas residuales.

Finalmente, las ciudades de Latacunga y Quevedo gestionan los recursos para ejecutar

inmediatamente los planes maestros de agua potable y alcantarillado con el fin de

tener plantas que permitan la descontaminación de las descargas líquidas que generan

las ciudades en el entorno.

2.1.4 CONTROL DE CALIDAD

Con respecto al control de calidad las empresas de los municipios de Quito y Cuenca

tienen en sus laboratorios de control de calidad del agua las certificaciones ISO 9001 y

acreditaciones 17025 lo que les permite asegurar que el producto (agua potable) que

llega a sus cantones cumpla con lo establecido en la norma INEN 1108:2011, que es la

norma que se aplica a nivel nacional estableciendo los parámetros de calidad físicos,

Page 26: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

26

químicos, bactereológicos que el agua debe cumplir y cada parámetro se evalúa según

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.(2)

La frecuencia de muestreo y los análisis a realizar se establecen en base al estudio de

la calidad de las fuentes de agua, el proceso a implementar o implementado para la

potabilización del agua ya que se tiene que controlar la calidad entre los diferentes

procesos de purificación del agua. Finalmente la experiencia que se tenga en el

funcionamiento de las plantas de potabilización del agua determina frecuencias de

muestro y análisis a evaluar también.

El exhaustivo control que realizan las empresas de Quito y Cuenca mediante

laboratorios acreditados, auditorías internas y externas de la gestión de calidad de sus

laboratorios, el control de calidad programado en barrios del cantón y las auditorías

externas de la calidad del producto, el agua de estos dos cantones se determinan

como de excelente calidad debido a sus sistemas de gestión en empresas, laboratorios,

seguimiento y medición de indicadores diarios, semanales y anuales.

Los cantones de Latacunga y Quevedo no presentan programas de control de

muestreo y de calidad del agua eficientes que permitan determinar que exista

aseguramiento de la calidad del agua que es distribuida a la población y determinar

con certeza que el agua distribuida cumple con los parámetros establecidos en la

norma INEN 1108 debido a la ausencia de recursos económicos, humanos y técnicos.

2.2 RESIDUOS SÓLIDOS

Para realizar la gestión satisfactoria de los desechos sólidos en cada empresa pública

de los cantones se necesita de organizaciones con diferentes áreas relacionadas que

permitan cumplir con el objetivo de la recolección, transporte y disposición de los

desechos que genera la comunidad.

2.2.1 ORGANIZACIÓN

2.2.1.1 EMASEO Y EMGIRS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Para el caso del Distrito Metropolitano de Quito las empresas responsables de la

Page 27: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

27

gestión de los desechos sólidos son las siguientes empresas: Por una parte EMASEO

(Empresa Municipal de Aseo) encargada de la recolección y transporte de los desechos

mientras que la empresa EMGIRS (Empresa Municipal de Gestión Integral de Residuos

Sólidos) es la encargada de la transferencia, tratamiento y disposición final de los

desechos. En el gráficoNo.8 se observa los actores y procesos en el sistema integral

de residuos sólidos.

Gráfico No.8 Actores y Procesos en el Sistema Integral de Residuos Sólidos de Quito

Concejo Metropolitano

Secretaría de Ambiente

EMASEO EMGIRS

Recolección

Transporte Transferencia

Reciclaje / Re-uso

Tratamiento

Disposición Final

Ordenanza 323

Page 28: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

28

2.2.1.2 EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO DE CUENCA (EMAC)

Para el caso de la ciudad de Cuenca la empresa pública EMAC (Empresa Municipal de

Aseo de Cuenca es la responsable de la recolección, transporte, tratamiento y

disposición final de los desechos). Las operaciones de la empresa están certificadas

con la norma de gestión de la calidad ISO 9001, y el relleno sanitario de Pichacay

además es administra bajo un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional

OHSAS 18001 y bajo otro sistema de gestión ambiental ISO 14001. La implantación del

sistema OHSAS 18001 se basa en la identificación, evaluación y control de los riesgos

laborales con el objeto de cuidar a las personas de accidentes y enfermedades

ocupacionales lo cual es muy importante en la operación de un relleno sanitario.

En la ciudad de Latacunga la empresa encargada de la recolección es la EPAGAL

(Empresa Pública de Gestión Ambiental de Latacunga) y tiene bajo su coordinación lo

que es la recolección, transporte y disposición de desechos. Finalmente en la ciudad de

Quevedo la empresa EPMAGAQ (Empresa Pública Municipal de Aseo y Gestión

Ambiental de Quevedo) de reciente creación en el año 2012 es la responsable de la

recolección, transporte y disposición de los desechos sólidos en la mencionada

localidad.

2.2.2 MODELOS DE GESTIÓN

Los modelos de gestión como ya se describió anteriormente permiten establecer al

interior de las organizaciones objetivos, metas e indicadores de desempeño. En el caso

de la municipalidad de Quito la empresa EMASEO pese a no tener un modelo de

gestión certificado como ISO 9001 ha planteado claramente su planificación

estratégica, misión, visión e indicadores a los cuales les hace el seguimiento

mensualmente y son de conocimiento público. Para el caso de la empresa EMGIRS que

en Quito se encarga de la transferencia, tratamiento y disposición de los residuos

sólidos, su gestión es reciente desde el año 2010 y está planteando su planificación

estratégica, objetivos, metas e indicadores conforme a los motivos de su reciente

creación. Para el caso de las empresas de Latacunga y Quevedo, si bien las calles de

las ciudades se encuentran limpias y manejan con eficiencia la limpieza de las calles

están solucionando los problemas de los botaderos a cielos abiertos que estas

mantienen para la gestión de los desechos. Las dos empresas no tienen todavía

sistemas de gestión que les permitan hacer el seguimiento continuo de indicadores en

Page 29: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

29

sus operaciones como los tienen las empresas EMASEO (Quito) o EMAC (Cuenca).

2.2.2.1 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD OCUPACIONAL

La empresa EMAC de la ciudad de Cuenca, es la única institución que tiene establecido

lo que se denomina un Sistema Integrado de Gestión conformado por la certificación

ISO 9001 de gestión de la calidad, ISO 14001 de gestión del medio ambiente y OHSAS

18001 de gestión de la seguridad y salud ocupacional. Esto significa que la empresa

además de haber realizado la implantación de objetivos, metas, procedimientos e

indicadores con respecto a sus procesos, expandió la implementación de objetivos,

metas, procedimientos e indicadores para las áreas de medio ambiente, seguridad y

salud ocupacional. Esta iniciativa es importante ya que el gestionar el relleno sanitario

con el aval de la licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente y la

certificación ISO 14001 hace que los impactos en el manejo del relleno sean mitigados

a través del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Con respecto al sistema de

seguridad y salud ocupacional implementado en el relleno sanitario significa que se

están controlando los riesgos laborales de las personas que están laborando dentro del

relleno, esto es muy importante ya que mediante este sistema de seguridad se controla

y previene el acontecimiento de accidentes y enfermedades laborales. Estos sistemas

de seguridad y salud ocupacional y de medio ambiente siguen el mismo lineamiento

del PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar) para ser implementados como ya se

anotó anteriormente en el capítulo correspondiente a la gestión de la calidad.

En la tabla No.6 se presentan los numerales y requisitos de las Norma ISO 14001 y la

norma OHSAS 18001 y sus correspondencias.

OHSAS 18001:2007 ISO 14001:2004

4.1 Requisitos generales 4.1 Requisitos generales

4.2 Política seguridad y salud en el trabajo 4.2 Política ambiental

4.3 Planificación 4.3 Planificación

4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de

riesgos y determinación de controles

4.3.1 Aspectos ambientales

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

Page 30: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

30

4.3.3 Objetivos y programas 4.3.3 Objetivos, metas y programas

4.4 Implementación y operación 4.4 Implementación y operación

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y

autoridad

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y

autoridad

4.4.2 Competencia, formación y toma de

conciencia

4.4.2 Competencia, formación y toma de

conciencia

4.4.3 Comunicación, participación y consulta 4.4.3 Comunicación

4.4.4 Documentación 4.4.4 Documentación

4.4.5 Control de documentos 4.4.5 Control de documentos

4.4.6 Control operacional 4.4.6 Control operacional

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.4.7 Preparación y respuesta ante

emergencias

4.5 Verificación 4.5 Verificación

4.5.1 Seguimiento y medición del desempeño 4.5.1 Seguimiento y medición

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal

4.5.3 Investigación de incidentes, no

conformidad, acción correctiva y acción

preventiva

- -

4.5.3.1 Investigación de incidentes - -

4.5.3.2 No conformidad, acción correctiva, acción

preventiva

4.5.2 No conformidad, acción correctiva y

acción preventiva

4.5.4 Control de los registros 4.5.4 Control de los registros

4.5.5 Auditoría interna 4.5.5 Auditoría interna

4.6 Revisión por la dirección 4.6 Revisión por la dirección

Tabla No.6. Numerales, requisitos de la Norma ISO 14001, norma OHSAS 18001 y correspondencia entre éstas.

En la tabla anterior se detalló los requisitos que debe cumplir una organización para

estar conforme a lo establecido por las normas OHSAS 18001 e ISO 14001. Como se

observa las dos normas tiene alta correspondencia estableciendo como diferencia el

hecho de que la norma ISO 14001 se enfoca en los aspectos ambientales que en este

caso ocasiona la operación del relleno sanitario mientras que la OHSAS 18001 se

enfoca en los riesgos laborales presentes en la operación del relleno. La gestión tanto

de los aspectos ambientales y de los riesgos laborales debe estar alineada para

establecer objetivos, metas e indicadores comunes. Además cabe recalcar que la

gestión del relleno en Cuenca integra además de estos sistemas, el sistema de gestión

de la calidad ISO 9001 enfocado en procesos para conformar el sistema de gestión

integrado que buenos resultados ha generado en la gestión en general de la empresa

EMAC. En el caso del relleno de El Inga en Quito, este no dispone de sistema de

gestión integrado como lo tiene el relleno de Pichacay en Cuenca.

Page 31: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

31

En la siguiente tabla No.7 se aprecia la comparación de las empresas que para la

gestión de desechos sólidos disponen o no de modelos de gestión.

Cantón Gestión de Desechos Sólidos

Quito (EMASEO) (EMGIRS)

EMASEO (Recolección y transporte) Planeación Estratégica Objetivos Metas Indicadores de Gestión EMGIRS (Transferencia, tratamiento y disposición final) Modelo de gestión en construcción

Latacunga (EPAGAL) Modelo de gestión en construcción

Quevedo (EPMAGAQ) Modelo de Gestión en construcción

Cuenca (EMAC) Sistema de Gestión Integrado ISO 9001 (calidad) ISO 14001 (ambiente) OHSAS 18001 (seguridad)

Tabla No.7 Modelo de gestión empresas públicas de gestión de desechos sólidos

2.2.3 INDICADORES DE GESTIÓN

En la tabla No.8 se detalla los indicadores con respecto a la gestión de

desechos sólidos principalmente con respecto a la recolección per-cápita y la

cobertura de recolección de desechos conforme a la información comparable

que se ha podido recabar para los cuatro cantones en estudio.

INDICADORES EMASEO

(DMQ) EPAGAL

(Latacunga)

Recolección

Urbana

EPAGAL

(Latacunga)

Recolección Rural

EPMAGAQ (Quevedo)

EMAC

(Cuenca)

Recolección

Urbana

EMAC

(Cuenca)

Recolección

Rural

Recolección per-

cápita (kg/día/habitante)

0,73 0,79 0,42 0,70 0,60 0,34

Cobertura de

Recolección de

Residuos Sólidos

97% 77% 30% 90% 94% 94%

Tabla No.8 Indicadores de gestión de empresas de gestión de desechos sólidos

Page 32: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

32

En la tabla anterior se compara entre los cantones la recolección per-cápita y se puede

observar que la generación de desechos en Quito, Quevedo y el área urbana de

Latacunga es casi la misma alrededor de 0,74 Kg/día/habitante, en tanto la generación

de desechos en Cuenca es menor con un valor de 0,60 Kg/día/habitante en el área

urbana. En las zonas rurales de Latacunga y Cuenca se genera en promedio 0,38

Kg/día/habitante. Con estos resultados se desprende que la generación de desechos en

las zonas urbanas es mayor que en las zonas rurales en casi al doble probablemente

debido a la alta generación de desechos por actividades de tipo comercial e industrial.

Con respecto a la cobertura en el servicio de recolección de desechos sólidos los

cantones de Quito, Cuenca y Quevedo tiene un muy alto índice de cobertura tanto en

el sector urbano como en el sector rural mientras que en Latacunga la cobertura

recolección en la zona urbana se puede considerar alta mientras que la recolección en

la zona rural todavía es baja.

Page 33: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

33

2.3 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS (PNGIRS)

En el año del 2002 se realizó el “Análisis Sectorial de Residuos Sólidos del Ecuador”,

auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud, cuya visión conceptual se

basaba en el apoyo al desarrollo de la gestión de los residuos sólidos con un enfoque

sistemático, multidisciplinario e intersectorial, sin embargo, no se estableció una línea

base con indicadores que permitan medir la eficiencia de la aplicación del estudio o de

otras estrategias preparadas por el Gobierno del Ecuador, por lo que se hacía

fundamental conocer los parámetros de las diferentes regiones socio-económicas del

país, pues la planificación depende de los escenarios de cada región.

El Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, COOTAD

en su artículo 55 literal d, establece que es competencia exclusiva de los municipios

“Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y

aquellos que establezca la ley”, es decir los Gobiernos Autónomos Descentralizados

municipales son los responsables directos del manejo de sus desechos, pero no se

puede negar su baja capacidad de gestión en este tema, pues, la mayor parte de

municipios crearon unidades para proveer el servicio bajo la dependencia jerárquica de

las direcciones de higiene o a través de las comisarías municipales, que tienen una

débil imagen institucional y no cuentan con autonomía administrativa ni financiera.

Entre los años 2002 y 2010 la situación a nivel nacional no había variado

significativamente, de un total de 221 municipios 160 disponían sus desechos en

botaderos a cielo abierto, perjudicando y contaminando los recursos suelo, agua y aire;

con la consiguiente afectación a la salud de la población y en especial de los grupos de

minadores que trabajaban en condiciones inadecuadas. Los restantes 61 municipios,

presentaban un manejo de sus desechos con insuficientes criterios técnicos, en sitios

de disposición final parcialmente controlados.

Frente a este panorama y debido a los impactos generados, el Ministerio del Ambiente

empezó con el control y seguimiento permanente a estos sitios. A partir del año 2009,

el mecanismo adoptado por la Institución fue el inicio de procesos administrativos a los

municipios que no mejoraran los métodos de disposición final de los residuos y que no

aplicaran cambios para enmarcarse en una política de respeto ambiental, que abarque

Page 34: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

34

cada proceso desde la generación de desechos en los hogares hasta la disposición

final.

Bajo este contexto, el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente, en abril

del año 2010, crea el PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE

DESECHOS SÓLIDOS (PNGIDS), con el objetivo primordial de impulsar la gestión de los

residuos sólidos en los municipios del Ecuador, con un enfoque integral y sostenible;

con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida

de las y los ciudadanos e impulsando la conservación de los ecosistemas; a través de

estrategias, planes y actividades de capacitación, sensibilización y estímulo a los

diferentes actores relacionados.

Debido a la complicada situación por la que atraviesan los distintos municipios en

relación al manejo de sus residuos, se ha hecho necesario priorizar en un primer

momento, el apoyo inmediato a los GADs con mayor problema en el manejo de sus

residuos, los cuales representan una población de 1.171.540, equivalente al 8% de la

población, la selección de los cantones para brindar apoyo técnico, dotación de

estudios e incentivos se basa en la necesidad y urgencia que presente cada uno, así

como en su predisposición para el trabajo conjunto con el Programa Nacional para la

Gestión Integral de Desechos Sólidos-PNGIDS.

Hasta el momento el PNGIDS-MAE ha beneficiado a 15 GADs con la entrega de

geomembrana y ha financiado el estudio de Gestión Integral de Residuos Sólidos de 47

GADs de los cuales 24 han finalizado y los restantes 23 están en proceso.

2.3.1 MISIÓN PNGIDS

Contribuir al desarrollo del país estableciendo la política de gestión integral de residuos

sólidos, proporcionando los lineamientos ambientales, sociales, económicos y técnicos

para un manejo sustentable de los recursos que conduzcan a una mejor calidad de

vida de las ciudadanas y ciudadanos.

2.3.2 VISIÓN PNGIDS

Ser un referente a nivel regional en el manejo de residuos sólidos, a través del

Page 35: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

35

fortalecimiento de los procesos de gestión integral bajo parámetros innovadores y

tecnificados, enfocados en minimizar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida

de la población ecuatoriana.

2.3.3 OBJETIVOS PNGIDS

El objetivo general y objetivos específicos se han tomado del documento “Proyecto:

Programa para la Gestión Integral de Desechos Sólidos. Estructura Organizacional y

Modelo de Gestión” que se encuentra en el Anexo No.1. El objetivo general es:

Establecer procesos para la gestión integral y sostenible de los residuos sólidos a

través de los GADs municipales a fin de potenciar el reciclaje y aprovechamiento en el

país.

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. 112 municipios cuentan con estudios de pre-inversión aprobados que incluirán el

cierre de sus pasivos ambientales, diseño de las diferentes fases del manejo de

residuos y recuperación de materiales como eje del sistema integral de residuos

sólidos.

2. 4 estudios técnicos de Pre-factibilidad y Factibilidad terminados para

Aprovechamiento de residuos sólidos con incidencia nacional.

3. Punto Verde y Código de la Producción implementado.

4. Gestión integral de desechos peligrosos y especiales, aplicando el principio de

responsabilidad extendida del productor e importador, potenciando el reciclaje

sustentable.

5. Normativa en el manejo de residuos y reciclaje aprobado por el Ministerio y el

ejecutivo.

6. Sistema informático elaborado, base de datos a nivel nacional de la situación de

reciclaje y gestión integral de residuos.(3)

2.3.4 BENEFICIARIOS

Por tratarse de un proyecto a nivel nacional, los 15’774.749 de habitantes de los 221

municipios del país serán beneficiados individual y comunitariamente por los distintos

procesos de gestión integral de residuos, se considera como población demandante al

total de habitantes del país.

Page 36: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

36

2.3.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA

En el gráfico No.9 se aprecia el organigrama del PNGIDS.

Gráfico No.9 Organigrama PNGIDS

En líneas generales dentro de las atribuciones del PNGIDS están las siguientes:

Gestionar, suscribir y terminar convenios, cartas de entendimiento, contratos y

demás instrumentos jurídicos requeridos para el cumplimiento de las obligaciones

y fines establecidos por el PNGIDS.

Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas propuestos.

Aprobar términos de referencia para las contrataciones de bienes y servicios

necesarios para el programa y administrar los mismos.

Rendir cuentas a las autoridades sobre su gestión.

Coordinar los procesos técnicos para el mejoramiento de la infraestructura,

recolección, clasificación, reciclaje, tratamiento y disposición final de los residuos

sólidos.

Coordinar el asesoramiento técnico en conjunto con los GADs.

Brindar asesoría técnica para el mejoramiento de la infraestructura, recolección,

Page 37: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

37

clasificación, reciclaje, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Dar la viabilidad técnica a los estudios referentes a la gestión integral de residuos

sólidos.

Gestionar actividades conjuntas con los GADs relacionadas con la gestión integral

de residuos sólidos.

Capacitar a los GADs en temas relacionados con los desechos sólidos.

La información adicional acerca de las funciones del personal y descripción de los

procesos que agregan valor del PNGIDS se encuentran en el Anexo No.1 acerca de

Estructura Organizacional y Modelo de Gestión del PNGIDS.

2.3.6 Priorización del Proyecto de Gestión Integral de Desechos Sólidos

La siguiente información proviene del Anexo No.2 en donde se encuentra el documento

completo de la “Priorización para la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES)

del Proyecto: Gestión Integral de Desechos Sólidos.”

La población del Ecuador según la proyección de población del INEC hecha en base al

Censo de Población y Vivienda del año 2013 es de 15’774.749 habitantes, de los cuales

el 63% habita en el área urbana y el 37 % restante en el área rural. Con respecto a la

dotación de recursos básicos el 72% de las viviendas disponen de agua a través de

red pública y el 77% de los hogares eliminan la basura a través de carros recolectores.

En lo que respecta al manejo de los residuos sólidos, según datos recabados

directamente por el Programa Nacional Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), se

determinó que en el año 2011 el 52 % de la población contaba con un manejo

controlado de los residuos sólidos.

En el año 2012 la generación aproximada de residuos en el país fue de 4’139.512

toneladas métricas por año y una generación per cápita promedio de 0,73 kg por día.

Se estima que para el año 2017 el país generará aproximadamente 5’546.921 de

toneladas métricas anuales de residuos, por lo que una gestión adecuada de los

mismos es de vital importancia.(4)

Al problema de un inadecuado manejo de los desechos se suma el disperso accionar

de las instituciones relacionadas con la gestión de residuos, que aplican criterios y

Page 38: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

38

estrategias distintas para atender situaciones comunes.

Ante esta situación adversa sobre la disposición final inadecuada de los desechos y

los impactos que genera, el Ministerio del Ambiente emprendió el control y

seguimiento a estos sitios, a través de notificaciones e inicios de procesos

administrativos a municipios que no se han propuesto cambiar esta situación,

basándose en los artículos 46 y 125 del Libro VI referente a Calidad Ambiental,

estipulados en el Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiente (TULSMA).

Los cuales hacen referencia a:

Art. 46.- Principio Precautorio.-En caso de existir peligro de un daño grave o

irreversible al ambiente, la ausencia de certidumbre científica, no será usada por

ninguna entidad reguladora nacional, regional, provincial o local, como una razón para

posponer las medidas costo-efectivas que sean del caso para prevenir la degradación

del ambiente.

Art. 125.- Plazo para Obtener Permisos.- Cuando las entidades ambientales de

control detectaren que los regulados ambientales incumplen las normas de protección

ambiental, así como otras obligaciones ambientales, tuvieren pendiente autorizaciones,

permisos, falta de aprobación de estudios, evaluaciones y otros documentos o estudios

solicitados por la entidad ambiental de control, concederá un término perentorio de 30

días para que él regulado corrija el incumplimiento u obtengan las autorizaciones,

permisos, estudios y evaluaciones que haya a lugar. Posteriormente la entidad

ambiental de control verificará el cumplimiento y efectividad de las medidas adoptadas.

Sin embargo la Legislación Ambiental vigente, ha considerado en el Libro VI, Anexo VI

del TULSMA Normas de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de

Desechos Sólidos no peligrosos; a la necesidad de contribuir con el medio ambiente y

reconocer el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado y que se garantice la sostenibilidad del buen vivir, por lo que se han

realizado algunos alcances a la legislación en el que se ha garantizado el derecho al

medio ambiente con la publicación del Acuerdo Ministerial 031 en el proceso de cierre

técnico y saneamiento de botaderos de los desechos sólidos y viabilidad técnica.

Acuerdo Ministerial No. 052de 17 de mayo de 2013, mediante el cual se reforma el

Acuerdo Ministerial No. 031 de 2012, respecto a la reforma al Texto Unificado de la

Page 39: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

39

Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente, Libro VI, Anexo 6 “procesos de

Cierre Técnico y Saneamiento de Botaderos de Desechos Sólidos y Viabilidad Técnica”.

Con la finalidad de dar una continuidad al trabajo que realiza el Ministerio del Ambiente

a través del PNGIDS referente a normativa y luego de la presentación realizada al Sr.

Presidente sobre política de reciclaje se consideró como necesidad imperiosa la

elaboración de una Ley Orgánica de Residuos la misma que permitiría aglutinar la

legislación ambiental que es dispersa e incompleta, implementando los cambios que

se precisan en el manejo de los residuos sólidos en los Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GADs).

A pesar de la gestión realizada por el PNGIDS, los problemas señalados por la

Organización Panamericana de la Salud en el año 2002 todavía persisten, siendo los

más importantes:

Baja capacidad de gestión en las municipalidades

Escasa coordinación interinstitucional

Desconocimiento del marco legal y de su aplicación por las municipalidades.

Marco legal difuso, incompleto y sin estructura intersectorial

Carencia de instrumentos normativos de carácter técnico.

Servicios económicamente insostenibles

Condiciones poco favorables para alentar las inversiones en el sector

Contaminación por residuos infecciosos y peligrosos

Minadores/segregadores en botaderos y calles.

Cantidades importantes de residuos sin recolectar

Manejo inadecuado de los residuos en área rural

Manejo inadecuado de residuos especiales

Abundancia de botaderos clandestinos

Escasa educación ambiental

Visión unilateral del tema que impide la integración de todos los involucrados.

Recolección indiscriminada de los distintos tipos de residuos (ordinarios y

especiales)

Rutas y frecuencias de recolección sin sustento técnico

Inexistencia de estaciones de transferencia

Carencia de centros de tratamiento de residuos sólidos peligrosos y hospitalarios

Page 40: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

40

Del total de residuos generados, un aproximado de 2’542.064Tm corresponde a

residuos orgánicos, 457.094 Tm a plásticos, 390.394 Tm a papel y cartón, 106.601 Tm

a vidrio, 92.180 Tm a chatarra ferrosa y no ferrosa, y 552.179 Tm a otros materiales

(Tabla No.9).

Tabla No.9. Caracterización de residuos sólidos

Fuente y elaboración: PNGIDS, 2013

De acuerdo a los datos del Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM), para el

año 2013, el costo por manejo de residuos en una muestra de 213 GADs , es decir

96% de municipios, ascendió a aproximadamente 218 millones de dólares anuales,

determinándose un déficit del 58%; es decir, alrededor de 126 millones de dólares.

De los Gobiernos Autónomos Descentralizados que cobran por los servicios de

recolección, el 48.8 % realizan el cobro como un porcentaje de las planillas de

energía eléctrica y el 32.4% por medio de los servicios de agua potable y

alcantarillado, el 8% no cobra, el 6.6% lo hace a través del impuesto predial, el 3.3%

con facturación directa, y, el 0.9% con otros medios. A nivel nacional, el costo

promedio del servicio de recolección es de 138 USD $/Tm y el costo promedio de

disposición final es de 279 USD $/Tm.(5)

En el año 2012 según datos recabados por el PNGIDS, los GADs aprovecharon un

aproximado de 20,903 Tm/mes de productos reciclables (inorgánicos y orgánicos) de

un total de 197,296 Tm/mes que llegaron a los sitios de disposición final; es decir, un

10.5% promedio. En la Tabla No.10 se detalla los residuos sólidos aprovechados.

Page 41: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

41

Tabla No.10. Aprovechamiento de residuos sólidos en Municipios

Aprovechamiento de residuos dentro de instalaciones, reporte de Municipios año

2012

Material

Cantidad

Precio referencial

($/Tm) Valor total ($)

Plásticos y PET 520.849 275 143,233.47

Orgánico 18,695.56 30 560,866.68

Chatarra ferrosa y no ferrosa 309.759 285 88,281.32

Papel y cartón 1168.68 119 139072.92

Vidrio 208.89 70 14622.3

Total

20,903.74

846,076.69

Fuente: SNIM, 2013

Elaboración: PNGIDS. 2013

Respecto a la disposición final según datos del PNGIDS, en el Ecuador el 80% de sitios

de disposición final corresponde a botaderos, mientras que el 20% corresponde a

rellenos sanitarios.

Respecto a los residuos peligrosos, estos son considerados como fuentes de riesgo

para el medio ambiente y la salud. Estos residuos generados a partir de actividades

industriales, agrícolas, de servicios y aún de las actividades domésticas, constituyen un

tema ambiental de especial importancia en razón de su volumen cada vez creciente

como consecuencia del proceso de desarrollo económico. Su problemática se asocia a

diversas causas como por ejemplo, la presencia de impurezas de los materiales, la baja

tecnología de proceso, las deficiencias de las prácticas operacionales o las

características de los productos y sustancias al final de su vida útil, entre otras. Los

Page 42: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

42

casos que generan la mayor preocupación social se derivan de los efectos evidenciados

sobre la salud y el medio ambiente, resultantes de una disposición inadecuada de este

tipo de desechos.

Con la finalidad de actualizar el estado vigente del manejo de desechos a nivel

municipal, como parte del trabajo realizado por el PNGIDS en estos años ha realizado

el levantamiento de información (línea base) a nivel nacional, reconociéndose los

municipios que si cuentan con un sistema de gestión integral de desechos, otros que

estaban iniciando y finalmente aquellos que no cuentan con ningún sistema.

El PNGIDS ha diseñado e implementado varias estrategias de intervención basadas en

la actualización permanente de la información sobre gestión de residuos sólidos cuya

base es el conocimiento de la gestión de residuos a nivel municipal y nacional.

Cabe mencionar que existe una oferta no significativa que está constituida por algunos

Organismos No Gubernamentales, la Unión Europea (UE) y algunos municipios que

brindan un apoyo marginal que no llega a cubrir el 10% de la demanda.

Con la información disponible se ha realizado una relación entre las Empresas o

Instituciones que ofrecen una gestión integral de residuos sólidos y los gobiernos

locales que requieren de estructura para solventar los problemas de los residuos

sólidos y especiales.

Debido a que las líneas de acción del PNGIDS están dirigidas al trabajo directo con los

municipios, y, la dificultad de estimar la oferta como la demanda de cada grupo

poblacional incluido en cada uno de los 221 cantones; se considera pertinente el

realizar el presente análisis en función del número de cantones.

Tabla No.11. Estimaciones del déficit (oferta- demanda) en los cantones del país al

2013.

CONCEPTO

OFERTA

(#)

DEMANDA

(#)

DEFICIT

(#)

DEFICIT

(%)

ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN EN GESTÓN

INTERGAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (en proceso) 75 221 146 66%

DISPOSICIÓN FINAL BAJO PARÁMETROS

TÉCNICOS (RELLENOS SANITARIO a definir de 44 221 177 80%

Page 43: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

43

acuerdo al Plan Nacional de GIRS)

ASISTENCIA TÉCNICA 47 221 174 78,7%

Fuente y elaboración: PNGIDS 2013

Como se puede observar, existe un marcado déficit promedio en la demanda de un

74,9%, la ejecución del proyecto está encaminada a la reducción de la brecha

existente.

Como indicadores de resultado el PNGIDS ha establecido los siguientes:

Para el año 2013, se beneficiará con estudios técnicos de gestión integral de

residuos sólidos aprobados (pre inversión a 30 municipios).

Para el año 2017 se habrán implementado Modelos de Gestión Integral de

Residuos Sólidos en 112 Municipios, en base al Plan Nacional.

Hasta el 2017, se contará con los estudios aprobados, de al menos 4 proyectos de

aprovechamiento de residuos sólidos con incidencia nacional.

Hasta el 2017, 1200 empresas se acogen a Punto Verde y 42 instituciones públicas

(obligatorias).

Hasta el 2017, se ha implementado un 50 % la gestión integral de desechos

especiales y peligrosos.

Al 2017 se cuenta con La Ley Orgánica de reciclaje y gestión integral de residuos

sólidos, documentos jurídicos y Acuerdos Ministeriales.

Hasta el año 2017, se contará con el Sistema de Información, control y monitoreo

para residuos sólidos y reciclaje implementado dentro del sistema de información

ambiental nacional.

El programa coordina con varias instituciones relacionadas con la gestión integral de

residuos sólidos, para el fortalecimiento de las capacidades institucionales, brinda

asesoría y capacitación técnica a municipios en temas relacionados con:

Contratación de estudios de pre-inversión para gestión integral de desechos

sólidos a nivel nacional.

Dotar a los GADs Municipales de estudios de pre inversión para la remediación de

sus pasivos ambientales.

Fiscalización de los estudios de pre inversión en Gestión Integral de Desechos

Sólidos contratados.

Page 44: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

44

Otorgamiento de viabilidad técnica de los estudios de Gestión Integral de

Desechos Sólidos contratados.

En lo referente con la ingeniería del PNGIDS, el desarrollo e integración de cada una de

las actividades y ejecución para cada componente se lo planificará según la asignación

de recursos y prioridades del proyecto, cabe mencionar que para cumplir con la

finalidad, y las metas establecidas para el 2017, el PNGIDS desarrolla su gestión en

dos áreas temáticas:

1. Modelos de Gestión Integral de Desechos Sólidos:

Se pretende estandarizar el modelo de gestión de residuos sólidos de acuerdo a las

características ambientales y sociales de cada cantón, para lo que se ha dividido el país

en cuatro módulos (cantones especiales, grandes, medianos, pequeños y micros). En

cada cantón se trabajará en la consolidación y fortalecimiento de los diferentes

procesos, como: generación, clasificación, recolección, transporte, acopio/transferencia

y disposición final.

Mediante la implementación de modelos de gestión integral se pretende fortalecer la

gestión de servicios de aseo, con el fin de precautelar el cuidado y preservación del

ambiente.

2. Agregación de Valor:

Se pretende impulsar procesos de agregación de valor de los residuos sólidos urbanos

que se generan en el país. Aproximadamente el 60% de los residuos que se producen

diariamente corresponden a residuos orgánicos y 20% a residuos sólidos inorgánicos

potencialmente reciclables.

El PNGIDS, pretende implementar procesos de agregación de valor en base a los

siguientes lineamientos:

W2E (Waste to Energy): Aprovechamiento energético mediante la implementación

de procesos de transformación del potencial calorífico de los residuos. Debido a la

gran cantidad de residuos orgánicos generados diariamente, se pretende impulsar

Page 45: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

45

el aprovechamiento del potencial calorífico de la misma, mediante la

transformación de metano a energía eléctrica y/o calórica.

Reciclaje: mediante la implementación de procesos de clasificación en la fuente y

separación mecánica en estaciones de transferencia, se pretende fortalecer la

recolección de residuos sólidos reciclables con potencial comercial para reciclaje.

La misma que después de un estudio detallado y de proyección se establecerá la

pertinencia de desarrollar tecnologías que permita cerrar la cadena de valor.

Componentes:

El PNGIDS realiza su gestión en base a siete componentes para cumplir con las metas

propuestas y la finalidad del programa:

a) Político:

El PNGIDS pretende incidir en el manejo de desechos a nivel país a través del

desarrollo de una Política de Gestión Integral de Residuos sólidos.

b) Técnico:

Uno de los ejes de gestión del PNGIDS es el fortalecimiento de capacidades técnicas y

operativas de los GADs en el manejo de los desechos sólidos.

c) Participación:

Para la aplicación del modelo de Gestión Integral de desechos sólidos es prioritario el

involucramiento activo de la sociedad civil.

d) Inclusión económica y social:

En Ecuador existen aproximadamente 20.000 recicladores, grupo altamente vulnerable

que ha venido realizando las labores de recolección de residuos reciclables de manera

informal, el programa pretende gestionar la inclusión social y económica de este grupo

dentro de la cadena de valor de los residuos.

e) Optimización de servicios:

Garantizar la calidad y la frecuencia en los servicios de recolección, transporte,

aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos.

f) Responsabilidad y corresponsabilidad:

Extendida del productor y producción limpia.

g) Control, seguimiento y Monitoreo

h) Mediante la implementación de sistemas informáticos se pretende establecer un

proceso que permita el ingreso de información actualizada y sostenida de la

Page 46: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

46

Gestión Integral de Residuos Sólidos en territorio, con el fin de asegurar la toma

de decisiones de manera efectiva.

i) La responsabilidad del manejo y envío de información de la GIRS será de

responsabilidad de cada GAD y en el caso de la creación de mancomunidades,

deberá ser realizada por la empresa pública, privada y/o mixta que se realice para

brindar el servicio de aseo y gestión de residuos.

Estrategias

Para la aplicación de la política de gestión integral de residuos sólidos el PNGIDS

contempla las siguientes estrategias:

a) Categorización y priorización de los GADs:

Los parámetros de tipificación de los GADs responden a la cantidad de Residuos sólidos

urbanos que generan y se clasifican en: Especiales con una generación mayor a 500

Tm/día, Grandes con una generación de 251 a 500 Tm/día, Mediano con una

generación de 101 a 250 Tm/día, Pequeño con una generación de 51 a 100 Tm/día y

Micros con una generación igual o menor a 50 Tm/día. Es necesario considerar las

realidades técnicas y económicas en el manejo de los Desechos de los GADs a fin de

priorizar los municipios con menos capacidad de gestión para intervenir de manera

urgente.

b) Diseño e implementación de un modelo estandarizado de Gestión Integral

de Residuos Sólidos:

El PNGIDS MAE diseñará un Modelo para la Gestión Integral de Desechos Sólidos

adaptable a nivel país, la aplicabilidad en cada municipio dependerá de su capacidad

de gestión y del análisis de su realidad en cuanto a población e impacto derivado de la

generación y el manejo de los desechos.

c) Cierre técnico de botaderos y rellenos sanitarios:

En la actualidad en el Ecuador existen 177 botaderos a cielo abierto y 44 rellenos

sanitarios. El PNGIDS apunta que al finalizar su gestión por medio de los GADs se

hayan hecho los cierres técnicos de todos los botaderos existentes y que los rellenos

sanitarios, al culminar su vida operativa, existan como centros de disposición final de

materiales no reciclables y no combustibles, materiales peligrosos, ceniza y escombros

que surjan de los procesos de aprovechamiento energético de los Residuos Sólidos

Page 47: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

47

Municipales-RSM.

d) Agregación de valor

Como se ha mencionado, el aprovechamiento actual de los residuos es mínimo en

todas las etapas de la cadena de transito de estos. Para entender la situación es

necesario clasificar a los residuos en dos tipos los Residuos Sólidos Urbanos y los

Residuos Sólidos Especiales.

Así entonces la cadena de valor actualmente se maneja de la siguiente manera:

GENERACIÓN RECOLECCIÓN Y BARRIDO

TRANSFERENCIA Y APROVECHAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL

Residuos sólidos urbanos

(residenciales, industriales y comerciales)

- A pie de vereda - Contenerización

- Existe aprovechamiento de PET, papel y cartón en los GADs grandes.

- El 80% de los residuos se disponen en botaderos, el 20% en rellenos sanitarios

Residuos sólidos especiales (peligrosos, escombros y

hospitalarios)

- Escombros se recogen por medio de volquetas

- Peligrosos y hospitalarios se recogen un vez por semana generalmente

- En los GADs grandes se hace tratamiento de residuos hospitalarios.

- En los GADs grandes existen celdas de seguridad y escombreras

La propuesta del PNGIDS es agregar valor a la cadena bajo los siguientes parámetros:

GENERACIÓN RECOLECCIÓN

Y BARRIDO

TRANSFERENCIA Y

APROVECHAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL

Residuos sólidos

urbanos(residenci

ales, industriales y

comerciales)

- Estandarización

de servicios de

aseo.

- GADs Grandes: Plantas de

separación.

- GADs Medianos, Pequeños

y Micros: Aprovechamiento

W2E y reciclaje.

- GADs Grandes y Medianos:

Rellenos sanitarios y manejo técnico

de lixiviados.

- GADs Pequeños y Micros: Rellenos

sanitarios mancomunados.

Residuos sólidos

especiales

(peligrosos,

escombros y

hospitalarios)

- Recolección de

escombros.

- Recolección

especializada de

residuos

- Aprovechamiento de

escombros como material

pétreo en obras viales.

- Aprovechamiento de

residuos peligrosos en caso

de aplicar

- Implementación y Operación de

Escombreras.

- Celdas de Seguridad Operativas.

Page 48: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

48

peligrosos y

hospitalarios.

e) Reestructuración del modelo tarifario

Modificar el modelo tarifario de los servicios dados por los GADs respecto de la gestión

de residuos sólidos urbanos y los residuos sólidos especiales, puesto que actualmente

la inversión de los GADs en dichos servicios no es recuperada con el tiempo y tampoco

existe un sistema tarifario a nivel nacional.

f) Creación de mancomunidades

Para los GADs pequeños y micro la gestión individual de los Desechos sólidos

representa una inversión que no se recupera con el tiempo, por ello es necesario

pensar en agrupar a los GADs pequeños y Micros para el manejo de los Desechos en

Mancomunidad, así también la inversión individual disminuye.

g) Caracterización de los residuos

La caracterización hace referencia al tipo de residuo generado, es necesaria para

identificar el aprovechamiento que se puede hacer y la agregación en la cadena de

valor a cada tipo, es importante también establecer el porcentaje de cada uno para

determinar la estrategia más eficaz en el aprovechamiento en cada GAD de manera

distinta de acuerdo a la caracterización específica. La caracterización de residuos a

nivel nacional y su producción es: orgánico 61,4%; plásticos 11%; papel y cartón

9,4%; vidrio 2,6%; chatarra 2,2% y otros13,3%.

Dentro de las acciones realizadas, es importante mencionar que en el mes de Julio del

año 2012, el Ministerio Coordinador de la Política, en conjunto con MAE y la Asociación

de Municipalidades del Ecuador (AME) determinan una agenda de intervención en un

grupo de municipios priorizados por las variables propuestas por las tres instituciones:

a) Ministerio del Ambiente: de acuerdo a la calificación que tienen los botaderos,

determinados por la matriz de categorización de botaderos desarrollada por el PNGIDS

con un peso del 70% del indicador de priorización. 2) Asociación de Municipalidades

Ecuatorianas: de acuerdo a sus indicadores de gestión con un peso del 20% y 3)

Ministerio Coordinador de la Política: de acuerdo a los municipios con desventaja de

recursos financieros y que está relacionada con la población, con un peso del 10%.

Page 49: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

49

Con este indicador se tomó como criterio excluyente a aquellos municipios que tienen

estudios con Viabilidad técnica, aprobados por el MAE y territorios donde se puede

trabajar de acuerdo a lo establecido por el Ministerio Coordinador de la Política.

Se determinó un primer grupo de intervención de 33 municipios de acuerdo al análisis

de variables de impacto ambiental, baja gestión y generación de empleo se priorizó la

atención a los distintos cantones, estableciendo acuerdos con la AME. En el mes de

noviembre del año 2011 se firma el Convenio Marco de Cooperación entre la Asociación

de Municipalidades del Ecuador (AME) y el Ministerio de Ambiente (MAE) con el objeto

de dar solución a los problemas ambientales causados por el mal manejo de residuos

sólidos.

Primer Grupo de Priorizados.- Corresponde a 30 GADs, cuyos estudios están siendo

financiados por el Ministerio de Ambiente y la Asociación de Municipalidades del

Ecuador (AME), en base al convenio entre AME- MAE.

Tabla 12. Detalle del primer grupo de GADs priorizados

Fuente: INEC proyecciones 2013

PROVINCIA CANTÓN POBLACIÓN

Junín 19639

Tosagua 40447

Bolívar 15147

Napo Tena 65946

Paján 38482

Jama 24603

Rocafuerte 35369

Pichincha 31279

Montecristi 78312

El Carmen 95884

Chone 132051

El Triunfo 48757

Playas 46159

Marcelino Mariduaña 12677

Manabí Jaramijó 20606

Imbabura San Miguel de Urcuquí 16591

Putumayo 11366

Shishufindi 47979

Manabí Flavio Alfaro 25745

Azuay Pucará 10554

Chimborazo Guano 45409

Cotopaxi Sigchos 23027

Esmeraldas San Lorenzo 47031

PROVINCIA CANTÓN POBLACIÓN

Pedernales 58565

Sucre (Bahía) 60201

24 de Mayo 29882

Olmedo 10276

Santa Ana 49313

Tungurahua Patate 14378

Guayas Pedro Carbo 46439

1202114

FINANCIADOS POR MAE

FINANCIADOS POR LA AME

TOTAL BENEFICIARIOS

Manabí

Manabí

Guayas

Sucumbíos

Manabí

Manabí

Page 50: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

50

Elaboración: PNGIDS, 2013

En el mes de junio del año 2013 se realizaron reuniones de trabajo con MAE y AME

para definir el segundo grupo de GADs priorizados, los mismos que son puestos en

consideración al Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Coordinación de la Política.

Se consideran en este grupo 40 GADs financiados por MAE y 5 por AME.

Tabla 13. Segundo grupo de GADs priorizados (6)

Page 51: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

51

Fuente: INEC proyecciones 2013 Elaboración: PNGIDS, 2013

SUMAK KAWSAY.- Mancomunidad Mundo Verde o Del Buen Vivir:

La Mancomunidad de Sumak Kawsay está constituida por 18 cantones y en proceso de

PROVINCIA CANTÓN POBLACIÓN

Muisne 29983

Eloy Alfaro 42191

Río Verde 28622

Pedro Vincente

Maldonado14080

San Miguel de Los

Bancos19953

Colimes 24773

Santa Lucía 41401

Daule 132777

Chimborazo Cumandá 14174

Cotopaxi La Maná 46093

Lomas de Sargentillo 20008

Nobol 21388

Salitre 60964

Naranjal 75564

Yaguachi 65965

Naranjito 39685

Simón Bolívar 27510

Tungurahua Baños 21555

Riobamba 240612

Chambo 12588

Pastaza Mera 13142

Cotopaxi Latacunga 182748

Portoviejo/Crucita 297417

San Vicente 23314

Azuay Oña 3818

Loja Saraguro 31992

Zamora

Chinchipe

Palanda 8799

Chilla 2569

Las Lajas (Victoria) 5022

Atahualpa 6175

Portovelo 13005

Macas 45570

Sucúa 19999

Pujilí 73494

Saquisilí 27270

Celica 15351

Pindal 9307

Puyango 16231

Macará 20022

Zapotillo 13152

PROVINCIA CANTÓN POBLACIÓN

Azuay Camilo Ponce Enríquez 24895

El Oro El Guabo 54212

Deleg. 6506

Biblián 22296

El Tambo 10391

1926583TOTAL BENEFICIARIOS

Cotopaxi

Loja

Cañar

Guayas

FINANCIADOS POR MAE

FINANCIADOS POR LA AME

Esmeraldas

Morona

Santiago

Pichincha

Guayas

Chimborazo

Manabí

El Oro

Page 52: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

52

adhesión 2 más. Legalmente constituida mediante Registro Oficial N° 742 de 10 de

julio de 2012Parte del territorio de la Mancomunidad está constituido por el Humedal

Abras de Mantequilla que posee una extensión de 22.500 Ha y fue declarado de

importancia internacional el 14 de marzo del 2000.

Considerando lo anteriormente expuesto el 20 de junio de 2013 se firma un convenio

de cooperación entre el Instituto Nacional de Pre inversión (INP), Ministerio de

Ambiente y la Mancomunidad con el objeto de realizar los estudios de pre inversión

para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Este proyecto cuenta con el apoyo de la

Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES).

Tabla No.14. Mancomunidad Sumak Kawsay

Fuente: INEC proyecciones 2013

Elaboración: PNGIDS, 2013

El Ministerio de Ambiente, a través del PNGIDS, viene desarrollando un análisis de la

reestructuración del modelo de gestión integral de residuos sólidos, el cual, basa su

propuesta en el diseño e implementación del Plan Nacional de Gestión Integral de

Residuos Sólidos, el mismo que es parte fundamental de este proyecto. Mediante la

PROVINCIA CANTÓN POBLACIÓN

Baba 41774

Babahoyo 162981

Buena Fe 68615

Mocache 40621

Montalvo 25789

Palenque 23370

Puebloviejo 39131

Quevedo 186349

Quinsaloma 17707

Urdaneta 30900

Valencia 46001

Ventanas 70425

Vinces 76116

Balzar 57046

Baquerizo Moreno (Jujan) 27220

El Empalme 79190

Palestina 17069

Caluma 14208

Echeandía 12951

Las Naves 6564

1044027TOTAL BENEFICIARIOS

Bolívar

Guayas

Los Ríos

SUMAK KAWSAY

Page 53: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

53

implementación de este Plan se pretende definir las mejores estrategias de gestión

integral de residuos sólidos por división Regional, Provincial y Cantonal.

Con el objetivo de lograr las metas planteadas se han realizado las respectivas

gestiones durante el año 2013 para el financiamiento de estos estudios, con el Banco

del Estado y con el Instituto Nacional de Pre inversión.

Desde la puesta en marcha del Programa Nacional para la Gestión Integral de

Desechos Sólidos cuyo espíritu no es de lucro, más bien es la aplicación de un servicio

para la comunidad; la gestión de la administración pública está obligada a apalancar

financieramente la operación y será favorable para que el pueblo acepte que se está

realizando obras; esto tiene lógica ya que la mayoría de la población ecuatoriana juzga

superficialmente el accionar del aparataje público.

El programa busca la inclusión de todos los actores sociales involucrados en la Gestión

Integral de los Residuos Sólidos, mediante el fortalecimiento institucional de los

municipios, implementación de ciclos de capacitación técnica especializada y no

especializada en temas relacionados a la gestión de residuos sólidos a personal

municipal y la comunidad.

El programa ha integrado a la comunidad en el proceso de reciclaje de residuos sólidos

aprovechables, mediante la implementación coordinada a través de los municipios en

las actividades de separación en la fuente; para lo cual se buscará seguir incluyendo a

todos los actores sociales.

Para el seguimiento y evaluación del PNGIDS se determinará una fiscalización

permanente que reportará de cuerdo a los hitos principales planificados que informará

al MAE de forma oportuna para determinar las acciones correctivas pertinentes.

Considerando que el proyecto está en ejecución se ha estimado relevante la evaluación

de estudios de cierre de botaderos y aprovechamiento de residuos sólidos reciclables,

no la reducción de la disposición de los residuos en botaderos a cielo abierto.

Se evaluará anualmente el avance de:

Estudios de pre inversión de Cierre de botaderos.

Estudio para Plan Nacional de gestión integral de residuos sólidos.

Estudios para el plan gestión específicos a implementar en cada GAD.

Page 54: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

54

Proyectos de reciclaje y aprovechamiento de residuos.

Mecanismos de Evaluación de Resultados de Impacto

Evaluación del cumplimiento de Ley Orgánica de reciclaje y gestión integral

de residuos sólidos.

Realizar un catastro de los sitios de disposición final de desechos sólidos a

nivel nacional.

Verificar el crecimiento de la industria del reciclaje y la cantidad de material

procesado y aprovechado en cada uno de los municipios y a nivel nacional.

Verificar el cumplimiento de las políticas y los lineamientos contemplados en

el Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Actualización de Línea de Base

Una vez establecidos los fondos disponibles para la ejecución del proyecto y el

porcentaje de cumplimiento de la planificación realizada al final del primer año de

ejecución, se realizará la actualización de la línea base del proyecto pertinente para los

siguientes años.

Cabe recalcar que hasta la actualidad el PNGIDS ha venido trabajando en el

levantamiento de información que dará como resultado el diagnóstico del manejo de

los residuos a nivel nacional y las mejores estrategias aplicables en los GADs

municipales, en este contexto se han beneficiado a 47 GADs, en 24 de ellos se han

finalizado los estudios, mientras que en 23 están en proceso.

Relacionado a incentivos durante los años 2010 y 2013 se ha entregado geomembrana

a 15 GADs, equipamiento y herramientas a 51GADs con un monto de inversión de

7’286.984 USD.

El PNGIDS busca cerrar técnicamente los botaderos a cielo abierto, incrementar la

recuperación y valorización de los desechos que actualmente se encuentran afectando

el recurso aire, suelo y agua, y financiar estudios de pre inversión; todo ello

enmarcado en la implementación de un modelo de gestión integral de residuos sólidos

a nivel nacional.

Page 55: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

55

2.4 CITAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) ISO (International Standard Organization) (2008), ISO 9001.

(2) APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water World

Association) y WEF (Water Environment Federation) (2010), Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater.

(3) Ministerio del Ambiente del Ecuador (2013), Proyecto: Programa Nacional para la

Gestión Integral de Desechos Sólidos. Estructura Organizacional y Modelo de Gestión.

(4) Ministerio del Ambiente del Ecuador (2013), Priorización para la Secretaría Nacional

de Planificación (SENPLADES) del Proyecto: Gestión Integral de Desechos Sólidos.

(5) Asociación de Municipalidades del Ecuador (2013), Sistema Nacional de

Información Municipal.

(6) INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (2013), Proyecciones.

Page 56: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

56

2.5 ANEXOS

ANEXO No. 1

PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

SÓLIDOS. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y MODELO DE GESTIÓN

Page 57: PRODUCTO: Ing. Mario Burbano García MSc. Noviembre 2013

57

ANEXO No.2

PRIORIZACIÓN PARA LA SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

(SENPLADES) DEL PROYECTO: GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS