Produccion y desarrollo07_08_2015

4
PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 4 - N ro 55 Inscripción abierta para el Curso virtual “Políticas y Proyectos TIC” Se encuentra abierta la inscripción para el curso virtual sobre Políticas y Proyectos TIC que comenzará el próximo 1° de octubre. Algunos interrogantes que guiarán este acercamiento y permitirán pensar estratégicamente este tema son: ¿Cuál es la relación entre políticas, innovación, planificación y TIC en el campo de la educación?, ¿Podemos imaginar y empren- der propuestas para la inclusión de las TIC en la educación?, ¿Por qué se confunde inclusión de tecnología con innovación educativa?, ¿Qué cambios en la organización y la gestión del sistema educativo implica un proyecto TIC orientado hacia las prioridades educativas? ¿Cómo debe pensarse un proyec- to de integración de tecnologías en el sistema educativo y en el seno de la institución escolar? ¿Cuáles son las necesidades pendientes en la región que podemos abordar con la gestión de proyectos TIC? Objetivos • Reflexionar sobre las Políticas TIC concebidas como Políticas Publicas en educación. • Analizar el escenario heterogéneo de las TIC en AL, sus dimensiones y racionalidades subyacentes. • Reflexionar sobre la educación como área estratégica para la reducción de la brecha digital. • Comprender la necesidad de la innovación y de cambio en los sistemas educativos y las instituciones educativas de AL en el contexto de la cultura digital. • Identificar las tendencias emergentes y prospectivas en la planificación de TIC. • Conocer e incorporar herramientas para planificar y gestionar la integración de TIC en la educación. Contenidos • Las Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Dimensiones y racionalidades. Las brechas digitales de acceso y uso. • Las TIC como ventana de oportunidad para mejorar la educación .Planificación de proyectos TIC. Dimensiones y herramientas de planificación y gestión. Matriz TIC como herramienta para la planificación. • Tendencias emergentes en la planificación TIC. Profesores: Maria Teresa Lugo / Natalia Fernandez Laya / Fernando Salvatierra Agenda Inicio: Jueves 1 de octubre de 2015 Duración: un mes. Más Información sobre el curso: http://www. buenosaires.iipe.unesco.org/portal/curso-pol-ticas-y- proyectos-tic Este curso propone ser un primer acercamiento para abordar la planificación de proyectos mediados por las TIC en el campo de la educación. Para ello, se partirá de explorar las políticas públicas que se están desarrollando en la región, reconocer la educación un área estratégica para la reducción de la brecha digital e iniciar la planificación de proyectos mediados por las TIC.

description

Produccion y desarrollo07_08_2015

Transcript of Produccion y desarrollo07_08_2015

Page 1: Produccion y desarrollo07_08_2015

17 de agosto de 2015 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

PRODUCCIÓN y DESARROLLONueva era - Año 4 - Nro 55

Inscripción abierta para el Curso virtual “Políticas y Proyectos TIC”

Se encuentra abierta la inscripción para el curso virtual sobre Políticas y Proyectos TIC que comenzará el próximo 1° de octubre.

Algunos interrogantes que guiarán este acercamiento y permitirán pensar estratégicamente este tema son: ¿Cuál es la relación entre políticas, innovación, planificación y TIC en el campo de la educación?, ¿Podemos imaginar y empren-der propuestas para la inclusión de las TIC en la educación?, ¿Por qué se confunde inclusión de tecnología con innovación educativa?, ¿Qué cambios en la organización y la gestión del sistema educativo implica un proyecto TIC orientado hacia las prioridades educativas? ¿Cómo debe pensarse un proyec-to de integración de tecnologías en el sistema educativo y en el seno de la institución escolar? ¿Cuáles son las necesidades pendientes en la región que podemos abordar con la gestión de proyectos TIC?

Objetivos

• Reflexionar sobre las Políticas TIC concebidas como Políticas Publicas en educación.

• Analizar el escenario heterogéneo de las TIC en AL, sus dimensiones y racionalidades subyacentes.

• Reflexionar sobre la educación como área estratégica para la reducción de la brecha digital. 

• Comprender la necesidad de la innovación y de cambio en los sistemas educativos y las instituciones educativas de AL en el contexto de la cultura digital.

• Identificar las tendencias emergentes y prospectivas en la planificación de TIC.

• Conocer e incorporar herramientas para planificar y gestionar la  integración de TIC en la educación. 

Contenidos

• Las Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Dimensiones y racionalidades. Las 

brechas digitales de acceso y  uso. 

• Las TIC como ventana de oportunidad para mejorar la educación .Planificación de proyectos TIC. Dimensiones y herramientas de planificación y gestión. Matriz TIC como herramienta para la planificación. 

• Tendencias emergentes en la planificación TIC. 

Profesores: Maria Teresa Lugo / Natalia Fernandez Laya / Fernando Salvatierra 

Agenda

Inicio: Jueves 1 de octubre de 2015

Duración: un mes.

Más Información sobre el curso: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/portal/curso-pol-ticas-y-proyectos-tic

Este curso propone ser un primer acercamiento para abordar la planificación de proyectos mediados por las TIC en el campo de la educación. Para ello, se partirá de explorar las políticas públicas que se están desarrollando en la región, reconocer la educación un área estratégica para la reducción de la brecha digital e iniciar la planificación de proyectos mediados por las TIC.

Page 2: Produccion y desarrollo07_08_2015

2 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 7 de agosto de 2015

Un estudiante de Berrotarán y un salteño inventaron un equipo ecológico y obtuvieron un 10 en la tesis de la carrera de Diseño Industrial. El equipo es para uso industrial y ya fue inscripto en Propiedad Intelectual

Berrotarán.-  Un  lavarropas  industrial en  seco,  que  utiliza  dióxido  de  carbono como solvente de lavado, fue ideado por un joven de Berrotarán, Nicolás Araya, y un compañero de la carrera universitaria Diseño Industrial.

El aparato, que apunta a la problemáti-ca ambiental y puntualmente a la escasez de  agua  en  el  mundo,  fue  presentando como  trabajo  final  y  los  jóvenes  apro-baron  la  tesis  con  10,  en  la  Facultad  de Arquitectura, Diseño  y Urbanismo de  la Universidad Nacional de Córdoba.

NIMBUS  es  el  nombre  con  el  que bautizaron su  invento Nicolás Araya y el salteño Andrés Vuksanovic, y que es una derivación del nombre de las nubes “cú-mulus  nimbus”,  que  se  caracterizan  por ser blancas, pomposas y gigantes.

Se diferencia de otros tipos de  lavado en seco porque no utiliza agua en absolu-to, sólo dióxido de carbono natural y un detergente patentado reciclable y biode-gradable.

El proceso de limpieza de prendas en el NIMBUS es por medio de la inmersión de las mismas en un  tambor  lleno de LCO2 (dióxido de carbono líquido) a determina-das condiciones de presión y temperatura para garantizar la efectividad del solvente. Para mantener esas condiciones el apara-to cuenta con un sistema de distribución, dosificación y control de LCO2 que con-siste  en  tanques  de  diferentes  capacida-des, válvulas y un sistema de inyección y compresión.

El  ciclo  de  lavado  tiene  una  duración de  30 minutos,  aproximadamente,  en  el programa más complejo, mientras que los lavarropas  actuales  cuentan  con un  ciclo superior  a  45 minutos  o  una  hora.  Una vez finalizado el lavado el solvente puede ser  recuperado  casi  en  su  totalidad  por 

medio de un sistema de filtros que lo pu-rifica luego de cada ciclo permitiendo que el mismo recircule una y otra vez por el sistema en ciclos posteriores. El mínimo porcentaje de pérdida (0.0038% del total de líquido por ciclo de lavado) es suminis-trado por un sistema de reposición cada 45 días aproximadamente.

Al  consultarle  acerca  de  la  limpieza con dióxido de carbono, Nicolás explicó: “Esta limpieza utiliza dióxido de carbono líquido, lo mismo que las hace burbujean-tes a las gaseosas o la soda. Fue nombrado por Greenpeace, EPA (reportes de con-sumidores), Nordic Swan Environmental Projects y Blue Angel Assosiation como el método de limpieza en seco más efectivo y  cuidadoso con el medio ambiente que cualquier otro método”.

El NIMBUS  tiene  la  ventaja de  repre-sentar un ahorro económico para el usua-rio, facilitar el  lavado de prendas, ya que luego de cada ciclo las prendas terminan completamente  secas  y  casi  sin  arrugas, por  lo  que  no  es  necesario  realizar  un proceso  de  secado.  Su  comercialización traería  consigo  grandes  beneficios:  el usuario no desperdiciaría agua y el costo de reposición del LCO2 no sería elevado y se reduciría el consumo de energía. Por lo tanto, además de estar haciendo un la-vado  más  saludable  y  ecológico,  estaría haciendo un lavado mas económico.

No es tóxico

El CO2 no es tóxico. La máquina con-tiene en todo su circuito válvulas de segu-ridad que controlan contínuamente el flu-jo y presión del sistema. En caso de haber pérdidas o algún inconveniente, el apara-to tiene una parada automática y además cuenta con un botón de emergencia en su cara  frontal para  seguridad del operario. Luego se procede a la espera de un técni-

co especializado.

“El dióxido de carbono ha sido identi-ficado como gas ecológico. Se utiliza y es recuperado en las industrias, que de otra manera iría al ambiente. Además, el 98% del CO2 utilizado en  la máquina es  reci-clado una  y otra  vez,  para  luego  ser  re-usado”, indicó el diseñador industrial.

Cuidar el agua

Tanto  a  Nicolás  como  Andrés  les preocupa  la  problemática  ambiental  y hacia  allí  se  orientaron  al  momento  de buscar  temas para desarrollar  la  tesis de la carrera.

“Nos  encontramos  con  datos  esca-lofriantes  que  nos  hicieron  reflexionar sobre  el  poco  tiempo  que  nos  queda como  seres  humanos  para  hacer  algo  al respecto con el calentamiento global y la escasez de agua en el mundo. Para tener una idea: en los últimos 25 años la dispo-nibilidad  de  agua  en  el mundo diminuyó un  50%;  para  2025,  se  predice  que  3,5 billones  de  personas  (casi  la mitad  de  la población  total)  sufrirán  problemas  con el agua; sólo el 0,003% del volumen total de agua en nuestro planeta es apto para consumo humano; un lavarropas domés-tico consume 100 litros de agua por ciclo de lavado, mientras que un lavarropas in-

dustrial  consume  aproximadamente  300 litros por  ciclo del  0,003% de  agua que podemos  consumir  los  seres  humanos”, explicó Nicolás.

Por  lo  que  se  les  ocurrió  desarrollar un producto que representara un ahorro importante del recurso “agua” y que fue-se utilizado cotidianamente por miles de personas, así  reducir  rápidamente el  im-pacto negativo sobre el medio ambiente. “Surgió  la  idea  de  diseñar  un  lavarropas industrial  sin  consumo  de  agua.  Lo  pre-sentamos,  fue  aprobado  y  rendido.  Du-rante un año profundizamos  la  investiga-ción y rendimos la Tesis con 10”, agregó.

En  la resolución material del NIMBUS se utilizaron materiales 100% reciclables, “pero que a su vez cuentan con las carac-terísticas requeridas por el mismo, como: seguro,  resistente,  higiénico,  renovable, etc,  tales  como  acero  inoxidable,  fundi-ción de hierro y Corian (DuPont)”, deta-lló Nicolás.

Con patente y en condiciones de competir en el mercado

Al  tratarse de  un  lavarropas  industrial con  una mayor  capacidad  de  lavado  (20 kilogramos de prendas secas) y al ser una tecnología recientemente desarrollada, el producto tiene un precio final de aproxi-madamente 58 mil pesos.

Araya opinó que es “competitivo fren-te  a  los  que  existen  en  el mercado,  los cuales están costando entre 70 mil y 110 mil pesos y utilizan agua o solventes noci-vos para la salud para realizar el lavado”.

Como  primer  paso  el  producto  fue registrado  en  la  Sociedad  Argentina  de Letras, Artes y Ciencias  con el  título de Propiedad Intelectual Nº 179412, paso si-guiente se lo registrará en el INPI (Institu-to Nacional de la Propiedad Intelectual ).

Hablando  del  futuro  del  lavarropas ecológico, Nicolás Araya sostuvo: “Con-sideramos  a  Nimbus  como  el  puntapié inicial  para  futuros  desarrollos  sobre  el tema, de todos modos estamos haciendo lo  posible  por  hacerlo  conocer  y  poder verlo en el mercado lo antes posible. Más allá  de  todo  es  realmente  una  solución a una problemática actual de mucha  im-portancia.  Asimismo,  hay  una  creciente demanda de productos ecológicos a nivel mundial, la comercialización de este tipo de productos está en ascenso. Por lo que esperamos que Nimbus tenga futuro”.

Fuente: http://www.creadess.org

Dos estudiantes universitarios Argentinos diseñaron un lavarropas que funciona sin agua

Page 3: Produccion y desarrollo07_08_2015

37 de agosto de 2015 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

Científicas Argentinas crean un biomaterial innovador para regenerar hueso a partir de la combinación de proteínas

Científicas tucumanas diseñaron una membrana maleable que estimula a las células y produce la neo formación ósea en pocas semanas. El trabajo está en etapa preclínica y se experimenta con éxito en animales.Un grupo de investigadoras tu-

cumanas busca cómo regenerar hueso a partir de la combinación de  una  proteína  recombinante humana (rh) la “Paratohormana” junto a otra proteína “el coláge-no”, que está presente en todos los animales y en abundante can-tidad  en  huesos  y  piel. A  partir de la combinación de ambas sus-tancias, se forma una membrana totalmente  maleable  que  me-diante la directiva profesional, es capaz  de  regenerar  tejido  óseo en  la  forma  y  cantidad  necesa-rias, en sólo pocas semanas.

La regeneración ósea se vuel-ve  fundamental  para  los  casos de  accidentes  dónde  se  pierde importante  cantidad  de  hueso o como consecuencia del  trata-miento  quirúrgico  de  tumores, quistes o anomalías óseas dónde también  existe  pérdida  de  hue-so. Ocurre una situación similar en  los  casos  de  reabsorción  al-veolar ósea producto de la pér-dida  de  dientes.  En  todas  estas situaciones  la  necesidad de  vol-ver a contar con el hueso íntegro se vuelve imperativa para devol-verle tanto la estructura como la funcionalidad a la parte afectada del cuerpo.

Las  alternativas  para  quie-nes  han  perdido más  de  8 mm de hueso (entre 5 y 8 mm pue-de regenerarse sólo)  suelen ser costosas y complejas. Van desde el sustituto de hueso del mismo paciente, pasando por la coloca-ción de hueso procesado obteni-do de personas fallecidas (banco de huesos) hasta el uso de hueso animal.

Pocas son las  líneas de inves-tigación  desarrolladas  en  Lati-noamérica que implican el cre-cimiento  de  hueso  a  partir  de técnicas de ingeniería de tejidos. Sin  embargo,  en  Tucumán  un equipo  de  científicos  desarrolló un nuevo biomaterial que rege-

nera  el  hueso  perdido.  La  idea de  estos  investigadores  es  que, usando  un  producto  de  origen nacional, el biomaterial sea acce-sible para los pacientes desde lo económico.

En la Universidad Nacional de Tucumán  Liliana Missana  y Ma-ría Victoria Jammal (docentes de la  Facultad  de  Odontología  de la  UNT)  desarrollaron  un  bio-material  que  tiene  propiedades para regenerar hueso. Este bio-material  está  en  trámite  de  re-gistro en el Instituto Nacional de Patentamiento  Industrial  (INPI) y  está  inscripto  con  el  nombre de Regebone (rege de regenerar y  bone  de  hueso  en  inglés).  El equipo se completa con la cola-boración de  Jorge  Juárez  (tesis-ta),  Nina  Pastorino  (odontólo-ga), María Lilia Romano (técnica) y Viviana Schemberger (odontó-loga).

Missana comentó que una de las  exigencias  de  la  Administra-ción Nacional de Medicamentos, Alimentos  y  Tecnología Médica (ANMAT)  para  aprobar  el  bio-material es que se realicen prue-bas tanto en animales pequeños como  medianos.  El  equipo  ya realizó  pruebas  exitosas  en  la cabeza (calota) de ratas y en un período  de  seis  semanas  consi-guió regenerar el 57% del hueso faltante, aplicando el biomaterial de colágeno y la rhPTH (Recom-binante  Humana  Paratohormo-na).  Resta  realizar  pruebas  con animales  medianos  y  por  ese motivo,  los  investigadores de  la UNT  firmaron  un  convenio  de cooperación  con  profesionales de  la  Universidad  Nacional  de Rosario,  quienes  proveerán  de criaderos de  conejos para  la  si-guiente etapa.

La  científica  comentó  que están  en  conversaciones  con  el Sistema  Provincial  de  Salud  de la Provincia (SIPROSA) para que 

se realice un relevamiento en los servicios de odontología y trau-matología  de  los  pacientes  que requieren  hueso.  El  objetivo  es conocer  quiénes  darán  el  con-sentimiento legal para probar  la nueva  técnica,  una  vez  que  sea aprobada por la ANMAT.

Por su parte, Victoria Jammal 

señaló  que  el  gran  aporte  del biomaterial  es  que  “es  de  in-dustria nacional, por lo tanto los costos para producirlo  son me-nores con la idea de que sea más accesible para la gente en lo eco-nómico. Esto es  importante  te-niendo en cuenta que la mayoría de los materiales de relleno óseo que se usan en nuestro país son materiales  importados”. Agregó que el fue elaborado en el Labo-ratorio de Patología Experimen-tal de la Facultad de Odontología de la UNT.

Otra de las ventajas del nuevo material  apuntadas  por  Jammal son  que  es maleable,  adaptable a cualquier defecto óseo, de fácil manipulación y que se conserva a  temperatura  ambiente.  Tam-bién el hecho de ser “ecoamiga-ble”  porque  no  genera  efectos negativos en el ambiente.

“Devolver calidad de vida al paciente”

Missana dio detalles de  la  in-

vestigación  que  asocia  técnicas de la ingeniería molecular con la ingeniería  de  tejidos.  Describió que se valen de  la mezcla de  la proteína  recombinante  humana (rh),  llamada  así  porque  es  ex-terna  al  cuerpo,  con un bioma-terial  (el colágeno) para diseñar un armazón. El armazón se colo-ca en la zona dónde hay ausencia 

de hueso para estimular su cre-cimiento.

Precisó  que  la  Paratohormo-na,  que  está  presente  en  todos los  seres  vivos  y  se  libera  se-gún  las necesidades del cuerpo, normalmente  está  asociada  a  la reabsorción, no a la neo forma-ción.  Entonces,  el  aporte  más importante de la investigación es que colocada en una membrana y  liberada en  forma  intermiten-te,  estimula  a  las  células  y  a  la neo formación ósea.

La  doctora  estimó  que  con la  nueva  técnica  “los  pacientes podrán  recibir  implantes  buca-les cuando tengan el hueso para recibirlos.  Conseguirán  hablar y  comer  mucho  mejor  luego de  una  cirugía  reparadora  por un  cáncer  óseo  bucal,  es  decir, les  devolveremos  la  calidad  de vida”, sintetizó.

Missana  se  desempeña  hace 25 años en el área de la ingenie-ría de tejidos y cuando realizó su tesis doctoral  en  la Universidad Nacional  de  Okayama  (Japón) 

trabajó  con  una  proteína  mor-fogenética  ósea  que  combinó con distintos vehículos y uno de esos fue el colágeno, con el cual obtuvo  los  mejores  resultados. En el país asiático la técnica está patentada y se usa para múltiples tratamientos.

Al volver a la Argentina, creo 

un  equipo  de  investigación  que desde  hace  siete  años  se  con-centró  en  la  rhPTH  (recombi-nante Humana  Paratohormona) que se presentaba recientemen-te en el mercado.

Agregó que el  desafío  a  ven-cer por  su  equipo de  investiga-ción  es  producir  un  tejido  en condiciones  de  laboratorio  y que  después  sea  aceptado  por el  organismo.  Por  ese  motivo, Missana explicó que se coloca el material con una proteína como estimulante  en  un  armazón, que  es  el  colágeno.  “El  cuerpo lo acepta,  lo coloniza y  las mis-mas células del paciente migran desde  los  bordes  de  los  tejidos sobre él, estimulados por la pro-teína recombinante humana y así se genera el hueso con la forma que el profesional desee darle”, puntualizó.

Fuente: Agenda Uno

http://agendauno.com.ar/VerNoticia.php?IdNoticia=4749

Page 4: Produccion y desarrollo07_08_2015

4 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 7 de agosto de 2015

“La aventura de enseñar ciencias”, busca promover el desarrollo del pensamiento científico y mejorar el aprendizaje de los alumnosEn el marco de las acciones de 

Responsabilidad Social que desa-rrolla  en  el  Golfo  San  Jorge,  y como parte de su “Programa de Apoyo Integral a  la Educación y Cultura”,  Pan American  Energy (PAE)  junto a  la Universidad de San  Andrés  (UdeSA),  brindarán en  Sarmiento  una  capacitación para  docentes  de  Ciencias  Na-turales  de  todos  los  niveles  de enseñanza. 

“La aventura de enseñar cien-cias”,  combina  encuentros  pre-senciales  con  trabajos  en  una plataforma virtual Moodle 2.0 y el objetivo primordial es que los 

docentes que participen puedan construir y revisar saberes teóri-cos y prácticos que les permitan analizar  sus  prácticas  aúlicas  y proponer mejoras que se plas-men en su desempeño profesio-nal posterior. La instrucción será brindada por María Eugenia Po-destá,  Melina  Furman  y  Adrián Minzi,  reconocidos  especialistas en  Educación  y  asesores  peda-gógicos en el área de ciencias.

La modalidad de trabajo será a  partir  del  análisis  de  casos  y producciones reales del aula, en-fatizando la construcción de una mirada analítica sobre las prácti-

cas de los propios docentes par-ticipantes.  Entre  los  contenidos que  se  abordarán  se  destacan: El  desarrollo  del  pensamiento científico como un objetivo fun-damental de la enseñanza de las Ciencias  Naturales;  la  Ciencia como  producto  y  como  pro-ceso;  el  modelo  didáctico  por indagación; realización de expe-rimentos en el aula  e investiga-ciones guiadas

El  sábado  8  de  agosto,  de 8.30 a 14.30 hs.,  se  realizará el primer encuentro presencial, en el SUM de PAE. Desde Relacio-nes  Institucionales  de  PAE,  Sil-via Barragán destacó que  “para PAE  es  muy  importante  poder promover este tipo de activida-des,  generando de esta manera espacios  de  formación,  actuali-zación  para quienes están frente 

al aula.”

Con  estas  actividades,  Pan American  Energy  ratifica  su compromiso  con  las  comunida-des  del  Golfo  San  Jorge  donde opera y acompaña a docentes y 

alumnos,  brindándoles  variadas propuestas para mejorar la cali-dad educativa.

Para  más  información,  visite www.pan-energy.com

En Sarmiento, PAE y UdeSA capacitan a docentes de Ciencias Naturales

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que conduce Sergio Lorusso junto con CAME impulsan concurso que premia a las PYMES de toda la Argentina que apuestan por el medio ambiente. Hay tiempo hasta el 10 de agosto de participar.

Comodoro Rivadavia, 23 de julio de 2015 – Con el objetivo de lograr la  incorporación de nuevos  labora-torios  de Chubut  a  su  Red Nacio-nal, el Servicio Nacional de Sanidad 

y Calidad  Agroalimentaria  (Senasa) realizó  un  encuentro  profesional con médicos  veterinarios  de  la  re-gión.

En  la    jornada,  realizada  en  ins-talaciones del Laboratorio Regional del  Senasa  en  Esquel,  Chubut,  el jefe del mismo, Carlos Vaghi, abor-dó  el  control  de  la  triquinelosis  a través  de  la  técnica  de  Digestión Enzimática.

Con  este  encuentro  se  buscó promover  una  red  de  laboratorios que procesen estas muestras,  a fin de cubrir el aumento de la demanda de análisis de la región.

En Chubut,  los  laboratorios  que procesan  este  tipo  de muestras  se encuentran  en  las  localidades  de Trevelin, Esquel, El Hoyo y El Mai-tén.  Próximamente,  se  incorpora-rán los de José de San Martín y Río Pico.

Se busca cubrir el aumento de la demanda de análisis en la zona

Chubut: el Senasa promueve la incorporación de nuevos laboratorios a su Red Nacional para el control de Triquinelosis

Lanzan concurso de energías renovables para pequeñas empresas

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso,  será  jurado en la  primera  edición  del  concurso  “Poné  tu  energía  para cuidar  el  ambiente”,  organizado  por  la  Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)  en el que se premiarán proyectos de energías renovables y de eficien-cia energética. 

El certamen es  la primera que vez que realiza y está orientado a micro, pequeñas y medianas empresas que desarrollen su actividad en toda  la Argentina, a  las cua-les la CAME que preside Osvaldo Cornide,  otorgará un premio   por un total de 240 mil pesos dividido en tres categorías.

Los  organizadores  planificaron  tres  categorías  para premiar a  las PyMES: por  la utilización de Energías Re-novables, a la sustentabilidad y cuidado del ambiente, y a la innovación tecnológica en el desarrollo de productos o servicios, de las cuales los tres  ganadores  obtendrán 80 mil pesos cada uno.

La  selección  se  realizará  por  un  jurado  de  expertos que estará integrado por el secretario de Ambiente na-cional, Sergio Lorusso, funcionarios de organismos públi-

cos relacionados a la temática, especialistas y referentes en energías  renovables y eficiencia energética, y  repre-sentantes del ámbito académico y periodístico. 

Esta  primera  edición  del  concurso  “Poné  tu  energía para cuidar el ambiente”  se ideó en el marco de la publi-cación de la carta encíclica “Laudato Sí”, sobre el cuidado de la casa común y teniendo en cuenta las consideracio-nes expresadas por su Santidad, el Papa Francisco es que la CAME lanzó este certamen que  apunta a distinguir y apoyar e todas las pequeñas y medianas empresas argen-tinas que producen y cuidan el medio ambiente. 

Todos los pequeños empresarios que estén interesa-dos en conocer más detalles deben escribir a  [email protected]  hasta el 7 de agosto mientras que la inscripción del proyecto culmina el 10 de agosto. 

¿Querés trabajar con el Consejo Publicitario Argentino?

Convocatoria a organizaciones sociales

El Consejo Publicitario Argentino invita a organizacio-nes sociales a postular sus causas para el desarrollo cam-pañas de comunicación a desarrollar durante 2016.

Las organizaciones interesadas podrán enviar, hasta el 20 de agosto,  la solicitud completa a  [email protected] - Atención: Luciano Caridi. 

La Junta Directiva del Consejo seleccionará los temas de acuerdo diferentes criterios.

De ser aprobado se coordinará una reunión con la or-ganización para profundizar sobre el tema y armado del brief.