Produccion y desarrollo54

4
PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 4 - N ro 54 Educación inclusiva | Tecnologías para la salud Cuando la escuela funciona como agente de cambio social “No podía creer que con lo poco que yo sabía era ca- paz de ayudar tanto a otra persona”. Con la simpleza de estas palabras, un estudiante de Tucumán manifestó su emoción cuando después de participar de un taller de armado e instalación de aros magnéticos en una escuela de hipoacúsicos, vio iluminarse el rostro de una niña que por primera vez escuchaba música. Sin dudas un hecho trascendente en la vida de esa niña, del joven estudiante y de todos los que promueven este tipo de experiencias, que nada tienen que ver con el clima de violencia escolar del que hoy tanto se habla, eclipsando hechos como este que valen la pena recuperar y contagiar. Esta actividad es una de las tantas que impulsó el Programa Productivo Tecnológico y Social (PPTyS) de construcción de ayudas técnicas para las personas con discapacidad. Su principal promotor, el ingeniero Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Sa- lud y Discapacidad del INTI, vuelve sobre la historia de la niña tucumana cada vez que quiere expresar la dimensión que tienen estos pequeños grandes cambios que se lo- gran desde una escuela. Y recuerda el entusiasmo que se manifiesta en los alumnos al sentir que lo que estudiaron “sirve” y que estos proyectos, pensando en el otro, les da aun sentido a sus vidas. Estos testimonios son el reflejo del gran impacto cultural que este tipo de proyectos des- tinado al sistema educativo puede alcanzar. El PPTyS es una iniciativa que promueve que las es- cuelas técnicas y los centros de formación profesional construyan distintos dispositivos por solicitud de las es- cuelas de educación especial para que los alumnos que no cuentan con la posibilidad de acceder a una silla de ruedas o a una muleta, por ejemplo, puedan tenerlas. Con este objetivo, los alumnos y profesores se comprometen con necesidades sociales al tiempo que desarrollan capacida- des técnicas y de aprendizaje grupal. Este programa se basa en el trabajo conjunto entre distin- tos organismos nacionales: el Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad del INTI, el Instituto Nacional de Edu- cación Técnica (INET), la Co- misión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Desde sus inicios, en el año 2007, tuvo como objetivo que estudiantes de escuelas técnicas constru- yan diferentes dispositivos para las personas con discapacidad, basados en planos, manuales y asistencia técnica diseñados por el INTI. Los establecimien- tos educativos que se anotan en el programa reciben estos manuales donde se encuen- tra toda la documentación técnica, planos con procedi- miento de armado, lista de materiales e indicaciones para adecuar las herramientas al usuario, priorizando siempre que éstas sean accesibles, personalizadas, de fácil man- tenimiento y cuenten con reparación. Entre los manua- les disponibles, los estudiantes pueden fabricar sillas de ruedas, sillas posturales, bipedestadores, bastones para ciegos, muletas, andadores, prótesis, elementos para estimulación temprana, entre otras ayudas para la vida cotidiana. Pero este programa va más allá de que una escuela técnica construya una ayuda para una escuela especial. Se propone una acción inclusiva, a partir de la cual la escuela especial se involucre en el proyecto, porque el desafío a futuro es que los chicos que hoy estudian en esas escuelas puedan acceder a establecimientos de educación comu- nes, algo que hoy no sucede porque aún existen barreras culturales, físicas y pedagógicas sobre las que falta que trabajar. Esto es lo que propone la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que nuestro país adhirió en 2008, mediante la Ley 26.378. En este sentido el Programa Productivo Tecnológico y So- cial contribuye a ejercer un derecho, pero para lograrlo es necesario que cada vez más escuelas participen del programa y se generalice este compromiso. Hasta el momento, son más de 300 las escuelas par- ticipantes cuyos docentes y alumnos comparten sus ex- periencias en los Encuentros Nacionales de Discapacidad organizados por el INET y el INTI. En cada uno de los encuentros, cientos de docentes y estudiantes de todo el país, muestran y comparten sus experiencias junto a au- toridades nacionales y provinciales ligadas a las áreas de educación y de discapacidad. Para el transcurso de este año se prevé un encuentro multitudinario, abierto al pú- blico, que posiblemente se realice en el mes de octubre en el Parque del Bicentenario. Contacto Rafael Kohanoff, [email protected] Director | INTI-Tecnologías para la Salud y Discapacidad Fuente: http://www.inti.gob.ar El Programa Productivo Tecnológico y Social de construcción de ayudas técnicas para las personas con discapacidad promueve la solidaridad y la formación técnica y social de los estudiantes. TUCUMÁN Dos alumnos de la escuela Próspero García para sordos e hipoacúsicos escuchan por primera vez a través del aro magnético

description

Produccion y desarrollo54

Transcript of Produccion y desarrollo54

Page 1: Produccion y desarrollo54

124 de julio de 2015 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

PRODUCCIÓN y DESARROLLONueva era - Año 4 - Nro 54

Educación inclusiva | Tecnologías para la salud

Cuando la escuela funciona como agente de cambio social

“No podía creer que con lo poco que yo sabía era ca-paz de ayudar tanto a otra persona”. Con la simpleza de estas palabras, un estudiante de Tucumán manifestó su emoción cuando después de participar de un taller de armado e instalación de aros magnéticos en una escuela de hipoacúsicos, vio iluminarse el rostro de una niña que por primera vez escuchaba música. Sin dudas un hecho trascendente en la vida de esa niña, del joven estudiante y de todos los que promueven este tipo de experiencias, que nada tienen que ver con el clima de violencia escolar del que hoy tanto se habla, eclipsando hechos como este que valen la pena recuperar y contagiar.

Esta actividad es una de las tantas que impulsó el

Programa Productivo Tecnológico y Social (PPTyS) de construcción de ayudas técnicas para las personas con discapacidad. Su principal promotor, el ingeniero Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Sa-lud y Discapacidad del INTI, vuelve sobre la historia de la niña tucumana cada vez que quiere expresar la dimensión que tienen estos pequeños grandes cambios que se lo-gran desde una escuela. Y recuerda el entusiasmo que se manifiesta en los alumnos al sentir que lo que estudiaron “sirve” y que estos proyectos, pensando en el otro, les da aun sentido a sus vidas. Estos testimonios son el reflejo del gran impacto cultural que este tipo de proyectos des-tinado al sistema educativo puede alcanzar.

El PPTyS es una iniciativa que promueve que las es-cuelas técnicas y los centros de formación profesional construyan distintos dispositivos por solicitud de las es-cuelas de educación especial para que los alumnos que no cuentan con la posibilidad de acceder a una silla de ruedas o a una muleta, por ejemplo, puedan tenerlas. Con este objetivo, los alumnos y profesores se comprometen con necesidades sociales al tiempo que desarrollan capacida-

des técnicas y de aprendizaje grupal.

Este programa se basa en el trabajo conjunto entre distin-tos organismos nacionales: el Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad del INTI, el Instituto Nacional de Edu-cación Técnica (INET), la Co-misión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Desde sus inicios, en el año 2007, tuvo como objetivo que estudiantes de escuelas técnicas constru-yan diferentes dispositivos para las personas con discapacidad, basados en planos, manuales y asistencia técnica diseñados por el INTI. Los establecimien-tos educativos que se anotan

en el programa reciben estos manuales donde se encuen-tra toda la documentación técnica, planos con procedi-miento de armado, lista de materiales e indicaciones para adecuar las herramientas al usuario, priorizando siempre que éstas sean accesibles, personalizadas, de fácil man-tenimiento y cuenten con reparación. Entre los manua-les disponibles, los estudiantes pueden fabricar sillas de ruedas, sillas posturales, bipedestadores, bastones para ciegos, muletas, andadores, prótesis, elementos para estimulación temprana, entre otras ayudas para la vida cotidiana.

Pero este programa va más allá de que una escuela técnica construya una ayuda para una escuela especial. Se propone una acción inclusiva, a partir de la cual la escuela especial se involucre en el proyecto, porque el desafío a futuro es que los chicos que hoy estudian en esas escuelas puedan acceder a establecimientos de educación comu-nes, algo que hoy no sucede porque aún existen barreras culturales, físicas y pedagógicas sobre las que falta que trabajar. Esto es lo que propone la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que nuestro país adhirió en 2008, mediante la Ley 26.378. En este sentido el Programa Productivo Tecnológico y So-cial contribuye a ejercer un derecho, pero para lograrlo es necesario que cada vez más escuelas participen del programa y se generalice este compromiso.

Hasta el momento, son más de 300 las escuelas par-ticipantes cuyos docentes y alumnos comparten sus ex-periencias en los Encuentros Nacionales de Discapacidad organizados por el INET y el INTI. En cada uno de los encuentros, cientos de docentes y estudiantes de todo el país, muestran y comparten sus experiencias junto a au-toridades nacionales y provinciales ligadas a las áreas de educación y de discapacidad. Para el transcurso de este año se prevé un encuentro multitudinario, abierto al pú-blico, que posiblemente se realice en el mes de octubre en el Parque del Bicentenario.

Contacto

Rafael Kohanoff, [email protected]

Director | INTI-Tecnologías para la Salud y Discapacidad

Fuente: http://www.inti.gob.ar

El Programa Productivo Tecnológico y Social de construcción de ayudas técnicas para las personas con discapacidad promueve la solidaridad y la formación técnica y social de los estudiantes.

TUCUMÁN Dos alumnos de la escuela Próspero García para sordos e hipoacúsicos escuchan por primera vez a través del aro magnético

Page 2: Produccion y desarrollo54

2 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 24 de julio de 2015

Esta 3ra edición del Congreso Interna-cional de Responsabilidad Social bajo el lema “Federalismo Responsable con eje en la Empleabilidad” constituirá nueva-mente un espacio propicio para el inter-cambio de experiencias, nuevos aprendi-zajes, investigaciones y buenas prácticas en torno a la temática. Incluirá conferen-cias magistrales, disertaciones especiales y espacios de diálogo y reflexión. Diser-tarán expositores nacionales e internacio-nales de gran relevancia en la temática de la Responsabilidad Social en la Argentina y en el mundo.

Participarán representantes de orga-nizaciones de todos los sectores de la

sociedad, acorde al Ecosistema de Res-ponsabilidad Social que plantea la Fun-dación Observatorio de Responsabilidad Social, para exponer sus desarrollos y avances en RS, para contribuir a la cons-trucción de sociedades más equilibradas, sustentables e inclusivas.

La inscripción al Congreso es gratuita

La inscripción lo habilita a disfrutar de toda la programación de CIRS2015. La capacidad de las salas es limitada, el in-greso a la misma de encuentra sujeto a la disponibilidad de cupo y se respetará el

orden de llegada. No obstante las conferencias magistrales serán re-transmitidas en las salas contiguas.

La inscripcion es gratuita, la fi-cha de inscripcion se encuentra en la web http://www.cirs2015.com

Fecha: 10 y 11 de septiembre de 2015.

Lugar: La Rural, Buenos Aires.

Fuente: http://www.cirs2015.com

3º Congreso Internacional de Responsabilidad Social

Un término que se ha ex-tendido para dar cuenta de las capacidades laborales es el de EMPLEABILIDAD, cuyo origen se remonta a la palabra anglo-sajona “employability”, que proviene de la unión de: “em-ploy” (empleo) y “ability” (habi-lidad).

Desde FORS se adoptó la definición acuñada por Pedro

Weinberg en el Foro Mundial de Educación (Porto Alegre, 2004), según la cual:

“La empleabilidad abarca las calificaciones, los conocimien-tos y las competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cam-bio, elegir otro empleo cuando

lo deseen o pierdan el que te-nían e integrarse más fácilmen-te en el mercado de trabajo en diferentes períodos de su vida”.

Frente a la complejidad de dicho fenómeno, en este Ter-

cer Congreso Internacional de Responsabilidad Social se realizará una doble aproxima-ción. Por un lado, referida a la coyuntura socioeconómica que atraviesa el país y la región, ex-

poniendo el estado de madurez en el que se encuentra la edu-cación, la formación profesional y el empleo en dicho contexto.

Por otro lado, y a partir de dicho análisis, será posible eva-luar la potencialidad de la oferta de capacitación, de los reque-rimientos efectivos de las em-presas y organizar la demanda tanto de capacitación como de empleo de la población. De este modo, buscamos avanzar en una comprensión más ro-busta de la interrelación entre ambos aspectos considerados, en el marco de la tarea que asu-mimos desde el Observatorio de RS (FORS).

Creemos que la Responsabi-lidad Social constituye la herra-mienta adecuada para propiciar la reflexión y los debates intra e intersectoriales, es decir en Ecosistema, que permitan com-promisos ciertos en acciones concretas, donde se contem-plen las expectativas y los roles que debe asumir cada actor en la RS para alcanzar la sinergia efectiva entre el sector produc-tivo y el potencial de nuestros recursos humanos y naturales, involucrados en la identificación de necesidades.

Fuente: http://www.cirs2015.com/es/empleabilidad/

Empleabilidad

Page 3: Produccion y desarrollo54

324 de julio de 2015 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

(Inicio Jueves 6 de agosto de 2015)

El jueves 23 de julio daremos inicio al 14º Curso a distancia (online) sobre “Es-pecialización en Hostelerìa Ambien-talmente Sustentable & de Alto Es-tandard de Servicios”

El mismo tiene una duración de 10 se-manas y está a cargo de profesionales de extensa trayectoria en este tipo de opera-ciones hosteleras.

A través de este curso mostraremos y evaluaremos los diferentes aspectos que hacen a la hostelerìa ambientalmente sus-tentable y de alto estandard de servicios.

Entre los aspectos destacables relacio-nados con la hostelerìa sustentable y de alta gama, mencionaremos que la misma permite acceder a un excelente proyecto de vida, dinámico y sustentable,

a nivel familiar y, con montos de inver-sión relativamente accesibles, ya que es-

tamos hablando de emprendimientos de pequeña y mediana escala operativa y no de gran hotelería, como ser:

posadas, hosterías, fincas rurales, hoteles boutique, complejos de cabañas, apart, ecolodges y bed & breakfast

Esta capacitación está orientada a to-dos aquellas personas interesadas en co-nocer los diferentes aspectos de la hos-telería ambientalmente sustentable y de gran calidad de servicios, ya sean profe-sionales del turismo y la hostelería, pro-pietarios de establecimientos hosteleros, inversores interesados en desarrollar un proyecto hostelero propio, planificado-res, funcionarios del área, etc.

No se requiere contar con experiencia previa ni en turismo ni en hotelería

* Por sus características el curso ha sido

limitado a 25 participantes quie-nes semanlamente recibibirán los módulos o unidades de es-tudios a través de nuestra web: www.ecoturismo.org.ar.

* Los participantes contarán con la asistencia de tutores quienes estarán en contacto permanen-te con los cursistas, via e-mail o teléfono

*No hay exámen final y los ejerci-cios y cuestionarios incorporados son accesibles

* El alumno estudiará a su ritmo y cuando le resulte más cómodo. No es un curso compulsivo que obliga al cursista a es-tar pendiente de entregas, foros, etc.

* La tutoría se mantiene por un lapso de seis (6) meses de finalizado el curso, lo que significa que durante ese tiempo el alumno podrá realizar consultas y soli-citar asesoramiento gratuito

* El arancel del curso incluye material de estudio, tutoría y asesoramiento contí-nuo y certificado de participación

* No establecemos fecha límite de ins-cripción, simplemente al cubrir el cupo establecido el registro se cierra auto-máticamente

Para mayor información sugerimos contactarse a:

[email protected]

14º Curso online sobre Especialización en

Hostelería Ambientalmente Sustentable y de Alto Estandard de Servicios

En la última década se evidenció un im-portante proceso de integración de tec-nologías en los sistemas educativos en el mundo, y América Latina no ha sido una excepción. La irrupción de los denomi-nados modelos 1:1, así también como propuestas denominadas aulas digitales o aulas móviles han conmovido el escenario de la educación latinoamericana.

El objetivo general del Seminario es producir un espacio para el debate y la re-flexión sobre el impacto que se produce en los sistemas educativos con la inclusión de tecnologías analizando tanto las direc-trices como las tensiones que subyacen a las decisiones políticas.

A través del sitio web del seminario www.seminario.iipe.unesco.org.ar Ud. podrá registrarse y seguir los paneles de expositores en simultáneo o bien optar por hacerlo en diferido.

Entre los expositores confirmados se encuentran Reynel Fernando Bedo-ya (Computadores para Educar, Co-lombia), Miguel Brechner (Plan Ceibal, Uruguay), Cristóbal Cobo (Plan Ceibal, Uruguay), Silvina Gvirtz (Conectar Igual-dad, Argentina), Pedro Hepp (Pontificia Universidad Católica de Chile), Ignacio Jara (CEPPE, Chile), María Teresa Lugo (IIPE UNESCO, Argentina), Raúl Katz (Co-lumbia Institute, Estados Unidos), Leda Muñoz (Fundación Omar Dengo, Costa

Rica), Fran-cesc Pe-dró (UNESCO, Francia), Jorge Peralta Nel-son (Ministerio de Educación de Perú), Mar-garita Poggi (IIPE UNESCO, Argentina), Da-río Pulfer (OEI, Argentina), Lucia Scuro (CEPAL, Chile), Paula Sibilia (Universida-de Federal Fluminense, Brasil), Mariano Sigman (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina).

La participación a este evento es libre y gratuita y se otorgará certificado de asis-tencia para ambas modalidades.

Los temas que guiarán el debate son:

• Los desafíos de la integración TIC en los sistemas educativos latinoamericanos.

• Políticas educativas en contextos de alta disposición tecnológica en América Latina.

• Enseñar y aprender en la cultura digital.

Ante cualquier duda puede escribir al siguiente correo:

[email protected]

Seminario Internacional

“Los sistemas educativos en contextos de inmersión tecnológica”

El encuentro tendrá lugar los días 19 y 20 de Agosto de 2015 en el Salón de Actos (Edificio Nuevo) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Uriburu 785, Ciudad de Buenos Aires.

Page 4: Produccion y desarrollo54

4 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 24 de julio de 2015

Con fondos provenientes de la Agencia Nacional de Pro-moción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se instalará un nuevo Laboratorio de Biología Molecular y Absorción Atómica en el Centro INTI-Neuquén, ubicado en la localidad de Cipo-lletti. El propósito de la iniciativa es fortalecer el desarrollo de los sectores frutihortícola, hidrocarburífero y la industria ali-mentaria de la economía regional de la Patagonia norte, me-diante la prestación de nuevos servicios tecnológicos en el área de biología molecular y absorción atómica.

Entre los beneficiarios directos de los servicios que brindará el laboratorio, se encuentran los pequeños y medianos produc-tores, cooperativas, microemprendedores, pymes e industrias privadas.

Para su implementación se prevén cuatro etapas. La primera es la de evaluación del conjunto de servicios tecnológicos a lle-var adelante. A continuación, se realizará la instalación y puesta en marcha del equipamiento adquirido, con el entrenamiento pertinentes del personal involucrado en aplicación de las técni-cas, operación de instrumentos, mantenimiento de los mismos y requerimientos especiales. En las etapas siguientes se efectua-rá la puesta a punto y desarrollo de los servicios tecnológicos a realizar en los laboratorios, teniendo en cuenta en cada caso, la asistencia técnica y transferencia tecnológica asociada para

que el usuario mejore sus procesos y productos. Finalmente se realizará la validación y chequeo de los servicios tecnológicos a través de intercomparaciones a fin de poder asegurar la calidad de los mismos.

Una vez consolidadas dichas etapas el laboratorio de Bio-logía Molecular de INTI-Neuquén permitirá brindar servicios tecnológicos mejorados incorporando nuevas metodologías en el área de microbiología aplicada con el fin de brindar cobertura a las necesidades del sector industrial regional, a través de la detección, la caracterización, la subtipificación y la identificación de perfiles de resistencia mediante el estudio del genoma de microroorganismos patógenos tales como E. coli O157:H7, Sal-monella spp, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, con el fin de mejorar los productos asegurando su inocuidad.

Además, se identificarán agentes del deterioro, agentes in-volucrados en procesos productivos industriales (probióticos) y aquellos utilizados en procesos de bio-remediación post-de-rrame de petróleo, como el género Azospirillum. Todos estos ensayos serán acompañados de una asistencia tecnológica pos-terior, con el fin de incrementar el valor agregado a la produc-ción local y de contribuir al desarrollo de nuevos productos, mediante innovaciones tecnológicas.

En cuanto al Laboratorio de Absorción Atómica, éste brinda-rá nuevos servicios tecnológicos relacionados con trazas de me-tales pesados (antimonio, arsénico, bario, berilio, cadmio, cinc, cobalto, cobre, cromo, estaño, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y vanadio) y su especiación en muestras de productos alimenticios, incluyendo materias primas y productos finales, con el fin de mejorar los produc-tos obtenidos asegurando su inocuidad. También será apto en muestras ambientales como suelos, aguas y efluentes, con el fin de mejorar los procesos industriales utilizados y aumentar la

competitividad.

A partir de esto, se responde a la creciente demanda del sector privado, sobre el estudio del grado de contaminación de estos elementos mencionados en los alimentos y en los com-ponentes ambientales, ya que generan graves problemas en los procesos industriales debido principalmente a sus caracterís-ticas tóxicas, de bioacumulación y biomagnificación. Mediante estos servicios tecnológicos se contribuye a identificar cuales son las partes del proceso en las que se genera mayor incidencia de estos elementos y evaluar las mejoras a implementar en el proceso productivo industrial que permitan aumentar la com-petitividad de la industria regional y posicionarlos en el merca-do.

Contactos INTI Patagonia - 0800 444 4004INTI Neuquén - [email protected] (0299) 4894850 INTI Villa Regina, Río Negro - [email protected] (0298)

4460647INTI La Pampa - [email protected] (54 02302)

436894/432877 int. 216/7 INTI Chubut - [email protected] (0 280) 4446314INTI UE Bariloche, Río Negro - [email protected] (0294)

4434710 INTI UE San Martín de los Andes, Neuquén - smandes@inti.

gob.ar (02972) 420866INTI UE Puerto Madryn, Chubut - [email protected]

(0280) 4450401 int.1250INTI UE Río Gallegos, Santa Cruz - [email protected] (02966)

15586260INTI UE Rio Grande, Tierra del Fuego [email protected]

(02964) 433431

El INTI aumentará su oferta tecnológica para fortalecer a más sectores productivos

El ransomware, software malicioso em-pleado para secuestrar la información en los sistemas, es un medio cada vez más popular mediante el cual los creadores de malware ex-torsionan tanto a empresas y como a usuarios finales para quitarles dinero.

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, da a conocer cuáles son las princi-pales medidas que todo usuario debe tener en cuenta para evitar ser víctima del ransomware o secuestro virtual de información, una técnica cada vez más utilizada por los ciberdelincuentes para extraer dinero de sus víctimas:

1. Hacer backup periódico de los datos: De este modo, no será un problema perder el documento o la información secuestrada. Es importante recordar que Cryptolocker, ame-naza particular del tipo ransomware, también cifra archivos en unidades asignadas. Esto in-cluye todos los discos externos como las me-morias USB, los espacios de almacenamiento en la red o en la nube para los que haya una letra de unidad asignada. Por lo tanto, es fun-damental llevar un régimen periódico en un disco externo o servicio de backup, que no tenga asignada ninguna letra de unidad o que se pueda desconectar mientras no está ha-ciendo el backup.

2. Mostrar las extensiones ocultas de los ar-chivos: es muy común que Cryptolocker, se presente en un archivo con doble extensión, como por ejemplo “.PDF.EXE”. Por lo tanto, si se desactiva la función para ocultar las ex-tensiones de los tipos de archivos, será muy sencillo detectar los sospechosos.

3. Filtrar los archivos .EXE del correo electró-nico: Si el sistema cuenta con una herramien-ta que permite filtrar adjuntos por extensión, resulta útil configurarlo para rechazar los correos que tengan archivos “.EXE” o con doble extensión.

5. Usar el Kit para la prevención de Cryptoloc-ker: ésta es una herramienta que automati-za la creación de una Política de Grupo para deshabilitar los archivos que se ejecutan des-de las carpetas App Data y Local App Data. Además deshabilita los ejecutables que se abren desde el directorio Temp de diversas utilidades para comprimir archivos.

6. Deshabilitar RDP: El malware Cryptolocker/Filecoder accede a las máquinas mediante el Protocolo de escritorio remoto (RDP, por sus siglas en inglés), una utilidad de Windows que permite a terceros obtener acceso al equipo de escritorio en forma remota. Si no se necesita usar el protocolo RDP, es conve-niente deshabilitarlo para proteger la máqui-na de Filecoder y otros exploits RDP.

7. Mantener los software del equipo siempre actualizados: actualizar el software con fre-cuencia, reduce significativamente la posibi-lidad de ser una víctima del ransomware así como también de otro tipo de amenazas.

8. Usar un paquete de seguridad confiable: tener un software antimalware y un firewall que ayuden a identificar amenazas o conduc-tas sospechosas. Los cibercriminales con fre-cuencia lanzan nuevas variantes para evadir la detección, por lo que es importante contar

con ambas capas de protección. ESET -Nota de Prensa 2

9. Desconectar el Wi-Fi o quitar el cable de red de inmediato: Si se ejecuta un archivo que podría ser un ransomware, si aún no apare-ció la pantalla característica de rescate en el equipo, se puede detener la comunicación con el servidor C&C antes de que termine de cifrar los archivos desconectando inmediata-mente el equipo de la red.

10. Usar la función de restaurar sistema para volver a un estado sin infecciones: Si la fun-cionalidad “restaurar sistema” está habilitada en el equipo con Windows, es posible vol-ver a un estado sin infecciones. Sin embar-go, cabe aclarar que las últimas versiones de Cryptolocker pueden incluir la capacidad de borrar archivos de respaldo de la restaura-ción, es decir que ya no estarán allí cuando se intente este procedimiento.

“Realizar el pago del rescate no le garanti-za a la víctima que podrá recuperar su infor-mación, es importante entender que se trata de una extorsión, y que se está hablando con cibercriminales”, comenta Pablo Ramos, Jefe del Laboratorio de ESET Latinoamérica. “Des-de ESET creemos que acceder a este tipo de pagos, fomenta la conducta criminal, por eso siempre ponemos el énfasis en la prevención y en concientizar a la población en el cuidado frente a todo tipo de códigos maliciosos”, con-cluye el ejecutivo.

Para mayor información dirigirse a: http://www.welivesecurity.com/la-es/2015/07/08/11-

formas-protegerte-del-ransomware-crypto-locker/

Visítanos en:@ESETLA/company/eset-lati-noamerica

Acerca de ESET Desde 1987, ESET® desarrolla soluciones

de seguridad que ayudan a más de 100 millones de usuarios a disfrutar la tecnología de forma segura. Su portfolio de soluciones ofrece a las empresas y consumidores de todo el mundo un equilibrio perfecto entre rendimiento y protec-ción proactiva. La empresa cuenta con una red global de ventas que abarca 180 países y tiene oficinas en Bratislava, San Diego, Singapur, Bue-nos Aires, México DF y San Pablo. Para obtener más información, visite www.eset-la.com o sí-ganos en LinkedIn, Facebook y Twitter.

Datos de Contacto de Comunicación y Prensa

Para más información se puede poner en contacto con Gimena Pauletti o Agustina Nigro a través de [email protected] o al +54 11 5171-3738.

Además, puede visitar nuestro Blog de Co-municación de ESET con las últimas novedades, disponible en: http://blogs.eset-la.com/corpo-rativo/

ESET da a conocer cuáles son las principales formas de protegerse contra el secuestro de información

Un nuevo Laboratorio de Biología Molecular y Absorción Atómica se instalará en la sede de INTI-Neuquén. Brindará servicios a toda la región y responderá así a la creciente demanda del sector privado.