Produccion Organica Argentina

16
 1  PERFIL DE LAS PRODUCCIONES ORGANICAS EN LA ARGENTINA Ing. Agr. ANALIA F. JUNOVICH [email protected]   AÑO 1997

Transcript of Produccion Organica Argentina

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    1/16

    1

    PERFIL DE LAS

    PRODUCCIONES ORGANICAS

    EN LA ARGENTINA

    Ing. Agr. ANALIA F. [email protected]

    AO 1997

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    2/16

    2

    PRODUCCION ORGNICA

    Se entiende por orgnico, a todo sistema de produccin sustentable en el

    tiempo, mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilizacinde productos de sntesis qumica, que brinde alimentos sanos y abundantes,mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biolgica.

    En agricultura orgnica, que es hacia donde se orienta la nueva produccin dealimentos, todo es diferente, todo es innovador y se requiere tener una fuertemotivacin filosfica que esfuerce el concepto de calidaden la produccin yno tanto en el volumen.

    La historia de la produccin orgnica es algo reciente en nuestro pas.

    En los ltimos 3 aos la superficie cultivada con productos orgnicos registrun aumento del 1500%.

    Superficie cultivada orgnica en Argentina certificada en 1992 = 627 haSuperficie cultivada orgnica en Argentina certificada en 1993 = 4023 haSuperficie cultivada orgnica en Argentina certificada en 1994 = 7389 haSuperficie cultivada orgnica en Argentina certificada en 1995 = 10.000 ha

    En el caso de los cereales y oleaginosas permite transformar un commodity enun producto diferenciado, que con una buena estrategia comercial puedetransformar precios y rentabilidad final al productor.

    La mayor superficie corresponde a La Pampa con 75% del girasol, 43% delgirasol confitera y 1% de mijo.

    Entre Ros produce 93% de su produccin orgnica de lino, Salta 74% de lasoja orgnica, Santiago del Estero 53% de sorgo y Buenos Aires concentra eltotal de la produccin orgnica de avena y trigo sarraceno y 56% del mazorgnico.

    Los productos orgnicos registran en los ltimos aos una sostenida tasa de

    crecimiento anual del 25% posicionndose como pas abastecedor en losmercados internacionales ms competitivos.

    Argentina pas de tener 10.000 ha de produccin orgnica registrada en 1992a 150.000 ha en 1996, incluyendo las pasturas en las que interviene laproduccin orgnica de derivados de la actividad ganadera.

    El mercado mundial de los productos ecolgicos constituye un nicho demercado diferenciado de rpida expansin que presenta una coyunturacaracterizada por una situacin de escasez de oferta y de aumento de lademanda ante el surgimiento de la figura del consumidor ecolgico moderno

    preocupado por la calidad de los alimentos, tendencias que se acentuaran enel futuro.

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    3/16

    3

    Segn un informe de Promex (1995) y del IASCAV (1996) se estima que lasuperficie implantada con orgnicos en 1995 rondara las 115.000 hacertificadas. 80.000 ha bajo certificacin corresponden a pasturas para laalimentacin de ganado y segn el IASCAV existen unas 10.000 ha destinadas

    a la produccin agrcola (35% hortalizas, 31% oleaginosas, 20% cereales, 4%frutas y 10% hierbas aromticas, t, yerba mate, algodn, caa de azcar yviedos).

    Superficie bajo certificacin de los productos implantados por campaa

    Productos OrgnicosEstimacin de la superficie bajo certificacin

    Producto Superficie (ha)1994/95 1995/96

    Ctricos 67,5 131,5

    frutas de carozo 25,8 24frutas de pepita 254 434,3Meln 15frutas finas 3 40Aceitunas 2851 2977Ajo 24 24cebolla 14,5 54,25papa 35 51hortalizas varias 7,5 320poroto 470 408hierba aromticas 20 22T 78 156

    yerba mate 173,5 222arroz 24avena 69 468maz 428 1604mijo 53 78trigo 662 735,5trigo sarraceno 160 130sorgo 601 629soja 1005 928lino 150 148girasol 474 1869

    girasol para confitura 1417algodn 575 195caa de azcar 40 85viedos 139,9 207,6centeno 20amaranto 55lpulo 16moha 130

    Total Certificado 9836,7 12162,15Fuente: IASCAV. rea de Productos Orgnicos. 1996

    Argentina cuenta con una importantes ventajas competitivas, como susrecursos naturales, el bajo nivel de consumo de agroquimicos, la poca

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    4/16

    4

    contaminacin de los suelos y experiencia exportadora de las produccionesagropecuarias.

    Una parte sumamente importante se destina al mercado internacional, calculaen mas del 90%. Para la campaa 1995/96, la produccin argentina de

    productos ecolgicos certificados fue la siguiente, destacando lasexportaciones segn destino:

    Produccin ecolgica certificada argentinaCampaa 1995/96

    Producto Volumen (t) Destino

    soja 1404,43 Blgica/Holanda/Alemaniaperas 346,09 Holanda/USA/Suecia

    manzanas 497,37 Holanda/USA/Sueciaaceite de oliva 244,97 USA/Mercado Interno/Franciaajo 76,62 Holanda/Blgica/USA

    cabezas 118000 Mercado Internoalgodn 32,52 Holandatrigo sarraceno 54,54 Holanda/Alemaniacartamo 97,31 Franciacebolla 66,91 Holanda/Inglaterragirasol confitera 1246,57 Merc.Inter/Alemania/Holandamaz 136,09 Mercado Interno/Holandatrigo 351,91 Mercado Internomeln 11,63 Alemania/Holanda/Francia

    lino 26,88 Alemaniaesprrago 15,04 USAmandarinas 17,03 Holandanaranjas 57,76 Mercado Interno/Inglaterralimones 2,43 Mercado Internovinos 15,96 Alemaniajugos de uva 57,93 USAframbuesa 0,86 Mercado internodulces de frutas finas 1,5 Mercado internoporoto aduki 0,5 Mercado internoalimento balanceado 81,73 Mercado interno

    Total (t) 4844,58 Fuente: IASCAV. rea de Productos Orgnicos. 1996

    La localizacin de las producciones orgnicas a lo largo de la Argentina seencuentran distribuida en 10 provincias:

    - Buenos Aires: San Pedro (ctricos, durazno), Los Cardales (hortalizas,especies), San Andrs de Giles (esprragos), Chascomus (lino), Mercedes(esprragos), Benito Jurez (maz, girasol), Tres Arroyos (avena), Sierra de laVentana (aromticas), Coronel Dorrego (olivos) y Pedro Luro (cebolla y

    girasol).

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    5/16

    5

    - La Pampa: Trenel (girasol, girasol confitura).

    - Entre Ros: Concordia y Basavilbaso.

    - Misiones: Ruiz de Montoya (t y yerba mate), Santo Pipo (yerba mate), San

    Martn, Invernada (caa de azcar) y San Juan de la Sierra (caa de azcar).

    - Salta: Anta (soja, poroto negro)

    - Catamarca: Tinogasta (algodn)

    - Crdoba: Huascha Ichillin (aceitunas), Cruz del Eje (berenjenas, aj vinagre,pimiento, pepinillo), Arias (soja, maz, girasol, girasol confitura, sorgo, trigo),Huinca Renanco (maz, girasol, girasol confitura).

    - San Juan: 25 de mayo (uvas, vino, alfalfa)- Mendoza: San Rafael (ajo, cebolla y papa)

    - Ro Negro: Gral Roca (pera y manzana), Alto Valle y Valle Medio (pera,manzana, uva y cebolla) y El Bolsn (frutas finas).

    La oferta argentina de productos orgnicos no solo esta compuesta porproductos frescos sino que tambin existen productos procesados realizadosen base a insumos orgnicos.

    Existen actualmente establecimientos que se dedican a la produccin de vinosorgnicos, aceite de oliva orgnico, aceitunas preparadas orgnicas, algodnorgnico, te, yerba mate, dulces y jugos orgnicos.

    En cuanto a la distribucin de este tipo de mercadera, en primera instancia sehacia en las mismas explotaciones, implementando el sistema de ventadomiciliaria. Luego fueron incorporados a supermercados e hipermercados(Jumbo, Disco, Norte y Carrefour) y a comercios minoristas (naturistas ydietticos).

    La produccin de orgnicos no llega a satisfacer las demandas (internas y

    externas por la posibilidad de expansin, bsicamente por contraestacin ycalidad), con lo cual se pone en riesgo no solo la continuidad de la oferta, sinoque los precios tambin se ven afectados con subas y bajas muy acentuadas.

    Las posibilidades para alcanzar un mayor desarrollo del sector orgnico ennuestro pas estn dadas. Productores y comercializadores deben trabajar enforma conjunta para darle forma a un sector del mercado que se encuentra aunen sus inicios.

    En forma conjunta, privados y oficiales, dan apoyo a la exportacin verde yaque vender productos ecolgicos, seria un buen negocio para la Argentina.

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    6/16

    6

    La Fundacin Export Ar y el Movimiento Argentino de Produccin de Orgnicos(MAPO) firmaron un convenio para promocionar productos ecolgicosargentinos, se espera vender al exterior cerca de 100 millones de U$S para elperiodo 1996-2000. Actualmente se exportan 15 millones de dlares por aoen materia de productos orgnicos.

    El mercado internacional se encuentra en aumento, con valores cercanos al25% anual.

    Para la campaa 95/96 la exportacin fue de U$S 25.000.000 anuales,principalmente a pases del hemisferio norte, esperando cuadriplicar este valoral llegar al nuevo siglo.

    El MAPO y la SAGPyA tienen un convenio por medio del cual se ejecutaran lassiguientes reas: investigacin, capacitacin, extensin, promocin demercados y financiamiento para los que encaren periodos de conversin.

    Durante las ferias comerciales que se realizan en el exterior el Promex,organismo perteneciente a la Secretaria de Agricultura, Ganadera, Pesca yAlimentacin de la Nacin, promociona las exportaciones de los siguientesproductos principalmente: azcar, te, yerba mate, algodn, aceite de oliva, ajo,cebolla, girasol confitura, hierbas aromticas, carne bovina, trigo sarraceno,manzanas, peras, meln, miel, uvas, mermeladas y vino.

    Es importantisimo tener en cuenta el manejo productivo del cultivo. Para ello setendra que considerar a la huerta orgnica familiar como un sistema en el cual

    se crean situaciones comparables a las que suceden en un sistema natural,donde existe equilibrio y biodiversidad. Con este sistema se estabiliza lapoblacin de insectos, se evita la aparicin de plagas y se aumenta laproduccion.

    Un importante papel cumplen las especies aromticas que con sus diferentesolores y colores, producto de los principios activos que elaboran, pueden llegara interferir en la bsqueda de hospedadera; pueden ejercer accin repelente ocomo en el caso de las plantas que pertenecen a la familia de las compuestas,albergar coccinelidos, acarofagos y microhimenopteros, tiles para el controlbiolgico.

    Un ejemplo de las posibles asociaciones indica que para repeler el gusano delas coles y la mosca del repollo, la mejor opcin es tomillo/repollo. Para repelerel gusano del repollo, eneldo/repollo y para la polilla del tomate,tagetes/tomate. El tagetes minuta controla nematodes a travs del efectoalelopatico. La asociacin mostaza/crucferas regula el numero de mariposasdel repollo, por mayor actividad de avispas parsitas.

    Cuando el sistema aun no ha alcanzado el equilibrio pueden aparecer fitofagosen cantidad que preocupa o haber sntomas de alguna enfermedad. Solamenteen esos casos se puede aplicar un preparado especial con plantas aromticas.

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    7/16

    7

    Contra enfermedades fungicas se recomienda una infusin de manzanilla.Mezclar 25 gr de flores en un litro de agua y pulverizar sobre las plantas.

    Para repeler pulgones e insectos chupadores usar infusin de hojas de rudamas hojas de salvia (200 gr en conjunto en un litro de agua)

    Se estn produciendo cambios en la estructura productiva. Segn MarceloPas, presidente de la empresa Sol de Acuario S.A. hoy en da se utilizan milesde toneladas de fertilizantes qumicos para incrementar los rendimientos de lascosechas, para controlar los yuyos se recurre a miles de toneladas deherbicidas y para combatir plagas y enfermedades en los cultivos se utilizanfungicidas y otros tantos productos txicos.

    Sus residuos permanecen en los cultivos y en los alimentos que ingerimos y sedepositan en diversas partes de nuestro organismo, causando efectosdisociados que hacen difcil el diagnostico. Adems acarrearon contaminacin

    de las napas de agua, de arroyos y de ros, adems contribuyeron a laextincin de especies animales que esta causando desequilibrio biolgico dedifcil manejo e impredecibles consecuencias.

    El movimiento orgnico, ecolgico se basa en la no utilizacin de agrotoxicosen los cultivos, en sistemas de labranzas conservacionistas, en laprescindencia de sustancias artificiales como aditivos en los alimentoselaborados y en otras normas que contemplan que no se generen problemas almedio ambiente.

    Las hortalizas y frutas que provienen de sistemas orgnicos tienen tambinventajas nutricionales, ya que poseen mas vitaminas y nutrientes que lasprovenientes de sistemas convencionales.

    Se deben distinguir dos procesos de certificacin:

    * certificacin de producto (que se expresa en una marca o sello sobreaquel producto que conforma una norma previamente especificada) y

    * certificacin de sistemas o empresas, que prueba la conformidad delsistema de aseguramiento de la calidad a las normas internacionales de la

    serie ISO 9000 y ambientales del tipo ISO 14000.

    Es de fundamental importancia saber siempre diferenciar el mbitobromatologico sanitario del mbito de la aplicacin de normas.

    En nuestro pas certificar la conformidad de un producto o sistema-empresa noes una practica tan generalizada ya que ello esta en directa correspondenciacon el grado de desarrollo relativo que tenga una industria, el grado deapertura de su economa, las exigencias locales emergentes de consumidoresy gobierno, el grado de nivel gerencial de las empresas y otros tantos factores.

    Empresas ecolgicas

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    8/16

    8

    Maismo: mielMatilde Usarralde: cerealesMadre Tierra: aceite de oliva, harina integralBosque Plateado: hortalizas

    Hammafia: galletas GrahamSol de Acuario: yerba mate, dulce y arrozFenix: quesosAlgodonera Pyma: manzanas, jugos de frutas y algodonConsorcio de Exportacion de Productos Organicos: jugo, vinos, pasas de uvaEl Rincon Organico: zapallo, calabaza, dulce de hokkaidoEl Trebol del Sur: ajo, cebolla, echaloteFrezzi Saciag: pasas de uvaLavandas de las Sierras: hierbas aromaticas, miel, granos y lanaProductos Pampa Verde: dulces, hortalizasRemo Da Rold: vinos y uva

    Speciality Crops: lino, alforfon, amaranto, maiz pisingallo, poroto azuki, soja.

    Empresas certificadoras

    ArgencertOIAAmbiental

    Pese a los volmenes todava relativamente escasos, la perspectiva de unademanda en rpida alza produce un creciente inters en el hemisferio sur porentrar al club de exportadores de orgnicos.

    No solo los productores argentinos se encuentran trabajando para colocar susproductos orgnicos en los mercados consumidores del hemisferio norte,muchos otros pases lo estn haciendo con seriedad:

    Australia: cereales y algodnBrasil: caf. banano, soja, soja, aceites, azcar, castaas de caju, yerba mate,frutas secas y frutas en su jugo.Colombia: azcar y cafCosta Rica: frutas

    Egipto: algodn y hierbas medicinalesIndia: te, algodn y pimientaMxico: caf y frutas tropicalesPer: azcar y cafRepblica Dominicana: frutas (en su mayora banana), caf y cacaoTurqua: uvas y damascos

    Otros proveedores importantes son Italia y Espaa que poseen importantesventajas sobre los pases del listado anterior y una gran desventaja:estacionalidad simultnea con la de los pases consumidores.

    Entre todos ellos se disputan un mercado creciente. Un estudio realizado enAlemania estimaba que su volumen total (planetario) se encontraba cerca de

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    9/16

    9

    los 5.000 millones de marcos el ao pasado, punto desde el cual subira a los20.000 millones en 1998 y a los 50.500 millones para el 2004.

    Mercados Internacionales de Productor Orgnicos

    Perfil del Mercado Alemn

    Alemania es lder en Europa en cuanto a los orgnicos. En 1993 los alemanesconsumieron por 1244 millones de dlares, triplicando de este modo lascompras de 1988 correspondiente 45% a frutas y hortalizas, 15% a lcteos y40% a cereales.

    El 50% de la oferta proviene de importadores de la zona del Mediterrneo,USA, Sudamrica y pases de Asia. El 40% de las ventas totales se realizan entiendas especializadas en orgnicos.

    En Alemania es importante en mercado de alimentos orgnicos y de loscongelados. Por la tanto se abre una nueva alternativa a los consumidores:alimentos orgnicos congelados. El precio elevado de estos productos es elprincipal obstculo.

    En los ltimos aos ha habido un considerable incremento de establecimientosagrcolas en la RFA dedicados a la produccin ecolgica, y por lo tanto lagama de productos de origen ecolgico ofrecidos en este medio es sumamenteamplia.

    Con relacin a informes de mercado sobre productos ecolgicos especficos,cabe sealar que an el registro estadstico local no distingue entre aquellosproductos obtenidos por mtodos convencionales y los de produccinecolgica, lo cual tambin vale para los productos provenientes del exterior.

    A los efectos prcticos se estima que la mejor definicin es aquella que surgedel Reglamento Comunitario:

    ..."el mtodo de produccin ecolgico (biolgico - orgnico) implicaimportantes restricciones en la utilizacin de fertilizantes o pesticidas que

    puedan tener efectos desfavorables para el medio ambiente o dar lugar a lapresencia de residuos en los productos agrarios... implica prcticas variadas decultivo y un aporte limitado de abonos y de enmiendas no qumicas y pocosolubles... que el control del cumplimiento de las normas de produccin exigen,en principio, controles en todas las fases de produccin y comercializacin...por autoridades de control designados y/u organismos autorizados ysupervisados."

    Los alimentos ecolgicos son, en este sentido, slo una parte de lo queinternacionalmente se denomina "health foods" -alimentos para la salud-, grupoque comprende, adems, los alimentos bio-dinmicos, macrobiticos,

    reformados, etc.

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    10/16

    10

    Pueden identificarse 3 grupos principales de alimentos: frescos, secos yconservas.

    La exportacin de productos ecolgicos debe entenderse, en primer lugarcomo constituida por alimentos frescos que no pueden ser producidos

    suficientemente en la regin. Dado las estrictas condiciones requeridas paralos productos ecolgicos para su procesamiento y envasado y teniendo encuenta los principios antes sealados, resulta ms difcil introducir alimentos yaprocesados.

    Con la limitacin antes sealada, los alimentos que normalmente exporta laArgentina a la Unin Europea, pueden tambin ser exportados en sumodalidad ecolgica.

    La comercializacin de productos ecolgicos en el conjunto de la UE puedecalcularse slo en forma aproximada dado que no existen datos estadsticos

    diferenciados (ni en el comercio exterior ni en el interior). Las encuestasrealizadas dan cuenta de un volumen de negocios en la UE de aprox. U$S3.000 millones (1% del mercado alimenticio), con una tasa de crecimientoanual global entre 3-5%, aunque estos valores divergen tanto entre losproductos como entre los distintos pases de la UE.

    Sin embargo, todos los participantes del mercado estn de acuerdo en que enlos prximos aos el sector ecolgico seguir siendo un mercado encrecimiento. Segn el futuro desarrollo comercial,para el ao 2000 resultafactible un incremento al 3 % - 10% de la cifra total de ventas de

    comestibles.Participacin de la Agricultura Ecolgica en Alemania

    Superficie agrcola til total (millones de ha)Nmero de establecimientosSuperficie media (ha)Superficie agrcola til biolgicas (ha)Nmero de explotaciones biolgicasSuperficie media de est. biolgicos (ha)% de la sup. til biolgica sobre la sup. til total% del num. de exp. biolgicas sobre el total

    12740.500

    16,375.1663.418

    18.5110,630,51

    Fuente: "Institut fr Agrarpolitik und Lanwirtschaftliche Marktlehre der Universitt Hohenheim" -Enero 1991.

    El sector agrcola alemn se encuentra muy influenciado por el carcter federaldel pas y por la historia del movimiento agrcola biolgico que se traduce enuna regionalizacin y descentralizacin de los organismos certificadores y poruna predominancia de la agricultura biodinmica.

    La regin donde la agricultura alternativa tiene mayor peso es en el sur deAlemania. Cerca del 60% de las exportaciones biolgicas se encuentran enBaviera y en Baden-Wurtemberg.

    Las principales producciones son, en orden decreciente:

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    11/16

    11

    - cereales: (principalmente panificables) trigo, centeno y en menor medida lacebada y el centeno para pienso. Resulta muy escasa la produccin de maz yde remolacha azucarera (por motivos tcnicos y ecolgicos)- las manzanas,- las legumbres,

    - otras frutas: peras, cerezas, ciruelas, y bayas diversas,- hortalizas: remolacha colorada, zanahoria, papas, lechuga, tomate, pepino,coliflor, etc.- cultivos forrajeros: praderas a base de leguminosas (principalmente trbol yalfalfa)- produccin animal: si bien no existen datos fidedignos de este sector, seestima que el ganado bovino (particularmente para tambo) se encuentra pordebajo del promedio mientras que los ovinos, caprinos, aviares se encuentranpor encima de ste.

    Se destaca que, tomadas en conjunto, la horticultura, la arboricultura y la

    vinicultura tienen una mayor importancia relativa.

    COMERCIALIZACIN: Se deberan tener en cuenta los 3 aspectos siguientesque hacen a la nocin de lo ecolgico:

    1.- Aspectos agrcolas: promueve una agricultura sostenible (que preserva ymejora el ecosistema), coincide con los presupuestos de la nueva PAC(Poltica Agrcola Comn) de la UE en el sentido de la extensificacin agrcola,posibilita mayores ingresos para el agricultor, evita la emigracin rural.

    2.- Salubridad: menor ingestin de productos qumicos y artificiales nodegradables, evita la manipulacin gentica y los temores asociados a ello, esconsiderado como ms sano.

    3.- Calidad del producto: es percibido como ms sano, sabroso y de mayorcalidad que los alimentos convencionales.

    Debe destacarse que, en general, la condicin "ecolgica" de un productodeterminado no se ve reflejada necesariamente en sus propiedadesorganolpticas, muy por el contrario, en los trminos "ecolgico", "orgnico" o"biolgico" se resumen no slo aspectos relativos a la calidad, precio u otros

    aspectos netamente comerciales, sino que tambin inciden aspectossicolgicos, sociolgicos, ticos y hasta filosficos relacionados con la "calidadde vida" del consumidor.

    Al no reflejarse los aspectos antes sealados en el producto comerciado, yante la necesidad por parte del consumidor de tener garantas de que elproducto adquirido cumple con los requisitos necesarios, pasan a ser de vitalimportancia los sistemas de certificacin existentes.

    En Alemania, segn una encuesta realiza la opinin de la poblacin reflejara losiguiente: el 71% de los encuestados manifest que la agricultura convencional

    utiliza demasiados productos qumicos y que ello es preocupante para la salud,el 70% de los adultos opina que la utilizacin de componentes artificiales en la

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    12/16

    12

    agricultura debera ser reducida significativamente, este porcentaje aumenta enel grupo de 35 a 54 aos de edad y entre las mujeres, el 73% de losconsumidores de productos orgnicos comprara ms, si los productos fueranms fciles de obtener y pudiesen ser encontrados en cualquier negocio.

    CANALES DE COMERCIALIZACIN

    Minorista: 1 - directamente en granjas especializadas2 - casas de productos dietticos y herboristeras3 - ferias hebdomadarias4 - negocios5 - supermercados

    En Alemania, el pas de mayor importancia cuantitativa de la UE, lossupermercados no tienen an una participacin comercial significativa,

    situacin que s se da en otros pases,

    Por sectores:Negocios especializados: Dado el requisito general para los productosecolgicos-orgnicos-biolgicos, se debe tener en cuenta lo siguiente:certificacin en toda la cadena de produccin y comercializacin, los negociosespecializados tienden a agruparse en torno a asociaciones que les dan elrespaldo y el sello de calidad requerido. La mayor parte de estas asociacionestienen sus propias normas de calidad, redactadas con anterioridad a la normacomunitaria.

    Casas de productos dietticos y herboristeras: El movimiento cooperativoNEUFORM, se encuentra bsicamente en Alemania y Holanda, aunque existencasas en otros pases. Alemania cuenta con 1.300 asociados que disponen de2.000 negocios (las Reformhuser) con la lnea completa de productos y 1.000puntos de venta (en farmacias y drogueras con slo parte de la gama deproductos).

    Supermercados: En Alemania, debido a la importancia del movimientoNEUFORM y NATURKOST-NATURWAREN, los supermercados no son muyimportantes en este ramo. Iniciaron su actividad en el rubro ecolgico con

    productos no perecederos, en espacios delimitados donde se renen todo tipode productos de esta caracterstica.

    Los productos ecolgicos aparecieron primeramente en las grandes cadenasde distribucin especializadas en "productos de calidad", como medio paraampliar y diversificar la oferta. El precio de venta ms alto y su escasez colocaa estos productos dentro de la gama superior y/o innovativa.

    La mayor parte de las grandes cadenas de comercializacin observan uncreciente inters por parte del consumidor ante productos ms sanos y sobretodo ms respetuosos del medio ambiente. En este sentido,estn dispuestos a

    incorporar este tipo de productos, pero todava no tienen en claro si esta

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    13/16

    13

    actitud de los consumidores se traducir en una modificacin de sus hbitos decompra y en que medida tolerarn incrementos en los precios.

    Las grandes cadenas de comercializacin podran verse forzadas a dejar estesector, si la participacin en el volumen de venta es inferior al 1%, luego de 2

    aos de experiencia.

    Mayorista/Importador: A nivel mayorista se observa una falta de estructura losuficientemente desarrollada, debido en gran medida, al nivel de evolucin deeste sector, pero tambin a una cierta concepcin filosfica. El mayoristacumple un papel clave en el comercio de productos orgnicos. Se ve obligadoa comprar, en la mayor parte de los casos, a varios proveedores diferentes y asu vez l mismo provee a muchos minoristas pequeos.

    De la afirmacin anterior se desprende que los mayoristas/importadores songeneralmente empresas pequeas con criterios comerciales menos

    desarrollados. Sin embargo se observa que en forma creciente losimportadores tradicionales comienzan a interesarse por estos productos(siguiendo el mismo camino que los supermercado) por lo que habra que teneruna poltica especfica para ese sector.

    Normas aduaneras: En relacin a las normas y reglamentaciones vigentes paralos alimentos orgnicos, tanto para la exportacin desde la Argentina comopara la importacin a la UE, se destaca que no se encuentran diferenciadoslos tratamientos arancelarios de estos productos por lo que se deberndespachar segn las reglamentaciones generales vigentes para cada producto.

    La situacin antes sealada tiene una parte favorable y otra desfavorable: en elprimer caso puede sealarse que, dado que los alimentos orgnicos soncomerciados, en general, a precios ms elevados, no se vern tan afectadospor las restricciones paraarancelarias comunitarias como son los precios deintervencin para la estabilizacin del mercado interno; en sentido contrario, apesar de la proclamada intencin de favorecer un desarrollo agrcola que nodegrade el medio ambiente, particularmente en pases en desarrollo, no seposibilita un tratamiento arancelario especfico ms favorable para este tipo deproductos.

    Precios: Estudios realizados demuestran que se torna crecientemente difcilintroducir este tipo de productos, si se supera una diferencia de entre el 20 y el30% en los precios, con respecto a productos similares no ecolgicos.

    Si el sobreprecio de los productos orgnicos es demasiado alto, el mercadoforzar la entrada de "productos grises" o intermedios, con el consiguienteperjuicio para el exportador especializado. Se ha comprobado quesobreprecios menores al 20% no dan lugar a estos "productos grises".

    Dos factores que modificarn los actuales sobreprecios pagados en estemercado son, por un lado una previsible creciente competencia y por el otro el

    hecho que los costos fijos tendern a dejar de tener su actual importancia, a

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    14/16

    14

    medida que se incrementen el tamao de las unidades y el volumen de lasproducciones por establecimiento.

    El nivel de los sobreprecios tolerados por los consumidores tiende a serdiferenciado por pas, producto, punto de venta y nivel. Como para todo

    producto comercializado, cuanto ms se logre llegar al consumidor con unamarca conocida o a travs de una comercializadora reconocida y cuantomejores sean el gusto y apariencia del producto, menor importancia tendr elprecio.

    Este diferencial es menor para los cereales y las legumbres (20-30%) yparticularmente elevado para la carne y los productos lcteos (100%).

    Parecera afirmarse la idea de que el mercado de productos ecolgicos puededesarrollarse masivamente nicamente con diferenciales de precio de hasta el10% (solo el 10-20% de los consumidores europeos estaran dispuestos a

    pagar entre el 10-30% de incrementos en los precios por productosecolgicos).

    Se estima que la diferencia de precio que est dispuesto a pagar elconsumidor europeo por productos ecolgicos se debe principalmente a lanecesidad que ste tiene de mejorar su propio medio ambiente circundante.

    Este criterio puede llegar a cambiar cuando el producto es importado de paseslejanos, de los cuales se tiene la idea - y esto constituye un puntoimportante del marketing - de que el medio ambiente se encuentra en unmejor equilibrio y por lo tanto no debera pagarse un recargo en los precios.

    Packaging: En Alemania han comenzando a regir nuevas reglamentacionespara evitar que se genere basura a partir de los embalajes usados.

    Siempre es el importador local el responsable nico en cuanto al cumplimientode estas reglamentaciones y deber asesorar de forma adecuada a losproductores/exportadores, ya que este instrumento responsabiliza al productory al comercializador de la recoleccin, as como del reprocesamiento yreutilizacin de los materiales usados como embalaje de los diversos bienes deconsumo comerciados en este medio.

    Por lo tanto, actualmente, el envase y el contenido forman un conjunto nicoque no puede ser disociado a la hora de determinar las condiciones de unaoperacin comercial.

    Perfil del Mercado Norteamericano

    A principios de 1996, cerca de 4030 productores abastecen en USA a uncreciente mercado consumidor de productos orgnicos, que exigen ausenciade pesticidas y herbicidas en sus alimentos.

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    15/16

    15

    En 1988 se vendieron 431 millones de dlares, en 1992 subi a 842 millonesde dlares. En USA la facturacin de productos orgnicos del ao 1994,ascenda a U$S 1908 millones , de los cuales mas de U$S 400 millonescorrespondan a frutas y verduras frescas.

    Los productos bsicamente que consume el mercado norteamericano se basaen jugos, verduras (congeladas) comidas preparadas, postres y yogures entreotros.

    La oferta no es permanente ya que no consiguen continuidad en cuanto alabastecimiento. Esto deriva en cambios constante en los preciso. As unproducto de origen orgnico puede costar 3 veces mas que uno convencional.

    Por tal motivo USA busca proveedores en el extranjero, as Japn, Canad,Mxico, Nueva Zelandia, Turqua y Sudamrica son proveedores mayoritariosde lcteos, trigo, soja, legumbres, berenjenas y ajes de distintos tipos.

    USA tiene requerimientos importantes en cuanto a la importacin de productosorgnicos que son crecientes a razn de 25% anualmente, lo que no puede sersatisfecho con el crecimiento de la oferta local.

    Comercializadores americanos de productos orgnicos plantean la realizacinde contratos de abastecimiento de largo plazo y la posibilidad de comprar latotalidad de la produccion de un establecimiento. En USA los productosorgnicos representan el 1% de la totalidad y se espera que lleguen al 10% enel 2000.

    USA busca proveedores de productos de contraestacion y Argentina podraserlo teniendo en cuenta que estos productos tendran una sobreprecio del30% en promedio relacionando productos convencionales de los tradicionales.

    Perfil del Mercado Ingles

    Es un mercado mas pequeo. En 1993 las ventas alcanzaron los 157 millonesde dlares. La comercializacin se realiza en grandes supermercados que novenden solamente orgnicos.

    La presencia de carnes y lcteos es incipiente, en cambio pollos, huevos,manteca y yogures son casi inexistentes.

    Es importante destacar que fuera de Alemania e Inglaterra no hay granconsumo de orgnicos, a pesar que esta tendencia empieza a crecer. Franciapromete un crecimiento interesante en el tema.

    Perfil del Mercado Japons

    Existe un prestigio ganado en este mercado. Sus habitantes tiene concienciade los ecolgico y tradicin agrcola que valora lo no agresivo. Han formado

  • 5/25/2018 Produccion Organica Argentina

    16/16

    16

    cooperativas de consumidores de productos orgnicos, que tiene contratos conlos productores y luego establecen el sistema de venta directa a los asociados.Estn muy pendientes por el deterioro ambiental.

    El mercado de frutas y hortalizas orgnicas crece en el orden del 20 al 30 %

    anualmente. En 1994 se presume que la ventas rondaron los 500 millones dedlares. Los precios de los productos superan en un 10 a 20 % a los de losproductos convencionales. Las importaciones son bajas (5 millones de dlares)compuesta por ctricos, cebolla, calabaza y soja.

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    * Perfil de exportacin de productos ecolgicos - Alemania. Fundacin ExportAr.* Informe de Productos Orgnicos. Promex. 1995* Informe de IASCAV. 1996