Productividad marginal del trabajo

8
Productividad Marginal Del Trabajo Pamela Quintana Zubieta Universidad Mayor De San Andrés Carrera De Economía [email protected] 70165602 RESUMEN Productividad marginal hace referencia al aumento de la producción que se consigue a través de añadir una unidad adicional de alguno de los factores productivos. Alternativamente se define la productividad marginal como la tasa de variación del producto total cuando sufre variaciones en la cantidad dl factor variable. En este caso hablamos de la productividad marginal del trabajo y el factor productivo es el trabajo. Palabras claves Productividad marginal del trabajo, producción, unidad adicional, factor productivo, economía, variación, microeconomía. INTRODUCCION Supóngase que, un trabajador adicional aumentaría mucho la producción y por tanto la producción obtenida es más eficiente a la producida por un único trabajador. Este trabajador adicional sobre la producción total se denominaría productividad marginal del trabajo. El aporte de trabajadores adicionales, aumente la producción hasta un cierto punto que deja de ser eficiente, ya que la existencia de muchos trabajadores en una misma zona se estorbarían y por tanto la productividad se vería reducida. En términos económicos, lo ideal sería contratar más trabajadores hasta el punto en que la productividad marginal es igual a cero, porque si empleáramos un trabajador más obtendríamos una menor producción, originando pérdidas. 1. PRODUCTIVIDAD MARGINAL Productividad Marginal se refiere al incremento de producción que puede lograrse mediante adiciones en una unidad de alguno de los factores. La productividad marginal del trabajo se calcula mediante la siguiente expresión: PMgL = Variación de Q / Variación de L L=Trabajo Q=Cantidad producida Un análisis similar puede hacerse con referencia a la productividad marginal de los otros factores. Las empresas son los agentes económicos que transforman los factores de producción en bienes y servicios. Vamos a estudiar ahora cómo se realiza ese proceso de transformación, pero no en sus características técnicas sino en sus aspectos económicos.

Transcript of Productividad marginal del trabajo

Page 1: Productividad marginal del trabajo

Productividad Marginal Del Trabajo

Pamela Quintana Zubieta

Universidad Mayor De San Andrés

Carrera De Economía

[email protected]

70165602

RESUMEN Productividad marginal hace referencia al aumento de la producción que se consigue a través de añadir una unidad adicional de alguno de los factores productivos.

Alternativamente se define la productividad marginal como la tasa de variación del producto total cuando sufre variaciones en la cantidad dl factor variable.

En este caso hablamos de la productividad marginal del trabajo y el factor productivo es el trabajo.

Palabras claves Productividad marginal del trabajo, producción, unidad adicional, factor productivo, economía, variación, microeconomía.

INTRODUCCION Supóngase que, un trabajador adicional aumentaría mucho la producción y por tanto la producción obtenida es más eficiente a la producida por un único trabajador. Este trabajador adicional sobre la producción total se denominaría productividad marginal del trabajo. El aporte de trabajadores adicionales, aumente la producción hasta un cierto punto que deja de ser eficiente, ya que la existencia de muchos trabajadores en una misma zona se estorbarían y por tanto la productividad se vería reducida.

En términos económicos, lo ideal sería contratar más trabajadores hasta el punto en que la productividad marginal es igual a cero, porque si empleáramos un trabajador más obtendríamos una menor producción, originando pérdidas.

1. PRODUCTIVIDAD MARGINAL Productividad Marginal se refiere al incremento de producción que puede lograrse mediante adiciones en una unidad de alguno de los factores.

La productividad marginal del trabajo se calcula mediante la siguiente expresión:

PMgL = Variación de Q / Variación de L L=TrabajoQ=Cantidad producida

Un análisis similar puede hacerse con referencia a la productividad marginal de los otros factores.

Las empresas son los agentes económicos que transforman los factores de producción en bienes y servicios. Vamos a estudiar ahora cómo se realiza ese proceso de transformación, pero no en sus características técnicas sino en sus aspectos económicos.

Figura 1 Productividad Marginal

Para cualquier proceso productivo se utilizan los factores en diferentes proporciones según el bien de que se trate. La producción total de una empresa es el resultado de la conjunción de todos los factores productivos.  Si se aumenta la cantidad aportada de todos los factores, la producción aumentará

Page 2: Productividad marginal del trabajo

indefinidamente. Pero si se mantiene igual la cantidad aplicada de todos los factores y se empieza a aumentar la cantidad de sólo un factor, la producción total aumentará cada vez más lentamente hasta dejar de crecer.  Esta es la que se conoce como ley de los rendimientos decrecientes.

Para estudiar el funcionamiento de las empresas, el análisis económico neoclásico utiliza el concepto de producto o productividad marginal, el aumento en la producción que se consigue añadiendo una unidad más de un factor. La idea es similar a la de utilidad marginal que hemos visto al estudiar a los consumidores y también en este caso la productividad marginal resulta ser decreciente. La figura 1 describe el aumento en la producción que se consigue aplicando cantidades crecientes de un sólo factor; el crecimiento es rápido al principio, después se hace más lento hasta llegar a un máximo a partir del cuál empieza a disminuir. La productividad marginal o rendimiento del factor es decreciente desde el principio y, cuando la producción total empieza a decrecer, llega a ser negativa.

Supongamos que en una empresa se mantienen constantes las instalaciones, la maquinaria, la cantidad de materias primas aplicadas y la cantidad de energía contratada, pero que empezamos a aumentar el número de trabajadores. Al principio la producción aumentará, pero llegará un momento en que, por muchos trabajadores nuevos que entren, no se conseguirá aumentar la producción ni siquiera en una unidad; incluso es posible que un mayor número de trabajadores sólo sirva para estorbar a los demás impidiéndoles trabajar de forma eficiente por lo que se reduciría la producción total. Es decir, debido a la ley de los rendimientos decrecientes, la productividad marginal del trabajo, al igual que la de cualquier otro factor, decrece hasta hacerse nula e incluso negativa. [3]

Productividad Del Trabajo: Rendimiento eficiencia de la actividad productiva de los hombres expresada por la correlación entre el gasto de trabajo (en escala de la sociedad, de una rama, de una empresa o de un solo trabajador) y la cantidad de bienes materiales producidos (establecida en dinero o en especie) en una unidad de tiempo. Se determina por la cantidad de tiempo invertido en elaborar la unidad de producción o por la cantidad de producción fabricada en la unidad de tiempo. El nivel de la productividad del trabajo es un índice importantísimo del carácter progresivo de un modo de producción de un régimen social dado. Todo nuevo régimen social, indicó Lenin, vence al que le precede consiguiendo una mayor productividad del trabajo. Elevar la productividad del trabajo significa economizar trabajo vivo y trabajo social, o sea, reducir el tiempo socialmente necesario para producir la unidad de mercancía, rebajar su valor. La proporción de trabajo vivo disminuye mientras que la proporción de trabajo pasado (materializado) aumenta relativamente y de tal modo que se reduce la suma global de trabajo encerrado, en la mercancía. En esta ley se manifiesta el decisivo significado del progreso de la técnica para el crecimiento de la productividad del trabajo. El nivel y los ritmos de crecimiento de la productividad del trabajo social dependen de muchos factores, ante todo del grado de desarrollo de las fuerzas productivas. "La capacidad productiva del trabajo depende de una serie de factores, entre los cuales se cuentan el grado medio de destreza del obrero, el nivel de progreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la organización social del proceso de producción, el volumen y la eficacia de los

medios de producción y las condiciones naturales" (C. Marx). Estos factores principales, de los que depende el crecimiento de la productividad del trabajo, no actúan de igual manera en las distintas formaciones económico-sociales; su acción es determinada por las relaciones de producción dominantes. La anarquía de la producción capitalista, la lucha competitiva, las crisis económicas de superproducción, la sub-utilización crónica de las empresas, el paro forzoso en masa, todos estos rasgos negativos de la sociedad capitalista, y muchos otros, hacen que los ritmos de crecimiento de la productividad del trabajo sean muy bajos y excluyen la posibilidad de que tal ritmo, bajo el capitalismo, aumente sin interrupción. Los capitalistas aprovechan el incremento de la productividad del trabajo en sus empresas para aumentar sus ganancias. En cambio, los trabajadores nada ganan con que la productividad se eleve. En el régimen socialista, la propiedad social, el carácter planificado del desarrollo de la economía socialista, el interés vital de los propios trabajadores en que la productividad se eleve y otros factores aseguran que los ritmos de crecimiento de la productividad del trabajo sean elevados e ininterrumpidos. El crecimiento incesante de la productividad del trabajo social se convierte en una ley económica absoluta del socialismo. En oposición a lo que sucede bajo el capitalismo, en la sociedad socialista elevar la productividad del trabajo constituye una fuente importantísima del crecimiento de la producción social y -sobre esta base- del bienestar del pueblo. Los factores esenciales para que crezca la productividad del trabajo en la sociedad socialista son: elevar por todos los medios el nivel técnico de la producción sobre la base de su electrificación, aplicación máxima de la química, mecanización y automatización, perfeccionamiento de los procesos tecnológicos; mejorar la organización planificada de la producción social haciendo que ésta se especialice cada vez más y eleve sin cesar su carácter cooperativo y combinado, haciendo que cambie de manera progresiva la estructura de la economía nacional forzando el desarrollo de las ramas y producciones más progresivas, (en la etapa actual, por ejemplo, las de la industria química, de la energética, de la electrónica, de la industria del petróleo, del gas, etc.). Se va convirtiendo en un factor cada día más importante en el incremento de la productividad del trabajo, la ciencia, que se transforma en una fuerza productiva directa. En cada empresa contribuye a elevar la productividad la organización científica del trabajo, organización que permite dar a la producción un carácter rítmico, utilizar en grado máximo las máquinas, equipos y mano de obra. Es un serio estimulo para que la productividad del trabajo aumente, distribuir según el trabajo realizado los bienes materiales, fortalecer el principio del interés material personal de los trabajadores en los resultados de su labor. Contribuyen a elevar la productividad del trabajo: perfeccionar la preparación técnica de los trabajadores, mejorar el nivel material y cultural del pueblo, desarrollar las múltiples formas de emulación socialista y difundir en gran escala la experiencia de vanguardia. En la presente etapa de la edificación comunista, importa más que nunca que la productividad del trabajo se eleve sin cesar. El paso gradual del socialismo al comunismo presupone llevar la productividad del trabajo a un nivel que supere la productividad del trabajo en los países capitalistas más desarrollados. El incremento de la productividad del trabajo -se indica en la resolución del XXII Congreso del P.C.U.S.- es un problema cardinal de la política y de la práctica de la edificación comunista, es condición indispensable para que aumente el bienestar del pueblo, para crear la abundancia de bienes materiales y culturales con destino a los trabajadores". En la

Page 3: Productividad marginal del trabajo

U.R.S.S., para 1980, se ha señalado un incremento de la productividad del trabajo en 4-4,5 teces por lo que respecta a la industria, y de 5-6 veces en lo tocante a la agricultura. [5]

1.1 Productividad Marginal Del Trabajo Matemáticamente, la productividad marginal del trabajo se calcula mediante la siguiente expresión:

Donde:

Representa el nivel de producción, que está relacionada con las cantidades de factores productivos a

través de la función de producción .

Es una medida de la cantidad de trabajo o mano de obra empleada en la producción.

La ley de la productividad marginal decreciente determina que por cada unidad adicional de un factor, el beneficio generado disminuye al aumentar la cantidad de dicho factor.

1.2 Concepto Usado En Microeconomía Y Teoría Económica. Es el aumento en el Producto total atribuible a la adición de una unidad de un Factor Productivo, cuando la cantidad utilizada del resto de los factores permanece constante.

Por ejemplo, si con una cantidad dada de Capital y con 10 trabajadores se producen 100 libros al día, que aumentan a 115 pares al contratar a un trabajador adicional, el Producto Marginal del Trabajo resulta ser 15 libros.

El Producto Marginal de los factores es una Función de la cantidad de factores fijos utilizados, del Estado de la tecnología, y de otros elementos.

Este concepto da lugar a la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, que se puede expresar como sigue: a medida que aumenta la cantidad utilizada de un factor variable, mientras que los otros factores permanecen fijos, el Producto Marginal primero aumentará, pero llegará un punto en que comience a disminuir, hasta llegar a hacerse negativo.

Hay que subrayar que esta ley es una afirmación empírica acerca de la realidad, es un hecho observado en el mundo real. [2]

1.2.1 La Ley De Los Rendimientos Marginales Decrecientes La justificación del comportamiento observado en la figura 2 descansa en la llamada Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, que se refiere a la cantidad de producto adicional

que se obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de cierto nivel de empleo, se obtiene cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor variable, a una cantidad fija de un factor.

Figura 2 Ley De Los Rendimientos Decrecientes

La ley de los rendimientos decrecientes (en inglés: diminishing returns) es una de las leyes más famosas de la economía. Afirma que cada vez se obtendrá menos producción adicional a medida que se añadan cantidades adicionales de un input manteniendo el resto de factores constantes. Dicho de otro modo, el producto marginal de cada unidad de input se reducirá a medida que la cantidad de este input aumente, si los otros permanecen constantes; debe entenderse por producto marginal de un input la cantidad de producción adicional que se obtiene después de añadir una unidad adicional de este manteniéndose todos los demás constantes.

Esta ley es central en la teoría de la producción, una de las principales divisiones de la teoría

2. TEORIA DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL (LAS APORTACIONES DE J.B. CLARK) 2.1 La Teoría de la Productividad Marginal Según esta teoría, hoy en día familiar, en equilibrio, los factores de producción se remuneran por su productividad marginal, definida como el aumento obtenido en la producción por la utilización de una unidad adicional del factor, manteniendo todos los demás constantes. Para establecer este principio, Clark razona del siguiente modo: consideremos, por ejemplo, el factor trabajo; el tipo de salario del último trabajador empleado no puede ser superior a su productividad, en caso contrario el empresario sufriría una pérdida; además, no importa cuál trabajador puede ser considerado el trabajador marginal; si un trabajador infra marginal exige como salario más que la productividad del último trabajador contratado, bastaría con despedirlo y volverlo a contratar convirtiéndolo así en el trabajador marginal. La productividad marginal del trabajo es entonces el tipo de salario máximo que el empresario consentirá pagar a los obreros que emplea.

Page 4: Productividad marginal del trabajo

También es válido el razonamiento inverso: en equilibrio, el tipo de salario no puede ser inferior a la productividad marginal. En efecto, si este es el caso, el empresario tendrá interés en contratar más trabajadores, lo que, por ejemplo en una situación de pleno empleo y competencia, conducirá a un aumento de salarios hasta que su tipo sea igual a la productividad marginal. En resumen, el trabajo se remunera por su productividad marginal. Es importante resaltar, y Clark lo hará con énfasis, que la hipótesis de competencia es crucial para obtener este resultado.

Pero todavía no tenemos una teoría del salario. Decir que el tipo de salario es igual a la productividad marginal del trabajo no dice nada sobre su nivel. Lo que sabemos, dice Clark, es que la productividad marginal del trabajo decrece cuando aumenta el empleo. En efecto, cuando el numero de trabajadores aumenta, cada uno de ellos dispone de menor capital y entonces disminuye la eficacia del trabajo. En estas condiciones, la curva decreciente de la productividad marginal, junto con la igualdad entre el tipo de salario y la productividad marginal, es la curva de demanda del factor trabajo en función de su precio.

Para obtener el tipo de salario hace falta una curva de oferta de trabajo. Para ello es necesario distinguir el sector y la empresa. Para el sector, confrontado a una función de oferta de trabajo, la teoría de la productividad marginal es uno de los dos elementos que permiten explicar el tipo de salario. Para la empresa, enfrentada a un tipo dado de salario del mercado, la productividad marginal es una teoría del empleo.

Añadamos que la regla de la productividad marginal se extiende al conjunto de la economía: el factor trabajo se reparte entre los distintos empleos de manera tal que las productividades marginales de las distintas unidades homogéneas es la misma en todos ellos. Cómo podría ser de otro modo si los trabajadores (racionales) buscan siempre el salario más elevado. Pero también hay que resaltar, y Clark lo subrayará explícitamente, que esta teoría sólo es válida si se cumplen dos hipótesis restrictivas. La primera se refiere a que la economía se encuentra en un estado estacionario, es plenamente competitiva, y la previsión, la información y la movilidad de los factores son perfectas. La segunda supone que el estado estacionario se alcanza con el pleno empleo. En efecto, en el caso de desempleo voluntario, la competencia entre los trabajadores puede hacer disminuir el salario por debajo de la productividad marginal. Por todo lo anterior, J. B. Clark matizaba sus conclusiones y admitía entonces que, desde su punto de vista, esta teoría sólo podría ser una de las que participe en la determinación del salario de largo plazo. [1]

3. PRODUCTIVIDAD MARGINAL Y BOLIVIA El recientemente publicado Índice Global de Competitividad, del Foro Económico Mundial 2009, ubica a Bolivia en la posición Nro. 120, entre 133 países. El país recibe una nota de 3,42 puntos, con lo cual, retrocedió dos peldaños en relación al anterior Índice.

El primer lugar lo ocupa Suiza, con una calificación de 5,6 puntos y el último lugar (puesto 133) recae en Burundi con una nota de 2,58 puntos. Estados Unidos está en 2do lugar y Corea se ubica en el puesto 19.

Bolivia, a nivel competitivo, sólo le gana en la región a Paraguay, que ocupa el puesto 124.

Surge entonces la pregunta: ¿Cómo ser un país más competitivo?, cuya traducción libre puede ser: ¿Cómo ser un país con mayor desarrollo y bienestar para su población?

La respuesta en teoría es simple, pero en la realidad es compleja: Si nuestros trabajadores pueden realizar “un ladrillo” (un bien o servicio adicional) con menor uso de tiempo laboral, capital, recursos naturales y tecnología que los trabajadores de Suiza, Estados Unidos o Corea, entonces estaremos en el pico del Indice de Competitividad.

Si la productividad marginal del trabajador boliviano es mayor a la productividad marginal del trabajador de otros países, entonces subirá la competitividad del país, con sus consecuentes efectos sobre el desarrollo y bienestar.

Es lógico pensar que Bolivia en competitividad está por encima de Burundi, porque, en aquel país, las guerras tribales hacen que sus trabajadores tengan que gastar más horas de trabajo, tecnología, capital y tierra para producir el famoso ladrillo.

A su vez, es evidente que estemos por debajo de Suiza, puesto que sus obreros ocupan menor tiempo laboral y otros factores productivos, para producir el mismo ladrillo, puesto que cuentan con mejor maquinaria, tecnología, uso de capital y otros factores.

El presidente de Samsung, en entrevista con Nueva Economía, cuando le preguntamos cómo salió Corea de la pobreza, después de las cenizas que le sumió la guerra en la década del 50, respondió con una sola palabra: “Trabajo”. Los coreanos o “sobrevivíamos trabajando mejor que otros países o moríamos”.

“Quieres saber si eres competitivo, entonces compárate con el trabajador de tu rubro de otro país (de países que estén con alto nivel de competitividad). [4]

3.1 Crecimiento, Empleo Y ProductividadLa economía boliviana tiene el doble reto de aumentar el crecimiento en el empleo e incrementar la productividad laboral, para resolver en forma efectiva el problema de extrema pobreza en la que actualmente se encuentra la mayor parte de la población.A nivel macroeconómico, el vínculo entre la pobreza y el crecimiento del producto puede ser conceptualizado en términos de la productividad promedio de la fuerza de trabajo, la cual a su vez se ve reflejada en bajos niveles de salarios reales y bajos niveles de ingresos de los trabajadores por cuenta propia. Una baja productividad laboral promedio puede estar dada por una escasa dotación de capital por trabajador y por el uso de tecnología rezagada.Cuando en un país existen altas tasas de crecimiento económico, que conducen a incrementos sostenidos en la capacidad productiva, se generan oportunidades de empleo con mayores niveles de productividad. Esto permite a su vez una progresiva absorción de los desempleados y subempleados en actividades económicas en expansión, con niveles más altos de productividad. En este proceso, los pobres ser capaces de aumentar su

Page 5: Productividad marginal del trabajo

productividad e ingresos en sus ocupaciones actuales, o moviéndose a nuevas ocupaciones que requieran mayores calificacionesy/o mejor tecnología.

CONCLUSIONESEn conclusión, la ley de la productividad marginal nos dice que al aumentar la cantidad de producción, manteniendo el resto de factores constantes, llegamos a un punto en el que el producto marginal del factor variable disminuye

Es importante estudiar la productividad marginal, ya que en la actualidad la producción es la base de la economía mundial, generando empleo para los obreros y grandes divisas en la mayoría de los casos para las empresas.

La productividad está asociada con el grado d producción que una empresa puede alcanzar para desarrollar un bien.

Y en Bolivia es importante estudiar la productividad marginal del trabajo, ya que es una variación de la cantidad producida sobre la variación del trabajo, es decir, al aumentar una unidad de trabajo en qué medida va a aumentar la producción.

REFERENCIAS [1] Historia Del Pensamiento Económico – Landreth, Harry Colander, David C.

[2] Microeconomía Intermedia; Enfoque Moderna – Varian Hal R.

[3] Teoría De Los Precios –Milton Friedman

[4] http//es.wikipedia.org/wiki/productividadenBolivia

[5]http//www.ecofinanzas.com/economía/economistas/productividadmarginal