Producto 3 cristobalgarciagabriela
-
Author
ximena-hernandez -
Category
Education
-
view
11 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Producto 3 cristobalgarciagabriela

UNIVERSIDAD DE CUAUTITLÁN IZCALLI
COORDINACIÓN POSGRADO
NOMBRE: GABRIELA CRISTOBAL
GARCIA
MATRICULA: 1520349
FECHA: 10 DE AGOSTO 2015NOMBRE DEL CURSO: SEMINARIO
DE REALIDAD NACIONAL EN
EDUCACIÓN
NOMBRE DEL PROFESOR: DR.
JOSÉ LUIS MONTERO BADILLO
ACTIVIDAD: SÍNTESIS DEL
SMINARIO

REALIDAD
NACIONAL
EN
EDUCACIÓN

México ha sido un país que ha enfrentado serios problemas en materia educativa.
Desde casi tres décadas atrás, el Gobierno Federal ha implementado
distintos cambios dentro del Sistema Educativo Mexicano, unos en mayor o
menor grado con resultados que hasta el momento han sido en vano porque no se ha logrado una mejora sustancial en la
Calidad Educativa de nuestro país. Muchos han sido los intentos, muchos los
fracasos.
Pero “frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un
instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los
ideales de paz, libertad y justicia social” (Delors, p.9)

ANÁLISIS DEL LIBRO
EL SISTEMA EDUCATIVO
MEXICANO
CARLOS ORNELAS
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MÉXICO 1995

CAPÍTULO 1EL MARCO PARA EL DEBATE SOBRE LA TRANSICIÓN DEL
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
Cambios y de las deficiencias que
presenta actualmente y que hoy en día los
planes y programas educativos
insuficientes para cubrir las necesidades de los
mexicanos, de la sociedad mexicana
solo se ha preocupado por apoyar y llevar la educación a ciertos sectores o grupos sociales “dominantes” de
esta manera nunca podremos hablar de una hegemonía e igualdad
nos hacen referencia a la situación que vivió o vive nuestro país con el EZNL, caso contrario a lo del ’68, donde el estado empleo el dialogo y no utilizo ni hizo
uso de la violencia
Para mejorar el Sistema Educativo Mexicano, es
necesario plantear y proponer ideas
Es el mismo Estado el responsable de una
existencia de desigualdad social
habla acerca de la cobertura que presenta
el Sistema Educativo Mexicano
los recursos tanto financiaros,
administrativos académicos pero los
recursos mas importantes dentro de este sistema son los intelectuales.

CAPÍTULO IIFILOSOFÍA POLÍTICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
Corrientes filosóficas por las que el Sistema Educativo Mexicano pasó, socialismo y laicismo.
A partir de 1917 en el sexenio de Venustiano Carranza se decidió que la educación debía ser laica
Movimientos sociales y guerrilleros han marcado una pauta en el sistema de educación mexicana
Creación de la Ley General de Educación
Tendencias, populistas, socialistas, hasta en un momento dado izquierdistas y las neoliberales por las que atravesó el Sistema Educativo Mexicano
La educación ya no es un privilegio de unos pocos, dejo de ser un derecho social para convertirse en un derecho individual

• Carlos Órnelas, habla acerca de las tres reformas por las cuales el SEM y el Estado han pasado
- Reforma propuesta por José Vasconcelos:
sus filosofías y propuestas mas importantes eran la integración de los grupos mas rezagados alas masas un poco mas favorecidas.
Vasconcelos proponía el desarrollo intelectual, cultural y económico de los indígenas y que tuvieran las mismas oportunidades de desarrollo.
- Reforma de Bassols:
Proponía en lugar de una enseñanza general, una enseñanza técnica para cubrir las necesidades y demandas que el sector económico y productivo tenían.
- Reforma es de Torres Bodet:
Compartía la filosofía de Vasconcelos, en impartir la enseñanza general para integración de los indígenas a las masas sociales mas favorecidas, pero de igual manera compartía la ideología de Bassols, el impartir un enseñanza técnica para el desarrollo tanto de los menos favorecidos como del país
Hubo un aumento en la demanda de enseñanza pero eran insuficientes las escuelas, los profesores y los recursos.
En este capítulo se habla acerca de una nueva reforma que tiene como objetivo fortalecer la unidad de la nación y no poner a las clases sociales a competir
CAPÍTULO III
LA MISIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Es n
eces
ario
un
espa
cio
dond
e se
pued
e im
part
a la
niñ
os,
un d
igno
sal
ón d
e
clas
es.
En e
l niv
el p
rim
aria
el
alum
no c
uent
a co
n
un p
rofe
sor
que
le
impa
rtirá
clas
es t
odo
el a
ño e
scol
arEn
las
escu
elas
es
com
ún e
ncon
trar
un
gran
num
ero
de
alum
nos
dent
ro d
el
aula
, po
r es
o en
muc
has
ocas
ione
s no
es
bue
na.
Ya q
ue la
ate
nció
n qu
e
pued
e br
inda
r el
mae
stro
no
será
sufic
ient
e, p
or e
so e
s
buen
o qu
e un
aul
a
haya
un
cier
to n
umer
o
de a
lum
nos
para
el
mej
or
apro
vech
amie
nto.
El p
apel
del
doc
ente
es
prim
ordi
al d
entr
o de
un
saló
n de
cla
ses,
sin
él
los
libro
s de
tex
tos
o
mat
eria
les
no s
irve
n, e
s
el m
aest
ro q
uien
se
enca
rga
de
prop
orci
onar
los
cono
cim
ient
os a
l al
umno
.H
oy e
n dí
a el
SEM
solo
pie
nsa
en for
mar
pers
onas
útile
s pa
ra
la p
rodu
cció
n y
ya n
o
esta
inte
resa
do e
n
form
as p
erso
nas
con
cultur
a o
inte
ligen
cia.
CAPÍTULO IV
DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO

El país s ha enfrentado a múltiples problemas sociales pero uno de los que más lo han aquejado es la falta y poca educación de los mexicanos.
Anteriormente los docentes tenían amor a la profesión, por enseñar a los alumnos o personas que no contaban con un mínimo nivel de estudios.
Ahora, los docentes que se dedican a esta profesión (aunque sea de maestro) están en un aula por un cheque sin realmente hacer su trabajo, lo que interesa son las prestaciones que hay, vacaciones, bonos, etc. De alguna manera esto afecta a los alumnos de manera directa en su rendimiento académico.
Hasta el momento no existe un método o instrumento para poder medir la calidad educativa ninguno arroja resultados específicos o concretos
CAPÍTULO VEL CONOCIMIENTO EN LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO: MÁS ALLA DEL CURRICULUM OCULTO

La mayoría de los estudiantes solo estudian o memorizan la información para pasar en exámenes, pero no interpretan o aprenden de la misma.
Es necesario una reforma o cambios a los programas educativos, ya que estos se encuentran obsoletos en la información que presentan.
La enseñanza se ha modificado, es importante aprender más, adquirir conocimientos para enfrentase los reos exigidos, de esta manera se podrá enfrentar encarar al futuro con herramientas nuevas y útiles.

•Es necesario que el Estado se dedique a la creación de nuevas aulas o la creación de instituciones educativas, cada año escolar un alto numero de mexicanos se quedan sin la oportunidad de recibir una educación.Rezago y la
desigualdad social y educativa que presenta el SEM
• Puede ser funcional que para evitar que los alumnos mas rezagados abandonen la escuela es necesario, cambiar los planes de estudios y adecuarlos a cada grupo de niños
Crecimiento y disminución de
maestros y alumnos
• Proporcionar herramientas necesarias, medios, materiales o instrumentos para que puedan recibir una mejor educación con calidad
La salida de los alumnos de las escuelas, es por
factores económicos y sociales; y no por no saber o por falta
de inteligencia
• Las escuelas privadas cuentan con mejor tecnología educativa, las aulas están en las mejores condiciones, etc.
Diferencia entre escuelas publicas y privadas, se cree que las escuelas privadas presentan un mayor alto
índice de enseñanza y que tienen un mejor
aprovechamiento académico.
CAPÍTULO VILA DESIGUALDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO
MEXICANO

• A la educación no solo le afecta la astringencia financiera, sino que los recursos intelectuales también son insuficientes para resistir las pruebas del futuro.
• De la fundación de la SEP hasta finales de periodo de la educación socialista, el gasto del gobierno federal creció entre lo planeado y lo ejercido.
• del presupuesto para la educación se destinaba a otros menesteres, sindicales o políticos que perjudicaban a la educación.
• México experimentó dos fenómenos opuestos que crearon un trauma nacional: auge y decadencia económica.
• Conflictos sindicales que se originaron por la falta donde oportunidades de pago.
• La pobreza del SEM se origina en la escases de recursos financieros, deriva del factor humano a las cuestiones materiales, a las de administración escolar y también al mundo de las ideas.
CAPÍTULO VIIDINERO E IDEAS

El 5 de Septiembre se
creó la SEP como organismo rector
de la educción nacional.
El 18 de mayo e 1992 se firmo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica
La SEP mantiene lo que la jerga burocrática
se denomina
normatividad
El acuerdo establece que el
sistema educativo mexicano debe ser flexible, de mejor calidad y otorgar poder decisión en la
educación a los estados
La descentralización es un proceso de delegación de
funciones de un órgano central a unidades regionales más
pequeñas.
Revalorar socialmente
significa cambiar la imagen del
magisterio ante la sociedad e
indicir en hábitos y costumbres arraigadas.
La creación del SNTE tuvo dos consecuencias
políticas: el encuadramiento al
sindicato y permitió que l SEP aplicara en todo el país sus políticas de educación.
La SEP trató de controlar al magisterio y al poner energía y recursos para lograr tal fin poco a poco perdió el control de la educación.
Las familias ricas o de clase media
podrán inscribir a sus hijos a escuelas con mejor calidad, mientras que las familias pobres
serán obligadas a otorgar educación
a sus hijos de menor calidad
CAPÍTULO VIIIDEL CENTRALISMO A LA FEDERALIZACIÓN DE
LA EDUCACIÓN

* La calidad y relevancia e la educación básica es una inquietud global que marca el tránsito de la preocupación por el simple incremento de la matricula y expansión de los sistemas hacia la evaluación de los resultados de educación.
• La dispersión curricular dificulta la sistematización de los conocimientos que se transmiten
• Se debe establecer la práctica de modificar planees y programas de estudio conforme a las necesidades de nuevos conocimientos.
• Ampliar la cobertura, aumentar los recursos materiales e intelectuales y continuar con la reorganización del sistema son las tareas urgentes.
• Para que las oportunidades de aprendizaje a los segmentos pobres se incrementen se requiere de acciones más profundas.
• La acción y l dirección del Estado son insustituibles
CAPÍTULO IXNACIONALIDAD Y MODERNIZACIÓN

• ANALFABETISMO EN MEXICO
• El analfabetismo es un problema que nuestro país arrastra desde siempre. Es importante que realicemos grandes esfuerzos para tratar de subsanar este problema e incrementar las cifras de población educada y como docentes nosotros jugamos un papel importante al trabajar con la mejor materia, la humana. No bastan los programas o el “esfuerzo” que el gobierno haga para alfabetizar a la población la problemática va más allá y se ve reflejada en todo nuestro entorno, no necesitamos ir a las zonas rurales más alejadas para comprobar esta situación, basta con observar en nuestra comunidad, el contexto en el que vivimos.
• El problema del analfabetismo en México no es solo un problema de adultos mayores como erróneamente se cree, es un mal por la falta de crecimiento del país, de la desigualdad creciente, de un modelo de progreso, tenemos a mucha población que no saben leer ni escribir
TEMAS VISTOS EN CLASE

PIGMENTOCRACIA Discriminación por el color de piel de las personas
PROXENETAS Y PADRITES La difícil situación por la cual muchas mujeres en calidad de vulnerables de estados y/ o lugares son tratadas como objetos sexuales al ser explotadas para este fin abusando no solo sexualmente sino física, sociocultural y psicológicamente.
RDUCACIÓN Y PUEBLOS INDÍGENAS La triste realidad de la desigualdad que hay en nuestro país, la falta de oportunidades para este tipo de personas, las costumbres y tradiciones arraigadas que tienen en etas comunidades.
FUTNOL Y GÉNERO: Dicen que al mexicano entre mas entretenido este en novelas y en futbol es más ignorante de los problemas sociales que aquejan al país, el fanatismo que tiene el mexicano rebasa los limites de lo que realmente puede ser una afición.