PRODUCCION PORCINA

12
“PRODUCCIÓN PORCINA” CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos 3. JUSTIFICACION 4. ANALISIS ECONOMICO 5. ANALISIS TECNICO 6. CONCLUSION 7. BIBLIOGRAFIA

Transcript of PRODUCCION PORCINA

Page 1: PRODUCCION PORCINA

“PRODUCCIÓN PORCINA”

CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

a. Objetivo General

b. Objetivos Específicos

3. JUSTIFICACION

4. ANALISIS ECONOMICO

5. ANALISIS TECNICO

6. CONCLUSION

7. BIBLIOGRAFIA

Page 2: PRODUCCION PORCINA

1. INTRODUCCION

La producción porcina es una de las formas más interesantes de transformar el cereal en

carne, la carne de cerdo tiene menos grasa y calorías que el pollo o la carne de vaca. Una

cerda puede parir más de dos veces al año y destetar más de 10 lechones de promedio en

cada camada. Considerando que el cerdo es una especie muy prolífica que en corto tiempo

(24 semanas) llega a peso de faena (100-110 kg), en un sistema eficiente se puede producir

más de 2.500 kg carne por año. Además tiene una alta capacidad de conversión de

nutrientes en carne, logrando producir 1 kg de carne con 3 kg de alimento. Estos son

algunos de los aspectos positivos que inclinan la balanza hacia esta producción;

PRODUCCIÓN DE CERDOS EN ARGENTINA

a) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN:

La producción de cerdos en la República Argentina comienza a transitar un camino de

oportunidades que la llevarán al desarrollo y a la consolidación, lo cual implica

indefectiblemente enfrentar desafíos y amenazas.

Luego de la devaluación de la moneda ocurrida en 2002, las condiciones

macroeconómicas para la producción porcina mejoraron considerablemente,

especialmente por el encarecimiento del cerdo importado y el mejoramiento de los precios

internos en términos reales. Esto permitió que en los últimos años se vislumbrara una clara

recuperación de la actividad porcina: hoy se estiman a nivel país 3.437.000 cabezas (Área

Porcinos. Dirección de Ovinos, Porcinos, Aves de Granja y Pequeños Rumiantes con datos

de SENASA) y una cantidad de madres en estrato comercial que alcanzan a 345.000

(Millares, 2012). En cuanto a la distribución del stock nacional por provincia, existe una

marcada concentración en las de la Pampa Húmeda, donde Buenos Aires posee el 26.77

%, Córdoba el 24.45 % y Santa Fe el 20.42 %. El resto del país tiene el 29 % del stock,

destacándose por su importancia Salta, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santiago

del Estero y San Luis.

Page 3: PRODUCCION PORCINA

b) INDICADORES:

En lo referente a producción de carne se obtuvieron 331.000 tn, con un aumento respecto

al año 2011 de 9.8 %. Durante al año 2012 se importaron 30.604 tn de carne provenientes

principalmente de Brasil y Chile, representando una disminución del 45 % con respecto al

año anterior, los principales productos importados fueron carne fresca y en cifra menos

importantes fiambres y chacinados.

Por otro lado, Argentina exportó durante el año 2012, 6.968 tn de productos porcinos, lo

que representa un aumento con respecto al año anterior del 30 %.

El consumo de carne de cerdo durante el mismo año alcanzó 8,55 kg por habitante/año.

Analizando la evolución del consumo con respecto a las últimas dos décadas se registra un

aumento cercano al 35 %, y si se discriminan los componentes de este consumo se observa

que hace dos décadas el consumo de carne fresca era de aproximadamente 1 kg, mientras

que en la actualidad alcanza aproximadamente los 4,5 kg (Magyp, 2012).

IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA CADENA A NIVEL NACIONAL:

La actividad porcina se desarrolla a lo largo de todo el país, con distintas modalidades

productivas que van desde la producción de subsistencia hasta la producción empresarial

tecnificada e integrada. El tamaño de los establecimientos porcinos esta medido en función

del número de cerdas. En nuestro país el 80% de los establecimientos poseen menos de 10

cerdas y solo un 0,1% posee más de 500 cerdas madres.

Hasta fines de la década del ´80 la producción porcina en la Argentina se caracterizó por

ser una actividad secundaria en las explotaciones agropecuarias, en general en manos de

pequeños productores. Los índices productivos nacionales logrados por esos años se

encontraban por debajo de los niveles alcanzados por los principales países productores. A

esto se sumaba un mercado inestable y errático lo que se reflejaba en ciclos (4 – 6 años) en

los cuales se producían marcados cambios de precios y volúmenes comercializados, que

Page 4: PRODUCCION PORCINA

desalentaban la producción. Sin embargo hasta mediados de esa década el país producía

prácticamente el total de lo requerido por el mercado local.

En los ´90, esta actividad fue una de las más afectadas dentro del sector agropecuario. A

partir de la implementación del plan de convertibilidad, el tipo de cambio ($1=1U$S)

ocasionó un aumento del costo por kilo de carne de cerdo producido, a lo que se sumó el

ingreso de productos importados (cortes de jamón, paleta y tocino) principalmente desde

Brasil, debido a la nueva situación de apertura de la economía reinante en la Argentina.

Pero también se dio en el sector un importante cambio tecnológico y de gerenciamiento.

Los sistemas de producción fueron intensificados, se introdujo mejora genética en los

rodeos y se formularon raciones acorde a las necesidades de cada categoría, con esto se

logró mejorar los índices productivos y aumentar las calidad de la producción. A esto se

sumó el estatus sanitario Libre de Peste Porcina Clásica (en 2004) y de PRRS.

La salida de la convertibilidad, en 2002, generó nuevas perspectivas al sector porcino

nacional. El encarecimiento de las importaciones se tradujo en un incremento del precio

del cerdo en el mercado interno, lo cual contribuyó a una mejora sustancial en la

rentabilidad de la actividad primaria. Ello se tradujo en un aumento de la producción, con

una tendencia creciente de sustitución de importaciones (Papotto, 2006).

El sector porcino se caracteriza por presentar una gran heterogeneidad, tal es así que en

la producción primaria poco más del 95% de los productores de cerdos son pequeños a

medianos (desde menos de 10 madres a hasta 250 madres). Al considerar la industria

procesadora de carne, se evidencia que alrededor del 65% de la faena se encuentra en

manos de tan solo las diez principales firmas, valor que se incrementa al 82% si se tienen

en cuenta las primeras veinte.

Como consecuencia del escenario favorable que se viene dando en los últimos años, es que

se observan inversiones tanto en la ampliación de criaderos intensivos como en las plantas

elaboradoras por parte de las principales empresas integradas.

Page 5: PRODUCCION PORCINA

2. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL.-

Producir y comercializar la carne de cerdo.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

Construir las instalaciones favorables para la crianza de los cerdos.

Alimentar a los cerdos con una dieta adecuada fundamentada en el maíz.

Aplicar condiciones sanitarias en los cerdos para prevenir cualquier tipo

de infecciones que provoquen enfermedades en los cerdos, y mantener la

calidad del producto final (Carne de Cerdo)

Aplicar buenas prácticas de manufactura.

Integrar a la unidad familiar en el proceso productivo.

3. JUSTIFICACION

La producción de cerdos en la República Argentina comienza a transitar un camino de

oportunidades que la llevaran al desarrollo y a la consolidación, lo cual implica enfrentar

desafíos y amenazas.

“Marcos Juárez-Especialista del Inta”

El presente proyecto fue creado con la intensión de lograr mejoras en los ingresos

económicos de las familias argentinas integradas en este objetivo, como lo es la Filial de

“Pequeños Productores Del Norte Argentino (P.P.D.N.A)”. El mismo que está formado por

veinte (20) familias, todas de la región, y que para este propósito cada familia contará con

10 cerdas madres, haciendo un total de 200 cerdas madres. Lo que se busca también con

este proyecto es conseguir las instalaciones adecuadas para iniciar la producción porcina.

Page 6: PRODUCCION PORCINA

4. ANALISIS DE MERCADO

La producción porcina de Argentina se desarrolla en un nuevo escenario de oportunidades y

desafíos que tiene su fundamento en los aspectos que se detallan a continuación.

a) MERCADO INTERNO:

Es la prioridad del sector continuar posicionando el consumo de carne fresca de cerdo

que, como se mencionó, se sitúa en los 8.64 con una participación de más de 4 kg de

consumo fresco. Según las estimaciones (PEA 2011; Fundación Mediterráneo, 2011) el

país podría alcanzar en los próximos años los 14 kg de consumo de carne de cerdo, esto

permitiría aumentar la faena de cerdos a más de 8 millones de cabezas y la producción de

cerdos a más de 700000 tn. Esta oportunidad se genera a partir de la caída del consumo

de carne bovina que ocurrió en el país y que abre una oportunidad para que la carne de

cerdo se posicione como una carne sustituta.

b) MERCADO EXTERNO:

En la actualidad se consumen a nivel mundial 104.363.000 tn. De este total, 7.237.000 tn

son de intercambio entre países. Los principales importadores de carne de cerdo son

Japón, con el 18,7 % del total que se comercializa entre países, Rusia (14,4%) y México

(10%) (Magyp, 2012). Los principales países productores de cerdos del mundo son China

con el 49,3%, Unión Europea (21.8%), EEUU (10,2%) y Brasil (3,2%). A la vez estos

países son y en el mismo orden de importancia los que mayor consumo de cerdo por

habitante año tienen.

Argentina produce el 0,32% de la carne de cerdo del mundo. Los principales países que

exportan carne de cerdo al mundo son EEUU con el 33,5%, Unión Europea (31,5%),

Canadá (17,3%) y Brasil (8,4%). Argentina participa con el 0,09% del volumen de carne

que se exporta a nivel mundial.

Page 7: PRODUCCION PORCINA

5. ANALISIS TECNICO

I. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA

En nuestro país como en el resto del mundo, existen distintos sistemas de producción

con proporciones de capital y mano de obra empleados por cada unidad de tierra en

ocupación; con características especiales en cada sistema. Vamos a describir los

distintos sistemas:

a) SISTEMA EXTENSIVO:

En este sistema también llamado “a campo”, se define por una baja inversión por

hectárea. Consiste en producir grupos de cerdos en corrales con pasturas, bebederos

y refugios. El capital invertido en instalaciones es menor que en otros sistemas.

Todo ello causa que la producción sea estacional tanto por la disponibilidad de pasturas.

Se necesitan grandes extensiones de campo. Como ventajas se puede mencionar que: Exige

menor inversión en instalaciones, si se cuenta con buenas pasturas reduce el costo en la

alimentación.

En la alimentación pueden encontrase diferentes variantes: La más difundida está

basada en pasturas con suplementación de granos Sin embargo ofrece los siguientes

inconvenientes: Demanda mayor porcentaje de machos (10 a 15 %), dado que las

pariciones se producen sin el control del ambiente y con poca intervención del

hombre; se pierden mayor número de lechones en el parto y el número de lechones

destetados es bajo con respecto a las madres en producción.

Como principal desventaja está el valor de la tierra, hoy con la mejora en la producción

de cultivos la tendencia es utilizar menos superficie destinada a animales y aumentar

la superficie cultivada. El manejo sanitario es mínimo y la genética es rustica.

b) SISTEMA MIXTO

Este sistema consiste en la combinación inteligente de las características de los sistemas

extensivos para aprovechar racional y económicamente la superficie disponible ofreciendo

Page 8: PRODUCCION PORCINA

a los animales las condiciones apropiadas de manejo. Este tipo de producción requiere

una cierta inversión de capital y un regular empleo de mano de obra.

Es así que la característica dominante del sistema es el acceso a pasturas. Se

define a demás por la terminación de los capones en confinamiento en las

denominadas pistas de engorde. Del sistema extensivo aprovecha las ventajas

proporcionadas por el suelo.

Del intensivo utiliza los beneficios que brindan el servicio y parto controlados, y la

terminación en confinamiento. Requiere ciertas instalaciones como refugios,

comederos, mangas, balancear el alimento para lograr resultados productivos

mínimos. Las hembras se suelen seleccionar del propio plantel y en algunas

oportunidades se adquieren reproductores en cabañas.

Utilizan un plan sanitario básico que incluye desparasitaciones, algunas vacunas y

controles reproductivos.

c) SISTEMA INTENSIVO EN CONFINAMIENTO:

El sistema intensivo es el conjunto de instalaciones y prácticas que tienen como finalidad

la producción de cerdos utilizando la menor área posible, con una alta inversión de

capital y con menor mano de obra pero más calificada. Se procede al confinamiento de

los animales durante toda su vida, no teniendo acceso a pasturas. Debido a esto se

requieren instalaciones adecuadas a cada etapa del desarrollo, estricto control de las

raciones proporcionadas, de manera de suplir los factores naturales que el cerdo toma del

suelo. Haciéndose imprescindible la aplicación del conocimiento técnico especializado.

Aquí no se depende de factores climáticos que afecten la reproducción y el

resultado es altos índices productivos que llevan a recuperar el capital en un breve

periodo.

d) INTENSIVO AL AIRE LIBRE:

El manejo sigue siendo intensivo, empleando instalaciones móviles, con alta cantidad

de mano de obra, y como limitante es la cantidad de hembras en producción no

Page 9: PRODUCCION PORCINA

pudiendo manejarse más de 50 – 60 cerdas. En nuestra zona no se aconseja el sistema

por la limitante de la temperaturas de otoño – invierno, produciendo alta mortandad

de lechones en maternidad y recría, teniendo más desarrollo el sistema en otras

zonas del país. La fuente de calor para los animales es la cama de paja, lo que aumenta la

mano de obra a la hora de retirarla.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE PRODUCCION

EXTENSIVO MIXTO INTENSIVO

CONFINADO

INTENSIVO

AIRE LIBRE

CARGA ANIMAL X Has. 10 Madres 10-20 madres 200 madres 50 madres

% DE MACHOS 10-15 5-8 1 3

LECHONES DESTETADOS

POR MADRE 3-4 A 70 días 7 a 35 días 10-11 a 21 días 8-8,5 a 28 días

PARTOS/MADRE AÑO 1-1,2 1,4-1,7 2,2-2,4 1,8-2

PESO-EDAD CACHORRO 60 kg a 7 meses 60 kg a 5 meses 60 kg a 3 meses 60 kg a 4 meses

PESO-EDAD CAPONES 110 kg a 12 meses 110 kg a 10

meses 110 kg a 5,5 meses 110 kg a 7 meses

CALIDAD DE RES Mala (grasa) Regular Muy Buena Buena

CONVERSION DE

ALIMENTO 6 a 1 4,5 a 1 2,8-3 a 1 3,2-3,5 a 1

SANIDAD Poca, alto riesgo

sanitario

Media, Mediano

riesgo Muy alta, muy bajo

riesgo

Alta, muy bajo riesgo

Analizando el cuadro comparativo, y tomando datos de referencia como la calidad de la

carne, la inversión del tiempo y alimento y sobre todo las condiciones de sanidad. Se llega

a la conclusión que para lograr el objetivo principal de este proyecto se debe optar por el

Sistema de Producción Intensivo en Confinamiento.

II. INSTALACIONES

Una vez definido el sistema de produccion, el siguiente paso es el dimensionamiento de la

instalación necesaria, tomando como base 50 cerdas madres.

En el presente proyecto se requieren 2 instalaciones de igual capacidad, disponiendo cada

una con una superficie total de 8.750 metros cuadrados (50 m X 175 m).

Page 10: PRODUCCION PORCINA

a) UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES:

Ambas instalaciones se encontraran ubicadas en la Provincia de Salta, departamento San

Martin, en la localidad de Tartagal, Paraje “Zanja Onda” ubicado a 6 kilómetros hacia el

norte de dicha ciudad.

b) DIMENSIONAMIENTO:

Cada Instalación comprende:

I. 1 piquete para el padrillo(50 m x 15 m)

Es un piquete individual de 300 m2

(20 m x 15 m) con refugio de 25 m2 (5 m x 5 m).

II. 1 piquete de parición (maternidad ) (50 m x 40 m)

Reemplazan a la maternidad en un criadero intensivo. Para el modelo sugerido,

consta de un piquete con 2.000 m2 (50 m x 40 m), dividido en 5 celdas de 400 m

2

(10 m x 40 m), lo que permitirá tener 5 pariciones simultaneas. El refugio o

paridera, lugar donde nacen y duermen los lechones, ocupa una superficie de 250

m2

(50 m x 5 m) dentro del área total del piquete de parición.

III. 1 piquete para los lechones (50 m x 60 m)

Este piquete abarca un área total de 3.000 m2

(50 m x 60 m) incluyendo un refugio

de aproximadamente 250 m2 (50 m x 5 m).

IV. 1 piquete para los capones (50 m x 60 m)

El piquete para los capones presenta las mismas dimensiones del piquete para los

lechones.

Croquis general de la instalación:

15 m

(II)

60 m60 m40 m

175 metros

tech

o

(I) techo

(III)

tech

ote

cho

(IV)

50

m

Page 11: PRODUCCION PORCINA

V. MATERIALES REQUERIDOS PARA LA CONSTRUCCION

En la siguiente tabla se detallan los materiales necesarios para la construcción de las dos

instalaciones propuestas (de igual capacidad), que incluyen el alambrado perimetral,

vaciado de contrapiso (775 m2), techo para los refugios, etc.

Quedando toda mano de obra a cargo del productor.

LISTA DE MATERIALES PARA UNA INSTALACION

6. CONCLUSION

Este modelo productivo es válido para pequeños productores que cuentan con mano de

obra familiar, en este caso un grupo de 10 familias para cada instalación.

La rentabilidad obtenida después del primer año, permite al productor, independizarse

certificadamente y encarar la actividad con mayor número de madres, acercándose con

los años a una unidad económica de produccion para el grupo familiar.

Influye marcadamente en la evolución de la actividad la falta de servicio de faena de

cerdos en la región, ya sea que se trate de mataderos municipales o frigoríficos. Esto

significa que solo se puede planificar la produccion para la venta de animales vivos (en

pie), ya sea de lechones o capones. Esto claramente le resta rentabilidad a los

productores e ingresos genuinos a la zona.

N° ITEM DESCRIPCION CANTIDAD

1 Postes Postes de 2 metros C/U 250 unid

2 Chapas Chapas de 5 metros C/U 155 unid

3 Tirantes Tirantes de 4,5 m C/U de 3x4 inch 120 unid

4 Clavos Clavo para chapas de 2 inch 15 kilos

5 Cemento Cemento en bolsas de 50 kilos 400 bolsas

6 Ripio Ripio para contrapiso 40 m3

7 Alambres Rollos de Alambre 17/15 17 rollos

8 Tela chanchera Tela chanchera en rollos 6 rollos

9 Torniquetas o Tensores para alambre 80 unid

Page 12: PRODUCCION PORCINA

7. BIBLIOGRAFIA

Gitep 2011. Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas.

Anuario. www.gitep.com.ar.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2011. Anuario. www.minagri.gob.ar

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2012. Anuario. www.minagri.gob.ar.

PRODUCCIÓN DE CERDOS, Secretaria de la Reforma Agraria. German Alarcón,

Camacho Ronquillo. 2005

Producción de cerdos a campo en un sistema de mínimos costos. Antonio Vadell.

[email protected]

Guía de Apoyo para Producción Porcina. Argentina; coordinado por Dirección

Nacional de Desarrollo Territorial Rural. 1° Ed. Buenos Aires: Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 2012

Buenas Practicas Pecuarias (BPP) para la produccion y comercialización porcina

familiar. M. Eugenia Beyli, Jorge Brunori. Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación-FAO. www.fao.org

Producción de Cerdos en Argentina. www.todoagro.com.ar

Producción Porcina. M.V FABIANA AMANTO-J.T.P

Produccion de Cerdos en Argentina: Situación, Oportunidades y Desafíos-INTA.

www.inta.gob.ar