Producen pan 100% integral blanco con variedad de...

72
Agricultores arroceros obtienen rendimiento récord en Chile en Concurso Nacional de Producción Mejoramiento genético para lograr especies cultivadas tolerantes a la sequía Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigo Millán-INIA AÑOS 1964-2014 INIA

Transcript of Producen pan 100% integral blanco con variedad de...

Page 1: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

Agricultores arroceros

obtienen rendimiento récord

en Chile en Concurso

Nacional de Producción

Mejoramiento genético para lograr especies

cultivadas tolerantes a la sequía

Producen pan 100%integral blanco con variedad de trigo Millán-INIA

AÑOS1964-2014

INIA

Page 2: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

Programa: Miércoles 26 de Noviembre: Manejo a nivel predial

09:30 - 10:00 Palabras de bienvenida

10:00 - 10:45 Los desafío técnicos de la industria en los actuales escenarios

(Comité de la Palta, Chile)

10:45 - 11:15 Café

11:15 - 12:15 Manejo del riego y la nutrición en huerto de paltos (John Bower,

PhD. Experto en Palto, Consultor, Canadá)

12:15 – 13:15 Manejo de huerto de alta densidad (Francisco Gardiazabal, socio

GAMA Consultores, Chile)

13:15 – 15:00 Almuerzo

15:00 – 16:00 Manejo de riego en condiciones limitantes (Raúl Ferreyra, M.Sc.

Experto en riego y ecofisiología, INIA)

16:00 - 16:40 Comparación del manejo de huertos en Perú, Colombia, México y

Chile (Marco Matta, M.Sc. Experto en cítricos y paltos. Consultor, Chile)

16:40 – 17:10 Café

17:10 - 18:10 Manejo de enfermedades a nivel de campo (Kerry Everett, Ph.D.

The New Zealand Institute for Plant & Food Research, New Zealand)

18:10– 18:40 Situación de Dothiorella y Lasidoplodia enfermedades cada vez

más importantes en Chile y que no se les ha dado atención (Marco

Matta, M.Sc. Experto en cítricos y Paltos. Consultor, Chile)

Programa: Jueves 27 de Noviembre: Postcosecha

08:30 - 09:30 Situación de la fruta chilena en Europa

09:30 - 10:30 Efectos de variables de precosecha que afectan calidad y condición

de la fruta (Bruno Defilippi, Ph.D. Experto en Postcosecha, INIA)

10:30 – 11:00 Café

11:00 – 12:00 Efecto del clima, suelo y manejo en las características químicas de

la fruta. Perfil de ácidos grasos, tocoferoles y fenoles (Raúl Ferreyra,

M.Sc. Experto en riego y ecofisiología, INIA)

12:00 – 13:00 Maduración de la fruta en mercado de destino (Mary Lu Arpaia,

especialista en frutales subtropicales, Universidad de California,

Riverside, EE.UU.)

13:00 – 13:30 Uso y abuso de tecnologías de postcosecha (Bruno Defilippi, Ph.D.

Experto en Postcosecha, INIA)

13:30 – 15:00 Almuerzo

15:00 – 16:00 Manejo de enfermedades de postcosecha (Kerry Everett, Ph.D. The

New Zealand Institute for Plant & Food Research, New Zealand)

16:00 – 16:30 Situación de enfermedades en Chile (Sylvana Soto, experta en

fitopatología, INIA)

16:30 – 17:00 Café

17:00– 18:00 Rol del etileno en la maduración (Ernst Woltering, experto en

postcosecha, U. Wageningen, Holanda)

18:30 Clausura

AÑOS1964-2014

INIA

Valores e inscripción: http:/platina.inia.cl/seminarios/palto/ Más información: Eliana San Martín. Fono: (56 - 33) 232 1780, anexo 2243. E-mail: [email protected]

26 y 27 de noviembre de 2014 Casino Enjoy, Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, en colaboración con Wageningen UR Chile y el financiamiento de INNOVA-CORFO, FONDECYT y el sector productivo, presentan los resultados de sus estudios acerca de manejos agronómicos y de riego, fertilización, densidades de plantación y enfermedades en huertos de palta Hass y sus efectos en la postcosecha, orientados a

optimizar la productividad, calidad y condición de la fruta.

CONICYTMinisterio deEducación

FONDEFFondo de Fomento al DesarrolloCientífico y Tecnológico

Seminario InternacionalManejo de cultivo del palto:

Herramientas para enfrentar los nuevos desafíos

Page 3: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

1

Índ

icewww.inia.cl

Índice

EDITORIAL

NOTICIAS MINISTERIALES

04 Ministro Furche destaca combate a la desigualdad en comuna de Navidad y valora desarrollo del programa de recolección de aguas lluvia

ALIMENTOS

06 Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigo Millán-INIA09 Mortalidad de las colonias de abejas en Chile fue analizada con especialistas

en la Comisión de Agricultura11 “Cepa País”: Proyecto para la innovación, diversiicación y agregación de

valor en el sector vitivinícola nacional16 Queso de cabra e inocuidad alimentaria

CULTIVOS

21 Agricultores arroceros obtienen rendimiento récord en Chile en Concurso Nacional de Producción

24 Papas nativas de Chile: el futuro bajo nuestros pies Selección genómica: metodología clave para el mejoramiento de trigo28 Mejoramiento genético para lograr especies cultivadas tolerantes a la sequía31 El desafío de lograr variedades de papa y trigo tolerantes al cambio climático

SUSTENTABILIDAD & MEDIO AMBIENTE

42 Nuevos desarrollos en Agrometeorología para enfrentar el riesgo climático44 ¿Podemos reemplazar el uso de energías convencionales por energías

renovables en la agricultura familiar?

FRUTICULTURA

48 En búsqueda de portainjertos de carozos tolerantes al déicit hídrico 55 Situación actual del cultivo de papayos en las principales zonas de

producción

SISTEMAS GANADEROS

62 La transformación de la estepa magallánica

PUBLICACIONES

66 Manual de riego en frutales: Uso eiciente del agua y estrategias para enfrentar períodos de escasez

67 Manual de buenas prácticas para el uso sostenido del musgo Sphagnum magellanicum

NOVEDADES

68 INIA desarrolla primeros porotos chilenos para industria del congelado

Page 4: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

2

Cré

dit

os

Junio – Agosto 2014

Publicación trimestral delInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA),

Ministerio de Agricultura • Chile

Representante LegalJulio Kalazich B.Director Nacional INIA

Iván Matus T.Subdirector Nacional de I+D INIA

Horacio López T.Secretario Técnico INIA

Luis Opazo R.Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA

Andrea Romero G.Editora - Unidad de Comunicaciones INIA

Comité Técnico:Coordinadores Programas Nacionales de INIA:

Carlos Ovalle M.Sustentabilidad & Medio Ambiente Christian Hepp K.Sistemas Ganaderos Claudio Hidalgo A.Alimentos Francisco Tapia F.Transferencia Tecnológica Gabriel Sellés V.Fruticultura - Horticultura Fernando Ortega K.Cultivos - Recursos Genéticos

Colaboración Textos y Fotografías para la EdiciónInvestigadores y Comunicadores de INIA

Foto Portada:INIA

Diseño:Carola Esquivel R.

Preprensa, Impresión y Distribución:GráicAndes Impresores

Revista Tierra AdentroFidel Oteíza N° 1956, Piso 12, Providencia, Santiago

Fono: +56 2 2577 1000Código Postal: 7500502

Casilla 16077, Correo 9, Santiago

Suscripciones:Luis Guíñez, [email protected] - Fono: +56 2 2577 9225

Valor suscripción anual empresas:País: $ 15.000

Extranjero (incluido vía aérea): US$ 90

Valor suscripción anual personas:País: $ 5.000

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN LAAUTORIZACIÓN DE INIA.

LA MENCIÓN DE PRODUCTOS NO IMPLICARECOMENDACIÓN INIA

Page 5: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

3

Editorial

www.inia.cl

3

El cambio climático es, sin duda, uno de los grandes desafíos que enfrentamos hoy. El aumento en las tempe-raturas, tanto medias como extremas, variaciones en los patrones de precipitaciones y sequías prolongadas están motivando, entre otras reacciones, el desplazamiento progresivo de algunos cultivos y especies frutales hacia el sur. Además, cada vez contamos con menos terrenos para la agricultura dado el avance urbano, por lo que debemos producir más por cada hectárea que cultivemos. La pobla-ción mundial se seguirá expandiendo, previéndose que para el año 2050 necesitaremos el doble de los alimentos que producimos hoy. Chile en este contexto tiene una gran oportunidad, por lo que debe seguir consolidándose como uno de los principales productores y exportadores de alimentos.

Frente a esto, el Instituto de Investigaciones Agropecua-rias (INIA) trabaja según las directrices del Ministerio de Agricultura en la obtención de variedades de cultivos anuales y frutales más resistentes, adaptables y con mayor calidad nutricional; en el desarrollo de estrategias de itomejoramiento para lograr desarrollar variedades de alto rendimiento y resilientes a múltiples estreses y en un menor plazo; en la transferencia de más y mejores prác-ticas para el manejo de los cultivos; y en la generación de información agroclimática que permita reacciones opor-tunas, entre otras acciones tendientes a contrarrestar los efectos del cambio climático en el sector agropecuario.

Julio Kalazich Barassi

Director Nacional INIA

Cambio climático, agricultura yalimentación

De lo anterior queda claro que nuestra agricultura requerirá cambios importantes, debiendo producir más alimentos por unidad de supericie y de mayor calidad para satisfacer la demanda tanto externa como interna. Pero por sobre todo deberemos producir de forma mucho más amistosa con el ambiente en el cual vivimos, y no sólo por una necesidad del mercado sino por la convic-ción de que entre todos debemos hacer que la vida en nuestro planeta Tierra sea más sostenible.

Sí, el cambio climático es un gran desafío para todos, pero en particular para la ciencia y la tecnología. Y también es una oportunidad para cambiar nuestra cultura y nuestra mentalidad de cómo debemos producir en el agro. Desde el INIA estamos haciendo esfuerzos por la vía del mejoramiento genético, del manejo agro-nómico y de otras tecnologías como el manejo del agua, para tener una agricultura más competitiva, pero al mismo tiempo más verde, intensiicando la producción agroecológicamente.

Estamos convencidos de que ésa es la agricultura del futuro. En estas páginas de Tierra Adentro hablaremos de estos y otros temas, en nuestro anhelo de difundir y acercar a nuestros lectores al quehacer del INIA y al conocimiento que generamos. Espero que la disfruten.

Un abrazo afectuoso,

Editorial

Julio KalazichDirector Nacional INIA

Page 6: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

4

Not

icia

s M

inis

teri

ales

Alejandra Catalán F.Encargada de ComunicacionesINIA Rayentuéacatalá[email protected]

Fabián BarríaPeriodistaINDAP

FotografíasClaudio AguileraMinagri

Ministro Furche destaca combate a la desigualdad en comuna de Navidad y valora desarrollo del programa de recolección de aguas lluviaEl Ministerio de Agricultura a través de INIA e INDAP, más aportes del Gobierno

Regional, destinarán casi 1.000 millones de pesos para la construcción de

sistemas de cosecha de aguas lluvias en beneicio de 360 pequeños agricultores

de la Región de O’Higgins.

Page 7: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

5

Noticias M

inisteriales

www.inia.cl

El 18 de julio, el Ministro de Agricultura Carlos Furche, junto a la Intendenta (s) de O’Higgins Mirenchu Beitía y al Director Nacional de Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Julio Kalazich, conocieron en la comuna de Navidad el avance del programa ejecutado por dicha entidad sobre “proyectos sustentables con enfoque en gestión hídrica”, que beneicia iniciativas de este tipo en las regiones de O’Higgins y Maule por 829 millones de pesos.

El titular del agro destacó el apoyo con fondos INDAP-GORE para la construcción de sistemas de cosecha de aguas lluvias para 160 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de las comunas de Navidad, Litueche, Pichilemu, Las Cabras y Peumo.

A esta actividad se sumó la firma del convenio Prodesal para la comuna de Navidad, que fue ratificada por el Director Regional de INDAP, Carlos Vergara, y el alcalde de esa comuna, Horacio Maldonado. En la oportunidad, el ministro enfatizó que “esto se basa en el compromiso de la presidenta Bachelet con los más humildes, con quienes más lo necesitan y que serán apoyados a través de este Prodesal. Esto lo hacemos con el convencimiento de que la desigualdad y la pobreza no tienen colores políticos ni religiosos. Trabajaremos con todos los municipios del país sin importar su color político”.

La escasez hídrica es una preocupación constante para los agricultores y productores nacionales. Por ello, el Minis-terio de Agricultura ha generado estrategias para el manejo de los recursos hídricos a través de sus servicios. En ese sentido, los proyectos inanciados como parte del Prodesal consideran la construcción de un invernadero por agri-cultor beneiciado, capacitaciones en cultivo de hortalizas y producción de forraje hidropónico.

El Ministro Furche también valoró la irma del convenio Prodesal entre INDAP y la municipalidad de Navidad, que devuelve la administración de este programa al municipio, donde participan 250 pequeños agricultores de la comuna, como una forma de darles una atención más integral. “Sin agua no es posible el desarrollo de la agricultura. Estas inversiones que estamos apoyando, como la cosecha, acumulación y aprovechamiento de las aguas lluvias a través de INIA e INDAP, y el apoyo a los pequeños agricultores del programa Prodesal con la irma del convenio con el muni-cipio, reairman el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet en relación a disminuir las brechas de desigualdad y mejorar la calidad de vida de los habitantes del secano”.

Para Silvia Donoso, pequeña agricultora del sector de Centinela en la comuna de Navidad, la iniciativa de cosecha de aguas lluvias “es algo muy bueno porque aquí en el invierno no se cosecha nada, pero ahora con el invernadero y el agua lluvia tenemos cómo regar. En el verano nos quedamos sin agua y ahora podremos cultivar lechugas, pimentones, tomates, de todo”.

Page 8: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

6

Producen pan100% integral blancocon variedad detrigo Millán-INIA

Lilian Avendaño F.PeriodistaINIA [email protected]

Un proyecto que comenzó en La Araucanía -y que busca

replicarse en todo el país-, fomenta la producción

de este alimento esencial en la mesa de los chilenos

con trigo mejorado por el Instituto de Investigaciones

Agropecuarias (INIA).

Page 9: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

7

Alim

entos

Se trata de pan WholeGrain, o de grano entero, que llega

con grandes expectativas comerciales y beneiciosos

impactos para la salud. Expertos aseguran que tiene

mejor sabor, textura, olor y color, atributos que lo

posicionan como un alimento mucho más aceptado por

los niños respecto del pan integral tradicional.

Las altas cifras de consumo de pan en Chile –cerca de 90 kilos al año por habitante-, advierten sobre la impor-tancia de innovar en la producción de panes con mejores estándares nutricionales. Frente a este escenario se desa-rrolla en La Araucanía el proyecto “Implementación de un modelo de negocios para la producción de pan integral de trigo blanco”, ejecutado por Paniicadora Egunsenty y el INIA, con el coinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

El objetivo es insertar en el mercado este producto para ofrecer una alternativa saludable y de mejor calidad nutri-cional a los consumidores, ya que no requiere aditivos para enmascarar el sabor o el color del producto inal. Además, se produce con harina de trigo que, al no entrar en un proceso de reinación, mantiene todas las partes del grano junto con sus minerales, vitaminas, ácidos grasos, así como la ibra dietética que contienen naturalmente el germen y la cáscara del trigo. Es decir, es 100% integral.

Pruebas realizadas señalaron que este pan integral blanco es un alimento mucho más aceptado por los niños, pues posee mejor sabor, textura, olor y color que el pan integral tradicional. La buena noticia es que el nuevo pan aporta a la dieta hasta un tercio de las necesidades diarias de ibra dietética con sólo 100 gramos de producto consumido, pero con un sabor y aroma superior al del pan integral corriente.

Mejoramiento Genético

Según explica el subdirector de Investigación y Desa-rrollo del INIA, Iván Matus, “para producir el pan blanco 100% integral se está utilizando una variedad de trigo desarrollada por el programa de mejoramiento genético del instituto, denominada Millán-INIA, con excelentes resultados”.

Tal como ocurre con las semillas de arroz y la mayoría de las variedades de trigo que se usan para hacer pastas, “éstas reúnen características que son importantes para el productor agrícola. Si les entregamos una genética que mejora la cantidad y calidad de su producción, estamos impactando positivamente desde el comienzo”, sostiene Matus.

Por su parte, la jefa de proyectos del FIA, Gabriela Casa-nova, indica que “esta iniciativa es parte de un proyecto

de innovación agraria cuyo propósito es articular la cadena trigo-harina-pan en torno a productos de mayor valor, lo que se ha conseguido con la producción de harina y productos paniicables a partir de trigos blancos de alta calidad nutricional, mayor contenido de ibra dietética y proteínas”.

Innovación Tecnológica

Para el productor panadero de La Araucanía y ejecutor de la iniciativa, Germán Goycochea, el principal desafío es “cambiar los hábitos e introducir este producto en el mercado. Queremos dar el paso de acordar con la Junaeb la distribución –vía concesionaria- del pan blanco 100% integral y que los niños accedan a un mejor producto”.

Por su parte, Marcelo Alonso, presidente de la Federa-ción de Panaderos de Chile (Fechipan) asegura que este proyecto es un aporte en materia de innovación porque “mejora nuestra respuesta hacia los consumidores y aporta en términos de salud, que es un concepto que estamos promoviendo y desarrollando como industria a nivel nacional”.

A juicio del investigador del INIA -especialista en calidad del trigo-, Javier Zúñiga, “esta variedad de trigo tiene cualidades sorprendentes. La sustitución de la variedad tradicional por una de grano blanco, nos permitió el desa-rrollo de panes integrales con atributos nutricionales y propiedades organolépticas superiores. Para corroborar esto último se realizó un estudio de aceptabilidad de diversos panes exis-tentes en el mercado en donde se observó una mejor aceptabi-lidad entre los niños que lo probaron, lo cual demuestra el mérito innovador de la idea que genera una gran satisfacción para el equipo de trabajo”.

Page 10: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

8

Lanzamiento

El lanzamiento de este proyecto se realizó el pasado 15 de julio en el marco del seminario “Desarrollo de la industria paniicadora Whole Grain, su poten-cial comercial e impacto en la salud”. La acti-vidad, organizada por Paniicadora Egunsenty, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se llevó a cabo en el salón auditorio de Inacap sede Apoquindo, en Santiago.

La convocatoria estuvo dirigida principalmente a panaderías tradicionales y de supermercados, nutricionistas, estudiantes y a todas las personas ligadas a la industria del pan. El programa contempló una jornada de charlas durante la mañana para inalizar con un taller demostrativo y degustación durante la tarde.

Para los organizadores, impulsar este tema es muy relevante, ya que existe una gran demanda por productos más saludables, pero faltan alterna-tivas para el consumidor. Por esto, existen grandes expectativas en torno a este pan 100% integral blanco que, sin duda, viene a responder a una oportunidad de mercado con una alternativa real a problemas de salud pública en Chile y el mundo, como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Existe una gran diferencia entre un producto integral común, tal como lo ofrece normalmente la industria, y uno hecho a base de Granos Enteros. Los productos integrales comunes son elaborados en base a harina reinada suplementada con salvado; mezcla que tiene sólo una fracción del salvado del grano y nada del germen. En cambio, los productos con Granos Enteros conservan ambos, por lo que aportan todos los nutrimentos que contiene el grano en su forma original: carbohidratos, proteínas, ibra dietética, vitaminas del complejo B, vitamina E, antioxidantes, itonutrientes y minerales como hierro, magnesio, zinc y cobre.

Existe fuerte evidencia cientíica de que el consumo frecuente de Granos Enteros aporta importantes beneicios a la salud, tales como:

• Disminución en el riesgo de padecer enferme-dades cardiacas, al contribuir a la disminución de colesterol, hipertensión arterial y lípidos sanguíneos.

WHOLE GRAIN:¿Por qué los granos enteros son más beneiciosos para la salud?

“En INIA visualizamos desarrollar pan

integral blanco en 2006. Como no habían

variedades de trigo apropiadas en el país,

el principal desafío fue generar una. Así

nació Millán-INIA, variedad de prima-

vera obtenida por los investigadores del

Programa Nacional de Trigo del instituto,

en su centro INIA Quilamapu (Chillán).

El trabajo de casi una década se muestra

gracias al apoyo de FIA en la fase de

elaboración de productos, evaluación

nutricional y sensorial y, fundamental-

mente, en el desarrollo de un modelo de

marketing y negocios para su masiicación.

Hoy el pan integral blanco está muy cerca

de convertirse en una realidad comercial,

demostrando que es posible lograr enca-

denamientos exitosos en torno a nichos

de calidad en la cadena del trigo, gracias

al trabajo conjunto de Paniicadora Egun-

senty, INIA y otros actores asociados”.

Javier Zúñiga, investigador INIA

• Mantenimiento de peso corporal, ya que el consumo de Granos Enteros produce mayor sensación de saciedad, menor consumo de energía y menor acumu-lación de grasa abdominal.

• Prevención de Diabetes Mellitus tipo 2, gracias a su aporte de ibra dietética, magnesio, antioxidantes, vitamina E y selenio, que pueden incre-mentar la respuesta de la insulina, mejorando los niveles de glucosa sanguínea.

• Además, favorece la salud intestinal, lo que se traduce en mejor trán-sito, menor propensión a infecciones gastrointestinales e incremento de la lora intestinal benéica.

Fuente: http://wholegrainscouncil.org/

Page 11: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

9

Alim

entos

www.inia.cl

Como un fenómeno mundial que se hace presente en Chile, caliicó la entomóloga del Instituto de Investiga-ciones Agropecuarias (INIA) Patricia Estay, la creciente mortalidad de colonias de abejas a nivel nacional, radi-cando las causas en un conjunto de factores que van desde la acción directa del hombre a través de pesticidas y la contaminación, a enfermedades causadas por virus y parásitos.

La profesional -invitada a participar a la sesión por el diputado José Pérez (PRSD)- indicó que lo primero a tener en cuenta son los factores meteorológicos, dado que hay un problema en torno a la disponibilidad de agua. Además, hay reducción en la población de lores por el avance del sector urbano respecto del rural; una dismi-nución del polen y del néctar, que son fundamentales para el desarrollo de las abejas, ya que sin proteínas y sin los azúcares necesarios para su desarrollo, terminan muriendo.

Dijo que también están afectadas por insecticidas, fungi-cidas y herbicidas. “Las abejas se utilizan fundamental-mente en la zona central para dar servicio de polinización.

Mortalidad de las colonias de abejas en Chile fue analizada con especialistas en la Comisión de AgriculturaFuente:Noticias - Cámara de DiputadosCongreso de [email protected]

La entomóloga del INIA, Patricia Estay,

destacó que la problemática que se

presenta en el país se alinea con un

fenómeno mundial que afecta no sólo la

producción de miel, sino la producción

agrícola y a la biodiversidad vegetal.

Page 12: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

10

Pero en el campo se están aplicando insecticidas y fungi-cidas, que -en especial los del tipo neurotóxico- están afectando la capacidad de orientación de las abejas, por lo que tienen diicultades para reconocer sus colmenas y sus reinas y ello produce éxodo de las poblaciones y muerte”, detalló.

Informó que en Europa, a partir de julio de 2013, se suspendieron por tres años los insecticidas neonicoti-noides (clothianidin, imidacloprid y thiamethoxan) cuyo efecto en la pérdida de comportamiento de defensa e higiénico está documentado, y porque se demostró que su uso desencadena el llamado Desorden de Colapso de Colmenas. “En Chile estos tres ingredientes activos están presentes en insecticidas que son manufacturados para su uso en frutales, hortalizas y cultivos, respecto de los cuales se requiere investigación propia en el país”, enfatizó.

Patricia Estay comunicó que en Chile también se han identiicado varios problemas de parásitos, siendo el más conocido un ácaro que también se controla utili-zando productos químicos al interior de las colmenas y que pueden contaminar la cera, la miel y el polen, afectando con ello las poblaciones de abejas. Además, existen diversos virus que han sido reconocidos en las poblaciones de abejas, principalmente entre la Región Metropolitana y la Región del Biobío. “Lo que se requiere es hacer un catastro nacional de los problemas que se están presentando en las diferentes zonas agrocológicas, ya que no es un tema único”, enfatizó la profesional.

Planteó que la problemática trasciende a la mera produc-ción de miel, dado que las abejas contribuyen de manera radical en la polinización de las especies agrícolas. De hecho, el costo asociado a los servicios de polinización se ha duplicado en los últimos años (US$ 10 MM en 2005 y se proyecta llegar a los US$ 20 MM en 2015; actualmente el arriendo de cajas luctúa entre US$16 y US$37 por periodos de 2 a 8 semanas), por lo que se deben considerar como un factor productivo más dentro del sector agrícola.

Finalmente, señaló las diicultades que se presentan para la realización de estudios a nivel nacional, particular-mente en materia de inanciamiento, y llamó a promover el aporte de recursos para efectuar investigaciones en todo Chile que permitan salvaguardar la salud de las abejas y su contribución a la biodiversidad y a la produc-ción agrícola.

Opiniones

La presidenta de la Comisión de Agricultura, diputada Denise Pascal (PS), airmó que no caben dudas de la problemática en el país y sobre las diversas causas por las cuales las abejas están muriendo, tales como enfer-medades y por la acción de insecticidas que están siendo prohibidos en Europa.

Valoró los avances del INIA, pero reconoció las deicien-cias económicas de la institución para ampliar sus inves-tigaciones en el país. “No tienen la capacidad econó-

mica porque deben estar concursando a la CORFO para llevarlos a cabo, así que en este Presupuesto 2015 vamos a tener que mirar que el INIA tenga los fondos necesarios para que pueda hacer una evaluación de Arica a Punta Arenas sobre la situación que estamos viviendo con la muerte de las abejas”, puntualizó.

Planteó que, además, es preciso que los estudios nacio-nales se coordinen con los que se efectúan en otros países y que se fortalezca la mesa de trabajo constituida con los apicultores, de modo de poder enfrentar efectivamente esta situación.

El diputado Ramón Barros (UDI) caliicó como suma-mente provechosa la reunión sostenida con la profesional y destacó que sobre el punto no hay una única medida que tomar, dada la magnitud de la problemática y la diversidad de causas que la originan.

En este plano, dijo que es preciso avanzar en un mejor etiquetado de los insecticidas, de modo de especiicar en ellos los efectos que producen sobre las abejas, particu-larmente cuando se trate de plantaciones en que se usa combinadamente la acción polinizadora de las abejas y la protección de agrotóxicos.

Asimismo, relevó la importancia no sólo de generar infor-mación sobre el tema, sino también de difundirla y de hacerla llegar de manera particular a los productores agrí-colas. “Se trata de ir educando cómo puede subsistir la producción frutícola o de semillas con la producción de miel y la salud de las abejas. Que la información llegue a los productores. Esto es un tema de coordinación de políticas públicas y de información que el INDAP puede distribuir”, comentó.

Para el diputado Felipe Letelier (PPD) es tiempo de avanzar en una política de largo aliento, que fomente la iscalización y que impida el uso de productos químicos obsoletos y prohibidos en otros lugares, de modo de recu-perar el sitial que Chile ocupó en años anteriores como uno de los principales exportadores miel.

“Se empezaron a cerrar esos mercados porque se descu-brió contaminantes en la miel que tienen que ver con los pesticidas, pero además con la alimentación de la abeja que está consumiendo algunos productos transgénicos, y los mercados más especializados como los europeos, detectan cuando hay presencia de éstos”, acotó.

La diputada Alejandra Sepúlveda (INP) se manifestó tremendamente preocupada por los niveles de coordina-ción en torno a este problema. “Uno se pregunta: ¿Quién organiza y quien arma el puzzle? ¿Quién prioriza las inves-tigaciones? El Ministerio debería coordinar las políticas públicas centradas en el factor productivo y en el valor de la biodiversidad. Hoy tenemos una emergencia, un nivel de mortalidad en colmenas tremendo, pero no hay ningún estudio de campo que plantee esta situación”, sentenció. Por eso sostuvo que debe haber una cabeza que lidere la manera de enfrentar este tema y que apoye los proyectos de investigación desde el Ministerio de Agricultura.

Page 13: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

11

Alim

entos

www.inia.cl

“Cepa País”:Proyecto para la innovación, diversiicación y agregación de valor en el sector vitivinícola nacionalImportante iniciativa de revalorización de las viñas antiguas es la

apuesta del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la

Región del Maule.

Irina Díaz G.Ingeniero AgrónomoINIA Raihué[email protected]

Los comienzos de Chile vitivinícola

Cuando hablamos de la vitivinicultura en Chile, la cepa País tiene voz y voto. Esta variedad denominada “criolla” en Argentina, “negra peruana” en Perú y “misión” en Estados Unidos es una cepa de vid negra o tinta, descen-diente de la variedad “Listan Prieto” de las Islas Canarias en España, que por muchos años ha estado asociada a la producción de vinos artesanales de calidad media y consumo masivo.

En el siglo XVI fue traída por los conquistadores espa-ñoles desde Cuzco al desierto de Atacama en Chile, para ser trasladada luego hasta la Región del Maule. Nuestra historia indica que los colonos, a medida que avanzaban desde el norte, “iban plantando vides en lugares donde había humedad en el suelo” (Alvarado, 2007); lo que

les permitía producir uva y elaborar vino para celebrar la misa.

Esta cepa se adaptó a las diversas condiciones de los agro-ecosistemas chilenos, a lo largo y ancho de nuestro territorio; pudiendo encontrarse en suelos salinos, suelos bajos en fertilidad y suelos inundados, entre otros; creciendo en sectores planos, donde existe topografía ondulada e incluso, en laderas con elevada exposición solar y alta pendiente.

La “uva País” ha sido testigo del desarrollo de la sociedad chilena, coexistiendo con otras variedades denominadas “antiguas” como: Moscatel Negra, Moscatel Amarilla, Moscatel Rosada, Cinsault (cargadora) y Carignan.

Page 14: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

12

Foto 1. Viñedo País cultivado en sistema Gobelet o cabeza.

Situación de esta vid en Chile

Si bien la mayor supericie de viñedos existentes en Chile corres-ponde a cepas inas, aún existen viñas donde se cultivan variedades antiguas. Éstas son particulares y corresponden a terruños distintivos. Es decir, la interacción entre el suelo, clima, planta y el manejo que hace el vitivinicultor generan un producto único e irrepetible, que es el efecto del terroir.

La supericie de vides en Chile es cercana a las 120 mil hectáreas y va en aumento. Dentro de las variedades antiguas, la más plantada ha sido la País. Según el catastro vitivinícola del SAG, en el año 2000 ésta contaba con 15 mil hectáreas plantadas entre las regiones de Coquimbo y el Biobío. Sin embargo, esta supericie ha disminuido. Hoy existen cerca de 6 mil hectáreas destinadas al cultivo de la uva País (SAG, 2010), de las cuales cerca del 60% están en la Región del Maule, concentradas en el secano interior de San Javier y Cauquenes.

En el contexto mundial, Chile participa con el 8% de las exportaciones mundiales. Sin embargo, pese a tener vinos de calidad y de diversos tipos, nuestro consumo per cápita es sólo de 15 litros por habitante al año, cifra considerablemente baja si se compara con la de otros países productores como Francia, Italia y España que superan los 40 litros per cápita (promedio).

El vino es uno de los productos que ha otorgado identidad a Chile en el extranjero, gracias a su tradición vitivinícola que se extiende más de 400 años. Nuestros vinos son reconocidos a nivel mundial por su calidad y además por la existencia de la cepa Carmenere en nuestro territorio. El consumo de vino no sólo se ha potenciado por lo grato que es beberlo, sino por su contenido de compuestos antioxidantes, principalmente fenoles, que ejercen efectos beneiciosos para la salud. Cabe destacar que estos compuestos fenólicos se encuentran también en la uva, parcialmente disponibles para ser absorbidos por el organismo humano. Sin embargo, el proceso de fermentación (que implica efecto de temperaturas) y maceración, hacen que los antio-xidantes de la piel pasen al mosto, aumentando su contenido en el vino.

Sistema de cultivo de variedades de vid antiguas

Desde la llegada de la vid a Chile hasta hoy, los viñedos son cultivados en el secano con el sistema Gobelet o Cabeza. Es decir, sin conduc-ción o apoyo. Casi el 100% crece sin riego, denominándose vides de secano (Foto 1).

La mayoría de las plantaciones son antiguas, encontrándose viñedos de más de 100 años con fruta de muy buena calidad en suelos limi-tantes. Son vides que toleran bien el ataque del hongo oídio (Uncinula

necator) y del ácaro falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis).

Respecto al marco de plantación, existen viñedos con 1m x 1m (sobre y entre hilera), aunque también se pueden encontrar algunos plan-tados a 1m x 2m e incluso viñedos más antiguos, donde no es posible diferenciar un marco de plantación. El manejo que se hace en estos viñedos es muy tradicional. La entre hilera es arada con caballo para disminuir la población de malezas y airear el suelo.

Page 15: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

13

Alim

entos

Page 16: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

14

www.inia.cl

Foto 2. Chicha a base de cepa País, elaborados bajo la marca País Mágico.

Cuadro 1. Productos elaborados con uva País.

Tipo de producto Contenido alcohol

(g/L)PresentaciónBotella (ml)

Vino Late Harvest 14,0 375

Vino Licoroso 18,0 375

Chicha 11,5 750

Vino Reserva 13,0 750

Mediante proyectos de investigación, desarrollo e innovación, fue posible agregar valor a

productos elaborados con uva País. El modelo implementado por INIA buscó la revalorización

de esta variedad.

El trabajo comenzó con la elección de materia prima de calidad, deiniéndose una línea de

productos -varios de ellos típicos- que fueron perfeccionados, ajustando los protocolos de

elaboración. De los 7 productos desarrollados, 4 se posicionaron en el mercado nacional.

Page 17: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

15

www.inia.clA

limen

tos

Diversiicando el uso de la variedad País

Entre los años 2011 y 2013, en el Centro Experimental Cauquenes de INIA Raihuén, se llevó a cabo un proyecto de innovación denominado “Formulación y evaluación de estrategias de perfeccionamiento del uso de la cepa País, en el desarrollo rural de la Región del Maule”. La iniciativa fue ejecutada en asociación con la Cooperativa Loncomilla y inanciada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional del Maule.

Al inicio del proyecto, tanto investigadores como profesio-nales de la Cooperativa y el GORE del Maule, trabajaron bajo la hipótesis de que ampliar la oferta de productos enológicos a partir de uva País permitiría la diversiicación del uso de esta cepa, así como su revalorización en la región y en la industria vitivinícola nacional e internacional.

Se utilizó entonces dicha variedad para elaborar una línea de productos -con valor agregado a las uvas-, aplicando una estrategia de penetración en mercados especíicos, destacando la Chicha de alta calidad, vino País Reserva, vino Rosé de País, Late Harvest, vino Licoroso y Grapa (Figura 1).

Actualmente, de los siete productos elaborados, sólo cuatro están siendo comercializados (Cuadro 1), debido principal-mente a la aceptación de éstos por parte del mercado.

Descripción de los productos y su elaboración

• Vino Late Harvest: elaborado con uvas cosechadas al inal de la temporada, cuando el contenido de azúcar es superior a 30°Brix. Es viniicado como vino blanco. Es decir, retirados los orujos, pero viniicado como uva tinta. La graduación alcohólica es de 14°.

• Vino Licoroso: su contenido de azúcar es de 23° Brix, viniicado como blanco, pero encabezado con alcohol vínico. Es decir, se le añade alcohol producto de la destilación del vino, hasta alcanzar un grado de alcohol de 18°.

• Chicha: corresponde a un fermentado de mosto de uva, cuya graduación alcohólica máxima permitida por la legislación de alcoholes de Chile es de 11,5°. Es elaborada como un vino blanco (fermenta sin las

pieles), pero la fermentación es detenida antes de que este producto se transforme en vino. Dicho proceso se realiza mediante la aplicación de frío o anhídrido sulfuroso. También existen aquellas donde la fermen-tación es detenida mediante cocción, proceso que además provoca la muerte de microorganismos, otor-gándole estabilidad microbiológica (Foto 2).

• Vino Reserva: elaborado de forma tradicional. Los granos son separados del escobajo. Luego el jugo y granos son fermentados (con la piel), hasta alcanzar graduaciones alcohólicas superiores a 11,5°. El producto inal, vino, es mantenido por tiempo variable en barricas de roble.

Estrategia comercial y desarrollo de mercado

La creación de la marca “País Mágico” nace del afán de INIA de contribuir al desarrollo de la vitivinicultura de secano y de la necesidad de Cooperativa Loncomilla de diversiicar la producción de vino, orientando la produc-ción al mercado de los vinos inos.

En materia comercial, se creó una alianza estratégica con la empresa Andes Wines, que posicionó los productos en el mercado nacional, pero con posibilidades de traspasar las fronteras de Chile. Los productos poseen grandes expectativas de mercado, dado que son únicos en su tipo, elaborados 100% con uva País de secano y con precios altamente competitivos.

Relevancia para la industria vitivinícola regional y nacional  Sin duda, la ejecución de proyectos de innovación, cualquiera sea su ámbito, es siempre relevante, ya que impacta positivamente en la competitividad de un sector productivo, así como en la imagen país. Particularmente, el proyecto “cepa País” permite valo-rizar una cepa emblemática de las tierras maulinas, observándose beneicios directos como el rescate de conocimientos ancestrales de elaboración de productos. El proyecto incorpora también tecnología de punta, bene-iciando a sus productores como consecuencia de la demanda de las empresas vinícolas y de la oportunidad de acceder a nuevos nichos de mercado con productos con precios muy competitivos.

Page 18: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

16

Queso de cabra e inocuidad alimentariaDeiciencias en el proceso productivo se traducen en leche de mala

calidad y, por ende, quesos contaminados. A continuación, una

serie de recomendaciones tendientes a lograr una infraestructura

más acorde con las exigencias sanitarias actuales para el sistema

de ordeña.

Raúl Meneses R.Ingeniero Agrónomo M.Sc. Ph.D.INIA [email protected]

En la década de los noventa apareció enlos supermercados el queso de cabra, lo que indudable-mente implicó una alternativa de comercialización del producto para los agricultores más innovadores.

Page 19: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

17

Alim

entos

En el sector ganadero, el queso de cabra y la comerciali-zación de cabritos son los productos tradicionales de la Región de Coquimbo, constituyendo el principal ingreso familiar de unos 5 mil crianceros que se dedican a este rubro.

La leche obtenida de las cabras se utiliza para la fabri-cación de quesos comercializados de manera informal o entregados a intermediarios -bodegueros- que los distri-buyen o venden directamente al público. En la mayoría de las situaciones, este queso de cabra no cuenta con la resolución sanitaria respectiva, limitando su calidad debido a la contaminación de microorganismos patógenos y eventual riesgo para la salud de los consumidores. Por otra parte, el manejo del queso en su transporte y alma-cenamiento es deiciente; situación que incide en el bajo precio y desprestigio que tiene este producto en la actua-lidad.

En el pasado, el consumo de queso de cabra estaba asociado a la brucelosis caprina, enfermedad que provoca la iebre ondulante, también conocida como iebre de malta o del mediterráneo. El contagio se produce por el consumo de productos sin pasteurizar, originados de animales enfermos. Provoca iebre (que se incrementa y disminuye), dolor de cabeza, dolor muscular o lumbar, transpiración, cansancio, inlamación de glándulas linfáticas y depresión en las personas. En la década del ‘30, la incidencia de esta enfermedad era de 14,1% en la Región Metropolitana, lo que implicó que el Estado iniciara un programa de erradicación, fruto del cual la incidencia llegó a 8,63% en la década del ‘50 y a sólo 0,2% en los años ‘60. Cabe destacar que para 1975 y

1986 la presencia de la enfermedad fue de 0,09% y 0,33% respectivamente, implicando la no existencia de casos positivos. Y en Coquimbo, en la segunda mitad de los años ‘90, en un proyecto ejecutado con fondos del Gobierno Regional, ya no se encontró esta enfermedad en la población caprina.

Actualmente, el problema más grave es la intoxicación de las personas que consumen quesos de cabra sin auto-rización sanitaria. Los caprinos duermen sobre el suelo en posición de cúbito lateral apoyando los pezones sobre tierra con fecas, orina y bacterias entéricas. Lo primero que hace un caprino al despertar en la mañana es orinar en el mismo lugar donde duerme y muchas veces también defeca. Además, en la mayoría de los casos la ordeña se realiza en el mismo corral, sobre esta supericie sucia, manteniendo al animal de pie, con una pata pillada por detrás de la rodilla del ordeñador y con el resto de los animales circulando alrededor. En este escenario, los pezones que en la noche están sobre las fecas no son lavados ni desinfectados. Tampoco se botan los primeros chorros para eliminar la materia acumulada en el canal del pezón, lo que provoca que partículas de fecas caigan al tarro lechero contaminándola. Por otra parte, como las cabras del piño circulan alrededor del animal que está siendo ordeñado, levantan polvo que corresponde al material fecal seco, cuyas partículas pueden caer en el tarro lechero, contaminado toda la leche ordeñada. El ordeñador se ensucia las manos al manipular el pezón sucio y contamina los elementos utilizados en la ordeña. En muchos casos, no cuentan con agua potable y lavan los utensilios y sus manos con agua no apta para estas labores, agravando más la contaminación.

Las deiciencias en el proceso de manejo animal, particularmenteen la ordeña, requieren un sistema de capacitación permanente, acorde a las reales necesidades de los agricultores.

Page 20: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

18

La falta de higiene y el mal proceso de ordeña, pueden provocar mastitis o inlamación de la ubre. Ésta es producida por bacterias que ingresan por el canal del pezón, dañando en diferente grado las células epite-liales de los alveolos, que son las células elaboradoras de la leche sobre la base de los nutrientes que circulan en el torrente sanguíneo. En el peor de los casos, estas células se destruyen y la sangre pasa directamente a la leche, lo que es percibido por el ordeñador. En el caso de la mastitis subclínica, ésta no presenta evidencia visual de anormalidad de la leche contaminada con bacterias entéricas; por lo que estas bacterias pasan al producto que es adquirido por el consumidor. Así, aunque existan medidas sanitarias en el proceso, la leche de mala calidad higiénica no permite elaborar un queso de cabra de calidad.

Diferentes estudios han determinado que el Strepto-

coccus sp., Staphilococcus sp., Echerichia coli, Klepsiella

sp., Pseudomonas aeuroginosa, Aerobacterium pyogenes

Corynebacterium sp.,y otras, se encuentran ligadas a la mastitis. Estas bacterias viven en el ambiente, agua contaminada, material fecal, en la cama húmeda, en la piel y en la mucosa del pezón, causando infecciones y diferentes enfermedades en los humanos; como indiges-tión, septicemia, neumonía, meningitis, conjuntivitis y

Fuente: Servicio de Salud Coquimbo

Figura 2. Número de brotes de enfermedades transmitidas por alimento (ETA), queso de cabra y otros en la Región de Coquimbo. 1989-2012.

Fuente: Servicio de Salud Coquimbo

Figura 1. No conformidad microbiológica de muestras de queso de cabra de bodegas. Región de Coquimbo, 1999-2012.

otras. De estas, el Staphilococcus aureus es el agente de mayor importancia porque aparece con mayor frecuencia. Vive en la piel y la mucosa del pezón, es de fácil transmi-sión y difícil de controlar debido a la formación de nódulos que contienen células vivas. En la Figura 1, se indica el porcentaje de muestras que contienen S. aureus, obser-vándose una tendencia a la disminución a partir del año 2006. Sin embargo, es poco probable que decrezca si no se mejora el procedimiento de manejo de ordeña.

Como se establece en el árbol de problemas (Figura 2), existe la necesidad de cambiar el sistema de ordeña a una infraestructura más acorde con las exigencias sanita-rias actuales. Una manga elevada, con piso de cemento lavable que pueda ser limpiado después de cada ordeña, mejoran las condiciones. En lo posible se recomienda transformar el lugar de ordeña en una sala, donde se disminuya el ingreso de polvo fecal y tierra con el viento, y que cuente con elementos que permitan lavar los uten-silios con agua potable y mantener la higiene del lugar.

En el proceso de ordeña se debe lavar el pezón con agua potable, secar con paño o papel absorbente, botar los primeros chorros y, antes que el animal salga de la sala de ordeña, aplicar un desinfectante para sellar el pezón.Además, los animales deben ser secados, aplicándoseles

Page 21: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

19

Alim

entos

La ordeña muchas veces es realizada en el mismo corral, con presencia de fecas y orina que agravan la contaminación.

Lavado de pezón antes de ordeñar.

Eliminación de primeros dos chorros de leche.

un tratamiento desinfectante para mantener la ubre sana, sin patógenos, durante el período seco del animal.

La leche ordeñada debe enfriarse lo antes posible, a no ser que se procese inmediatamente. La sala de elaboración de quesos debe ser un lugar con buena iluminación, que tenga piso y paredes lavables con doble puerta de entrada, con salida por puerta diferente a la de entrada, lugar para cambio de ropa y un baño como mínimo. Los utensilios deben ser de acero inoxi-dable (tina o fondo y moldes) aunque los moldes pueden ser de plástico, siempre y cuando puedan lavarse con agua caliente. La leche para comercializar quesos frescos debe ser pasteurizada y los quesos elaborados con leche cruda deben ser madurados por 30 días. La maestra quesera debe vestir delantal pechero para evitar humedad de la ropa, botas, gorro y mascarilla.

Las deiciencias en el proceso de manejo animal, particularmente en el proceso de ordeña, requieren un sistema de extensión y capacitación permanente, bien estructurado, donde converjan las diferentes instituciones del sector agrícola, con desarrollo de liderazgo técnico y estratégico acorde a las condiciones ambien-tales, necesidades de los agricultores, profesionales y técnicos de manera de alcanzar los objetivos deseados. Los profesionales deben estar capacitados en las temáticas productivas respec-tivas, con incentivos y expectativas laborales, remunerados de acuerdo a sus capacidades y objetivos alcanzados en el programa.

En los últimos veinte años han existido diferentes intervenciones en el sector, que se traducen en un mejoramiento productivo y mayor conocimiento de los diferentes aspectos del rubro, además de inversiones en infraestructura como corrales, manga de ordeña y pequeñas plantas queseras, lo que en parte ha signi-icado disminuir la intoxicación por consumo de queso de cabra en forma consistente desde 1998.

La autorización sanitaria es una garantía de un producto micro-biológicamente de calidad. En la década de los noventa apareció en los supermercados el queso de cabra, lo que indudablemente implicó una alternativa de comercialización del producto para los agricultores más innovadores y el acceso de los consumidores a un producto garantizado, disminuyendo las enfermedades por su consumo.

En general, los crianceros aún no tienen condiciones para acceder a la autorización sanitaria. Además, no existen incen-tivos para acogerse a esta normativa. El problema mayor es que los agricultores que han accedido a la normativa tienen que competir con un producto no autorizado de más bajo precio, lo que no retribuye el mayor esfuerzo e inversión realizada. Por otra parte, se ven imposibilitados de acceder a otros mercados más exigentes, debido a un comercio injusto. Los crianceros normal-mente requieren de una cancelación de la venta de su producto prácticamente inmediata, mientras que estos mercados cancelan a sus abastecedores en un tiempo que muchas veces puede ser de tres meses.

Por tanto, si bien se han realizado numerosos esfuerzos, no es suiciente. Es preciso establecer un sistema de extensión agrí-cola más fuerte y mejorar la cadena productiva con énfasis en el manejo de ordeña y elaboración de quesos para alcanzar algún día la inocuidad alimentaria plena.

Page 22: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

20

Queso de mala calidad

Leche de mala calidad

Consumidores intoxicados

LicenciasMédicas

Costosmédicos

Fiscalización deiciente

No cumplimiento de normativas

Falta de incentivos para aplicar normativa

Comercio injusto

Comercio clandestino

Desprestigio del producto

Infraestructura inadecuada

Infraestructura inadecuada

Profesionales mal

remunerados

Expectativas laborales limitadas

Proceso deordeña

deiciente

Manejo inadecuado de

animales

Manejodeiciente de

leche ordeñada

Mastitis

Genética AnimalFinanciamiento

Capacitación APOYO TÉCNICO CON LIMITACIONES

Medio Ambiente

Falta de higiene corrales, sala de

ordeña

Deiciente proceso de elaboración

Bajo precio Ausencia laboral

Falta de capacitación

Incentivos laborales

Inocuidad alimentaria,árbol de problemas con causas y efectos

Page 23: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

21

Cu

ltivos

Agricultores arroceros obtienen rendimiento récord en Chile

en Concurso Nacional de Producción

Jorge Hormazábal, ganador en la categoría “Pequeños y Medianos”, alcanzó con

semilla certiicada Zairo-INIA un rendimiento de 120 quintales por hectárea,

bastante más que su promedio habitual entre 50 y 90 quintales, dependiendo del

año. En tanto, Daniel Barrera, obtuvo el primer lugar entre los grandes productores

con un rendimiento de 109 qq/ha.

Julieta Parada S.Ingeniera Agrónomo

INIA [email protected]

Mario Paredes C.Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Ph. D. Genética

Coordinador Programa de ArrozINIA Quilamapu

[email protected]

Page 24: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

22

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) junto a las empresas Tucapel, Carozzi y BASF, realizaron el Primer Concurso Nacional de Producción de Arroz - Temporada 2013-2014.

Los principales objetivos de esta iniciativa fueron aumentar la competitividad del rubro arrocero en el país, mejorando la productividad y promoviendo el uso de buenas prácticas agrícolas, así como elaborar un análisis económico de la producción de las parcelas partici-pantes.

Dentro de las recomendaciones efectuadas destacaron: el uso de variedades de grano largo-ancho (Zairo-INIA, Diamante-INIA o Brillante-INIA), utilizar las prácticas agronómicas recomendadas; y llevar un registro de costos de producción.

El concurso, enmarcado en el proyecto FONDEF “Nuevas Estrategias en la Generación de Variedades de Arroz Tole-rante a Frío y Resistente a Herbicidas”, consideró dos categorías:

a. “Pequeños y Medianos” (con trece participantes pertenecientes a grupos de asesoría técnica de SAT y Prodesal).

Categoría “Pequeños y Medianos”

Agricultor ComunaSupericie

(ha)Rendimiento

(qq/ha)Lugar

Jorge Hormazábal Linares 2 122 Primero

Andrés Ramos Parral 3 121 Segundo

Jerónimo González Parral 3 98 Tercero

Categoría “Grandes”

Agricultor ComunaSupericie

(ha)Rendimiento

(qq/ha)Lugar

Daniel Barrera Longaví 8 109 Primero

Nelso Badilla San Carlos 10 92 Segundo

Aliro Hernández Parral 11 82 Tercero

Cuadro 1. Ganadores del Primer Concurso Nacional de Producción de Arroz

b. “Grandes” (con nueve participantes asesorados por Tucapel).

De estos 22 agricultores, 19 llegaron a la fase inal; resultando ganadores: Jorge Hormazábal (Pequeños y Medianos) y Daniel Barrera (Grandes) al obtener el “Mejor Rendimiento en Grano” y el “Mejor Rendimiento Indus-trial”, respectivamente.

El premio para los primeros lugares de ambas categorías consiste en una gira técnica del agricultor y su asesor técnico a Uruguay, donde tendrán la oportunidad de visitar siembras de agricultores arroceros de la Asocia-ción de Cultivadores de Arroz (ACA) e INIA en ese país; y para los segundos y terceros lugares la recompensa son insumos.

Los resultados de este primer concurso nacional (Cuadro 1) permitieron concluir que es posible aumentar el rendi-miento promedio de arroz, que es de 61,2 quintales por hectárea, utilizando la tecnología disponible en el país. Y, por otro lado, que es preciso aumentar, mejorar y focalizar las actividades de asistencia técnica a los agricultores que se encuentran rezagados.

Page 25: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

Del sector Las 25, también de la comuna de Linares, es Daniel Barrera Espinoza (51 años) casado, dos hijos. Desde el año ‘87 se dedica al cultivo del arroz, partiendo como pequeño productor. Ahora con 70 hectáreas de este cultivo, obtuvo el primer lugar en la categoría productor grande, con 109 quintales por hectárea, limpios, en un terreno de 8 hectáreas.

P: ¿A qué se debe tan alto rendimiento?R: “Creo que a mi forma de trabajar, porque trato de hacer lo mejor posible. Partiendo por el terreno que viene de una rotación de maíz/arroz. Lo primero que hicimos fue incorporar los rastrojos, luego la rastreadura, nivelación del terreno con pala de cola, siembra con semilla certiicada Zairo-INIA, lo que se hizo en la última semana de octubre, e incorpora-ción de abonos. Como yo conozco bien mis terrenos, sabía que éste estaba bueno y por lo tanto no hicimos análisis de suelos, pero generalmente lo hago”.

P: ¿Y cuáles son sus rendimientos promedios?R: “De 80 quintales para arriba. Cuando saco 60 estamos mal, me enojo. Luchamos para tener siempre rendimientos buenos. De hecho, varias veces había tenido rendimientos parecidos”.

P: ¿Cuál es la clave para tener buenos rendimientos?R: “Dedicarse al cultivo y abonar bien. Uno tiene que conocer bien todo lo que rodea al cultivo partiendo por el terreno”.

P: ¿Qué siente al ganar un premio por hacer las cosas bien?R: “Me da más moti-vación. Me siento más contento. Me siento realizado como agri-cultor. A la agricultura hay que llevarla en el corazón…quererla, como yo la quiero. Ando todos los días enamorado de ella… ése es el secreto”.

Cultiv

os

En el sector Maitenes camino a Palmilla, en la comuna de Linares, Región del Maule, se encuentra el predio de Jorge Hormazábal Lupallante, con el que resultó ganador del Primer Concurso Nacional de Producción de Arroz en la categoría pequeños y medianos productores. Vinculado al rubro arrocero toda la vida, este agricultor de 41 años, casado y padre de dos hijos, alcanzó, con semilla certiicada Zairo-INIA, un rendimiento de 120 quintales por hectárea, bastante más que su promedio habitual que va entre los 50 y 90 quintales, dependiendo del año.

Explica que tan alto rendimiento se debe al tipo de suelo. “Es un terreno de 2,5 hectáreas que se sembró por primera vez con arroz, ya que antes había tenido rotaciones de trigo y maíz”. También reconoce otros aspectos importantes: “Yo creo que se debe también a que aplicamos los fertilizantes necesarios, y a que hicimos análisis de suelo”. Al respecto, indica haber seguido “al pie de la letra” las instrucciones que le dieron junto con el análisis, poniendo por testigo a Rafael Carrasco, su asesor técnico de Indap, y a quien agradece por su preocupación constante. No

olvida tampoco mencionar el haber aplicado por primera vez en

ese terreno, nivelación láser.

Además de sentirse muy contento, Jorge Hormazábal señala que el gran apren-dizaje que obtiene junto con el premio es “que hay que ir rotando los terrenos, pues no se puede sembrar arroz todos los años. Hay que dejar el suelo unos tres años con otros cultivos y después se puede volver al arroz”. Junto a ello, recalca que “para tener buenos rendimientos hay que dedicarse y hacer las cosas bien”.

Jorge Hormazábal, pequeño productor “Para obtener buenos

rendimientos hay que hacer las cosas bien”

Daniel Barrera,ganador con rendimiento de 109 qq/ha“A la agricultura hay que llevarla en el corazón”

Page 26: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

24

Rodrigo Vargas C. Biólogo, M.Sc.INIA [email protected] José Santos Rojas R.Ingeniero Agrónomo, Ph. DINIA [email protected]

Sandra Orena A.Ingeniero AgrónomoINIA [email protected]

Julio Kalazich B.Ingeniero Agrónomo, Ph. D. INIA [email protected]

Flor Rodríguez G.Ingeniero Industrial Alimentario, Ph.DCentro Internacional de la Papa (CIP), Perú[email protected]

Manuel Muñoz D. Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Remehue manuel. [email protected]

Papas Nativas de Chile: El Futuro Bajo Nuestros Pies

La biodiversidad genética de la papa nativa chilena se caracteriza por su gran variedad de formas, colores, composición bioquímica, nutricional y posibles usos culinarios y de procesamiento agroindustrial.

Como base de nuevas y mejores variedades

Page 27: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

25

Cu

ltivos

La papa es un término genérico usado para designar múltiples especies, subespecies y variedades agrupadas en la sección Petota. Este grupo taxonómico reúne a todas las especies del género Solanum que producen tubér-culos, en donde hay registros de cien especies silvestres y cuatro cultivadas. Dentro de las cultivadas, la especie de mayor importancia en producción y alimentación humana es la Solanum tuberosum L., que se encuentra dividida en dos grupos: Solanum tuberosum Grupo Andigenum (“Andigenum”) y Solanum tuberosum Grupo Chilotanum (“Chilotanum”).

Estudios sobre la evolución y distribución de la sección Petota, determinan que el centro de origen de la Solanum tuberosum L. es el altiplano andino entre Perú y Bolivia, donde se concentra la mayor diversidad genética de varie-dades cultivadas y especies silvestres (Infografía).

Las variedades comerciales de papa que dominan alre-dedor del 90% del mercado mundial, pertenecen al grupo Chilotanum. En su generación han participado cultivares y especies de papas de Chile, algunas de las cuales aún se pueden encontrar creciendo naturalmente entre las zonas Centro-Norte y Centro del país, hasta los archipiélagos de Chiloé, las Guaitecas y de los Chonos. Es acá, en las zonas Sur y Austral de Chile donde se concentra la mayor diversidad genética de esta especie. Es decir, el germo-plasma de papa chileno ha participado en la ascendencia de muchas variedades norteamericanas y europeas que se han generado en los últimos 150 años.

La principal característica ecoisiológica de las papas nativas del grupo Chilotanum es su adaptación y capa-cidad para formar tubérculos en condiciones de días con más horas de sol o con fotoperíodo de día largo. Se supone que esta característica habría favorecido su cultivo primero en Europa y después en el resto del mundo, a partir de mediados del siglo XVII.

La papa es el tercer cultivo de mayor consumo humano en el mundo después del arroz y el trigo. Entre los cultivos básicos es la que produce mayor cantidad de alimentos por unidad de área, de tiempo y de dinero invertido, presentándose como una excelente alternativa frente a escenarios de sequía producto del cambio climático. En Chile, la papa es de gran signiicancia agroalimen-taria, siendo el tercer cultivo en supericie sembrada y el segundo más consumido después del trigo, por lo que si consideramos las proyecciones de aumento demográ-ico se perila como un cultivo crucial en la seguridad alimentaria global. Consecuentemente se hace necesario potenciar y mejorar componentes fundamentales de la papa, como son: productividad, calidad nutricional y resistencia a factores bióticos y abióticos (enfermedades, plagas, sequías y otros).

Papas Nativas Chilenas

Cuando el ser humano comenzó con la agricultura, selec-cionó y cultivó especies silvestres que tuvieran un rasgo agronómico de interés (tamaño de fruto, rendimiento, color, otros). Posteriormente estas variedades fueron cruzadas con especies silvestres que pudieran otorgar otras características deseadas, mediante un método de mejoramiento denominado “Selección Artiicial”. La mayoría de los cultivos comerciales de papa que existen actualmente se hacen utilizando variedades seleccionadas a partir de una base genética muy estrecha, contribuyendo así a disminuir la diversidad genética de la especie.

Una de las consecuencias de la poca diversidad gené-tica en los cultivos fue la peste del “Tizón tardío” (Phy-

tophthora infestans), que arrasó con las plantaciones de papa presentes en Europa en 1845 y 1846. En esa época, los principales cultivos de papa eran producto de semi-llas de papa Andina (Grupo Andigenum), susceptibles al tizón tardío. Posteriormente, la mayoría de los cultivos en

Áreas de distribución de Solanum tuberosum

Grupo Andigenum

Grupo Chilotanum

Infografía. División sistemática de Solanum tuberosum L., características biológicas y geográicas de los grupos Andigenum y Chilotanum.

Page 28: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

26

Europa fueron sembrados con semillas de variedades de papa nativa provenientes de Chile (Grupo Chilotanum), que poseían resistencia a dicha enfermedad.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG), ha registrado 211 variedades nativas provenientes de una colección que posee la Universidad Austral de Chile. Sin embargo, se estima que este número podría aumentar con la identiicación e inclu-sión de muchas variedades de papas nativas no descritas. Actualmente, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en su Centro Nacional de la Papa de INIA Remehue, trabaja en uniicar las colecciones de papas existentes en Chile, para identiicar y ensamblar la Colección Nacional de Papas Nativas de Chile. El primer paso es la identiicación de posibles redundancias en las colecciones, lo que se viene haciendo mediante el uso de técnicas moleculares, y luego, caracterizar los genotipos únicos.

Uno de los rasgos distintivos que poseen las papas nativas de Chile es la variación en el color de su pulpa, que presenta tonalidades desde el blanco, crema y amarillo pálido hasta el rojo, azul y morado. Los colores

Diversos colores y formas de pulpa de papa en Mate-rial Nativo Chileno.

Glosario

• Característica ecoisiológica: rasgo isiológico que interacciona con el medioambiente donde se desenvuelve una especie.

• Centro de origen: espacio geográico donde ocurrió la diferenciación de una especie.

• Diversidad genética: número total de caracterís-ticas genéticas que posee una especie.

• Especie cultivada: especie seleccionada delibe-radamente por el ser humano para reproducirla voluntariamente.

• Especie silvestre: especie que pertenece a una determinada región u ecosistema, no inluyendo el hombre en su distribución.

en las papas son proporcionados por dos familias de pigmentos, los carotenoides y antocianinas, que tienen reconocidas propiedades antioxidantes. Los carotenoides presentes en la pulpa de la papa se denominan xantó-ilas, a cuya familia de pigmentos pertenecen la antera-xantina, zeaxantina, luteína y violaxantina, siendo los dos últimos los más predominantes en papa. Varios estudios demuestran que los itonutrientes que otorgan el color a las papas nativas, tienen grandes beneicios para la salud reduciendo el riesgo de patologías cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Por esto, es vital el estudio de diversos aspectos de nues-tras papas nativas, como su diversidad genética, compo-nentes nutricionales, y resistencia o tolerancia a enferme-dades y cambios ambientales. Un mayor conocimiento de las características morfológicas y genéticas de nuestras papas nativas, y su incorporación a los programas de mejo-ramiento genético, podrían potenciar las variedades ya existentes, como también la creación de nuevas variedades que satisfagan las múltiples necesidades del mercado.

• Factor abiótico: cualquier componente físico que interactúe con un organismo vivo (agua, temperatura, luz, otro).

• Factor biótico: cualquier interacción de una especie con otro organismo vivo.

• Fitonutrientes: sustancias químicas presentes en las plantas, y que están invo-lucradas en algunos metabolismos del ser humano.

• Genotipo: estructura y composición genética total de un individuo.

• Variedad comercial: grupo de individuos de una especie que han sido seleccionados por poseer una característica comercial de interés.

Page 29: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.clCultiv

os

27

Datos de Interés

¿Sabías cuánto aporta a tu nutrición una papa mediana (145-170 g) horneada con cáscara?

• Tanta Fibra como 6 ciruelas, equivalente al 8% de lo diariamente necesario para una persona.

• Tanta Vitamina C como 3 peras, equivalente al 63% de lo diariamente requerido.

• Tanta Proteína como ½ taza de leche, equivalente al 5% de lo diariamente necesario.

• Más Vitamina B1 que una taza de ideos de trigo entero, equivalente al 17% de lo diariamente requerido.

• Más del doble de Potasio que un plátano, equivalente al 38% de lo diaria-mente necesario.

• Tanto Fósforo como 3 trozos de tocino, equivalente al 17% de lo diaria-mente requerido.

• El doble de Vitamina B6 que la misma cantidad de arroz, equivalente al 31% de lo diariamente necesario.

• El doble de Vitamina B3 que la misma cantidad de zapallo, equivalente al 13% de lo diariamente requerido.

• Más del doble de Fierro que una porción de espinaca, equivalente al 13% de lo diariamente necesario.

• Tanto ß-caroteno como ¼ de naranja, equivalente al 2% de lo diariamente requerido.

Puré y ralladura fresca de papa del Material Nativo Chileno.

Sabías que...

• Una papa hervida contiene 85 calorías y muy poca grasa por 100 gramos y que la misma cantidad de pan te entrega 227 calorías.

• Las papas nativas con pulpa de color aportan de forma natural antioxidantes y caro-teno, componentes muy beneiciosos para la salud.

• En Latinoamérica existen más de 3.500 variedades de papas con diferentes formas, colores y sabores.

Page 30: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

28

Selección genómica:metodología clave para el mejoramiento de trigo

Dalma Castillo R.InvestigadoraINIA Quilamapu (Chile)[email protected]

Ivan Matus T.Subdirector Nacional I+DINIA (Chile)[email protected]

Luis Inostroza F.InvestigadorINIA Quilamapu (Chile)[email protected]

Alejandro del PozoUniversidad de Talca

Bettina Lado, Martin Quincke, Marina Castro INIA La Estanzuela (Uruguay)

Jari Von ZitzewitzSECOBRA Saatzucht (Alemania)

Page 31: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

29

Cu

ltivos

La creciente demanda de alimentos es un desafío que obliga a los mejoradores de cultivos a aumentar de manera sostenida la productividad. Mediante procesos de mejoramiento genético, logran ajustar el ciclo de creci-miento y los requerimientos del cultivo a nuevas zonas, junto con perfeccionar determinadas características agro-nómicas que favorecen la resistencia a plagas y enferme-dades, y a condiciones ambientales adversas, tales como altas y bajas temperaturas y déicit hídrico.

Los métodos convencionales de mejoramiento genético de cultivos (cruzamiento, retrocruzamiento y selección a campo de genotipos más promisorios) son fundamen-tales en la obtención de variedades con las características deseadas. Sin embargo, en los últimos años se han incor-porado técnicas biotecnológicas que ofrecen numerosas ventajas, destacando la inclusión de genes de interés presentes en otras especies dentro del cultivo objetivo (transgénesis) y la posibilidad de acortar los tiempos en la obtención de un cultivar con las características deseadas.

La Selección Asistida por Marcadores Moleculares (SAM) se incluye dentro de los métodos que permiten reducir estos tiempos. Se basa en la identiicación de marcadores asociados a genes de interés y ha permitido avanzar y mejorar caracteres de tipo cualitativos principalmente. Sin embargo, no facilita el desarrollo de nuevas varie-dades de cultivos, puesto que los caracteres cuantita-tivos -también llamados complejos o poligénicos- de alta importancia agronómica y económica, son difíciles de identiicar con esta metodología.

Frente a esto se ha desarrollado una nueva forma de análisis llamada Selección Genómica (SG), por la cual se seleccionan los mejores individuos sobre la base del valor de cría estimado o valor de la progenie (GEBV).

A diferencia de otros análisis, la SG considera la totalidad de la varianza genética de cada individuo, mediante la suma de los efectos de los alelos (formas en que puede manifestarse un carácter o un gen). Así, identiica regiones genómicas cuyo efecto sobre el fenotipo1 es reducido, las cuales se enmascaran en los análisis genómicos clásicos. Esta capacidad de predicción de caracteres complejos hace de la Selección Genómica una metodología clave en un programa de mejoramiento genético vegetal.

Actualmente, el proceso de selección de genotipos de alto potencial de rendimiento y tolerancia a condiciones adversas, como el estrés hídrico, demora aproximada-mente 10 a 15 años. La SG propone avances sustanciales en la eiciencia de la selección, combinando caracteri-zación molecular y selección a campo (caracterización fenotípica). Así, permitiría reducir el ciclo de selección y aumentar la eiciencia, en combinación con métodos de avance generacional (como descendencia por semilla única en autógamas y doble haploides), dado que la SG logra inferir la información para selección, basándose en el ADN del individuo.

Una de las ventajas más importantes para un programa de mejoramiento es aplicar SG en la generación F2 (o segunda generación), seleccionando desde el comienzo

1 Toda la información contenida en los cromosomas se conoce como genotipo. Sin embargo, dicha información puede o no manifestarse en el individuo. El fenotipo se reiere a la expresión del genotipo más la inluencia del medio.

Page 32: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

30

Figura 1: Diagrama de aplicación de Selección Genómica en programa de mejoramiento de trigo.

Población de referencia

Obtención GEBV y

selección

Población seleccionada

Selección progenitores cruzamientos

Siembra en campo de población. Inicio ciclo

mejoramiento corto plazo

Caracterización Genotípica y Fenotípica

Aplicación modelo Selección

Genómica

los genotipos de interés y obteniendo información para predecir los cruzamientos que generarán individuos con mayores potenciales.

Para aplicar Selección Genómica y realizar estas predic-ciones es necesario realizar el siguiente proceso (resu-mido en la Figura 1):

• Saturar con marcadores moleculares el genoma de

la especie involucrada, de manera amplia y con alta densidad. Es importante enfatizar que esta herra-mienta debe ser accesible (en simplicidad y costos) para ser aplicada en un programa de mejoramiento.

• Utilizarmétodosdecaracterizaciónfenotípica(fenoti-pado) de alta precisión.

• Y desarrollar un modelo estadístico adecuado con

información genética y fenotípica de un conjunto de individuos que formen parte del programa de mejora-miento. Dicho modelo permite predecir el comporta-miento fenotípico de variedades aunque no se cuente con su información fenotípica.

De este modo, se podrían seleccionar genotipos conju-gando factores importantes tanto para mejoradores, como productores y la industria (rendimiento de grano y calidad industrial, por ejemplo) sin necesidad de contar con una serie de años o ambientes con estreses bióticos y abió-ticos extremos para poder seleccionar el material.

Esta metodología aún no es incorporada en Chile. Sin embargo, el Programa de Mejoramiento de Trigo de INIA Quilamapu, dentro del marco del proyecto Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria, FONTAGRO-8038, titulado: “Aumento de la competitividad de los sistemas

productivos de papa y trigo en Sudamérica ante el cambio climático“ (ejecutado por INIA Chile e INIA Uruguay), ha iniciado el desarrollo preliminar de esta metodología. Para ello se utilizaron 384 líneas de trigo de primavera de Chile, Uruguay y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Estas líneas de trigo fueron secuenciadas, lo que permitió la identiicación de 28.199 marcadores moleculares SNP (Polimorismo de nucleótido único) de interés para el programa de mejoramiento. Luego, con el obje-tivo de validar los SNPs en el cálculo de predicciones fenotípicas, se utilizaron datos de rendimiento y peso de mil granos obtenidos a partir de ensayos de campo establecidos en un campo experimental en Santa Rosa, Chillán (36°34’WS), Chile, bajo dos condiciones hídricas contrastantes: riego y secano.

“Rendimiento” es una variable de interés y de difícil predicción. Su expresión depende de la interacción entre un gran número de genes y una serie de procesos bioquí-micos que se deinen por la combinación de factores gené-ticos y ambientales, tales como: características de suelo, precipitaciones, fertilización, temperatura ambiental e interacción genotipo x ambiente (GxE). En cambio, la variable “Peso de Mil Granos” presentó un mayor valor de heredabilidad que el anterior, por lo que supone una mejor predicción.

Si bien la Selección Genómica continúa en desarrollo, este trabajo aporta evidencias que indican que sería un método aplicable a programas de mejoramiento gené-tico de trigo. Esto sumado a los decrecientes costos en secuenciación y a nuevas tecnologías de caracterización genotípica, potenciarían aún más la utilidad de la SG en especies productivas, como el trigo.

Page 33: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.clC

ultivos

31

Caracterización fenotípica de alta precisión en trigo:Mejoramiento genético para lograr especies cultivadas tolerantes a la sequía

Luis Inostroza F.Ingeniero Agrónomo, Dr.INIA Quilamapu (Chile)[email protected]

Marina CastroIngeniero Agrónomo, Ph.DINIA [email protected]

María Teresa Pino Q.Ingeniero Agrónomo, Ph.DINIA La Platina (Chile)[email protected]

Iván Matus T.Subdirector Nacional de I+DINIA (Chile)[email protected]

Raymundo Gutiérrez. Ingeniero Agrícola, M.ScCentro Internacional de la Papa (CIP)[email protected]

Julio Kalazich B.Director Nacional de INIA ChileIngeniero Agrónomo [email protected]

Patricio Sandaña G.Ingeniero Agrónomo Dr.INIA Remehue (Chile)[email protected]

Alejandra RodríguezIngeniero AgrónomoINIA Quilamapu (Chile)

Bettina Lado Bioquímica M.Sc.INIA Uruguay

Page 34: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

32

Mejoramiento genético y alimentación humana

Incrementar la tolerancia a sequía y/o eiciencia en el uso del agua de las especies vegetales cultivadas es un desafío para muchos programas de mejoramiento gené-tico, tanto públicos como privados. El problema radica en el aumento en la demanda de alimentos ocasionado por el crecimiento sostenido de la población mundial y la competencia por el recurso hídrico entre los distintos agentes de la sociedad (agricultura, urbanismo e indus-tria).

En el año 1804 la población humana alcanzó el primer billón de habitantes; necesitando sólo 118 años más para duplicarse. Posteriormente, la Segunda Guerra Mundial gatilló un incremento similar en apenas 37 años. Las generaciones nacidas durante este período (1945-1955) fueron testigos de un nuevo aumento, pasando de 3 a 6 billones de habitantes en la actualidad; estimándose que para los próximos 20 años, la población crecerá cerca de 2 billones más.

Por otro lado, el consumo anual de agua dulce de los humanos ronda los 4 mil 500 km3, de los cuales el sector agrícola ocupa cerca del 70% en sus procesos produc-tivos.

La fuerte competencia por el recurso hídrico entre los mencionados sectores de la sociedad -agricultura, urba-nismo e industria- obliga a aumentar la producción de alimentos con menores volúmenes de agua.

Foto 1. Panorámica de los experimentos de caracterización fenotípica de 384 genotipos de trigo en Cauquenes (A) y Chillán (B). Cuadrado rojo y amarillo señalan experimentos manejados bajo condiciones de riego y secano, respecti-vamente.

El problema se acentúa al considerar los efectos del cambio climático en los ambientes agrícolas de Chile Continental, donde se estima que para inales del siglo XXI las precipitaciones se reducirán en torno al 25% en primavera y 40% en verano.

Hasta ahora, la demanda de alimentos ha sido satisfecha por el sector agrícola. Desde el año 1800 hasta la primera mitad del siglo XIX, el incremento en la producción de alimentos se asoció estrechamente con la incorporación de nueva supericie arable para la agricultura. Hoy, dicha estrategia no es posible, ya que existe fuerte restricción al aumento de la supericie agrícola por efecto del creci-miento demográico.

La “Revolución Verde” fue un hito histórico que impactó signiicativamente la producción de alimentos. En la década del ‘60, la incorporación de fertilizantes sinté-ticos y la implementación de técnicas de riego en los sistemas productivos, iniciaron un gran cambio en las ciencias agronómicas. Por otro lado, los avances en el mejoramiento genético asociado al descubrimiento de los genes de enanismos en cereales, permitieron cambiar la partición de la biomasa desde los tallos al grano. A partir de esta revolución, la productividad de los cultivos se incrementó de manera paralela con la demanda de alimentos de la población mundial, sin crecer en super-icie cultivable.

En este sentido, existe un claro consenso entre mejoradores y agrónomos para atribuir el aumento en la producción de alimentos tanto a los avances en la agronomía (50%) como al mejoramiento genético de los cultivos (50%).

A B

Page 35: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

33

Cu

ltivos

Foto 2. Instalación de sensores de capacitancias para monitoreo de la humedad del suelo (A), registro y descarga de registro temporal del contenido de humedad de suelo (B), medición de la fracción de radiación foto-sintéticamente activa interceptada con un ceptómetro (C), medición del contenido de cloroilas en hoja bandera (D), colecta de hoja bandera para la determinación de contenido relativo de agua y área foliar especíica (E) y medición de la temperatura de la planta mediante termometría infrarroja (F).

B

A

C

D

E

F

Caracterización genética vs caracterización fenotípica

Históricamente, el mejoramiento genético se ha deinido como una mezcla entre ciencia y arte. Hoy los desafíos son complejos y los avances en el conocimiento de la genética a nivel molecular, asombrosos. Desde la secuen-ciación completa del genoma humano en el año 2003, ya han sido secuenciados completamente siete genomas de especies vegetales. De éstos, seis corresponden a espe-cies cultivadas (arroz, maíz, sorgo, vid, álamo y papaya) y uno a la especie modelo Arabidopsis.

Uno de los avances más impactantes en el campo de la genética molecular ha sido la disminución en los costos de secuenciación, relativo al monto por secuenciar un genoma humano que en el año 2001, por ejemplo, alcan-zaba los 90 millones de dólares. Hoy, con las nuevas técnicas de secuenciación-masiva (NGC, nextgenera-tionsequencing) este coste ha bajado a los 8 mil dólares/genoma, y se trabaja para lograr secuenciar un genoma en menos de 24 horas a un costo de mil dólares (http://www.genome.gov/sequencingcosts/).

Lo anterior ha permitido contar con mapas genéticos organizados por marcadores moleculares de distintos tipos (SSR y SNP); y se conocen secuencias de genes de importancia agronómica (resistencia a enferme-dades y calidad de grano, entre otros) y su ubicación en el genoma. Con esta información se puede seguir la herencia de caracteres fenotípicos de interés y facilitar su introgresión dentro del material élite. De esta manera se disminuyen signiicativamente los costos, en términos de tiempo y dinero, para el desarrollo de nuevos cultivares comerciales.

De acuerdo a lo anterior, queda de maniiesto la relevancia de la información molecular en el mejoramiento genético de especies vegetales. Sin embargo, su uso potencial depende de la capacidad para asociarla a la expresión de caracteres fenotípicos de importancia agronómica, como es la tolerancia a sequía. La secuencia de un gen ‘x’ no sirve de nada si se desconoce su función en la planta y su efecto sobre el fenotipo.

Los análisis genéticos que permiten estudiar la asocia-ción genotipo/fenotipo también han evolucionado en el

Page 36: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

34

Figura 1. Rendimiento de grano de 384 genotipos de trigo evaluado durante dos temporadas de creci-miento (A1= 2011/12 y A2=2012/13), en dos localidades (Cauquenes (CQ) y Chillán (SR)) y dos ambientes hídricos (riego y secano).

Figura 2. Relación entre el índice de tolerancia a sequía y el rendimiento de grano evaluado bajo condiciones de secano.

tiempo desde los análisis clásicos de QTL (loci de carac-teres cuantitativo), hasta los análisis de selección genó-mica. Los últimos no sólo buscan encontrar la asociación genotipo/fenotipo, sino también predecir el fenotipo en función de la información genética. En este sentido, los avances en el mejoramiento genético de la tolerancia a sequía de especies vegetales cultivadas se ve limitado por la escasez de metodologías de caracterización fenotí-pica bajo condiciones de campo, estandarizadas y de alta precisión, que sean un complemento a la información genética.

Desarrollo de herramientas isiológicas para la selección de plantas tolerantes a sequía

En términos genéticos, la tolerancia a sequía es un carácter fenotípico complejo. Esto signiica que es un carácter controlado por muchos genes altamente inluen-ciados por el ambiente donde crecen las plantas. Por esta razón, la tolerancia a sequía es un carácter difícil de mejorar.

En este contexto, uno de los objetivos del proyecto FONTAGRO ATN/OC-11943 fue “identiicar y estanda-rizar métodos eicientes de selección de genotipos tole-rantes a sequía y altas temperaturas”, para lo cual se trabajó con los Programas Nacionales de Mejoramiento Genético de Trigo y Papa de tres países del Cono Sur de América. En efecto, un grupo multidisciplinario de inves-tigadores provenientes de INIA Chile, INIA Uruguay y del Centro Internacional de la Papa (Perú), unieron esfuerzos para caracterizar fenotípicamente 384 genotipos de trigo y 200 genotipos de papa en diversos ambientes, donde la sequía y las altas temperaturas son los estreses ambien-tales que más limitan la productividad de los cultivos.

A continuación, presentamos los principales resultados de esta selección.

Estrategias para evaluar tolerancia a sequía en trigo

Durante dos temporadas de crecimiento (2011-2012 y 2012-2013) se establecieron 384 accesiones de trigo

Page 37: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

35

Cu

ltivosCarácter Fenotípico  Sensibles Tolerantes

Rendimiento grano (ton/ha) 5.20 7.30

Staygreen (SPAD/día) -0.42 -0.53

∆13C (o/oo) 16.4 17.3

FIPAR (%) 82.2 89.4

Tabla 1. Media grupal para caracteres agronómicos y isiológicos evaluados en genotipos de trigo con tolerancia divergente a sequía (tolerantes y sensibles), bajo condiciones de secano en Chillán.

en dos ambientes representativos de la zona cerealera de Chile.

En Cauquenes (35º 58’S; 72º 17’O; Foto 1A) el suelo es de origen granítico y presenta baja fertilidad; las precipitaciones no superan los 500 mm/año. En tanto, en Chillán (36°31’ S; 71°54’ O; Foto 1B) el suelo es de origen volcánico con una adecuada fertilidad para el cultivo del trigo; las precipitaciones pueden superar los 1.000 mm/año.

Ambos ambientes tienen clima mediterráneo, donde el cultivo del trigo sufre una sequía de tipo terminal durante el período de llenado de grano. En Chillán se estable-cieron dos experimentos, uno manejado bajo condiciones de riego y otro bajo secano. En Cauquenes sólo se cultivó bajo condiciones de secano. En todos los ensayos, se instalaron sensores de capacitancia para monitorear la humedad del suelo (Foto 2A), que registraron el conte-nido de humedad volumétrico en intervalo horario (Foto 2B).

Durante el período de crecimiento vegetativo se midió la fracción de radiación fotosintéticamente activa intercep-tada (FIPAR) con un ceptómetro (Foto2C).

Durante el período de llenado de grano se midió en la hoja bandera el contenido de cloroilas con un medidor SPAD-502 (Minolta, Foto 2D); el contenido relativo de agua mediante registro del peso fresco, túrgido y seco de la hoja (CRA, Foto 2E); y área foliar especíica mediante el registro del peso seco y área de las hojas. También se determinó la temperatura de la planta mediante termo-metría infrarroja (Foto 2F), la discriminación isotópica del 13C (∆13C) mediante espectrometría de masa, y el contenido de carbohidratos no estructurales presente en los tallos al inicio y al inal del período de llenado de grano. Por otro lado, la caracterización agronómica consi-deró el registro de la fecha de espigadura, número de tallos por metro cuadrado, altura de planta, y rendimiento de grano y sus componentes (peso mil granos y número de granos por espigas, entre otros).

Los resultados mostraron una amplia variabilidad gené-tica en todos los caracteres fenotípicos evaluados. El rendimiento de grano varió entre localidades, temporadas de crecimiento y ambientes hídricos (riego vs secano).

En Chillán, durante la primera y segunda temporada de crecimiento, la sequía redujo el rendimiento de grano en un 25% y 10% respectivamente (Figura 1), relejando la mayor severidad de la sequía durante la primera temporada. Algunos caracteres mostraron un alto grado de asociación con el rendimiento de grano evaluado bajo condiciones de sequía (Figura 2). Por ejemplo, el índice de tolerancia a sequía (IST) calculado a partir de los datos de rendimiento de grano -evaluado bajo condiciones de riego y secano- permitió seleccionar accesiones con tolerancia a sequía divergente (tolerantes vs sensibles). Éstas se diferenciaron en su comportamiento agronómico y isiológico bajo condiciones de sequía (Tabla 1).

Consideraciones inales

El proyecto FONTAGRO ATN/OC-11943 permitió validar e implementar una plataforma de caracterización feno-típica bajo condiciones de campo, que actualmente se encuentra disponible en los Programas de Mejoramiento Genético de Trigo de los países del Cono Sur de América.

La plataforma considera protocolos para la evaluación de caracteres isiológicos de forma rápida y económica; e integra elementos computacionales que facilitan la digitalización instantánea de la información colectada. Además, permite identiicar variabilidad genética en caracteres agronómicos y isiológicos relacionados con la tolerancia a sequía del cultivo de trigo, lo que faci-lita la selección y mejora genética del carácter. En este estudio se identiicaron 8 genotipos tolerantes a sequía, que se están caracterizando genéticamente para entender los mecanismos moleculares que le conieren el atributo señalado.

En términos de control sobre el comportamiento agro-nómico del cultivo de trigo bajo condiciones de sequía, se avanzará con la información isiológica obtenida en la automatización de los procesos de fenotipeo mediante la integración de imágenes aéreas multiespectrales. Éstas permitirán evaluar caracteres isiológicos de forma rápida y económica.

Por otro lado, hoy se avanza para integrar a la plataforma una técnica de caracterización fenotípica de raíces, las que cumplen un rol fundamental en los mecanismos de tolerancia a sequía de todas las especies cultivadas.

Page 38: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

36

Consorcio INIA Chile, INIA Uruguay y Centro Internacional de la Papa (CIP)

El desafío de lograr variedades de papa y trigo tolerantes al cambio

climático

María Teresa Pino Q.Ingeniero Agrónomo, Ph.DINIA La [email protected]

Luis Inostroza F.Ingeniero Agrónomo, Dr.INIA [email protected]

Julio Kalazich B.Ingeniero Agrónomo, Ph. D. INIA [email protected]

Raymundo GutiérrezIngeniero Agrícola, M.ScCentro Internacional de la Papa (CIP)[email protected]

Marina Castro.Ingeniero Agrónomo, Ph.DINIA [email protected]

Los escenarios a nivel mundial proyectan alzas en las temperaturas, variaciones en los

patrones de precipitaciones y mayor ocurrencia de eventos climáticos extremos. Por otro

lado, hay una pérdida de terrenos agrícolas por el aumento demográico.

Curso teórico-práctico: “Evaluación de la Tolerancia a

Factores Abióticos”. Mayo, 2012(Cuzco, Perú).

Page 39: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

37

Cu

ltivos

Los estudios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, sigla en inglés) muestran que, además del alza en las temperaturas promedio, se observan variaciones en los patrones de precipitaciones y mayor frecuencia en la ocurrencia de eventos climáticos extremos.

En casi todo el planeta se proyecta que la temperatura aumentará entre 1,8°C y 4°C a ines de este siglo, mien-tras el nivel del mar subiría entre 29 y 82 centímetros, producto del derretimiento de los hielos polares y de los glaciares. Esto tendrá graves consecuencias, ya que según se plantea, el umbral crítico de aumento de la temperatura es de alrededor de 2°C.

En Chile, el escenario climático al 2040 estima una inten-siicación de la aridez en la Zona Norte y el avance del desierto hacia el sur. Además, se produciría un aumento de la temperatura promedio de 2°C a 4°C, mientras que las precipitaciones disminuirían alrededor del 30% en la Zona Central, no así en los extremos del país donde se intensiicarían (CONAMA, 2006).

Más allá de los escenarios climáticos proyectados, Chile ha enfrentado en los últimos años importantes periodos de sequía, particularmente en la Zona Centro-Norte del

país. Los embalses de la Región de Coquimbo han estado operando a menos de la mitad de su capacidad histórica, alcanzando niveles preocupantes: Puclaro un 4%, La Paloma un 3% y el Cogotí inferior al 1%.

Producción en secano: la más afectada por el cambio climático

Como la agricultura depende de la disponibilidad de agua, cualquier cambio en el régimen de precipitaciones -en particular la sequía- afecta a los cultivos y frutales de nuestro país. En este escenario, los sistemas productivos de secano serían los más perjudicados, porque dependen de las precipitaciones estacionales. Por otra parte, la implementación de riego en cultivos de secano no es fácil, siendo la pequeña y mediana agricultura las más vulnerables, considerando su baja capacidad de inver-sión.

El efecto de la sequía sobre los rendimientos de los cultivos de secano depende de su duración, así como de la especie y el estado de desarrollo del cultivo. En trigo, el aumento de temperaturas y la sequía aceleran este desarrollo, causan aborto loral y acortan el periodo de llenado del grano. El periodo más crítico a estrés por

Frente a este escenario, un

equipo interdisciplinario

trabaja en la identiicación

y caracterización de

genes de plantas, que

naturalmente son capaces

de soportar condiciones

de alto déicit hídrico. Esto

contribuirá a asegurar la

alimentación con un aporte

biotecnológico importante

para la población global.

Page 40: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

38

En las fotos se aprecia el Día de Campo realizado en Cauquenes, Chile (35°58'0''S 72°21'0''O) Octubre de 2012.

sequía ocurre durante la loración y llenado de granos, causando pérdidas importantes en los rendimientos.

Este fenómeno ha afectado la producción de trigo en las últimas temporadas a nivel global. Las sequías en Estados Unidos, Rusia y Australia causaron la mayor reducción en la oferta de este producto desde el año 2003 en el mundo. Kansas, el mayor productor de trigo de invierno de Estados Unidos, no sólo enfrentó las peores condi-ciones climáticas en casi tres décadas; también sufrió una de las peores sequías en el año 2012. En Asia Central, Kazajstán (país que ocupa el sexto lugar entre los mayores exportadores de trigo) estuvo enfrentado a estrés por sequía y altas temperaturas durante 2012, lo cual signiicó una reducción en su producción del 57%. Normalmente cosechaban 42 granos en cada espiga. Esa temporada sólo obtuvieron 2 a 4 granos por espiga.

El caso de la papa

En papa, el incremento de las temperaturas y la sequía afectan el crecimiento vegetativo, inhiben la tuberiza-ción, tamaño y calidad del tubérculo. El periodo crítico a déicit hídrico es durante la tuberización o llenado de tubérculos.

Por tanto, las proyecciones sugieren que la sequía y el aumento de temperaturas causarían una disminución en los rendimientos en papa, particularmente en zonas donde “no exista” la posibilidad de implementar riego tecniicado.

Por otra parte, la temperatura nocturna tiene una inluencia crucial en la diferenciación de tubérculos y formación de almidón. Cuando ésta supera los 22°C, el desarrollo de los tubérculos se ve severamente afectado. La disminución esperada de los rendimientos en varios países, particularmente de regiones tropicales y subtropi-cales, llegará al 20% - 30%.

Page 41: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

39

Cu

ltivos

Durante estas últimas temporadas, la sequía ha afectado a 130 mil hectáreas de papa en Colombia, causando pérdidas del 50% en la producción. Contrariamente, se espera que el cambio climático tenga un efecto favorable sobre los rendimientos en zonas de cultivo de mayor latitud y altitud, siempre y cuando no existan limitaciones de agua. En tanto, el aumento sostenido de la tempera-tura ejerce una alta presión de selección sobre las papas silvestres, por lo mismo el CIP estima que cerca del 20% de ellas corren el riesgo de extinguirse para el año 2055.

Chile, Perú y Uruguay abordan el desafío en conjunto

El consorcio formado por INIA Chile, INIA Uruguay y el Centro Internacional de Papa (CIP) busca aumentar la competitividad y sustentabilidad de cultivos de papa y trigo frente al cambio climático, a través de la selección

y desarrollo de genotipos1 con mayor tolerancia a sequía y altas temperaturas. Es decir, busca poner a disposición de los programas de mejoramiento genético regionales genotipos tolerantes a sequía y altas temperaturas, así como protocolos de caracterización genética y fenotípica eicientes y estandarizados.

En este contexto y con inanciamiento de los proyectos FONTAGRO ATN/OC-11943-RG (Fondo SECCI) y Cambio Climático (MINAGRI 501364-70) se han evaluado 380 genotipos de trigo y más de 200 genotipos de papa en los diferentes países, con el apoyo de un grupo interdis-ciplinario de profesionales en las áreas de mejoramiento genético, isiología vegetal, biología molecular y manejo agronómico.

Los materiales de trigo evaluados provienen de los programas nacionales de mejoramiento genético de INIA

País Lugar Ubicación Periodo de cultivoTemperaturas promedios y

precipitaciones acumuladas durante el periodo de cultivo

Perú La MolinaLat.:12º04’41.20”S Long.:76º56’36.50”EAlt.: 243 msnm

Oct.2010- Ene.2011

Temp.promedio máxima 25.2ºCTemp Min Prom 17.3ºC.Precipitación acumulada 0 mm.Desértico árido sub-tropical costa-nero.

Huancayo Lat.:12º00’34.96”S Long.:75º13’22.50”EAlt.: 3293 msnm

Ene.2011-Abril.2011

Temp. promedio máxima 24.9ºCTemp. Min Prom 9.3ºC.Estuvo bajo los techos corredizos,para evitar el efecto de las precipi-taciones

Majes, ArequipaLat:16º29’27”S, Long.:72º05’33”E, Alt:1,268 msnm,

Oct.2011- Feb.2012

Temp. promedio máxima 26.2ºCTemp Min Prom 13.6ºC.Precipitación acumulada 0 mm.Desierto árido.

Chile La Platina, RM Lat:33º3412”S,Long: 70º38’OAlt: 625 msnm

Oct.2011- Marz.2012Temp. promedio máxima 32.8°CTemp promedio 18.6°C.Precipitación acumulada 0 mm

La Platina, RM Lat:33º3412”S,Long: 70º38’OAlt: 625 msnm

Sept.2012- Marz.2013Temp. promedio máxima 35.5°CTemp promedio 17.4°C.Precipitación acumulada 68 mm

Remehue, Osorno Lat: 40º31’ SLong: 73º03’OAlt: 65 msnm.

Oct.2011- Abril.2012Temp. promedio máxima 20.9°C.Temp promedio 13.8°Precipitación acumulada 279 mm

Remehue, Osorno Lat: 40º31’ S Long: 73º03’OAlt: 65 msnm.

Oct.2012- Abril.2013Temp promedio máxima 20.3°C.Temp. promedio 13.9°C.Precipitación acumulada 375 mm

Tabla 1. Lugares en Perú y Chile utilizados para evaluaciones de respuesta a sequía y altas temperaturas en papas.

1 Genotipo: Estructura y composición genética total de un individuo.

Page 42: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

40

www.inia.cl

Día de Campo realizado en INIA La Estanzuela, Uruguay (34°20´S, 57°42´O). Octubre 2012.

Chile (55 genotipos), del CIMMYT (143 genotipos) e INIA Uruguay (186 genotipos).

En el caso de Chile, y durante estas últimas temporadas, los 384 genotipos fueron evaluados en campo, bajo dos condiciones hídricas (riego y déicit hídrico) en las localidades de Santa Rosa, Chillán, Región del Biobío, y en Cauquenes, Región del Maule. Ambos ambientes presentan clima mediterráneo, pero diieren en el tipo de suelo y cantidad de precipitaciones. En Cauquenes (35º 58’S; 72º 17’O) el suelo es de origen granítico (Alisol), presenta baja fertilidad y las precipitaciones no superan los 500 mm/año. Por otro lado, en Chillán (36°31’ S; 71°54’ O) el suelo es de origen volcánico (Andisol), presenta una adecuada fertilidad para el cultivo del trigo y las precipitaciones pueden superar los 1.000 mm/año. Los materiales de trigo fueron evaluados en función del rendimiento, componentes del rendimiento, parámetros isiológicos y moleculares.

Sobre la base de índices de selección de tolerancia a sequía, que integran el rendimiento bajo riego y sequía, se identiicaron en Chile 16 genotipos contrastantes en rendimiento -tolerantes y sensibles- en ambas condiciones (riego y sequía). Esos genotipos fueron nuevamente feno-tipados en campo en INIA La Estanzuela, Uruguay (34° 20’S, 57° 42’O), en suelos con una adecuada fertilidad

Page 43: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

41

Cu

ltivos

para el cultivo del trigo (Brunosol Eutrico Típico LAc v) y bajo techos corredizos para evitar el efecto de las preci-pitaciones.

Por otra parte, con fondos del proyecto se caracterizaron genéticamente las 384 líneas de trigo, utilizando una metodología de secuenciación de última generación, conocida como GBS (sigla en inglés para Genotyping-by-Sequencing), trabajo que se realizó en colaboración con Kansas State University (EE.UU.) y el Institut de Biologie Intégrative et des Systèmes (IBIS), Université Laval (Quebec, Canadá). Esta técnica permite la selec-ción de genotipos sobresalientes en caracteres que se busca mejorar, como tolerancia a sequía o rendimiento de grano, mediante la integración de información feno-típica y genotípica en modelos de predicción. Se identi-icaron 102 mil 324 marcadores moleculares tipo SNP (single nucleotide polymorphism) y se ajustó el modelo de predicción (GBLUP) para rendimiento de grano (RG). Este análisis permitió identiicar los mejores genotipos mediante el cálculo de sus “valores de cría”, índice que integra la información fenotípica (RG) y genotípica (SNP) en cada ambiente y entre los distintos ambientes. También se realizó análisis de “mapeo asociativo”, proce-dimiento que permite identiicar regiones  genómicas o genes de interés para la tolerancia a sequía.

En papa se han evaluado sobre 200 genotipos entre Chile y el CIP, incluyendo germoplasma nativo, líneas segre-gantes, líneas avanzadas y cultivares, los cuales han sido caracterizados por su respuesta a sequía y altas tempe-raturas. El protocolo de evaluación en papa considera evaluaciones en campo bajo riego y sequía, evaluaciones isiológicas detalladas para genotipos contrastantes (sensibles y tolerantes) y evaluaciones moleculares que incluyen expresión génica y genotipado. Al igual que en trigo, se está utilizando la metodología de secuenciación de última generación (GBS), trabajo que se realiza en el Institute for Genomic Diversity, Cornell University (EE.UU.).

La evaluación en campo ha considerado los distintos genotipos, tanto en condiciones de riego como de sequía, en diferentes áreas geográicas de cada país (Tabla 1). En este contexto el CIP durante la ejecución del proyecto evaluó un total de 918 accesiones de papa, basados en los índices de selección de tolerancia a sequía, que inte-gran el rendimiento bajo riego y sequía. Entre los índices

evaluados, MP (Productividad Media), GMP (Produc-tividad Media Geométrica) y DTI (Tolerancia a Sequía), permitieron identiicar un grupo de accesiones con alta producción en ambas condiciones (riego y sequía). Además, cada temporada INIA Chile ha estado evaluando con esta metodología líneas de papa avanzadas, prontas a convertirse en cultivares comerciales, con el in de entregar al productor información relevante respecto a cómo estos materiales se comportarían frente a eventos climáticos como sequía y altas temperaturas.

Por otra parte, en el proyecto FONTAGRO se ha estado calibrando y validando el modelo de simulación AQUA-CROP (creado por la FAO) en cinco genotipos de trigo y en los cultivares Karú-INIA y Desireé en condiciones de riego y secano. Esta herramienta permitirá no sólo predecir los cambios en rendimientos de este cultivo en respuesta al futuro cambio climático, sino también ayudará a diseñar y evaluar estrategias de manejo (por ejemplo, épocas de plantación y necesidades de riego) que permitan mantener o incrementar los rendimientos en futuros escenarios climáticos.

La alianza entre el consorcio INIA Chile, INIA Uruguay y el CIP ha logrado identiicar líneas parentales tolerantes a sequía, que están siendo incorporadas a los programas de mejoramiento genético de cada país. Asimismo, los culti-vares actualmente comercializados han sido evaluados en función de su respuesta a sequía y altas temperaturas, lo cual ha permitido identiicar algunos materiales genéticos que tienen mejor comportamiento frente a estos eventos, entre los que destacan líneas de papas avanzadas como R89063-59 y R90160-5, y cultivares como Karú-INIA.

En el marco de este proyecto se han presentado resul-tados en a lo menos 20 congresos en Chile y el extranjero, cuatro publicaciones cientíicas de alto impacto, 10 días de campo y tres talleres regionales entre los países miem-bros del consorcio junto con España, Estados Unidos y otros países latinoamericanos, en temas como estrate-gias de genética asociativa, evaluación de la tolerancia a factores abióticos y metodología de secuenciación de última generación. Por último, destaca también la forma-ción de a lo menos 10 tesistas en esta temática.

La iniciativa cuenta con una página web que entrega información sobre sus objetivos, avances, resultados y actividades de difusión (http://platina.inia.cl/ftg_cluype/).

Nota: Esta iniciativa contó con el apoyo de los investigadores Iván Matus y Patricio Sandaña de INIA Quilamapu (Chile), además de Bettina Lado del Centro internacional de la Papa; valiosos integrantes del equipo de trabajo.

Page 44: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

42

Como cientos de ojos mirando al cielo, recogiendo varia-bles tan sensibles para el agro como temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar y muchas más, las esta-ciones meteorológicas de INIA, junto a las pertenecientes a otras instituciones como Asoex, FDF y Vinos de Chile, son la red neurálgica que integra la información agro-meteorológica que se recolecta en el país; permitiendo conocer y cuantiicar mejor los fenómenos que afectan al sector agropecuario, así como avanzar en la capacidad de predecir dichos fenómenos.

En este contexto se enmarcó el seminario internacional “Nuevos desarrollos en agrometeorología para enfrentar los riesgos climáticos”, organizado por INIA los días 30 y 31 de julio en su sede regional Quilamapu, en Chillán, con el propósito de conocer los avances tecnológicos en

Claudia WörnerPeriodista

INIA [email protected]

Nuevos desarrollos en agrometeorología para enfrentar el riesgo climáticoSeminario organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias

(INIA) con apoyo del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico

Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), analiza los

avances en esta disciplina.

esta disciplina y analizar la forma en que los países están fortaleciendo su institucionalidad y políticas públicas para que la agricultura cuente con mayor y mejor informa-ción, permitiéndole operar sobre bases más solidas frente a los fenómenos climáticos que la afectan.

“INIA ha generado importantes aplicaciones agrotec-nológicas que apuntan a resolver diferentes problemas, por ejemplo, el sistema de alerta temprana para plagas como la venturia en el manzano, que se trabaja en INIA Quilamapu, o el tizón tardío de la papa. Esta última es una aplicación que ya está operativa y en uso por más de mil usuarios. También se utiliza en el manejo de lanas en el sur de Chile; en la caracterización de zonas para la producción de diferentes rubros; y en el monitoreo del ambiente para el bienestar animal, entre otras”, señaló

Page 45: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

43

Susten

tabilidad

y Med

io Am

biente

www.inia.cl

Julio Kalazich, director nacional de INIA, quien destacó que este trabajo ha permitido entregar a los agricultores criterios de decisión sobre la base de información meteo-rológica y de la investigación que desarrolla el Instituto.

La información que genera INIA a través de sus esta-ciones agrometeorológicas se suma a la de otros actores, tanto públicos como privados, quienes conforman la RAN (Red Agrometeorológica Nacional) del Ministerio de Agri-cultura, creada mediante un convenio entre esta cartera y el Consorcio Red Agroclimática Nacional, CRAN, formado por la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), Vinos de Chile e INIA , que en su conjunto cuenta con 254 esta-ciones meteorológicas repartidas a lo largo del territorio nacional, entregando información gratuita y en tiempo real.

El tema agroclimático es cada vez mas crítico para tener éxito en la agricultura, comentó Kalazich, por eso, INIA es parte de la RAN. “Nuestra red Agromet1 cuenta con 88 estaciones que nos permiten obtener información agro-meteorológica y ponerla a disposición de los agricultores, para prevenir eventos como plagas y enfermedades de una manera más sustentable, sin usar pesticidas en exceso”. Por ejemplo, en el caso del tizón tardío de la papa, hongo que provoca graves pérdidas en el cultivo, se han redu-cido las aplicaciones de fungicidas en 50% por hectárea gracias al sistema de alertas, con el consiguiente ahorro para el agricultor y beneicios para el medioambiente.

Por su parte, Emilio Ruz, secretario ejecutivo de Procisur, destacó el aporte de la agrometeorología en pos del desa-rrollo tecnológico agroalimentario del Cono Sur, ya que el clima es una de las variables más importantes junto al suelo y el agua en los procesos de producción agrícola. “Cada vez se requiere mayor cantidad de información

1 http://agromet.inia.cl/index.php

agrometeorológica detallada y de calidad para entender los procesos isiológicos y aprovechar en mejor forma el potencial genético de las plantas. Esta información es relevante también en el desarrollo de riego tecniicado, en la adaptación de especies, en la selección de variedades y en la prevención de riesgos climáticos, posibilitando un mejor ajuste y negociación con los seguros agrícolas”, indicó. Ruz enfatizó que la agricultura moderna no puede prescindir de la información agroclimática para hacer una gestión integral de los recursos productivos. “Contar con datos históricos permite analizar de manera más objetiva cómo se ha comportado el clima en el corto, mediano y largo plazo; y ver cómo esa variabilidad ha afectado a determinados cultivos y a los agricultores, de qué forma y en qué magnitud. Así estaremos mejor preparados para enfrentar el cambio climático y reducir vulnerabilidades”, indicó.

Precisamente, en la primera jornada del seminario se realizó un análisis global de los efectos del cambio climá-tico en la agricultura, con exposiciones acerca de los avances en la implementación de un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo Agroclimático en Chile; herramientas tecnológicas e institucionalidad para abordar la infor-mación agroclimatológica; seguridad alimentaria; y la vulnerabilidad del sector agrícola nacional ante el cambio climático, entre otras temáticas. En tanto, durante la segunda jornada se conocieron las experiencias de países como Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay; para ina-lizar con un panel dedicado a las aplicaciones prácticas, integrando datos meteorológicos e información auxiliar, a través de las exposiciones de aplicación de informa-ción agrometeorológica al Seguro Agrícola; impacto del cambio climático global sobre problemas itosanitarios; atlas agroclimático de Chile; y aplicación de información agrometeorológica para el diseño de modelos predictivos en frutales, entre otras.

Page 46: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

José María Peralta A. Ingeniero Agrónomo Ph. D.INIA La [email protected]

Francisco Tapia F. Ingeniero Agrónomo M.Sc.INIA La [email protected]

Marcelo Martínez R.Ingeniero AgrónomoINIA [email protected]

El caso del valle de Azapa:

¿Podemos reemplazar el uso de energías convencionales por energías renovables en la agricultura familiar? El proyecto “Energía sustentable para la agricultura

intensiva bajo condiciones de zonas áridas y alta

radiación solar” que ejecuta INIA Ururi en la Región de

Arica y Parinacota, contribuirá a incrementar las ventajas

competitivas y comparativas en la agricultura hortícola

familiar del valle de Azapa.

Marjorie Allende C. Ingeniero AgrícolaINIA [email protected]

Juan Roa S. Técnico AgrícolaINIA La [email protected]

Reinhold SchmidtIngeniero Civil Eléctrico, Asesor Energías [email protected]

www.inia.cl

44

Page 47: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

Una de las ventajas competitivas de la Región de Arica y Parinacota es la gran oferta de radiación solar que, según estudios y mediciones en terreno alcanza hasta los 7 kWh m¯2día¯1 (1), duplicando prácticamente la de la Zona Central que promedia un valor de 4 kWh m¯2día¯1 (Programa de Medición de Radiación Solar en el Norte de Chile, Ministerio de Energía y GIZ, 2008-2012).

Esta importante oferta puede ser usada en diferentes procesos productivos, reemplazando total o parcialmente el uso de energías convencionales provenientes del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), consti-tuido por el conjunto de centrales generadoras y líneas de transmisión que abastecen los consumos eléctricos de las regiones I y II del país.

Esta situación fue valorizada y recogida por el “Proyecto Red” que desarrolló la Estrategia Regional de Innovación (2012–2016), incorporando dentro de sus ejes estraté-gicos la generación de soluciones de suministro energé-tico a partir de energía solar y otras energías renovables, dadas las diicultades de transmisión eléctrica de la zona y la necesidad de incorporar el concepto de sustentabi-lidad ambiental a los procesos productivos, para avanzar hacia un territorio sostenible.

Bajo esta premisa, INIA Ururi presentó el proyecto “Energía sustentable para una agricultura intensiva bajo condiciones de zonas áridas y alta radiación solar”, coi-nanciado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota a partir de 2013. La iniciativa está orientada a reducir el uso de energía convencional en la producción agrícola, focalizando la solución en la horticultura familiar campe-sina del valle de Azapa.

¿Qué persigue el proyecto?

En términos energéticos, el proyecto se enfoca en la gene-ración distribuida a nivel predial, lo que implica que cada parcela podría generar su propia energía y distribuirla en su predio por medio de un sistema de acumulación a través de baterías, que permitirá:

• Aumentarsigniicativamenteelautoconsumodellugar

y reemplazar energías convencionales por renovables.• Asegurarelsuministroeléctricoencasodecortesdeluz.

• Reducir los costos de energía eléctrica a corto y

mediano plazo.

Desde esta perspectiva, se está evaluando técnica y económicamente el reemplazo total y/o parcial del sumi-nistro energético convencional por uno fotovoltaico, así como la incorporación de tecnología termosolar en los predios del valle de Azapa. En esta línea, la agricultura del valle necesita diferenciarse de la que proviene del Perú, aspecto en el que INIA Ururi ha hecho importantes esfuerzos con el desarrollo de paquetes tecnológicos basados en criterios de producción limpia.

Al término del proyecto, programado para 2015, se espera aumentar la eiciencia energética predial y reducir noto-riamente el consumo eléctrico convencional. Además, se pretende que estas mejoras se traduzcan en una clara disminución de la huella de carbono, permitiendo la generación de información técnica, esencial a la hora de evaluar la factibilidad de usar este tipo de tecnologías en sistemas agrícolas de pequeño y mediano alcance.

Datalogger de registro continuo usado para evaluación de consumo.

1 Potencia de radiación solar que llega a una supericie y tiempo determinados; en este caso, metro cuadrado y día.

45

Susten

tabilidad

y Med

io Am

biente

www.inia.cl

Page 48: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

46

¿Qué se ha hecho hasta el momento?

Como primera actividad se realizó un monitoreo del consumo eléctrico de algunos predios del valle, usando dataloggers de registro continuo para deinir los hábitos y el consumo en kWh día-1; información que más tarde se utilizó para diseñar soluciones de generación fotovoltaica especíicas.

En paralelo, se levantó información sobre el uso de insumos y combustibles, así como relativas a la incor-poración de prácticas agrícolas, pudiéndose calcular la huella de carbono de varios productos a escala predial, entre ellos: tomate y pimiento bajo malla, tomate al aire libre, frutilla, gerbera y maíz dulce.

En uno de los predios piloto, cuyos principales cultivos se presentan en la Figura 1, se registra un consumo eléctrico promedio entre 15 – 20 kWh día-1, fundamentalmente por la operación de dos bombas de riego de 2 HP cada una.

Un peril típico de consumo eléctrico del predio piloto se muestra en el Gráico 1. El consumo total de energía eléctrica para el día señalado, alcanza a 16,8 kWh día-1 lo que se expresa esencialmente en la operación de las motobombas de riego y en el consumo doméstico.

En la actualidad, se está implementando una solución fotovoltaica que reemplazará gran parte de la energía eléctrica convencional utilizada por el predio, dando independencia energética prácticamente total al agri-cultor. La solución considera un generador fotovoltaico de 5 kWp, compuesto por 20 paneles de 250 Wp cada uno, un inversor on-grid con conexión a la red, un banco de baterías y un medidor bidireccional que registra el consumo desde la red eléctrica y simultáneamente la entrega de energía desde el generador hacia la red.

La Figura 2 muestra el esquema del sistema con sus componentes principales.

El inversor convierte la corriente continua del generador solar y del banco de baterías en corriente alterna, sincro-

Figura 1: Principales cultivos de un predio piloto, constituyente del proyecto, en el valle de Azapa.

1

2

54 3

1

3

5

4

2

Maracuyá

Poroto

Gerbera

Maíz

Frutilla

Page 49: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

47

Susten

tabilidad

y Med

io Am

biente

www.inia.cl

Figura 2: Diseño del sistema de generación fotovoltaica de baja tensión, con baterías y conectada a la red, para un predio de producción hortícola de 3 hectáreas.

Gráico 1. Ejemplo de peril de consumo eléctrico diario en el predio piloto del valle de Azapa.

nizada con la red pero con preferencia al autoconsumo del predio. Sólo los excedentes del generador solar se inyectan a la red. En caso de corte, el inversor se desconecta y asegura el suministro de energía eléc-trica del predio en forma de isla, separado de la red.

La idea fundamental de la instalación de un sistema con conexión a red y baterías de respaldo es evaluar una solución innovadora que le dé autonomía energética al productor. Si bien la adición de baterías encarece la solución, los costos disminuyen con el tiempo, estimándose que en un futuro cercano estarían al alcance de cualquier instalación.

Por último, y con el in de que este predio piloto se pueda certiicar en buenas prácticas, se instalará un equipo termosolar para la producción de agua caliente y para la dotación de los servicios higiénicos del predio.

El proyecto “Energía sustentable para una agricultura intensiva bajo condiciones de zonas áridas y alta radiación solar” de INIA URURI, concluirá con la identiicación de indicadores técnicos y económicos que permitan guiar a los agricultores y a sus asesores en la evaluación de este tipo de inversiones a nivel predial.

Adicionalmente, se capacitará a un número importante de personas, para contar con el capital humano necesario para la toma de decisiones en forma local, y alineados con los objetivos de la Estrategia Regional de Innovación de la Región de Arica y Parinacota, contribuyendo a incrementar las ventajas competitivas y comparativas en la agricultura hortícola familiar del valle de Azapa.

(a) Sistema termosolar con tubos de vacío (Heat Pipe). (b) Detalle de la salida de agua caliente desde el estanque.

Potencia eléctrica de consumo, Parcela km 2229.03.2014

Page 50: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

48

Duraznos, nectarinas, ciruelas y cerezas

En búsqueda de portainjertos de carozos tolerantes al déicit hídrico

María Teresa PinoIngeniera Agrónomo Ph.DINIA La [email protected]

Cristián Hernández A.Ingeniero Agrónomo Mg.Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF)[email protected]

Page 51: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

49

Frutic

ultu

ra

En los últimos años, la ocurrencia de eventos climáticos extraordinarios como periodos de sequías y temperaturas extremas ha aumentado signiicativamente, causando importantes pérdidas entre los agricultores. En septiembre de 2013, sólo por concepto de heladas y bajas tempera-turas que afectaron el Norte y Centro de Chile se estima que las pérdidas en el sector frutícola alcanzaron los US$823 millones (valor FOB1). La sequía, en tanto, es uno de los factores más limitantes y frecuentes en el agro, con directa incidencia en la producción. En fruticultura, por ejemplo, el aumento en las temperaturas promedio y la ocurrencia de periodos secos coincide con las etapas de fructiicación y crecimiento del fruto, lo que conlleva la necesidad de contar durante esta etapa con riego tecni-icado y eiciente.

Se espera que los problemas por déicit hídrico en la agri-cultura aumenten con el cambio climático. En la zona Centro-Norte de Chile es un tema particularmente rele-vante considerando que es en el Valle Central donde se concentra la mayor supericie plantada con frutales de exportación. Por esto, es preciso implementar prácticas adecuadas en el uso eiciente del agua, así como de varie-dades con mayor tolerancia a la sequía, entras otras. Si no se adoptan medidas de adaptación al nuevo escenario climático, las proyecciones indican que la actividad frutí-cola debería desplazarse hacia el Sur.

Déicit hídrico y frutales de carozos

Se ha observado que periodos de déicit hídrico en frutales de carozos (duraznos, nectarinas, ciruelas y cerezas) causan aborto loral, caída de frutos, disminución del calibre e incluso en casos extremos, muerte de plantas. La severidad del efecto depende del periodo en que ocurra el estrés hídrico, de la duración del mismo, y del estado de desarrollo y sanitario de la planta al momento del estrés. Por ejemplo, en plantaciones nuevas, el periodo más crítico es durante el establecimiento, dado a que las plantas presentan un bajo desarrollo radicular.

A nivel radicular, el déicit hídrico restringe la formación de nuevas raíces, particularmente al inicio de otoño. Además, en los árboles con limitada disponibilidad hídrica se afecta la absorción de nutrientes, acentuán-dose las insuiciencias nutricionales de calcio, potasio y boro. Por otra parte, limitaciones en la disponibilidad hídrica pueden provocar detención en el crecimiento de brotes; disminución del área foliar, de la inducción loral y de la cuaja; reducción del crecimiento de los frutos, caída de frutos y alteraciones en la maduración y contenido de azúcar del fruto. Por lo general, el periodo de postcosecha es el más tolerante al déicit hídrico, pero si la sequía es severa puede afectar el desempeño de los árboles en la siguiente temporada, en aspectos como la viabilidad del polen, reservas de carbohidratos a nivel radicular, brota-ción y número de frutos.

Estados fenológicos sensibles al déicit hídrico en carozos

En frutales, algunos estados fenológicos (o de desarrollo de la planta) son más sensibles al estrés hídrico que otros, en particular etapas como la loración y cuajado del fruto. En carozos, el periodo crítico es desde el endu-recimiento del carozo hasta la cosecha, por lo que no deberían existir limitaciones en la disponibilidad hídrica durante este periodo.

Por ejemplo, en cerezo -por ser uno de los frutales más tempranos de la temporada- el desarrollo del fruto coin-cide con el crecimiento vegetativo, dándose una fuerte competencia entre ambos. En esta etapa, cambios repen-tinos en la humedad del suelo favorecerán la partidura en el fruto, principal factor que limita la producción de cerezas. Cabe destacar que en suelos con déicit hídrico o exceso de humedad, los porcentajes de partiduras de fruto aumentan. Para carozos tempranos, la fase II es tan corta que cualquier grado de restricción en la disponibi-lidad hídrica disminuiría el calibre de la fruta a niveles no

1 FOB: “Free on Board”. Cláusula de compraventa internacional por vía marítima, donde el valor del transporte y seguro son cubiertos por el comprador.

Page 52: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

50

comerciales. En carozos tardíos (durazneros), el déicit hídrico durante la fase II no tiene mayor efecto en el rendimiento, no así en la fase III ya que disminuye signiicativamente el tamaño de los frutos. Esta es una desventaja para la producción de fruta fresca, sin embargo, para la producción de frutos secos el estrés es una oportunidad, ya que permi-tiría disminuir los costos en secado y concentrar sólidos solubles más rápidamente.

El duraznero es más sensible al estrés hídrico temprano en la tempo-rada y durante pleno crecimiento del fruto, justo antes de cosecha. Un periodo de estrés hídrico severo en postcosecha puede resultar en caída de yemas, reduciendo la cosecha del siguiente año.

Algunas variedades de ciruelos toleran un estrés hídrico luego de la fase inicial de rápido crecimiento del fruto, sin verse afectado el tamaño, el peso o la caída de los frutos.

Estudios en portainjertos

El déicit hídrico junto con afectar el desarrollo de la planta, loración y fructiicación, también produce cambios importantes a nivel isiológico, bioquímico y molecular.

Durante la temporada 2012-2013, el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) analizó el comportamiento isiológico de cuatro portainjertos del género Prunus, que fueron sometidos a déicit hídrico controlado durante el primer año de establecimiento. Los genotipos evaluados fueron: Mariana 2624, Garnem, Cab 6P y Mazzard F12.

Plantas de la temporada en macetas fueron sometidas a un tratamiento con 100% riego (control) y a un tratamiento de déicit hídrico controlado (DHC); en el cual el riego fue suspendido hasta que las plantas se acer-caron al punto de marchitez permanente (PMP), con potenciales xilemá-ticos (potencial hídrico de hoja) inferiores a -2MPa. Posteriormente, las plantas fueron regadas hasta alcanzar capacidad de campo (CC) para evaluar su capacidad de recuperación luego de un periodo de déicit hídrico severo.

Figura 1. Contenido volumétrico de agua en el suelo (v/v) durante el periodo del ensayo en cuatro portainjertos de carozos bajo el tratamiento control (100% riego) y el tratamiento de sequía (DHC) a los 0, 4, 8, 21 y 28 días de iniciados los tratamientos.

Las tres etapas de la curva de crecimiento de frutos de carozos.

Los frutos de carozo (duraznos, necta-rinas, ciruelas y cerezas) presentan una curva de crecimiento doble sigmoidea con tres fases bien marcadas. La fase

I comprende la multiplicación celular, que se extiende desde plena loración hasta inicio de endurecimiento, donde se produce un aumento del tamaño del fruto. La fase II corresponde al endu-recimiento y desarrollo del embrión, en la cual el crecimiento del fruto es lento o mínimo. La fase III abarca desde el término del endurecimiento hasta la maduración del fruto. En esta etapa el crecimiento del fruto se acelera principal-mente por la expansión celular.

Page 53: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

51

Frutic

ultu

ra

La Figura 1 muestra la variación en el contenido volu-métrico del agua en suelo, para el tratamiento regado a capacidad de campo (control) 35%-40% (v/v) y para el tratamiento de déicit hídrico (DHC). En todos los portain-jertos disminuyó el contenido volumétrico de agua en el suelo a partir del día 4. Sin embargo, luego de 28 días bajo DHC, los portainjertos Cab6P y Mazzard F12 perma-necieron en el rango de la humedad aprovechable, mien-tras los portainjertos Garnem y Mariana2624 cayeron signiicativamente alcanzando valores de humedad del suelo de 4%-5% v/v, tras ser sometidos a 10 días de estrés hídrico. Los portainjertos Cab6P y Mazzard F12, luego del tratamiento de déicit hídrico controlado, mantuvieron un potencial xilemático constante cercano a -1MPa (Figura 2). En cambio, en los portainjertos Garnem y Mariana2624 el potencial xilemático bajó a -2.5MPa,

Figura 2. Potencial xilemático de los cuatro portainjertos de carozos frente al tratamiento control (100% riego) y al tratamiento de sequía (DHC) a los 0, 4, 8, 21 y 28 días de iniciados los tratamientos, para (A) Mariana2624, (B) Garnem, (C) Cab 6P y (D) Mazzard F12.

lo cual se relejó en síntomas evidentes de pérdida de turgencia de la hoja y marchitez.

Por otra parte, a medida que las plantas fueron sometidas a estrés hídrico, la tasa de asimilación de CO2 (Foto-síntesis Neta) disminuyó para Garnem y Mariana2624. Luego de 28 días bajo estrés hídrico controlado, la asimilación de CO2 disminuyó signiicativamente de 11.8 a 2.5 µmolm-2s-1 en Garmen y de 10.1 a 2.05 µmolm-2s-1 en Mariana2624. Mientras que en los portainjertos Cab 6P y Mazzard F12 no se observaron diferencias signiicativas en la tasa de asimilación de CO2 entre los tratamientos evaluados (Figura 3); sugi-riendo que Cab6P y Mazzard F12 serían portainjertos más tolerantes a condiciones limitantes de agua durante el primer año de desarrollo.

Page 54: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

52

Figura 3. Tasa de asimilación de CO2 de los cuatro portainjertos de carozos frente al tratamiento control (100% riego) y al tratamiento de sequía (DHC) a los 0, 4, 8, 21 y 28 días iniciado los tratamientos, para (A) Mariana2624, (B) Garnem, (C) Cab 6P y (D) MazzardF12.

El CEAF, con el apoyo de INIA, busca posicionarse en la Región de O’Higgins y a nivel nacional como un referente en estudios relacionados con portainjertos para frutales de carozos. Por ello ha planteado entre sus objetivos la evaluación y generación de portainjertos de carozos tole-rantes a estrés hídrico, ya sea por exceso de humedad en el suelo (hipoxia) o déicit hídrico. La mayoría de los actuales portainjertos para carozos son híbridos propa-gados asexualmente, que han sido desarrollados en los últimos 25 años con resistencia o tolerancia a nemátodos y a algunos patógenos de suelo, como Atlas y Viking (Zaiger Genetics); portainjertos que se adaptan bien a suelos alcalinos con pH sobre 7.5, como Titan, Hansen, Atlas y Viking; portainjertos con tolerancia a bajas tempe-raturas, como Siberian C, HarrowBlood, Tzim Pee Tao, H7338013 y H7338019 (generados por el Programa de Mejoramiento Genético de Canadá), así como Krymsk®1,

Krymsk®2 y Krymsk®86 (generados en Rusia); y portain-jertos para el manejo del vigor de la planta, como los enanizantes y semi-enanizantes, entre otros.

Respecto al desarrollo de portainjertos para especies Prunus con tolerancia a estrés hídrico, es poco lo que se ha avanzado, y la información que existe se basa en la respuesta observada sólo de algunos portainjertos a déicit hídrico (Tabla 1). En general, la capacidad de profundización y crecimiento de las raíces es funda-mental al momento de enfrentar los efectos del déicit hídrico en una plantación. Por ende, se ha reportado que los portainjertos más vigorosos evidencian una mejor respuesta a este tipo de estrés, como: GF 677, Adafuel, Hansen 2168, Cadaman y Nemaguard, entre otros, que cumplen esta característica, adaptándose mejor a condi-ciones de suelo seco (Loretiy Massai, 2006).

Page 55: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

53

Frutic

ultu

ra

Tolerante a asixia radicular por exceso de humedad

Tolerante a sequía Tolerante a salinidad Otras-estrés abiótico

CAB 6(Prunus cerasus)

Buena adaptación a suelos con problemas de asixia, tolerante a sequía

AFGANO(P. dasycarpa)

Tolerante a sequía y clorosis férrica

ATLAS(Prunus pérsica X P. dulcis

X P. cerasifera X P. mume).

Tolerante a suelos salinos y alcalinos. Intolerante a estrés hídrico

FELINEM® (GxN-22) (P. dulcis x P. pérsica)

(Gari x Nemared)

Tolerante a clorosis férrica por suelos alcalinos

CADAMAN(Prunus persica x Prunus

davidiana)

Moderadamente a la asixia y sensible a déicit hídrico

CAB 6P(Prunus cerasus)

Buena adaptación a suelos con problemas de asixia, tolerante a sequía

GARNEM® (GxN-15)(P. dulcis x P. pérsica)

(Gari x Nemared)Mayor tolerancia a sali-nidad

GARNEM® (GxN-15)(P. dulcis x P. pérsica)

Tolerante a clorosis férrica por suelos alcalinos

CITATION (Prunus pérsica X Prunus

salicina)

Buena adaptación a suelos con problemas de asixia

GF 677 (Prunus pérsica x Prunus

amygdalus)

Tolerante a condiciones de sequía y sensible a asixia.Buen comportamiento en suelos calcáreos

GF 677 (Prunus pérsica x Prunus

amygdalus)

Mayor capacidad para controlar la acumulación de iones tóxicos

Gisela 3 (G3), Gisela 5 (G5), Gisela 6 (G6), Gisela 12 (G12)(P. cerasus x P. canescens)

Sensible a salinidad y tole-rantes a bajas temperaturas

COLT (Prunus avium x Prunus

pseudocerasus)

Moderadamente resistente a problemas de asixia y sensible a déicit hídrico.

MAHELEB (P. maheleb)

Muy tolerante a déicit hídrico. Sus raíces alcanzan mayor profundi-zación.Sensible a inundación.

PAC-941(P. cerasifera x P. dulcis)

Mayor tolerancia a sali-nidad

HÍBRIDO BRIGHT(P. amygdalus Batsch

syn. P. dulcis (Mill.) D.A.

Webb ‘Mission’ x P. persica

‘Nemared’)

Tolerante a condiciones de suelo calcáreo sensible a asixia

GF 8-1(P. marianna)

Buena adaptación a suelos con problemas de asixia radicular por exceso de humedad

MYROBALAN 29-C(Prunus cerasifera)

Tolerante a sequía y asixia

KRYMSK 5, KRYMSK 6 (P. cerasus x (P. cerasus x

P. maackii))

Se adapta a climas fríos y calurosos y suelos pesados

MARIANNA 2624 (Prunus cerasifera x Prunus

munsoniana)

Tolerante a suelos con exceso de humedad

MONEGRO® (GxN-9) (P. dulcis x P. persica)

(Gari x Nemared)

Alta tolerancia a sequía.

KV010-123 KV010-127 (Prunus pérsica)

Tolerantes a bajas tempe-raturas

MAXMA 14 (Prunus mahaleb x Prunus

avium)

Se adapta a una amplia variedad de suelo y climas, tolera moderadamente la asixia radicular por exceso de humedad.

NEMAGUARD (P. persica x P. davidiana

hybrid)

Preiere suelos arenosos.Susceptible a asixia radicular. Tiene mejor capa-cidad de profundización y crecimiento de las raíces

MAZZARD (Prunus avium)

No se adapta bien a suelos mal drenados y con exceso de humedad. Más tolerante que Mahaleb, a bajas temperaturas

MYROBALAN 29-C(Prunus cerasifera)

Se adapta a una amplia variedad de suelo, inclu-yendo suelos pesados

SANTA LUCÍA 64(selección de Prunus

mahaleb)

Tolerante a sequía y a suelos calcáreos

NEMARED (Nemaguard x P. pérsica)

Susceptible a suelos calcáreos y asixia radi-cular.

Tabla 1: Caracterización de algunos portainjertos de carozos en función de su respuesta a estrés osmótico y la disponibilidad hídrica del suelo.

Page 56: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

54

MYROBOLAN P 2175(Prunus cerasifera)

Tolerante a suelos con exceso de humedad.

WEIROOT R 158 (Prunus cerasus X Prunus

avium)

Tolerante a asixia radicular, suelos calcáreos y escasa disponibilidad hídrica.

VIKING (Prunus pérsica X P. dulcis

X P. cerasifera, P. mume)

Intolerante a suelo húmedos y deshidratación en el trasplante.

TABEL EDABRIZ (Clon seleccionado por INRA de Prunus cerasus)Moderadamente resistente a asixia y sensible a estrés hídrico.

WEIROOT R 158 (Prunus cerasus X Prunus

avium)

Tolerante a asixia radicular, suelos calcáreos y escasa disponibilidad hídrica.

MRS 2/5 (P. cerasifera x P. spinosa)

Tolerante a asixia radicular y suelos calcáreos.

Adaptado de Loreti y Massai, 2006; Moreno et al., 2008; Johnson y DeJong, 2012

Referencias

• LoretiF.MassaiR.2006.StateoftheArtonPeach

Rootstocks and Orchard Systems. Symposium a Quarterly Journal in Modern Foreign Literatures, p253-268.

• MorenoMA,GogorcenaY.PinochetJ.2008.Mejora

y selección de patrones prunus tolerantes a estreses abióticos. En: La adaptación al ambiente y los estreses abióticos en la mejora vegetal, p 451-475. Junta de Andalucía, Dirección General de Planiicación y Análisis de Mercados, Servicio de Publicaciones y Divulgación. Sevilla.

• PinochetJ.CunillM.TorrentsJ.MorenoMA,Gogor-cena Y. Jiménez S. Eremin V. Eremin G. 2008. Perfor-mance of new low and medium vigour rootstocks for peach to biotic and abiotic stresses. 18th Eucarpia General Congress (Modern Variety Breeding for Present and Future Needs), Valencia, 9-12 de septiembre de 2008.

• Scott Johnson R., De Jong T. 2012. California

2012 Annual Report of NC-140 Cooperative Regional Project. http://ucanr.edu/sites/fruitreport/iles/163208.pdf

Page 57: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

55

Frutic

ultu

ra

Situación actual del cultivo de papayos en las principales zonas de producción

Angélica Salvatierra G.Ingeniera Agrónoma Ph.DINIA [email protected]

Constanza Jana A.Ingeniera Agrónoma, Dr. Cs. Mg. Cs.INIA [email protected]

Las autoras agradecen a la Fundación

de Innovación Agraria (FIA) por el

inanciamiento de este estudio en el marco del proyecto para obtener plantas de papayos (V. pubescens) con sexo deinido, mediante un protocolo de detección temprana del polimorismo sexual usando herramientas biotecnológicas y caracteres morfológicos asociados.

Page 58: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

56

El papayo, Vasconcellea pubescens (A.DC.1) es conocido por sus frutos amarillos de exquisito sabor y propiedades cosmetológicas y medicinales, entre las que destacan las cualidades del látex para la cicatrización y protección contra el desarrollo de úlceras gástricas. Además, en sus semillas predomina el ácido oleico (de la serie omega 9) que ejerce una benéica acción en los vasos sanguíneos reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Bajo en calorías y poseedor de antioxidantes es el fruto símbolo de la Región de Coquimbo. Está fuertemente arraigado al turismo y gastronomía de la comuna de La Serena, dándole una identidad local propia. Además, genera empleo y sustento a pequeños y medianos empresarios del área agrícola, agroindustrial y turís-tica principalmente, pese a no ser un frutal importante en términos de supericie, como otras especies de exportación de la zona.

El papayo que se cultiva en Chile es nativo de Sudamérica y se encuentra en las zonas andinas desde Colombia a Bolivia. La introducción de esta especie no está clara, asumiéndose que se habría producido por la internación de semillas en el extremo norte antes de la llegada de los españoles. Crece en forma silvestre y en huertos caseros, siendo Ecuador el país que se describe con el más alto número de especies pertene-cientes al género Vasconcellea.

Dentro de Sudamérica se le conoce con distintos nombres: en Chile, papaya; en Colombia, papayuela o papaya de altura; en Ecuador, chilhuacán, chiglacón, chamburu, papaya de olor; en Bolivia huanarpu hembra; y en Perú, papaya arequipeña.

En Chile existe una única especie endémica de Vasconcellea, que se encuentra en peligro de extinción. Es conocida como palo gordo, crece en escasos sectores de la Región de Coquimbo y corresponde a Vasconcellea chilensis ex.A.DC.

Cuadro 1. Supericie productiva nacional de papayo según región y comunas más importantes en la década 1997-2007.

Región Comuna (*)Supericie

(ha)% Cambio

1997 2007

Arica y Parinacota Arica 0,93 3,28 253%

TOTAL 0,93 3,28 253%

Coquimbo Coquimbo 89,6 25,7 -71%

La Serena 150,8 90,2 -40%

TOTAL 307,8 190,2 -38%

Valparaíso La Ligua 77,4 32,3 -58%

TOTAL 95,2 34,12 -64%

Maule Pelluhue 3,1 1 -68%

Vichuquén 1 8,6 760%

TOTAL 4,3 14,2 230%

Biobío Cobquecura 2,1 1,2 -43%

TOTAL 2,1 1,2 -43%

Total General 410,33 243,0 -41

Fuente: INE 1997-2007 (*) Comuna con mayor supericie del cultivo

1 Alphonse Pyrame de Candolle (1806–1893), botánico suizo que se dedicó a la ijación de las normas internacionales de la nomen-clatura botánica, entre otras materias de estudio.

Page 59: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

57

Frutic

ultu

ra

Figura 1: Registro de la supericie nacional y de la provincia de Elqui plantadas con papayos (período 1970-2011).

Elaborado a partir de diversas estadísticas y publicaciones. Años 1971-1978 no se encontraron estadísticas nacionales. Entre los censos de 1999 y 2005, la supericie se inirió a partir de los volúmenes en mercado mayorista.

Vaivenes de la supericie nacional plantada

Pese a que las plantaciones de papayo en la Región de Coquimbo son cada vez más difíciles de encontrar, curio-samente las papayas son comunes en ferias y centros turísticos donde siempre hay una oferta de distintos tipos de mercancías, siendo un producto altamente valorado por los turistas.

Las áreas plantadas con esta especie han mostrado importantes variaciones. De acuerdo a la información proporcionada por los dos últimos Censos Agropecuarios, la supericie plantada en el país se redujo en un 41% entre 1997 y 2007; estimándose que al año 2013 el cultivo del papayo cuenta con una supericie de alrededor de 220 hectáreas a nivel nacional.

La Región de Coquimbo reúne un 70% de las planta-ciones, siendo la comuna de La Serena la que concentra alrededor del 50% de la supericie plantada en el país. En los últimos años se ha incorporado a nivel nacional la zona costera de la Región del Maule, con un repunte impulsado por el turismo (aunque la supericie plantada aún es muy baja comparada con la de La Serena).

Estas variaciones han sido una constante. Así, entre la década del '70 y el '80, la supericie de papayos en la provincia de Elqui se mantuvo bajo las 185 hectáreas, dándose la menor extensión entre 1975 y 1977 con 40 hectáreas. En tanto, la Región de Coquimbo alcanzó en 1999 la mayor supericie de las últimas dos décadas, con 380 hectáreas (Figura 1).

Cabe notar que en esta región el número de agricultores ha disminuido drásticamente, pasando de 78 explotaciones a sólo 28. Predominado por agricultores con supericies promedio de unas 7 hectáreas (cuadro 2).

Page 60: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

58

Causas de la luctuación de supericie

El papayo tiene una curva de producción que alcanza su máximo al cuarto o quinto año, para luego decrecer rápidamente. Por ello los agricultores se reieren al rendi-miento acumulado más que al rendimiento anual para estimar sus rentabilidades.

En las zonas de cultivo de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, el rendimiento de algunos huertos al quinto año de producción es de 38 t/ha, considerándose muy bueno, mientras que para lograr una buena rentabilidad se estima que el rendimiento promedio de la producción acumulada en el ciclo del cultivo debiera ser superior a 25 t/ha.

Año SupericieN°

explotaciones

Tamaño promedio

(ha)

Rendi-miento (t/ha)

Región de Coquimbo

1992 222 78 2,84

1999 381 51 7,47 18

2005 169 24 7,04 17

2011 183 28 6,54 16

Región de Valparaíso

1995 88,6 15 5,9

2002 43,7 2 21,9 25

2008 33,8 3 11,3 50

Fuente: Catastros Frutícolas en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, Ciren.

Cuadro 2. Evolución de la supericie, Nº de explotaciones y tamaño promedio de la explotación dedicada al papayo en las principales regiones de cultivo.

Rendimientos. Es uno de los factores que contribuye a la pérdida de competitividad del cultivo. El rendimiento promedio en la Región de Coquimbo ha descendido, alcanzando en promedio 16 ton/ha, lo que se explica en parte por la existencia de huertos en producción decre-ciente y poca renovación de ellos. Según ODEPA-CIREN, en 2011 el 43% de las plantaciones en la Región de Coquimbo (78 ha) se encontraba en etapa decreciente y un 30% en producción creciente (55 ha).

La producción promedio de la Región de Valparaíso (50 t/ha) se explica por el menor número de explota-ciones bajo un manejo estándar más alto, edad de huerto similares y la mayor densidad de plantas por hectárea (Cuadro 2).

Page 61: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

59

Frutic

ultu

ra

El rendimiento también es afectado por la falta de tecnologías apropiadas y de innovación de las prácticas agronómicas. En la década del setenta, los rendimientos declarados eran de 21 t/ha, lejos de lo que indicaba la literatura sobre un rendimiento potencial de 55 t/ha al quinto año promedio de la producción acumulada durante el ciclo del cultivo (7-8 años).

Rentabilidad del cultivo. Existe una relación inversamente directa entre los precios y la oferta. Los agricultores responden a esta conducta del mercado desde aquellos años cuando los precios bajaron por una sobreoferta dada por el aumento en las plantaciones, causando un alza en el precio en los años venideros.

Precios. Durante la temporada, los precios varían según la disponibilidad de fruta. En invierno son más altos que en verano (cuando se produce prácticamente el 50%

de la producción). Por otra parte, se han observado grandes luctuaciones de precios en el tiempo, a nivel de mercado mayorista. En 1990, una supericie de 350 hectáreas y una sobreoferta de fruta, llevaron a transar a bajo precio en el mercado mayorista. Por el contrario, en déicit de oferta (años 2005-2011) el precio subió. Los agricultores en época de escasez destinan menor volumen a ese mercado, preiriéndose el de la agroin-dustria.

Expectativas de exportación. Ya en 1975 y 1978 una empresa local exportó a Italia; luego, en 1983 hubo exportaciones a USA que no continuaron por la escasez de materia prima. En 1990 sólo se registraron ventas aisladas y envíos de muestras. Entre los años 1990 y 2000 se generaron expectativas de exportación, lo que produjo un alza en el área plantada pues se estimó que se requerían unas 500 hectáreas a 25 t/ha. En 1996 se

Bajo consumoAvance de la

urbanización hacia zonas aptas para el

cultivo

Rentabilidad: Precios variables

Disminución de la Supericie

Plantada

Bajos rendimientos

Limitantes por factores medio ambientales

Persistentesequía

No se concretan perspectivas de

exportación

Uso limitadodel fruto

Producto caroProblemas

agronómicos

Ocurrencia de heladas

Figura 2. Curva de producción de un huerto de papayos a lo largo de su vida productiva, bajo las condiciones de la Región de Coquimbo.

Causas de la fluctuación de superficieK

ilos

por

hec

táre

a

AÑOS

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

0

1 2 3 4 5 6 7 8

Page 62: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

60

exportó a España y se envían muestras a Japón y USA. Estas iniciativas causaron un aumento de la supericie, pero ante la falta de continuidad de las exportaciones, el mercado nacional se saturó provocando arranques de huertos con menores rentabilidades. En 2011 se exportó un volumen transado en U$ 164.804.

Eventos climáticos. Las heladas y sequías son fenó-menos que cada cierto tiempo producen daños, causando mermas momentáneas en la supericie plantada, como la que se observó en 2008 (a causa de las heladas del 2007) que se relejó en los bajos volúmenes en mercados mayoristas y en la nula oferta en el verano 2007-2008. Por otra parte, la actual sequía que afecta la Región de Coquimbo y que es comparable a la de 1968, posible-mente provoque una merma en la producción que, de continuar, conllevará una pérdida de la supericie.

Avance de urbanización. Este es un nuevo factor que afecta el cultivo de papayos, especialmente en la provincia de Elqui. El clima favorable para el desarrollo de este frutal subtropical es aquel presente en sectores cercanos a la costa, como Alfalfares, San Ramón y Alto-valsol, que también son altamente apreciados para el desarrollo inmobiliario y de parcelas de agrado.

Falencias a nivel de investigación, apoyo estatal y trans-ferencia de tecnologías. Por ser un frutal de menor supericie ha sido olvidado por los distintos actores. Últi-mamente se han realizado investigaciones en relación a genética, enfermedades como virus, propagación in vitro

y tecnologías de postcosecha. Sin embargo, aún no han sido adoptadas por los agricultores ni incorporadas en los protocolos de manejo. Prácticas culturales en la Región de Coquimbo son básicas, realizándose sin muchos ante-cedentes validados.

Demanda. La demanda prácticamente no aumenta, espe-cialmente de la fruta fresca; aunque se puede decir que los productos industriales han tenido una leve alza en los últimos años, generada por la incorporación de esta fruta en otros alimentos, como yogurt y bebidas, además de una demanda estacional dada por el turismo en las regiones de cultivo.

La papaya es una fruta que se consume preferentemente procesada y su precio es, por lo general, más alto que el de otras frutas, tanto frescas como procesadas. Por ello se le considera un producto suntuario, que ante cualquier crisis económica, baja su demanda y, por ende, los precios de la fruta ofertada. Esto lleva a los agricultores de menores

Figura 3. Variaciones de volúmenes y precios en mercado mayorista en Santiago. 1987-2011.

TamañoAgro-industrias

Supericie procesada

(ha)

Total procesadoanual (ton/

año)

Abastecimiento MercadoPrincipales productos

con potencial

Micro 10 192 Terceros Turistas Tradicionales

Pequeñas 35 700 PropioTuristas, Santiago supermercados

Néctar y jugo

Mediana 99 2200 PropioSupermercados o terceros. Fresco a supermercados

Productos gourmet, helados, jugos naturales y bebidas

Grandes 45 900 Terceros Supermercados Jugo

Cuadro 3. Antecedentes de agroindustrias en las regiones de Coquimbo y Valparaíso.

Page 63: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

61

Frutic

ultu

ra

recursos a tomar decisiones de disminuir o arrancar los huertos; mientras que aquellos que se manejan dentro de la cadena productiva (es decir, producen y procesan) tienen mayores elementos para contrarrestar los tiempos adversos.

En suma, hoy la producción regional genera materia prima destinada al sector agroindustrial, conformado por medianas a pequeñas industrias, así como a una cadena de microempresarios formales e informales que abas-tecen de productos preparados con papayas.

Sistemas productivos de papayos. Este cultivo tiene una producción inestable y de calidad variable, por las carac-terísticas productivas propias de las plantas de semillas, por su polimorismo sexual que otorga una variabilidad riesgosa a la producción, por condiciones adversas de algunos sectores agroecológicos y por el manejo agronó-mico actualmente utilizado.

Comentarios inales

La vulnerabilidad del cultivo se puede asociar al conjunto de las causas mencionadas. Todo esto impide el aprove-chamiento de nuevas oportunidades como el crecimiento en la demanda de los productos gourmet; aumento del mercado turístico que da un respaldo al desarrollo de esta industria; apertura de nuevos mercados externos e internos que buscan productos diferentes, más saluda-bles; y consumidores dispuestos a pagar un mayor precio por ellos. De poder revertir algunas de las causas de la disminución de la supericie se podría fortalecer una identidad territorial, especíicamente de la ciudad de La Serena, con este fruto considerado por el turismo como un símbolo de la región.

Papaya: las lágrimas de oro (leyenda sudamericana)

Cuenta la leyenda que la hija de un cacique se enamoró de un joven conquis-

tador español. Cuando el amor de ellos crecía una lecha desde la oscuridad

mató al mozo hispano. Ella abrazó la tierra donde fue enterrado y su dolor

fue tan intenso, que el Dios del amor decidió el milagro. El llanto de la

indígena regó la sepultura del amado y empezó a crecer una yerba, que

se transformó en un árbol, cuya fruta tuvo la forma de sus lágrimas, de

color verde al comienzo, amarillo intenso al estar maduro, por lo que fue

llamado el árbol de las lágrimas de oro.

Page 64: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

62

La transformación de la estepa magallánicaLa estepa de Magallanes puede hoy incrementar

diez veces su producción de forraje, mediante la

incorporación de praderas sembradas. Esto signiica,

además, alimento de mayor valor nutritivo y disponible

antes en la temporada, especialmente para los ovinos.

Equipo de investigadoresINIA Kampenaike

Vista típica de la estepa de Magallanes.

Page 65: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

63

Sistemas G

anad

eroswww.inia.cl

El contexto y la innovación

La estepa de Magallanes es la zona ecológica con mayores restricciones alimenticias para el ganado ovino, tanto por limitaciones en la disponibilidad como en la calidad nutri-tiva del forraje. El mejoramiento de praderas a través de la incorporación de cultivares mediante siembra ha sido exitoso principalmente en la zona de transición y húmeda de Magallanes, no existiendo un paquete tecnológico desarrollado para la estepa seca. No obstante, la alfalfa se adapta en algunos sitios.

Hoy, el establecimiento de forrajeras exóticas del genero Agropyron y Psathyrostachys, adaptadas a condiciones frías y secas, ha permitido mejorar de manera signiica-tiva la oferta de forraje, al elevar la producción hasta en diez veces.

Durante dos temporadas, el rendimiento del pasto ruso en la estepa de Oazy Harbour alcanzó 2.500 a 3.000 kg MS/ha, entre mediados de noviembre y la primera semana de diciembre. El agropiro crestado es levemente más tardío, alcanzando aproximadamente 3.000 kg de MS/ha a ines de diciembre (Figura 1). Además, a inicios de otoño se espera un rebrote de 1.200 kg MS/ha, aproximadamente. Ambas especies destacan en su buena digestibilidad y un tenor discreto de proteína (Cuadro 1).

Otra característica importante de estas forrajeras es que presentan un crecimiento temprano en la primavera, lo que tiene ventajas estratégicas para el pastoreo con ovinos (Figura 2).

Descripción agronómica de las especies

Agropiro crestado (Agropyrum cristatum (L.) Gaerth). Especie muy longeva, de fácil y rápido establecimiento, crecimiento temprano y buena tolerancia al pastoreo. Se utiliza también para la producción de heno. Un desarrollo óptimo requiere entre 250-350 mm de lluvia anual.

Pasto ruso (Psathyrostachys juncea (Fisch.) Nevski. Especie muy precoz y longeva. Presenta lento estableci-miento y alta tolerancia a suelos salinos. Adaptada prefe-rentemente al pastoreo, se recomienda dejar un residuo de pastoreo mayor a 8 cm. Su desarrollo óptimo requiere entre 250-400 mm de precipitación anual.

Aspectos agronómicos para la siembra

Elección de suelo. Estas especies no se adaptan a suelos que se inunden, siendo preferibles suelos de texturas medias o más arcillosas. Tampoco se adapta a suelos ácidos (menor a pH 5,6).

Habilitación del sitio. Es preciso eliminar al máximo la biomasa (materia orgánica) residente en el sitio antes de mover el suelo. Para ello es recomendable el pastoreo intensivo desde la temporada anterior. El uso de vacunos y caballos es una alternativa adicional a los ovinos. Por otra parte, la aislación con alambrado previo al pastoreo intensivo es fundamental, ya que permite emplear altas presiones de pastoreo. En caso de existir una importante cobertura de matas, favorecer el desmate en hileras. Es

Las nuevas forrajeras resaltan en plena actividad de difusión de INIA Kampenaike.

Page 66: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

64

Cuadro 1. Contenido de energía y proteína cruda del forraje durante la temporada.

A: Alfalfa.AC: Agropiro crestado.F: Festuca.PO:Pasto ovillo.PR: Pasto rusoFuente: Strauch y Lira (2012)

Energía metabolizable (Mcal/kgMS)

07 Dic 11 28 Dic 11 25 Ene 12 28 Feb 12

A-350 2,77 2,70 2,51 2,02

AC-Hycrest 2,75 2,69 2,35 2,32

F-Excella 2,74 2,70 2,56 2,58

PO-Starly 2,77 2,70 2,58 2,56

PR-Bozoisky 2,68 2,37 2,58 2,54

Proteína Cruda (%)

A-350 20,2 17,1 13,4 8,2

AC-Hycrest 13,8 10,3 5,7 3,5

F-Excella 11,4 8,4 6,2 4,6

PO-Starly 13,9 10,2 8,7 7,0

PR-Bozoisky 11,7 9,4 6,6 4,3

Otras consideraciones. Algunas aves y guanacos pueden ser una limitante importante en el proceso de establecimiento y utilización posterior. Para este último, una opción es el levan-tamiento de los cercos tradicionales a 2 metros de altura, agregando 2 a 3 hebras sobre el alambrado tradicional.

Relexiones

Tanto el pasto ruso como el agropiro crestado presentan un excelente comportamiento productivo en la estepa respecto a cultivares tradicionales, destacando especialmente el primero en precocidad. Esto es muy interesante para el uso en pastoreo con ovejas con cordero al pie. Los resultados sugieren un uso estratégico y diferenciado de ambos géneros lo que implica iniciar el pastoreo con pasto ruso y continuar con Agropiro crestado. La siembra asociada, en hileras alternadas con alfalfa, no sólo permitiría aportar nitrógeno al suelo sino también balancear mejor el contenido proteico y energético del forraje, ya que la proteína parece ser especialmente limitante.

Estas praderas mejoradas están pensadas para optimizar la alimentación en lactancia temprana en grupos estratégicos de animales, como: ovejas en baja condición corporal y/o lactando mellizos, vientres de reposición o sistemas altamente especializados en producción de carne. Se estima que para alimentar por dos meses a mil ovejas, se requieren aproxima-damente 35 hectáreas de pasto ruso y 20 hectáreas de agropiro crestado.

Vista después del mejoramiento.

Page 67: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

65

Sistemas G

anad

eroswww.inia.cl

ideal establecer estas especies sobre suelos sembrados previamente con avena, por ejemplo, ya que mejora las condiciones del suelo como microrelieve y restos vege-tales.

Sistema de siembra. Se recomienda la preparación de suelo completa y no la cero labranza ni la intersiembra. La preparación de suelo completa puede considerar: (i)rompimiento de la cubierta vegetal con rototiller o roto-vator (una pasada), (ii) aradura y (iii) mullimiento con rototiller (una o dos pasadas). La siembra se debe realizar con máquina sembradora, e.g. triple disco, que permita distribuir semillas pequeñas (alfalfa) y gramíneas forra-jeras. En el caso del pasto ruso es frecuente el atasca-miento de la semilla en el dosiicador, por tanto, se debe considerar la agitación mecánica de la semilla durante la siembra. La compactación de la línea de siembra con la máquina sembradora es fundamental. Además, se reco-

PO/F: Promedio entre pasto ovillo y festuca

mienda rodillar antes y después de la siembra. Tanto el agropiro crestado como el pasto ruso deben sembrarse en hileras alternadas con alfalfa (no sembrar en mezcla agropiro crestado y pasto ruso, debido al desfase de creci-miento).

Dosis de semilla. Utilizar 12 kg/ha de agropiro crestado, y 10 kg/ha en pasto ruso. La siembra es en hileras alter-nadas con alfalfa, siendo la dosis de ésta última de 8 kg/ha (Foto 2).

Fertilización. La dosis de fertilización depende del análisis de suelo y del potencial productivo. Una ferti-lización tradicional a la siembra podría considerar: 30, 50, 30 y 30 un/ha de N, P205, K2O y S-SO4, respec-tivamente (equivalentes a 65, 100, 50 y 200 kg/ha de urea, superfosfato triple, muriato de potasio y fertiyeso granulado, respectivamente).

Figura 1. Producción de forraje acumulado por fecha de corte. Oazy Harbour, Magallanes.2012.

Fuente: Strauch y Lira (2012)

PO/F Alfalfa Pasto Ruso Agropiro

1500

2500

25 - Ene

28 - Dic

07 - Dic

17 - Nov

3500

4500

Agropiro y Pasto Ruso son los líderes(Temporada 2011 - 2012)

500

kg MS/ha

Figura 2. Distribu-ción de la oferta de forraje. Oazy Harbour, Maga-llanes.

Fuente: Strauch y Lira (2012)

17-Nov-11 07-Dic-11 25-Dic-12 25-Ene-12

1500

2500

Pastizal

Pasto ruso

Agropiro3500

El Pasto Ruso es el más precoz

500

kg MS/ha

Page 68: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

66

INIA acaba de publicar el “Manual de riego en frutales: Uso eiciente de agua de riego y estrategias para enfrentar períodos de escasez”, preparado por los investigadores del INIA, Gabriel Sellés y Raúl Ferreyra, ambos con vasta expe-riencia en el tema.

En este documento el lector podrá encontrar un apoyo para responder adecuadamente a las tres preguntas básicas: ¿cuánto regar?, ¿cuándo regar? y ¿cómo regar? para obtener una alta producción y calidad de producto, disminuir los costos de energía y mano de obra involucradas en el riego, y evitar la contaminación de acuíferos por percolación de fertilizantes, entre otros aspectos, de manera didáctica y estratégica.

El manual corresponde al Boletín N° 278 de INIA, tiene un costo de $15.000 y puede ser adquirido en la Biblio-teca Central del Instituto (Santa Rosa 11610, La Pintana, Santiago) o solicitándolo al fono: (2) 25779225 o por correo electrónico a: [email protected]

Nuevas Publicaciones:

Manual de riego en frutales

Boletín INIA N° 278 Año 2014Autores:

Raúl Ferreyra E.Gabriel Sellés V. Sch.

Valor: $15.000.-

Publ

icac

ion

es

Page 69: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

www.inia.cl

67

El “Manual de buenas prácticas para el uso sostenido del musgo Sphagnum magellanicum en Magallanes, Chile” fue elaborado por el investigador de INIA Erwin Domínguez, con el objetivo de difundir los resultados, experiencias y lecciones aprendidas en el programa “Bases ambientales, jurídicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las turberas en Magallanes”, ejecutado por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura a través de INIA Kampenaike, con inancia-miento del Gobierno Regional (FONDEMA). Esta iniciativa evalúa la factibilidad social, económica y ambiental de la explotación sustentable del musgo Sphagnum, para diversi-icar el potencial productivo silvoagropecuario en Magallanes.

Se espera que a través del manual los interesados conozcan los elementos claves de este rubro productivo, además de herramientas que permitan la renovación del recurso y su uso sustentable. La primera edición es gratuita y puede ser adquirida en INIA Kampenaike (Angamos 1056, Punta Arenas, casilla 277) - E-mail: [email protected] o [email protected]

Nuevas Publicaciones:

Uso sostenido del musgo Sphagnum

Boletín INIA N° 276Año 2014

Autor: Erwin Domínguez D. 1a Edición: Gratuita

Publicacion

es

Page 70: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

68

www.inia.clN

oved

ades

El 13 de agosto se realizó en el Hotel Radisson Plaza de Santiago, el seminario “Nuevas Variedades de Poroto Verde y Granado para la Industria de Alimentos”, en el cual se dieron a conocer los resul-tados del proyecto ejecutado por INIA y Chilealimentos con apoyo de Innova-Corfo, orientado a generar variedades chilenas de porotos para congelado, con alto valor agroindustrial y culinario, utilizando técnicas biotecnológicas modernas.

Cabe destacar que tras seis años de investigación se logró desarro-llar una variedad de poroto granado, tipo coscorrón, y una de poroto verde claro; además de diez líneas avanzadas de poroto granado y cinco de porotos verde oscuro con resistencia a virus.

Fruto de lo anterior, unas mil hectáreas de siembras de poroto verde y granado podrían ser reemplazadas por las nuevas variedades gene-radas en el marco de esta iniciativa que contó también con la parti-cipación de Alifrut, Agrinova, Frutos del Maipo e Interagro, empresas que utilizarán a partir de esta temporada (2014-2015) el material genético de INIA.

Gabriel Bascur, especialista en mejoramiento de leguminosas de INIA La Platina y director del proyecto, destacó que la mayoría de las variedades de poroto disponibles en el mercado nacional son de INIA. En tanto, “las que desarrollamos en el proyecto son especíi-camente para la industria del congelado, donde los requerimientos son otros. En el caso del poroto verde congelado sería la primera variedad chilena, ya que en la actualidad la industria usa variedades americanas”, acotó.

P: ¿Cuáles son las principales ventajas económicas para el productor?R: “Estas variedades tienen mejores cualidades, destacando muy buen sabor (similar al del producto fresco), aspectos de color, forma y tamaño; y un alto contenido de ibra dietaria, hierro, proteínas y antioxidantes; entre otros. Esto debiera potenciar el mercado chileno de los congelados, que se ha visto afectado por la falta de variedades con buen comportamiento agronómico en el país. A medida que la industria incorpore estas variedades, el agricultor dispondrá de más alternativas con seguridad de contrato de venta del producto; además de mayores rendimientos por el potencial que presentan estas nuevas variedades, así como por la resistencia genética a virus”. P: ¿A qué virus? R: “El cultivo del poroto en Chile es afectado por un complejo de cuatro virus (Virus del mosaico común, del mosaico amarillo, del mosaico de la alfalfa y del mosaico del pepino), presente en toda la zona productora desde Coquimbo al Biobío, afectando la producción y la calidad de la materia prima obtenida”.

P: ¿Cuándo se estima que las líneas avanzadas con resistencia a estos virus podrían convertirse en variedades?R: “En un plazo no mayor a tres años; a diferencia de las dos nuevas variedades lanzadas hoy, que sólo tienen resistencia a un virus y son altamente tolerantes a los otros tres”.

INIA desarrolla primeros porotos chilenos para

industria del congelado

Gabriel Bascur, especialista en mejoramiento de leguminosas de INIA La Platina y director del proyecto; Gabriel Correa, ejecutivo Frutos del Maipo; y Guillermo González, gerente general Chilealimentos.

Page 71: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

Valores e inscripción : http:/platina.inia.cl/seminarios/uvademesa/ o Eliana San Martín. Fono: (56 - 33) 232 1780, anexo 2243. E-mail: [email protected]

AÑOS1964-2014

INIA

Seminario Internacional Avances Tecnológicos en Uva de Mesa

Programa: Miércoles 1 de Octubre

07:30 - 09:00 Inscripción de participantes09:00 - 09:15 Palabras de Bienvenida Director Regional de INIA La Platina, Dr. Manuel Pinto y Director Regional de INIA La Cruz, Dr. Ernesto Cisternas 09:15 - 10:00 Situación actual de la industria de la uva de mesa y desafíos futuros (Ingeniero Agrónomo MSc. Gabriel Marfán, Gerente Técnico Subsole)10:00 - 10:45 Situación de los mercados internacionales y sus nuevos requerimientos (Ingeniero Agrónomo Oscar Salgado, Consultor Origenfruit)10:45 - 11:15 Café11:15 - 12:00 Uso de portainjertos en Thompson Seedless, resultados de los experimentos realizados en Chile (Ingeniero Agrónomo MSc. Antonio Ibacache, INIA)12:00 - 12:45 Nuevos portainjertos y variedades de uva de mesa desarrolladas en Califor- nia (Dr. Matthew Fidelibus, Universidad de California)12:45 - 14:30 Almuerzo14:30 - 15:15 Aspectos nutricionales y desórdenes fisiológicos en relación al uso de portainjertos en uva de mesa: casos de Chile y Perú (Dr. Rafael Ruiz, consultor)15:15 - 16:00 Avances en el control de enfermedades relevantes en uva de mesa (Ingeniero Agrónomo MSc. Paulina Sepúlveda, INIA / Dr. Mario Álvarez, consultor)16:00 - 16:30 Café16:30 - 17:15 Cancrosis de la madera en uva de mesa, situación actual y control (Ingeniero Agrónomo PhD. Bernardo Latorre, Pontificia Universidad Católica de Chile)17:15 - 18:00 Lobesia botrana: la experiencia de California en el control de la plaga (Dra. Lucía Varela, Universidad de California)

Programa: Jueves 2 de Octubre

09:15 - 10:00 Avances en el uso de reguladores de crecimiento (Ingeniero Agrónomo Dr. Alonso Pérez, Pontificia Universidad Católica de Chile)10:00 - 10:45 Nuevos sistemas de conducción para la producción de uva de mesa en Chile (Ingeniero Agrónomo Martín Silva, Consultor Privado).10:45 - 11:15 Café11:15 - 12:00 Manejo de riego en uva de mesa (Ingeniero Agrónomo Dr. Gabriel Selles, INIA)12:00 - 12:45 Producción de uva de mesa bajo plástico: la experiencia italiana (Dr. Vittorio Novello, Universidad de Turin, Italia)12:45 - 14:30 Almuerzo14:30 - 15:15 Desarrollo de color: cómo enfrentar este problema en uva de mesa (Ingeniero Agrónomo PhD. Cecilia Peppi, Universidad de Chile)15:15 - 16:00 Consideraciones para manejo de postcosecha de nuevas variedades (Ingeniero Agrónomo PhD. Bruno de Defilippi, INIA).16:00 - 16:30 Café16:30 - 17:15 Firmeza de bayas y el rol del calcio: de la ciencia básica a la aplicación práctica (Ingeniero Agrónomo PhD. Reinaldo Campos, UNAB)17:15 - 18:00 Tecnologías para control de pudriciones en postcosecha de uva de mesa en California (Dr. Joseph Smilanick, Consultor privado, California, USA)

1 y 2 de octubre de 2014, Casino Monticello, San Francisco de Mostazal, Chile.

Page 72: Producen pan 100% integral blanco con variedad de trigobiblioteca.inia.cl/medios/revista-tierra-adentro/TA107.pdf · Manejo de cultivo del palto: ... mayor calidad nutricional; en

Más información: http://www.fao.org/family-farming-2014/home/what-is-family-farming/es/

AÑOS1964-2014

INIA

Alimentar al mundo,cuidar el planeta

FAO ha lanzado una campaña mundial de concientización sobre el aporte de las familias campesinas al desarrollo rural y a la seguridad alimentaria. INIA en sus 50 años de existencia se suma a esta importante iniciativa con ciencia y tecnología al servicio del sector agropecuario.

¿Qué es la agricultura familiar?

Es una forma de clasificar la actividad agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia, incluyendo a sus integrantes hombres y mujeres.

Tanto en países desarrollados como en desarrollo, la agricultura familiar es la forma agrícola predominante en la producción de alimentos. Su éxito depende de factores tales como: acceso a la tierra, a los mercados, a recursos naturales, a tecnologías, educación especializada y financiamiento; a características agroecológicas y socioculturales; y al entorno normativo, entre otros.

El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF 2014) tiene por objetivo aumentar la visibilidad del importante rol de la agricultura familiar en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza en el mundo. Por eso, su meta es reposicionarla en las agendas regionales y nacionales, para aumentar la comprensión de los desafíos que enfrentan los pequeños campesinos y contribuir a identificar formas más eficaces de apoyo.