Producion

5
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN La producción es el proceso mediante el cual la empresa transforma un conjunto de factores de producción en un producto cuyo valor debe ser mayor que la suma de los valores de los factores utilizados (lógicamente, si el valor fuese igual o menor, la actividad de la empresa no tendría ningún sentido). Hay diferentes maneras de organizar la producción. Pensemos por ejemplo en una empresa constructora, cuyos productos son los edificios que construye. Los principales factores de producción son la maquinaria utilizada, los materiales de construcción y el trabajo de arquitectos, técnicos, operarios, etc. La empresa puede organizar su producción de dos maneras: puede diseñar un modelo de edificio y construir siempre el mismo modelo, con variaciones mínimas. Esto es lo que llamaríamos un sistema de “producción rígida”. Alternativamente, la empresa puede diseñar cada edificio prácticamente “desde cero”, haciendo en cada caso un estudio de la localización, el uso que se va a dar al edificio, etc. En este caso, se trataría de un sistema de “producción flexible”. A continuación vamos a describir brevemente estos sistemas de producción. Sin embargo, antes de empezar conviene señalar que hay diferentes grados de rigidez o flexibilidad. A efectos expositivos, vamos a distinguir entre producción rígida y

description

onseresponsavility

Transcript of Producion

SISTEMAS DE PRODUCCINLa produccin es el proceso mediante el cual la empresa transforma un conjunto defactores de produccin en un producto cuyo valor debe ser mayor que la suma delos valores de los factores utilizados (lgicamente, si el valor fuese igual o menor,la actividad de la empresa no tendra ningn sentido).Hay diferentes maneras de organizar la produccin. Pensemos por ejemplo en unaempresa constructora, cuyos productos son los edificios que construye. Losprincipales factores de produccin son la maquinaria utilizada, los materiales deconstruccin y el trabajo de arquitectos, tcnicos, operarios, etc.La empresa puede organizar su produccin de dos maneras: puede disear unmodelo de edificio y construir siempre el mismo modelo, con variaciones mnimas.Esto es lo que llamaramos un sistema de produccin rgida. Alternativamente, laempresa puede disear cada edificio prcticamente desde cero, haciendo en cadacaso un estudio de la localizacin, el uso que se va a dar al edificio, etc. En estecaso, se tratara de un sistema de produccin flexible.A continuacin vamos a describir brevemente estos sistemas de produccin. Sinembargo, antes de empezar conviene sealar que hay diferentes grados de rigidezo flexibilidad. A efectos expositivos, vamos a distinguir entre produccin rgida yflexible, pero lo cierto es que las empresas adoptan estas estrategias de forma mso menos coherente.1. Produccin rgida:La idea principal de la produccin rgida (produccin en masa) es producir grandescantidades de productos poco diferenciados, utilizando un alto grado demecanizacin, de forma a obtener economas de escala.2Una empresa tiene economas de escala si su coste medio disminuye a medida queaumenta el volumen de produccin. El coste medio es el coste total dividido por elnmero de unidades producidas, es decir es el coste de produccin por unidad deproducto. Es lo que le cuesta a la empresa, en promedio, producir una unidad.Por qu es interesante tener economas de escala?Si una empresa tiene economas de escala, cuanto mayor sea su volumen deproduccin, menor ser su coste medio (por definicin) y la empresa podr cobrarun precio ms barato. As, la empresa se introduce en un crculo virtuoso: cuantoms produce, menor es su coste medio; al tener un coste menor, puede cobrar unprecio menor; al cobrar un precio menor, puede vender ms unidades; al venderms unidades, su coste medio disminuye; etc.Tambin es importante destacar que, en un mercado en el que las empresas tieneneconomas de escala, las empresas mayores (las que tienen un volumen de ventasmayor) son ms competitivas (tienen unos costes medios menores) que lasempresas menores. Es decir, en este tipo de mercados el tamao es una fuente deventaja competitiva: ser mayor implica ser ms competitivo.Cmo hacer para obtener economas de escala?Las economas de escala se obtienen cuando los costes variables son pocoimportantes en comparacin con los costes fijos. Para obtener economas de escala,es necesario organizar la produccin de tal forma que los costes principales seancostes fijos. Por qu? Los costes totales de una empresa (CT) incluyen costesvariables (CV) y costes fijos (CF). Cuando hablamos de costes variables o fijos, lohacemos con respecto al volumen de produccin: costes variables son aquellos queaumentan cuando aumentamos la produccin y costes fijos son aquellos que novaran cuando aumentamos la produccin. Puesto que CT = CV + CF, el coste porunidad de producto serCT/Q = (CV/Q) + (CF/Q)siendo Q el volumen de produccin (nmero de unidades producidas). CV/Q es elcoste variable medio y CF/Q es el coste fijo medio. Como CF es fijo, CF/Qdisminuir a medida que aumente Q: es decir, el coste fijo medio disminuye amedida que aumente el volumen de produccin. Por el contrario, el coste variablePgina 31. Concepto empresa 2. Funcin de produccin 3. CP y LP 4. Estudio de productividad5. Rendimientos a escala y RMS. Ejemplos de tecnologasndice1. El concepto de empresa en Microeconoma2. Cmo se describen las restricciones tecnolgicas dela empresa? La funcin de produccin3. El corto y el largo plazo4. El proceso de produccin con un factor variable.Estudio de la productividad5. El proceso de produccin con dos factores variables.RMST y rendimientos a escalaPgina 41. Concepto empresa 2. Funcin de produccin 3. CP y LP 4. Estudio de productividad5. Rendimientos a escala y RMS. Ejemplos de tecnologasObjetivos1. Comprender cmo la tecnologa de produccin de una empresa puede describirsea travs de una funcin de produccin y un mapa de isocuantas.2. Distinguir entre corto y largo plazo.3. Calcular la productividad media y la productividad marginal.4. Representar las curvas de productividad media y marginal cuando la produccinde una empresa se haya sujeta a la ley de rendimientos decrecientes.5. Mostrar la relacin entre la productividad media o la productividad marginal.6. Explicar qu es la RMST.7. Comprender el concepto de rendimientos a escala y conocer los distintos tipos.8. Obtener toda la informacin posible a partir de una funcin de produccin.tiempo tienen que introducir una serie de mejoras en su proceso de produccin.Slo con estas mejoras ser posible reducir existencias: Introducir mecanismos que permitan a las diferentes partes de una empresasaber exactamente cunto tienen que producir; y que permiten cambiarfcilmente el ritmo de produccin. Por ejemplo, la empresa necesita teneruna comunicacin muy fluida con los distribuidores, para saber quproductos se estn vendiendo ms y poder ajustar la produccin. Asimismo,dentro de la planta de produccin se utilizan tarjetas kanban que sirven paraque los trabajadores estn informados de cunto se est produciendo encada fase del proceso de produccin. Mejorar la calidad del proceso de produccin, para evitar interrupciones.Como hemos visto, uno de los motivos principales por los que necesitamosexistencias es que queremos estar protegidos contra posibles interrupciones.En el sistema justo a tiempo se utilizan tcnicas de autonomocin (jidoka)que consisten en aadir sensores a las mquinas para detectar defectos.Asimismo, se utiliza la tcnica de poka yoke, que consiste en disear lastareas y las piezas de tal forma que no sea posible realizar las tareas deforma equivocada o encajar las piezas de forma equivocada. Acortar los tiempos de preparacin de las mquinas para poder alternar lasseries de produccin de diferentes productos. Por ejemplo, supongamos quese deben producir 3 ordenadores de calidades diferentes (A, B, C). Si loscostes de preparacin de las mquinas son elevados, la empresa producir1 todas las unidades de A, despus todas las de B, etc. El problema es que,entonces, deber mantener niveles altos de existencias para poder atendera la demanda. Por el contrario, si los costes de preparacin son bajos, laempresa puede alternar la fabricacin de unidades de A, B y C de forma queen todo momento los niveles de existencias sean menores.La produccin justo a tiempo (just in time) es una variante de la produccinflexible, que se caracteriza por el hecho de que mantiene niveles muy reducidos deexistencias.Para comprender esto, debemos comprender en primer lugar qu funcin cumplenlas existencias.Qu funcin cumplen las existencias? Existencias de productos acabados. Una empresa normalmente produce a unritmo continuo, acumulando existencias cuando la demanda es baja yreducindolas cuando es alta. De esta forma, las existencias de productosacabados actan como un colchn de seguridad. Si la empresa no tuvieraexistencias de productos acabados, debera reducir el ritmo de produccincada vez que la demanda disminuyera y aumentarlo cada vez que lademanda aumentara. El problema es que esto sera muy costoso y enmuchos casos, sencillamente imposible. Por ejemplo, ante un gran aumentode la demanda, la empresa sera incapaz de aumentar suficientemente elritmo de produccin y acabara perdiendo clientes. Existencias de productos intermedios. Estas existencias tambin actancomo colchn de seguridad. Supongamos que una empresa no tuvieraexistencias de productos intermedios y supongamos que esta empresaproduce mediante una cadena de montaje. Si una mquina se averiase,durante el tiempo que durase la reparacin, todo el proceso de produccintendra que paralizarse. Esto tendra un coste altsimo. Por el contrario, si laempresa tiene existencias, el proceso puede continuar mientras que lamquina se repara, sin que haya interrupciones.Entonces, por qu reducir existencias? Y cmo?Aunque las existencias cumplen una funcin importante, tambin es verdad quesuponen un coste. Son productos (intermedios o acabados) que hemos producido(por tanto, hemos incurrido en un coste) pero no hemos vendido (por tanto, nohemos obtenido ningn ingreso). En la medida en que consigamos reducir losniveles de existencias, estaremos reduciendo nuestros costes. El problema es queno podemos reducir existencias de cualquier manera puesto