Producto Final II

download Producto Final II

of 6

Transcript of Producto Final II

  • 5/27/2018 Producto Final II

    1/6

    ESTRATEGIA PARA LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO DESDE MI

    FUNCIN EDUCATIVA

    El problema principal de mi grupo es sobre la comprensin lectora ya que a mis

    alumnos se les dificulta escuchar y comprender algn texto, pues cuando se hace

    el cuestionamiento sus comentarios o participaciones no son acordes a lo que

    cuestionamos y a lo que se les ley. Y con ello se pretende proveer una

    educacin de calidad a los alumnos. Esto significa mejorar el logro educativo.

    Como comunidad escolar tenemos que hacer nuestra propia definicin de lo que

    significa logro educativo, aunque el principal punto de referencia o bien el punto de

    partida sigue siendo el logro de aprendizajes esperados. Lograr desarrollar

    capacidades de expresin verbal y escrita, comprensin lectora y habilidades de

    razonamiento, son los propsitos mnimos que deben proponerse las escuelas,

    aunque ello no se puede separar de la formacin cvica y social que seproporcione a los alumnos.

    La gestin del proceso de enseanza-aprendizaje incluye un aspecto

    organizacional por el cual se canalizan esfuerzos y recursos para mejorar

    aprendizajes esperados de los alumnos, por ejemplo:

    La actualizacin y capacitacin de maestros.

    Proveer capacitacin a los padres de familia para que ayuden a sus hijos en

    lo escolar como en lo emocional.

    Mejorar prcticas en el saln de clases. Introducir dinmicas de trabajo donde participen padres de familia.

    Las acciones que se han desarrollado en las escuelas para impulsar y garantizar

    el logro educativo son las siguientes:

    Monitorear las actividades realizadas en el saln de clases.

    Exposiciones individuales y en equipo de algn cuento.

    Motivar a los alumnos a la lectura con apoyo de la biblioteca escolar.

    Lecturas y preguntas para el desarrollo de la comprensin lectora.

    Lecturas y preguntas para el desarrollo de la comprensin lectora yejercicios de razonamiento matemtico.

    Escritura individual de un cuento inventado.

    Ejercicios que contribuyen al desarrollo de habilidades matemticas y

    Escritura de comprensin lectora (lecturas y actividades de razonamiento).

    frases para reflexionar sobre ellas

  • 5/27/2018 Producto Final II

    2/6

    Lector invitado. El cual consiste en el intercambio de docentes para leer en

    un grupo distinto al que atiende, con la finalidad de exhortar a los alumnos

    el gusto por la lectura.

    Los indicadores que nos ayudan como referente para identificar si se brinda un

    servicio educativo de impacto son las evaluaciones, la evaluacin ha cobradosingular importancia. La evaluacin de aprendizajes a gran escala genera una

    vasta informacin la cual refleja, en cierta manera, el nivel de logro acadmico de

    los alumnos. Las evaluaciones se realizan principalmente en cada uno de los

    momentos de evaluacin son indicadores para ver los avances alcanzados,

    adems de los resultados que se van obteniendo en la evaluacin continua, las

    actividades que se hacen para ver si van avanzando en su comprensin de

    lectora. Son algunos indicadores que contribuyen a que reflexionemos si

    realmente las acciones tomadas estn dando los resultados esperados.

    La intervencin profesional que desarrollo es la de gestor del conocimiento que

    tiene como finalidad que los miembros de la organizacin dispongan de la

    informacin que necesita para realizar la actividad de forma eficaz y eficiente que

    en este caso seran los alumnos, puesto que los conocimientos son uno de los

    bienes de mayor valor para la comunidad estudiantil, ya que cada vez debemos

    estar ms conscientes de la necesidad de contar con personal para que se haga

    cargo de las funciones derivadas de esta gestin.

    La Gestin de conocimientos supone la recopilacin, estructuracin y

    almacenamiento de conocimientos para que pueda compartirse y estar disponible

    para las futuras ocasiones en las que sea aplicable, generando riqueza y valores

    aadidos que facilitan alcanzar una posicin ventajosa para la entidad.

    Por ello, el trabajo que desempeo lo resumo en dos lneas de accin que llevo a

    cabo dentro del saln de clases:

    Creo un ambiente propicio para establecer una interaccin colaborativa y

    creativa entre los alumnos y docente. De esta forma, se consigue optimizar

    y compartir conocimientos, crear saberes y trabajar en equipo para la

    consecucin eficiente de los objetivos propuestos.

    Fomento el conocimiento compartido estableciendo los procesos, tcnicas y

    sistemas apropiados para que la informacin fluya, se reconstruya y se

    utilice.

    Para poder desempear estas funciones, como el gestor de conocimientos debo

    seguir desarrollando las siguientes competencias:

  • 5/27/2018 Producto Final II

    3/6

    Competencias sociales: empata, asertividad, liderazgo y habilidades

    comunicativas.

    Competencias tecnolgicas: conocimiento y dominio de programas

    informticos (programas especficos), manejo de redes de comunicacin,

    facilidad para comprender el funcionamiento de los programas informticos,

    habilidad para facilitar las herramientas tecnolgicas a los alumnos.

    Competencias intelectivas: habilidad para compaginar y complementar

    procesos.

    El contexto actual demanda que los actores de cambio tengan el conocimiento de

    los instrumentos requeridos para facilitar la participacin activa en diferentes

    escenarios. Por lo cual en la actualidad el estatus de intervencin profesional que

    me corresponde es de acompaamiento, asesor y tutor.

    La concepcin del docente como facilitador del aprendizaje implica tener claro quesomos la gua o conductor de ello, para lo cual se requieren determinadas

    estrategias especficas de intervencin didctica

    Por otra parte, se debe tener en cuenta que el objetivo de facilitar el aprendizaje

    no es un fin en s mismo, sino que est en funcin de desarrollar dicha

    intervencin para que el alumno logre cada vez mayor autonoma; es decir, que el

    alumno aprenda con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro.

    La autonoma debe ser vista como requisito indispensable de acceso a la era de la

    informacin y el conocimiento; conocimiento extraordinariamente cambiante y quepor lgica no puede ser abarcado disciplinariamente como lo concibe

    tradicionalmente la escuela.

    La autonoma en el aprender es punto de llegada, ms que punto de partida y por

    ello resultan de gran utilidad las ideas referidas al establecimiento de niveles de

    competencia que vayan haciendo cada vez ms accesible y compleja la tarea.

    Dichos niveles de competencia deben ser acompaados de las condiciones de

    desempeo requeridas para que los alumnos vayan accediendo a niveles

    superiores de desarrollo intelectual, independientes e interdependientes; sobre

    todo estos ltimos dados en una labor colaborativa y cooperativa.

    Para facilitar la autonoma, son necesarias estrategias que determinen una nueva

    forma de adquirir la cultura acadmica, es decir, ya no se trata de un maestro

    monopolizador de una informacin que transmite a sus alumnos, sino de propiciar

    que ellos tengan acceso a esa informacin de manera planificada.

    Se trata de transitar junto a los alumnos por estrategias importantes en el

    aprender: contacto de los alumnos con la tradicin escrita, para que ellos mismos

  • 5/27/2018 Producto Final II

    4/6

    arriben a una nueva epistemologa (forma de construir su saber) de la ciencia

    objeto de estudio.

    El establecer los debates a partir de ese contacto con la tradicin escrita, ya que

    sabemos que en nuestro pas no existe la cultura del debate, slo la del monlogo

    del profesor.

    La generacin de nuevos conocimientos a travs de propiciar procesos

    investigativos derivados de aquellos puntos que as lo hayan requerido como

    consecuencia de la lectura, la escritura, el debate, etc.

    Esta nueva forma de proceder requiere de adentrarnos en los elementos

    importantes que facilitan el aprender a aprender. Pero no slo como discurso

    pedaggico, sino como estrategia que nace de la lectoescritura, el anlisis lgico

    matemtico, el estudio sistemtico de la ciencia, la comunicacin (oral y escrita).

    El maestro facilitadorconductor de los procesos de aprendizaje, parte de la idea

    del docente como gua y de la premisa de que ste debe conocer, saber, utilizar,evaluar, perfeccionar, recrear o crear estrategias de intervencin didctica

    efectivas (aspectos todos que requieren de una profunda y reflexiva formacin).

    Como puede observarse, ser un verdadero facilitador de procesos en los que los

    alumnos aprenden, independientemente del nivel educativo de que se trate, no es

    cualquier cosa; sobre todo cuando pensamos en aquellos malos profesores que

    no slo no facilitan la apropiacin de los aprendizajes, sino que estorban y

    dificultan ms una accin ya de por s complicada para muchos alumnos.

    DISEO DE UNA ESTRATEGIA PARA LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO

    DESDE LA FUNCIN EDUCATIVA:

    NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:Leo, comprendo y aprendo

    PROPSITO:

    Que los alumnos desarrollen su nivel de comprensin lectora con el apoyo de

    textos literarios, a travs de las actividades planteadas. Desarrollen el trabajo

    colaborativo como producto de la socializacin al comentar acerca de los textos

    ledos.

    ACCIONES:

    Con la finalidad de conocer el punto de partida de los alumnos en cuanto a

    comprensin lectora; considerando las caractersticas que presentan mis

    alumnos, y dificultad en la identificacin de las ideas primarias de algunos

    alumnos. Pretendo implementar las siguientes acciones que a continuacin

  • 5/27/2018 Producto Final II

    5/6

    describo:

    Monitorear las actividades realizadas en el saln de clases.

    Exposiciones individuales y en equipo de algn cuento.

    Motivar a los alumnos a la lectura con apoyo de la biblioteca escolar.

    Lecturas y preguntas para el desarrollo de la comprensin lectora.

    y ejercicios de razonamiento matemtico.

    Escritura individual de un cuento inventado a sus posibilidades.

    Ejercicios que contribuyen al desarrollo de habilidades matemticas y

    Escritura de comprensin lectora (lecturas y actividades de razonamiento).

    Frases para reflexionar sobre ellas.

    Diseo de tarjetas de lectura apoyadas del cuento: el zorro y la gallina y

    cada una tendr sus propias actividades enfocadas al desarrollo de los

    niveles de comprensin lectora; literal, inferencial, y crtica.

    Las tarjetas de lectura se trabajarn una vez a la semana llevndolas a

    cabo el da martes, por la disponibilidad del horario, las tarjetas de lectura

    se trabajarn antes del receso. Durante la aplicacin de las tarjetas de

    lectura se har nfasis en la socializacin de las repuestas, para ello se

    debe crear un ambiente de confianza concientizando a los alumnos de la

    importancia de escuchar y respetar los comentarios de sus compaeros.

    Realizar preguntas bsicas, qu les gust o les disgust de la lectura. Sin

    dejar a lado las preguntas generales; qu personaje te interes ms y

    dnde ocurri la historia.

    Evaluacin final:Una vez terminada la aplicacin de las tarjetas de lectura,

    se aplicar la evaluacin final, con la finalidad de saber si se alcanz el

    propsito establecido anteriormente en los alumnos, apoyando los

    resultados en una grfica.

    IMPACTO POSIBLE.

    Con esta estrategia se espera que los alumnos alcancen un mayor nivel de

    comprensin de los textos que leen y que se motiven con la lectura, que la vean

    como una actividad placentera y una puerta a nuevos conocimientos.

  • 5/27/2018 Producto Final II

    6/6

    COMPETENCIAS PROFESIONALES QUE IMPLICA.

    * Competencias sociales, empata, asertividad, liderazgo y habilidades

    comunicativas.

    Competencias tecnolgicas: conocimiento y dominio de programas

    informticos (programas especficos), manejo de redes de comunicacin,

    facilidad para comprender el funcionamiento de los programas informticos,

    habilidad para facilitar las herramientas tecnolgicas a los alumnos.

    Competencias intelectivas: habilidad para compaginar y complementar

    procesos

    Ser un buen lder para motivar a los alumnos y realizar las actividades

    programadas, crear un ambiente de confianza para que los alumnos

    puedan expresarse libremente, que exista una comunicacin y respeto

    entre ambos.

    Como se puede observar ser gestor del conocimiento implica depositar en cadaalumno toda la obra humana que le ha antecedido, es ponerlo a nivel de

    sutiempo para que flote sobre l y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no

    podr salir a flote. Es preparar al alumno para la vida.

    Para tener una educacin de calidad es necesario ser un buen gestor del

    conocimiento. Esto implica que los mtodos de trabajo que utilizamos como

    docente no deben separarse de los cientficos, es decir, debemos asumir una

    posicin cientfica en el trabajo por la calidad educacional, no se debe separar

    ladocencia dela investigacin,ya que esto traera un retroceso en el camino del

    desarrollo educativo y por tanto de la calidad educacional. Como gestores del

    conocimiento debemos cultivar el compromiso para con nuestra sociedad, ser

    conscientes de nuestro rol, y el carcter imprescindible de nuestro trabajo

    esmerado para cultivar una sociedad deseada.

    http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/investigacion-y-docencia/investigacion-y-docencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/investigacion-y-docencia/investigacion-y-docencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml