Producción de Biofertilizantes -...

66
Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing. Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN LEÓN) ESCUELA D DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA CARRERA DE INGENIERÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS MANUAL DE ABONOS ORGÁNICOS Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas Ph.D. Xiomara Castillo Ing. José Ernesto Escobar Ing. Kasuhiro Naruo Ing. Tomoko Tajiri León, Nicaragua Abril del 2016

Transcript of Producción de Biofertilizantes -...

Page 1: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN –LEÓN)

ESCUELA D DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA

CARRERA DE INGENIERÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

MANUAL DE ABONOS ORGÁNICOS

Elaborado por:

M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina

M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas

Ph.D. Xiomara Castillo

Ing. José Ernesto Escobar

Ing. Kasuhiro Naruo

Ing. Tomoko Tajiri

León, Nicaragua

Abril del 2016

Page 2: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

i

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

ÍNDICE

MANUAL DE ABONOS ORGÁNICOS 1

MANUAL DE LOMBRICULTURA; PRODUCCIÓN DE LOMBRIABONO 4

I. INTRODUCCIÓN 5

II. ASPECTOS GENERALES DE LAS LOMBRICES DE TIERRA 5

A) Especies y características de la lombriz. 5

B) Reproducción de lombrices 5

C) Fauna presente en el Lombriabono: 6

III. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN EN LOMBRICULTURA 6

3.1. Etapas de la producción 7

3.1.2. Gráficos de temperatura, humedad, pH en canteros de reproducción de lombrices y

producción de lombriabono según la capa de alimento proporcionado a las lombrices. 9

3.2. Etapa 2: Manejo de las Lombrices 10

3.2.1. Preparación del alimento de las lombrices 10

3.3. Etapa 3: Cosecha 11

3.3.1. Cosecha de lombrices 11

3.3.2. Procedimiento para cosechar las lombrices 11

3.3.3. Cosecha del Lombriabono 12

3.4. Etapa 4: Ampliación de la producción 13

3.4.1. Establecimiento de canteros, canoas o pilas de reproducción 13

3.4.2. Características de canteros ubicados debajo de árboles 14

IV. CALIDAD DEL LOMBRIABONO 14

4.2. Gránulos del Lombriabono 15

V. USO Y APLICACIÓN DEL LOMBRIABONO 15

MANUAL DE PRODUCCIÓN BOKASHI 19

I. INTRODUCCIÓN 20

II. CARACTERÍSTICAS 20

III. MATERIALES 20

IV. PROCEDIMIENTO 22

V. IMPORTANCIAS DEL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN 23

VI. Aportes de nutrientes por parte de los materiales utilizados 24

VII. Rol de los materiales utilizados 24

VIII. Uso del Bokashi 25

Gráficos de temperatura, humedad, pH en el Bokashi elaborado con tierra y material compostado.

26

MANUAL DE PRODUCCIÓN; COMPOST 30

I. INTRODUCCIÓN 31

II. Materiales útiles para la elaboración del compost 31

III. Proceso de elaboración del compost 31

IV. Elaboración de las capas de material orgánico 32

V. Efectos del compost en el suelo 36

VI. Consideraciones para el uso del compost 36

VII. Formas de aplicación 36

MANUAL DE PRODUCCIÓN MICA (EM, MICROORGANISMOS DE MONTAÑA) 38

I. INTRODUCCION 39

II. MICROORGANISMOS BENÉFICOS Y/O EFICIENTES 39

III. CAPTURA DE MICROORGANISMOS (MM, EM, MICA, EM-5) 41

3.2. Materiales para la reproducción de la Captura de microorganismos (MICA, MM, EM, EM-5)

42

Page 3: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

ii

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

3.3. Procedimiento de elaboración de MICA sólido 43

IV. REPRODUCCIÓN DE MICA EN FASE LÍQUIDA 44

4.1. Procedimiento de elaboración de MICA (EM o MM) líquido 44

4.2. Aplicación del MICA líquido en campo: 45

MANUAL PARA DE PRODUCCIÓN; BIOFERMENTO, CALDOS MINERALES E

INSECTICIDAS BOTÁNICOS 46

I. INTRODUCCIÓN 47

II. Características 47

III. Materiales 47

IV. Ingredientes 47

V. Procedimiento 48

VI. Función de cada ingrediente 50

VII. Usos 51

PRODUCCIÓN DE CALDOS MINERALES 51

VIII. INTRODUCCIÓN 51

IX. Caldo Mineral Sulfa-calcio 51

X. Preparación del caldo sulfa-calcio 52

XI. Aplicación 52

XII. Restricciones en la aplicación de caldo sulfa-calcio 52

XIII. Caldo Bordelés 53

XIV. Materiales para la elaboración del caldo Bordelés 53

XV. Preparación 53

XVI. Dosis del Caldo Bórdeles 54

INSECTICIDAS BOTÁNICOS 56

XVII. INTRODUCCIÓN 56

XVIII. Tipos de bioplagucidas 56

XIX. CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE LOS BIO-PLAGUICIDAS 59

Gráfico del comportamiento poblacional de áfidos (Aphis sp), chrysopa (Chrysoperla externa) y

mariquita (Hippodeamia sp.) antes y después de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

de pepino (Cucumis sativus). 60

Gráfico del comportamiento poblacional de áfidos (Aphis sp) y hormigas (Solenopsis germinata)

antes y después de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo de pepino (Cucumis sativus).

61

Gráfico del comportamiento poblacional de Chinche negro (Halticus bracteatus) antes y después

de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo de pepino (Cucumis sativus). 62

Gráfico del comportamiento poblacional de Mosca Blanca (Bemicia tabaci) antes y después de la

aplicación de extractos botánicos en el cultivo de pepino (Cucumis sativus). 63

XX. BIBLIOGRAFÍA 64

Page 4: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

4

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN –LEON)

ESCUELA D DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA

CARRERA DE INGENIERÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

MANUAL DE LOMBRICULTURA; PRODUCCIÓN DE LOMBRIABONO

“ABONOS ORGÁNICOS LA BASE PARA LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

SUSTENTABLES”

M.Sc. Jorge Luis Rostrán Molina

M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas Lanzas

León, Nicaragua

Abril del 2016

Page 5: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

5

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

I. INTRODUCCIÓN

La lombriz de tierra es un organismo que ha vivido en el suelo de forma natural alimentándose de

materia orgánica y juega un papel ecológico importante, a través de ella se produce el reciclaje de

la materia orgánica, hacen galerías en el suelo que permiten que el exceso de agua drene con

facilidad y proporciona mayor aireación en el suelo.

La lombricultura es una importante herramienta para procesar los residuos orgánicos producidos

en los sistemas agropecuarios y urbanos. El Lombriabono (excreta de lombriz) permite mejorar

los suelos tanto química (aumento de contenido de nutrientes), física (mejora textura y estructura)

y biológica (incremento de microorganismo), que lo convierte en un producto de alto valor

agrícola y ambiental.

La lombricultura es una actividad agropecuaria que consiste en criar lombrices de tierra en

condiciones de cautiverio. El producto de esta actividad (Lombriabono) es de gran relevancia

para la fertilización, incremento de la actividad biológica y recuperación de suelos en los sistemas

productivos con enfoque agroecológico y orgánico, con sus diferentes modalidades de

establecimiento biointensivo, organopónicos, cultivo sin suelo y campo abierto.

En los sistemas productivos agrícolas sustentables se hace ciclar los nutrientes en la unidad

productiva. En el caso de sistemas organopónicos urbanos o biointensivos las fuentes de materia

orgánica para la producción de abonos orgánicos son claves y determinantes en la sustentabilidad

del sistema productivo a establecer.

II. ASPECTOS GENERALES DE LAS LOMBRICES DE TIERRA

A) Especies y características de la lombriz.

Las mas conocidas son la Roja Californiana (Eisenia foetida) y Roja Cubana o Africana

(Eudrillus sp).

Pertenecen al reino animal, son gusanos verdaderos, no poseen esqueleto, no poseen dientes y

su color varía desde rojo con tonalidades oscuras hasta tonalidades claras.

Su cuerpo es cilíndrico y está compuesto de anillos que despliegan y pliegan para desplazarse

y llegan a medir 5 a 18 cm.

Las lombrices viven en sustratos (tierra) húmedas.

Respiran por la piel y no soportan la luz solar, esta le produce la muerte.

Tienen 5 corazones, 6 riñones, lo que favorece su actividad fisiológica.

Las lombrices pueden vivir según la especie, lugar y condiciones de 2 a 16 años (Martínez,

1996).

B) Reproducción de lombrices

Las lombrices son hermafroditas es decir tienen ambos sexos por tanto cada individuo puede

producir espermatozoides y óvulos, sin embargo no pueden auto-fecundarse y todas ponen

cocones (huevos).

Se aparean al menos una vez por semana para intercambiar sus gametos; después de la cúpula

3 a 5 días ponen los cocones o huevos.

Page 6: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

6

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Los cocones pueden medir de 2 a 4 mm. Estos eclosionan a los 12 o 14 días dependiendo de

las condiciones de temperatura y humedad presentes en sitio. En condiciones adversa pueden

eclosionar hasta los 21 días.

De un cocón pueden salir de 2 a 21 lombrices dependiendo de la calidad nutritiva del

alimento.

Las lombrices llegan a su madurez sexual a los 90 días después eclosionado en huevo o cocón.

Para reproducirse se trenzan y exudan un líquido blanquecino que absorben por el clitelo para

fecundarse. Se aparean una vez a la semana y ponen de 1 a 2 cocones.

C) Fauna presente en el Lombriabono:

Análisis realizados a diferentes muestras de Lombriabono muestran una fauna saprófaga en su

mayoría. Esta cumple una función importante en el suelo, ayuda a descomponer residuos de

cosecha y otros, así como a la diversidad de microorganismos benéficos como es el caso de

Micorrizas. La característica más importante del Lombriabono es su alta carga microbiana, la

cual lo ubica como un excelente material regenerador de suelos; esto ha sido demostrado con

aplicaciones a suelos erosionados y con bajos contenidos de materia orgánica, a consecuencia de

la aplicación de agroquímicos, observándose en los suelos donde se aplica el humus de lombriz

una extraordinaria proliferación de la flora bacteriana.

III. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN EN LOMBRICULTURA

Condiciones para establecer un pie de cría de lombrices

En lugares sombreados y tenga una fuente de agua cercana.

En zonas con topografía plana (hacer desnivel para permitir el drenaje de exceso de agua).

Disponer de una fuente de alimentación constante (estiércol de vaca, Cerdo, caballo, cáscara

de maní, pulpa de café, etc.).

Inspeccionar el lugar en busca de focos o troneras de hormigas y que esté protegido de

animales domésticos.

Imagen 1. Etapas de reproducción de Lombrices de tierra.

Page 7: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

7

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Protegerlos de los enemigos naturales (depredadores) como hormigas, sapos, zorros, serpiente,

pájaros, gallinas, cerdos, etc.

3.1. Etapas de la producción

3.1.1. Etapa 1: Establecimiento del pie de cría

Consiste en establecer en un metro cuadrado un kilo de lombrices, que es la cantidad mínima

con que se debe de iniciar la producción, son aproximadamente 1200 a 1300 lombrices.

Se construye una canoa o cantero para el establecimiento del pie de cría.

Se prepara una cama de estiércol seco y/o tierra, se agrega agua hasta alcanzar 75–85% de

humedad. Se coloca la cama con un espesor de 5 a 10 cm. Esta cama se hace con el propósito de

brindarle un ambiente primario adecuado a las lombrices y evitar que sufran estrés.

Pasado uno o dos días se inicia con la alimentación de las lombrices.

48.5 cm

25.5 cm

1 m

25.5 cm

Imagen 3. Dimensiones y construcción de canoas de madera con volumen de 0.088 m3

(forradas con plásticos).

Imagen 2. Condiciones de reproducción de lombrices y producción de lombriabono.

Page 8: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

8

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Condiciones para el manejo de lombrices

La humedad requerida es de 75 a 85% tanto de la comida como del lecho de las lombrices.

El pH debe de estar entre 6 y 8.

La temperatura de 15 a 25 °C.

En el verano debe regar al menos una vez al día, debe ser un riego ligero para evitar el sobre

humedecimiento del sustrato (saturación) y la pérdida excesiva de nutrientes del abono.

Para proteger las canoas del ataque de hormigas, se recomienda colocar zancos de 20 pulgadas

de altura y se pintan con aceite negro o cualquier material de protección. Con el riego adecuado

las hormigas penetran menos en las canoas, el sustrato se impermeabiliza un poco y disminuye su

ataque.

El ataque de pájaros o gallinas es otro aspecto a tomar en cuenta y para evitarlo se coloca una

malla, palma de coco o ramas con espinas encima de la canoa, esto también previene que se

inunde la canoa en tiempos de lluvia.

1m

0.5m

Imagen 5. Proceso del establecimiento del pie de cria de lombrices en canteros de 1m de ancho y 10 m de

longitud.

Page 9: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

9

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

3.1.2. Gráficos de temperatura, humedad, pH en canteros de reproducción de lombrices y

producción de lombriabono según la capa de alimento proporcionado a las lombrices (Silva

P., Rivera D., Rostrán J., & Rostrán A., 2015).

Grafico 1. Comportamiento de la temperatura

(ºC) en canteros de producción de lombriabono

con espesores de 1cm y 2cm de capa de alimento

(estiércol bovino fresco).

Grafico 2. Comportamiento de la humedad

(porcentaje) dentro de los canteros de producción

de lombriabono con espesores de 1cm y 2cm de

capa de alimento (estiércol bovino fresco).

Grafico 4. Puntos críticos de la variable

humedad en el proceso de elaboración de

lombriabono durante la etapa de alimentación

de las lombrices.

Grafico 3. Comportamiento del pH dentro de los

canteros de producción de lombriabono con

espesores de 1cm y 2cm de capa de alimento

(estiércol bovino fresco).

Page 10: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

10

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

3.2. Etapa 2: Manejo de las Lombrices

a) Preparación del alimento: al estiércol fresco se le agrega agua hasta obtener una mezcla menos

densa (pesada). La cantidad de alimento a suministrar estará de acuerdo a la cantidad de

lombrices sembradas en el lugar por ejemplo si sembramos 1 kg. de lombrices se suministra 1 kg.

de comida.

b) Si el alimento esta ácido, las lombrices no comen, pero esto se soluciona agregando cal

disuelta en agua y por el contrario si esta básico se le agrega papel periódico remojado.

c) El alimento deberá de tener suficiente humedad (80–85 % de humedad).

d) Se aplica sobre las canoas o canteros una capa de alimento de 1 a 2 cm de espesor. Debe

procurar que la capa sea homogénea.

e) Las canoas o canteros se tapan con cualquier material, que permita la entrada del aire a las

lombrices, pero no de los enemigos de ella (pájaros, hormigas, gallinas, etc.)

f) Se debe alimentar a las lombrices cada 3 o 4 días.

g) En los días, que no se aplica alimento deberá de regarse los canteros para mantener la

humedad del sustrato (75 a 85%).

h) Las lombrices ha consumido todo el alimento, cuando se observe claramente las partículas de

pasto que se encuentran dentro del estiércol, además ya no se emana el olor típico del estiércol de

bovino.

3.2.1. Preparación del alimento de las lombrices

Existe una amplia gama de alimento para las lombrices, porque ellas consumen cualquier

material orgánico, pero en esta guía se explicaran las tres formas más comunes de hacerlo:

Con estiércol fresco: en este caso se prepara el alimento agregando agua hasta que la mezcla

de estiércol con agua tenga una consistencia de atol. Seguido de esta actividad se coloca en el

cantero o canoa el estiércol en capas con un espesor de 1 a 2 cm, se debe procurar hacer la capa

lo más homogénea posible.

Grafico 5. Puntos críticos de la variable humedad

en el proceso de elaboración de lombriabono

durante la etapa de alimentación de las lombrices.

Grafico 6. Puntos críticos de la variable pH en el

proceso de elaboración de lombriabono durante

la etapa de alimentación de las lombrices.

Page 11: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

11

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Con estiércol seco y/o prefermentado: en este casos se prepara el alimento al igual que el

caso anterior o bien se deja el estiércol con una humedad del 85 %. El estiércol prefermentado

puede tener una fermentación de 8 a 15 días, el que torna de un color café verdoso. Una vez

preparado el alimento se vierte en el cantero o canoa donde se encuentran las lombrices hasta

tener un espesor de 2 a 5 cm.

Mezcla de estiércol con desperdicios vegetales: se mezclan los residuos vegetales con

estiércol en proporciones de 1:1, se le agrega agua hasta obtener 60 o 80% de humedad, esta se

deja fermentando por un periodo de 12 a 15 días, volteándola o revolviendo día de por medio

(siempre agregar agua). Después de este periodo de fermentación el alimento debe tener pH de 6

a 8 y una temperatura ambiente. Para alimentar a las lombrices se agrega la mezcla en capas de

espesor de unos 2 a 3 cm.

3.3. Etapa 3: Cosecha

3.3.1. Cosecha de lombrices

Para determinar el tiempo de cosecha se introduce una pala y se debe sacar por palada de 100 a

150 lombrices, otra manera es metiendo la mano y extraer de 40 a 50 lombrices en la puñada. La

cosecha se realiza en intervalos de 2 a 3 meses con el propósito de tener 3 generaciones de

lombrices, mantener el pie de cría e incrementar la producción de lombrices y lombriabono. Debe

evitarse el exceso de población de lombrices en las canoas o canteros sobre todo en condiciones

de clima cálido (altas temperaturas), poblaciones de lombrices altas generan más calor en el

ambiente limitando el desarrollo y aumentando la migración o muerte de las lombrices.

3.3.2. Procedimiento para cosechar las lombrices

Antes de cosechar las lombrices se deja sin alimento por un periodo de 4 a 6 días, de modo

que sientan hambre. Esto permitirá que invadan rápidamente el nuevo alimento.

Luego se coloca una trampa, ubicando en el centro o en ambos lados del cantero o canoa

donde se cultivan las lombrices una capa o lomo de estiércol vacuno (alimento) con dimensiones

de 8-12 cm de alto y 10-20 cm de ancho a lo largo del contero o canoa.

Imagen 6. Proceso de preparación y alimentación de lombrices en los canteros.

Page 12: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

12

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Al cabo de 3 a 4 días, las lombrices han colonizado el alimento (trampa).

Se retira el alimento colocado, que esta colonizado por lombrices y estas se trasladan a un

segundo cantero o canoa.

Este proceso se debe de efectuar de 2 a 3 veces para garantizar extraer el 90 a 95% de las

lombrices.

3.3.3. Cosecha del Lombriabono

Una vez extraídas las lombrices se procede a sacar el abono (Lombriabono), colocando el abono

sobre un plástico o área con piso (embaldosado), para evitar la mezcla de tierra con el abono. El

sitio o depósito debe estar seco y bajo sombra.

Secado y tamizado del Lombriabono

El secado se realiza volteando el Lombriabono una o dos veces por semana, hasta obtener

humedad del 40 a 50%, posteriormente se tamiza para obtener un producto homogéneo que es el

comercial. El calibre del tamiz recomendado es de 1cm2, esto permite obtener granulometría en el

lombriabono de 0.25mm a 1cm.

Imagen 8. Proceso de secado y tamizado del lombriabono.

Imagen 7. Proceso de cosecha de lombrices después de 3 meses de establecido el pie de cria de lombrices.

Page 13: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

13

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Tabla 1. Rendimiento en Kilogramos de lombrices y metros cúbicos de lombriabono en un

ciclo productivo de 3 meses

Fuente: Silva, P., Rivera, D., Rostrán, J., & Rostrán, A. (2015).

3.4. Etapa 4: Ampliación de la producción

Para la ampliación del área de producción es necesario garantizar nuevos espacios en los cuales

deberán estar las lombrices cosechadas. Existen diferentes formas de cómo ampliar la producción

de lombrices y lombriabono:

1. Formación de canteros con dimensiones de 1m de ancho, 20-40 cm de alto y 10 a 20 m de

longitud.

2. Elaboración de más canoa con 0.88 m3 de volumen.

3. Construcción de pilas de concreto, con dimensiones de 1m de ancho, 20-50 cm de alto y 10 m

de longitud.

4. En la misma área construir un segundo piso de pilas o canteros con dimensiones de 1m de

ancho, 20-35 cm de alto, entre piso de cantero 50 a 60 cm y 10 m de longitud.

3.4.1. Establecimiento de canteros, canoas o pilas de reproducción

Los canteros es el área destinada para incrementar la reproducción de lombrices y producción de

lombriabono. En la selección del lugar se debe tener en consideración las siguientes condiciones:

1. Poseer buen drenaje para evitar encharcamientos

2. Tener árboles que siempre tenga hojas y que al menos garanticen un 50 o 60% de sombra, con

especies como genízaro, tamarindo, tempisque, mango, guapinol, etc.

3. Es preferible ubicar la cria de lombrices cercana a la casa, para facilitar el riego, el acceso al

agua y la alimentación.

4. Es necesario planificar a corto plazo la construcción de infraestructura o galera que permita

realizar las actividades bajo techo.

Imagen 9. Reproducción de

lombrices y producción de

Lombriabono en canoas.

Imagen 10. Reproducción de

lombrices y producción de

Lombriabono en canteros rústicos.

Imagen 11. Reproducción de

lombrices y producción de

Lombriabono en pilas de concreto.

TratamientosPeso Inicial de

Lombrices

Peso Final de

Lombrices

Producción de

Lombriabono

1 Cm de espesor de alimento 2 Kg 7.17 Kg 0.27 m³

2 Cm de espesor de alimento 2 Kg 7.67 Kg 0.21 m³

Page 14: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

14

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

3.4.2. Características de canteros ubicados debajo de árboles

1. Un metro de ancho, 0.4 metros de alto y de 10 a 50 metros de largo según la capacidad del

lombricultor.

2. El cantero puede ser de tierra y encima se coloca el alimento. De preferencia el fondo del

cantero debe tener permeabilidad y buen drenaje, colocando ladrillos de barro, plástico o

pedazos de tejas unidos con arena gruesa de río entre las ranuras. Este material evita que las

lombrices emigren o penetren en la tierra, esto dificulta la cosecha de lombrices.

3. En invierno se debe evitar los encharcamientos, haciendo canalete de drenaje alrededor del

cantero y en época de verano el lugar debe tener sombra suficiente, recuerde que los rayos

solares afectan a lombrices (matan).

4. La humedad de los canteros se debe mantener a través del riego, manteniendo siempre de 75 a

85% de humedad.

5. En un cantero de un metro de ancho por 10 metros de largo se puede manejar de 10,000 a

50,000 lombrices al momento de cosechar.

IV. CALIDAD DEL LOMBRIABONO

4.1. Características químicas del Lombriabono

El Lombriabono es la excreta de la lombriz, la cual se alimenta de desechos en descomposición,

asimila una parte (40%) para cubrir sus necesidades fisiológicas y la otra parte (60%) la excreta.

Este material es conocido también como vermicomposta, humus de lombriz, lombriabono, etc.

A) Composición química: la composición química y calidad del Lombriabono está en función

del valor nutritivo de los desechos que consume la lombriz. Un manejo adecuado de los desechos,

una mezcla balanceada, permite obtener un material o producto de calidad con los siguientes

contenidos:

Tabla 2. Características químicas del Lombriabono

Elemento Cantidades (%)

Nitrógeno 3.36

Fósforo 2.98

Potasio 1

Magnesio 1

Calcio 2.66

Materia orgánica. 39.3

Imagen 12. Reproducción de

lombrices y producción de

Lombriabono en canteros de

dos pisos, rústicos de madera.

Imagen 13. Reproducción de

lombrices y producción de

Lombriabono en canteros de

dos pisos de concreto.

Imagen 14. Galera de

producción Lombriabono y

Reproducción de lombrices.

Page 15: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

15

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

B) Sustancias húmicas: es el resultado del último proceso de degradación y descomposición de

la materia orgánica, hasta los componentes elementales como proteínas, carbohidratos y otros

elementos del proceso de mineralización de la materia orgánica. Los productos resultantes

pueden ser objeto de resíntesis y polimerización dando lugar a nuevos agregados llamados ácidos

húmicos. En este proceso se produce la formación de componentes inorgánicos como N, P, K.

Dicho en otras palabras las sustancias húmicas equivalen al producto final del proceso de

descomposición que sufren los desechos orgánicos con o sin lombrices, razón por la cual es alto

el contenido de esta sustancia en el Lombriabono, lo que facilita a la planta una mejor absorción

de nutrientes. También se asocian la presencia de estas sustancias húmicas con la actividad

enzimática generada por los microorganismos, además de que aportan una amplia gama de

sustancias fitoreguladoras de crecimiento.

C) pH: el lombriabono tiene un pH prácticamente neutro, con valores que oscilan entre los

6.8–7.2, característica que le permite ser aplicado en contacto directo con la semilla sin causar

daño, creando un medio favorable para el desarrollo de la planta y desfavorable para ciertos

microorganismos patógeno.

D) Características físicas: su color varía entre el negro, café oscuro y gris, dependiendo del

desecho reciclado; no tiene olor y es granulado.

Tabla 3. Características químicas, ácidos húmicos, fúlvicos y relación carbono Nitrógeno del

Lombriabono

Muestra pH MO% CO%CIC

meq/100gN% P mq/100g

K

mq/100g AH% AF% C/N

Lombrihumus

(Base de

estiércol)

8 67.31 40.38 30.67 2.6 7.9 27.8 4.33 4 17

Lombrihumus

(precompostado) 8 62.38 37.42 28.07 3.6 8.2 25.9 4.22 5.4 11

Fuente: Flores, W., Fonseca, L., Rostrán, J. y Bárcenas, M. (2009)

4.2. Gránulos del Lombriabono

Una de las reglas existente para caracterizar este abono se basa en la capacidad de las plantas para

asimilar este producto y en base en la granulometría (tamaño que tiene el grano).

A) Grano fino: es con lo que se obtiene la más alta capacidad de absorción, se emplea

principalmente en plantas con necesidades urgentes de nutrientes.

B) Grano medio: se utiliza en fruticultura y horticultura, básicamente se aplica en mezcla con

otros substratos.

C) Grano grueso: la aplicación de este se hace en campo principalmente en cultivos arbóreos

(frutales, forestales) los cuales absorben nutrientes de forma más lenta.

V. USO Y APLICACIÓN DEL LOMBRIABONO

Es un material que puede ser aplicado en cultivos extensivos e intensivos. La cantidad a aplicar

en uno y otro depender del análisis químico del suelo y de la composición del lombriabono.

Page 16: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

16

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Tabla 3. Proporciones y cantidades de Lombriabono utilizados

Cultivos Dosis

Viveros 10 – 30 %/mezcla.

Hortalizas/ trasplante 40 – 115 g/hoyo

Hortalizas/siembra directa 285 – 950 g/hoyo

Maíz 20 – 60 libras/surco

Ornamentales 1/4 – 3 lb/ planta

Tabla 4. Características físicas y químicas de sustratos utilizados en la producción de

plántulas frutales y hortalizas con el método de doble trasplante

Fuente: Narváez, L., Sandino, C., Rostrán, J., & Bárcena, M. (2014).

Tabla 5. Características físicas y químicas de los sustratos utilizados en la producción de

plántulas de hortalizas en bandejas

SustratosDensidad

aparente

Capacidad máxima

de Retención de

agua (%)

% de

PorospH

Densidad

real

Sustrato 60%

lombriabono+20%

CAC+20% suelo

0.5g/cm3 42% 81 7 2.31g/cm

3

Sustrato 20%

lombriabono+60%

CAC+ 20% suelo.

0.4g/cm3 53% 77 8 1.74g/cm

3

Sustrato 20%

lombriabono+20%

CAC+60% suelo

0.5g/cm3 36% 78 7 2.55g/cm

3

CAC= Cascarilla de Arroz Carbonizada

Características físicas y química de sustratos utilizados en la producción de plántulas

frutales y hortalizas con el método de doble trasplante.

Page 17: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

17

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Tabla 6. Características físicas de sustratos utilizados en la producción de plántulas

Sustratos

Retención

(%)

Densidad

aparente

(g/cm3)

Porosidad

(%)

Velocidad de

Infiltración

(cm3/seg.)

60% suelo+20% arena+ 10%

Lombriabono+10% cascarilla de

arroz carbonizada.

71.5 1.1 53.33 5.93

40% suelo+ 40% cascarilla de arroz

cruda (afrecho)+10% de

Lombriabono+10% cascarilla de

arroz carbonizada.

75.5 0.82 61.33 2.16

60% suelo+20% cascarilla de arroz

cruda (afrecho)+10%

Lombriabono+10% cascarilla de

arroz carbonizada.

65 0.68 40 0.28

Fuente: Mairena, L., Maradiaga, K., Rostrán, J., Bárcenas, M. (2010).

La aplicación puede hacerse de las siguientes maneras

1. Durante la preparación del terreno (integrado).

2. De forma conjunta con fertilizante sintético.

3. Se puede colocar directamente con la semilla.

4. Al momento de deshierba y aporque.

5. En mezcla para el llenado de bolsa en viveros.

Page 18: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

18

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing. Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León.

Carrera de Agroecología.

Gráfico 8. Número total de frutos de Pipían (Cucurbita pepo) por

corte en los cuatro tratamientos UNAN-León, Campus

Agropecuario, Agroecología (N=24) (Rostrán, J., Carrión, J. &

Fuentes, H., 2003).

Grafico 1. Número total de frutos por corte en los cuatro tratamientos.

UNAN - LEON.Campus Agropecuario. Agroecologia.

Fechas de corte

04-JUN-2003

02-JUN-2003

31-MAR

-2003

26-MAR

-2003

24-MAR

-2003

21-MAR

-2003

19-MAR

-2003

17-MAR

-2003

14-MAR

-2003

12-MAR

-2003

10-MAR

-2003

07-MAR

-2003

05-MAR

-2003

me

ro d

e fru

tos

60

50

40

30

20

10

Tratamiento

1.3 Kg. Humus de

Lombriz

2.23 Kg. Humus de

Lombriz

3.1 Kg. Humus de

Lombriz

Fertilizante Quimico

Grafico 3. Nùmero de fruto en los diferentes tratamientos.

UNAN - LEON Campus Agropecuario. Agroecologia.

Fecha de recuento.

04-APR-2003

02-APR-2003

31-MAR

-2003

26-MAR

-2003

24-MAR

-2003

21-MAR

-2003

19-MAR

-2003

17-MAR

-2003

14-MAR

-2003

12-MAR

-2003

10-MAR

-2003

07-MAR

-2003

05-MAR

-2003

Pro

me

dio

de

l n

úm

ero

de

fru

tos. 2.4

2.2

2.0

1.8

1.6

1.4

1.2

1.0

.8

Tratamiento

1.3 kg de Humus de

Lombirz

2.2 kg de Humus de

Lombriz

3.1 kg de Humus de

Lombriz

Fertilizante Químico

Grafico 7. Número de Frutos de Pipían (Cucurbita pepo) en los diferentes

tratamientos, UNAN-León Campus Agropecuario, Agroecología (N=24)

(Rostrán, J., Carrión, J. & Fuentes, H., 2003).

Tratamientos Promedio

flores / planta

ΣX

flores/planta

Lombriabono 90 g 2.5 28.24

Lombriabono 120 g 2.84 31.25

Lombriabono 150 g 2.52 27.73

Testigo, Químico 2.68 29.48

Tabla 6: Promedio de flores por planta de chiltomo (Capsicum

annum L.) por tratamiento (Canizales, J., Mclean, D., Martínez, J.,

Castillo, X., & Rostrán, J., 2005).

Tratamientos

No de frutos

totales

No de Docenas

totales

Peso total

(kg)

Lombriabono 90 g 1451 121 31

Lombriabono 120 g 1583 132 32

Lombriabono 150 g 1197 100 24

Lombriabono Testigo 1498 125 31

Total 5729 478 118

Tabla 7. Producción total de frutos y peso (kg) en 40 plantas de

chiltomo (Capsicum annum L.) por tratamiento (Canizales, J.,

Mclean, D., Martínez, J., Castillo, X., & Rostrán, J., 2005).

Page 19: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

19

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN –LEÓN)

ESCUELA D DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA

CARRERA DE INGENIERIA EN AGROECOLOGIA TROPICAL

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

MANUAL DE PRODUCCIÓN BOKASHI

“Una Alternativa Ecológica para la Fertilización de sus Cultivos”

Editado por:

M.Sc. Jorge Luís Rostrán

Ing. Kasuhiro Naruo

Ing. Tomoko Tajiri

PhD. Xiomara Castillo

M.Sc. Miguel Bárcenas

Ing. José Ernesto Escobar

León, Nicaragua

Abril del 2016

Page 20: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

20

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

I. INTRODUCCIÓN

El abono orgánico tipo Bokashi, se le define como un abono fermentado suavemente, producido a

partir de estiércol de gallina, granza de arroz, semolina y melaza.

Actualmente, no existe una fórmula para preparar los abonos orgánicos, sólo existen principios

básicos y una tecnología que los propios agricultores deben desarrollar utilizando una variedad de

alternativas y manejo de recursos naturales que existen en su medio.

II. CARACTERÍSTICAS

1. El proceso es rápido, entre 7 a 10 días.

2. Controlar a menos de 50 ºC de temperatura de fermentación.

3. Es de fácil manejo y liviano.

4. Reproduce gran cantidad de microorganismos benéficos para los cultivos.

5. El contenido del nutrimento es alto, no sólo se puede utilizar como abono base, sino también

como abono adicional.

6. Mejora las propiedades físicas y químicas de los suelos.

III. MATERIALES

Está compuesto por la mezcla de suelo, gallinaza, carbón, cascarilla de arroz, semolina de arroz,

miel de caña o melaza, pero también se puede utilizar materias prima de fácil obtención o que

pueden producirse en la finca. Las cantidades que se utilizan están en dependencia del uso que se

le dará al abono.

2 sacos de tierra

2 sacos de gallinaza

2 sacos de cascarilla de arroz carbonizada

10 libras de semolina

1/2 litro de melaza (1/2 atado de dulce)

3 onzas de almidón

Agua

Con estas proporciones se obtienen entre 6 a 7 sacos (100 libras) de abono.

Page 21: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

21

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Cuadro 1. Otros materiales alternativos

Nota: Gallinaza: Semolina: Cáscara de arroz: Carbón: Tierra = 2:1: 2:1:2 (proporción de volumen).

La cantidad de agua con melaza se adecua al porcentaje de humedad que debe de tener el abono.

MATERIALES CANTIDADES

Tierra

gallinaza

cascarilla de arroz

semolina

carbón

melaza

levadura de pan

Agua

Humedad de 40 a 50 %.

Temperatura no mayor de 50 °C.

2 sacos

2 sacos

2 sacos

10 libras

1/2 saco

1/2 litro

3 onzas

Tierra

Estiércol de gallina

Cascarilla de arroz

Carbón

Semolina de arroz

Melaza

Levadura de pan

Agua

Humedad de 40 a 50 %.

Temperatura no mayor de 50 °C.

20 sacos

20 sacos

20 sacos

6 sacos

1 saco

4 litros o 1 galón

2 libras

Carbonizar cascarilla de arroz Almidón de

yuca

Tierra

Torda de ajonjolí

Torda de Neen

Semolina

Inoculantes de microorganismo

Melaza

Humedad de 40 a 50 %.

Temperatura no mayor de 50 °C.

1 balde (20 litros)

1 – 1 ½ Kg.

5 baldes (20 litros)

4 baldes (20 litros)

1 balde (20 litros)

1 balde (20 litros)

1 frasco EM 4

½ litro

Gallinaza

Semolina

Cáscara de arroz

Carbón

cal

Tierra

levadura

melaza

Humedad de 40 a 50 %.

Temperatura no mayor de 50 °C.

2 sacos

10 libras

2 sacos

1 sacos

10 libras

2 saco

100 gramos

2 litros

Page 22: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

22

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

¿Para qué carbonizar la cascarilla de arroz?

• Aumenta la capacidad de absorción de agua.

• Aumenta la capacidad de intercambio catiónico.

• Aumenta la disponibilidad de nutriente.

• Aumenta la porosidad del sustrato.

• Sirve de refugio para microorganismo.

Funciones de la cascarilla de arroz

• Mejora las características físicas del suelo (Porosidad)

• Es una fuente rica en silicio

• Incrementa los microorganismos benéficos del suelo.

• Es fuente alcalina para regular pH ácido.

IV. PROCEDIMIENTO

La preparación de los abonos orgánicos fermentados se debe hacer en un local que esté protegido

del sol, del viento y de la lluvia.

1) Tamizar la tierra.

2) Mezclar de manera homogénea todos los materiales.

3) Agregar agua con melaza hasta obtener 40% al 50% de humedad**.

4) Extender el abono dejando una capa de no más de 50cm sobre el suelo.

5) Cubrir los materiales con sacos o plástico para mantener la humedad y temperatura.

6) Controlar la temperatura, manteniéndola a menos de 50 ºC la fermentación todos los días.

7) El Bokashi se voltea dos a tres veces al día durante los primeros 4 o 5 días de fermentación

(mañana y tarde), posteriormente se voltea solamente una vez al día.

8) También amontonar en capaz cada vez de menor espesor (50 cm hasta 20 cm).

9) Al cabo de unos 7 a 10 días, el BOKASHI está listo para ser utilizado. Se sabe que está listo

cuando el Bokashi está totalmente seco y su temperatura es igual al ambiente.

10) Empacarlo en sacos que tenga buena aireación y almacenarlo en un local que esté protegido

del sol, del viento y de la lluvia.

**Verificar la humedad del Bokashi a través de la prueba del puño: Tomar una cantidad del

abono, se aprieta fuertemente con la mano. Si el abono tiene adecuada humedad, se formar una

sola masa que al tocarla se fractura fácilmente.

Tabla 1. Valor Nutricional de Bokashi Tabla 2. Dosis de Aplicación

Laboratorio de suelos UNAN- León, Área de

investigación y producción de abonos Orgánicos.

Elemento Cantidades (%)

Nitrógeno 2.06

Fósforo 1.03

Potasio 0.60

Calcio 1.06

Magnesio 0.55

Materia Orgánica 18.9

Cultivo Dosis.

Almácigo 50 % / material

Viveros 2 - 5 lb/m2

Hortalizas/ trasplante. 1 - 2 lb / Hoyo

Hortalizas/ directa 4 - 6 lb / m2

Maíz. 3 – 4 t/mz /año

Ornamentales 2- 5 lb/m2

Page 23: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

23

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Imagen 1. Proceso de elaboración de Bokashi

V. IMPORTANCIAS DEL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN

a) 50% de humedad

Cuando existe escasez de humedad, la temperatura aumenta rápidamente y son perjudiciales para

la obtención final de un buen abono orgánico fermentado.

Page 24: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

24

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

El exceso de humedad evita que se eleve la temperatura para fermentarse el abono, además la

fermentación se realiza por medio del proceso anaeróbico. Se desprende un olor a amoníaco u

olor a putrefacto (despedir un hedor).

b) El control de la temperatura

No es recomendable que la temperatura sobre pase los 50 °C, porque ocasionan la muerte de

muchos microorganismo que no soportan altas temperaturas y pierde los nutrientes,

especialmente el nitrógeno en forma de amoniaco que tiene olor a orina.

c) ¿Por qué fermentar los materiales?

- Aumenta los microorganismos benéficos

- Impide la germinación de semillas de malezas

- Mantener el nivel de nitrógeno de los materiales. Si el bokashi se fermenta a más de 60 °C se

genera gas de amonio y de esta manera se pierde el nitrógeno del abono.

VI. Aportes de nutrientes por parte de los materiales utilizados

Tabla3. Principales aportes de nutrientes de los ingredientes del abono orgánico

fermentado:

Materiales Total

N(%)

Total

C(%) C/N

P

(%)

K

(%)

Ca

(%)

Mg

(%)

Na

(%)

Fe

(ppm)

Mn

(ppm)

Gallinaza 3.79 31.1 8.2 1.89 2.43 2.30 0.58 11.4 936 376

Semolina

de arroz 2.40 45.7 19.1 5.8 2.01 0.07 0.74 - - -

Cascarilla

de arroz 0.30 34.9 115.6 0.08 0.91 0.10 0.03 0.43 187 285

Carbón 0.55 39.7 71.8 0.17 1.76 0.23 0.09 0.59 1127 605

Harina de

pescado 8.55 41.5 4.9 4.25 0.51 - 0.13 17.4 - 57

Harina de

hueso 3.09 20.9 6.5 12.6 0.32 25.4 0.57 18.1 - 65

Melaza - - - 0.13 13.5 0.94 0.59 3.39 149 49

(Datos del Japón)

VII. Rol de los materiales utilizados

a) Tierra:

• Da una mayor homogeneidad física al abono y distribución de humedad

• Aumenta el medio propicio para el desarrollo de la actividad microbiológica de los abono.

• Evitar reducción de N y mal olor por absorber amonio.

• Facilita la capacidad de intercambio catiónico (CIC), porque generalmente posee arcilla, que

tiene alta CIC.

Evitar el uso de tierra con las siguientes características:

• Tierra que contiene mucha arena (CIC de arena es baja, su poder de absorción de amonio es

bajo).

• Tierra que contiene microbios (50 ºC de temperatura de fermentación no puede matar

Page 25: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

25

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

microbios perfectamente).

b) Gallinaza:

• Es la principal fuente de nitrógeno en la fabricación de los abonos y puede sustituirse con

estiércol vacuno, cerdo, cabra, etc.

c) Cascarilla de arroz carbonizada

• Mejora las características físicas del suelo de aireación, absorción de humedad y calor

(regulador térmico). Almacena 6 veces su peso en agua por lo que retiene la humedad.

• Ayuda a formar el esqueleto del suelo, como sus partículas son más grandes separan las

partículas que forman el suelo.

• Permite mayor porosidad por lo que hay más oxigeno del suelo.

• Funciona como una esponja sólida, el cual consiste en la capacidad de retener, filtrar y

liberar gradualmente nutrientes.

• Es un habitad para los microorganismo.

• Es una fuente para la formación de humus.

• Sustitutos; cascarilla de arroz carbonizada, olote de maíz carbonizado.

d) Semolina de arroz

• Es un alimento de microorganismo por su alto contenido de carbohidratos.

• Aporta nitrógeno y es muy rica en otros nutrientes tales como fósforo, potasio, calcio y

magnesio.

• Sustitutos; afrecho de maíz o de trigo (maíz triturado)

e) Levadura y/o almidón

• Levadura aporta microorganismos, acelera la fermentación y descomposición

(mineralización) de la materia orgánica.

• Sustitutos; Bokashi (hay que agregar mayor cantidad que levadura).

• Alimento para los microorganismos (carbohidratos) disponible y de digestibilidad rápida.

f) Melaza de caña

• Es la principal fuente energética para la fermentación de los abonos orgánicos.

• Es rica en potasio, calcio, magnesio y micronutrientes, principalmente boro.

Sustitutos; atado de dulce, azúcar morena u otra fuente de glucosa.

g) Calidad del Bokashi

• Debe tener color homogéneo.

• Tener olor agradable a fermento.

• pH de 6.5 a 7.5.

• El abono almacenado debe ser térmicamente estable (no debe de subir de temperatura).

VIII. Uso del Bokashi

La base de uso del Bokashi es abonar y/o fertilizar de manera localizada:

a) Abono base para cultivos de granos (maíz, frijol, ajonjolí, etc.)

En el fondo del surco se coloca el Bokashi, posteriormente se cubre el Bokashi con una capa de

tierra de un centímetro y se finaliza colocando las semillas y tapándolas.

b) Abono base para cultivos de hortalizas (tomate, pepino, chiltoma, etc.)

- Primero haga un hoyo en el centro del camellón y en el fondo se coloca el Bokashi,

Page 26: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

26

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

posteriormente se coloca una capa de tierra de un centímetro y se finaliza ubicando la plántula.

c) En caso de segundo abono adicional

Después de abonar Bokashi en los laterales del camellón, cubra con la tierra.

d) Bokashi + Compost

El Bokashi contiene muchos nutrientes, pero el efecto para mejorar las propiedades físicas del

suelo es bajo. El Compost tiene alto efecto para mejorar las propiedades físicas del suelo. Si se

abona usando juntos Bokashi y Compost, puede esperarse mejor efecto, colocando el Bokashi

sobre el compost.

Gráficos de temperatura, humedad, pH en el Bokashi elaborado con tierra y material

compostado (Silva P., Rivera D., Rostrán J., & Rostrán A., 2015).

Grafico 2. Comportamiento de humedad en los

lotes de producción de bokashi elaborado con

tierra y material compostado en dos momentos,

antes y después de volteo.

Grafico 1. Comportamiento de temperatura en

grados centígrados en lotes de producción de

bokashi elaborado con tierra y material

compostado en dos momentos, antes y después

de volteo.

Page 27: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

27

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Tabla 4: Peso del fruto (kg) de melón sometido a tratamientos de fertilización y poda de

formación. Fuente: Godoy, S., Flores, J., Rostrán, J., Bárcenas, M. (2010)

Tratamientos Peso (Kg) Ton/Ha

Dos guías, dos frutos por guía, Bokashi 1,56 27,46

Varias guías, varios frutos por guía, Bokashi 1,54 38,52

Dos guías, dos frutos por guía, Químico 1,54 25,67

Varias guías, varios frutos por guía, Químico 1,72 43,02

Grafico 3. Comportamiento del pH en los

lotes de producción de bokashi elaborado

con tierra y material compostado en dos

momentos, antes y después de volteo.

Grafico 4. Puntos críticos de la variable

temperatura en el proceso de elaboración de

bokashi durante la etapa de fermentación del

abono y control de la temperatura.

Grafico 5. Puntos críticos de la variable

humedad en el proceso de elaboración de

bokashi durante la etapa de fermentación del

abono y control de la temperatura.

Grafico 6. Puntos críticos de la variable pH en el

proceso de elaboración de bokashi durante la

etapa de fermentación del abono y control de la

temperatura.

Page 28: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

28

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Tabla 5: Morfometría del fruto de melón sometido a tratamientos de fertilización y poda de

formación

Tratamientos Longitud (cm) Diámetro (cm)

Dos guías, dos frutos por guía, Bokashi 18,19 14,75

Varias guías, varios frutos por guía, Bokashi 18,20 15,00

Dos guías, dos frutos por guía, Químico 18,15 14,60

Varias guías, varios frutos por guía, Químico 16,86 15,86

Gráfico 7: Concentración de Azúcar en Grados Brix del Fruto de melón sometido a

tratamientos de fertilización y poda de formación

Grafico 8. Contenido de clorofila en las hojas de Melón (Cucumis melo) cultivar Takami,

Tsukuba, Japón (2008)

Page 29: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

29

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Tabla 6. Número, peso (Kg) de frutos y rendimiento (t) por Ha del cultivo de melón

(Cucumis melo) cultivar Takami

Tabla 7. Alto, Diámetro y grados Brix (%) de los frutos de melón (Cucumis melo) cultivar

Takami.

Fuente: Rostrán, J. (2008).

Tabla 6. Promedios de las variables de rendimiento evaluadas en del cultivo de Maíz (Zea

mays) (N=160 plantas/Tratamiento).

Tabla 8. Relación Beneficio/Costo de los tratamientos para la producción del cultivo de

Maíz (Zea mays L.), híbrido H-INTA-991. Pantasma–Jinotega junio-octubre 2013.

Fuente: Arauz, A., Arteta, J., Rostrán J., Nieto, M. (2014).

Tratamientos N.F.M N.G.F N.G.M P.G.M (g)

Bokashi 13,18a 33,46a 438,91a 103,105a

Bokashi+MICA 13,16a 32,73a 429,97a 99,051b

Bokashi + MICA + Urea 13,04a 32,77a 426,11a 96,709b

Bokashi+Urea 13,04a 32,67a 423,85a 96,734b

N.F.M=Número de Filas por Mazorca; N.G.F=Número Granos por Fila; N.G.M=Número de

Granos por Mazorca; P.G.M= Peso de granos por Mazorca.

Letras Diferentes tienen diferencias estadística Significativa.

Letras iguales no tienen diferencias Significativas.

TratamientosCosto de

Producción C$

Rendimiento

Kg/Ha

Ingreso Bruto

C$

Ingreso Neto

C$

Relación

B/C

Bokashi 26150,94 6364,47 50745,26 24594,32 1,94

Bokashi+MICA 26643,36 6114,22 49823,10 23179,74 1,87

Bokashi+Urea+MICA 24268,44 5969,65 49015,70 24747,26 2,02

Bokashi+Urea 23606,45 5971,20 43901,02 20294,57 1,86

Tasa de Cambio 25,1261 cordóbas por 1 Dólar Norteamericano

8 plantas Por plant 8 plantas Por fruto

Dos guias Bokashi (T1) 20 2.5 34.6 1.73 24.1

Varias guias Bokashi (T2) 24 3.0 39.3 1.64 27.2

Dos guias quimico (T3) 22 2.8 37.2 1.69 25.8

Varias guias quimico (T4) 26 3.3 48.1 1.85 33.4Rendimiento (t/ha) = 5555 plant/ha ×peso por fruto×numero de frutos por planta.

Rendimiento (t/ha)

Tabla 2. Numero, peso (kg) de frutos y rendimiento (t) por ha

TratamientoNumero Peso (kg)

Alto (cm) Diametro (cm)Dos guias Bokashi (T1) 14.6 16.4 12.3

Varias guias Bokashi (T2) 14.1 16.6 8.4Dos guias quimico (T3) 14.5 16.5 11.9

Varias guias quimico (T4) 15.0 17.3 11.2

Tamaño del fruto

Tabla 3. Alto, Diametro y Brix (%) de los frutos.

Tratamiento Brix (%)

Page 30: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

30

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN –LEON)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA

CARRERA DE INGENIERÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

MANUAL DE PRODUCCIÓN; COMPOST

“Una Alternativa Ecológica para la Fertilización de sus Cultivos”

Editado por:

M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina

PhD. Xiomara Castillo

M.Sc. Miguel Bárcenas

León, Nicaragua

Abril del 2016

Page 31: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

31

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

I. INTRODUCCIÓN

La tecnología para el compostaje en pilas es relativamente simple y es el sistema más económico y

el más utilizado. Los materiales se amontonan sobre el suelo o planchas de concreto, sin

comprimirlos en exceso, siendo muy importante la forma y medida de la pila. El compost es el

amontonamiento de rastrojos, estiércol y desperdicios caseros que se dejan en descomposición

(pudrir) por un tiempo determinado para obtener un abono de calidad.

El Compost al igual que el resto de abonos orgánicos es una alternativa más para lograr cerrar el

ciclo de los nutrientes dentro de la unidad productiva, evitando la exportación o salida de

nutrientes del área agrícola. En la producción de compost se logra reciclar los nutrientes que se

encuentran en los desperdicios de la casa, rastrojos, estiércol etc. que finalmente llegan al suelo al

ser aplicado.

Otro aspecto importante es el efecto de mejorador de las características del suelo física (textura y

estructura), química (N, P, K, Ca, Mg, etc.) y biológica (microorganismo). Su calidad depende de

los insumos que se han utilizado (tipo de estiércol y residuos vegetales).

El compost tiene un gran valor agrícola no solo por la incorporación de materia orgánica al suelo,

la cual ayuda a elevar el nivel de humus, sino por el suministro de nutrientes principales (N; P; K)

que los cultivos necesitan y que por su forma de liberación (mineralización) están disponibles por

más tiempo.

II. Materiales útiles para la elaboración del compost

Fuente de materia carbonada (Rica en celulosa, lignina y azúcares)

Rastrojos secos y verdes bien picados (ajonjolí, maíz, Frijol, sorgo, trigo, arroz, tallos de plátanos,

restos de hortalizas, frutas, etc.). Aserrín de madera, ramas y hojas verdes de arbustos, basuras

urbanas, desechos de cocina.

Fuente de materia nitrogenada (Rica en Nitrógeno)

Estiércoles de animales (vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, conejo, cuy, aves, pelibuey,), sangre,

hierba tierna, flores, retoños, etc.

Fuente de materia mineral

Cal agrícola, roca fosfórica, Cáscaras de arroz, ceniza vegetal, tierra común, agua, tierra o arena

volcánica.

Para el compost se debe de usar iguales cantidades de materiales y la mezcla del estiércol puede

ser: 1 de estiércol de ganado: 1/2 de estiércol de gallinas: 1/2 de cerdo, 1 de conejo. Es

aconsejable elaborar el compost con solo un tipo de estiércol para obtener abono con

características diferenciadas.

III. Proceso de elaboración del compost

1. Características de las pilas (montones): las medidas óptimas de las pilas (cerros) oscilan

entre 1-1.5 metros de altura, por 1-2 metros de anchura, siendo la longitud variable y en

Page 32: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

32

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

dependencia de los materiales disponibles. La altura de la pila no debe de ser muy alta para evitar

que en las primeras capas de abajo ocurra una descomposición anaeróbica. La sección tiende a

ser trapezoidal, aunque en zonas muy lluviosas es semicircular para favorecer el drenaje del agua.

Las pilas son ventiladas por convección natural. El aire caliente que sube desde el centro de la pila

crea un vacío parcial que aspira el aire de los lados. La forma y tamaño óptimo de la pila depende

del tamaño de partícula, contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposición, todo lo cual

afecta el movimiento del aire hacia el centro de la pila.

El tamaño y la forma de las pilas se diseñan para permitir la circulación del aire a lo largo de la

pila, manteniendo las temperaturas en la gama apropiada. Si las pilas son demasiado grandes, el

oxígeno no puede penetrar en el centro, mientras que si son demasiado pequeñas no aumenta la

temperatura (calentarse) adecuadamente. El tamaño óptimo varía con el tipo de material y la

temperatura ambiente, por ello es necesario conocer las condiciones ambientales de la zona.

Las pilas se amontonan en lugares pocos sombreados y protegidos de los vientos fuertes. Se

deberá de amontonar cerca de las parcelas que se va a usar y en lugares altos para que no se inunden

cuando llueva. Se debe cuidar que los animales no abran hoyos en el compost.

Una vez constituida la pila, la única gestión necesaria es el volteo (manual o mecánico). Su

frecuencia depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez con que deseamos realizar el

proceso, siendo habitual realizar un volteo cada 6-10 días. Los volteos sirven para homogeneizar la

mezcla y su temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor, controlar la humedad y aumentar la

porosidad de la pila para mejorar la ventilación. Después de cada volteo, la temperatura desciende

de 5 a 10 ºC, aumentando nuevamente en caso que el proceso de descomposición de la materia

orgánica no haya terminado.

IV. Elaboración de las capas de material orgánico

La pila de compost se debe realizar en capas de igual espesor iniciando con:

1) Rastrojos secos lignificados.

2) Rastrojos verdes bien picados.

3) Restos de cocina y hortalizas.

4) Estiércol y cenizas (la ceniza debe de aplicarse de manera espolvoreada).

5) Tierra, aserrín y rastrojos verdes bien picados.

2 m. 1.5 m

Page 33: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

33

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Elaboración y manejo de las pilas de compost

Es conveniente elaborar las compostas en capas, de este modo se llevará un control efectivo de

las cantidades y espesor de los materiales, como también de los entre lazos de las diferentes capas

y tipos de rastrojos a entrelazar, alternando una capa de rastrojos con otra de estiércol.

Es aconsejable elaborar el compost con un solo tipo de estiércol, para tener abonos de diferentes

calidades y/o características. Se debe de humedecer los materiales a medida que se vaya

construyendo la pila.

Al terminar la pila de compost se tapa con tierra, hojarascas, plástico u otro material

absorbente, como por ejemplo la mezcla de tierra con cáscaras de arroz o aserrín, para así evitar

cualquier pérdida de nutrientes en formas de gases y disminuir la volatización del nitrógeno

amoniacal del estiércol, así como evitar que se resequen durante el proceso de descomposición.

Una vez terminada se hacen 3-4 agujeros de 15-20 cm. de diámetro de arriba debajo de la

compostera.

Rastrojos secos lignificados

Rastrojos verdes

Restos de cocina y hortalizas

Rastrojos verdes

Estiércol y cenizas

Tierra

Al finalizar el proceso en el producto no se

identifican los materiales utilizados inicialmente

y tiene un aspecto a tierra, es homogénea, tiene

temperatura ambiente o menos y tiene el olor

característico a tierra.

Elaboración de la pila de compost.

Page 34: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

34

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

1-2 semanas después de elaborada la pila su temperatura es de 60-70 0C, el compost entra a la

fase conocida como termofólica (aumento de temperatura). Cuando esto ocurre se prosigue al

volteo de la pila y se le adiciona agua para mantener la humedad entre 60 y 70%. Con esta

operación los materiales del exterior pasan al interior para acelerar el proceso de descomposición.

Lo importante de saber es que entre más volteo se proporcione a la composta más rápida será la

descomposición de esta, por lo tanto en menor tiempo se madura. Es necesario que después del

volteo se garantiza la humedad que se requiere para el proceso de descomposición (60%).

La medición de la temperatura se realiza bajo las condiciones de campo y consiste en

introducir un machete dentro del montón de la composta y dejarlo dentro por unos 10 minutos,

luego se saca y se toca para sentir el calor del machete: Si no resiste el calor del machete en las

manos significa que el compost está muy caliente y se debe de regar y abrir hoyos. Si el machete

esta frio se procede a regarlo y compactarlo. Al elevarse la temperatura durante la

descomposición mueren huevos de insectos y microorganismos patógenos al igual que las

semillas de malezas pierden su poder germinativo.

La pila debe de mantenerse con una humedad del 60%. La forma práctica de medir la

humedad es tomando un puñado de composta y exprimirlo. Lo ideal es que al exprimirlo no

escurra agua ni tampoco que este muy seco. Si al exprimir se forman bien las pelotas de

composta significa que su humedad es aproximadamente de 60 %.

El período de maduración del compost oscila entre 6-12 semanas. La maduración del

compost está en dependencia de los materiales utilizados. El compost estará listo cuando: Ya no

se reconoce los componentes originarios; despide un olor agradable; posee un color castaño; es

suave al tacto y de aspecto similar al mantillo de bosque.

Para obtener un compost óptimo, es necesario garantizar una buena descomposición de los

materiales o desechos orgánicos, esto permitirá matar las semillas de las malas hierbas, agentes

patógenos, esporas de hongos y bacterias que causan enfermedades a las plantas cultivadas.

Cuando se utiliza estiércol vacuno estabulado existen riesgos de problemas por sales, en

estos casos se recomienda utilizar una cantidad reducida de estiércol y paja. Este compost es muy

apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de chacra que

sirven para realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos y árboles.

Page 35: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

35

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Tabla 1. Contenido nutricional del compost (Campus Agropecuario UNAN-León)

pH MO N P K Ca Mg CE

(%) (mg/100g) µs/cm

8.81 11.1 1.34 0.80 959.5 1193.9 507 1720

Tabla 2. Caracteristicas quimicas de las muestras en dos métodos de compostaje

Muestra pH MO% CO% CIC

ms/100g N% P% K% AH% AF C/N

Compost 1 7 17.67 10.6 24.4 1.5 5 21.5 1.75 0.97 7

compost 2 7 12.02 7.2 77.45 1.8 3 15.8 1.83 0.2 4

Fuente: Flores, W., Fonseca, L., Rostrán, J. y Bárcenas, M. (2009)

Tabla 3. Resultados de análisis químico según el tipo de estiércol utilizado en el compostaje

Tipo de

estiércol pH

MO N P K Ca Mg CE

% mg/100g µS/cm

Gallinaza 8.3 5.0 0.26 17.4 627.3 287.1 157.7 2350

Pelibuey 8.6 4.3 0.23 30.9 560.2 324.9 124.7 1080

Vaca 9.1 5.7 0.30 23.7 665.7 294.3 114.5 1030

Cerdo 9.0 5.0 0.26 20.8 674.9 308.3 109.8 1300 Laboratorio de suelo UNAN-León: MO = Materia Orgánica; N = Nitrógeno Orgánico Total; P = P2O5; K = K2O; Ca =

CaO; Mg = MgO; CE = Conductividad Eléctrica. Fuente: Catín, A., López, E., Castillo, X., Rostrán, J.

(2005).

Compost de 3 días de elaboración

(materiales se identifican

claramente)

Compost de 4 semanas de

elaboración (materiales no se

identifican)

6-9 semanas el Compost

preparado se tamiza y empaca.

Page 36: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

36

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

V. Efectos del compost en el suelo

1. Efecto físico: La retención de humedad aumenta con forme incrementa el contenido de

materia orgánica en el suelo y facilita el pase de aire entre los agregados.

2. Efecto químico: Aumenta la capacidad de almacenar nutrientes y regresarlos a un estado

disponible para las plantas evitando el lavado (lavado). Ayuda a la solubilización de micro

nutrientes (Mn, Fe, Cu, etc.) e inmovilización de metales tóxicos.

3. Efecto biológico: Crea diversidad de vida microbiana reactiva a otros microorganismos que

ayudan a combatir las plagas y enfermedades del suelo.

VI. Consideraciones para el uso del compost

a. Se aplica al voleo, en el trigo, pasto, en la preparación de camas de hortalizas y en forma

localizada en el cultivo de papa, maíz y frutales. Por lo menos debemos abonar el suelo con

compost una vez por año, pero si tenemos cantidades pequeñas conviene aplicarlas varias veces

al año. Es recomendable que la cantidad aplicada no sea menor de 6 toneladas por hectárea al año

(3 palas por metro cuadrado). Las cantidades también dependen de los cultivos que tenemos.

b. Resulta conveniente incorporar el compost al momento de preparar el suelo, pero hay que

evitar enterrarlo a más de 15 cm. También podemos aplicar la mitad del compost en el momento

de la preparación del suelo y la otra mitad aplicar en los huecos donde se planta o en las líneas

donde de siembra.

c. El compost a utilizar debe ser homogéneo y no debe notarse el material de origen que ha sido

utilizado al inicio de la preparación, además debe tener un olor parecido a la tierra de los bosques

y la temperatura en el montón no debe ser diferente a la temperatura del ambiente.

d. Cuando se usa el compost fresco los microorganismos del suelo explotan los nutrientes muy

rápido y las raíces de las plantas pueden asimilarlas inmediatamente, de esta manera sólo se

favorece a la planta pero no se contribuye a mejorar la estructura del suelo. En cambio, cuando el

compost es más viejo, los nutrientes, especialmente el nitrógeno, están fijados en la fracción

húmica y los microorganismos del suelo tienen que explotarla lentamente y durante un tiempo

más largo. Este compost es bueno para cultivos de largo periodo vegetativo y mejora la estructura

del suelo.

1. El compost se debe de aplicar entre los tres y cinco días antes de la siembra o trasplante.

2. La aplicación del compost se debe de hacer por las tardes.

3. Se aplicara a una profundidad de cuatro a seis pulgadas.

4. Cada año conviene aplicar a los camellones de los huertos una capa de 1,5 pulgadas de

compost.

5. En huertos donde se ha usado compost se aplicara 3 libras de compost por metro cuadrado

antes de la siembra.

VII. Formas de aplicación

A) Para Surcos:

1) Directo en los hoyos del surco en donde se va a sembrar o trasplantar. Por cada hoyo se echará

150 250 gramos de compost a una profundidad de 4 pulgadas.

2) Mezclado en los surcos de siembra o trasplante. En cada surco se aplicará una capa de 2 a 5

cm. de compost y se tapará con tierra.

Page 37: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

37

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

B) Para Almácigos y Camas:

1) Aplicado por capas en los almácigos o las camas.

Se sacan primero 12 pulgadas de tierra del almácigo y se coloca aparte, luego se sacan otro 12

pulgadas y se pone también aparte. Después se echan 12 pulgadas de compost en el fondo del

almácigo se le echa los últimos 12 pulgadas de tierra que se sacaron y se mezcla. Luego se vuelve

a echar otros 12 pulgadas de compost y se tapa con la primera capa de tierra que se sacaron. Cada

capa de compost debe de ser regada antes de ser tapada con tierra.

Tabla 2. Otras dosis utilizadas

Cultivo Dosis.

Almácigo 50 % del material a utilizar

Viveros 2.5 lb/m2

Hortalizas/ trasplante 0.5. lb/15 cm de Hoyo

Hortalizas/ directo (camellones) 2 – 3 qq/camellón

Maíz. 3 –4 t/mz /año

Ornamentales 2.5 lb/m2

Tabla 4: Efecto de los tratamientos sobre la producción de Chiltomo (Capsicum annuum) en

36 plantas, Campus Agropecuario, UNAN-León

Tratamientos Frutos/

cosecha

Σ de

frutos/

Cosecha

Total de

frutos

Total de

Docenas

Peso promedio

fruto/docena

Testigo 16.7 133.75 1070 89 7.4

Químico 18.8 151 1208 101 8.4

Compost estiércol

vacuno

(0.36 kg/planta)

13.3 107 856 71 5.9

Compost estiércol

vacuno

(1.5 kg/planta) 19.5 156.5 1252 104 8.6

Fuente: Catín, A., López, E., Castillo, X., Rostrán, J. (2005).

Page 38: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

38

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN –LEÓN)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA

CARRERA DE INGENIERÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

MANUAL DE PRODUCCIÓN MICA (EM, MICROORGANISMOS DE MONTAÑA)

“ABONOS ORGÁNICOS LA BASE PARA LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

SUSTENTABLES”

M.Sc. Jorge Luis Rostrán Molina

M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas Lanzas

León, Nicaragua

Abril del 2016

Page 39: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

39

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

I. INTRODUCCION

Los microorganismos benéficos son aquellos que tiene la capacidad de fijar el nitrógeno

atmosférico, descomponer los residuos orgánicos, degradar pesticidas y otros elementos

contaminantes, suprimir enfermedades (patógenos) de las plantas generados en el suelo, fortalecer

el ciclo de los nutrientes en las unidades productivas, producir compuestos bioactivos como

vitaminas, hormonas y enzimas que estimulan el crecimiento de las plantas.

Una clasificación más específica de los microorganismos benéficos, es la referida a los

“Microorganismos Eficientes” o EM, definida como el cultivo mixto y reproducción de

microorganismos benéficos que existen en la naturaleza, utilizados como inoculantes para

incrementar la diversidad microbiana. La inoculación con EM al ecosistema constituido por

suelo-plantas, mejora la salud, calidad de los suelos, el crecimiento, rendimiento y calidad de los

cultivos.

El EM contiene especies seleccionadas de microorganismos incluyendo poblaciones

predominantes de bacterias ácido lácticas, levaduras, bacterias fotosintéticas (en menor número),

actinomicetos y otros tipos de organismos. Todos ellos mutuamente compatibles unos con otros,

coexistiendo en un medio líquido (Higa, T. 1991-1995). Actualmente se encuentra en diversas

literaturas sinónimos de la simbología EM, destacándose simbologías como EM-5, IH-Plus,

MICA, MM (microrganismo de montaña), etc.

Algunos beneficios de usar microorganismos eficaces (EM) incluyen:

Las bacterias ácido láctico suprimen los microorganismos nocivos (patógenos), mejoran la

descomposición de la materia orgánica; en tanto el Lactobacilos, promueve la fermentación, la

rotura de la lignina y la celulosa, acelerando la descomposición de los materiales vegetales, además

de prevenir enfermedades como el hongo fusarium. Para aprovechar los beneficios de los EM

sólidos, éstos se convierten a las fórmulas EM líquidas, EM-5, EM-5 fortificado, MICA

(microorganismo del Campus Agropecuarios UNAN-León).

II. MICROORGANISMOS BENÉFICOS Y/O EFICIENTES

Los MM (Microorganismo de Montaña, Microorganismo benéficos, etc.) contienen un promedio

de 80 especies de microorganismos de unos 10 géneros, que pertenecen básicamente a cuatro

grupos:

Bacterias fotosintéticas o fototrópicas: (Rhodopseudomonas spp.): estas bacterias se

caracterizan por ser fototrópicas, producen energía usando luz, proceso similar que realizan las

plantas con la fotosíntesis. Son productoras de enzimas capaces de degradar compuestos orgánicos

e inorgánicos. Estas bacterias sintetizan sustancias útiles a partir de secreciones de raíces, materia

orgánica y gases dañinos, usando la luz solar y el calor como fuentes de energía. Las sustancias

sintetizadas son aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas, vitaminas, nutrientes y

azúcares. Cuando se establecen en el suelo, producen también un aumento en las poblaciones de

Page 40: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

40

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

otros microorganismos eficaces, como los fijadores de nitrógeno, actinomicetos y las mycorrhizas

(hongos).

Los substratos secretados por las bacterias fotosintéticas aumentan la disponibilidad de

aminoácidos o componentes nitrogenados. Es así que la cantidad de la VA (vesicular/arbuscular)

mycorrhiza se incrementa por la disponibilidad de compuestos nitrogenados (aminoácidos) en los

substratos secretados por la actividad de la bacteria fotosintética. A su vez la VA mycorrhiza

incrementa la solubilidad de los fosfatos en los suelos suministrando fósforo a las plantas. También

la VA mycorrhiza puede coexistir con el Azotobacter como bacteria fijadora de nitrógeno,

aumentando así la capacidad de fijación del nitrógeno en plantas leguminosas.

Actinomicetos: hongos benéficos que controlan hongos y bacterias patógenas (causantes de

enfermedades). Los Actinomicetos pueden coexistir con la bacteria fotosintética, ambas especies

mejoran la calidad de los suelos a través del incremento de la actividad microbiana.

La estructura de los Actinomicetos, intermedia entre bacterias y hongos, produce substancias

antimicrobianas a partir de los aminoácidos y azúcares producidos por las bacterias fotosintéticas y

por la materia orgánica. Esas sustancias antimicrobianas suprimen hongos dañinos y bacterias

patógenas.

Bacterias Acido lácticas (Lactobacillus spp.): estas bacterias producen ácido láctico a partir de

azúcares y otros carbohidratos sintetizados por bacterias fotosintéticas y levaduras. Han sido

usadas por mucho tiempo en la producción de alimentos como el yogurt, leches ácidas y pepinillos.

Pero además el ácido láctico es un compuesto altamente esterilizador que suprime

microorganismos patógenos como el hongo Fusarium e incrementa la descomposición de la

materia orgánica, mineralizando los nutrimentos para las plantas. Las bacterias ácido lácticas

aumentan la fragmentación de los componentes de la materia orgánica, tales como la lignina y la

celulosa.

Levaduras (Saccharomyces spp.): las levaduras sintetizan y utilizan las sustancias

antimicrobianas que intervienen en el crecimiento de las plantas, a partir de los aminoácidos y

azúcares producidos por las bacterias fotosintéticas, así como de la materia orgánica y las raíces de

las plantas. Las sustancias bioactivas, tales como hormonas y enzimas producidas por las levaduras

incrementan la actividad celular y el número de raíces. Sus secreciones son sustratos útiles para

ciertos microorganismos efectivos, tales como las bacterias ácido lácticas y los Actinomicetos

(Arismendi, Pacheco, & Cárcamo, 2010).

Hongos de Fermentación: los hongos de fermentación como el Aspergillus y la Penicilina actúan

descomponiendo rápidamente la materia orgánica para producir alcohol, éteres y substancias

antimicrobianas. Estos producen la desodorización y previene la aparición de insectos perjudiciales

y gusanos.

Page 41: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

41

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Funciones de los microorganismos

Descomponen la materia orgánica.

Compiten con los microorganismos dañinos.

Reciclan los nutrientes para las plantas.

Fijan el nitrógeno atmosférico en el suelo.

Degradan las sustancias tóxicas (pesticidas).

Producción de moléculas orgánicas simples para el consumo de las plantas.

Producen sustancias y componentes naturales que mejoran la textura del suelo.

Supresión de patógenos que se desarrollan en el suelo.

Solubilización de fuentes de nutrientes insolubles (Higa & Parr, s.f.).

Fuente: RAPAL (2010).

III. CAPTURA DE MICROORGANISMOS (MM, EM, MICA, EM-5)

3.1. Dónde encontrar el inóculo de microorganismos

Buscar un bosque natural con zonas protegidas del sol o bien áreas donde no haya intervención

humana con sistemas productivos agropecuarios, con humedad entre los 40-60%. Retirar la

primera capa de hojas (2cm) que se encuentra sobre el suelo, en esta todavía no ha empezado el

proceso de descomposición y recolectar la segunda capa que se encuentra en proceso de

descomposición que contiene microorganismos. Es necesario recolectar las muestras que

contengan cepas de color oscuro y/o blanco.

Bacterias

Fotosintéticas

Bacterias

Acido lácticas Levaduras

Page 42: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

42

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

3.2. Materiales para la reproducción de la Captura de microorganismos (MICA, MM, EM,

EM-5)

Se colecta 30Kg de hojarasca de plantas hoja ancha de bosque húmedo (preferiblemente hojas que

contengan colonias de hongos o bacterias). Posteriormente se coloca la hojarasca en un plástico

(preferiblemente color negro) y se mezclan con 46Kg de semolina (afrecho de arroz). Esta mezcla

se humedece con una solución de melaza con leche en proporciones de 10 litros de melaza y 10

litros de leche. La humedad de la mezcla debe ser de 40 a 50%.

Ejemplo 1. Materiales para elaborar MICA sólido

30Kg de hojarasca

46Kg de semolina

10 litros de melaza

10 litros de leche

Recipiente plástico (con tapadera hermética) de 100-200 litros

Con estas cantidades de materiales se obtienen 100-130 Kg de MICA.

Ejemplo 2. Materiales para elaborar MICA sólido

4,5 a 5 Kg de hojarasca o bien ¾ recipiente de 20 litros de volumen.

4.5 a 5Kg de semolina (afrecho de arroz); como sustrato alternativo 5 libras de arroz cocido

(pesar el arroz sin cocer).

½ a 1 litro de Leche de vaca sin cocer o 2 litros de suero.

½ litro de melaza.

5 litros de agua de lluvia o pozo.

Recipiente de 20 litros con tapadera.

3 yardas de plástico (preferiblemente de color negro).

Con estas proporciones se obtienen de 10 a 15 Kg de MICA sólido.

Ejemplo 3. Materiales para elaborar MICA sólido:

Recipiente plástico de 100 litros con tapa hermética.

Hojarasca de montaña (2 sacos).

Harina o afrecho de trigo, maíz, arroz (1 saco).

Melaza 4 litros o azúcar (4.5 a 5 Kg).

Imagen 1. Proceso de captura del inóculo de microorganismo (MICA, EM, MM, EM-5)

Page 43: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

43

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Agua de pozo o lluvia (dependerá de la humedad final).

Ejemplo 4. Materiales para elaborar MICA (EM o MM) sólido

1 quintal de afrecho o semolina de arroz.

1 saco de hojarasca con microorganismos de montaña capturados.

Solución de melaza a razón de ½ litro de melaza por cada cinco litros de agua.

Recipiente plástico (tapadera hermética) con capacidad de 100 o 200 litros.

3.3. Procedimiento de elaboración de MICA sólido

En un piso limpio (embaldosado o plástico) mezclar la hojarasca de bosque o suelo que

contiene los microorganismos y la harina que se utiliza como sustrato (semolina, arroz cocido,

harina de maíz, trigo, etc.).

Humedecer la mezcla con el agua de melaza o agua azucarada y la leche, realizando volteo

constante hasta que la mezcla llegue a un 40 a 50% (hacer la prueba del puño), evitando el exceso

de humedad. Es importante que la mezcla quede con humedad homogénea.

Colocar en capas de 8-10 cm de la mezcla preparada en un recipiente, presionando cada capa

para compactarla hasta llenarlo. La finalidad de compactar la mezcla es eliminar todo el aire del

recipiente, de esa manera se crean las condiciones para la reproducción de los MICA en

condiciones anaeróbicas.

Cerrar herméticamente y dejar fermentar bajo sombra.

Se destapa el recipiente cada 2 o 3 días para liberar gases; ¿si es necesario?

El periodo de fermentación del MICA sólido es de 30 días.

Nota: Para volver a reproducir los MICA sólido no es necesario repetir la captura de microorganismos de montaña,

solamente se mezclan 10-12 kg de MICA sólido con 36-38 Kg de afrecho o semolina y se repite el procedimiento

mencionado anteriormente. Los microorganismos en fase sólida pueden mantenerse por un año en estas condiciones.

Imagen 2. Proceso de elaboración del MICA sólido.

Page 44: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

44

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

IV. REPRODUCCIÓN DE MICA EN FASE LÍQUIDA

Ejemplo 1. Materiales para elaborar MICA líquido

• 10 Kg de MICA Solido.

• Recipiente de 200 Lt.

• 10 litros de melaza que puede ser sustituido 10 atados de dulce o 10-12Kg de azúcar

• 10 litros de leche o suero.

• Un metro de manguera de ½ pulgada.

• Una válvula para escape de gases.

• Una botella de ½ o 1 litro.

Con estas cantidades se preparan 160 -170 litros de MICA líquido.

Ejemplo 2. Materiales para elaborar MICA líquido

Un bidón o cilindro de 120 litros con tapa hermética.

8-10 kg de MM sólido.

1 galón de melaza o 5kg de azúcar.

1 costal limpio (se usará como colador).

100 litros de agua sin cloro (pozo, manantial o lluvia).

Ejemplo 3. Materiales para elaborar MICA (EM o MM) líquido

Un recipiente plástico de 20 litros.

2 kg MICA solido (EM o MM).

0.5 litros de melaza.

0.5m de manguera plástica.

1 botella plástica (500 ml).

16 litros de agua.

1 bolsa hecha de tela.

4.1. Procedimiento de elaboración de MICA (EM o MM) líquido

Se perfora la tapa para colocar la válvula y manguera.

Se pesan 10 Kg de MICA sólido (madre).

Se coloca en un recipiente de 200 Lt.

Se le agrega a los 10 Lt de melaza (10 atado de dulce), 10 Lt de leche.

Se adiciona agua hasta llenar el recipiente 80% y se mezcla, hasta que la solución quede

homogénea.

Se cierra herméticamente por 7 días, colocándole la válvula y la manguera para el escape de los

gases. Es importante dejar bien sellado (hermético) para que no entre el aire externo al recipiente,

la reproducción de los microorganismos debe ocurrir en condiciones anaeróbicas (no necesitan

aire); durante el proceso de fermentación se produce CO2 y la válvula de escape de gases, evacua el

exceso de estos por medio de la manguera de ½ pulgada que está sumergida en el otro extremo en

un recipiente con agua (botella).

Posterior a los 7 días se filtra el líquido con una tela fina y se envasa en recipientes de 20 o 30 Lt

para poder utilizarlo. El olor del MICA líquido y solido debe ser a fermento agradable.

Page 45: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

45

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

4.2. Aplicación del MICA líquido en campo:

Aplicar semanalmente el MICA líquido al suelo o foliar al cultivo como elemento antagónico de

enfermedades y repelentes de plagas insectiles. En caso de aplicación edáfica sirve para activar la

biota microbiana, incrementar la mineralización de la materia orgánica del suelo e incrementar los

niveles de antagonismo contra patógenos de suelo. Aplicar con regadera o bomba de mochila

limpia, a razón de 1-2 litros de MICA líquido por 20 litros (se puede aplicar mayores dosis en

función de sus pruebas). No es recomendable aplicar MICA líquido a la parcela con fuerte

insolación, porque los microorganismos son sensibles a altas temperaturas. Se utiliza MICA

líquido para la elaborar bokashi, biofertilizante y todo tipo de abonos orgánicos.

Imagen 3. Elaboración de Válvula de escape de gases de la fermentación del MICA líquido.

Imagen 4. Proceso de elaboración del MICA líquido.

Page 46: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

46

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN–LEÓN)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA

CARRERA DE INGENIERÍA EN AGROECOLOGIA TROPICAL

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

MANUAL PARA DE PRODUCCIÓN; BIOFERMENTO, CALDOS MINERALES

E INSECTICIDAS BOTÁNICOS

“ABONOS ORGÁNICOS LA BASE PARA LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

SUSTENTABLES”

“Una Alternativa Ecológica para la Fertilización de sus Cultivos”

Editado por:

M.Sc. Jorge Luis Rostrán Molina

Ing. Tomoko Tajiri

León, Nicaragua

Abril del 2016

Page 47: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

47

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

I. INTRODUCCIÓN

Los biofertilizantes son abonos líquidos elaborados con materiales de bajo costo y de abundancia

relativa en los sistemas de producción, esta característica permite colocarlos como una alternativa

viable para la nutrición de la planta. Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo,

fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales, al mismo tiempo estimulan la

protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades.

Los abonos líquidos son un sustituto de los fertilizantes foliares químicos industriales y permite a

los productores independencia de insumos importados. Estos abonos son una herramienta

importante para complementar, equilibrar y corregir deficiencia nutricional en las plantas por que

contienen energía equilibrada y en armonía mineral.

II. Características

Tiene un olor a fermento agradable.

Es un producto barato.

Es un fertilizante foliar con multi-minerales.

Es de uso seguro.

Su fabricación es fácil.

Tiene actividad microbiana alta.

III. Materiales

1 barril plástico de 200 litros de color negro o azul, con tapadera hermética.

1 conector de cinta a cinta (16 mm de diámetro) para riego por goteo. Otra alternativa es 1

perno 1/2 x 4 pulgadas largo y hueco, con su tuerca y 2 arandelas metálica. En ambos casos es

necesario elaborar empaques para hermetizar la válvula de escape de gas y se puede elaborar con

neumático o hule con un orificio en el centro.

1 manguera de 50 a 100 cm de longitud (largo) por 1/2 pulgada de diámetro.

2 bridas de 1 pulgada.

1 botella de plástico.

Alambre o mecate (3 metros).

1 balde para disolver la melaza, ceniza o sales minerales.

3 cubetas (panas) de 1600 cm3 de volumen.

IV. Ingredientes

2 bidones o 40 Kg. de estiércol vacuno fresco.

1 galón de Melaza (la melaza puede ser sustituida por 4 atados de dulce)

1 a 2 litros de Leche de vaca sin cocer (No usar pasterizada).

1 Kg. de Levadura (zonas con altas temperaturas es opcional).

200 a 300 gramos de Zn

200 a 300 gramos de Bórax

200 a 300 gramos de Manganeso

200 a 300 gramos de Magnesio

Page 48: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

48

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

200 a 300 gramos de Cobre

200 a 300 Roca fosfórica

2 libras de Ceniza (opcional, si posee las sales minerales).

180 litros de Agua (El agua puede ser sustituida por suero).

Otras experiencias

80 libras de Estiércol vacuno fresco.

4 litros de Melaza (la melaza se puede ser sustituida por 4 tapas de dulce).

1 galón de Leche cruda de vaca.

1 barra (100-200 g) de Levadura.

5 galones Agua (El agua puede ser sustituida por suero).

4 libras de sulfato de magnesio.

2 libras de MICA solido (Microorganismo de montaña MM).

5 libras de pulpa de mango madura.

2 libras de bokashi.

2 libras de compost.

V. Procedimiento

1) Se deposita el estiércol dentro del barril.

2) Se agrega agua hasta la mitad del barril (40 y 50% del volumen del barril) y se revuelve

fuertemente hasta obtener una mezcla homogénea y con consistencia pastosa.

3) Se le agrega la melaza que se ha disuelto en agua junto con la leche.

4) Se le agrega la ceniza y las sales minerales que se ha disuelto en agua.

5) Si quiere usar el bokashi, el compost y los microorganismos, por último se le agrega los

mismos ya que la solución donde son vertidos están preparados para alojarlos.

6) Se continúa agitando y se completa el volumen de agua faltante para obtener los 180 litros de

preparación. (se le revuelve mínimo 30 minutos).

7) Terminada la preparación se cierra el barril asegurándose de que la tapa no se pueda abrir

fácilmente, a la que previamente se le debe abrir un orificio donde se le colocará una válvula de

un extremo (arandelas, empaques y tuerca respectivamente) y la manguera sujetada con una

brida.

8) El otro extremo de la manguera se mete en una botella que debe estar llena de agua sujeta al

barril ya sea amarrándola con un alambre o mecate.

9) Se deja fermentar en condiciones anaeróbicas (Sin la presencia de oxigeno) entre 25 y 45

días en un lugar sombreado. El tiempo de fermentación está influenciado por la temperatura

ambiente, por esta razón en época de alta temperatura el tiempo de fermentación disminuye. En

las 36- 48 horas después de la preparación del biofermento se inicia la fermentación y la botella

con agua comienza a burbujear producto de la salida de los gases. El producto final debe de tener

un color verdoso y un olor a fermento agradable.

10) Este producto puede almacenarse de 4 a 6 meses en lugares con sombra.

Page 49: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

49

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Page 50: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

50

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

VI. Función de cada ingrediente

a) Estiércol de vaca

Aporta las grandes cantidades de microorganismo (M.O fresca), para que ocurra la

fermentación.

Aporta nitrógeno.

Su microbiología tiene la característica facultativa de desarrollarse tanto en condiciones

aeróbica como anaeróbica.

b) Melaza

Aporta la energía necesaria para activar el metabolismo biológico y potencializar el proceso de

fermentación.

Aporte componentes minerales, como Br y Mg en menor escala.

c) Leche

Revive el biopreparado, de la misma forma que lo hace la melaza.

Aporta proteínas, vitaminas, aminoácidos para la formación de otros compuestos orgánicos

que se generan durante el periodo de la fermentación del biofermento.

d) Levadura

Inóculo de microorganismo, permitiendo la multiplicación de los microorganismos.

e) Agua

Se multiplican todas las relaciones bioenergéticas y químicas de la fermentación anaeróbica del

biofermento, es muy importante que muchos microorganismos, tales como levaduras y bacterias

vivan más y distribuirse homogéneamente en la masa licuada donde al mismo tiempo los

productos sintetizados como: Enzimas, Vitaminas, Péptido, promotores de crecimiento se

transfieran más fácilmente.

f) Las sales minerales, ceniza, roca molida y harina de hueso

Activan y enriquecen la fermentación y tienen como función principal nutrir y fertilizar el suelo y

la planta, las cuales al ser fermentadas cobran vida a través de la digestión y metabolismo de los

microorganismos presentes en el tanque biofermentador, que fueron incorporados a través de

estiércol vacuno fresco y levadura utilizada.

Tabla 1. Análisis químico de la concentración de nutrientes del Biofermento

Muestras pH P2O5 (%) K2O (%) CaO (%) MgO (%) CE

(mS/cm)

T1 4,08 0,001 0,3375 0,04 0,38 11,84

T2 6,36 0,001 0,345 0,05 0,99 16,15

T3 5,49 0,001 0,36 0,05 1,09 14,97

T4 4,87 0,002 0,255 0,03 0,82 10,16

T5 5,94 0,002 0,5025 0,07 0,83 15,89

Laboratorio de suelo UNAN-León, Área de Investigación y Producción de Abonos Orgánicos.

Page 51: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

51

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

VII. Usos

Cuadro 1. Experiencia en Nicaragua

Cultivos Dosis Concentración

Hortalizas en viveros o

almácigos

0.5 a 0.75 litro/bombada de

20 litros

2 a 4%

Hortalizas trasplantadas

al campo

1 a 3 litros/bombada de 20

litros (edad del cultivo)

5 a 15%

Frutales en vivero 0.5 a 1 litro/bombada de 20

litros

2 a 5%

Frutales, café o cultivos

perennes

1 a 4 litros/bombada de 20

litros (edad del cultivo)

5 a 20%

Cultivo de temporada

como Frijol y maíz

1 a 3 litros/bombada de 20

litros (edad del cultivo)

5 a 15%

Cuadro 2. Otras experiencias

Cultivos Concentraciones

Hortalizas en viveros o almácigos Entre el 2 % y 3 %

Hortalizas trasplantadas al campo Entre el 3 % y el 7 % (edad de planta)

Frutales en vivero Entre el 4 % y el 6 %

Frutales, café o cultivos perennes Entre el 5 % y el 10 %

Cultivo de temporada como Frijol y maíz Entre el 3 % y el 7%

PRODUCCIÓN DE CALDOS MINERALES

VIII. INTRODUCCIÓN

La utilización de métodos y productos caseros, sin recurrir a la industria agroquímica, han dado

lugar a la elaboración de fungicidas minerales a base de Cobre, Azufre y Calcio (OHCa, SO4Cu,

CaO2) como el Caldo Bordelés y Sulfa-Calcio, sin olvidar a los insecticidas botánicos tales como

los que están elaborado a base de Chile, Nim, Ajo, Cebolla, Zorrillo etc. herramientas esenciales

para el manejo de plagas insectiles y enfermedades fungosas y bacterianas. Estas herramientas

son pilares para la agricultura sostenible, independencia y porque no de la agricultura orgánica,

alternativas que permiten utilizar insumos de bajo costo y de la propia unidad productiva.

IX. Caldo Mineral Sulfa-calcio

Este caldo consiste en una mezcla de azufre en polvo y cal (apagada o viva), que se hierve en

agua (100 °C) durante 45 a 60 minutos, formando una combinación química denominada

“polisulfuro de calcio”. Producto utilizado primeramente para controlar sarna en el ganado, pero

actualmente es ampliamente usado para el control de enfermedades, cochinillas, ácaros, áfidos y

trips.

Page 52: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

52

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Materiales necesarios para elaborar de 12 litros de sulfa-calcio

a. Azufre en polvo -------------2.4 kg. (5 libras)

b. Cal viva o apagada----------1.2 kg. (2.5 libras)

c. Agua---------------------------12 litros

X. Preparación del caldo sulfa-calcio

Paso 1: hervir agua en un recipiente metálico y mantener el volumen de agua de la preparación

del sulfa-calcio.

Paso 2: después de que el agua este hirviendo (punto de ebullición) agregar el azufre y

posteriormente la cal. Es necesario tener precaución con el azufre, este es famable cuando entra

en contacto directo con el fuego.

Paso 3: remover constantemente la mezcla durante 45 minutos a 1 hora.

Paso 4: después de hervir la mezcla, esta toma un color vino tinto o color teja de barro, este es el

indicativo que el sulfa-calcio está en punto (listo).

Pasa 5: se deja que el preparado de sulfa-calcio baje de temperatura (tenga temperatura ambiente)

y sedimente los sólidos de la solución, para posteriormente envasarlo en recipiente oscuros y con

tapadera roscada, agregando 2 cucharadas de aceite (comestible) y guardar hasta por tres meses.

Almacenarlo en un lugar fresco y seco donde no incida la luz solar.

Paso 6: después de retirar todo el caldo, sobra un sedimento arenoso de color verde–amarillento

(pasta sulfa-calcio) que puede ser utilizada para el control de sarna o bien como cicatrizante en

heridas de plantas producida por poda sanitaria.

XI. Aplicación

a. Enfermedades de cebolla, Frijol, chiltoma, tomate y ajonjolí (Alternaria sp, Phitophthora,

Xanthonomas sp, Alternaria sp, Cercospora sp).

b. En papaya, tomate y pipián, para control de ácaros (Polyphagotarsonemus latus banks).

c. Para trips, áfidos y mosca blanca en cebolla y ajo (Trips tabaci, Aphis sp, Bemisia sp.)

La dosis a utilizar va de 40 a 180 cc en 20 litros de agua.

En caso de utilizarlo como fungicida preventivo la dosis es de 40 a 80 cc en 20 litros de agua. En

caso de utilizarlo para el control de insectos, la dosis es de 80 a 160 cc en 20 litros de agua.

XII. Restricciones en la aplicación de caldo sulfa-calcio

No aplicar en leguminosas cuando estén floreciendo, puede provocar aborto floral.

No aplicar en cultivos de la familia de las Cucurbitáceas, por la mañana, las aplicaciones se

deben hacer por las tardes, después de las 4 de la tarde.

No aplicar en horas de sol fuerte, este producto es fotodegradable.

Page 53: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

53

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

XIII. Caldo Bordelés

Consiste en la preparación de sulfato de cobre y oxido de calcio (cal viva) o hidróxido de calcio

(cal apagada). Este caldo mineral es utilizado para controlar enfermedades ocasionadas por

hongos y bacterias. El exceso y/o abuso de este producto puede ocasionar toxicidad en la planta y

elimina progresivamente las poblaciones de algas en el suelo.

XIV. Materiales para la elaboración del caldo Bordelés

a. 1 kg (2.2 libras) de cal viva o apagada.

b. 1 kg (2.2 libras) de sulfato de cobre.

c. 1 recipiente plástico de 100 litros.

d. 1 balde plástico.

e. 1 palo para remover (mezclar).

f. 1 machete para probar acidez.

g. 100 litros de agua limpia.

XV. Preparación

a. En un recipiente (balde) plástico disolver 1 kg. de sulfato de cobre en 10 litros de agua

temperatura ambiente en zonas de altas temperaturas y con agua tibia (35–50 °C) en zonas con

temperaturas por debajo de 15 °C.

b. En el recipiente de plástico disolver 1 kg de cal en 90 litros de agua.

c. Después de disolver los dos ingredientes por separados agregarlos con precaución, sulfato de

cobre y la cal encima de ella, revolver de forma permanente.

Page 54: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

54

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

d. Comprobar la acidez con el machete. Si se oxida requiere de más cal, sino ocurre el caldo está

en su punto de aplicación.

XVI. Dosis del Caldo Bórdeles

Relación 1:1. Es decir 1 parte de Caldo/ 1 de Agua.

Relación 1:2. Es decir 1 parte de Caldo/ 2 de Agua.

Relación 1:3. Es decir 1 parte de Caldo/ 3 de Agua.

Mantener el producto almacenado en lugares y envases oscuros.

Realizar las aplicaciones temprano por las mañanas o por las tardes.

En dosis mayores a la recomendada puede causar intoxicaciones en las plantas.

Nota: el caldo bordelés se prepara para uso inmediato, como máximo utilizarlo a los tres días

siguientes de su preparación.

Cuadro3. Resumen de Caldos Minerales

Caldo Bordelés; preparación, dosis y

control

Caldo Sufa-calcio; preparación, dosis y

control

2.5 libras de cal.

2.5 libras de sulfato de cobre.

Recipiente de plástico (100 litros).

Balde de plástico 20 litros

Bastón de madera.

Machete.

5 lbrs de azufre.

2 ½ libra de cal.

12 ltrs de agua

Recipiente metálico.

Leña.

Cerillos.

Bastón de madera.

Botellas para almacenar el producto.

Dosis: 1 litro de producto y 1 litro de agua

(1:1), 2 litro de producto y 1 de agua

(2:1), 3 litro de producto y 1 litro de agua

(3:1), se puede utilizar el producto puro

(frutales y forestales).

Dosis: 40–180 cc por bombada de 20

litros. La utilización de la dosis alta o baja

depende del tipo de cultivo, edad del

cultivo y la gravedad del daño en el

cultivo.

Actúa en bacteriosis y hongos como

mildius, alternaría, cercospora,

phythopthora, etc., es un producto

protector.

Tizón tardío y temprano, manchas

(Alternaria sp, Phytophthora

Xanthonomas sp, Cercospora sp), ácaros

(Polyphagotarsonemus latus banks),

Mosca blanca, trips y afidos (Trips tabaci,

Aphis sp, Bemisia sp.)

Page 55: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

55

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Grafico1: Respuesta de los caldos minerales en el control de

Cercospora en el cultivo de Melón.

0

1

2

3

4

5

6

11 15 17 20 25 28 32 35 39 43 45

Días después de transplante.

Po

rce

nta

je d

e s

ev

eri

da

d.

Bordeles

Sulfacalcio

Bordeles + Sulfacalcio

Testigo

Grafico 2: Respuesta de los caldos minerales en el control de

Mildiu Lanoso en el cultivo de Melón.

0

5

10

15

20

25

30

35

11 15 17 20 25 28 32 35 39 43 45

Días después de transplante.

Po

rce

nta

je d

e s

ev

eri

da

d.

Bordelés

Sulfacalcio

Bordelés + Sulfacalcio

Testigo

Page 56: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

56

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

INSECTICIDAS BOTÁNICOS

XVII. INTRODUCCIÓN

Los productos agroquímicos perjudican el suelo, la salud del productor, del consumidor y dañan el

ambiente. En Nicaragua el problema es grave porque para producir alimentos se usan químicos

prohibidos en otros países del mundo.

Nicaragua es un país donde la agricultura en pequeña y en mediana escala juega un papel

determinante en la economía, es por ello que los bioplaguicidas son opciones a considerar, porque

los productos pueden ser elaborados con materia prima local como chile, ajo, nim, madero negro

etc. que están presente en todas las unidades productivas.

Los bioplaguicidas son alternativas económicas, degradables que no perjudican al ambiente, fácil

de preparar y efectivos en el manejo de insectos y enfermedades como cualquier plaguicida

sintético. El uso de los bioplaguicidas tienen ventajas como:

La bio-degradación es rápida de las sustancias provenientes de plantas, lo que permite fumigar

hasta poco tiempo antes de la siembra.

En el caso de insecticidas a base de nim u otra planta es factible hacer aplicaciones con el

mínimo equipo de protección, macerar los insecticidas en casa con riesgos mínimos y poder

obtener el sello de certificación orgánica.

La posibilidad de fabricar el bioplaguicida en la misma finca a bajo costo, siempre cuando se

disponga del material vegetal apropiada y que sean solubles en agua.

No causan la destrucción de la fauna benéfica y que el riesgo de las plagas desarrollen

resistencia es muy reducido, lo que en conjunto permite disminuir las aplicaciones.

XVIII. Tipos de bioplagucidas

Insecticidas Botánicos: son todos aquellos productos de origen vegetal (plantas) como el Nim,

Chile, Madero negro (madreado), ajo, cebolla, Flor de muerto, Tabaco, Zorrillo, Albahaca, cola

de caballo, etc.

Insecticidas Minerales: son todos aquellos que tienen origen mineral o bien producto de la

quema de vegetal como la ceniza, caldo sulfa calcio, caldo bórdeles.

Importancia de los Bioplagicidas: son herramientas para el manejo de insectos y enfermedades

que en muchos casos se vuelven inmanejable bajo sistemas convencionales y permiten mantener

un agroecosistema estable en la parcela, porque no destruyen la fauna benéfica, además de ser

productos baratos que se elaboran con materiales que están en la unidad productiva (finca) que

permiten optimizar los recursos de la misma y no contaminan al ambiente ni al ser humano.

Page 57: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

57

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing. Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León.

Carrera de Agroecología.

Cuadro 4. Materiales utilizados para la elaboración de bio-plaguicidas

Botán icos Caldo minerales

1) Chile 2) Chile + Ajo 3) Madero Negro 4) Nim 5) Caldo Bórdele 6) Caldo Sufacalcio

4 onzas Chile.

1 ltr de agua.

2 recipientes

plásticos.

Tela para colar el

producto.

Molino manual.

Bastón de madera.

3 onza Chile.

2 cabezas de Ajo.

1.5 ltr de agua.

¼ de taco de jabón.

2 recipientes plásticos.

Molino manual.

Tela para colar el

producto.

Bastón de madera.

10 lbrs de Madero

negro.

5 ltr de agua.

2 recipientes

plásticos.

Molino manual o

macerador.

½ taco de jabón.

Tela para colar el

producto.

3 lbrs de semillas de

nim o bien un bidón

de hoja.

16 ltrs de agua.

Molino manual o

macerador.

Recipiente plástico.

2 lbrs y 3 onzas de cal.

2 lbrs y 3 onzas de

sulfato de cobre.

Recipiente de plástico

(100 litros).

Balde de plástico 20

litros

Bastón de madera.

Machete.

5 lbrs de azufre.

2 ½ libra de cal.

12 ltrs de agua

Recipiente metálico.

Leña.

Cerillos.

Bastón de madera.

Botellas para

almacenar el

producto.

Cuadro 5. Procedimiento de elaboración de los plaguicidas botánicos

Chile Chile + Ajo Madero Negro Nim

1) Moler las 4 onzas de chile y

mezclarlo en un litro de agua.

2) Mezclarlo hasta que esté bien

homogéneo.

3) Tapar el producto y dejarlo en

un lugar fresco y seco para

fermentarlo por 24 horas (1 día).

4) Se filtra el preparado con la tela

(colar) y está listo para aplicarlo.

1) Disolver el ¼ de taco de jabón en

medio litro de agua, por lo menos 12

horas antes de preparar el

bio-plaguicida.

2) Moler las 3 onza Chile en el molino.

3) Moler las 2 cabezas de Ajo.

4) Mezclar el chile y el ajo en el

recipiente plástico y agregarle 1 ltr de

agua, mezclarlo hasta que este

homogéneo.

5) Se agrega el agua enjabonada a la

mezcla de chile y ajo.

6) Tapar el producto y dejarlo en un lugar

fresco y seco para fermentarlo por 24

horas (1 día).

7) Se filtra el preparado con la tela (colar)

y está listo para aplicarlo.

1) Se macera o muelen 10 lbrs

de hoja de madero negro y se

mezcla con 4 ltr de agua.

2) Se mezcla el litro de agua

enjabonada, donde el jabón se

disolvió con anterioridad.

3) Tapar el producto y dejarlo en

un lugar fresco y seco para

fermentarlo por 24 horas (1

día).

4) Se filtra el preparado con la

tela (colar) y está listo para

aplicarlo.

1) Se maduran las frutas recolectadas

a la sombra.

2) Se quita la carne y se deja secar la

semilla de 3 a 4 días bajo sombra.

3) Por cada 16Lt de agua se muelen

3Lb se semillas

4) Se muele la semilla y deja en

remojo durante 12 a 24 horas.

5) Se cuela a través de una tela y se

aplica.

Page 58: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

58

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing. Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de

Agroecología.

Cuadro 6. Plagas y enfermedades que controlan los bio-plaguicidas

Botán ico s Caldo minerales

Chile Chile + Ajo Madero Negro Nim Caldo Bórdeles Caldo Sufacalcio

Controla larvas o

gusanos e insectos

como: gusano

peludo o chilasta

(Estigmene

acrea), barrenador

de tallo, barrenador

de fruto

(Diaphania sp),

Áfidos (Aphis sp),

Cogollero, gusano

soldado, gusano

rallado

(Spodoptera Sp)

Mayas (Diabrotica)

Controla larvas o

gusanos e insectos

como: gusano peludo

o chilasta

(Estigmene acrea),

barrenador de tallo,

barrenador de fruto

(Diaphania sp),

Afidos (Aphis sp),

Cogollero, gusano

soldado, gusano

rallado (Spodoptera

sp) Mayas

(Diabroticas)

Controla Zompopos

y sirve de repelente

para insectos.

Controla gorgojos,

gusanos, como

Cogollero, gusano

soldado, gusano

rallado (Spodoptera

sp), mosca blanca

(Bemisia tabaci),

Afidos (Aphis sp),

zompopos.

Actúa en bacteriosis y

hongos como mildius,

cercospora etc., es un

producto protector.

Tizón tardío y temprano,

manchas (Alternaria sp,

Phytophthora sp.,

Xanthonomas sp,

Cercospora sp), ácaros

(Polyphagotarsonemus

latus banks), Mosca

blanca, trips y afidos

(Trips tabaci, Aphis sp,

Bemisia sp.)

Cuadro 7. Dosis de aplicación de los Bio-plaguicidas.

Botán ico s Caldo minerales

Chile Chile + Ajo Madero Negro Nim Caldo Bordelés Caldo Sufacalcio

Dosis: Las 4 a 8

onzas de chile por

bombada de 20

litros.

Dosis: 1lt de

plaguicida por

bomba de 20 litros.

Se aplica

directamente sobre

las plantas en huertos

y viveros. Se usa una

o dos veces por

semana.

Dosis: 1 litro de

producto por bomba

de 20 litros.

Dosis: Se utilizan 1.5

- 2 litro de producto

por bomba de 20

litros.

Dosis: 1 litro de

producto y 1 litro de

agua (1:1), 2 litro de

producto y 1 de agua

(2:1), 3 litro de

producto y 1 litro de

agua (3:1), se puede

utilizar el producto

puro (frutales y

forestales).

Dosis: 40 – 100 cc por

bombada de 20 litros. La

utilización de la dosis alta o

baja depende del tipo de

cultivo y la gravedad del daño

en el cultivo.

Page 59: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

59

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

XIX. CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE LOS BIO-PLAGUICIDAS

1) Las aplicaciones de los productos se deben hacer en las primeras horas de la mañana o bien en

las últimas horas de la tarde.

2) Es necesario hacer un monitoreo constante en el cultivo para hacer las aplicaciones de los

bio-plaguicidas cuando la plaga este pequeña en bajas poblaciones o la enfermedad tenga baja

incidencia.

3) Cuando se esté preparando el producto no tocarse los ojos, cara y no comer nada.

4) Utilizar el equipo mínimo de protección a la hora de aplicar el producto.

5) El almacenamiento de los productos se debe hacer en lugares frescos, seco y fuera del alcance de

los niños.

6) No se recomienda usar los bio-plaguicidas después de tres días de su elaboración, con la

excepción del sulfacalcio que se puede almacenar por 6 meses en envases oscuros.

7) Los bio-plaguicidas se pueden usar el los cultivos de tomate, cebolla, Frijol, melón, pipían,

ayote, chiltoma, papaya, etc.

Page 60: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

60

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

4.7

0 0

10.7

0 0

12.3

0 0

4.1

0 0

11.3

0 0

20

0 0.1

15.6

0 0

4.1

0 01.2

0 01.3

0 0 0.7 0.1 0.1

0

5

10

15

20

25Aa: Antes de la aplicación

D aa: Después de la aplicación

4.30.1 0

8.2

0.1 0

6.4

0 0.1

11.1

0.1 0.1

15.2

0 0

18

0 0.2

15.1

0 0

50.7

0 0.1

13.1

0 0.1

6.8

0 0 1 0 0.1

0

10

20

30

40

50

60

0.70 0

7.3

0 0

5.5

0 0.1

12.2

0 0.1

11.8

0 0.1

9.7

0 0.1

10.5

0 0.1

8.6

0 0

3.9

0 0

3.2

0 0.1 0 0 0.1

0

5

10

15

6.6

0 0

2.9

0 0.11

0.1 0.1 0.6 0.1 0.11.3

0 00.8 0.1 0

0.80 0

18

0 0 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0

0

5

10

15

20

8.3

0 0 2.4 0 0 2.1 0.1 03.4

0 0.1

10.5

0 0.1

24.5

0 0.1

34.7

0.1 0.1

65.9

0 0.1

56

0 0.1

19.1

0.1 0.2

17.3

0.1 0.1

0

10

20

30

40

50

60

70

Afi

do s

p

Chr

ysop

a

Mar

iqui

ta

Afi

do s

p

Chr

ysop

a

Mar

iqui

ta

Afi

do s

p

Chr

ysop

a

Mar

iqui

ta

Afi

do s

p

Chr

ysop

a

Mar

iqui

ta

Afi

do s

p

Chr

ysop

a

Mar

iqui

ta

Afi

do s

p

Chr

ysop

a

Mar

iqui

ta

Afi

do s

p

Chr

ysop

a

Mar

iqui

ta

Afi

do s

p

Chr

ysop

a

Mar

iqui

ta

Afi

do s

p

Chr

ysop

a

Mar

iqui

ta

Afi

do s

p

Chr

ysop

a

Mar

iqui

ta

Afi

do s

p

Chr

ysop

a

Mar

iqui

ta

6 ddt 7 ddt 13 ddt 14 ddt 17 ddt 20 ddt 21 ddt 24 ddt 27 ddt 28 ddt 31 ddt

Aa 24 hr D aa Aa 24 hr D aa 96 hr D aa Aa 24 hr D aa 96 hr D aa Aa 24 hr D aa 96 hr D aa

Núm

ero

prom

edio

de

áfid

o, m

ariq

uita

y c

hrys

opa

/ pl

anta

6.6

0 0

2.9

0 0.11

0.1 0.1 0.6 0.1 0.11.3

0 0 0.8 0.1 0 0.8 0 0

18

0 0 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0

0

5

10

15

20

Neem

0.7 0 0

7.3

0 0

5.5

0 0.1

12.2

0 0.1

11.8

0 0.1

9.7

0 0.1

10.5

0 0.1

8.6

0 0

3.9

0 0

3.2

0 0.1 0 0 0.1

0

5

10

15

Madero negro

4.30.1 0

8.2

0.1 06.4

0 0.1

11.1

0.1 0.1

15.2

0 0

18

0 0.2

15.1

0 0

50.7

0 0.1

13.1

0 0.1

6.8

0 0 1 0 0.1

0

10

20

30

40

50

60Chile

4.7

0 0

10.7

0 0

12.3

0 0

4.1

0 0

11.3

0 0

20

0 0.1

15.6

0 0

4.1

0 01.2

0 01.3

0 0 0.7 0.1 0.1

0

5

10

15

20

25Madero negro+chile Aa: Antes de la aplicación

D aa: Después de la aplicación

8.3

0 0 2.4 0 0 2.1 0.1 03.4

0 0.1

10.5

0 0.1

24.5

0 0.1

34.7

0.1 0.1

65.9

0 0.1

56

0 0.1

19.1

0.1 0.2

17.3

0.1 0.1

0

10

20

30

40

50

60

70

Afido sp Chrysopa Mariquita Afido sp Chrysopa Mariquita Afido sp

Gráfico del comportamiento poblacional de áfidos (Aphis sp), chrysopa (Chrysoperla externa)

y mariquita (Hippodeamia sp.) antes y después de la aplicación de extractos botánicos en el

cultivo de pepino Cucumis sativus (Torres, V., Zamora, C., Bárcenas, M., Rostrán, J., 2013).

Gráfico 1. Dinámica poblacional de áfidos (Aphis sp), chrysopa (Chrysoperla externa) y

mariquita (Hippodeamia sp.) previo, 24 y 96 horas después de la aplicación de los

insecticidas botánicos, en el cultivo de pepino Cucumis sativus sembrado en el CNRA

durante noviembre 2012-enero 2013.

Page 61: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

61

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

4,7

0,5

10,7

1,9

12,3

3 4,1

0,9

11,3

0,3

20

0,2

15,6

0,5

4,1

0,1 1,2 0,11,3

0,1 0,7 0,1

0

5

10

15

20

25Aa: Antes de la aplicación

D aa: Despues de la aplicación

4,31,2

8,24,7 6,4

0,1

11,1

1,3

15,2

2,1

18

0,9

15,1

1,7

50,7

1,3

13,1

0,26,8

0,5 1 0,1

0

10

20

30

40

50

60

0,7 0,3

7,3

3,5

5,5

0,4

12,2

0,2

11,8

0,3

9,7

0,5

10,5

1,2

8,6

0,4

3,9

0,3

3,2

0,3 0 0,1

0

5

10

15

6,6

0

2,90,8 1 0,5 0,6 0,1

1,30 0,8 0 0,8 0,1

18

0 0,6 0 0 0,1 0 0

0

5

10

15

20

8,30 2,4 0,7 2,1 0,2 3,4 0

10,5

0,6

24,5

0,1

34,7

0

65,9

0,1

56

0,1

19,1

0,1

17,3

0

0

10

20

30

40

50

60

70

afid

o

Hor

mig

a

afid

o

Hor

mig

a

afid

o

Hor

mig

a

afid

o

Hor

mig

a

afid

o

Hor

mig

a

afid

o

Hor

mig

a

afid

o

Hor

mig

a

afid

o

Hor

mig

a

afid

o

Hor

mig

a

afid

o

Hor

mig

a

afid

o

Hor

mig

a

6 ddt 7 ddt 13 ddt 14 ddt 17 ddt 20 ddt 21 ddt 24 ddt 27 ddt 28 ddt 31 ddt

Aa 24 hr Daa Aa 24 hr Daa 96 hr Daa Aa 24 hr Daa 96 hr Daa Aa 24 hr Daa 96 hr D aa

Pro

med

iode

áfi

dos

y ho

rmig

as /

plan

ta

8,30 2,4 0,7 2,1 0,2 3,4 0

10,5

0,6

24,5

0,1

34,7

0

65,9

0,1

56

0,1

19,1

0,1

17,3

0

0

10

20

30

40

50

60

70

afido Hormiga

Gráfico del comportamiento poblacional de áfidos (Aphis sp) y hormigas (Solenopsis

germinata) antes y después de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo de pepino

(Cucumis sativus).

Gráfico 2. Dinámica poblacional de áfidos (Aphis sp) y hormigas (Solenopsis germinata)

previo, 24 y 96 horas después de la aplicación de los insecticidas botánicos, en el cultivo de

pepino (Cucumis sativus) sembrado en el CNRA durante noviembre 2012-enero 2013.

Page 62: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

62

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

Prom

edio

de

Hal

ticu

s bra

ctea

tus

por

plam

ta

2.3 3.2

7.6 6.8

12.2

21.6 22.1

33.1 32.5

19.6

15.4

0

5

10

15

20

25

30

35

6 ddt 7 ddt 13 ddt 14 ddt 17 ddt 20 ddt 21 ddt 24 ddt 27 ddt 28 ddt 31 ddt

Aa 24 hr Daa Aa 24 hr Daa 96 hr Daa Aa 24 hr Daa 96 hr Daa Aa 24 hr Daa 96 hr Daa

Harina

4.25.7 6.7

4.6

10

17.514.9

30.3 30.3

20.818.5

0

5

10

15

20

25

30

35

Madero negro+chile

Aa: Antes de la aplicacionDaa: Despues de la aplicacion

3.17 6.5 7.6

16.4

31

26.6

35.3

28.7

21.6 20.7

0

10

20

30

40

Chile

5.89.8

3.97.9

22.6

36.2

23.2

42.4

35.2 36.8

28.8

0

10

20

30

40

50Madero negro

4 3.6 4.7 5.712.7 14.5

26.5

67.3

41.2

23.7 22.1

0

20

40

60

80Neem

Gráfico del comportamiento poblacional de Chinche negro (Halticus bracteatus) antes y

después de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo de pepino (Cucumis sativus).

Gráfico 3. Dinámica poblacional de Chinche negro (Halticus bracteatus) antes aplicación de

los insecticidas botánicos, previo, 24 y 96 horas después, en el cultivo de pepino (Cucumis

sativus) sembrado en el CNRA durante noviembre 2012-enero 2013.

Page 63: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

63

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

1.3 1.31.1

0.7

0.1

0.8

0.3

0.5

0.7

0

0.4

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4Madero negro+chile

1.4

0.80.7

0.6

0.3

0.6

1

0.30.2

00.1

0

0.5

1

1.5

Chile

0.40.6

2.1

0 00.2 0.1 0 0.1 0.1 0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Madero negro

0.7

0.4

0.60.5 0.5

1.2

0.80.7

1.3

0.3

0.6

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Neem

0.5

0.3

1

0.60.7

0.9

0.6

1.6

0.20.1

0.7

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

6 ddt 7 ddt 13 ddt 14 ddt 17 ddt 20 ddt 21 ddt 24 ddt 27 ddt 28 ddt 31 ddt

Aa 24 hr Daa Aa 24 hr Daa 96 hr Daa Aa 24 hr Daa 96 hr Daa Aa 24 hr Daa 96 hr Daa

Harina

Num

ero

prom

edio

de

Mos

cas b

lanc

as p

or p

lant

a

Gráfico del comportamiento poblacional de Mosca Blanca (Bemicia tabaci) antes y después

de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo de pepino (Cucumis sativus).

Gráfico 4. Dinámica poblacional de mosca blanca (Bemicia tabaci) previo, 24 y 96 horas

después de la aplicación de los insecticidas botánicos, en el cultivo de pepino (Cucumis

sativus) sembrado en el CNRA durante noviembre 2012- enero 2013.

Page 64: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

64

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

XX. BIBLIOGRAFÍA

1. Arauz, A., Arteta, J., Rostrán J., Nieto, M. (2014). Efecto de la fertilización orgánica y mixta

en el rendimiento del cultivo de Maíz (Zea mays) H INTA 991.

2. Arismendi, E., Pacheco, F., & Cárcamo, M. I. (2010). RAPAL, Uruguay. Recuperado el 20 de

Julio de 2014, de Microorganismos Eficientes, ¿fórmula mágica?:

http//www.rapaluruguay.org/organicos/.../microorganismos_eficientes.html.

3. Blanco Betancur, D., & Catalá Barranco, R. (2013). Guía técnica para la Elaboración de Ih plus.

Estación experimental “Indio Hatuey”. Cuba.

4. Canizales, J., Mclean, D., Martínez, J., Castillo, X., & Rostrán, J. (Octubre de 2005).

UNAN-León. Evaluación de la rentabilidad del cultivo chile dulce (Capsicum annum L.) bajo el

sistema de fertilización orgánica. León, Nicaragua.

5. Carballo, M. y Guaharay, F. (2004). Control biológico de plagas agrícolas, CATIE.

6. CATIE (2002). Abonos Orgánicos para la producción sostenible de Tomate. N°2.

7. Catín, A., López, E., Castillo, X., Rostrán, J. (2005). Efecto de la fertilización orgánica

sobre la producción de Chiltomo. UNAN-León.

8. CONSORCIO AGROECOLOGICO, Peru. (2009). Reproducción de Microorganismos de

Montaña-MM. Recuperado el 20 de Julio de 2014, de Microorganismos de Montaña-MM. A2-02

Serie Agroecología. Manejo Ecologico de Suelo:

http//www.ong-adg.be/bibliadg/.../opac.../ficha_microorganismos_vbf_ok.pdf.

9. Flores, W., Fonseca, L., Rostrán, J., Bárcenas, M. (2009). Extracción de ácidos húmicos a

través de dos procesos de compostaje; lombrihumus y compost en el Campus Agropecuario de la

UNAN-León, mayo-julio 2008.

10. Fundación hogares juveniles campesinos, 2002. Manual agropecuario, Tecnologías orgánicas

de la granja integral autosuficiente. Bogotá, Colombia.

11. Fundación hogares juveniles campesinos, Manual agropecuario, Tecnologías orgánicas de la

granja integral autosuficiente. Bogotá, Colombia, 2002.

12. Godoy, S., Flores, J., Rostrán, J., Bárcenas, M. (2010). Efecto de la poda en la producción de

melón (cucumis melo) sometido a dos tipos de fertilización en el centro nacional de referencia en

Agroplasticultura del Campus Agropecuario, UNAN- León, abril-junio del 2009.

13. Hernández, M., Rodríguez, J., Rangel, P., Castillo, I., Salazar, J., Hernández, J., y otros.

(2009). Aplicación de abonos orgánicos en la producción de maíz forrajero con riego por goteo.

Recuperado el 18 de 02 de 2013, de TERRA Latinoamericana, Vol. 27, Núm. 4; Universidad

Autónoma Chapingo, México: redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57313040007.pdf.

14. Higa, T., & Parr, J. (s.f.). Microorganismos benéficos y efectivos para una agricultura y medio

ambiente sostenible. Recuperado el 20 de julio de 2014, de FUNDASES:

Page 65: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

65

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

http://www.fundases.com/userfiles/file/MicroorG_Benef_Efect.pdf.

15. Japón / BID ATN/JO-10792 UR. (2009). Manual Práctico de Uso de EM. Recuperado el 20 de

Julio de 2014, de Proyecto de Reducción de Pobreza y Mejora de las Condiciones Higiénicas de los

Hogares de la Población Rural de Menores Recursos:

http//www.emuruguay.org/images/Manual_Practico_Uso_EM_OISCA_BID.pdf.

16. Mairena, L., Maradiaga, K., Rostrán, J., Bárcenas, M. (2010). Efecto de diferentes sustratos y volúmenes en la producción de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum) utilizando la técnica de doble transplante de junio-agosto 2009, en el CNRA, Área de Abonos orgánicos del Campus Agropecuario, UNAN-León.

17. Martinez, C. (1996). Potencial de la Lombricultura. Mexico: Primera Edición en Español ed.

18. Martínez, C. (1997). Potencial de la lombricultura.

19. Ministerio de desarrollo agropecuario, Agencia de cooperación internacional del Japón;

Bio–Sólido, Panamá 2003.

20. Ministerio de desarrollo agropecuario, Agencia de cooperación internacional del Japón;

Bio–Sólido; Panamá 2003. pág. 65.

21. Narváez, L., Sandino, C., Rostrán, J., & Bárcena, M. (2014). Efecto de diferentes proporciones

de NPK en la producción de plántulas de sandía (Citrullus lanattus) de dos cultivares (Charleston

Gray y Mickey Lee) utilizando sustratos artesanales en condiciones protegidas, CNRA del Campus

Agropecuario de la UNAN-León. León, Nicaragua: UNAN-León.

22. PYMERURAL y PRONAGRO. (2011). Postcosecha-Pymerural. Recuperado el 20 de Julio de

2014, de abonos orgánicos, serie: producción orgánica de hortalizas de clima templado:

http//www.pymerural.org/postcosecha.pdf.

23. Restrepo J. (2000). Agricultura orgánica, como preparar caldos minerales, para controlar

algunas deficiencias nutricionales y enfermedades en los cultivos. Calí, Colombia.

24. Restrepo, J. (2000). Agricultura Orgánica una Teoría y una Practica Cali, Colombia.

Recuperado el 18 de 02 de 2013, de www.metabase.net/docs/simas/07314.html.

25. Restrepo, J. (2007). Manual práctico El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas.

Recuperado el 18 de 02 de 2013, de www.lineaclave.org/.../... – España.

26. Restrepo, J. Agricultura orgánica, Biofertilizantes preparados y fermentados a base de mierda

de vaca, primera edición, Santiago de Calí, Colombia, 2002.

27. Restrepo, J., & Hensel, J. (2009). Manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra.

Recuperado el 18 de 02 de 2013, de

www.agriculturaecologicaonline.com/index.php?dispatch...getfile...

Page 66: Producción de Biofertilizantes - riul.unanleon.edu.ni:8080riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5517/1/CNRA... · de la aplicación de extractos botánicos en el cultivo

66

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Jerónimo Bárcenas, Ph.D. Xiomara Castillo, Ing. José Ernesto Escobar, Ing.

Kasuhiro Naruo, Ing. Tomoko Tajiri. UNAN-León. Carrera de Agroecología.

28. Rostrán, J. (2008). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica y métodos de cultivo en la

calidad de frutos de melón (Cucumis melo). Japòn, Tsukuba.

29. Rostrán, J., Carrión, J., & Fuentes, H. (2003). UNAN-León. Determinación de dosis de humus

de Lombriz para el óptimo desarrollo del cultivo de Pipían (Cucurbita pepo) Campus Agropecuario

UNAN-León. León, Nicaragua.

30. Silva, P., Rivera, D., Rostran, J., & Rostran, A. (2015). Determinación de puntos críticos de

temperatura, humedad y pH en los procesos de producción de los abonos orgánicos bokashi y

lombriabono como parte de la gestión de calidad, Campus Agropecuario, diciembre 2013-abril

2014. León, Nicaragua: UNAN-León.

31. Soto, G. (2002). Abonos Orgánicos para la Produccion Sostenible de Tomate. Recuperado el

18 de 02 de 2013, de CATIE: orton.catie.ac.cr/repdoc/A2002E/A2002E.PDF.

32. Torres, V., Zamora, C., Bárcenas, M., Rostrán, J. (2013). Evaluación de insecticidas

botánicos alternativos para el control de poblaciones de áfidos (Aphis sp), chinche negro

(Halticus bracteatus) y mosca blanca (Bemicia tabaci) en el cultivo de pepino Cucumis sativus

durante noviembre 2012-enero 2013.

33. Trifoliar UNAN – LEON; Agroecología; Abonos Orgánicos.

34. Universidad Nacional Agraria, Guía de lombricultura N° 4. (2005).

35. Universidad Nacional Agraria, Taller de Elaboración de abonos orgánicos; Marzo del 2005;

Managua, Nicaragua.

36. Virgilio, S. (2008). Efecto de la aplicación de una mezcla de abonos orgánicos y fertilización

sintética en el crecimiento y rendimiento en el cultivo del pipián (Cucurbita argyrosperma,

Huber) Finca El Plantel, Masaya, 2008. Recuperado el 18 de 02 de 2013, de UNIVERSIDAD

NACIONAL AGRARIA, Nicaragua: cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf04p483.pdf.

www.agriculturafamiliar.org/.../59-manual-practico-de-agricultura-or.