Produccion de Ovinos

27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAS ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA ZOOTECNICA TRABAJO MONOGRAFICO: PRODUCCION DE OVINOS DOCENTE: JOSE GILBERTO LOPEZ VEGA. ALUMNO: JONAS ROJAS HUAMANI Año 2012

Transcript of Produccion de Ovinos

Page 1: Produccion de Ovinos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAS

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA ZOOTECNICA

TRABAJO MONOGRAFICO: PRODUCCION DE OVINOS

DOCENTE: JOSE GILBERTO LOPEZ VEGA.

ALUMNO: JONAS ROJAS HUAMANI

Año 2012

Page 2: Produccion de Ovinos

PRODUCCION DE OVINOS

I.INTRODUCCIÓN

El sector pecuario en el Perú está constituido por una diversidad genética de especies entre nativas y adaptadas localmente, con gran importancia alimentaría. Entre las primeras tenemos a los camélidos (alpacas, llamas) y cuyes. Entre las segundas a: ovinos, vacunos, porcinos, caprinos y aves. El Perú tiene una población ovina de 14 686 310 cabezas (DGIA, 2002), las que se distribuyen en mayor porcentaje en la región Sierra, seguido de la costa y la selva. Los principales productos que se obtienen son lana y carne. La producción nacional de lana alcanza los 12 937,8 Tm. y la de producción de carne llega a 31 757,7 Tm. anuales. La contribución del sector ovinos al valor bruto de la producción agrícola se estima en 2.6% para el año 2001

La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de pequeños productores en sistemas extensivos, basados en la alimentación con pastos naturales en las zonas alto andinas, y con residuos de cosechas y malezas a nivel de los valles costeños, interandinos y de las vertientes. A nivel de la crianza familiar, predomina el ovino Criollo, con buena rusticidad pero bajos niveles productivos de lana y carne. El sobre pastoreo es un problema muy común en estas crianzas .Además existen una diversidad de formas empresariales comunales como las granjas comunales, cooperativas comunales, empresas comunales y comités ganaderos de las comunidades, con poblaciones de ovinos que varían entre 1000 a 12000 ovinos. En el Perú la ganadería ovina tiene enorme importancia social, económica y ecológica, con una porte importante para la agricultura y el sustento económico de más de 700 mil familias campesinas, representando la segunda fuente de ingresos después del vacuno. Nuestro país, con esta población, actualmente ocupa el segundo lugar de población ovina en América después de Brasil. Por otro lado, aproximadamente el 96% de la población ovina en el Perú se cría en la Sierra en base al pastoreo de pastos naturales en más de 10 millones de hectáreas que no tienen aptitud agrícola y que son muy bien aprovechados por los ovinos y alpacas.

En el Perú, las razas más recomendables para la crianza de ovinos para carne de cordero, de acuerdo a las tres regiones naturales son: En la sierra se crían mayoritariamente los ovinos criollos y las razas Corriedale, Junín y Merino; es decir, ovinos de doble propósito, que producen lana y carne. En esta región se ha comprobado que el cruzamiento industrial de estas razas con razas cárnicas como el Hampshire Down y Suffolk es ideal; lo que sucede que en este caso se aprovecha el fenómeno conocido como heterosis o vigor híbrido que da maravillosos resultados en las crías de la primera generación pero que disminuye en las siguientes generaciones; por otro lado se llama cruza industrial porque se recomienda utilizar ovejas viejas para obtener una cría más antes de su beneficio después de haber cumplido su ciclo reproductivo económicamente rentable; en este caso el fin es exclusivamente para la producción de carne de cordero porque crías machos y hembras deben ser sacrificados con este fin.

Page 3: Produccion de Ovinos

En Australia, país ovejero por excelencia, están utilizando diversas razas para producir carne mediante cruzamientos. Raza como el Poll Dorset, Texel, Finnsheep (altamente prolífica) y el Dorper, mediante cruzamiento de dos, tres y cuatro razas están demostrando que pueden ser utilizados en la producción de carne que igualmente es válido aplicarlo en el Perú .En la costa peruana, donde las áreas de pastoreo son escasas, tenemos que pensar en una crianza intensiva utilizando subproductos de la agricultura y la agroindustria. En este caso el objetivo de la producción debe ser carne y leche. Por tanto, para hacer rentable a la crianza se debe trabajar con ovinos prolíficos, poliestricos anualesy rústicos como el Blackbelly, Pelibuey, Assaf y los ovinos criollos de la costa. Para potenciar el desarrollo rentable de la crianza de ovinos para carne de cordero en el Perú se necesita realizar cambios tecnológicos en el campo; se requiere un buen piso forrajero, en tal sentido los pastos cultivados son indispensables .Otro aspecto es el uso de la biotecnología reproductiva, dentro de ella la inseminación, la producción y transferencia de embriones como herramientas poderosas para un avance más acelerado del mejoramiento genético mediante el uso material genético de alta calidad del extranjero para utilizarla en la producción de carne de corderos .Finalmente, utilizar las tecnologías de manejo de ovinos que están disponibles pero que lamentablemente la mayoría de productores en el país no lo utilizan por desconocimiento y falta de asistencia técnica del estado.

Lograr con éxito el desarrollo de la industria ovina en el Perú tendría además grandes ganancias y un mercado importante en la ciudad de Lima y las grandes ciudades del interior del país para la carne de cordero; lo mismo en el mercado externo, dónde los puntos más promisorios se encuentran en países desarrollados de América, Europa y Asia, donde la gente tiene mayor poder adquisitivo y gustan de la carne de calidad.

II. SISTEMAS DE CRIANZA

En el Perú los recursos forrajeros, llámense pastizales, se encuentran principalmente en manos delas comunidades campesinas y son pobremente manejados, es por ello que para generar y transferir tecnología mejorada debe enfatizarse los esfuerzos en aquellas comunidades que no han podido desarrollar un modelo de organización adecuado para manejar su ganado y sus recursos forrajeros, como es sabido las formas de pasturas naturales tanto permanentes como temporales se estiman en unos 20 millones de has, las cuales se presentan en aproximadamente 95 % en la Puna. La superficie del país cubierta por pastos naturales llega a cerca de 19.6 millones de Ha (15% de la superficie nacional), distribuidas en la Costa (18 %), en la Sierra (70.2 %) y en la Selva (5 %).Cuando la crianza de ovinos se hace al pastoreo utilizando grandes extensiones de pastos naturales, el comportamiento de los ovinos, en respuesta a la cantidad y calidad de los pastos ingeridos es el determinante del sistema intensivo o extensivo de pastoreo, porque estos pastos van a sufrir varias transformaciones en el organismo del animal y, subsecuentemente, estas variaciones van a ocasionar cambios sustanciales en la producción ovina.

Sistema intensivo al pastoreo: El efecto del pasto cosechado por la dentadura de los animales, será tanto más eficientemente transformado en el proceso digestivo cuanto mejor haya sido la

Page 4: Produccion de Ovinos

cantidad y la calidad de la composición florística del prado cosechado, en cuyo caso le corresponderá a la categorización del

sistema intensivo

de pastoreo. Cuando los animales son pastoreados en praderas artificiales (pastos formados por asociación de gramíneas con leguminosas), debidamente fertilizadas, en campos adecuadamente delimitado con cercos alambrados es dable considerar el sistema como intensivo.2.

Sistema extensivo al pastoreo: Contrariamente, cuando los animales son pastoreados en praderas de pastos naturales, en campos no fertilizados, sin delimitación cercada y con deficiente manejo de pastos (pastos son inferiores en cantidad y calidad, sin rotación de canchas de pastoreo, etc) la categorización será de sistema extensivo de pastoreo.

sistema extensivo

se caracteriza además por por el uso de los campos de pastoreo con rebaños integrados por numerosas cabezas, con una carga de 1 a 2 cabezas por Ha/año, pastoreando en climas de ecología muy difícil (frígidos y altitud considerable), de composición florística de bajo rendimiento en materia seca por Ha/año, con mercados de consumo muy lejanos, etc.

En el caso peruano hay que diferenciar ambas realidades, siendo que el pastoreo no es al libre albedrío, sino que es guiado por pastores que conducen diariamente a los hatos de ovinos de su dormidero hacia los parajes de pastoreo. En este sistema de pastoreo hay que diferenciarse dos modalidades de uso de los pastos, por ser sustancialmente diferentes:

Corresponde a la parte mínima de los criadores (7% aproximadamente), una crianza tecnificada dónde los hatos de pastoreo son de un promedio de 1000 cabezas y los campos son aprovechados en forma rotativa con una carga adecuada.

Comunidades campesinas (75% de ovejeros, aproximadamente), la crianza se hace con hatos no tan numerosos y con el sistema de pastoreo continuado durante todo el año, sin rotaciones de campo y, normalmente, con sobrecarga ganadera. Otros sistemas de crianza son los de estabulación, de igual manera se puede clasificarlos en intensivo con estabulación exclusiva y semi-intensivo o intensivo con semi-estabulación:3.

Sistema intensivo mediante estabulación exclusiva: Dentro de los sistemas de explotación de los ovinos, se puede considerar que éste sistema es el más evolucionado, y por ende más perfecto. Pero no es precisamente el sistema más difundido, entre otras razones, por las siguientes:

Page 5: Produccion de Ovinos

Porque para el ganadero es difícil admitir que un animal criado desde épocas bíblicas puedan ser criados con exceso de cuidado en condiciones de confinamiento.

Porque supone fuertes inversiones en instalaciones, alimento y manejo tecnificado.

Porque la relación coste/beneficio es negativo para el ganadero, devino a que no siempre el precio de la carne compensa los gastos, ni deja un margen razonable de utilidades. Esta crianza es ideal para cuando se quiere criar animales productores de carne, ya que se evita elgasto de energía que supone ir en busca de su alimento (por cada km caminado el ovino gasta30kcal).Ventajas del sistema de crianza en estabulación exclusiva:

Ahorro de energía calórica. Amplía la poliestricidad estacional. Aprovechamiento integral de los pastos Disminución de la dieta alimenticia. Eliminación total de los parásitos gastrointestinales y pulmonares. Hacer más longeva la vida productiva de las ovejas. Inicio precoz del ciclo reproductivo. Mayor convertibilidad del alimento en carne del cordero comparado con el adulto. La pronta reversión del capital invertido.

Aprovechamiento de la heterosis, en el incremento de la productividad cárnica.En el Perú no es común utilizar este tipo de crianza, lo común es hacer la crianza semiestabulada.4.

Sistema intensivo mediante semi estabulación o semi- intensiva: En semi estabulación lo ovinos apacientan de día en los campos de pastoreo y pasan la noche en los dormideros. La crianza se hace en forma estante (hatos de 100 a 200 cabezas) con los dormideros ubicados junto a la casa del criador. Lo común es el uso de corrales dormideros con piso de tierra, cercados con piedra o con quincha de ramas de arbustos. En este sistema, algunas clases de ganado reciben además una ración adicional de alimento concentrado (hembras en el tercio final de la preñez, durante la lactancia y durante la recría de los corderos destetados).

III. MANEJO GENERAL EN LA EXPLOTACIÓN

Manejo de animales:

Cuando hablamos de MANEJO EN LA EXPLOTACIÓN nos referimos a toda la serie de actividades que la mano de obra disponible despliega en la explotación con los medios estructurales, económicos y técnicos de que dispone. El fin es sacar un producto al mercado con

Las debidas garantías de calidad y seguridad y cuyo proceso de producción sea rentable y no agote los recursos en sí mismo; es decir, sea sostenible. La batería de acciones y manejos en una

Page 6: Produccion de Ovinos

explotación dependerá del SISTEMA DE PRODUCCIÓN del que se esté hablando, que a su vez depende de factores propios y ajenos a la propia explotación:

La inseminación artificial (IA)

se define como la introducción de semen en el tracto genital de una hembra, mediante algún procedimiento distinto al de la cópula. Algunos antecedentes indican que el uso de esta técnica, para conseguir preñar una hembra, data desde el siglo XIV en que se realizó la primera IA en una yegua en Arabia. En el año 1779 L. Spallanzani realizó la primera IA en caninos, logrando obtener una camada de 3 cachorros. Sin embargo, no es sino hasta el año 1928 en Rusia, en que Ivanov realiza la primera IA a gran escala, inseminando un rebaño de 5000 ovejas, dando inicio de manera sistemática a los estudios para la aplicación de esta técnica en los animales domésticos. A partir de la década de los 60, la IA se hace popular en el ganado vacuno. En la actualidad, esta técnica se realiza con éxito en los humanos y en varias especies de animales tales como ovinos, bovinos, caprinos, suinos, equinos, perros, gatos, conejos, aves, animales de laboratorio, algunas especies silvestres y/o salvajes e insectos.

Las principales ventajas para el uso de la IA son: 1) rápido mejoramiento genético, por uso masivo del semen de padres con características superiores al promedio de la población; 2) control de enfermedades de transmisión sexual, al evitar el coito para la fertilización; 3) uso más eficiente del semen de los machos, al lograr fertilizar mayor cantidad de hembras por cada eyaculado; 4) uso de semen de animales incapacitados para montar, pero de alto potencial mejorador; 5) uso de un mismo semen por un número indeterminado de generaciones, al poder conservar se congelado sin pérdida importante de sus propiedades fertilizantes.

Como desventajas del uso de la IA, cabe mencionar que: 1) se requiere de personal calificado para su realización; 2) eventualmente dependiendo de la especie, se requiere de alguna infraestructura adicional, y 3) normalmente la fertilidad lograda es menor que la obtenida con la monta natural.

Obtención, evaluación y conservación del semen ovino

La obtención del semen de carnero se realiza generalmente utilizando una vagina artificial, a la que se le adiciona una copa de recolección. El procedimiento consiste en enfrentar al carnero a una oveja en celo, puesta en un cepo, o a un maniquí (figura 1). Cuando el carnero logra la erección y realiza el salto sobre la hembra, se le desvía el pene y se le introduce en la vagina artificial, donde ocurre la eyaculación de manera inmediata. En el caso de carneros que no se logran entrenar para la recolección de semen mediante vagina artificial, se utiliza la técnica de la electro eyaculación . Sin embargo, el semen obtenido mediante esta técnica es de menor calidad. En los últimos años se ha desarrollado, para la especie ovina, un dispositivo intra vaginal, que luego del coito permite la recuperación del semen para ser utilizado en la IA.

Page 7: Produccion de Ovinos

De un carnero se pueden obtener dos eyaculados por día, durante toda la temporada reproductiva, sin alterar la calidad del semen. Eyaculaciones con mayor frecuencia, por un periodo prolongado, dan como resultado una reducción del volumen seminal y una menor concentración espermática. Cuando hay mayor demanda de semen, como ocurre generalmente al inicio de la temporada reproductiva, se puede obtener varios eyaculados por día, siempre y cuando se le proporcione al carnero un periodo posterior de descanso.

El volumen de un eyaculado de carnero oscila entre 0,8 y 1,2 mL, con una concentración espermática aproximada de 1,5 x 109 espermatozoides/mL. Sin embargo, en la región austral de nuestro país existe carneros de gran calidad que producen eyaculados de hasta 3,0 mL, concentraciones espermáticas máximas de hasta 7,0 x 109 espermatozoides/mL.

El material a utilizar para la recolección, mantención o dilusión del semen debe estar limpio, estéril, seco y mantenido a una temperatura de 36-37 °C, a excepción de la vagina artificial que debe tener una temperatura interna de entre 39 y 40°C. Una vez recolectado el semen, debe mantenerse protegido de la luz solar directa y a una temperatura estable, ya que la radiación ultravioleta afecta la calidad de los espermatozoides, al igual que los cambios bruscos de temperatura.

Luego de la recolección, el semen debe someterse a una evaluación, que consiste en un examen macroscópico directo (evaluación primaria) y un examen bajo microscopio (evaluación secundaria). El examen macroscópico se realiza directamente en la copa de recolección y debe evaluar las características: volumen (mL), color (blanco cremoso, blanco lechoso, nebuloso, acuo-so), olor (suigeneris), y movimiento de masa (muy bueno, bueno, regular, malo). La evaluación microscópica debe considerar, al menos, el movimiento progresivo y el recuento espermático, si el semen se va a utilizar fresco. Si el semen se va a congelar, debe también analizarse el porcentaje de anormalidades espermáticas.

Page 8: Produccion de Ovinos

La conservación del semen de carnero dependerá del tiempo que transcurrirá entre la obtención de él y su utilización para la IA. De acuerdo a esto, la conservación a temperatura ambiente (17-21° C) mantiene las cualidades fertilizantes hasta por 6 horas. La refrigeración (0-5°C) permite conservar el semen hasta por 24 horas. La congelación a -196°C permite la conservación del semen por tiempo indefinido.

Inseminación con semen fresco

La IA con semen fresco es la técnica más utilizada en Chile y en el mundo, por presentar algunas ventajas en comparación con la IA con semen conservado, como veremos más adelante. En nuestro país la IA con semen fresco se utiliza desde hace varios años, especialmente en planteles y/o estancias de la XI y XII región. En las regiones centro-sur en cambio, es solo en los últimos años que se ha empezado a considerar la utilización de la IA con semen fresco, fundamentalmente con el establecimiento de lecherías ovinas.

El semen fresco puede ser utilizado tal como se recolecta o puede ser diluido. En general se prefiere diluir el semen, ya que con ello se aumenta el volumen a inseminar, haciéndose más fácil el manejo y la dosificación del semen. El diluyente más empleado es la leche de vaca descremada, sometida al proceso 'UHT', la que se recomienda calentar a 92-95°C por 8-10 min en baño María, para eliminar la presencia de posibles factores proteicos que pueden alterar la capacidad fer-tilizante de los espermatozoides. Las proporciones empleadas para la dilusión son de 1:1 a 1:2 partes de semen por partes de diluyente. La proporción a utilizar debe ser escogida una vez que se conoce la concentración espermática del semen obtenido y se haya definido la cantidad total de espermatozoides y el volumen que se desea obtener por dosis de IA.

Se ha empleado diferentes cantidades totales de espermatozoides en diferentes volúmenes por dosis de IA, con resultados semejantes. Se estima que cantidades totales de espermatozoides de entre 40 y 120 x 106, resultan en tasas de concepción óptimas. Sin embargo, debido a la gran con-centración espermática del semen de carnero, se recomienda utilizar dosis intermedia de alrededor de 100 x 106. En cuanto a los volúmenes totales a inseminar, éstos fluctúan entre 0,02 a 0,05 mL, sin que existan diferencias finales de fertilidad cuando la dosis oscila en este rango.

La fertilidad obtenida con la IA con semen fresco concentrado o diluido, según la literatura es muy variable, encontrándose valores que oscilan entre un 34 % y un 81,8%. Sin embargo, en nuestra experiencia, hemos observado que es posible aumentar los porcentajes de fertilidad, pudiéndose llegar a un 90-93%, cuando se es estricto en los procedimientos.

La conservación del semen por refrigeración, inevitablemente significa disminuir el porcentaje final de fertilidad, obteniéndose por lo general valores no superiores a un 69%.

Inseminación con semen congelado

La congelación del semen es un procedimiento que, si bien permite conservar indefinidamente el semen, presenta los inconvenientes de que se requieren algunos elementos adicionales y que la fertilidad alcanzada es menor. Es por esto último que si se decide congelar semen, se hace

Page 9: Produccion de Ovinos

imprescindible realizar una acabada evaluación primaria y secundaria, aceptando para la congelación solo semen de calidad muy buena a sobresaliente, y en especial, con un movimiento progresivo no inferior al 80%. Además, la cantidad total de espermatozoides por dosis de IA no debe ser inferior a 200 x 106, es decir, el doble de la cantidad de espermatozoides utilizados en IA con semen fresco.

El procedimiento de congelación requiere que el semen sea diluido en un medio especial que contenga: una fuente de energía (ej: citrato de sodio, fructosa, sacarosa, rafinosa), capacidad buffer (ej: tris) y pH neutro, que sea isosmótico (300 mosm/L) y que proteja a los espermatozoides del daño criogénico (ej: yema de huevo de gallina, glicerol, leche de vaca descremada), además de antibióticos que inhiban el crecimiento de posibles elementos bacterianos contaminantes (ej: dihidroestreptomicina, penicilina sódica, polimixina B). Algunos autores recomiendan eventualmente agregar al diluyente algún agente estimulante de la motilidad espermática, tal como cafeína o calicreína. Recientemente se han obtenido resultados promisorios con nuevas sustancias diluyentes naturales, como el agua de coco de 60 % de maduración y el aloe vera.

Luego de realizar la dilusión del eyaculado, es muy importante bajar la temperatura rápidamente hasta los 5°C, donde se debe mantener por unas 2-4 horas, para lograr el equilibrio osmótico entre el diluyente y los espermatozoides. A continuación, el semen debe ser envasado (pajuela, minitubo o pellet) para bajar su temperatura a aproximadamente -80°C, exponiendo el envase a los vapores del nitrógeno líquido (4-8 cm sobre la superficie del nitrógeno) durante 20 min. Final-mente, los envases se llevan a -196 °C, introduciéndolas al nitrógeno líquido, donde se pueden almacenar por tiempo indefinido (figura 2).

El proceso de descongelación es igualmente importante para mantener la capacidad fertilizante del semen (figura 3). No existe consenso respecto a la temperatura y el tiempo de descongelación. Sin embargo, se recomienda realizar este procedimiento a temperaturas de entre 35 a 42°C por 10 segundos, aunque se ha establecido que descongelando a temperaturas de 60 a 80°C por 5-8

Page 10: Produccion de Ovinos

segundos, se obtiene una mejor integridad acrosomal y mejor motilidad. Una vez descongelado el semen y antes de iniciar el ciclo de IA, se debe realizar un control de la motilidad espermática, la que no debe ser inferior al 40-50% de la motilidad previa a la congelación. Finalmente, es importante considerar que la IA debe realizarse antes de transcurridos 10 min desde la descongelación del semen.

La fertilidad alcanzada inseminando con semen congelado también es variable, con valores informados que oscilan entre el 5,6 y el 54,3%, ya sea empleando la vía cervical (figura 4) o la vía intrauterina, mediante laparoscopía. Sin embargo, la mayoría de los trabajos encontrados en la literatura indican que la inseminación con semen congelado por la vía intrauterina, usando la téc-nica laparoscópica, permite alcanzar porcentajes de fertilidad sustancialmente mayores que la inseminación por la vía intracervical.

Page 11: Produccion de Ovinos

Causas de la baja fertilidad al inseminar con semen congelado por la vía intracervical

La IA, para ser adoptada masivamente y lograr un impacto genético de trascendencia, requiere del uso de semen congelado. La inseminación intrauterina mediante laparoscopía, pese a ser la más eficiente al usar semen congelado, es un procedimiento lento y costoso. Una técnica de insemi-nación intracervical más económica, que pueda ser realizada por personal adiestrado y con equipos de bajo valor, permitiría una mayor expansión del uso de semen congelado y un mejor aprovechamiento de carneros genéticamente superiores.

La baja fertilidad obtenida tras la IA intracervical con semen congelado se debe principalmente a un transporte defectuoso del semen a través del cérvix y a la reducción de la capacidad fecundante que presentan los espermatozoides de carnero en el tracto genital de la hembra, luego del proceso de congelación-descongelación. Se ha postulado también que las células cervicales encargadas de fagocitar espermatozoides defectuosos, podrían reconocer a los espermatozoides congelados como células traumatizadas, impidiendo que estas lleguen al útero.

Aún cuando una alta proporción de espermatozoides (40-60%) preserva su motilidad luego del proceso de congelacióndescongelación, sólo el 20-30% de ellos permanece sin daño biológico. El daño criogénico puede afectar tanto la estructura como la función espermática, provocando al-teraciones de la membrana acrosomal, como también induciendo cambios bioquímicos que llevan a la pérdida de contenido lipoproteico y aminoacídico. A pesar de la intensa investigación desarrollada en el mundo, en búsqueda de diluyentes que no afecten la motilidad y la capacidad fecundante de los espermatozoides de carnero luego del proceso de congelación -descongelación, hasta el momento no se ha logrado encontrar un diluyente óptimo que permita mejorar significativamente las tasas de fertilidad, como ocurre en el ganado bovino.

Entre otros factores que contribuyen a la baja fertilidad obtenida al inseminar con semen congelado, se menciona: alta mortalidad embrionaria, reacciones inmunológicas adversas en el canal cervical y características inadecuadas de la mucosa cervical al momento de la inseminación.

Preparación de las ovejas para la IA

El éxito de la IA depende de manera importante del reconocimiento inequívoco de las hembras que presentan celo y la calidad de este. Para esto, el método más utilizado es la incorporación de machos vasectomizados ('retajos') al rebaño, en proporción de 3-5 machos por cada 100 hembras. En ausencia de retajos o de machos para vasectomizar, es posible 'masculinizar' un número similar de ovejas, las que por efecto de la aplicación exógena de andrógenos, realizarán la misma tarea que los retajos. Algunos productores realizan la detección de celos usando machos enteros, a los que se les instala un saco que les cubre la zona prepucial ('enchalecados'). El uso de estos carneros enchalecados presenta algunos inconvenientes, siendo el más notable el hecho de que frecuentemente el 'chaleco' se les cae o desvía, quedando en condiciones de preñar a las hembras y por lo tanto inhabilitándolas para la IA. Otro inconveniente es que estos machos se deben mantener en potreros alejados de los de las hembras, para evitar que ellos se pasen y las preñen en momentos inadecuados para el manejo de la explotación. Finalmente, si se desea hacer un

Page 12: Produccion de Ovinos

repaso con carneros al final de la temporada reproductiva, los machos enchalecados no son aptos, ya que por el hecho de haber permanecido durante un largo periodo con las hembras, pierden paulatinamente el interés por ellas.

Cualquiera que sea el tipo de animal empleado para la detección de celos, estos deben ser provistos de algún dispositivo que permita reconocer a las hembras en celo que han sido montadas (figura 5). Existe en el mercado diferentes modelos de 'arneses marcadores'. Estos se instalan en el pecho del animal celador y presentan una cera coloreada que imprime una marca en la grupa de las ovejas en celo. Aún cuando el uso de estos arneses puede resultar cómodo, en la práctica se ha observado que son de baja eficiencia, fundamentalmente porque la consistencia del material marcador es inadecuada, sobretodo cuando la temperatura ambiental es baja, como ocurre en la zona austral del país, o bien, porque el dispositivo marcador se desprenda del soporte, impidiendo marcar las hembras en celo. Como alternativa a este sistema, se ha probado una mezcla de aceite comestible y tierra de color, con la que se empapa diariamente el pecho de los celadores (figura 6). Este método artesanal ha resultado muy eficiente y barato, logrando detectarse casi la totalidad de las hembras en celo.

Si bien es cierto que la inseminación de las ovejas marcadas por los celadores puede resultar exitosa desde el punto de vista de la fertilidad, se hace necesario confirmar la presencia de celo y su estado antes de realizar la IA. Para esto, una vez que se separan las ovejas marcadas del resto del rebaño (figura 7), previo a la aplicación de la dosis de semen, se debe realizar un examen visual de las características vaginales y cervicales, que permiten verificar la presencia de celo y sus relación temporal con el inicio de este. Este examen se realiza introduciendo un espéculo vaginal con iluminación (figura 8), el que permite caracterizar la coloración de la mucosa vagino-cervical y la presencia y calidad de mucus cervical. Los cambios endocrinos que sufre una hembra ovina durante el periodo de celo se reflejan en las características antes mencionadas. Por este motivo es que, una hembra en celo, presenta una marcada congestión de la mucosa vagino-cervical, observándose también la presencia de abundante mucosidad que fluye desde el orificio cervical externo. Es importante destacar que durante el corto periodo que dura el celo, el mucus cervical cambia sus características fisicoquímicas, las que en definitiva pueden modificar la velocidad de tránsito de los espermatozoides por el canal cervical. Dependiendo del tiempo que ha transcurrido desde el inicio del celo, el mucus puede variar desde una consistencia acuosa y una apariencia translúcida, hasta una consistencia densa y un color amarillento opaco, pasando por estados intermedios. En la práctica se ha observado que, la presencia de un mucus cervical filante y translúcido, semejante al de la clara de huevo, se relaciona con el momento de máxima fertilidad de la hembra, por lo que, bajo estas condiciones la IA será de alta eficacia.

Cuando la IA se realiza en un rebaño de tamaño mediano o grande, es necesario sincronizar los celos de las hembras, con el propósito de aprovechar al máximo el semen obtenido y hacer más eficiente el uso de los recursos humanos y materiales. La sincronización de los celos se puede con-seguir mediante procedimientos naturales o farmacológicos.

Page 13: Produccion de Ovinos

La sincronización natural, conocida también como 'efecto macho', se basa en el hecho que al introducir carneros (enteros o retajos) a un rebaño de hembras al comienzo de la temporada reproductiva, en la mayoría de las ovejas se presentará una ovulación sin manifestación externa de celo, durante los tres primeros días pos introducción de los machos. Como consecuencia de este proceso, 16-17 días más tarde, se presentará un celo fértil en aproximadamente el 50% de las ovejas del rebaño. En este fenómeno de sincronización, están involucrados los sentidos de la visión, la audición y principalmente la olfación de los machos por parte de las hembras. Este tipo de sincronización se puede lograr con el porcentaje habitual de carneros por hembra utilizados durante la temporada de encaste, presentándose el efecto hasta con un mínimo de un macho por cada 50 hembras. El efecto macho puede ser utilizado además, como manejo rutinario para adelantar el comienzo de la temporada reproductiva, o bien, para acortar la temporada de pariciones cuando de usa monta natural.

Por su parte, la sincronización farmacológica consiste en la administración de hormonas u otras drogas con efecto directo o indirecto sobre el tracto reproductivo y que permiten que al cabo de un tiempo, la mayoría de las hembras del rebaño presente celo y ovulación en forma sincronizada. Existen diferentes protocolos para la sincronización farmacológica, siendo los más utilizados la combinación de progestágenos

(en forma de pesario intravaginal, implante, inyección intramuscular u oral) aplicados por 12-14 días, más la aplicación del gonodotrofina coriónica equina, al término del tratamiento con pregestágenos.

La prostaglandina 2α(PGF) natural o sus agonistas sintéticos también pueden ser empleados para la sincronización de celo en ovejas, ya que su aplicación induce la luteolisis a partir del día 5 del ciclo estral. Para obtener un resultado satisfactorio con la aplicación de PGF, es fundamental que las ovejas presenten un cuerpo lúteo funcional al momento de la aplicación de la droga. Por este motivo es que se recomienda la aplicación de 2 dosis de PGF, separadas por un lapso de 9 días, con lo que se logra que las ovejas entren en celo 2 a 4 días después de la segunda dosis. Diversos estudios indican que la fertilidad obtenida al inseminar al primer celo pos tratamiento, cuando se sincroniza los celos con PGF es menor que al sincronizar con progestágenos. Es por esto que, al usar PGF como medio de sincronización, se sugiere inseminar al segundo celo pos tratamiento, lo que permite mejorar la fertilidad, aunque la distribución ocurre en un lapso mayor. Es importante señalar que, la sincronización farmacológica de celos presenta ventajas adicionales, tales como: predecir con mayor exactitud el momento en que se presentarán los celos, disminuyendo el tiempo requerido para la detección de los mismos, lo que hace posible en algunos casos, la inse-minación a tiempo fijo predeterminado, sin la necesidad de detectar previamente los celos. El empleo de este procedimiento permite también mejorar la planificación del calendario reproductivo, ya que al sincronizarse los celos y la IA, se sincronizan las pariciones. Bajo esta perspectiva, se ha observado que el 75% de los partos puede ocurrir durante los 2 primeros días de un ciclo de pariciones de 7 días, cuando se insemina el rebaño en el primer celo pos tra-tamiento. Cuando se insemina en el segundo celo pos tratamiento, se puede agrupar el 77% de los partos entre los días 1 a 4, de un periodo de parición de 10 días.

Page 14: Produccion de Ovinos

Cuándo realizar la IA dentro del celo

Para obtener la máxima fertilidad al usarla en ovinos, es necesario considerar la relación temporal entre la presentación del celo y la ovulación. Básicamente debemos conocer que, para la mejor fertilidad, el ovocito debe ser fecundado lo más tempranamente posible después de la ovulación, ya que posteriormente la viabilidad de él disminuye. La ovulación en esta especie es un proceso espontáneo, que ocurre aproximadamente 14 horas después del pico preovulatorio de LH y alrededor de 24 a 30 horas después de iniciadas las manifestaciones de celo.

Desafortunadamente, cuando se maneja una gran cantidad de animales, como ocurre normalmente en las ovejerías, es imposible detectar en la práctica cuándo se inició el celo de cada oveja en particular. El procedimiento normalmente utilizado en los protocolos de IA ovina, consiste en separar del rebaño las ovejas marcadas por los celadores, cada 12 horas y aplicar una dosis de semen inmediatamente, repitiendo la inseminación 8 a 10 horas después. Este protocolo asegura que las ovejas sean inseminadas entre las 0 a 12 horas y reinseminadas entre las 8-10 y 20-22 horas luego de iniciado el celo. Sin embargo, en un estudio reciente, hemos observado que no existe diferencias en la fertilidad final obtenida, al realizar inseminaciones únicas entre las 2 y 10 horas luego del aparte de las ovejas en celo, comparadas con la doble inseminación a las 2-3 horas y 9-10 horas pos aparte. Este resultado fue consistente con el hecho de que las ovulaciones se presentaron al azar durante las 12 horas posteriores al aparte de las ovejas en celo. Si en la explotación no existen las condiciones para realizar una adecuada detección y separación de las ovejas en celo, se hace imprescindible la sincronización farmacológica de los celos, para realizar la IA a tiempo fijo pos tratamiento. Aunque en la literatura no existe consenso respecto al momento óptimo para la IA a tiempo fijo pos tratamiento sincronizador, podemos decir que la mayoría de los autores recomiendan inseminar no antes de las 44 horas ni después de las 74 horas luego del término del tratamiento. Obviamente, al usar este procedimiento la fertilidad final obtenida es sustancialmente menor que al inseminar las ovejas con celo detectado.

IV. RAZAS

RAZAS DE DOBLE PROPOSITO:

- CORRIEDALE : Esta raza fue creada por los Neozelandeses al cruzar Merino x Lincoln. Nueva Zelandia es muy similar a la región entre Concepción y Aysén (Chile), por lo que se han adaptado a esta zona sin problemas.

Page 15: Produccion de Ovinos

RAZAS DE CARNELas razas productoras de carne se caracterizan por su mayor tasa de crecimiento llegando a ser animales más grandes a la misma edad, su carne es más magra, tienen un mayor rendimiento al beneficio y una mejor eficiencia de conversión del alimento

- SUFFOLK: Es una raza de origen inglés, utilizada para aprovechar las praderas de las colinas. Es un animal ágil y caminador. Se ha utilizado para mejorar razas criollas.

- HAMPSHIRE DOWN : Es una raza formada en Inglaterra, adaptada para terrenos planos. Es un animal precoz y muy buen productor de carne.

LANDRACE ó FINNSHEEP : Es de origen Finlandés. Es una raza de alta prolificidad, con un potencial de 200% de tasa de parición (dos animales por oveja en cada parto) y muy precoz, estas características hacen que esta raza pueda reemplazar rápidamente a otras razas dentro del rebaño.

Page 16: Produccion de Ovinos

- BORDER LEICESTER : Raza originaria de la ciudad de Leicestershire, Inglaterra. Es la responsable del mejoramiento y desarrollo de las razas de lana larga. De rápido crecimiento y por lo tanto de rápida presencia de los corderos en el mercado.

RAZAS DE LANALas razas de lana se caracterizan por una alta producción de lana (5 a 8 kg) y de buena calidad y finura (23 a 25 micrones). Entre ellas encontramos:

- MERINO AUSTRALIANO: Proviene de la cruza de Merino Precoz Francés x Merino Español. Fue seleccionada para la producción de lana fina, larga y de alta densidad. Es una raza bien adaptada a zonas calurosas, secas y áridas.

- MERINO PRECOZ :Raza Chilena obtenida de la cruza de Merino Precoz Alemán x Merino Precoz Francés.

Page 17: Produccion de Ovinos

RAZAS DE LECHELas razas ovinas especializadas en la producción de leche se han formado principalmente en Europa e Israel. Estas ovejas poseen una ubre más desarrollada siendo su producción por lactancia muy superior a las otras razas. Entre las razas más conocidas y sus orígenes, se encuentran: España: Latxa, Manchega y Churra Francia: Laucane, Basco-Bemaise Alemania: East Friesian Milchschaft Italia: Sarda Israel: Awassi, Assaf

-OVEJA RAZA LATXA Es la raza ovina más antigua de España. Presenta dos variedades: La de cabeza oscura (Latxa Cara Negra) y la de cabeza rubia (Latxa Cara Rubia). Ha sido recientemente introducida en Chile, específicamente en las regiones RM, VI, VII, VIII, X, XII. La glándula mamaria o ubre es globosa, bien desarrollada, de piel fina y sin lana. Peso promedio Cara Negra: Hembras 45-50 kg Machos 55-75 kg Cara Rubia: Hembras 35-50 kg Machos 50-70 kg

-OVEJA RAZA ASSAF :Es una raza creada en Israel compuesta por la cruza de la oveja Awassi y la oveja East Friesian. Posee una alta producción de leche, buena prolificidad y muy apta para las condiciones del medio ambiente mediterráneo. Además de ser una buena oveja lechera, la raza Assaf es conocida como excelente raza de carne, por poseer un cordero con grasa bien distribuida lo que hace que su carne sea menos grasa.

- OVEJA RAZA AWASSI: Es una oveja nómade, seleccionada por su alta producción de leche, carácter calmado, fácil de manejar y ordeñar y adaptable a pastoreo o confinamiento. Sólo los machos presentan cuernos.

Page 18: Produccion de Ovinos

- OVEJA RAZA EAST FRIESIAN : Raza originaria del norte de Alemania. Es considerada la mejor productora de leche, pero en temperaturas. La cola es delgada y sin lana, similar a una cola de ratón.

RAZAS DE PIEL

OVEJA RAZA KARAKUL : Es originaria de la provincia de Turkestán ruso, de zonas pobres donde sólo tienen buen alimento durante dos meses al año, es por esto que presentan una gruesa cola donde se almacenan reservas grasas para las épocas restrictivas. El Astrakán, piel usada para la fabricación de abrigos finos, se obtiene de corderitos sacrificados a la semana de edad. En Chile se puede encontrar en el Norte (IV región).

V. SANIDAD:

Bioseguridad

Los programas de bioseguridad son generados para el control de enfermedades infecciosas. Este debe incluir los pasos de manejo para reducir la posibilidad de entrada de enfermedades externas. Otro beneficio de los programas de bioseguridad es el control de las enfermedades siempre presentes en el rebaño. Se debe tener mucho cuidado con los animales que se van a incorporar al rebaño, se deben tener áreas para cuarentenar a estos animales. se debe tener cuidado desde la salida de la granja de origen, transporte limpio y desinfectado, corral de recepción también debe estar limpio, separarlo por lo menos un mes y observarlo constantemente para identificar cualquier cambio en la condición corporal y actitud del animal.

Page 19: Produccion de Ovinos

Los animales deben ser incorporados al programa de medicina preventiva de la granja.

Programas de vacunación

Con una regular y adecuada vacunación, se reduce la incidencia de enfermedades específicas Con la vacunación se logra estimular la inmunidad activa del animal que la recibe y por otro lado incrementar la protección calostral específica (inmunidad pasiva), cuando el animal vacunado es una hembra en el último tercio de gestación.

Las vacunas deben aplicarse por primera vez a los días 45 a 60 de edad del cordero y repetirla a los 10 o 15 días después. Prácticamente la única vacuna recomendable son las vacunas múltiples contra las clostridiasis (enterotoxemia, carbón sintomático, edema maligno, gangrena, hepatitis necrótica, tétanos), lo único es elegir una vacuna de calidad comprobada.

Gran parte del éxito de la utilización de las vacunas, está relacionado con el correcto manejo, conservación y aplicación por lo que se considera conveniente recordar algunos de los aspectos:

1. No es conveniente la utilización de más de una vacuna simultáneamente.2. Pueden provocarse trastornos a la madre o al producto, por lo que se deben utilizar productos inocuos.3. Las vacunas deben usarse rápidamente y evitar su exposición al sol. Los frascos parcialmente usados deben desecharse.4. Homogeneizar las vacunas antes de aplicarlas.5. Verificar la fecha de vencimiento.

Con respecto a los problemas neumónicos, la principal medida de control es mejorar las instalaciones, procurando que estén bien ventiladas, que no ocurran corrientes de aire, evitar la humedad, reducir el hacinamiento y asegurar que toda la superficie reciba en algún momento del día la radiación del sol directa. Se ha demostrado que también la importancia de un buen calostrado para reducir los problemas neumónicos en los corderos. Recientemente ya existen en mercados internacionales, lamentablemente no en México, vacunas elaboradas con antígenos que corresponden a las proteínas fijadoras de hierro de P. haemolyti, que inducen anticuerpos que reaccionan a estas proteínas de la pared bacteriana, impidiendo que la bacteria utilice el hierro del animal y se multiplique, estas vacunas aplicadas en las hembras gestantes reducen el impacto de los problemas neumónicos en los corderos. En corderos de más de 15 días en buena condición de alimentación y en animales mayores se pueden aplicar también vacunas que incluyen antígenos de leucotoxinas que se han demostrado eficientes en condiciones experimentales y de campo.