PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL OSTION JAPONES (Crassostrea gigas) EN BAHIA LA VENTOSA.

197
1 PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL OSTION JAPONES (Crassostrea gigas) EN BAHIA LA VENTOSA. AUTOR: CHIÑAS RODRIGUEZ GUADALUPE 101020036

description

antecedentesjustificacionobjetivo general objetivos especificosgeneralidades de la especie

Transcript of PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL OSTION JAPONES (Crassostrea gigas) EN BAHIA LA VENTOSA.

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL OSTION JAPONES (Crassostrea gigas) EN BAHIA LA VENTOSA.

AUTOR:CHIAS RODRIGUEZ GUADALUPE 101020036

SALINA CRUZ, OAXACA A 7 DE ABRIL DEL 2014

SALINA CRUZ, OAXACA A10 DE JUNO DEL 2014

Direccin General De Educacin Superior TecnolgicaINSTITUTO TECNOLGICO DE SALINA CRUZ

Ing. En acuiculturaFORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS DE INVERSINDOCENTE: LIC. REYES IBEZ GLORIA ISABEL

PROYECTO:PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL OSTION JAPONES (Crassostrea gigas) EN BAHIA LA VENTOSA.

AUTOR:Chias Rodriguez Guadalupe - 101020016Especialidad:Biotecnologas De Produccin.8-A

SALINA CRUZ, OAXACA A 10 DE JUNIO DEL 2014

INDICEINTRODUCCIN1ANTECEDENTES3JUSTIFICACIN4OBJETIVO GENERAL6OBJETIVOS ESPECIFICOS6CAPITULO 1. GENERALIDADES DE LA ESPECIE (Crassostrea gigas).71.1.INTRODUCCIN71.2.TAXONOMIA.71.3.HBITAT81.4.ANATOMA81.4.1.ANATOMIA EXTERNA81.4.2.ANATOMIA INTERNA101.4.2.1.MANTO101.4.2.2.MSCULO ADUCTOR111.4.2.3.BRANQUIAS121.4.2.4.PIE121.4.2.5.SISTEMA DIGESTIVO121.4.2.6.SISTEMA CIRCULATORIO131.4.2.7.SISTEMA NERVIOSO131.4.2.8.SISTEMA UROGENITAL141.5.CICLO DE VIDA151.5.1.DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL151.5.2.VIDA BENTNICA17CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO.182.1.VISN182.2.MISIN182.3.ORGANIGRAMA182.4.MATRIX SWOT212.5.DESCRIPCIN DEL PRODUCTO.232.6.ANALISIS DE LA DEMANDA.242.7.ANLISIS DE LA OFERTA262.8.BALANCE DE OFERTA DEMANDA272.9.ANALISIS DEL COMERCIO EXTERIOR.292.10.COMERCIALIZACIN312.10.1.MARKETING MIX: 4P312.10.2.ANALISIS DEL MERCADO342.10.3.CANALES DE DISTRIBUCION.362.11.POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO.372.12.PARAMETROS COMPETITIVOS ACTUALES.40CAPITULO III. REGLAMENTACIN Y NORMATIVIDAD.423.1.INTRODUCCIN.423.2.NORMAS OFICIALES PARA EL CULTIVO DEL OSTIN.423.2.1.NORMAS INTERNACIONALES OFICIALES433.2.2.NORMAS NACIONALES OFICIALES433.3.LEYES DE MXICO QUE NORMAN LOS CULTIVOS DE LOS MOLUSCOS.433.3.1.INSTALACIONES.443.4.CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS, AMBIENTALES Y DE PESCA.443.5.CUMPLIMIENTO DE NORMAS PARA LA COMERCIALIZACIN.45CAPITULO IV. ESTUDIO TECNICO474.1.INTRODUCCION474.2.DIMENSIONES DE LA GRANJA.474.3.FACTORES QUE CONDICIONANTES DEL TAMAO.474.3.1.CAPTACIN DEL AGUA DE MAR474.3.1.1.INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE ALGAS.494.3.1.2.ZONA DE MANTENIMIENTO Y DESOVE DE REPRODUCTORES.504.3.1.3.ZONA DE CULTIVO DE LARVAS.504.3.1.4.OTROS REQUISITOS DE ESPACIO.514.4.LOCALIZACION514.4.1.MACROLOCALIZACION.514.4.2.MICROLOCALIZACION.544.5.REQUERIMIENTOS DE INSUMOS Y SERVICIOS.58La utilizacin de semillas mejoradas, fertilizantes, medicamentos y otros insumos tecnolgicos es muy reducida en todas las regiones en desarrollo y con frecuencia est circunscrita a un pequeo sector. En el caso del cultivo de ostin conseguir los organismos para el cultivo es difcil, ya que las zonas donde se ofertan es en el norte del pas. Lo cual hace costosa la inversin por los gastos de transporte.584.6.REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA.604.7.MATERIAS PRIMAS614.8.DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE TRANSFORMACION.614.9.PROGRAMA DE PRODUCCION.624.10.MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL.63CAPITULO V. ESTUDIO FINANCIERO.1035.1. INTRODUCCIN1035.2.PRESUPUESTO DE INVERSIN.1035.2.1.INVERSION FIJA.1035.2.2.INVERSION DIFERIDA.1075.2.3.CAPITAL DE TRABAJO1095.3.FINANCIAMIENTO.1095.4.PRESUPUESTO DE OPERACIN.1135.4.1.PRESUPUESTO DE INGRESOS.1135.2.2. COSTO DE PRODUCCIN.1145.2.3. GASTOS DE ADMINISTRACION.1155.2.4. GASTOS FINANCIEROS.1155.5.PUNTO DE EQUILIBRIO.1175.6.VAN Y TIR119CAPITULO V. EVALUACIN ECONMICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIN.1205.1.EVALUACIN DEL VALOR DEL DINERO A TRAVS DEL TIEMPO.1205.2.EVALUACIN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVS DEL TIEMPO.1215.3.ANLISIS DE SENSIBILIDAD.1245.4.CRTICA DE LA TEORA ACTUAL DEL RIESGO.1265.5.MTODOS DE EVALUACIN ECONMICA QUE ELIMINA EL FACTOR INFLACIONARIO.1275.6.NIVEL MNIMO DE VENTAS EN EL QUE EL PROYECTO SIGUE SIENDO RENTABLE.128CONCLUSIN129La construccin de una granja ostrcola en Baha la Ventosa es una gran inversin que llegara a favorecer la economa de la zona, ya que propiciara una fuente de empleo.129El proyecto es viable ya que la recuperacin de la inversin se vera reflejada cada mes, con las ganancias producidas con las ventas del producto fresco y con valor agregado que ofrecer la empresa, la recuperacin se comenzara ingresar cada mes y el producto estar disponible todo el ao.129GLOSARIO130FUENTES CONSULTADAS131

INDICE TABLAS

Tabla 1. Taxonoma del bivalvo a cultivar.12

TABLA2. FODA de la empresa.27

Tabla 3. Composicin nutricional por cada 100 gramos de ostin.29

Tabla 4. Anuario Estadstico de Acuacultura y Pesca33

Tabla 5. Encuesta realizada durante el anlisis de mercado.41

Tabla 6. Factores de la nueva economa.47

Tabla 7. Descripcin de la granja55

Tabla 8. Distribucin de la temperatura en Salina Cruz.62

Tabla 9. Unidades a utilizar en el proyecto.68

Tabla 10. Proceso de produccin de la empresa.69

Tabla 11. Distribucin de la temperatura en Salina Cruz.77

Tabla 12. Actividades programadas en el proyecto.85

Tabla 13. Diagrama de Gantt sobre el proyecto ostrcola, la numeracin de la parte inferior corresponde a las actividades de la pgina anterior. 86

Tabla 14. Estaciones climatolgicas ubicacin.96

Tabla 15. Vientos dominantes superficiales en el rea de estudio.97

Tabla 16. Tipos de suelo.98

Tabla 17. Reportes de marea.103

Tabla 18. Diversidad de la regin del Istmo.105

Tabla 19. Organismos claves de la zona, flora.107

Tabla 20. Fauna presente en la regin.108

Tabla 21. Materiales fijos de la empresa ostrcola.113

Tabla 22. Inversin diferida del proyecto.114

Tabla 23. Capital de trabajo de la granja.115

Tabla 24. Caractersticas de un financiamiento bancario.116

Tabla 25. Datos del cotizado al banco Banorte.117

Tabla 26. De pagos a realizar del financiamiento118

Tabla 27. Presupuesto de ingresos mensuales.119

Tabla 28. Presupuesto de operacin de la granja ostrcola.122

Tabla 29. Resultados de prdida y utilidad financiera.123

Tabla 30. Datos necesarios para obtener el PE.123

Tabla 31. Datos de la grafica del PE.123

Tabla 32. Obtencin del VAN y TIR.125

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Partes de la anatoma externa del ostin.14

Figura 2. Anatoma del tejido blando interno de una almeja15

Figura 3. Anatoma interna de una ostra16

Figura 4. Crecimiento y desarrollo de larvas de ostin japons Crassostrea gigas21

Figura 5. Representacin de las etapas de desarrollo22

Figura 6.Organigrama de la empresa ostrcola.24

Figura 7. reas de operacin de la empresa.26

Figura 8. Capturas producidas.35

Figura 9. Etiqueta de la empresa ostionera37

Figura 10. Canales de distribucin de la empresa ostrcola.41

Figura 11. Distribucin de la granja53

Figura 12. Macrolocalizacion de la granja.57

Figura 13. Microlocalizacin de la granja. Fuente: Google mapas.63

Figura14. Macrolocalizacion de la granja72

Figura 15. Microlocalizacin de la granja.79

Figura 16. rbol de decisiones de la empresa.130

INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1. Volumen de produccin acucola en peso vivo por principales especies, serie anual de 2001 a 2011.33

Grafica 2. Produccin mundial del ostin.34

Grafica 3. Consumo de ostin en el Istmo.42

Grafica 4. Cantidad de docenas consumidas al mes en el Istmo.42

Grafica 5. Presentacin ms aceptada en el mercado.43

Grafica 6. Aceptacin del ostin cultivado dentro del mercado.43

Grafica 7. Costo de preferencia para el ostin cultivado.44

Grafica 8. Tamao de preferente del ostin para su comercializacin.44

Grafica 9. Representacin del punto de equilibrio.123

1

17

INTRODUCCIN

Los ostiones han existido desde los tiempos ms remotos, es evidente que se realizaba de forma rudimentaria inclusive los bancos artificiales se iniciaron en los aos 140 a c. En el lago Fusan, antiguo Acherb de los poetas, el cual contiene agua salobre y ocupa el antiguo crter de un volcn extinguido donde eran colocados montones de piedras con ostiones adheridos para forma una especie de banco artificial con el uso de ramas recolectaban las larvas que despus de un tiempo ya que tena una talla considerable eran ubicadas en cestas al otro lado del lago para el engorde hasta tener un tamao considerable para su venta.

Posterior a esto la ostricultura se ha extendido por todo el mundo. Se considera que la acuicultura marina se inici con el cultivo de las ostras, que ya se practicaba en Europa en los tiempos del Imperio romano; se cree a ciencia cierta que debido al aumento de la captura se redujo las poblaciones naturales.

Las ostras tienen una amplia distribucin especialmente en aguas templadas, y en muchas regiones, adems de las especies nativas, se encuentran otras introducidas por el hombre al darse cuenta que pueden crecer y madurar mejor en estas reas.

La ostra comestible ms difundida en el mundo es la Ostrea edulis, conocida como ostra nativa de Europa u ostra plana. Entre los ostiones, Crassostrea virginica llamada ostin americano y Crassostrea gigas, ostin japons, son las ms conocidas y presentan sus valvas abombadas de contorno alargado. El cultivo del ostin del Pacfico se origin en Japn desde hace 300 aos, por lo que se ha considerado una de las especies de mayor cultivo en ese pas. C. gigas es un molusco bivalvo muy apreciado por sus dimensiones ya que logra alcanzar dimensiones mximas de 35 cm de longitud, 8 cm de altura, 10 cm de ancho y se considera de tamao comercial cuando adquiere ms de 8 cm. En Mxico se estableci su cultivo con xito en 1973 en la Baha de San Quintn, B.C. con semilla proveniente del estado de Washington, EUA. (F. Correa et al. 2004), C. gigas es considerada como una especie altamente adecuada para ser cultivada, ya que presenta un crecimiento rpido y resiste un amplio intervalo de temperatura y salinidad, atribuyen el xito de la implantacin de poblaciones de C. gigas en diversos ambientes a una capacidad ecolgica superior, otorgada muy probablemente por los altos niveles de variabilidad gentica que presenta esta especie.

Los bilogos han llegado a conocer profundamente la biologa de estos moluscos permitiendo intensificar el cultivo del mismo, en todo el mundo. Tambin se cuenta con los conocimientos aportados por los coleccionistas, que motivados por el inters que les despierta la belleza de las conchas, se han adentrado en el estudio de la biologa de estos animales. Otros aficionados se dedican a conocer a los moluscos con un inters puramente culinario, porque adems de ser altamente nutritivos, tienen sabores especialmente agradables. Poco a poco los moluscos se fueron incorporando a la dieta del hombre y as aument el consumo de algunos de ellos, como las ostras, los ostiones, las almejas, los caracoles; sin embargo, en la mayora de los casos, su explotacin fue artesanal y para consumo domstico.

Tiempo despus, se inici la utilizacin industrial de algunos moluscos, sobre todo desde que se desarrollaron las tcnicas para su cultivo, lo que se intensificaron a finales del siglo anterior e inicios del presente. En la ltima dcada, se han producido cambios importantes en las pesqueras mundiales de moluscos, al intensificarse la explotacin de estos recursos en la plataforma continental, con mejores equipos de pesca, embarcaciones y mtodos de deteccin y cosecha y con la ampliacin del mercado de estos organismos al ser incorporados como productos convencionales del consumo del hombre.[footnoteRef:1] [1: LA OSTRICULTURA EN EL MUNDO.]

ANTECEDENTES

Aun cuando es originaria de Japn, la especie crassostrea gigas se trasplanto a diversos pases como Corea, China, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Chile, Canad, Estados Unidos, y Mxico.

En Mxico, los primeros intentos de introduccin de esta especie con fines de cultivo datan de 1972 73, cuando se obtuvieron resultados satisfactorios en la Baha de San Quitin, Baja California. El mtodo de cultivo empleado fue el de sartas suspendidas en balsas. Paralelamente se realizaron estudios hidrolgicos de la zona para constatar las condiciones favorables para el cultivo observando que las condiciones de temperatura y salinidad del agua, as como el aporte de nutrientes debido a las corrientes de surgencia ocurridas en la zona, hacen del litoral oeste de la pennsula de Baja California.

Por otro lado el estado de Sonora cuenta con una importante tradicin en relacin con cultivo de ostin, que data de 1958 con crassostrea corteziensis en Guamas. Sin embargo, este no tuvo gran seguimiento; la experiencia con c. gigas vino a impulsar esta actividad en el estado, en 1978 con apoyo de la direccin general de acuicultura.

Se puede mencionar tambin a los estados de Nayarit y Sinaloa, entre las entidades del litoral del pacifico mexicano con ms experiencia en la ostricultura, aunque sus esfuerzos han estado ms enfocados al cultivo de especies nativas con fines de repoblamiento, que un cultivo intensivo con especies de importancia como C. gigas. Aunque el cultivo de crustceos como el camarn ha producido un creciente inters en nuestro pas, existen otras especies de cultivo de gran importancia econmica entre las que destaca el ostin (Chew, 1995; Rodrguez y Maldonado, 1996). De acuerdo con datos proporcionados por la FAO, el ostin fue el molusco ms cultivado en el mundo en el lao 2000.[footnoteRef:2] [2: Manual de operacin y manejo biolgico del cultivo de ostin.]

JUSTIFICACIN

Mxico cuenta con 2 769 km de costa frontal en el Golfo de Mxico y el Caribe y 7 775 km en el Pacfico (Ortiz-Prez y De la Lanza-Espino, 2006), pero la acuicultura se ha desarrollado en el en las costas del Pacfico de Baja California y en el Golfo de California y ocupa el cuarto lugar en Amrica Latina. La produccin se basa en la ostra del Pacfico Crassostrea gigas y en menor grado en el ostin de placer (Crassostrea corteziensis), el mejilln (Mytilus galloprovincialis), la almeja Catarina Argopecten ventricosus y en la ostra perlera Pteria sterna.

Los factores que han frenado el desarrollo del cultivo de bivalvos son la falta de organizacin social, la contaminacin de los cuerpos de agua y la falta de centros de investigacin y de productores que desarrollen el cultivo de especies nativas.

El inters por cultivar bivalvos de importancia comercial est aumentando. Los bivalvos se alimentan del primer eslabn de la cadena de trfica y por lo tanto, son una fuente relativamente econmica de protena animal saludable comparada con peces y crustceos. El aumento de la demanda de tales productos puede ayudar al sector de la acuicultura en la regin para su expansin y proporcionar oportunidades de empleo y de negocio.[footnoteRef:3] [3: ESTADO ACTUAL DEL CULTIVO DE BIVALVOS EN MEXICO.]

El cultivo de ostin se basa en la justificacin de tres razones principales para la creacin del presente proyecto, siendo las que se presentan a continuacin.

Razones EconmicasLas fuentes de ingresos con los que cuenta la ciudad de Salina Cruz son producidas por el puerto pesquero, un centro industrial y otros comercios que producen ingresos directos e indirectos. Por consiguiente, el uso de la costa para la acuicultura marina seria una opcin adecuada para generar ingresos para el sector pesquero de la zona. Razones de MercadoLa produccin de ostin en la zona presenta puntos favorables para su comercializacin, por ser una zona turstica, una especie resistente y contar con zonas adecuadas para el cultivo. En temporadas de vacacionales y pocas de veda la demanda del producto tiene un aumento en su consumo, lo cual hace imprescindible realizar la compra del producto en otros estados.El proyecto cuenta con posibilidades de expansin, no solo para otras regiones del estado, asimismo a otros estados vecinos.

BiotecnologasEl estado de Oaxaca cuenta con zonas aptas para el asentamiento de centros acucolas marinos. Lo cual facilita la aplicacin de tcnicas para el cultivo que abarque desde el crecimiento larvario hasta la cosecha y la comercializacin del producto dentro de la ciudad.

OBJETIVO GENERAL

Realizar el cultivo de ostin japons (crassostrea gigas) en Baha la Ventosa, Salina Cruz, Oaxaca y realizar su comercializacin dentro de la regin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer las estrategias de venta para la comercializacin del producto. Ofrecer un producto inocuo y de calidad. Elaborar una lnea de productos a base de ostin. Extender o ampliar los canales de distribucin. Posicionar el producto dentro del mercado.[footnoteRef:4] [4: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.]

CAPITULO 1. GENERALIDADES DE LA ESPECIE (Crassostrea gigas).

1.1. INTRODUCCINLos quitones, gasterpodos, colmillos de mar y cefalpodos (calamar y pulpo), as como la almeja, la ostra, el mejilln y la vieira. El filo tiene seis clases, una de las cuales es la de los Lamelibranquios o Bivalvos. Estos animales estn comprimidos lateralmente y las partes blandas del cuerpo estn completa o parcialmente recubiertas por la concha, que est formada por dos valvas unidas por una charnela. Las branquias o ctenidios de los animales de esta clase son rganos bien desarrollados y especializados para la alimentacin, as como para la respiracin.

1.2. TAXONOMIA.

La clasificacin taxonmica del ostin a cultivar es:

ReinoAnimalia

PhylumMolusco

ClaseBivalva

SubclasePteriomorphia

OrdenOstreoida

FamiliaOstreidae

GeneroCrassotera

EspecieCrassostrea gigas

Tabla 1. Taxonoma del bivalvo a cultivar. (Thunberg, 1793)[footnoteRef:5] [5: CRASSOSTREA GIGAS.]

1.3. HBITATLos ostiones viven en el mar, en las lagunas costeras y en bahas de poca profundidad; desembocaduras de ros, son organismos bentnicos y ssiles que se distribuyen en zona fango-arenosas tambin en sustratos slidos, se les halla en los lechos del mar, forman grupos sobre los fondos de grava, arrecifes o conchas de ostras a una profundidad de diez metros, donde las aguas son quietas. Viven en un ambiente tropical-subtropical, algunas especies viven en zonas supralitorales-mesalitoral superior en rocas expuestas, en los mangles del pacifico adherida a las races (Yolanda 2000), siempre y cuando el medio sea idneo para su desarrollo. En Mxico por su mega diversidad de ecosistemas y zonas subtropicales lo podemos encontrar distribuidos en la parte litoral costera de algunos estados.

1.4. ANATOMA Crassostrea es un gnero de moluscos bivalvos de la familia Ostridae conocidos vulgarmente como ostiones. Son ampliamente provechados por el hombre como alimento por su alto valor nutritivo y debido a la facilidad con que se obtiene y los mltiples mtodos para lograrlo, desde la captura a mano, hasta grandes cultivos ostrcolas. Entre los ostiones, Crassostrea virginica llamada ostin americano y Crassostrea gigas, ostin japons, son las ms conocidos y cultivados.

1.4.1. ANATOMIA EXTERNASon moluscos bivalvos como su nombre lo dice (bivalvo) la concha consta de dos valvas de simetra bilateral que se encuentran relacionadas con la actividad propia del ostin. El manto del ostin es el rgano que produce esta concha, por otro lado las branquias tambin influyen en las formas de las conchas y proporcionalmente ms en las ostras que en aquellos bivalvos que presentan un pie, esto se manifiesta en los mrgenes de las valvas anterior y ventral que son casi paralelos a los mrgenes distales. (Zoila 1984).Estos animales presentan una gama de caractersticas, esto depende de la especie, su coloracin vara dependiendo del medio en que se desarrolle. Las caractersticas externas del ostin: umbo que da origen a los espirales o arcos, laminas de crecimiento. Las valvas estn formadas principalmente de carbonato clcico y tienen tres capas; la capa interna o nacarada, la capa intermedia o brillante que forma la prctica totalidad de la concha, y la capa externa o periostraco, una capa pardusca y spera que los animales ms viejos suelen perder debido a la abrasin o al desgaste.

Figura 1. Partes de la anatoma externa del ostin (Modificado a partir de Cesari y Pellizzato, 1990.)

Los bivalvos no tienen cabeza ni cola bien definidas, aunque se emplean los mismos trminos anatmicos que se usan para describir estas partes en otros animales. El umbo o zona de la charnela, donde se unen las valvas, es la parte dorsal del animal (Figura 2), y la regin en el lado opuesto es el margen ventral.

En especies que cuentan con sifones (almejas), el pie se encuentra en posicin anterior-ventral y los sifones en la zona posterior. En las ostras la zona anterior est en la charnela y en las vieiras se encuentra donde estn localizados la boca y el pie rudimentarios.

1.4.2. ANATOMIA INTERNASu cuerpo blando est protegido por dos valvas de color gris-pardo y de forma irregular. La concha en su cara interna es lisa, en donde el carbonato de calcio que la compone se transforma en una sustancia iridiscente de bella tonalidad que ha sido denominada "ncar". Al retirar con cuidado una de las valvas de la concha se pueden apreciar las partes blandas de los animales.

Figura 2. Anatoma del tejido blando interno de una almeja (Modificado a partir de Cesari y Pellizzato, 1990.).

1.4.2.1. MANTOLas partes blandas estn recubiertas por el manto, que est compuesto de unas finas fundas de tejido de bordes ms gruesos. Las dos mitades del manto estn unidas a la concha por la charnela en posicin ventral respecto de la lnea paleal, pero sueltas en los bordes. Los bordes engrosados pueden o no estar pigmentados y tienen tres pliegues. El borde del manto suele tener tentculos, que en la almeja se encuentran localizados en las puntas del sifn. En especies como la vieira, el borde del manto no slo tiene tentculos sino que tambin tiene numerosos rganos fotosensibles, los ojos.

Figura 3. Anatoma interna de una ostra (Cultivo de bivalvos en criadero, 2014).

La funcin principal del manto es segregar la concha pero tambin cumple otros propsitos, ya que posee una funcin sensorial y puede iniciar el cierre de las valvas como respuesta a condiciones desfavorables en el entorno. Tambin puede controlar la entrada de agua en la cavidad corporal y adems tiene funcin respiratoria. En especies como las vieiras, regula la entrada y salida de agua en la cavidad corporal y el movimiento del animal cuando nada.

1.4.2.2. MSCULO ADUCTORAl retirar el manto se pueden ver las partes blandas del cuerpo, los msculos aductores en las especies dimiarias (almejas y mejilln) o un nico msculo en las especies monomiarias (ostras y vieiras). En las almejas y mejillones los dos msculos aductores se encuentran cerca de los mrgenes anterior y posterior de las valvas de la concha. En las ostras y vieiras el gran msculo nico est ubicado en el centro. Los msculos cierran las valvas y actan contra el ligamento y resilio, que activan el mecanismo de apertura de las valvas cuando el msculo se relaja.

En las especies monomiarias se ven claramente las divisiones del msculo aductor. La gran porcin anterior (estriada) del msculo se denomina msculo rpido y se contrae para cerrar las valvas; la porcin ms pequea, la parte lisa, conocida como msculo de cierre, mantiene las valvas en posicin cuando se han cerrado o estn parcialmente cerradas. Algunas especies que viven enterradas en el sustrato (p. ej. almejas) necesitan una presin externa para mantener las valvas cerradas ya que los msculos se debilitan y las valvas se abren si se mantiene a las almejas fuera del sustrato en el tanque.

1.4.2.3. BRANQUIASLa prominencia de las branquias o ctenidios es una de las caractersticas importantes de los lamelibranquios. Se trata de rganos grandes en forma de hoja que se utilizan en parte para la respiracin y en parte para filtrar el alimento del agua. Hay dos pares de branquias colocados a ambos lados del cuerpo. En el extremo anterior, hay dos pares de lenguas, llamados palpos labiales, que rodean la boca y facilitan la introduccin de alimentos.

1.4.2.4. PIEEl pie se encuentra en la base de la masa visceral. En la almeja se trata de un rgano bien desarrollado que el animal utiliza para excavar en el sustrato y sujetarse. En las vieiras y el mejilln, el pie es bastante reducido y tiene escasa funcin en los adultos pero en las etapas de larva y juveniles es importante y se utiliza para la locomocin. En las ostras es un rgano rudimentario. En la parte central del pie hay una abertura desde la glndula bisal a travs de la cual el animal segrega una sustancia filamentosa y elstica llamada biso con la que se puede adherir al sustrato. Esto es importante en especies como el mejilln y en algunas vieiras pues permite al animal sujetarse y mantener su posicin.

1.4.2.5. SISTEMA DIGESTIVOLas grandes branquias filtran el alimento del agua y lo dirigen hacia los palpos labiales donde se clasifica antes de pasar a la boca. Los bivalvos tienen la capacidad de seleccionar alimentos filtrados del agua. El bolo alimenticio, amalgamado por el moco, pasa a la boca y a veces es rechazado por los palpos y eliminado por el animal en forma de las denominadas pseudoheces. Tambin disponen de un esfago corto que une la boca y el estmago, un saco hueco con cmaras y varias aberturas. El estmago se halla totalmente rodeado por el divertculo digestivo (glndula), una oscura masa de tejido que muchas veces se denomina hgado. Dentro del estmago hay una abertura que llega hasta un intestino muy curvo que se extiende hasta el pie en las almejas y hasta la gnada en las vieiras, para terminar en el recto y finalmente en el ano. Otra abertura del estmago conduce hasta un tubo cerrado parecido a un saco, que contiene un estilo cristalino. El estilo es un bastoncillo gelatinoso y claro de hasta 8 cm de longitud en algunas especies. Tiene un extremo redondeado y otro afilado. El extremo redondeado incide en la placa gstrica del estmago. Se cree que ayuda a mezclar los alimentos en el estmago y libera unas enzimas que facilitan la digestin. El estilo est compuesto de capas de mucoprotenas que liberan enzimas digestivas que convierten el almidn en azcares digestibles. Si se mantiene a los bivalvos fuera del agua durante unas cuantas horas el estilo cristalino se reduce bastante y puede llegar a desaparecer, pero se reconstituye rpidamente una vez se vuelve a dejar al animal en el agua.

1.4.2.6. SISTEMA CIRCULATORIOLos bivalvos tienen un sistema circulatorio simple que es bastante difcil de localizar. El corazn se halla en un saco transparente, el pericardio, cerca del msculo aductor en las especies monomiarias, y tiene dos aurculas de forma irregular y un ventrculo. La aorta anterior y posterior sale del ventrculo y llevan la sangre a todo el cuerpo. El sistema venoso consta de una serie vaga de senos de pared fina a travs de los cuales vuelve la sangre al corazn.

1.4.2.7. SISTEMA NERVIOSOEs difcil observar el sistema nervioso sin contar con preparacin especial. Esencialmente consta de tres pares de ganglios con conectivos (ganglios cerebrales, pedios y viscerales).

1.4.2.8. SISTEMA UROGENITALLos sexos de los bivalvos suelen estar separados (dioicos) o ser hermafroditas(monoicos). La gnada puede estar visible y ser un rgano bien definido, como en el caso de las vieiras, u ocupar una porcin importante de la masa visceral, como en el caso de las almejas. En las ostras la gnada slo es visible durante la estacin reproductora cuando llega a ocupar hasta el 50% del volumen del cuerpo.

En algunas especies, como la vieira, los sexos se pueden distinguir a simple vista cuando la gnada est llena, ya que la gnada masculina es blanca y la femenina roja, incluso en las especies hermafroditas.

En algunas especies como el mejilln, se puede distinguir los sexos por el color de la gnada. En otras especies, se necesita examinar la gnada bajo el microscopio para determinar el sexo del animal. Puede darse un pequeo grado de hermafroditismo en las especies dioicas.

Es posible que exista protandra e inversin de sexos en los bivalvos. En algunas especies se observa una preponderancia de machos en los animales ms pequeos, lo que indica que el desarrollo sexual de los machos ocurre antes que el de las hembras o que algunos animales crecen como machos primero y luego cambian a hembras cuando son ms grandes.

El sistema renal es difcil de observar en algunos bivalvos pero es visible en especies como la vieira que tienen dos riones pequeos, de color pardo y en forma de saco, apretados contra la parte anterior del msculo aductor. Los riones vacan en la cavidad paleal a travs de grandes hendiduras. En las vieiras, los vulos y esperma de las gnadas son expulsados a travs de los conductos hacia la luz del rin y luego pasan a la cavidad paleal.

1.5. CICLO DE VIDAEl ciclo de vida de los ostiones se divide en dos etapas, primera etapa forma parte del plancton (vida plantnica) en esta etapa se encuentra suspendido en la columna del agua, no tiene movilidad propia.

La segunda etapa es la (vida bentnica) en esta etapa la larva selecciona un sustrato donde permanece fija toda su vida como adulto. Cuando se encuentran en temperaturas fras, su ciclo vital es ms lento.

1.5.1. DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVALEl desarrollo larvario se da despus de la fecundacin los espermatozoides y el vulo en el medio abierto, los huevos sufren divisin meitica que da forma al cigoto, este huevo o cigoto pasa por una serie de transformaciones pasando por las fases multicelulares de blstula y gstrula convirtindose en un organismo de vida libre llamado trocfora.

La duracin de la fase larvaria vara, dependiendo de la especie o de determinados factores ambientales como la temperatura, pero oscila entre los 18 y 30 das. Al alcanzar la madurez, la larva mide entre 200 y 330 m, segn la especie.

Figura 4. Crecimiento y desarrollo de larvas de ostin japons, Crassostrea gigas (manual FAO, 2003).

El desarrollo de la larva comienza con una larva trocfora con un periodo corto de 24 h posterior a esto se presenta la larva veliger. Despus de la fecundacin posterior a las 72 h se convierte en larva veliger de charnela recta de 80 m.

Figura 5. Representacin de las etapas de desarrollo (manual FAO, 2003).

1.5.2. VIDA BENTNICADespus de un tiempo de 12-14 das se alcanza la etapa larval pediveliger, en esta etapa inicia la bsqueda del sustrato firme mediante el pie aductor que sirve de sujecin para adherirse al mismo, en el cual se prepara para la metamorfosis dejando su actividad planctnica, donde pierde por completo el vlum y se desarrolla las branquias, desplazndose al fondo, seleccionando el sitio por medio pie donde una glndula segrega cemento se vuelca y se adhiere con la valva izquierda al sustrato seleccionado, iniciando su vida ssil similar a la del adulto. En esta etapa se considera semilla individual de 10 mm, durante sus etapas de crecimiento pasa a ser semilla a los 40 mm, juveniles a los 70 mm y adultos a los 100 mm en adelante.[footnoteRef:6] [6: ]

CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO.

Consiste en una iniciativaempresarialcon el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad econmica. Para el proyecto de produccin y comercializacin del ostin Carassostrea gigas en Baha la Ventosa se tomaran en cuenta tres anlisis importantes:1. Anlisis de la competencia: en la cual se ven involucrados los ostioneros de la zona y comerciantes de maricos.2. Anlisis de consumidores: en el anlisis de consumidores se realizaran encuestas sobre las edades de nuestros consumidores, y el precio adecuado para su compra en el mercado, as como los puntos de distribucin adecuados para la obtencin del producto.3. Estrategia: nos basaremos en los objetivos, recursos y estudios del mercado y de la competencia para definir la estrategia adecuada para la nueva empresa. Optaremos por dos estrategias posibles:Liderazgo en costo.- Mantenerse en los primeros lugares de la lista a nivel competitivo a travs de aventajar a la competencia en materia de costos.Diferenciacin.- Crear un valor agregado sobre el producto ofrecido para que este sea percibido en el mercado como nico.[footnoteRef:7] [7: ESTUDIO DE MERCADO]

2.1. VISNSer una empresa lder y confiable para los consumidores, empresa emprendida, que muestra aspiracin al futuro.

2.2. MISINOfrecer calidad para el cliente y la prosperidad de nuestros productos.

2.3. ORGANIGRAMA

Figura 6.Organigrama de la empresa ostrcola. Autor: Guadalupe Chias Rodriguez.

Descripcin de las reas del organigrama; Gerente general: trmino descriptivo para ejecutivos en una operacin de negocios. Aunque las labores de un gerente general varan segn la industria en la que se desarrolle. Sus funciones son: Designar todas las posiciones gerenciales. Realizar evaluaciones peridicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobacin de los gerentes corporativos. Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus anlisis se estn ejecutando correctamente.[footnoteRef:8] [8: GERENTE GENERAL]

Sub gerente general: Coordinar y facilitar la ejecucin de los servicios administrativos de apoyo a la gestin. Priorizar las acciones a implementar, optimizando la sinergia de sus unidades de trabajo, evaluando la gestin y colocando las bases para la mejora continua, en el marco de un servicio de calidad, transparencia y probidad.[footnoteRef:9] [9: SUB GERENCIA GENERAL]

Administracin: Es obligatoria para todas las empresas, es obligatoria para todas las empresas, ya que es obligatorio que lleven un registro contable. Tendr en cuenta todos los movimientos de dinero, tanto dentro como fuera de la empresa. Est relacionada con otras reas como recursos humanos. Recursos humanos: alinear el rea o profesionales de RRHH con laestrategiade la organizacin, lo que permitir implantar la estrategia organizacional a travs de las personas, quienes son consideradas como los nicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al xito organizacional y enfrentar los desafos que hoy en da se percibe en la fuerte competencia mundial. Produccin y operacin: rea donde se llevan a cabo la produccin de los bienes que la empresa comercializar despus.

Figura 7. reas de operacin de la empresa. Fuente: IAT [footnoteRef:10] [10: EL AREA DE OPERACIONES DE LAS EMPRESAS: EVOLUCION, FUNCIONES Y NUEVAS TENDENCIAS.]

Mercadotecnia: orientada al exterior. En esta rea se plantean las estrategias que la empresa seguir en el rea del marketing, los mercados donde la empresa opera, los segmentos de mercado, el ciclo de vida de los productos,I+D, diseo de nuevos productos.[footnoteRef:11] [11: REAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA.]

2.4. MATRIX SWOT

Estas siglas provienen del acrnimo en ingls SWOT (strenghts, weaknesses, opportunities, threats); en espaol, aluden a fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

El anlisis FODA consiste en realizar una evaluacin de los factores fuertes y dbiles que, en su conjunto, diagnostican la situacin interna de una organizacin, as como su evaluacin externa, es decir, las oportunidades y amenazas.

Tambin es una herramienta que puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situacin estratgica de una organizacin determinada.[footnoteRef:12] [12: LA MATRIZ FODA: ALTERNATIVA DE DIAGNSTICO Y DETERMINACIN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN EN DIVERSAS ORGANIZACIONES]

FORTALEZASDEBILIDADES

Personal calificado para cada reaPresentacin del productoProduccin de microalgasValor agregadoInfraestructuraUbicacinTratamiento de aguas residualesTecnologa para el cultivoControl de parmetros fisicoqumicosEspecie resistenteCapacidad de produccinRed de distribucinAccesibilidadPrecio del productoDuracin del cultivoTransporte del productoProblemas operativosDebilidad de la red de distribucinHabilidad de mercadotecnia

OPORTUNIDADESAMENAZAS

Posicionamiento del productoApoyos gubernamentalesExpansin del mercadoAgregar una lnea de productosDiversificacin del tipo de produccin.DepredadoresEnfermedadesMareas rojas (Bloom)Fenmenos naturalesCertificacinCambio en la necesidad y gusto de los consumidores.

Tabla 2. FODA de la empresa. Fuente: Guadalupe Chias Rodriguez.

2.5. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO.

El ostin japons (crassostrea gigas) es un producto marino, considerado como afrodisiaco. Para su comercializacin deben presentar las siguientes caractersticas: Deben estar bien cerrados (vivos y frescos). Si estn semi-abiertos, hay que golpearlos, si reaccionan quiere decir que estn bien. Es convenientes consumirlos durante los 3 das posteriores luego de que fueron extrados del mar. Si se cocinan, hay que mantener 48 hrs en la heladera en un recipiente hermticamente cerrado para evitar que se sequen.

Para su venta se presenta en:1. Entero (ostin en su concha): se colocaran 12 ostiones en una marqueta con una 30 x 50 cm y sern cubiertos una cubierta plstica para conservar la frescura del producto, tambin se le agregaran bolsitas de sal, chile y limones para su consumo. Las presentaciones con valor agregado sern en vasos con tapas hermticas:2. En ceviche: esta ser la presentacin con valor agregado. La cual contiene una docena de ostin, jitomate, chile jalapeo, limn, cebolla, cilantro, aceitunas, aguacate en cubitos, organo, aceite, sal y pimienta.3. En coctel: tendr una docena de ostin, jitomate, cebolla, salsa ctsup, salsa inglesa, salsa picante, jugo de limn y sal al gusto.

El precio del producto entero tendr un costo de $100 por docena, mientras la presentacin con valor agregado (ceviche y coctel) se vender a $120 el kilo.[footnoteRef:13] [13: PLANES ESTRATGICOS. ]

La composicin nutricional del ostin es la siguiente:

NutrientesCantidad

Energa39

Protena5.40

Grasa total.90

Colesterol-

Glcidos2

Fibra0

Calcio151

Hierro3.50

Yodo-

Vitamina a0

Vitamina c-

Vitamina d1.30

Vitamina e-

Folato 0

Tabla 3. Composicin nutricional por cada 100 gramos de ostin. Fuente: Fundacin universitaria IBER. [footnoteRef:14] [14: COMPOSICIN NUTRICIONAL]

2.6. ANALISIS DE LA DEMANDA.La demanda funciona a travs de distintos factores: La necesidad real del bien Su precio Nivel de ingreso de la poblacin.[footnoteRef:15] [15: FORMULACIN Y EVALUACION DE PROYECTOS]

El ostin es producto afrodisiaco el cual es solicitado durante todo el ao en los restaurantes en las diferentes playas que presenta la regin del istmo. La demanda del producto aumenta en las temporadas vacacionales de semana santa y en verano.

El precio que normalmente tiene la docena de ostin se mantiene entre $80 la docena, pero cuando el producto esta escaseando el precio aumenta a $100- $120 la docena, aunque el producto que se ofrece durante estas ocasiones es de menor tamao.

Otro aumento de demanda se presenta cuando hay marea roja en las costas de Oaxaca. La demanda que presenta la regin es una demanda insatisfecha en el mercado de ostin, haciendo necesario en ingreso de ostiones de Golfo los cuales no cumplen con requerimiento de los consumidores.

El Diario Oficial de la Federacin (DOF) detalla dos ciclos de veda; por un lado en el Golfo de California y Ocano Pacfico, durante el periodo comprendido del 15 de julio al 15 de noviembre de cada ao, y en el Estado de Nayarit, y que pertenecen al ecosistema lagunar costero Teacapn-Agua Brava, durante el periodo comprendido del 15 de julio de cada ao al 15 de febrero del ao siguiente.[footnoteRef:16] [16: MODIFICAN PERIODOS Y ZONAS DE VEDA PARA EL OSTIN.]

Para establecer un buen anlisis de la demanda se tendr que recurrir a la investigacin de informacin proveniente de fuentes primarias y secundarias, como indicadores econmicos y sociales.Salina Cruz fue un puerto pesquero, el cual inici dando albergue a diferentes embarcaciones pertenecientes a diversas cooperativas, quienes ofrecan trabajo a la mayora de sus habitantes.En la actualidad es un importante centro industrial del estado de Oaxaca, debido a la presencia de laRefinera Ing. Antonio Doval JaimedePetroleos Mexicanos, la cual brinda trabajo a una parte de la poblacin, beneficiando la economa directa e indirectamente de la ciudad, tambin es considerado un puerto de altura y de los ms importantes del litoral del pacfico mexicano, adems de las actividades mercantiles que se llevan a cabo.Salina Cruz cuenta con supermercados y plazas comerciales: Adems salina cruz se ha convertido en la segunda ciudad con ms crecimiento econmico en el Estado de Oaxaca. La economa Portuaria a aumentado aunque aun se encuentra muy detrs de la capital estatal.[footnoteRef:17] [17: SALINA CRUZ]

2.7. ANLISIS DE LA OFERTAEl tipo de oferta que presenta el mercado de ostin en la ciudad y puerto de salina cruz es competitiva o de mercado libre ya que los buzos de la zona auto comercializan sus productos o los revenden con los restauranteros de la zona.

Determinacin de la oferta actual.Es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigacin de la demanda. Entre los datos indispensables para hacer un mejor anlisis de la oferta estn:Capacidad instalada y utilizada.Calidad y precio de los productos.Inversin fija y numero de trabajadores.[footnoteRef:18] [18: ANALISIS DE LA OFERTA.]

Localizacin del proyecto: Baha la Ventosa, Salina Cruz, OaxacaNmero de productores de ostin: 0, solo pesca extractiva, dentro de la regin Istmo son cerca de 600 buzos.

Capacidad instalada y utilizada: 5 tinas plsticas para las etapas larvales, con un sistema de recirculacin cerrado, con tratamiento de agua de mar en la entrada y salida, adems de la produccin de microalgas como alimento de los ostiones.

Calidad y precio del producto: El precio del producto entero tendr un costo de $100 por docena, mientras la presentacin con valor agregado (ceviche y coctel) se vender a $120 el kilo en vasos hermticos de plstico.

Inversin fija y nmero de trabajadores: La inversin fija de $50,000, con una plantilla de trabajadores de 25 personas, que sern divididas entre las diferentes reas de produccin.

Planes de expansin: Se conseguir mediante propaganda con volantes, anuncios televisivos, visitas a restaurantes y hoteles para ofertar el producto.

2.8. BALANCE DE OFERTA DEMANDA Se consulto el banco de informacin del INEGI del 2006-2011 donde aparece el volumen de produccin pesquera del ostin a nivel nacional la cual fue de:

AoProduccin en toneladasUso industrial

200646 762414

200750 264445

200844 452602

200942 250630

201050 7151017

201146 8511283

Tabla 4. Anuario Estadstico de Acuacultura y Pesca. Fuente: CONAPESCA.

Grafica 1. Volumen de produccin acucola en peso vivo por principales especies, serie anual de 2001 a 2011.fuente: CONAPESCA.[footnoteRef:19] [19: EL SECTOR ALIMENTARIO EN MXICO 2012.]

Mientras la produccin pesquera obtenida a nivel estatal fue de:

AoProduccin en toneladas

200660

2007138

2008104

2009115

201094

2011182

Tabla. Anuario Estadstico de Acuacultura y Pesca. Fuente: CONAPESCA

El consumidor de este producto se encuentra entre los 25 y 65 aos de edad, presenta un alto nivel educativo y un nivel adquisitivo por encima de la media, y suele estar bien informado acerca de nuevas tendencias en comida y alimentacin.

2.9. ANALISIS DEL COMERCIO EXTERIOR.Aproximadamente, 97% de la produccin mundial tiene su origen en la acuicultura, que ha crecido un 7% anual compuesto entre 1990 y 2008. En el mismo perodo, las capturas de ostiones se han mantenido estables.

Grafica 2. Produccin mundial del ostin.hasta 1990 la produccin de ostiones provena principalmente de la captura en el mar y a partir de 2001 han aumentado considerablemente las capturas provenientes de las costas peruanas. En consecuencia, el precio se ha deprimido y afectado a la acuicultura chilena.

Como se puede apreciar en el grfico, las capturas han sido irregulares y dependen de condiciones oceanogrficas idneas para el desarrollo del ostin.

Figura 8. Capturas producidas.

El ao 2009 las exportaciones chilenas cayeron 14% en volumen, a 2.400 toneladas, equivalentes a US$ 20,7 millones. El principal mercado de exportacin de Chile es Francia, que concentra 75% de los envos nacionales y los congelados, representando un 94,3% de los productos exportadosEl precio promedio del ostin en 2009 disminuy en un 26,8% respecto de 2008, a US$ 8,3 por kilo. La baja responde a: i) bajo costo productivo del ostin peruano (capturado) en relacin al chileno (cultivo) (US$8 por kilo en Per vs. US$10 por kilo en Chile); ii) ciclo del ostin peruano menor al chileno (16 meses en Per vs. 22 meses en Chile), y iii) la crisis financiera internacional merm directamente a los principales consumidores de este producto.

Tendencia La produccin de ostiones en Per ha aumentado durante los ltimos aos producto de los bancos naturales existentes en sus costas. Al igual que lo ocurrido en Chile, se espera que estos bancos se vayan agotando en el mediano plazo y, por lo tanto, disminuya su produccin. Debido a los bajos precios de los ltimos aos, algunas empresas chilenas han evaluado salir del negocio. Compaas como San Jos y Centinela ya han cerrado sus plantas, reduciendo de forma importante la produccin nacional. Bsqueda de nuevos destinos por parte de empresas chilenas para sus productos, debido a la disminucin del consumo en Francia y el aumento en la competencia internacional.[footnoteRef:20] [20: LA INDUSTRIA DE LOS CULTIVOS.]

2.10. COMERCIALIZACIN

2.10.1. MARKETING MIX: 4PSe ofrecer un producto de calidad con la finalidad de que el consumidor y en nuestro caso el vendedor obtengamos un beneficio. Para esto se realizaran herramientas de mercadeo y alcanzar los objetivos establecidos al inicio del proyectoEstas herramientas son conocidas tambin como las P del mercadeo. Producto: El producto ofrecido ser el ostin en dos presentaciones ostin fresco y con valor agregado: en coctel y ceviche. La poltica del producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales:1. Lacartera de productos: se iniciara con diferentes presentaciones de ostin para su consumo, como se menciono en los objetivos se pretende ampliar los organismos de cultivo como langosta y mejillones.2. La diferenciacin de productos: este abarcara desde la calidad del producto desde el cultivo, el mtodo de conservacin hasta la presentacin. 3. La marca: el nombre ser Ostiones azul. 4. La presentacin:

Figura 9. Etiqueta de la empresa ostionera. Fuente: Guadalupe Chias Rodriguez. Precio: El precio del producto entero tendr un costo de $100 por docena, mientras la presentacin con valor agregado (ceviche y coctel) se vender a $120 el kilo.

Distribucin ("Place")La distribucin del producto se realizara en los restaurantes de las diferentes playas bajo pedido diarios. Existes cuatro elementos configuran la poltica de distribucin:1. Canales de distribucin. Se basara en productor, intermediario y consumidor.2. Planificacin de la distribucin. La distribucin para la venta en restaurantes ser: productor-intermediario-consumidor. Y para los locales ser directa productor-consumidor.3. Distribucin fsica. El transporte a utilizar para la distribucin del producto ser de la planta de empaquetado a los distintos restaurantes y locales en camiones frigorficos.4. Merchandising La publicidad que se usara para dar a conocer el producto inicialmente ser bajo la publicidad detallista y al posicionar el producto se usara la publicidad de marca.

Promocin:Dar a conocer las ventajas del producto que ofrecemos al mercado con el producto que ofrecemos, recalcando las propiedades nutricionales del mismo y posicionar el producto como uno de mejor calidad en manejo, presentacin y mtodo de conservacin.Los diferentes instrumentos que configuran el mix de comunicacin son los siguientes: La publicidad: mediante Las relaciones pblicas. La venta personal. La promocin de ventas. Lamercadotecnia directa. Personas: Una empresa cuenta con personal que atiende a sus clientes. La satisfaccin de estos se ve afectada por el buen o mal servicio que reciban de la empresa. Procesos: Los procesos tienen que ser estructurados correctamente, ya sea que hablemos de un servicio o de la creacin de un producto, esto nos llevara a la logstica de la empresa para reducir costos y aumentar ganancias.[footnoteRef:21] [21: MERCADOTECNIA.]

2.10.2. ANALISIS DEL MERCADOPara el estudio de mercado se realizo una encuesta para la produccin y comercializacin del ostin japons Crassostrea gigas en Baha la Ventosa, Salina Cruz. Esta encuesta se dividi en consumidores y restauranteros con el fin de conocer su punto de vista.

CONSUMIDORES

1. Conoce usted la ostricultura?

SiNo

2. Te gusta consumir ostin?

SiNo

3. Cuntas docenas consume al mes?

245Otra cantidad:

4. En que presentacin consume el ostin?

Entero fresco (en su concha)CongeladoOtro:

5. Consumira ostiones cultivados?

SiNo

Porque?

6. Cunto estara dispuesto apagar por la docena?

$80$100$120Otra cantidad:

7. Qu tamao le gustara que tuvieran los ostiones?

7.0 8.08.1 -9.59.6 11

Porque?

8. Le gustara consumir el ostin en otras presentaciones?

CevicheCoctel

9. Dnde le gustara comprar el producto fcilmente?

MercadoLocal en los PinosOtro:

Por qu?

RESTAURANTEROS

1. Conoce usted la ostricultura?

SiNo

2. Cuntas docenas de ostin se consume en su negocio a la semana?

8 1011 1516 20Otra cantidad:

3. Comprara usted ostin cultivado?

SiNo

Porque?

4. En que presentacin se consume el ostin en su negocio?

Entero (en su concha)FrescoCongeladoOtro:

Porque?

5. En cuanto compra la docena de ostin?

$80$100

6. Qu tamao le gustara que tuvieran los ostiones?

7.0 8.08.1 -9.59.6 11

Porque?

Tabla 5. Encuesta realizada durante el anlisis de mercado. Fuente: Guadalupe Chias Rodriguez.

2.10.3. CANALES DE DISTRIBUCION.

Nuestros canales de distribucin para consumo se divide en:Canal Directo o Canal 1 (del Productor a los Consumidores): El productor desempea las funciones de mercadotecnia tales como comercializacin, transporte, almacenaje y aceptacin de riesgos sin la ayuda de ningn intermediario. Canal Detallista o Canal 2 (del Productor a los Detallistas y de stos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas especializadas, supermercados).El productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al pblico y hacen los pedidos. Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o a los Mayoristas, de stos a los Detallistas y de stos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribucin contiene dos niveles de intermediarios: 1) losmayoristasy 2) losdetallistas.[footnoteRef:22] [22: TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIN.]

Figura 10. Canales de distribucin de la empresa ostrcola. Fuente: Guadalupe Chias Rodriguez.2.11. POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO.

Para realizar el posicionamiento de la ostra en el mercado se tiene que tomar en cuenta un conjunto de atributos identificables. Dentro de las caractersticas a tomar en cuenta son: el precio, sabor y valor nutritivo, la elegancia y distincin transmitida por su consumo.

Grafica 3. Consumo de ostin en el Istmo.

Grafica 4. Cantidad de docenas consumidas al mes en el Istmo.

Grafica 5. Presentacin ms aceptada en el mercado.

Grafica 6. Aceptacin del ostin cultivado dentro del mercado.

Los siguientes grficos muestran la informacin obtenida por los restauranteros de la zona.

Grafica 7. Costo de preferencia para el ostin cultivado.

Grafica 8. Tamao de preferente del ostin para su comercializacin.

Las percepciones manifestadas por los consumidores indican cual es su opinin global acerca de los productos a los que aquellas se refieren. Para poder establecer preferencias entre un par de bienes si no se tiene en cuenta la importancia que dicho atributo tiene en el momento de la decisin de compra. As los atributos de precio y sabor, la ostra se posiciona como un producto ms caro que la almeja, lo que refuerza su imagen de artculo elitista.[footnoteRef:23] [23: IMPULSO, DESARROLLO Y POTENCIACIN DE LA OSTRICULTURA]

2.12. PARAMETROS COMPETITIVOS ACTUALES.

Variables Caractersticas

ConocimientoPreponderancia del activo intelectual, base del valor de los ingresos y de las utilidades.

IntegracinEconoma en red que integra elementos (personas o empresas) interconectadas entre s.

GlobalizacinExistencia de una economa mundial, mayor interdependencia entre los pases y el uso de redes computacionales.

DigitalizacinLa informacin manejada por computadores interconectados, que permite realizar funciones complejas como la transmisin de datos, audio o vdeo.

DesintermediacinEliminacin paulatina de intermediacin entre los productores y consumidores a travs de redes.

InnovacinEl desafo crtico es crear un entorno que premie, recompense y estimule la innovacin permanente.

ConvergenciaConvergencia de estructuras organizacionales responsables de las tecnologas de la computacin.

ProconsumidorSe reduce la brecha entre consumidores y productores, al involucrarse los primeros en el proceso productivo.

InmediatezLa nueva empresa es una empresa de tiempo real. Los ciclos de vida de los productos se reducen.

VirtualizacinLos elementos fsicos se tornan virtuales, tal como los tipos de instituciones y la naturaleza de la actividad econmica.

Costos y serviciosReduccin de los precios y mejora en el servicio al cliente.

OportunidadesRpida identificacin de oportunidades derivadas de las nuevas tecnologas, nuevos negocios y nuevos recursos.

Tabla 6. Factores de la nueva economa (Fuente: Adaptado de Tapscot (1997)).[footnoteRef:24] [24: VISIN PROSPECTIVA DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES). RESPUESTAS ANTE UN FUTURO COMPLEJO Y COMPETITIVO]

CAPITULO III. REGLAMENTACIN Y NORMATIVIDAD.3.1. INTRODUCCIN.

El primer aspecto que hay que considerar es la posibilidad de que la reglamentacin gubernamental permita la construccin de un criadero de bivalvos en el emplazamiento escogido. Esto se puede resolver rpidamente consultando con las autoridades locales, estatales, provinciales o federales. Si la ley no permite la construccin de un criadero en el lugar elegido, habr que encontrar otro emplazamiento autorizado o bien intentar cambiar la reglamentacin gubernamental para as conseguir la autorizacin necesaria para el lugar escogido.Antes de obtener la autorizacin para construir cualquier tipo de infraestructura puede que sea necesario tramitar una serie de permisos y licencias para cumplir con las normas de construccin locales y con las reglamentaciones nacionales y locales sobre el medio ambiente. Este proceso puede llevar tiempo y llegar a ser costoso y quizs se necesite contar con una evaluacin del impacto potencial del criadero en el medio local antes de que se conceda, o no, el permiso para empezar a construir.

3.2. NORMAS OFICIALES PARA EL CULTIVO DEL OSTIN.

Existen normas internacionales y nacionales que contribuyen de forma muy importante en las actualizaciones de los problemas en relacin con la salud humana, y animal en conjunto con el medio ambiente, algunas trabajan en la elaboracin de estndares guas y recomendaciones relacionados con los alimentos para el consumo humano, otras como promover el comercio, buscar el bienestar del animal, la salud, la inocuidad alimentaria todas con el mismo objetivo de regular las actividades en este caso las actividades acucolas de las especies con alto potencial del cultivo.

3.2.1. NORMAS INTERNACIONALES OFICIALESNormas internacionales e importantes para la exportacin de nuestro producto moluscos bivalvos ostin se debe tomar en cuenta cada una de ellas y cumplir con sus programas, recomendaciones, estndares, etc. Para el beneficio de todos, desde el cultivo, productor, vendedor, consumidor. Dentro de las organizaciones internacionales involucradas en aspectos de inocuidad de alimentos, se encuentra la Organizacin Mundial de Comercio (WTO, por sus siglas en ingls), la Comisin del Codex Alimentarius, la FAO, la WHO y la Comisin de las Comunidades Europeas. As mismo, dada la importancia que reviste la comercializacin de moluscos bivalvos con los Estados Unidos de Amrica, se presentan los principales objetivos del Programa Nacional de Sanidad de Moluscos (NSSP, por sus siglas en ingles).

3.2.2. NORMAS NACIONALES OFICIALESLa actividad pesquera se rige por la poltica nacional que implementa la secretaria de agricultura, ganadera, pesca, y alimentacin (SAGARPA), y la comisin nacional de acuacultura y pesca (CONAPESCA). En el mbito de los cultivos marinos tambin compete a la secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT). El rubro de inspeccin y vigilancia est a cargo de la procuradura federal del medio ambiente (PROFEPA).

3.3. LEYES DE MXICO QUE NORMAN LOS CULTIVOS DE LOS MOLUSCOS.Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB)Con el propsito de establecer y vigilar el cumplimiento de las normas tcnicas sanitarias para el desarrollo y comercializacin de los moluscos bivalvos, se crea el Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB). La Secretara

3.3.1. INSTALACIONES.De Salud, a travs de la Comisin Federal para la Proteccin Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), es la Autoridad responsable de presidir, coordinar y vigilar el cumplimiento del PMSMB. La Secretara de Salud, preside el Comit Central del PMSMB y es responsable de la coordinacin con la Secretara de Marina, Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales, as como de los Gobiernos de los Estados Mexicanos que participan en l:Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin(SAGARPA), Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria(SENASICA).

El enfoque de la SAGARPA en cuanto a alimentos, incluye la sanidad, inocuidad y calidad, lo que significa la disponibilidad y acceso de la poblacin a alimentos suficientes, inocuos y de calidad. Para el logro de este objetivo, se crea el SENASICA, rgano desconcentrado de la SAGARPA que sustituye a la Comisin Nacional de Sanidad Agrcola y Ganadera. A partir de julio de 2001, la SAGARPA adquiere competencia en Inocuidad de Alimentos, la cual se encuentra expresada en el Reglamento Interior de la Secretara y en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Dicho Reglamento establece atribuciones especficas al SENASICA en el artculo 49.

3.4. CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS, AMBIENTALES Y DE PESCA.NOM-010-PESC-1993. Regula los requisitos sanitarios para la importacin de organismos acuticos vivos.NOM-011-PESC-1993. Regula la aplicacin de cuarentenas, a efecto de prevenir la introduccin y distribucin de enfermedades certificables y notificables, en la importacin de organismos acuticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato en los Estados Unidos Mexicanos.NOM-020-PESC-1994. Acredita las tcnicas para la identificacin de agentes patgenos causales de enfermedades en los organismos acuticos vivos cultivados, silvestres y de ornato en Mxico.NOM-022-PESC-1994. Establece las regulaciones de higiene y su control, as como la aplicacin del sistema de anlisis de riesgos y control de puntos crticos en las instalaciones y procesos de las granjas acucolas.NOM-001-ECOL-1996. Establece los lmites permisibles de contaminacin de descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.NOM-003-CONAGUA-1996. Requisitos durante la construccin de pozos de extraccin de agua para prevenir la contaminacin de acuferos.NOM-007-CONAGUA-1997. Requisitos de seguridad para la construccin y operacin de tanques de agua.NOM-015-CONAGUA-2007. Infiltracin artificial de agua a los acuferos - caractersticas y especificaciones de las obras y del agua.NOM-020-SEMARNAT-2001. Procedimientos y lineamientos que se debern observar para la rehabilitacin, mejoramiento y conservacin de los terrenos forestales de pastoreo.2

3.5. CUMPLIMIENTO DE NORMAS PARA LA COMERCIALIZACIN.NOM-128-SSA1-1994. EVALUACIN Y ANLISIS DE RIESGOS, PRODUCTOS DE LA PESCA. Bienes y servicios. Que establece la aplicacin de un sistema: de anlisis de riesgos y control de puntos crticos en la planta industrial procesadora de productos de la pesca.NOM-242-SSA1-2009. ALIMENTOS, PRODUCTOS DE LA PESCA, MTODOS DE PRUEBA. Productos y servicios. Productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados. Especificaciones sanitarias y mtodos de prueba.NOM-128-SSA1-1994. EVALUACIN Y ANLISIS DE RIESGOS, PRODUCTOS DE LA PESCA. Bienes y servicios. Que establece la aplicacin de un sistema: de anlisis de riesgos y control de puntos crticos en la planta industrial procesadora de productos de la pesca.NOM-242-SSA1-2009. ALIMENTOS, PRODUCTOS DE LA PESCA, MTODOS DE PRUEBA. Productos y servicios. Productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados. Especificaciones sanitarias y mtodos de prueba.NMX-FF-001-1994-SCFI. OSTION EN CONCHA-ESPECIFICACIONES. Esta Norma Mexicana establece las caractersticas que deben cumplir los ostiones en concha, para garantizar que el producto es apto para su consumo y no constituyen un riesgo para la salud humana.[footnoteRef:25] [25: PRODUCTOS CARNICOS.]

CAPITULO IV. ESTUDIO TECNICO

4.1. INTRODUCCIONNo existe un diseo nico para los criaderos de bivalvos. La distribucin de los criaderos vara de un sitio a otro, segn la especie cultivada, la ubicacin geogrfica, el presupuesto, la especie que se quiera producir, adems de las preferencias personales.

Hay que considerar varios aspectos antes de disear un criadero, pero hay dos factores que requieren una atencin especial. En primer lugar, el trabajo en el criadero tiene que ser cmodo para los operarios y eficiente para que las actividades sean lo ms rentables posible, y en segundo lugar, es necesario contar con una posible ampliacin en el futuro. Los criaderos de bivalvos tienen dos partes principales, el sistema de agua de mar y las instalaciones propiamente dichas.

4.2. DIMENSIONES DE LA GRANJA.El terreno abarcara una superficie de 5000 m2 (media hectrea), el predio se encuentra ubicado en Baha la Ventosa, Salina Cruz, Oaxaca.

4.3. FACTORES QUE CONDICIONANTES DEL TAMAO.4.3.1. CAPTACIN DEL AGUA DE MAREl criadero debe estar ubicado lo ms cerca posible del nivel del mar para evitar tener que bombear agua. Las tomas de agua de mar deben ser lo ms cortas posible y estar ubicadas convenientemente para que se puedan arreglar o mantener con un esfuerzo mnimo.

Se puede construir un para la captacin de agua de mar. Esta es una posibilidad que habra que contemplar antes de abordar cualquier otra solucin. El agua que se capta de esta manera no necesita filtrarse o filtrarse muy poco. La construccin de pozos de agua de mar puede tener un coste inicial elevado pero ste se ve compensado al reducirse los gastos de explotacin.

El tamao de la bomba y el dimetro de las caeras depender de la escala a la que se trabaje y los volmenes de agua de mar necesarios para todas las etapas de la produccin. Las tuberas no deben ser txicas, normalmente se emplean de PVC (cloruro de polivinilo), Clase 40 80, aunque a veces como alternativa se emplean conductos y accesorios de ABS o polietileno.

El diseo del criadero tiene que estudiarse con detenimiento para facilitar un trabajo eficiente y cmodo.

Los criaderos tienen varias zonas interconectadas y que, por practicidad, se han dividido de la siguiente manera: cultivo de algas, acondicionamiento y desove de reproductores, cra de larvas, cultivo de juveniles y zonas de servicio.

Figura 11. Distribucin de la granja. Fuente: Guadalupe Chias Rodriguez.

Tabla 7. Descripcin de la granja (tamao y requerimientos).

4.3.1.1. INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE ALGAS.Como las algas se utilizan en todas las fases de produccin, la instalacin debera ubicarse en una zona cntrica y conveniente y contar con iluminacin artificial.

Ser necesario contar con una pequea sala para mantener las cepas de algas [tambin llamadas cultivo patrn]. La sala debe contar con aislamiento y temperatura fra constante. Si se utilizan luces fluorescentes se necesitarn estanteras al fondo para esta sala tambin se guardan tubos de ensayo con cultivo inclinado de algas y pequeos matraces con cepas monoespecficas y axnicas normalmente dentro de una incubadora refrigerada e iluminada.

En la siguiente fase de cultivo se utilizan las cepas de la sala fra y se cultivan en matraces de 4 l y botellones de 20 l delante de una batera de lmparas fluorescentes. Esta zona requiere un aporte de aire y dixido de carbono y debe mantenerse de 15 a 18 C. Otra pequea sala adyacente que albergara una autoclave, que se utiliza para termoesterilizar el medio para los cultivos ms pequeos.

Tambin se debe contar con una serie de tanques de 3-4 m de dimetro y 2 m de profundidad. Si se emplean los mtodos de cultivo en saco o cilindro alto se puede reducir la superficie de suelo necesaria. Las lmparas fluorescentes empleadas para iluminar los cultivos tienen que ser del tipo funcionamiento en fro o estar aisladas en una zona independiente desde donde se pueda disipar el calor que generan. En condiciones ideales esta zona debera mantenerse de 15 a 20 C.

4.3.1.2. ZONA DE MANTENIMIENTO Y DESOVE DE REPRODUCTORES.Se necesita contar con espacio para mantener y acondicionar a los reproductores. Es preciso utilizar agua de mar calentada o refrigerada en esta parte del proceso en algunos perodos del ao. Tambin se aislara los tanques para as ajustar el fotoperodo y las fluctuaciones de luz y oscuridad pueden afectar a la maduracin de las gnadas.

Hay que contar con espacio para las bandejas de desove, aunque stas pueden formar parte de la zona de cultivo larvario ya que el espacio no se necesita de forma continua.

4.3.1.3. ZONA DE CULTIVO DE LARVAS.El espacio est ocupado por tanques, las larvas se cultivan en tanques ms pequeos de hasta 5 000 l de volumen a densidades larvarias mayores, densidades de 2-3/ml. Los tanques ser de fondo plano o los de fondo cnico con una pendiente pequea

Normalmente realizados en fibra de vidrio o de un plstico adecuado y deben estar convenientemente lavados antes de su uso, es preciso que haya grandes desages por debajo del nivel del suelo capaz de soportar grandes volmenes de agua cuando se vacen los tanques. Se necesita contar con una zona de preparacin para lavar, clasificar, contar y medir las larvas y para acomodar el equipo utilizado. Esta rea debe estar dotada de armarios y estanteras para guardar el equipo cuando no se use.

4.3.1.4. OTROS REQUISITOS DE ESPACIO. Se contara con un rea de cuarentena para los organismos comprados y para cras, adems de contar con efluentes para de las mismas que se vierten en tanques de tratamiento. Tambin habr reas de recepcin, oficinas, cuarto de bao, dormitorio, cocina y caseta de vigilancia.

La maquinaria esttica, como las bombas principales, filtros y prefiltros de arena (para eliminar partculas de hasta 10 m), el mdulo de calentamiento o enfriamiento de agua de mar, las calderas, el sistema de ventilacin, los compresores o calefactores de aire, un generador de reserva para suministrar energa en caso de emergencia, junto con los paneles elctricos y equipamiento de control, se guardan en una sala de mquinas insonorizada.

La mayor parte de las zonas de trabajo deberan contar con encimeras y fregaderos. Es preferible que las distintas partes del criadero se puedan aislar en caso de que haya un brote de alguna enfermedad.6

4.4. LOCALIZACION

4.4.1. MACROLOCALIZACION.Se localiza en el suroeste del territorio nacional. Al norte limita con Veracruz y Puebla, al sur con el ocano Pacfico, al este con Chiapas y al oeste con Guerrero.

El estado ocupa el quinto lugar en extensin a nivel nacional, su densidad demogrfica es baja. Su clima puede variar drsticamente en sus regiones. Es un estado montaoso en la regin se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada.

Mientras las montaas se caracterizan por sus bajas temperaturas, la regin del istmo, la caada, y de la costa se caracterizan por su clima clido. Su ro ms importante es el Papaloapan, el cual se alimenta del Ro Tomelln y el Ro Santo Domingo, entre otros.

Figura 12. Macrolocalizacion de la granja. Fuente: Google mapas.

Relieve: La mixteca ocupa el 52% del territorio oaxaqueo. Sus coordenadas son 177'0" N y 9740'0" E en formato DMS o 17.1167 y -97.6667. A Montaa es un pie de elevacin por encima de los alrededores con un rea pequea cumbre, laderas empinadas y el alivio local de 300 metros o ms.

Hidrografa: La Sierra de Oaxaca constituye de aguas de las principales corrientes: Hacia la vertiente del Pacfico, el Atoyac que se convierte en el Ro Verde. Hacia la vertiente del Golfo, el Ro Grande y el Salado que forman ms adelante dos de las principales presas: el Miguel Alemn y Miguel de la Madrid, retienen las aguas de los principales afluentes del Papaloapan en el norte. Ros: Oaxaca alberga una interesante red hidrolgica, adems de los ros, grutas naturales, cuevas, cavernas y cuencas hidrolgicas.

El sistema Cheve acarrea el agua desde las cuencas cerca de Ppalo hasta que las descarga en el can del Ro Santo Domingo.

Clima: Presenta gran variedad climtica, as, en su territorio hay climas clidos, semi-clidos, templados, semi-fros, semi-secos y secos.

Los climas clidos abarcan ms de 50% de la superficie total de la entidad, se producen en las zonas de menor altitud (del nivel del mar a 1.000 m.), con temperaturas medias anuales de 22 C a 28 C y su temperatura media del mes ms fro es de 18 C o ms.Los climas semi-clidos el 20%, en los que se presentan temperaturas medias anuales de 18 C a 22 C, o son mayores de 18 C, y cubren reas cuya altitud va de 1.000 a 2.000 m.Los climas templados, sub-hmedo con lluvias en verano en mayor proporcin y con abundantes lluvias en verano en reas ms reducidas, cubren el 19%; a una altitud de 2.000 a 3.000 m se localiza hacia el centro y noroeste, pero tambin hacia el sur en la costa.

INFRAESTRUCTURAEnerga: En la Regin Cuenca del Papaloapan, se encuentra el complejo hidrulico ms importante del Estado, por tener gran capacidad de almacenamiento de agua, formado por las presas Miguel Alemn Valdez (Temascal) y Miguel de la Madrid Hurtado, (Cerro de Oro) con una capacidad instalada de 365 MW, las cuales generan energa elctrica que abastece los Estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca extensin al sureste de Mxico. En la regin del istmo de Tehuantepec, se localiza la Presa Benito Jurez ubicada en Jalapa del Marqus.

En la Regin Mixteca, la mini hidroelctrica de Yosocuta, o mejor conocida como Lzaro Crdenas, ubicada en la parte de San Francisco y San Marcos Arteaga. La Central elica de "La Venta" se localiza en el ejido La Ventosa, municipio de Juchitn de Zaragoza, fue la primera planta elica integrada a la red en Mxico y en Amrica Latina, con una capacidad instalada de 84.875 MW, y consta de 105. En la Regin Cuenca del Papaloapan, entr en operacin una planta de produccin de etanol a base de caa de azcar, se producirn 240 mil L diarios con molienda de 140 t de caa/h.33

Refinera de PEMEXEn Salina Cruz, se encuentra la refinera de petrleo Ing. Antonio Doval Jaime, con 600 has, con capacidad para procesar 330.000 BPD de crudo.[footnoteRef:26] [26: OAXACA.]

4.4.2. MICROLOCALIZACION.Salina Cruz(Ike Sidi Bienzapoteco) es una Ciudad y Puerto del Estado deOaxaca. Ubicada en el Golfo de Tehuantepec, en el Sureste deMxico. Posee una de refinera, varias salineras, un astillero. Es uno de los 10 puertos ms importantes deMxico.2

La edad media de la poblacin Municipal es de 26 aos, la edad media de losHombreses de 25 aos y, la edad media de lasMujereses de 27 aos.

Economa y serviciosFue un puerto pesquero, el cual inici dando albergue a diferentes embarcaciones pertenecientes a diversas cooperativas, quienes ofrecan trabajo a la mayora de sus habitantes.Actualmente es un importante centro industrial, debido a la presencia de laRefineraIng. Antonio Doval JaimedePetroleos Mexicanos, la cual brinda trabajo a una parte de la poblacin, beneficiando la economa directa e indirectamente de la ciudad, tambin es considerado un puerto de altura y de los ms importantes del litoral del pacfico mexicano, adems de las actividades mercantiles que se llevan a cabo.Comercio Cuenta con supermercados y plazas comerciales: Adems salina cruz se ha convertido en la segunda ciudad con ms crecimiento econmico en el Estado. La economa Portuaria ha aumentado aunque aun se encuentra muy detrs de la capital estatal.

Geografa La ciudad se localiza en la parte norte del Golfo de Tehuantepec, en elOcano Pacfico, en situacin geogrfica latitud norte 160930 y longitud este 951130, y est catalogado como puerto de altura y cabotaje.Con un rea urbana de 2191,50 hectreas, que representa el 0,1407% del territorio total de la entidad Oaxaquea. Carecen elevaciones, aunque la existencia de cerros en su periferia es considerable, se encuentra situada en el Golfo de Tehuantepec y se halla rodeada por playas. E es la tercera ciudad ms poblada y posee un clima clido de vientos moderados e intensos con lluvias en verano, otoo e invierno.

ClimaParmetros climticos promedio de Salina Cruz

MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual

Temperatura mxima absoluta (C)323335363636353635333433'

Temperatura mxima media (C)29293031323131313030302930.3

Temperatura media (C)25252627282827282626262526.4

Temperatura mnima media (C)22222324252524252323232223.4

Temperatura mnima absoluta (C)16171718211820202018161716

Precipitacintotal (mm)00101080290110130170100200970

Das de precipitaciones ( 1 mm)11116159111062170

Tabla 8. Distribucin de la temperatura en Salina Cruz. (Fuente:http://www.weatherbase.com/weather/weather.php3?s=33867&cityname=Salina-Cruz-Oaxaca-Mexico&units=metric)

CulturaEs un lugar en el que se hacen tradicionales fiestas en honor a distintos santos, y la fiesta "pueblo" que es la mayor fiesta del puerto que se celebra el 12 de mayo.Otra festividad es la famosa "Rama", es propiamente una rama de rbol adornada con escarcha y espirales de colores metlicos. Toda clase de ropa familiar, es escogida por el grupo de actores infantiles que participaran en esta festividad tan picaresca.

Parte importante de la cultura y tradicin salinacruscense tambin son las mayordomas, festividades que son organizadas por los mayordomos, que coordinan, todas las actividades de la fiesta, en torno a una fecha central.

Las Festividades suelen dividirse en Baile Velorio, Da del Santo y Lavado de olla, aunque cuando la fiesta es grande se hacen tambin Baile de Gala, coronacin y shiveo; como en la Fiesta Pueblo que es de las Celebraciones ms importantes y significativas del ao.

GastronomaLos alimentos ms comunes son el mole negro y rojo, amarillo, coloradito y chichilo; los totopos de maz blanco nuevo y morado; tamales y pan de elote y platillos hechos a base de mariscos.

Adems de los platillos Tpicos de la Regin como, empanaditas, tostadas, molotes y las tlayudas. En Salina Cruz, encontrarnos con varios de ellos. Comida que hacemos propia de la regin como: Chicozapote: Fruta tropical nativa de Oaxaca, utilizada en agua, postres, o como fruta fresca. Chilacayote: Fruta tropical de carne fibrosa, del gnero de las cucurbitas y sirve para la preparacin de dulces y aguas frescas. Champurrado: Atole de maz mezclado con chocolate. Marquesote: Pan regional hecho con almidn y huevos.

Lugares tursticosPlaya Azules una playa de gran amplitud y tiene forma de baha. Su pendiente es moderada, y la arena de grano fino. El agua presenta tonalidades azules; es templada y los oleajes son moderados. El sitio es sumamente tranquilo, por lo cual los lugareos la visitan los fines de semana. Hay servicio de restaurante, se encuentra a unos 12 kilmetros (7 millas) de Salina Cruz, rumbo a Huatulco. El tiempo aproximado es de 15 minutos.Playa Las EscollerasEs una amplia playa en forma de baha; tiene pendiente moderada con arena de grano medio. El agua es templada; presenta tonalidades azules y oleaje moderado. Hay servicio de restaurante y renta de lanchas. Localizacin Se localiza a 7 kilmetros (4.4 millas) de Salina Cruz, rumbo a Huatulco, tiempo aproximado 12 minutos.

Baha La Ventosael oleaje es moderado; el agua es templada y de tonalidades azules, junto al rea de playa existen varios restaurantes con especialidad de pescados y mariscos. Se encuentra a 6 kilmetros (4 millas), aproximadamente a 10 minutos.

Punta conejos es un punto perfecto y solitario con una ola larga bajo un cielo soleado. Lugar donde los surfistas parecen estar soando; la ola rompe hacia la derecha, empezando del inicio del cerro, que de hecho, en la distancia parece un conejo. Es un sitio no habitado.El faro que es una de los vigilantes silenciosos de la ciudad despliega su luz para sealar la ubicacin de las escolleras, que es la entrada al antepuerto.17

Figura 13. Microlocalizacin de la granja. Fuente: Google mapas.

4.5. REQUERIMIENTOS DE INSUMOS Y SERVICIOS.La utilizacin de semillas mejoradas, fertilizantes, medicamentos y otros insumos tecnolgicos es muy reducida en todas las regiones en desarrollo y con frecuencia est circunscrita a un pequeo sector. En el caso del cultivo de ostin conseguir los organismos para el cultivo es difcil, ya que las zonas donde se ofertan es en el norte del pas. Lo cual hace costosa la inversin por los gastos de transporte.

A. INSUMOS Y SERVICIOSComo se menciono anteriormente los insumos requerido para el cultivo son: La semilla de ostin. Fertilizantes para las cepas de microalgas. Cepas de microalgas. Filtros ultravioleta.Los servicios requeridos son: Agua potable. Energa elctrica. Transporte (lanchas, camionetas y camiones con frigorfico). Accesos en buen estado.B. CRDITOS Y MERCADOSi)Establecer y reforzar centros comerciales, servicios comunes y centros rurales para facilitar un mayor acceso a los insumos y servicios, asegurar economas de escala y minimizar los costos de los sistemas de entrega.ii) Mejorarla comercializacin, el almacenamiento y el transporte de productos.iii)Elaborar planes institucionales de crdito que aumenten el volumen de los crditos a disposicin de los productores iv)Establecer fondos de subsidio para compensar la elevacin de los costos y los riesgos del crdito y el aumento de los costos de los insumos y de otros servicios.v)Establecer fondos contra riesgos para compensar a las instituciones crediticias los gastos por incumplimiento del pago de prstamos hechos a los pequeos agricultores y productores de bajos ingresos.vi)Tomar medidas para garantizar ingresos equitativos a los productores y reducir las fluctuaciones estacionales y anuales excesivas en los precios de los productos e insumos agrcolas.vii)Establecer, cuando sea posible, planes de seguros, financiacin compensatoria y sustentacin de precios para reducir al mnimo el riesgo que la prdida de cosechas y las fluctuaciones de los precios de los productos representan para los pequeos agricultores.viii)Ampliar y mejorar la infraestructura rural necesaria para la entrega de los insumos y la comercializacin de la produccin (medios de transporte e instalaciones de energa, mercados, centros de servicios rurales, etc.) mediante una mayor asignacin de fondos pblicos y la movilizacin de recursos locales.ix)Elaborar y adoptar polticas de precios que, en el contexto de las oportunidades de comercio exterior de un pas, garanticen una asignacin adecuada de recursos entre los cultivos para consumo interno y para la exportacin y permitan satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales del pas.[footnoteRef:27] [27: ACCESO A INSUMOS, MERCADOS Y SERVICIOS.]

4.6. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA.Los requerimientos de mano de obra que se usaran se abarcaran desde la construccin hasta la operacin de la empresa.Durante la limpieza y construccin del inmueble se requirieron 30 personas, dentro de las tareas realizadas estuvieron: desmonte, compactacin del suelo, construccin del inmueble. Para la operacin inicial de siembra se necesitaran 20 personas, por periodo de 15 das. En la etapa intermedia el personal se mantendr en 15, pudiendo aumentar a 20 personas por la instalacin de las lneas madre en mar abierto. Para la etapa de cosecha o final se contaran con 15 trabajadores.

4.7. MATERIAS PRIMASLa materia producida dentro de la granja sern ostiones que se comercializaran frescos y con un valor agregado en coctel y ceviche.Nuestra materia es de origen animal: para uso de consumo en crudo.Esta materia prima es para consumo de extico o tambin conocido como producto gourmet.

4.8. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE TRANSFORMACION.

ConstruccinProceso

Retroexcavadora4 microscopios

Revolvedora1 proyector

Volteo1 laptop

Motoconformadora5 computadoras de escritorio

Transito2 autoclaves

Madera 5 lupas

Clavos3 filtros de arena

Alambre4 esterilizantes uv

Azulejo2 refrigeradores

Lmparas ahorradoras fras22 estanques de 200x30cm

Instalacin elctrica2 incubadoras

Instalacin de drenaje1 generador de energa

Instalacin de agua potable42 estanques de 500L

Instalacin de aire acondicionado1 tanque de 2 500 L

Azulejo1 tanque de 5000L

Puertas y ventanas5 escritorios

Pintura Sillas y mesas

Pintura epoxicaJuego de bao

Sala

Medios de transporteJuego de bao

Camin con frigorficoImpresora

Camioneta de 6 cilindrosCocina integral

2 lanchas Telfonos fijos aire acondicionado

2 motoresMesa de plancha de acero inoxidable

Tabla 9. Unidades a utilizar en el proyecto.

4.9. PROGRAMA DE PRODUCCION.

Estado inicialProceso transformadorProduccin final

Insumos: ostiones frescos a los cuales se les dar presentacin y valor agregado, para obtener un valor final.Proceso: ser el valor agregado que se le dar a los ostiones as el plus de su presentacin.Productos: producto con valor agregado.

Suministros: materia prima para llevar el proceso de transformacin.Equipo productivo: son las etapas produccin ms la presentacin necesaria para realizar el proceso de transformacin.

Organizacin: es la estructura social para alcanzar sus metas y objetivos.

Tabla 10. Proceso de produccin de la empresa.

4.10. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL.

I. Datos generales del proyecto promovente y del responsable.

4.10.1.1. Nombre del proyecto.Produccin y comercializacin del ostin japons (crassostrea gigas) en Baha la Ventosa, Salina Cruz, Oaxaca.

4.10.1.2. Ubicacin del proyecto.El lugar aun no cuenta con calle, ni nmeros. Se le conoce como Colonia el Faro en Baha la Ventosa, Salina Cruz, Oaxaca.

4.10.1.3. Superficie total del perdi.La dimensin total del proyecto comprende media hectrea de superficie productiva, cerca de la Laguna la Ventosa en Salina Cruz, Oaxaca.

4.10.1.4. Duracin del proyecto.Se pretende que el proyecto dure 15 aos de vida, el cual comprende la siembra de las larvas hasta alcanzar la talla comercial. Se solicitara el permiso con la SAGARPA y CONAGUA.

El cultivo del Ostin Japons (Crassostrea gigas) est delimitado generalmente a una duracin de 8- 10 meses, dependiendo de la talla comercial aspirada del organismo, buscando proyectar su adecuacin a los nichos y temporadas de mercado. Asimismo, de otras variables externas al productor y/o tcnico responsable del proyecto como son los factores ambientales y parmetros fisicoqumicos del cuerpo de agua entre los mas importantes, adems de enfermedades, depredadores, etc.

El proceso productivo del Ostin se realizar por fases:Primera Fase: Para iniciar el proceso se sembrarn 15,000 ostrillas (semillas) de ostin japons (Crassostrea gigas) de 3-4 mm por estanques distribuidos dentro de estanques de 500 L. El total de semillas sembradas corresponde a 33,000 organismos contando con el 10% de sobrevivencia.

Segunda Fase: Para la etapa de preengorda se espera una sobrevivencia mayor del 50%, esto ser hasta que alcancen tallas de 40 mm, se colocan en estanques realizando desdobles al menos cada 15 das y se manejar una densidad de 400 organismos por estanques de estanques de 500L.Tercera Fase: La etapa de engorda se llevar a cabo en mar abierto en redes linterna cuando los organismos pasen de 40mm, y sern repartidos en redes linterna de 1.25 (pulgadas) a una densidad de 300 organismos por seccin por un periodo de 6 meses (posterior a la siembra y preengorda). Se continuara realizando desdobles hasta tener 15 -30 ostiones por linterna. El tiempo de cosecha puede iniciarse cuando el organismo alcanza una talla de 8cm. La sobrevivencia que se tiene proyectada para esta etapa es del 55% de la poblacin inicial, y obtener cosechas de 30,000 organismos.

4.10.2. Datos del Promovente.

4.10.2.1. Nombre o razn social.Ostiones Azul.

4.10.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente.CRG 850101BR0

4.10.2.3. Nombre y cargo del representante legal.C Guadalupe Chias Rodriguez representante de la empresa Ostiones Azul.

4.10.2.4. Registro legal del contribuyente del representante legal.CRG 850101BR0

4.10.2.5. Clave nica de registro de poblacin del representante legal.CIRG901213MOCHDD04

4.10.2.6. Direccin del promovente para recibir u or notificaciones, calle y nmero o bien lugar o rasgos geogrficos de referencia en caso de carecer de direccin postal: colonia o barrio, cdigo postal, municipio o delegacin, entidad federativa, telfonos, fax, y correo electrnico.Calle Juan B. Toledo # 27, Barrio Vihxana, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. Cdigo postal: 70760, tel.: 9711137499.TEL:9711137499 E-mail. [email protected]

4.10.3. Responsables del estudio de impacto ambiental.

4.10.3.1. Nombre o razn social.HERNANDEZ RAMIREZ SERVICIOS AMBIENTALES S.C. R.F.C. HRS100208C70 Biol. Wilfrido Hernndez Ramrez Apoderado Legal de la Empresa RFC: HERW741010IY7

4.10.3.2. Registro federal de contribuyentes.R.F.C. HRS100208C70

4.10.3.3. Nombre del responsable tcnico del estudio, registro federal de contribuyentes, clave nica de registro de poblacin, profesin, numero de cedula profesional.Cdulas Profesionales: 3347252

4.10.3.4. Direccin del responsable de estudio.Apertura del Camino Ahuatepec, en la Localidad Ahuatepec, Municipio de Tequila, Ver.

II. Descripcin del proyecto.2.1. Informacin general del proyecto.

2.1.1. Naturaleza del proyecto.El proyecto Cultivo de Ostin Japons (Crassostrea gigas) en la Laguna de Bahia la Ventosa, Salina Cruz, Oaxaca. El proceso productivo del Ostin se realizar por fases:Primera Fase: Para iniciar el proceso se sembrarn 1,000 ostrillas (semillas) de ostin japons (Crassostrea gigas) de 3-4 mm por canasta distribuidos dentro de estanques de 500 L. El total de semillas sembradas corresponde a 3000,000 de organismos.

Segunda Fase: Para la etapa de preengorda se espera una sobre vivencia mayor del 50%, esto ser hasta que alcancen tallas de 40 mm, se colocan en estanques realizando desdobles al menos cada 15 das y se manejar una densidad de 400 organismos por estanques de estanques de 500L.

Tercera Fase: La etapa de engorda se llevar a cabo en mar abierto en redes linterna cuando los organismos pasen de 40mm, y sern repartidos en redes linterna de 1.25 (pulgadas) a una densidad de 300 organismos por costal por un periodo de 6 meses (posterior a la siembra y preengorda).Se continuara realizando desdobles hasta tener 15 -30 ostiones por linterna. El tiempo de cosecha puede iniciarse cuando el organismo alcanza una talla de 8cm. La sobre vivencia que se tiene proyectada para esta etapa es del 55% de la poblacin inicial, y obtener cosechas por 1650,000 organismos.

2.1.2. Ubicacin fsica del proyecto y plano de localizacin.

2.1.2.1. Macrolocalizacin.Se localiza en el suroeste del territorio nacional. Al norte limita con Veracruz y Puebla, al sur con el ocano Pacfico, al este con Chiapas y al oeste con Guerrero.

El estado ocupa el quinto lugar en extensin a nivel nacional, su densidad demogrfica es baja. Su clima puede variar drsticamente en sus regiones. Es un estado montaoso en la regin se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada.

Mientras las montaas se caracterizan por sus bajas temperaturas, la regin del istmo, la caada, y de la costa se caracterizan por su clima clido. Su ro ms importante es el Papaloapan, el cual se alimenta del Ro Tomelln y el Ro Santo Domingo, entre otros.

Figura